Sei sulla pagina 1di 19

LENGUA, CULTURA Y

SOCIEDAD
1. LENGUA, CULTURA Y SOCIEDAD
En las últimas décadas el estructuralismo lingüístico y la lingüística generativa han indagado en los
entresijos de la gramática de las lenguas con el fin de analizar cómo se organiza el código de una lengua y
cuáles son las reglas que hacen posible la emisión y la comprensión de las oraciones. Sin embargo,
olvidaron algo tan obvio como que una lengua no solo es una red de entresijos gramaticales sino también y
sobre todo algo que sirve para expresarnos en diferentes contextos en diferentes situaciones. Como señala
Graciela Reyes “somos lo que hablamos y nos hablan”. De ahí que al aprender a usar una lengua
aprendemos no solo a emitir frases correctas sino también a saber que decir, a quien decir y cuando, como
y en que contextos decirlo. En resumen aprender a usar una lengua implica no solo utilizarla correctamente
sino también adecuarla a las características del contexto en el que se lleva a cabo los intercambios
lingüísticos.

Roman Jakobson escribió que “lengua y cultura se implican mutuamente por lo que la lengua debe
concebirse como parte integrante de la vida en sociedad”. Pese a ello, a menudo en la lingüística
contemporánea y en las escuelas e institutos se ha olvidado que las personas hablan entre si y que al
hacerlo lo hacen de maneras diferentes porque utilizan una u otra variedad lingüística (dialectos, registros,
sociolectos, registros…), usan unas u otra estrategias discursivas con mayor o menor cantidad d capital
lingüístico.

Quizá una de las causas de este olvido sea el vértigo epistemológico que produce el estudio de algo tan
diverso como lo es el uso lingüístico de las personas en nuestras sociedades. Porque, como acabamos de
señalar, no todas las persona utilizan de la misma manera la lengua en los diferentes contextos de
intercambio lingüístico.

Si bien es cierto que la gramática es en lo esencial, una y la misma para todas las lenguas, también lo es
que el uso lingüístico no es uno e igual para todas las personas sino diverso y desigual. Los motivos de esta
diversidad y esta desigualdad se originan porque en el uso lingüístico intervienen diferentes factores como:
geográficos, culturales, sociales e individuales. Quizá por ello el uso de la lengua es un espejo privilegiado
de la diversidad lingüística y sociocultural de nuestras sociedades.

Hasta no hace mucho tiempo se creía que la diversidad lingüística era algo caótico e imposible de
constituirse en un objeto de estudio en el ámbito de las ciencias sociales. Hoy, sin embargo, el
acercamiento al uso lingüístico de las personas en sus contextos sociales se traduce en un enfoque de
estudio del lenguaje que se ocupa del uso de los enunciados en el discurso, dentro de una situación
comunicativa inseparable del contexto social. Y así con el fin de obtener un conocimiento más profundo del
lenguaje, se concede prioridad a lo social antes que a lo lingüístico.

Desde este punto de vista, tener en cuenta el contexto social en el que tienen lugar los intercambios
lingüísticos exige tener en cuenta no solo el contexto interpersonal de la interacción (intenciones, situación
de comunicación y estrategias de hablantes y oyentes) sino también como

está organizada la sociedad, cual es el estatus de cada persona en cada contexto comunicativo, como se
expresan en el uso lingüístico las diferencias y las desigualdades socioculturales, cómo y en qué situación se

INGENIERIA CIVIL 1
utilizan unas u otras variedades lingüísticas, por ello es esencial analizar no solo cómo la organización de la
sociedad influye en los usos lingüísticos de los hablantes sino también indagar sobre cómo los diferentes
usos de la lengua y algunas actitudes ante esos usos contribuyen a mantener y a reproducir hasta el infinito
las desigualdades socioculturales en nuestras sociedades. Dicho de otra manera, el uso lingüístico es un
espejo de la diversidad (y desigualdad) sociocultural de las comunidades de habla a la vez que los usos de la
lengua contribuyen de un modo eficacísimo a la construcción de la identidad cultural de las personas y de
los grupos sociales.

Cuando las personas hablan en sociedad utilizan

a) Unas u otras variedades geográficas o dialectos, con las que subrayan verbalmente su origen
geográfico.
b) Unas u otras variedades sociales sociolectos, con las que reflejan su vinculación a determinados
grupos sociales (clase social, sexo, edad, etc.)
c) Unas u otras variedades funcionales o situacionales, es decir, usan unos u otros registros en función
de las características de las situación comunicativa (el tema, la intención, los interlocutores, el
contexto social, etc.) y
d) Unos u otros estilos o idiolectos, con los que denotan sus características individuales.

Es obvio que cuando las personas hacen cosas con las palabras estas variedades lingüísticas no aparecen
de una forma aislada. Cuando una persona habla con otras personas saltan al escenario verbal a la vez su
identidad geográfica, sociocultural e individual y, claro está usa la palabra en una situación comunicativa
determinada

Hasta ahora la educación lingüística tenía como objeto esencial, el conocimiento de la gramática de la
lengua y el dominio de una escritura atenta tan solo a la corrección ortográfica y a la precisión léxica. En
nuestra opinión conviene insistir en las aulas, en un estudio de la diversidad lingüística en nuestras
sociedades, que incorpore la reflexión sobre los factores económicos, culturales y sociales que influyen en
el uso de las lenguas y sobre como este depende no solo de las capacidades innatas sino también de la
pertenencia de las personas a una determinada clases social, a un sexo, a una generación, a una
comunidad monolingüe o bilingüe.

2. LENGUA E IDENTIDADES CULTURALES


Cuando las personas utilizan una lengua no solo construyen oraciones y transmiten significados sino
también, exhiben en sus formas de hablar indicios lingüísticos acerca de sus identidades socioculturales.
Cuando hablamos (sea cual fuere el contenido de lo dicho) las palabras dicen algunas cosas sobre quiénes
somos, cual es nuestro origen geográfico, cual es nuestro sexo y edad, a que clase social pertenecemos y
cuanto capital cultural poseemos.

Dicho de otra forma, el uso lingüístico es un espejo de la identidad sociocultural de las personas y de los
pueblos, por lo que no es posible entender las formas de vida de una sociedad, si no se analiza como se
refleja en el lenguaje la estructura social de cada cultura y, a la vez, como contribuye el lenguaje a
conformar esa cultura y a asignarle sentido.

