Sei sulla pagina 1di 57

Normas de corrección de textos para publicaciones

Organizado y recopilado por la Periodista Silvia De Bellis (INTA -DECOM)

Gramática y ortografía - Silobolsa


- Estándar
- Reglas de acentuación de palabras con diptongos, hiatos - Disquete
y triptongos. - Password
- Reglas de acentuación - Preveer
- Acentuación de monosílabos y tilde diacrítica - Pay per view
- Acentuación de este, ese, aquel - Acentuación
- Acentuación de aún/aun - Prescribir
- Queísmo y "dequeísmo" - Prevenir
- Acentuación de "solo" - Tecnología de punta
- Sino - Formas correctas
- Acentuación de "más - mas"
- El Gerundio
- La Concordancia REGLAS DE ACENTUACIŁN DE PALABRAS CON
- El Adverbio DIPTONGOS, HIATOS Y TRIPTONGOS.
- Acentuación de palabras
- Acentuación de palabras
- Sobre el grupo de palabras formadas por ps y pt En la descripción de diptongos, hiatos y triptongos que se
- Signos ortográficos - Parte 1 hace a continuación, se utilizará la clasificación de las
- Signos ortográficos - Parte 2 vocales en abiertas (a, e, o), también llamadas fuertes, y
- Signos ortográficos - Parte 3 cerradas (i, u), también llamadas débiles.
- Signos ortográficos - Parte 4
- Diptongo UI Diptongos.
- Formación, género, plural y ortografía de las Diptongos ortográficos. A efectos de acentuación gráfica,
abreviaturas se consideran diptongos las secuencias vocálicas
- Voces y expresiones latinas. siguientes:
- Prefijos y Sufijos a) Vocal abierta + vocal cerrada o, en orden inverso, vocal
- Americanismos con "F", "G" y "H" cerrada + vocal abierta, siempre que la vocal cerrada no
- CUANDO DE NUMEROS SE TRATA sea tónica: amáis, peine, alcaloide, aplauso, Eugenio,
- Interrogativos y exclamativos estadounidense, suave, huevo, continuo, confiado, viento,
- pro - pre - semi - extra canción.
b) Dos vocales cerradas distintas: huida, ciudad, jesuítico,
Dudas del idioma veintiún, diurno, viudo.

- Sistema internacional para todas las unidades de medida Acentuación de palabras con diptongo. Las palabras con
- Cómo se escribe la hora y el año: diptongo se acentúan siguiendo las reglas generales de
- Signos para la correción de textos para publicaciones acentuación. Así, guion o vio no llevan tilde por ser
- Separación de palabras al final del renglón. monosílabas (aunque guion pueda llevarla si se articula
- Del mismo o de la misma" expresión que indica pobreza como bisílaba; bonsái, también, hacéis llevan acento
del idioma. gráfico por ser palabras agudas terminadas en vocal, en -n
- Como se escriben las siglas y en -s, respectivamente, mientras que virrey, infiel,
- Términos "concienciar" y "concientizar" adecuar no lo llevan por ser agudas y terminar en otras
- Anglicismo sintáctico consonantes; huésped lleva tilde por ser una palabra llana
- Americanismos con "A" terminada en consonante distinta de -n y -s, mientras que
- Americanismos con "B" incluido, superfluo, cuentan, viernes no la llevan por ser
- Americanismos con "C" palabras llanas terminadas en vocal, -n y -s; finalmente,
- Americanismos con "D" miércoles, cuáquero, lingüístico llevan tilde por ser
- Los símbolos palabras esdrújulas.
- La fecha
- Uso de las mayúsculas Colocación de la tilde en los diptongos.
- Formación, género, plural y ortografía de las a) En los diptongos formados por una vocal abierta tónica
abreviaturas. y una cerrada átona, o viceversa, la tilde se coloca sobre la
- Período o periodo. vocal abierta: adiós, después, marramáu, soñéis, inició,
- Implementar, implementación. náutico, murciélago, Cáucaso.
- cártel, cartel
- Locutar
b) En los diptongos formados por dos vocales cerradas, la
tilde se coloca sobre la segunda vocal: acuífero, casuística, 1) Sólo hay diptongo cuando se juntan las vocales i y u
demiúrgico, interviú. entre sí, o con cualesquiera de las otras vocales: iu, ui, ia,
ai, ie, ei, ua, au, ou, uo, oi, io, ue, eu.
Hiatos. Ejemplos: ciudad, cuidado, viaje, baile, cielo, peine, agua,
Hiatos ortográficos. A efectos de acentuación gráfica, se causa, bou, monstruo, paranoico, domicilio, bueno,
consideran hiatos las combinaciones vocálicas siguientes: reuma.
a) Dos vocales iguales: afrikáans, albahaca, poseer, Recuérdese que el acento ortográfico o tilde NO EVITA EL
dehesa, chiita, microondas, duunviro. DIPTONGO.
b) Dos vocales abiertas: anchoa, ahogo, teatro, aéreo, 2) La "h" muda colocada entre dos vocales NO IMPIDE la
eólico, héroe. formación del diptongo.
c) Vocal cerrada tónica + vocal abierta átona o, en orden Ejemplos: sahu-merio; desahu-cio.
inverso, vocal abierta átona + vocal cerrada tónica: Por ello, cuando alguna de las vocales deba ir acentuada,
alegría, acentúa, insinúe, enfríe, río, búho; raíz, baúl, se pondrá el tilde como si la "h" no existiera.
transeúnte, reír, oír. Ejemplos: vahído, búho, prohíben, etcétera.