Desde la antropología lingüística algunos estudiosos como Boas, Sapir y Malinowski se interesaron por
otras lenguas que carecían de usos escritos y en consecuencia sin tradición gramatical. ¿Cómo estudiar
estas lenguas? Como es natural, estos antropólogos y lingüistas tomaron el único camino transitable: el

INGENIERIA CIVIL 2
camino del aprendizaje de esas lenguas, inmersos en situaciones cotidianas de comunicación en sus
comunidades de habla. Es entonces cuando comienzan a ser conscientes de que al aprender a hablar esas
lenguas están aprendiendo no solo el código que desean investigar ya que a través del aprendizaje
lingüístico están aprendiendo a conocer también las formas de vida de una cultura, el estatus social
asignado a uno u otro grupo cultural, la importancia del contexto de situación en la comprensión de los
enunciados lingüísticos, la función fática de los usos lingüísticos en la interacción comunicativa, las
diferentes estrategias conversacionales entre unos y otros, el papel de los tabúes y de las inferencias, las
opciones léxicas y las diferencias semánticas. En resumen, adquirieron una clara conciencia de la estrecha
relación entre las formas de vida de una cultura y las formas de hablar de las personas.

3. LENGUA Y CLASE SOCIAL


En una comunidad lingüística las personas hablan y utilizan la lengua común de manera distinta. Algunas de
estas diferentes formas de hablar están asociadas a la idiosincrasia de cada una de esas personas y
constituye un estilo expresivo o idiolecto individual. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, el habla
de las personas es diferente por una serie de causa sociales y casi siempre tiene que ver con el vínculo de
cada hablante con respecto a un determinado grupo cultural (clase social, sexo, edad, etnia, raza…).

En otras ocasiones, la manera de hablar de las personas tiene que ver con su pertenencia a una u otra clase
social (y al nivel económico, al estatus, al nivel de instrucción, al poder y al capital cultural de que goza cada
clase social en nuestras sociedades). Por ello cuando una persona nos habla no solo nos dice quién es
(hombre o mujer, niño o adulto) y de dónde es (cuál es su origen geográfico) sino también a que clase social
pertenece o, dicho de otra forma, qué es y cuánto vale a los ojos de la sociedad.

Es obvio que al aprender a hablar aprendemos no solo el código de una lengua sino también a usar una
determinada variedad de esa lengua que suele ser la variedad lingüística que se habla

habitualmente en el grupo social al que pertenecemos. De ahí que aprender a hablar consiste sobre todo
en apropiarse de uno u otro de los estilos expresivos ya constituidos en y por el uso, y objetivamente
caracterizados por su posición en la jerarquía de estilos que expresa la jerarquía de los correspondientes
grupos sociales.

4. LENGUA SEXO Y GÉNERO


En la últimas décadas, y en el contexto de las luchas de las mujeres por la igualdad (y por el derecho a la
diferencia), asistimos a la edición de un aluvión de estudios e investigaciones cuyo objetivo es analizar
como en nuestras sociedades el poder y el saber se han conjugado casi siempre en masculino cómo el
androcentrismo lingüístico y cultural han construido a lo largo de los siglos , y aún construyendo hoy en día,
la discriminación de la mayoría de las mujeres en la ida privada y en la vida social.

Casi nadie niega el inocente olvido de su actuar en los escenarios de la historia y del pensamiento.
Condenadas al silencio y al anonimato durante siglos. Las mujeres comienzan al fin a ejercer su derecho a
la palabra y a la igualdad, en consecuencia, el intercambio lingüístico entre hombres y mujeres.

En este contexto abundan los estudios orientados a analizar cómo la gramática, el vocabulario, y los usos
lingüísticos, en su calidad de espejo de una cultura androcéntrica, contribuyen a la desigualdad
sociocultural delas mujeres, al mantenimiento de la hegemonía masculina; a la construcción de los
estereotipos sexuales y a la ocultación de lo femenino en el ámbito denlo público.

INGENIERIA CIVIL 3
Patricia Violi afirma que el género lingüístico no es arbitrario ni se debe a causas exclusivamente internas a
la lengua sino que obedece a una inversión pre-lingüística de valores asociados al simbolismo sexual. Desde
la sociolingüística y el análisis del discurso se ha investigado estos y otro asuntos con el objetivo de
encontrar algunas respuestas a estas dos interrogantes esenciales:

a) ¿es el sexismo en la lengua un reflejo de una mirada masculina sobre el mundo y sobre las
personas?
b) ¿Existe un sociolecto de las mujeres, una forma de hablar típicamente femenina o, si se prefiere,
un estereotipo de habla femenina?

En cuanto al primer interrogante, los estudios sobre el sexismo en la lengua se han ocupado de investigar
cómo tratan las lenguas a las mujeres con el fin de dilucidar si existe o no sexismo en la lengua ye en los
usos lingüísticos de las personas y, si en efecto es así de qué manera contribuyen tanto a la dominación
masculina como a la ocultación y al silencio de las mujeres en los escenarios de la palabra.

En lo que se refiere al segundo interrogante la investigación antropológica y sociolingüística se ha ocupado


del análisis de los elementos lingüísticos y de los comportamientos comunicativos considerados
socialmente como “masculinos” o “femeninos” con el in de evaluar si existen diferencias lingüísticas en las
formas de hablar de unos y de otras y si esas diferencias son innatas o por el contario no son sino una
consecuencia del modo en que se les enseña y aprender a usar la lengua.

La lengua castellana, como la inmensa mayoría delas lenguas, tiene abundantes recursos a la hora de
nombrar (y por tanto de hacer visible en el discurso) la diferencia sexual. La coincidencia en ocasiones entre
el género gramatical y el género sexual (niñas/niños) suele traer consigo el uso habitual del masculino para
denominar tanto a hombres como a mujeres con lo que se acaba excluyendo a estas en la designación
lingüística y aquellos acaban siendo los únicos sujetos de referencia. Frente a esta situación, fruto de los

hábitos lingüísticos de las personas y de algunas estructuras gramaticales de la lengua, es urgente ir


construyendo otras formas de decir que incorporen a la mujer al territorio de las palabras y fomentar las
actitudes de creatividad lingüística en las personas que hagan posible la representación simbólica de las
mujeres en el escenario del discurso.

Por ejemplo la existencia de términos genéricos tanto masculinos como femeninos que incluyen a los dos
sexos (“el ser humano”, “el profesorado”, “la ciudadanía”, “las personas”, “la gente”) hace posible designar
simbólicamente a unos y a otros sin ocular a nadie.

5. LENGUA Y EDAD
La edad es sin duda uno de los factores que inciden con mayor claridad en el uso lingüístico de las
personas en una comunidad de habla. Conforme aumenta la edad de las personas estas no solo cambian en
su manea de ser y sus hábitos culturales, sino también, y a la vez, su conducta lingüística.

Labov delimitó con precisó hasta seis fases en la evolución sociolingüística de las personas en el contexto
de la adquisición de la variedad estándar del inglés.

Según Labov las etapas del proceso de adquisición sociolingüística de las personas son las siguientes:

1) Adquisición de la gramática elemental la primera infancia, en contacto con la familia y


especialmente con la madre.
2) Adquisición de la lengua vernácula, entre los 5 y 12 años, en relación con los amigos y compañeros
de estudio.

INGENIERIA CIVIL 4
3) Conocimiento del entorno sociolingüístico, entre los 14 y 15 años por influencia de los hablantes
adultos.
4) Desarrollo de la variación estilística a partir de los 14 años, en contacto con la familia, la escuela,
los compañeros y las compañeras...
5) Desarrollo de los usos lingüísticos de la variedad estándar y de la culta de la lengua(especialmente
en las personas con un nivel de instrucción alto o cuyos oficios aconsejan un uso normativo del
lenguaje)
6) Esta especie de “universales” de la adquisición de las variedades del lenguaje ha sido objeto de
algunas críticas al considerar que nos e introducen en ella las variables que tienen que ver con las
diferencias sociales entre jóvenes y adultos o con las diferencia dialectales, sexuales u sociales en
determinado tramo de edad-

Según Labov, entre los dos y los tres años los niños y las niñas asistimos al inicio de la adquisición
lingüística en los niños y en las niñas, bajo la tutela y el ejemplo del padre y de la madre. Más tarde, entre
los 4 y 13 años, el modelo de habla que usa como referente del uso lingüístico es de los grupos de
preadolescentes. Es en esta etapa cuando se adquieren los patrones automáticos de la expresión
lingüística. Posteriormente durante la adolescencia, el hablante el comienza a adquirir una serie de normas
de valuación de los usos lingüísticos. (Especialmente en contexto escolar y social del mundo adulto) en
función de criterios que establecen cómo se debe hablar en determinados contextos, y a los 17 o 18 años
es casi siempre consciente de cuál es el significado social de su manera de hablar y de cuáles son los usos
lingüísticos que tienen prestigio social en la comunidad y cuales por el contario son considerados
incorrectos, vulgares e inadecuados. La adquisición de las formas lingüísticas asociadas al uso estándar o
culto de la lengua es posterior y no siempre produce en todas las personas ya que en ese momento (entre
los 25 y 490 años actúa como una variable determinante el nivel de educación.

¿Qué es la edad? ¿Qué importancia tiene dentro de un contexto sociolingüístico?


Cuando pensamos en la edad de una persona, tal vez por qué un amigo tuyo preguntó: “Oye brother,
¿cuántos años crees que tiene la señora?” Porqué tal vez notó que una señora llevaba una vestimenta
inadecuada para su edad. ¿Pensamos en esta situación desde un punto de vista enfocado al contexto
sociolingüístico?
Así como Moreno, F. (1998: 40) dice:
“La edad de los hablantes es uno de los factores sociales que con mayor fuerza y claridad pueden
determinar los usos de una comunidad de habla.”
Moreno, F. (1998)

INGENIERIA CIVIL 5
Así mismo, la edad es la que define la manera en la cual los individuos se van a expresar. ¿Cuántos años
crees que tiene tu amigo que preguntó por la edad de la mujer? ¿Por qué crees que usó ese vocabulario?
Esta cuestión de La edad está ligada al uso de la Lengua. Conforme va creciendo una persona, también
su vocabulario tiende a cambiar. En un niño de 3 años, no es muy probable que use la palabra “brother” a
excepción que se encuentre en una clase de inglés. Para referirse a una persona de su edad, tal vez le diría
“amigo” o lo llamaría por su nombre. ¿Por qué? Por qué a esa edad no es común ver a un niño que use esa
palabra. No obstante, cuando esa misma persona esté en su adolescencia, es probable que implemente la
palabra “brother” a su vocabulario. Como se puede ver, la edad se relaciona con el repertorio lingüístico, o
bien, la forma de hablar (visto más adelante).

Ahora, analicemos esta misma situación del otro lado del espectro. Al igual que la edad está relacionada
con los repertorios lingüísticos, también está relacionada con el género. La edad es la que regula los
comportamientos de la sociedad y es algo que nos condiciona a lo largo de la vida. Desde muy pequeños, la
edad juega un rol importante en la vida de una persona ya que es cuando el repertorio lingüístico es
adquirido. Cuando uno es niño, y la mama dice que hay que salir a tirar la basura, independientemente si es
niño o niña, ellos salen sin playera. Pero ya una joven adulta de 22 años obviamente no saldrá a tirar la
basura sin algo que la cubra. Volviendo al primer ejemplo de la mujer de 40 años, llevaba ropa de una
chava de 20 años pero ¿qué estaba pensando cuando se puso la ropa de su hija? A veces uno quisiera ser
joven de nuevo, pero el tiempo es constante y nunca para, igualmente la edad no descansa. Pero las
personas piensan que para que se miren jóvenes de nuevo, hay que usar ropa de los hijos, o comprar ropa
que está a la moda. Una persona joven puede usar lo que quiera ponerse, una señora por lo general usaría
un vestido o algo casual de la región porque los géneros más rígidos, y de niños, solo algo que nos tape las
partes privadas y con eso pueden andar afuera en la calle y la sociedad lo ve bien porque es parte de la
cultura.

INGENIERIA CIVIL 6
6. LENGUA, PODER Y DESIGUALDAD
Los usos lingüísticos de las personas son diferentes porque reflejan no solo el estilo individual o idiolecto de
cada una de esas personas sino también, y sobre todo, porque reflejan las diferencias socioculturales que
caracterizan a nuestras sociedades. Si bien es cierto que todas las personas son iguales en lo que respecta a
su capacidad de aprender una lengua (Chomsky, 1965), y por lo tanto son en teoría iguales ante las lenguas,
en el uso del lenguaje son diferentes y a menudo esas diferencias un reflejo de las diferencias culturales y
constituyen una posible fuente de desigualdad lingüística y social (Hudson, 1980). De ahí la influencia de
variables como la clase social, el sexo, la edad, la etnia o la pertenencia a una subcultura concreta en el uso
social de las lenguas y de ahí las diversas variedades lingüísticas que identifican a los diferentes grupos
sociales (clase alta/media/baja, hombres/mujeres, niños/adultos…) en el seno de nuestras comunidades de
habla. Por ello, se habla de lengua culta y de lengua vulgar, del hablar de los hombres y del hablar de las
mujeres, de variedad estándar y de variedades incorrectas, del habla infantil y del habla adulta, de argots
juveniles y de jergas marginales… Dicho de otra manera: la lengua no es una entidad homogénea sino
heterogénea al ser un espejo de la diversidad lingüística y cultural (y dela innegable desigualdad social) de
las sociedades en la que se inserta.