Acentuación de las palabras con hiato. 3) Cuando las vocales cerradas acentuadas (í-ú) van
a) Las palabras con hiato formado por dos vocales iguales, delante o detrás de una abierta (a-e-o) NO SE PRODUCE
o por dos vocales abiertas distintas, siguen las reglas DIPTONGO, sino HIATO y debe acentuarse la cerrada.
generales de acentuación. Así, creó y deán llevan tilde por Ejemplos: país, raíz, baúl, ataúd, poesía, dúo, día, tenía...
ser palabras agudas terminadas en vocal y en -n, 4) Las palabras terminadas en ay, ey, oy, uy, NO LLEVAN
respectivamente, mientras que caer, peor, poseer, TILDE.
también agudas, no la llevan por terminar en consonante Ejemplos: virrey, Uruguay, convoy, etcétera.
distinta de -n o -s; bóer y Sáez llevan tilde por ser palabras
llanas terminadas en consonante distinta de -n o -s, 5) Las palabras graves terminadas en diptongo o en dos
mientras que bacalao, chiita, vean, anchoas no se vocales abiertas, vayan o no seguidas de n o s final, NO SE
acentúan gráficamente por ser llanas terminadas en vocal, TILDAN.
-n y -s, respectivamente; océano, coágulo, zoólogo llevan Û Û Ejemplos: patria, delirio, agua, caricia, bacalao, deseo,
tilde por ser palabras esdrújulas. canoa; nupcias, fatuos, lidian, corroen, etcétera.
6) Los infinitivos de los verbos terminados en uir NO SE
b) Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada TILDAN.
tónica y una vocal abierta átona, o por una vocal abierta Ejemplos: contribuir, huir, construir, concluir, etcétera.
átona y una cerrada tónica, siempre llevan tilde sobre la 7) Las formas verbales fue, fui, vio, dio NO LLEVAN TILDE,
vocal cerrada, con independencia de que lo exijan o no las de acuerdo con la regla general de acentuación de los
reglas generales de acentuación: armonía, grúa, insinúe, monosílabos.
dúo, río, hematíe, laúd, caída, raíz, feúcho, cafeína, 8) La preposición a y las conjunciones e, o, u NO LLEVAN
egoísmo, oír. TILDE. La única excepción la constituye la conjunción o
manuscrita, cuando va entre números para que, en lugar
Triptongos. de 3 ó 4 no se lea 304.
Triptongos ortográficos. Cualquier grupo de tres vocales Se hace la aclaración de que la o debe ser manuscrita
formado por una vocal abierta situada entre dos vocales debido a que, en la actualidad, los modernos teclados de
cerradas, siempre que ninguna de las vocales cerradas sea las computadoras traen bien diferenciadas las teclas que
tónica, se considera un triptongo a efectos de acentuación imprimen la letra o y la cifra 0 (cero), por lo que, en este
gráfica: averiguáis, buey, Paraguay, vieira, confiáis, caso concreto, no es indispensable tildar la letra o entre
opioide. números.
Acentuación de palabras con triptongo. Las palabras con 9) A pesar de que la norma establece que los pronombres
triptongo siguen las reglas generales de acentuación. Así, este, ese, aquel con sus femeninos y plurales, en función
lieis no lleva tilde por ser monosílaba (aunque pueda de sustantivos, deben llevar tilde sólo en caso de
llevarla si se articula como bisílaba; continuéis y despreciáis anfibología (expresión que puede prestarse a
se acentúan gráficamente por ser palabras agudas interpretaciones distintas) el uso ha impuesto la escritura
terminadas en -s, mientras que biaural y Uruguay, que de estas palabras SIN TILDE, que, por otra parte, no es
también son agudas, no se acentúan por terminar en imprescindible.
consonante distinta de -n o -s; tuáutem lleva tilde por ser Los pronombres neutros esto, eso, aquello NUNCA
palabra llana terminada en consonante distinta de -n o -s, LLEVAN TILDE.
mientras que vieira y opioide se escriben sin tilde por ser 10) Las palabras terminadas en odia, fagia, iasis, cefalia y
llanas terminadas en vocal. scopia NO LLEVAN TILDE.
Colocación de la tilde en los triptongos. Cuando un Û Û Ejemplos: parodia, salmodia, antropofagia, aerofagia,
triptongo debe llevar tilde según las reglas generales de elefantiasis, hidrocefalia, microcefalia, microscopia,
acentuación, esta se coloca sobre la vocal abierta: radioscopia, rinoscopia, etcétera.
consensuéis, habituáis, tuáutem 11) Las palabras terminadas en opía y plejía LLEVAN
TILDE.
Fuente: Real Academia Española Ejemplos: miopía, diplopía, apoplejía, paraplejía.
Excepción: copia.
12) Las medidas de longitud (metro y sus derivados)
ACENTUACIŁN- 2 LLEVAN TILDE.
Ejemplos: milímetro, centímetro, kilómetro, miriámetro... En la actualidad, los modernos teclados de las
Excepción: metro. computadoras ya permiten la colocación de este pequeño
13) Las medidas de capacidad y peso NO LLEVAN TILDE. pero importante signo.
Ejemplos: Litro (y sus derivados decalitro, mililitro, etc.) En la escritura a mano, por ningún concepto debe
gramo (y sus derivados decigramo, kilogramo, etc.) omitirse el uso del acento ortográfico sobre las
14) La combinación ui se considera ·para la escritura· mayúsculas.
siempre como diptongo y sólo llevará tilde cuando lo exija
la pronunciación. Más precisiones sobre aún/aunnormas (7)
Ejemplos: jesuita, casuista; casuístico, benjuí, construí,
constituido, incluido
15) Los infinitivos terminados en eír LLEVAN TILDE. aún / aun. Este adverbio oscila en su pronunciación entre
Ejemplos: reír, freír, engreír... el hiato [a - ún] y el diptongo [aun], dependiendo de
16) Las palabras y locuciones latinas se tildan de acuerdo diferentes factores: su valor semántico, su situación
con las reglas ortográficas de la acentuación española. dentro del enunciado, la mayor o menor rapidez o énfasis
Û Û Ejemplos: accésit, delírium trémens, hábeas corpus, con que se emite, el origen geográfico del hablante (en
hábitat, ídem, ínterin, ítem, memorándum, per cápita, algunos países de América se articula siempre con hiato,
quórum, sui géneris, tándem... independientemente de su significado y posición dentro
17) Las palabras integradas por formas de voseo · del enunciado), etc. Dado que no es posible, por tanto,
tratamiento regional considerado correcto por la Real establecer una correspondencia unívoca entre los usos de
Academia· más pronombre enclítico, mantienen el esta palabra y sus formas monosílaba (con diptongo) o
acento que normalmente llevan aquellas formas. bisílaba (con hiato), es preferible considerarla un caso más
Û Û Ejemplos: avisále (avisá+le), decíme (decí+me), llamános de tilde diacrítica.
(llamá+nos), acordáte (acordá+te), etcétera.
18) Según el Esbozo de una nueva gramática de la lengua a) La palabra aún lleva tilde cuando puede sustituirse por
española, editado por la Real Academia Española, hay todavía (tanto con significado temporal como con valor
algunas palabras que tienen lo que técnicamente se llama ponderativo o intensivo) sin alterar el sentido de la frase:
hiato creciente, que se presenta cuando, en un vocablo, Aún la espera; Este modelo tiene aún más potencia; Tiene
deben separarse ("hiato") una vocal cerrada (i-u) de una una biblioteca de más de cinco mil volúmenes y aún se
abierta (a-e-o). queja de tener pocos libros; Aún si se notara en los
Lo de "creciente" se explica porque se pasa de una vocal resultados..., pero no creo que mejore.
de menor a otra de mayor abertura bucal, mientras que
cuando se invierte este orden, se transforma en hiato
decreciente. b) Cuando se utiliza con el mismo significado de hasta,
La representación gráfica de estos casos se realiza a través también, incluso (o siquiera, con la negación ni), se escribe
de las formas /i.á/ (creciente) y /á.i/ (decreciente). sin tilde: Aprobaron todos, aun los que no estudian
Como algunos de los términos que poseen esta nunca; Puedes quejarte y aun negarte a venir, pero al
característica son de uso frecuente, los hemos incluido en final iremos; Ni aun de lejos se parece a su hermano.
este trabajo. Cuando la palabra aun tiene sentido concesivo, tanto en
De esta manera, palabras que normalmente separamos de la locución conjuntiva aun cuando, como si va seguida de
una forma, deberíamos hacerlo agregando una sílaba a la un adverbio o de un gerundio, se escribe también sin
cuenta. tilde: Aun cuando no lo pidas, te lo darán; Me esmeraré,
Û Û Ejemplos: diá-lo-go, clien-te, biom-bo, dia-blo, dia-rio, pero aun así, él no quedará satisfecho; Me referiré, aun
guión, quios-co, via-je, etc. ·de acuerdo con lo definido brevemente, a su obra divulgativa; Aun conociendo sus
anteriormente· deberían separarse de la siguiente forma: limitaciones, decidió intentarlo.
di-á-lo-go, cli-en-te, bi-om-bo, di-a-rio, gui-ón, qui-os-co, vi-
a-je, etc., porque al desunir los diptongos, estaríamos Fuente.Real Academia Española
cumpliendo con lo de hiato creciente.
Por supuesto, esta explicación iría en contra de las ACENTUACION DE "AUN"
enseñanzas que hemos recibido desde la escuela primaria
respecto de la separación en sílabas; por ello, los
precedentes deben ser considerados casos especiales, que Aún = todavía
sólo deberían ser comentados entre docentes y
especialistas y no ser trasladados al aula. Ej. : Aún no se obtuvieron resultados promisorios.
Si algún alumno ·por propia iniciativa o a causa de la
sugerencia de alguno de sus padres· pidiera una Aun= hasta
explicación al respecto, habría que dársela de la manera
más sencilla posible. Ej.: Se detectó el ataque de la plaga aun en los cultivos
19) Siempre que sea posible, la mayúsculas deben tildarse. protegidos.
La creencia que sostiene que las mayúsculas no llevan tilde
está originada en la licencia que se ha otorgado al
periodismo escrito en general, que por una cuestión Queísmo y "dequeísmo"
técnica (imposibilidad ·o casi·de estampar el tilde sobre
las versales) o estética (más que nada por falta de hábito) Introducción
casi nunca ha colocado el tilde sobre esas letras. œCuándo emplear que? œCuándo emplear de que? He
aquí uno de los problemas más candentes de la
construcción española. Dice H. Kito: "...es el 'que' la piedra En el ejemplo "Hombres necios que acusáis a la mujer...",
angular donde se rompen los puntos de las plumas mejor el pronombre relativo "que" reproduce a su antecedente
templadas." "hombres" y funciona dentro de la subordinada como
sujeto.
Tanto que como de que se emplean en nuestra lengua,
pero la diversidad de funciones de la partícula que hace 1.3 Como conjunción
que unas veces exija la anteposición de la preposición, y
otras no, de ahí la inseguridad de algunos hablantes en la A diferencia de las formas anteriores, la conjunción "que",
selección de una u otra forma. Por tal motivo, se hace coordinante o subordinante, realiza una función
necesario el conocimiento de ciertas estructuras primordialmente nexual. Su carga semántica es mínima,
gramaticales que nos permitan emplear acertadamente la más aún que la de las preposiciones.
combinación sintáctica. La conjunción coordinante "que", usada con poca
frecuencia, se nos presenta en frases más o menos
En este trabajo resumimos todas estas posibilidades soldadas como "dale que dale", "corre que corre", "habla
combinatorias, haciendo énfasis especial en aquellas en las que habla", y en este contexto, su significado se inclina a
que pueden presentarse dudas. Lo hemos hecho expresar reiteración. Su carácter coordinante obedece al
explicando las relaciones sintácticas en cada uno de los hecho de enlazar elementos sintácticamente equivalentes.
casos, pero también ofreciendo fórmulas más sencillas, de
modo que el lector no especializado pueda encontrar 1.3.1 La conjunción subordinante "que"
algunos recursos que le permitan emplear con corrección
estas formas. La conjunción subordinante "que" es una partícula átona,
gramaticalizada, invariable, cuya escasa carga semántica
Hemos incluido un resumen muy sencillo, y ejercicios con se limita a indicar la presencia de una subordinada