Es obvio que el origen sociocultural de cada hablante condiciona su acceso a una u otra variedad lingüística,
como también lo es que la variedad lingüística utilizada por las clases acomodadas e ilustradas se
constituye en las comunidades de habla en la variedad normativa y en el modelo de lengua al que deben
aspirar el resto de personas. De esta manera, quienes ostentan el poder imponen (a través de la escuela, de
la norma lingüística, de los medios de comunicación y de ciertos estereotipos culturales sobre los usos
lingüísticos de los hablantes) una determinada variedad lingüística como lengua legitima, otorgando
beneficios de distinción social a quienes la utilizan de manera adecuada y sancionando a quienes usan otras
variedades ilegitimas (Bourdieu, 1970 y 1982). En este contexto, quienes por su origen sociocultural, su
estatus y su nivel de instrucción tienen un capital lingüístico abundante están en condiciones de utilizar la
lengua para subrayar su jerarquía social en los intercambios comunicativos con otras personas, salvo que su
voluntad no sea la del ejercicio del poder y de la manipulación sino la de la cooperación en la construcción
compartida del significado.

INGENIERIA CIVIL 7
Lengua, poder y desigualdad aparecen en consecuencia íntimamente entrelazados. Una lengua es una
herramienta utilísima de comunicación entre las personas, entre los grupos sociales y entre los pueblos. Sin
embargo, en ocasiones la lengua también es usada como herramienta de manipulación y de dominio.
Cuando alguien engaña a alguien con la palabra, cuando en nombre de una lengua se exterminan otras
lenguas, cuando en nombre de una variedad culta se censuran y caricaturizan las variedades lingüísticas de
quienes tienen un estatus inferior en la sociedad, cuando se difunden estereotipos y prejuicios sobre
algunas lenguas y sobre sus hablantes , entonces estos usos del lenguaje contribuyen al ejercicio obsceno
del poder y de la opresión y a la creación y a la reproducción de las desigualdades socioculturales.

7. LENGUA Y SITUACIÓN: LOS REGISTROS


Cuando el uso lingüístico depende no solo de la identidad social y sexual de quienes hablan sino también de
las características de la situación de comunicación en que tiene lugar estamos ante registros. El registro es
una variedad funcional de la lengua utilizada por quien habla o escribe con el fin de adecuarse a los temas,
a los destinarios y a las finalidades del intercambio comunicativo en un contexto determinado. El uso
lingüístico es entonces diferente en función de la situación de comunicación en que se produce por lo que
los diversos registros de una lengua se asocian de forma natural a unos determinados ámbitos de uso.

Los cambios de registro tienen que ver con una serie de factores que nos ayudan a clasificar tanto los
ámbitos de uso como los registros que les corresponden (Halliday, McIntosh y Stevens, 1964; Payrató,
1988):

INGENIERIA CIVIL 8
1. El campo del discurso. La lengua que se utiliza para hablar de temas cotidianos difiere de la lengua
usada para hablar de asuntos técnicos, estéticos, filosóficos y científicos. No se habla de igual manera
en una tienda de embutidos que en una conferencia sobre la ética de Immanuel Kant o sobre la idea
freudenthaliana de fenomenología didáctica. En el primer caso, el léxico utilizado reflejara con claridad
el uso de un registro coloquial en el contexto de una conversación espontanea mientras que en el
segundo caso el léxico denotara el uso de un registro técnico o científico en el contexto de un texto
expositivo. Algo semejante ocurrirá con la diferente organización sintáctica del discurso.
El campo del discurso se relaciona por tanto con el tema del que se habla o escribe.

2. El modo del discurso. Tiene que ver con el canal de comunicación elegido para el intercambio
lingüístico y permite distinguir entre registros orales y registros escritos.
3. El tenor del discurso. El uso de la lengua difiere también según sean los objetivos del intercambio
lingüístico: no es lo mismo utilizar la lengua con una finalidad estética, como en algunos textos
literarios, que usarla con un objetivo didáctico, como en los textos expositivos y descriptivos, o con la
intención de persuadir y convencer, como en los textos persuasivos y argumentativos.

INGENIERIA CIVIL 9
4. El tono interpersonal. Tienen en cuenta el tipo de relaciones que se establecen entre quienes
participan en cada intercambio lingüístico. No se utiliza el mismo registro en una intervención
parlamentaria que en una conversación con un café con personas amigas. En el primer caso el registro
utilizado tendrá un tono de formalidad bastante acusado mientras en el segundo caso el tono será
informal y espontáneo.

En el ámbito de la educación lingüística el auge de los enfoques comunicativos de la enseñanza de las


lenguas ha traído consigo un mayor énfasis en la adecuación del hablante (o del escritor) a las
características de cada situación de comunicación ( o sea , a los temas, a los interlocutores, a los objetivos
del intercambio…).Por ello se entiende que una persona competente desde un punto de vista comunicativo
es aquella que no solo sabe hablar y escribir correctamente la lengua propia sino que además lo hace de
una manera apropiada en cada situación de comunicación. Dicho de otra manera: la competencia
comunicativa consiste no solo en saber que decir a quien sino también en cómo y en cuando decirlo de un
modo adecuado. Exige no solo una competencia lingüística (un conocimiento de la gramática de la lengua)
sino también un conjunto de competencias estratégicas, sociolingüísticas y textuales que permiten a quien
usa la palabra adaptar la organización del discurso a los temas que son objeto de la enunciación lingüística,
al canal utilizado (oral o escrito), a las finalidades del intercambio comunicativo (exponer, describir,
argumentar, narrar, instruir, informar, persuadir…) y al tono que se deriva de las características de los
interlocutores (formal, estándar, coloquial…).De ahí que, como señalamos en otros lugares a lo largo de
este capítulo , una selección de los contenidos y de las actividades del aprendizaje lingüístico en torno a
ámbitos de uso favorezca tanto la conciencia sobre las diversas situaciones de comunicación en que tienen
lugar los intercambios lingüísticos de las personas como la adquisición de las habilidades lingüísticas que
requieren en cada una de ellas. En última instancia, saber usar la lengua significa saber usarla en cuantas
más situaciones de comunicación mejor, o sea, saber usar de una manera apropiada los diferentes registros
de la lengua.