sus respectivas soluciones, para que el estudioso de la sustantiva, de ahí la denominación de "que anunciativo"
lengua cuente con un material de ejercitación, que le con que la designan algunos gramáticos. Su función
permita fijar los conocimientos y comprobar por sí mismo sintáctica es la de establecer o hacer explícita una relación
si son correctas sus respuestas. subordinante con un elemento regente (sustantivo,
adjetivo, verbo o adverbio). Pottier la llama "que
Esperamos que este modesto trabajo contribuya a aclarar nominalizador", puesto que convierte la subordinada en
las imprecisiones en el uso de estas formas, y por un sintagma nominal y le permite realizar las funciones
consiguiente, a promover su empleo acertado, según las sintácticas de este último.
normas de construcción de nuestra lengua. En efecto, al igual que el sustantivo, la oración
subordinada sustantiva puede desempeñar funciones
1. Funciones de "que" sintácticas diversas. Así la encontramos como sujeto, como
complemento directo y circunstancial, y como término de
La partícula "que" puede presentársenos con diversas preposición, modificando a sustantivos, adjetivos o
funciones, así la encontramos como pronombre - en adverbios. Casi todas ellas aceptan la estructura con "que",
oraciones interrogativas, exclamativas o de relativo- o y con excepción de las de acusativo y sujeto, aceptan
como conjunción coordinante o subordinante. también la preposición "de" u otras. Como complemento
indirecto, los gramáticos coinciden en afirmar que se
1.1 Como pronombre interrogativo y exclamativo convierten en oraciones de finalidad: "Vino a que lo
conocieran".
El pronombre "qué" - con valor interrogativo o
exclamativo- se distingue no solo morfológica y 1.3.1.1 Ante oraciones subordinadas sustantivas:
semánticamente, sino por su función sustantiva o adjetiva
y por las relaciones sintácticas con otras partes de la Veamos algunos ejemplos de oraciones subordinadas
oración. Se pronuncian con una entonación especial que sustantivas encabezadas con la conjunción que:
los convierte en palabras tónicas; son, por tanto, Te dije que vendría a las seis. Subordinada sustantiva,
portadoras del acento diacrítico, que los diferencia de las complemento directo de la forma verbal "dije".
otras en su morfología. Tengo la impresión de que llegará muy pronto.
Subordinada sustantiva, término de la preposición "de" y
œQué libro prefieres? Interrogativo, función adjetiva modificadora del sustantivo "impresión".
referida al sustantivo "libro". Está cansado de que lo injurien. Subordinada sustantiva,
–Qué día tan atareado! Exclamativo, función adjetiva término de la preposición "de" y modificadora del adjetivo
referida al sustantivo "día". "cansado".
Vivía sin que nadie se preocupara por él. Subordinada
1.2 Como pronombre relativo sustantiva, complemento circunstancial del verbo "vivía".
Cuando "que" encabeza una subordinada sustantiva que
El pronombre relativo "que", átono, se caracteriza por funciona como sujeto, no puede atribuírsele una función
enlazar un antecedente sustantivo con la oración subordinante, sino más bien nominalizadora. Como el
subordinada adjetiva que lo modifica. En este caso, "que" sujeto, por su carácter independiente, no se subordina a
reproduce semánticamente a su antecedente y establece ningún otro elemento, el carácter subordinado de esta
una relación sintáctica con el verbo de la adjetiva, oración está dado por la oposición "principal /
desempeñando en la subordinada las funciones propias subordinada", en relación con la oración en que aparece.
de este. Tampoco podemos comparar estas construcciones con los
sujetos comunes, representados por sustantivos,
pronombres, o cualquier otra palabra en función La preocupación por que se cumplan estos preceptos...
sustantiva, puesto que son estructuras especiales que Cuando la preposición "de" encabeza subordinadas
constituyen sujetos formales: adjetivas, hay que observar la función del pronombre
relativo "que" para evitar confusiones con la sustantiva:
Es importante que estudies. Me gustó la idea (de que me hablaste). (adjetiva)
Obsérvese que no llegan a establecer concordancia con el Tengo la idea de (que volverá algún día). (sustantiva)
verbo: En la subordinada adjetiva, el elemento inicial, regente de
Es importante (que estudies) y (que apruebes los la preposición es el verbo de la oración subordinada
exámenes). "hablaste", y su término, el pronombre relativo "que", el
como sucede en: cual representa dentro de la subordinada a su
antecedente "idea". Por ello se incluye la preposición
Son operaciones importantes (el análisis) y (la síntesis.) dentro de la subordinada. Obsérvese que el pronombre
La oración subordinada sustantiva como sujeto aparece relativo puede ser sustituido por "la cual".
generalmente pospuesta al verbo, sobre todo si está En la segunda oración encontramos una subordinada
encabezada por la conjunción subordinante "que". sustantiva encabezada por la conjunción subordinante
Como complemento directo, al igual que el sustantivo, se "que". La preposición tiene como elemento inicial el
caracteriza por la ausencia de preposición: sustantivo "idea", y su término lo constituye la
subordinada. La preposición no forma parte de esta
Creo que no ha llegado aún. última y por eso se excluye de ella. Aquí, la conjunción
Pudimos comprobar que los datos eran ciertos. "que" no admite la sustitución por "la cual".
En algunas construcciones de este tipo puede a veces
omitirse la conjunción: A diferencia del sustantivo, el adjetivo modificado por
estas cláusulas acepta con más libertad diversas
Espero te sientas bien. preposiciones:
Aquí la subordinación, implícita en el contexto, se logra Está contento con que lo hayan invitado.
mediante la yuxtaposición. Se encontraba resignado a que lo mataran.
La interrogativa indirecta no necesita de la conjunción Estaba harto de que lo ofendieran tanto.
"que":
Me preguntó qué quería. 1.3.1.2 Otros usos de la conjunción "que"
Indagaban cuál era su profesión.
La conjunción "que" aparece también en perífrasis
Las estructuras anteriores yuxtaponen la subordinada a la verbales:
principal y evitan la cacofonía que surge por la Tengo que estudiar.
concurrencia de los dos "que". Esto, sin embargo, no Hay que encontrar una solución.
excluye que aparezcan en el habla expresiones como: Aquí su función se limita a enlazar el verbo auxiliar con un
Me preguntó que qué quería. infinitivo, con el que forma una unidad semántica y
Le preguntaron que cuál era su profesión. funcional en la que el verbo auxiliar pierde u obscurece su
Gili y Gaya considera redundante este uso delante de significado. Este uso no ofrece dudas al hablante, ya que
palabras interrogativas y lo explica como una tendencia no permite la alternativa "que" / "de que".
asimilatoria a las demás oraciones subordinadas. No ocurre así en frases más o menos soldadas:
es decir / es decir que
En oraciones circunstanciales pueden aparecer con vale decir / vale decir que
cualquier preposición, a semejanza de los complementos o sea / o sea que
circunstanciales formados por la preposición y su término. La lengua permite construcciones de ambos tipos:
Me conformo con que me atiendas. Es decir, (que) su valentía era notoria para todos.
Llegaron sin que los vieran. O sea, (que) todos los factores contribuyeron a la victoria.
Se alegraba de que todo marchara bien.
Se dispuso a que lo mataran. Vemos también con cierta frecuencia la expresión "es
En oraciones subordinadas sustantivas regidas por un que". En muchas ocasiones, puede omitirse esta sin que se
sustantivo, la preposición que aparece con mayor afecte la comunicación, por lo que su uso resulta
frecuencia es "de". Gili y Gaya considera que es la única superfluo; pero a veces se emplea con cierto matiz causal:
que acepta esta construcción. œPor qué no me contestas?
Tengo la idea de que triunfarás. Es que (porque) no entiendo lo que me dices.
Le invadía la sospecha de que algo andaba mal. En construcciones adverbiales y modos conjuntivos, a
veces se observa la ausencia o presencia de la conjunción
En efecto, si se emplea otra preposición, a veces la oración en expresiones como:
subordinada se convierte en adjetiva: después que / después de que
Tengo la idea con que triunfarás. antes que / antes de que
Lo atormenta la duda con que vive. puesto que / puesto de que
No imaginas los suplicios por que pasó.
Sin embargo, no consideramos absoluto este A veces la partícula "que" aparece ante oraciones que
planteamiento. Hemos encontrado en la prensa ejemplos tienen cierta independencia:
como: œQue cómo fue?
Hay confianza en que el arte de hablar así se generalice. –Que no entiendas algo tan evidente!
œQue yo no soy honrado? adverbio de cantidad que funciona como complemento
–Que me digan esto a mí! circunstancial. Aquí el verbo "estudiar" está empleado
Aquí la partícula pierde su valor subordinante y conserva como intransitivo.
solo el nominalizador. Pero, a diferencia de las Es conveniente aclarar que el complemento directo no
subordinadas sustantivas como sujeto, que poseen necesita de ninguna preposición para relacionarse con el
carácter independiente, estas oraciones están verbo. Solo en algunos casos especiales, como cuando se
estrechamente relacionadas con alguna frase ya refiere a personas o a cosas personificadas, debe
expresada o sobrentendida en el contexto. Por tal motivo, encabezarlo la preposición "a", que es la única que admite
pudiéramos hablar de una subordinación psíquica, aunque el acusativo:
no gramatical. Saludé a mis amigos.
(Me preguntas) que cómo fue? Temen a la muerte.
(–Me asombra) que no entiendas algo tan evidente!
(œCómo dices) que yo no soy honrado? Si analizamos las oraciones anteriores, vemos que la
Estas oraciones siempre van cargadas de un fuerte matiz palabra principal del complemento directo es siempre un
expresivo. sustantivo, u otra que desempeñe ocasionalmente esta
Otro empleo del "que" muy similar al anterior lo función.
encontramos en las desiderativas. He visto varias casas, y al fin alquilé "la más ventilada".
–Que te vaya bien! A veces, en su lugar, podemos encontrar también una
–Que te mejores! oración subordinada:
A veces con una acentuada carga imperativa: Te dije "que vinieras temprano".
–Que se vayan! Cuando esto ocurre, la oración subordinada equivale a un
–Que no me toquen! sustantivo, porque realiza una función sintáctica que es
En estas oraciones, al igual que en las anteriores, existe propia de esta parte de la oración, y por tanto, se clasifica
una subordinación psíquica implícita: como "oración subordinada sustantiva".
(Deseo) que te vaya bien. Un recurso muy eficaz para saber rápidamente si la
(Quiero) que no me toquen. oración subordinada es sustantiva es sustituirla por un
La partícula "que" puede aparecer también en expresiones pronombre indefinido (algo) o demostrativo (esto, eso)
comparativas: "Es más inteligente que su hermano"; en en su forma neutra:
oraciones consecutivas: "Corría tanto, que no se le veían Prefiero "que vengas mañana temprano".
los pies", y en algunas otras. Pero no es objeto de nuestro Prefiero (esto) o (algo).
trabajo profundizar en estas funciones que no ofrecen O también por el pronombre personal "lo", si queremos
dudas al hablante, sino más bien presentarlas de modo comprobar que realiza función de complemento directo:
general con la finalidad de demostrar el carácter Lo prefiero.
polifacético de la partícula y la diversidad de funciones La lengua no permite decir:
que puede realizar. Prefiero de algo.
Prefiero de esto.