INGENIERIA CIVIL 10
La tarea no es fácil si se piensa en el origen sociocultural de los alumnos y de las alumnas, en sus diferentes
capacidades comunicativas y en su desigual acceso a los bienes lingüísticos y las diferentes situaciones de
comunicación. Quienes proceden de un contexto social desfavorecido casi nunca tienen la oportunidad de
hacer un uso formal de la lengua al ser sus ámbitos de uso lingüístico aquellos que requieren tan solo el uso
de un registro coloquial e informal de la lengua. En esos ámbitos de uso la utilización de sociolectos
asociados a las clases bajas, de jergas y en ocasiones de variedades dialécticas es algo común, apropiado y
aceptado, pero no lo es en otros ámbitos de uso más formales (y entre ellos en ocasiones en la escuela).
Acercarles al uso estándar de la lengua, ayudarles a reflexionar sobre las características de las situaciones
de comunicación y sobre el registro de lengua adecuado a cada una de ellas y abrirles al abanico de
experiencias lingüísticas, al menos en el escenario comunicativo del aula, es hoy una tarea educativa
absolutamente esencial en el ámbito de la educación lingüística.

8. LENGUA Y LENGUAS: BILINGÜISMO Y DIGLOSIA


En la actualidad se hablan en el mundo unas cinco mil lenguas (como el chino, el inglés, el español, el hindú,
el francés o el árabe). Unas se utilizan a escala internacional en el ámbito del turismo, de los negocios, de la
política, etc. Otras se usan tan solo en ámbitos locales como lenguas familiares en comunidades de habla
con un escaso número de hablantes.

Igualdad de las lenguas y prejuicios

Todas las lenguas son iguales ya que todas las lenguas son útiles como instrumentos de comunicación entre
las personas y como herramientas de representación del mundo. Todas y cada una de las lenguas del
mundo son iguales en la medida en que contribuyen a la construcción de la identidad psicológica y
sociocultural de las personas y de los pueblos y en esta tarea no hay una lengua mejor que otra.

Bilingüismo, diglosia y educación bilingüe

El bilingüismo ha sido definido como el dominio pleno, simultáneo y alternativo de dos lenguas. A la hora
de estudiar el bilingüismo conviene distinguir entre un bilingüismo individual (capacidad de algunas
personas para el uso alternativo y eficaz de dos lenguas) y un bilingüismo social (se dan en la comunidades
de habla en las que se utilizan de manera habitual dos lenguas y que afecta a la mayoría de las personas
que habitan en ellas).

Características del bilingüismo:

1. Autonomía en el uso de las lenguas: Cuando una persona bilingüe utiliza a la lengua con sus
conjuntos de reglas.
2. Alternancia de lenguas: Una persona bilingüe transita sin esfuerzo de una lengua a otra en función
de sus interlocutores, del contexto de comunicación, de sus intenciones en el intercambio
comunicativo, etc.
3. Traducción: La persona es capaz de expresar significados en cualquiera de las dos lenguas.

Por otro lado, la diglosia es la desigualdad funcional entre las variedades sociales de una lengua o entre
diferentes lenguas en una comunidad bilingüe. Por ejemplo: Paraguay es una comunidad diglósica en la que
se habla el español como variedad alta en las situaciones más formales y el guaraní como variedad baja en
la situaciones más espontaneas y coloquiales de la comunicación cotidiana.

Finalmente, una educación bilingüe es aquella en la que se utilizan dos lenguas como instrumento de
aprendizaje, siento casi siempre una de ellas la lengua materna. El objetivo no es solo que sean bilingües

INGENIERIA CIVIL 11
quienes tenían como lengua materna otra lengua distinta al castellano sino también que quienes sean
monolingües conozcan y utilicen también la lengua propia de la comunidad en todos los ámbitos sociales.

9. LENGUA Y DIALECTOS
Una lengua no es sino la variedad lingüística (geográfica y social) que goza de un mayor prestigio en el seno
de una comunidad de hablantes (y que coincide casi siempre con la variedad estándar y con el sociolecto
alto de esa lengua) mientras que el dialecto son las variedades geográficas y sociales que gozan de un
menor prestigio social y cuyo uso se desvía en aspectos fonológicos, prosódicos y léxicos-semánticos de la
norma culta que regula el uso estándar del habla y de la escritura.

Ahora nos preguntaremos ¿qué es una lengua estándar? Esto alude al resultado de una intervención
directa y deliberada de algunas instituciones sociales orientada a codificar como modelo de lengua una
determinada variedad donde antes solo había dialectos.

La estandarización consiste en consecuencia en la codificación y en la aceptación en una comunidad de


habla de un conjunto de normas que establecen los usos correctos de una lengua.

Una lengua estándar, según Hudson, es el resultado de una serie de procesos:

1. Selección: De una u otra forma debe haber sido seleccionada una variedad particular como la que
va a ser desarrollada como lengua estándar.
2. Codificación: Debe haberse escrito diccionarios y libros de gramática para fijar aquella variedad, de
forma que todos puedan ponerse de acuerdo en lo que es correcto.
3. Elaboración funcional: Tiene que ser posible utilizar la variedad seleccionada en todas las funciones
asociadas con el gobierno central y con la escritura.
4. Aceptación: Tiene que ser aceptada por la población afectada como la variedad de la comunidad.
10. LAS ACTITUDES LINGÜISTICAS
Una actitud es una evaluación sobre ideas, personas y hechos, consta al menos de tres componentes:

 Un componente cognitivo: Se manifiesta en las actitudes de defensa de una lengua y en la


identidad cultural.
 Un componente afectivo: Se traduce en el amor o el odio hacia una lengua, en la ansiedad
producida por la dificultad de su aprendizaje.
 Un componente conativo: Esta en la actitud favorable o contraria a estudiar en una escuela
bilingüe.

Las actitudes lingüísticas son indicios culturales tanto de los cambios en las creencias, en las opiniones y en
los prejuicios de las personas y de los grupos sociales como el éxito o del fracaso de una determinada
política lingüística.

INGENIERIA CIVIL 12
11. LOS PREJUICIOS LINGÜÍSTICOS
A continuación, hablaremos sobre el origen, naturaleza sobre sus efectos de los prejuicios lingüísticos. Para
ello tenemos autores Jesús tusón Agustín Fernández.

Según Jesús tusón: define a los prejuicios lingüísticos como una desviación de la racionalidad que casi
siempre toma un juicio de valor, sobre una lengua o sobre los hablantes de una lengua. se trata de un
prejuicio generalmente dictado por la ignorancia o por la malevolencia, y dictado por la desazón que nos
producen todas aquellas cosas y personas que son diferentes a nosotros.

Pues, los prejuicios lingüísticos son una sub clase de los prejuicios generales e inciden sobre las lenguas y
hablantes que alguien puede considerar extraños a niveles diferentes.

En grados diversos el prejuicio lingüístico (inocente o perverso) no es otra cosa que una manifestación de
racismo orientando ahora hacia las lenguas y los hablantes. El ombligüismo lingüístico puede llevar a la
exaltación de la propia lengua como única posible y razonable, y esta, sin saberlo y sin pedirlo pasara a
desempeñar una serie de funciones para la cual no está preparada. De ser un instrumento neutro de la
comunicación, se verá obligada a convertirse en estandarte, en herramienta de dominio e incluso de
exterminio respecto de las otras lenguas. La lengua, sin el poder que lo acompaña puede producir la
desaparición o la muerte de muchas lenguas; puede ser impuestas por la fuerza y de esta forma tornarse
un instrumento del silencio.

Según Agustín Fernández: alude a algunos de los prejuicios que, en forma de tópicos, aún se emiten sobre
la lengua gallega.

INGENIERIA CIVIL 13
12. EL APRENDIZAJE DE LAS ACTITUDES LINGÜÍSTICAS
El papel que debe desempeñar la educación lingüística en la enseñanza de las actitudes lingüísticas de
aprecio a la lengua, a las lenguas, a sus usos y a los hablantes. Debe ser de la siguiente manera:

Los alumnos han de apreciar las distintas variedades lingüísticas, tanto las existentes entre diferentes
lenguas como las propias de distintos grupos, el aprecio de aquellas variedades que están culturalmente
desvalorizadas pero que cumplen las funciones comunicativas y representativa dentro de un determinado
grupo social. El alumno debe valorar las otras lenguas existentes del estado español que coexisten con el
castellano.

En este sentido la educación ha de fortalecer el conocimiento y la valoración positiva de la realidad


plurilingüe y pluricultural del estado y a partir de ello la valoración positiva de la pluralidad positiva que
hablan en el mundo. Los valores y normas que se impulsaran en secundaria será:

 Valoración de la lengua como medio de representación y de comunicación.


 Valoración de la lengua como manifestación sociocultural y vehículo de transmisión y creación
cultural.
 Valoración positiva de la realidad plurilingüe de la sociedad.
 Respeto y valoración positiva del uso de las diferentes lenguas y variantes.
 Desarrollo de la actitud crítica ante los usos lingüísticos en el que están implícitos prejuicios
racistas, clasistas y sexistas.

13. LENGUA Y ESCUELA


El objetivo esencial de la educación lingüística es contribuir a la adquisición y al desarrollo de la
competencia comunicativa de los alumnos y alumnas. Mejorar sus capacidades de expresión y compresión
de mensajes, en las aulas el aprendizaje se orienta en la actualidad a que los alumnos y alumnas sean
capaces no solo de saber algunas sobre la lengua sino también saber hacer cosas con esa lengua.

Hasta ahora nadie dudaba en responder que la escuela debía enseñar la lengua correcta y el respeto de la
norma culta. Sin embargo, en los últimos tiempos la educación lingüística orientada exclusivamente al
aprendizaje de conceptos gramaticales, a la corrección de la ortografía, al conocimiento de la historia
literaria y a la enseñanza de la norma culta apenas contribuía a la adquisición de las habilidades lingüísticas
y comunicativas que hacen posible un uso adecuado de la lengua.

La evolución del aprendizaje del aprendizaje lingüístico debe tener en cuenta los diferentes contextos
socioculturales en los que unos y otros adquieren y desarrollan sus habilidades comunicativas. Desde la
conciencia socio lingüística de que no todos los alumnos y no todas las alumnas acuden a la escuela con
capital lingüístico adecuado, será posible evitar el desánimo que en ocasiones que en ocasiones nos acosa a
constatar el lento avance en la mejora de las competencias comunicativas de algunos alumnos y alumnas.

El cual han surgido algunas interrogantes que se refieren a la lengua de los alumnos: ¿Cómo hablan los
alumnos y alumnas? ¿Cuál es su capital lingüístico? ¿Con que intenciones y en que contextos usan la
lengua? Otros aluden a las ideas y expectativas de la institución escolar en torno al aprendizaje lingüístico
en las aulas y al tipo de lengua que conviene enseñar: ¿Cómo espera la institución escolar que hablen los
alumnos? ¿En qué variedad lingüística y con qué grado de corrección? ¿Con qué intenciones se enseña la
legua en las escuelas e institutos?

La escuela espera que los alumnos y alumnas sean capaces de hablar y escribir correctamente, es decir que

INGENIERIA CIVIL 14
aprender a usar la variedad estándar de la lengua y a ser respetuosos con las con las normas lingüísticas. y
ahí es donde aparecen las dificultades, en la distancia entre la lengua del alumno y la lengua de la escuela,
entre las variedades lingüísticas de uso habitual en sus contextos cotidianos y de la variedad estándar y en
ocasiones culta de la institución escolar y no tanto en la en el déficit en su competencia lingüística.

MIGUEL SIGUÁN: sitúa con precisión el problema cuando señala que la escuela “recomienda y preconiza
determinadas formas y estructuras lingüísticas y desaconseja y condena otras que el alumno utiliza o
puede utilizar. Lo cual equivale a decir que la escuela reconoce una norma lingüística, una manera
correcta de hablar, y que pretende moldear la lengua de sus alumnos de acuerdo con esa norma”. En
consecuencia, la educación lingüística se orienta al aprendizaje de la norma y al dominio de la lengua
correcta mediante el estímulo de ciertas formas de hablar y escribir.

En este contexto SIMONE: “la escuela es el lugar en el cual con el lenguaje se hacen cosas diferentes de
aquellos que el niño quisiera hacer. La escuela es otra cosa, y quizás sea la institución que garantice
mejor el hecho de que verdaderamente de producirá la rendición lingüística y no lingüística del niño ante
las cosas tales como son, ante el mundo tal como es, ante la lógica como queremos nosotros”.