Usos de "que" y de "de que" Aquí la preposición "de" es superflua, innecesaria, y la


forma correcta, que todo hispanohablante emplea sin
Entre las muchas funciones de "que", solo nos referiremos vacilación es:
a aquellas que puedan ofrecer dudas al hablante en
cuanto al uso de la preposición, bien por adición superflua Prefiero algo.
o por omisión. Precisemos cuándo debe emplearse una u Prefiero esto.
otra forma.
- Cuándo emplear "que" Sin embargo, muchos hablantes que no emplearían nunca
Û En oraciones subordinadas sustantivas que funcionen la preposición en los casos anteriores, lo hacen ante la
como complemento directo. oración subordinada sustantiva, en oraciones como:
Recordemos que en estas oraciones el verbo de la oración Prefiero (de) que me digas la verdad.
principal es transitivo, es decir, acepta y a veces exige la
presencia del complemento directo. En el ejemplo anterior, se ha añadido una preposición
Tengo calor. innecesaria, puesto que ya hemos dicho que el verbo,
Ya hice el trabajo. para relacionarse con cualquier construcción sustantiva en
Los verbos "tener" y "hacer", exigen que se diga "lo que se función de complemento directo no necesita de ninguna
tiene" y "lo que se hace", o sea, necesitan un preposición.
complemento directo. En la lengua tenemos otros verbos
que unas veces pueden emplearse como transitivos y otras La partícula "que", que encabeza estas oraciones
no. Por ejemplo, "estudiar": subordinadas, es una conjunción subordinante. Ya nos
Laura estudió el texto cuidadosamente. hemos referido a su valor nominalizador, por introducir
"El texto" es "lo estudiado", el complemento directo del construcciones de carácter nominal.
verbo estudiar. En este ejemplo el verbo "estudiar" ha sido
empleado como transitivo. Entre los verbos que aceptan con frecuencia una oración
Laura estudió mucho el curso pasado. subordinada sustantiva en el complemento directo
En el ejemplo anterior, el hablante no se refiere a "lo encontramos: creer, considerar, pensar, decir, afirmar,
estudiado", sino a la intensidad del estudio "cuánto ha confirmar, recordar y muchos otros:
estudiado". "Mucho" no es complemento directo, sino un No creo que te hayas equivocado.
Consideramos que tus ideas son acertadas.
Pienso que hoy no va a llover. Los alumnos prepararon una excursión.
Te dije que no vendré la semana próxima. Solo en casos muy poco frecuentes puede encontrarse
Ahora recuerdo que aún no he hecho los ejercicios. una preposición al principio del sujeto, a la que Gili y Gaya
Es oportuno aclarar que algunos hablantes confunden los prefiere llamar, más que preposición, conjunción; pero
usos de los verbos "recordar" y "acordarse". "Recordar" es esto no es lo usual en nuestra lengua:
un verbo transitivo que no se conjuga empleando el Entre Juan y Pedro hicieron el trabajo.
pronombre personal en su forma reflexiva. Por tanto, no Salvo estas rarísimas excepciones, que algunos no
debe decirse: "Ahora me recuerdo de eso", sino: consideran sujeto sino complementos circunstanciales, la
palabra que desempeña la función de sujeto no acepta
Ahora recuerdo eso. ninguna preposición, aunque sí puedan llevarla sus
Ahora recuerdo que no he hecho el trabajo. modificadores:
Los alumnos de segunda enseñanza prepararon una
"Acordarse", sin embargo, es un verbo pronominal que se excursión.
conjuga empleando el pronombre de la misma persona Con mucha frecuencia encontramos construcciones como
que el sujeto: "Me acuerdo, te acuerdas, se acuerda, nos estas:
acordamos...". Y como no es un verbo transitivo, al entrar Es importante "que atiendas a tus hijos".
en relación sintáctica con una oración subordinada, exige
la preposición "de": En la oración anterior, encontramos un sujeto formado
Me acuerdo de algo. por una construcción sustantiva que difiere del que se
Me acuerdo de que no he hecho el trabajo. forma a partir de un sustantivo. Estamos en presencia de
una oración subordinada que funciona como tal, y que las
Es conveniente aclarar que el pronombre, en los ejemplos gramáticas analizan como un sujeto formal.
anteriores, no desempeña ninguna función sintáctica en la
oración, puesto que es un componente del verbo. En enunciados de este tipo, el verbo siempre aparece en
Estas estructuras las veremos más detenidamente al singular, aunque el sujeto esté integrado por dos
estudiar los usos de "de que". oraciones subordinadas. Obsérvese la diferencia entre:
No podemos pasar por alto el hecho de que algunos (Juan) y (Luis) salieron a pasear.
verbos de nuestra lengua aceptan los dos regímenes. Es importante (que vengas) y (que me escuches).
Entre ellos se encuentran "avisar", "advertir", informar" Como el sujeto no debe estar encabezado por ninguna
"necesitar" y otros. Ellos pueden aparecer en preposición, es incorrecto decir:
construcciones con complementos directos o con los Sería muy conveniente (de) que vinieras.
llamados "complementos regidos". Para darnos cuenta de que estas construcciones
Avisar "algo" a alguien, o avisar "de algo" a alguien. subordinadas funcionan como sujeto de la oración y
Informar "algo" a alguien, o informar "de algo" a alguien. diferenciarlas de las de acusativo, podemos emplear
Necesitar "algo", o necesitar "de algo". también el recurso de sustituirlas por un pronombre
Por tal motivo, son correctas en la lengua ambas indefinido o demostrativo:
construcciones: Esto sería muy conveniente.
Necesito tu ayuda. Es decir, "que vinieras", (esto), sería muy conveniente; sin
Necesito de tu ayuda. embargo, la lengua rechaza "sería muy conveniente (de)
El profesor informó a los alumnos que el examen es el esto".
lunes.
El profesor informó a los alumnos de que el examen es el Además del verbo "ser", existen otros que aceptan con
lunes. mucha frecuencia este tipo de construcción en el sujeto:
Me complace que hayas venido.
De todo lo anterior podemos inferir que: Me complace (esto).
Debe emplearse la conjunción "que" sin la preposición "de" Si hacemos el análisis sintáctico de la oración anterior y de
ante oraciones subordinadas sustantivas que funcionen otras del mismo tipo tendremos que:
como complemento directo del verbo de la oración Que hayas venido (esto): sujeto
principal. complace: verbo
Û En oraciones subordinadas sustantivas que funcionen me: complemento directo.
como sujetos formales de la oración principal. Me da pena que estés afligido.
Leamos detenidamente la oración que sigue: Me da pena (eso).
Los árboles ofrecían su sombra al caminante. Que estés afligido (eso): sujeto
da: verbo
En la oración anterior, "los árboles", sujeto de la oración, pena: complemento directo
concuerda con el verbo en tercera persona del plural. Esta me: complemento indirecto
concordancia que se establece entre el sustantivo sujeto y Te gusta que te elogien.
el verbo nos permite identificar con rapidez y seguridad el Te gusta (eso).
sujeto de una oración. Que te elogien (eso): sujeto
Sabemos que el sustantivo, por su carácter independiente, gusta: verbo
no necesita estar encabezado por ninguna preposición te: complemento indirecto
para realizar la función sintáctica de sujeto. Y así lo
usamos todos los hispanohablantes, aunque no seamos En oraciones como estas, muchas personas tienden a
muy expertos en gramática: confundir la función del pronombre personal con la de
sujeto. Recordemos que las formas complementarias de hechas". Algunas son modos conjuntivos; otras, modos
estos pronombres solo pueden funcionar como adverbiales. También aparecen ciertas expresiones que
complementos, - de ahí su nombre -. En el sujeto deben forman frases más o menos soldadas. Podemos
emplearse las formas "yo", "tú", "él", etc., únicas encontrarlas en construcciones como:
predispuestas para realizar esta función.
Luego que termine de llover, saldremos a dar un paseo.
No obstante, con el verbo "gustar" también pueden Por supuesto que estoy de acuerdo contigo.
construirse oraciones del tipo: No he entendido lo que dijiste, así que vuélvemelo a decir.
Yo gusto de pasear descalza por la arena. Debemos partir antes que amanezca.
Claro que iré.
Obsérvese que aquí se ha empleado el pronombre Seguro que viene mañana.
personal como sujeto, y que la construcción de infinitivo, Siempre que me lo pidas, iré.
encabezada por la preposición "de", realiza la función de Por más que llores, no lo conseguirás.
complemento circunstancial. Debemos aclarar que en
ambas estructuras con "gustar" el verbo se emplea como -Cuándo emplear "de que"
intransitivo, por lo que no acepta complemento directo en
ninguno de los dos casos. Û Ante oraciones subordinadas sustantivas que funcionen
como complemento de un sustantivo.
Si la oración subordinada aparece encabezada por la Ya hemos dicho con anterioridad que un sustantivo puede
conjunción "que", también debe anteponerse la ser modificador de otro para completar o precisar su
preposición: significado.
Los niños gustan de que les regalen juguetes. hombre sin honor
Û En oraciones subordinadas adjetivas, cuando los peluquería para señoras
pronombres relativos no necesitan de la preposición para una casa en el campo
relacionarse con el verbo de la subordinada. Pero como ambas palabras del sintagma tienen el mismo
Los alumnos "que no vinieron ayer" deben asistir mañana. valor gramatical, para que un sustantivo se subordine a
Te traje el regalo "que te prometí". otro necesita de la preposición, elemento transpositor,
La oración subordinada adjetiva, al igual que el adjetivo, subordinante, que le permite realizar esa función.
no necesita de ninguna preposición para establecer Cuando el modificador no es un sustantivo, sino una
relación sintáctica con el sustantivo al que modifica y con oración subordinada sustantiva, también requiere de la
el cual forma un sintagma nominal: preposición para entrar en relación sintagmática con el
La novela "que leí" sustantivo modificado. La preposición que aparece en la
La novela "leída" casi totalidad de estos casos es "de".
Tenía la certeza de (que había actuado correctamente).
Pero a veces, el verbo de la subordinada exige, para No tengas miedo de (que te critiquen).
entrar en relación sintáctica con el pronombre relativo, el Vive con la esperanza de (que algún día volverá).
empleo de alguna preposición, que con cierta frecuencia
puede ser "de": Si tenemos duda al emplear la preposición en estas
Me indigno ante la injusticia de que fue objeto. estructuras, podemos recurrir también a la sustitución de
Estos casos los abordaremos con más profundidad cuando la subordinada por un demostrativo o indefinido, como lo
tratemos los usos de "de que". hicimos cuando esta aparecía en el sujeto o en el
complemento directo.
Û En algunas locuciones adverbiales, modos conjuntivos y Tenía la certeza de (que había actuado bien).
frases más o menos soldadas, tales como: Tenía la certeza de (eso).
con tal que No tengas miedo de (que te critiquen).
de suerte que No tengas miedo de (esto).
sin duda que Vive con la esperanza de (que algún día volverá).
puesto que Vive con la esperanza de (algo).
por supuesto que Recapitulando lo anterior, podemos afirmar que se
desde luego que emplea la preposición "de" ante una subordinada
luego que sustantiva que funcione como complemento de un
así que sustantivo.
de manera que
de modo que Û Ante oraciones subordinadas sustantivas que funcionen
después que como complemento de un adjetivo.
antes que
claro que Una de las funciones sintácticas que puede desempeñar el
seguro que sustantivo es la de modificar a un adjetivo en un sintagma
siempre que nominal:
ya que El jardín estaba lleno de flores.
por más que De pronto, apareció la noche cuajada de estrellas.
no haber más que Al igual que el sustantivo, la oración subordinada
sustantiva puede aparecer también complementando a
Las frases anteriores se han lexicalizado en nuestra lengua un adjetivo:
y se emplean siempre así, puesto que constituyen "frases Ya estamos aburridos de (que nos repitas lo mismo).
Estoy seguro de (que te encontraré en tu casa). relativo "que" requiere de ella para entrar en relación
No estés tan convencido de (que tienes razón). sintáctica con el verbo de la subordinada.

Nuevamente podremos comprobar si es necesaria la Ya hemos dicho que la oración subordinada adjetiva
preposición al sustituir la subordinada por un pronombre funciona en el sintagma nominal como modificadora de
neutro (demostrativo o indefinido): un sustantivo, tal y como lo haría un adjetivo:
Ya estamos aburridos de (eso). El libro (que te regalé).
Estoy seguro de (algo). El libro (regalado).
No estés tan convencido de (esto). Al igual que este, no necesita de ninguna preposición para
Sin embargo, nos parecerían defectuosas construcciones entrar en relación sintagmática con el sustantivo al que
como: modifica. Sin embargo, el pronombre relativo (que, cual,
Ya estamos aburridos eso. quien, cuyo) que la encabeza, a veces sí la necesita para
Estoy seguro algo. entrar en relación sintáctica con el verbo de la
No estés tan convencido esto. subordinada.
Ellas son contrarias a las normas de construcción La joven (a quien saludé) es mi amiga.
españolas y ningún hispanohablante las emplearía jamás. Ya hemos visto que el pronombre relativo reproduce a su
Resumiendo este último uso podemos aseverar que se antecedente dentro de la subordinada adjetiva, a la vez
emplea la preposición "de" ante oraciones subordinadas que funciona como un sustantivo dentro de ella.
sustantivas que complementen a un adjetivo.
Û Ante oraciones subordinadas sustantivas que funcionen Si sustituimos el pronombre relativo por su antecedente,
como complementos verbales, con verbos que exijan esta observaremos que "quien" reproduce a "la joven".
preposición para entrar en relación con ellas. Analizando sintácticamente la oración subordinada
Ya hemos visto que las oraciones subordinadas sustantivas veremos que:
que funcionan como complemento directo del verbo no A (quien = la joven) saludé.
necesitan de la preposición para entrar en relación Saludé a la joven.
sintáctica con él:
Te dije (que vinieras). Obsérvese que el pronombre relativo "quien" realiza en la
Creo (que debes apurarte). subordinada la función de complemento directo, y este,
Te aseguro (que no ha mentido). cuando se refiere a persona, debe ir encabezado por la
preposición "a". Y como el elemento regente (el verbo) y
Sin embargo, existen otros verbos en la lengua cuyo el regido (pronombre relativo) se encuentran ambos
régimen exige la preposición para entrar en relación dentro de la subordinada, la preposición que sirve de
sintáctica con la subordinada: nexo debe considerarse también parte de ella.
Todavía no me he convencido de (que eso sea cierto). Según la función del pronombre relativo dentro de la
Debo cerciorarme de (que todo está en orden). subordinada, puede hacerse necesario o no el uso de
Ya me habían hablado de (que algo raro ocurría). otras preposiciones.
Estas oraciones subordinadas no desempeñan la función El libro (al cual me refiero) es una obra excelente.
sintáctica de complemento directo, puesto que están (Me refiero al libro).
regidas por verbos intransitivos o que se comportan como
tales. En estos casos, las subordinadas funcionan como El joven, (de cuyo nombre no puedo acordarme), acaba
complementos circunstanciales. A estas construcciones de llegar.
también suele llamárseles "complementos regidos". (No puedo acordarme del nombre del joven).
No quería recordar las vicisitudes (por que había pasado).
Aquí es también válido el recurso de la sustitución de la (Había pasado por vicisitudes).
subordinada por el pronombre indefinido o demostrativo, Con el pronombre relativo "que" a veces es imprescindible
si se nos presentan dudas sobre el uso de la preposición. el empleo de la preposición "de".
Todavía no me he convencido de (eso). El asunto (de que te hablé) es importante.
Debo cerciorarme de (algo).
Ya me habían hablado de (esto). Si sustituimos el pronombre relativo por su antecedente,
veremos que el verbo "hablar" exige la preposición "de":
Veamos otros verbos cuyo régimen exige la preposición Te hablé de [que = el asunto].
ante la subordinada: Otros ejemplos serían:
reírse de que La madera (de que está hecha la mesa) es valiosísima.
vanagloriarse de que No puedes imaginar las ofensas (de que fue víctima).
jactarse de que Es decir, la preposición "de" debe anteceder al pronombre
asegurarse de que relativo "que" cuando la función sintáctica de este dentro
percatarse de que de la subordinada lo requiera.
desengañarse de que Û Puede a veces aparecer la preposición "de" ante el
aburrirse de que pronombre "qué" en oraciones interrogativas o
acordarse de que exclamativas, cuando el verbo de la oración lo exige.
enterarse de que
Así lo encontramos en interrogativas directas e indirectas
Û La preposición "de" puede emplearse encabezando y en oraciones exclamativas:
oraciones subordinadas adjetivas, cuando el pronombre œDe qué te asombras?
No sé de qué me hablas.
–De qué dolor tan terrible ha padecido!
Sin embargo, a diferencia de la conjunción subordinante Û Cuando funciona como adjetivo, no se acentúa:
(átona), este "qué" es una palabra tónica y debe escribirse
con tilde (acento diacrítico) para diferenciarla de otras de Ej.: El solo realizó la investigación.
distinta función gramatical.
Û En algunas construcciones lexicalizadas como:
a pesar de que .
a fin de que Û Cuando funciona como adverbio, se acentúa si da lugar
a causa de que a confusión.
en vista de que Ej.:La plaga se alimenta sólo de esta variedad.
por razón de que
a cambio de que .
a expensas de que Se distingue cuando se utiliza como adverbio, porque en
a propósito de que este caso se puede sustituir por "solamente".
en virtud de que
Obsérvese que estas frases se han formado a partir de "Sino" y "si no" / "así mismo" y "asimismo"
sustantivos, (virtud, propósito, causa, etc.) pero en la
actualidad constituyen expresiones fijas en nuestra lengua
(lexicalizadas) que funcionan con otro valor. Sino: Como conjunción:

RECAPITULACION Û Introduce un enunciado contrario al anterior.-


Debe emplearse "que" sin la preposición:
1. Cuando las oraciones subordinadas sustantivas que Ej.:No digo que la rastra sea mala sino que está muy
encabecen funcionen como complemento directo. Ej.: gastada
Quiero que vengas.
2. Cuando las oraciones subordinadas sustantivas en las "Si no" también tiene diversos significados:
aparecen funcionen como sujeto de una oración. Ej.: No
me preocupa que actúes así. - Introduce una condición
3. Cuando encabeza una oración subordinada adjetiva Ej.: Si no compramos cartuchos y resmas de papel, no
cuyo verbo no exija la preposición para entrar en relación podremos continuar la edición.
sintáctica con él. Ej.: Conozco muy bien el camino que
conduce al pueblo.
4. En algunas locuciones adverbiales, modos conjuntivos y -Introduce interrogaciones indirectas:
frases más o menos soldadas. Ej.: Desde luego que Ej.: Me preguntó si no queríamos participar
vendré.
Debe emplearse la preposición "de" ante "que": "Así mismo" y "asimismo"
1. En oraciones subordinadas sustantivas que funcionen
como complemento de un sustantivo. Ej.: Nos invadió el "Así mismo" es un adverbio acompañado de un adjetivo:
temor de que comenzara a llover.
2. En oraciones subordinadas sustantivas que funcionen
como complemento de un adjetivo. Ej.: Estamos hartos de Así mismo cultivo las flores.
que te comportes mal. Asimismo, se condujeron ensayos comparativos de
3. En oraciones subordinadas sustantivas que funcionen rendimiento.
como complementos circunstanciales, cuando el verbo
exija esta preposición. Ej.: Ya me convencí de que todo "Asimismo" se utiliza con el significado de "también" y vale
eso es cierto. escribirlo separado.
4. En algunas subordinadas adjetivas, cuando la función
del pronombre relativo lo requiera para entrar en relación Más - mas
sintáctica con el verbo de la subordinada. Ej.: Hoy exhiben
en el cine la película de que te hablé.
5. En oraciones interrogativas o exclamativas, cuando el - Se escribe con acento cuando es adverbio de cantidad.
verbo la exija para entrar en relación sintáctica con el Expresa mayor cantidad o intensidad de cualidades o
pronombre. Ej.: œDe qué te sorprendes? acciones.
6. En frases lexicalizadas: Ej.: Vino, a pesar de que estaba
lloviendo. Ej.: Dos más dos.

Lic. Mireya Baéz Como término de comparación va precedido de la


Licenciada en español de la Universidad de La Habana conjunción que:

Ej.: Ese silo es más pequeño que aquél.


Recopilado por la Periodista Silvia De Bellis (INTA -
DECOM)

SOLO
- Se escribe sin acento sólo cuando es conjunción Con verbos de representación, como pintar, grabar,
adversativa. Puede sustituirse por pero. Su uso ha dibujar, mostrar, etc. Dibujó un caballo asomándose entre
quedado restringido a la literatura, puede utilizarse con los sauces.
valor restrictivo: " no tenía celada, mas a esto suplió su
industria" (Cervantes) o con valor exclusivo: " no nos dejes
caer en la tentación mas líbranos del mal" USO INCORRECTO DEL GERUNDIO

Cuando tiene valor de adjetivo especificativo, tanto del


Diptongo UI sujeto como de cualquier complemento.

Con frecuencia se incurre en el error de colocar tilde a Ejemplos:


palabras como incluido, constituido, etc. que no deben
llevarla.
a) Del sujeto: Se aprobó la ley persiguiendo el
Fuente: Agencia EFE contrabando.
Se aprobó la ley que persigue el contrabando.

b) Del complemento directo: Redactó la carta explicando


Normas de corrección de textos para publicaciones su actitud.
Redactó la carta donde explica su actitud.
Es muy común en los periodistas de todos los medios el
mal uso y el uso abusivo del gerundio. Los manuales de c) De otros complementos: Pasaron por la calle limitando
estilo de todos los medios predican constantemente sobre con el bosque.
esto, que se debe mas que nada al apuro con que hay que Pasaron por la calle que limita con el bosque
redactar o decir la noticia. No obstante, para expresarnos
con la mayor corrección posible en el marco de las 1. Se emplea mal también cuando, acompañado por el
Ediciones INTA ( y aun fuera de el), les adjunto material verbo estar, denota una acción instantánea. œQuién está
sobre este modo adverbial. dando una explicación? El verbo estar con gerundio
denota una acción durativa o repetida, pero no
EL GERUNDIO (1) instantánea. Es correcto decir: Pedro está dando gritos.