En medida en que la lengua de los alumnos, con sus erros gramaticales y semánticos, sus vulgarismos, sus
rasgos dialectales o su argot no se ajusta a los dictados de esa norma y la variedad estándar de la lengua,
acaba siendo un objeto de crítica y de corrección continua en las aulas. Afortunadamente hoy las cosas
están cambiando y ya no es la variedad culta la que actúa como modelo de la lengua en la educación sino
una variedad estándar que goza de un cierto ascenso social ya que se sitúa en medio camino entre las
formas socialmente devaluadas de la lengua y el uso culto de una minoría ilustrada.

En esta dirección, en vez de insistir en la forma exclusiva en la imposición de un modelo de lengua y en la


censura de cualquier uso que se aleje de la norma culta, en la educación lingüística se abre paso la idea de
que conviene conjugar la enseñanza de la variedad estándar de la lengua con una actitud más abierta ante
los usos lingüísticos de los alumnos. MIGUEL SIGUÁN: “el resultado último de la educación lingüística
consiste no solo en el dominio de una lengua, correcta, precisa, y flexible sino también en la capacidad de
utilizar en cada situación y para cada función se puede el lenguaje la variedad de la lengua adecuada”

Un problema sociolingüístico
No obstante, lo que surge en una compleja relación sociolingüística entre en lenguaje de un niño y su éxito
escolar no existe duda de que diferentes grupos sociales utilizan diferentes formas de lenguaje en
situaciones sociales comparables. Es decir, tienen diferentes formas del uso adecuado del lenguaje. Los
profesores y las escuelas pueden estimar que el lenguaje estimado por ciertos niños es estilísticamente
inapropiado para las convenciones de la situación del aula. Además, los profesores pueden reaccionar
negativamente ante las variedades lingüísticas de bajo prestigio y en situaciones extremas, pueden mal
interpretar al niño. Y el niño tendrá de que la forma lingüística del profesor es la que recibe apoyo por parte
de la autoridad institucional el niño puede verse envuelto en una disyuntiva. Puede reconocer que, para
progresar, debe adoptar un estilo de lenguaje del profesor paro al hacer esto lo va a separar de sus amigos.

La desventaja educacional puede ser resultado de la ignorancia o intolerancia en cuanto a las diferencias
culturales y lingüísticas. Pero tal desventaja no es una deficiencia. “el fracaso educativo es el fracaso
lingüístico” lo sustituirá por la afirmación más cauta de que “el fracaso educativo suele venir de
diferencias sociolingüísticas entre escuelas y alumnos”

INGENIERIA CIVIL 15
14. EDUCACIÓN LINGÜÍSTICA Y EMANCIPACIÓN SOCIAL
A lo largo de este epígrafe sobre “Lengua, cultura y sociedad” insistí en que los usos lingüísticos están
asociados a factores socioculturales, como la clase social, el género sexual o la edad, y constituyen un
elemento esencial de la identidad cultural de los diferentes grupos sociales. De igual manera aludí a como
la variedad estándar de la lengua es la variedad lingüística de las clases acomodadas que, en función del
poder que ejercen en la sociedad y gracias a agentes de estandarización, convierten a esta variedad de la
lengua legitima de una comunidad de habla. De esta manera, el uso y el dominio de la variedad estándar o
culta producen en determinados ámbitos sociales un beneficio de distinción que otorga a sus hablantes un
estatus mayor que el que se deriva de los usos legítimos de otros hablantes con menor poder y nivel de
instrucción.

Comunicarse es, entonces, expresar o manifestar a los otros nuestros pensamientos, deseos y nuestras
interpretaciones de las cosas y del mundo. Todo esto, sin embargo, no es posible sin el lenguaje, ya que es
a través de éste que se establecen las relaciones de comunicación.

Ahora bien, ¿qué es entonces el lenguaje? Bueno, en un sentido amplio y hasta metafórico, se suele hablar
del "lenguaje" de las flores, de las estrellas, de los cerros, etc. Los animales que viven en comunidad tienen,
también, unos procedimientos de comunicación de gran sutileza, tal como ocurre en las abejas y las
hormigas. Sin embargo, todo ello no es lenguaje en el sentido estricto.

El lenguaje viene a ser una actividad única y exclusivamente humana, el cual nos permite comunicarnos y
relacionarnos con nuestros congéneres mediante la expresión y comprensión de mensajes. En otros
términos, el lenguaje es la capacidad que toda persona tiene para comunicarse con los demás haciendo uso
de signos orales, escritos o de otro tipo.

Este concepto de lenguaje, como puede entenderse, tiene una significación más amplia que la producción
de sonidos articulados que conforman las palabras y frases. Así:

 Hay lenguaje a través de símbolos como las señalizaciones de tráfico, señales militares, etc.
 Hay lenguaje corporal como la mímica y los gestos.
 Hay lenguaje expresado a través de códigos lingüísticos, que es el más importante medio de
comunicación humana, al que se denomina lenguaje oral o habla.

Esta última forma de lenguaje es la que se aborda en este libro. Viene a ser un acto personal en el que el
hablante emite un mensaje empleando los signos y reglas que en un determinado momento necesita.

El lenguaje, entonces, es una cualidad muy importante del ser humano gracias al cual se comunica, conoce
su pasado, puede analizar, interpretar y comprender su presente y, consiguientemente, proyectarse hacia
el futuro como individuo y ser social.

15. ELOGIO DE BABEL


Toda la Tierra tenía una misma lengua y usaba las mismas palabras. Los hombres en su emigración hacia
oriente hallaron una llanura en la región de Sena-ar y se establecieron allí. Y se dijeron unos a otros:
«Hagamos ladrillos y cozámoslos al fuego». Se sirvieron de los ladrillos en lugar de piedras y de betún en
lugar de argamasa. Luego dijeron: «Edifiquemos una ciudad y una torre cuya cúspide llegue hasta el cielo.
Hagámonos así famosos y no estemos más dispersos sobre la faz de la Tierra».