Regla práctica para reconocer el uso correcto del gerundio


El gerundio implica simultaneidad, es decir, debe denotar
siempre acción simultánea o anterior a la del verbo El uso del gerundio es generalmente correcto si se puede
principal, nunca posterior a ella. Puede expresar tiempo, sustituir por una forma personal del verbo precedida de:
modo, medio, causa, condición o concesión. mientras, al mismo tiempo que, a la par que, en tanto
que, una vez que, no bien, después que.
El gerundio puede ser simple y compuesto. El simple
resulta de añadir a la raíz del verbo la terminación -ando Paseando, me encontré con Gloria. Mientras paseaba, me
o -iendo. Por ejemplo: amando, callando, temiendo, encontré con Gloria.
partiendo. El compuesto resulta de la combinación del
gerundio simple de haber, habiendo, mas un participio Cenando muy deprisa pudo llegar a tiempo. No bien cenó
pasivo (terminación -ado o -ido). Por ejemplo: habiendo muy deprisa, pudo llegar a tiempo
llegado, habiendo sabido, habiendo corrido, etc.
Regla práctica para reconocer el uso correcto del gerundio

1. El uso del gerundio es generalmente correcto si se


Ej. La cosecha se realizó a mano, colocando los frutos puede sustituir por una forma personal del verbo
cuidadosamente en bandejas con celdas, procurando precedida de: mientras, al mismo tiempo que, a la par
minimizar el daño por manipuleo o transporte. ( para que, en tanto que, una vez que, no bien, después que.
minimizar el daño por..."
Paseando, me encontré con Gloria. Mientras paseaba, me
Ej. El objetivo consiste en alcanzar niveles de eficiencia encontré con Gloria.
aceptables, utilizando dosis mínimas y causando la menor
contaminación posible al ambiente. Cenando muy deprisa pudo llegar a tiempo. No bien cenó
muy deprisa, pudo llegar a tiempo.
El verbo puede referirse también a un complemento
directo, pero solamente en estos dos casos: 2. La acción que expresa el gerundio debe interpretarse
como una circunstancia (tiempo, modo o condición) de la
Con verbos que denotan percepción o comprensión, como acción del verbo principal.
por ejemplo: ver, sentir, oír, observar, distinguir, hallar, La receta es sencilla. Si el gerundio expresa en qué
etc. Vi a Pedro cenando con Soledad. momento, de qué modo, por qué motivo, o con qué
condición se da la acción del verbo principal sí se puede
utilizar esta forma verbal. Si no responde a ninguna de
estas cuatro preguntas, no se puede utilizar. 8. Debido a su carácter verbal, que no le permite expresar
conceptos estáticos en el sentido del adjetivo, cuando el
Ej. Me lo contó escribiendo. gerundio se refiere al complemento directo del verbo al
que se subordina, este solo puede expresar idea de
œCómo me lo contó? Pues escribiendo. El gerundio percepción, sensible o intelectual, o de representación.
responde a la pregunta œcómo? Referido al sujeto de la oración subordinante, siempre ha
de usarse con carácter explicativo, nunca especificativo.

CONCLUSIONES 9. Las frases verbales con gerundio expresan acción


durativa; con verbos perfectivos dan idea de acciones
1. Un gerundio bien usado puede dar elegancia a la frase. reiteradas. La idea durativa se expresa más nítidamente
Desde el punto de vista del estilo, tan grave defecto es el con las frases verbales con gerundio que con las formas
empleo abusivo del gerundio como su supresión personales del verbo.
sistemática.
Rodolfo Alpízar Castillo
La abundancia de frases con gerundio, aun en el caso en
que sea gramaticalmente correcto, denota pobreza de La Concordancia
estilo, sobre todo cuando su única finalidad es estirar la
oración, convirtiendo lo que deben ser oraciones cortas en
periodos largos y pesados.

2. La significación adverbial del gerundio, la de uso más


corriente, se ve en frases como venía cantando, se salvó
tirándose al río, etc. En estos casos siempre es posible
sustituirlo por una locución adverbial: llegó
corriendo=llegó a la carrera; la abrazó suspirando= la
abrazó entre suspiros.

3. En su significación adverbial, el gerundio expresa una moneda – Pieza de oro, plata, cobre u otro metal,
modalidad de la acción del verbo al que acompaña (actúa regularmente en forma de disco y acuñada con los
como un modificador de la acción verbal, a la vez que distintivos elegidos por la autoridad emisora para
expresa su propio contenido. acreditar su legitimidad y valor, y, por ext., billete o papel
de curso legal.|| coloq. Dinero, caudal.|| Econ.
4. Será correcto el gerundio en cualquier caso en que se Instrumento aceptado como unidad de cuenta, medida de
emplee, siempre que se cumpla la imprescindible valor y medio de pago.|| Econ. Conjunto de signos
condición de lo transitorio u ocasional de la acción representativos del dinero circulante en cada país.
expresada por él, y siempre que se establezca una relación
temporal de simultaneidad o anterioridad con la acción Proviene del nombre del lugar donde se acuñaba moneda
expresada por el verbo al cual se subordina. en Roma: en una casa situada al lado del templo de la
diosa Juno Moneta, bajo cuya protección estaba. El
De usarse para una acción posterior, esta ha de ser tan sobrenombre Moneta fue atribuido a la diosa por el
inmediata a la del verbo principal que ambas aparezcan escritor latino Livio Andrónico después de que los gansos
ante la conciencia del receptor del mensaje como si que vivían alrededor del templo, en el monte Capitolio,
formaran una unidad. Es decir: las acciones han de ser tan advirtieran con sus graznidos a los romanos de un ataque
inmediatas que se perciban como si establecieran una de los galos. Avisar, en latín, es monere (de donde
relación temporal de simultaneidad. provienen admonición y monitor) y la diosa, a la que se
atribuyó el aviso de los gansos, fue llamada desde
En general, tanto más propio será un gerundio cuanto entonces Juno Moneta. Como su templo estaba al lado
más se perciba en él su carácter verbal-adverbial, y cuanto del lugar donde se fundían los denarios (de ahí dinero),
más evidente sea el matiz de proceso en desarrollo, las monedas tomaron ese nombre.
simultáneo o anterior.
De : Una palabra por día.
5. Por ser invariable el gerundio, debe construirse siempre
de forma que no se preste a confusión cuando se trate de La Concordancia
establecer el sujeto al que se refiere. Es la igualdad de accidentes gramaticales entre dos
palabras.
6. Fuera de las circunstancias de coexistencia, causa,
razón, modo, condición, oposición, es innecesario e 1. Igualdad de género y número. Se presenta entre un
incorrecto el uso de gerundio en construcción absoluta. adjetivo o un artículo y el nombre al que se refieren.

7. El gerundio no es adecuado para significar Ej. El trigo es nutritivo. Flores blancas.


posterioridad, consecuencia o efecto, en relación con el
verbo subordinante. Igualmente, es impropio su uso para
la coordinación o yuxtaposición de oraciones.
- Cuando el adjetivo se refiere a un solo sustantivo, Carecen de morfemas de concordancia con otros
concierta con él en número y género. Ej. Esos amigos me elementos de la oración; ejemplo: Luisa está mal. Los
reconocieron. niños están mal educados. En cuanto a su estructura, no
tienen unidad morfológica, la función de adverbio puede
2. Igualdad entre número y persona. Entre el verbo y su desempeñarla una palabra simple, una compuesta, una
correspondiente sujeto. Ej. Han brotado las rosas frase o una oración: Iré a verte mañana. Habla más
despacio. Nos quedamos a oscuras. Te visitaremos cuando
- Sujeto compuesto de distintas personas gramaticales. vayamos a Granada.
Domina la segunda sobre la tercer, y la primera sobre
cualquier otra. Ej. Tu y él se quedan. Tu y yo nos Forma
quedamos. Los adverbios no tienen unidad morfológica; por lo tanto,
los hay con formas simples: hoy, mañana; con formas
3. El adjetivo respecto a varios sustantivos. Va en plural, compuestas: anteayer; e incluso con formas complejas,
pero si los sustantivos son de distintos género, predomina como las locuciones adverbiales: a lo grande, de vez en
el masculino. cuando.
Ej. Las variedades poseen calidad y rendimiento
extraordinarios. El adjetivo adverbializado es también un adverbio: bajo,
- Cuando el adjetivo precede a dos o más sustantivos, alto, oscuro, rápido; también se adverbializa con sufijos
concierta generalmente con el más próximo. Ej. Cariñosos como -mente, que se forma así: si el adjetivo tiene dos
hijos e hija. . terminaciones se utiliza la forma femenina:
- Si un adjetivo va detrás de dos o más sustantivos, buena/buenamente, loca/locamente; si el adjetivo sólo
concierta con ellos en plural. Ej. Rosas y margaritas tiene una terminación, se añade el sufijo -mente:
blancas atrozmente, felizmente. Muchos adverbios tienen la
- Dos o más sustantivos pueden considerarse como una posibilidad de admitir morfemas de sufijación para formar
unidad y concertar en singular. Ej. La entrada y salida de aumentativos, diminutivos o superlativos. Aumentativos:
la exposición no fueron controladas. lejotes, arribota.