INGENIERIA CIVIL 16
Mas Yahveh descendió para ver la ciudad y la torre que los hombres estaban levantando y dijo: «He aquí
que todos forman un solo pueblo y todos hablan una misma lengua, siendo este el principio de sus
empresas. Nada les impedirá que lleven a cabo todo lo que se propongan. Pues bien, descendamos y allí
mismo confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos con los otros». Así, Yahveh los
dispersó de allí sobre toda la faz de la Tierra y cesaron en la construcción de la ciudad. Por ello se la
llamó Babel,5 porque allí confundió Yahveh la lengua de todos los habitantes de la Tierra y los dispersó por
toda la superficie. Génesis 11:1-9

De esto se puede acotar una premisa: vivimos en un universo semiótico, una Babel de lenguajes, un
multiverso; o sea, no un universo. Vivimos dentro de este multiverso semiótico lenguajes naturales,
lenguajes artificiales, lenguajes sonoros, música, palabras, lenguajes visuales de todo tipo. El hecho de que
vivamos dentro de estos lenguajes, es decir en la dimensión de una inmersión en estos lenguajes nos
impide lo que era la actividad intelectual tradicional. Es decir, la distancia crítica típica del discurso
intelectual que hablaba conmigo sentado en el anillo de Saturno, lejos de los problemas, es hoy muy difícil
mantenerla. El problema de la distancia crítica es compleja y vivimos en lo que los apasionados de Internet
conocen muy bien: vivimos en el principio de attachment y por lo tanto tenemos dificultades para el
análisis. Nosotros hoy luchamos sobre los medios de definición, es decir tratamos y nos ocupamos de
fenómenos en este multiverso semiótico en el que vivimos tratando de encontrar definiciones correctas de
esta complejidad. El intento por dar definiciones es crucial para la época contemporánea, encontrar
definiciones es algo complicado y como ustedes saben bien estamos expuestos a una importante dificultad.
La relación entre comprender y explicar es fundamental para la filosofía. Para quien investiga basta
comprender, no es necesario explicar; explicar es contrario a comprender, la explicación mata a la
comprensión y la comprensión necesita de una explicación. Yo voy a referirme a un italiano que se llama
Colón, Cristóbal Colón fue conocido no solo por el descubrimiento de América sino también por el huevo de
Colón. Cuando le preguntaron cómo se hacía para poder mantener en pie un huevo Colon rompió el huevo
y así permaneció en pie el huevo de Colón. Esto significa que es necesario explicar más para comprender
mejor. Veamos entonces si podemos explicar algo más en un mundo complicado en el que nos
encontramos, por un lado, frente a lo que se llama la globalización, por otro lado al individualismo que es
característico de la época contemporánea. Mientras tanto, hagamos una distinción inmediata dado que
podemos hacer distinciones: el concepto de globalización implica una cierta uniformidad mientras que el
concepto de mundialización no prejuzga el derecho de que en el mundo puedan existir muchas diferencias.
Elegir la globalización contra la mundialización es producir una definición que cambia el significado.

INGENIERIA CIVIL 17
16. IDEAS CLAVE
¿Cómo se manifiesta la diversidad lingüística y cultural en nuestra sociedad y en las aulas?

EN LA SOCIEDAD

Debemos tener en cuenta que la diversidad lingüística de nuestra sociedad influye determinantemente los
factores geográficos, culturales, sociales e individuales. Es decir que el uso de la lengua es como un espejo
en el que nos vemos reflejados diferenciando por nuestra edad sexo, una u otra clase social a través de las
diversas manifestaciones: sociolectos, jergas, dialectos, etc.

EN LAS AULAS

En las aulas los alumnos y alumnas tienen un abanico de oportunidades ya que lo que se busca es que ellos
con su diversidad lingüística logren acercarse al conocimiento y a un uso estándar del lenguaje que quizá no
tenga en otro contexto.

En el ámbito de la educación lingüística es esencial contribuir a la adquisición de los conocimientos y de las


actitudes que favorecen una conciencia crítica del papel que desempeña el uso lingüístico no solo de la
interacción comunicativa de los hablantes sino también en la construcción de la identidad personal y
cultural de las personas y de los grupos sociales.

¿Cómo influye el contexto sociocultural de las personas en el uso de la lengua y en la adquisición de la


competencia comunicativa?

Al aprender a hablar aprendemos no solo el código de una lengua sino también a usar una determinada
variedad de esa lengua que suele ser la variedad lingüística que se habla habitualmente en el grupo
sociocultural al que pertenecemos.

¿Es sexista la lengua?

La lengua es sexista contribuyendo a la dominación masculina. El sexismo en la lengua y de los usos


lingüísticos ya sea la gramática o el léxico. Son el espejo de las desigualdades sociales, ya sea económica,
del poder y sexo.

La lengua castellana, tiene abundantes recursos a la hora de nombrar la diferencia sexual entre el género
gramatical y el género sexual, suele traer consigo.

¿Cómo influye el dominio de la lengua en el éxito o en el fracaso escolar?

La diferencia entre la lengua que hablan los alumnos y la lengua de la escuela dificulta el rendimiento
escolar, entonces, deducimos que si influye la lengua en el éxito o fracaso escolar aunque, no es el único
factor, también la sociocultural y la falta de respeto por los alumnos(as) que hablan una lengua distinta
(quechua por ejemplo).

Se debe a estos alumnos, hacerlos participes para que poco a poco aprendan una nueva lengua que no los
aísle y margine del resto del alumnado y profesores.

¿Es conveniente enseñar actitudes lingüísticas?

La educación lingüística orienta al aprendizaje de las actitudes para hacer posible el intercambio
comunicativo entre las personas haciendo posible la adquisición de actitudes positivas ante las lenguas y

INGENIERIA CIVIL 18
sus hablantes, tratando de desechar los prejuicios lingüísticos, geopolíticos e ideológicos que afectan en la
convivencia pluricultural que vivimos actualmente.

Como señala el real decreto que establece a las enseñanzas mínimas de lengua y literatura en la educación
secundaria obligatoria “… el alumno ha de valorar los otras lenguas del estado español que coexisten con el
castellano. En este sentido la educación a de favorecer el conocimiento y la valorización positiva de la
realidad plurilingüe y pluricultural del estado,…”

¿Es posible contribuir desde la educación lingüística a una lectura crítica del mundo y a la emancipación
de las personas?

Sí, es posible porque la educación lingüística ayuda a la adquisición no solo de competencia comunicativa
de las personas, sino también, y a la vez, a la adquisición de una conciencia lingüística entendida en doble
sentido:

 Como conocimiento de la facultad humana del lenguaje.


 Y su papel en el pensamiento, aprendizaje y vida social, conciencia del poder y control que se
ejercen a través del lenguaje. Así los alumnos adquieren una conciencia crítica sobre el papel en la
creación y mantenimiento de las desigualdades socioculturales, contribuyendo así a la
emancipación de las personas con respecto a la servidumbre de una sociedad injusta.

INGENIERIA CIVIL 19

Potrebbero piacerti anche