Casos particulares Diminutivos: despacito, cerquita, ahorita, lueguito,


poquito, prontito, tempranito. Superlativos: cerquísima,
- Los títulos o tratamientos como usted, usía, señoría, lejísimos, prontísimo, tardísimo, poquísimo, muchísimo,
excelencia, eminencia, alteza, majestad, etc. conciertan tempranísimo. Igualmente, algunos adverbios admiten la
con el adjetivo masculino o femenino, según el sexo de la gradación, característica de los adjetivos, por medio de la
persona a quien se aplica. Ej. Su majestad es muy atento ( anteposición de cuantificadores (más, menos, mucho,
o atenta) ; Usted ha sido invitado ( o invitada). poco, muy): Mucho mejor. Poco antes. Muy abajo. Más
- Nombre colectivo singular. La concordancia cerca.
normalmente es singular. Ej. La multitud es necia. Pero si
el nombre colectivo lleva un determinante especificativo Función
en plural la concordancia puede ir en plural considerando, Según la gramática tradicional, el adverbio es un
en el colectivo, no al singular que representa la forma, modificador del verbo, de un adjetivo o de otro adverbio.
sino las cosas o personas que incluye en su definición. Ej. Juan estudia bastante (bastante modifica al verbo). Él es
La mayoría de aquellos niños eran analfabetos. Toda la bastante torpe (modifica al adjetivo). Lo hizo bastante
tripulación trataba de llegar a buen puerto. bien (bastante modifica al adverbio bien). También
- Las palabras parte, mitad, tercio, resto y los sustantivos pueden ejercer por sí mismos el valor de oración, con
semejantes aceptan el verbo y el sustantivo en plural. Ej. significado completo: œVendrás a casa esta tarde? 'Sí'.
De los 320 postulantes a las becas ingresaron la mitad, el œSaldrás hoy? 'Probablemente'. Equivale a: Sí, iré a tu casa
resto decepcionados se retiraron a sus casas. esta tarde, y probablemente saldré hoy.

A veces el adverbio afecta a toda la oración, utilizado


como recurso lingüístico por el hablante: Increíblemente,
Carmen vino. También pueden desempeñar función de
nexos o conectores entre oraciones: Lo harás 'como' yo
quiera. Iré 'cuando' pueda.

Significación
Los adverbios se pueden clasificar tradicionalmente en
El Adverbio varios grupos, en cuanto a sus valores léxico-semántico
(significativo).
Parte de la oración que sirve para modificar, precisar,
matizar o ampliar el significado de un verbo, de un Adverbio de tiempo: luego, ahora, antes, después, ayer,
adjetivo o de otro adverbio. hoy, mañana, entonces, tarde, etc⁄
Adverbio de lugar: cerca, lejos, aquí, allí, arriba, abajo,
Es una categoría gramatical heterogénea, caracterizada fuera, alrededor, allá, ahí.
por su invariabilidad, con algunas excepciones, ya que Adverbio de modo: Bien, mal, así, despacio, deprisa,
muchos adverbios pueden admitir morfemas de sufijación; aprisa, gratis⁄ Y la mayoría de los terminados en -ente:
ejemplo de ahora, ahorita. lentamente, rápidamente, felizmente.
Adverbio de cantidad e intensidad: más, menos, poco, También se pueden formar con una preposición y un
bastante, demasiado, muy, mucho, apenas, casi, medio, sustantivo, creando una sola palabra: Apenas (a + penas),
algo, nada. despacio (de + espacio). 'Apenas' tengo tiempo.

Adverbio de afirmación: sí, también, ciertamente, claro,


desde luego, en efecto, asimismo. Los adverbios de cantidad expresan modificaciones
Adverbio de negación: no, nunca, jamás, tampoco. cuantitativas y presentan igual forma que los pronombres
Adverbio de duda: acaso, quizás, tal vez, probablemente. indefinidos y numerales, excepto los apócopes muy y tan.
Los adverbios de cantidad se clasifican en: adverbios de
Junto a esta clasificación, hay que señalar otra que tipo gradativo: poco, mucho, bastante, algo, demasiado;
obedece a criterios funcionales: intensivos: más, menos, tanto; múltiplos: doble, triple;
partitivos: medio.
Adverbios demostrativos: aquí, entonces, ahora, así,
luego, tal, tanto.
Adverbios relativos: donde, como, cuanto, cuando. Los adverbios de orden están relacionados con los
Adverbios interrogativos: cuándo, dónde, cómo, cuánto, numerales ordinales y sirven para expresar series, primero
qué. o primeramente, último o últimamente, sucesivamente,
alternativamente, finalmente, por ejemplo: Primero
En cuanto a su significación, se pueden señalar dos tipos trabajó, finalmente descansó.
de adverbios: situacionales y nocionales.
Los adverbios relativos e interrogativos se refieren a un
antecedente. Pueden ejercer una doble función, igual que
-Adverbios situacionales o deícticos son aquellos que los pronombres relativos. Introducen oraciones
señalan la situación extralingüística espacial y temporal, subordinadas y desempeñan una función sintáctica. Los
adverbios de lugar y tiempo, por ejemplo: 'Aquí' no ha hay de lugar, donde, adonde: Ésa era la calle 'donde' vivía;
venido. 'Allí' ocurrió el accidente. 'Hoy' me han hecho un de tiempo, como cuando: Llámame el lunes, 'cuando'
regalo;. 'Mañana' te llamaré a casa. Los adverbios de lugar vayas a venir; de modo, como: Duerme destapado, 'como'
establecen como punto de referencia a los interlocutores le apetece.
del discurso, en relación con los demostrativos: 1…
persona: aquí,acá; 2… persona: ahí; 3… persona: allí,allá. Los adverbios interrogativos sirven para preguntar por
Existen formas locativas o de situación estática, como una circunstancia; son tónicos, llevan tilde y exigen una
dentro: El libro está 'dentro' del cajón; y formas respuesta: œ'Dónde' estabas ayer? En el museo. œ'Cuándo'
direccionales, que marcan movimiento, adentro: Pasa vendrás? Mañana. œ'Cómo' estás? Bien.
'adentro' de la casa.
Los adverbios modalizadores u oracionales, incluidos
dentro de los adverbios conceptuales, modifican a toda la
-Con los adverbios de tiempo, se dan dos posibilidades, en oración con sentido completo. Los hay de afirmación: sí,
cuanto a la relación hablante-oyente: la situación actual, ciertamente, cierto, claro, exacto, justo, bien; de
creada por el hablante que expone al oyente, es el negación: no, nunca, jamás, tampoco, quia, ca; de duda:
momento del discurso, y corresponde al mundo quizás, acaso, tal vez.
comentado. El hablante narra hechos que corresponden a
un contexto diferente, que no es en el que se hallan el Locuciones adverbiales
hablante y el oyente, corresponde al llamado mundo Las locuciones o frases adverbiales son una serie de
narrado. formas lingüísticas múltiples que han quedado en el uso
de la lengua como expresiones fijas y que adquieren la
función y valor del adverbio: a escondidas, a hurtadillas, a
Referencia al presente. Indican simultaneidad: ahora, hoy. ciegas. Están compuestas por una preposición unida a
Referencia al pasado. Indican anterioridad: ayer, anoche. sustantivos, adverbios o adjetivos: Enfrente, encima,
Referencia al futuro. Indican posterioridad: mañana. despacio, debajo, acaso, adentro. Si se consideran estas
Ejemplos: 'Hoy' hace frío, 'ayer' hizo buen tiempo y unidades como adverbios, no hay ninguna razón fundada
'mañana' no sabemos si nevará para no aceptar otros grupos análogos separados
Adverbios nocionales o conceptuales son los adverbios de gráficamente: A oscuras, de pronto, a duras penas, de
modo, y expresan cómo se realiza la acción. frente, de súbito, por fuera, a bulto, a tientas, a
regañadientes, debajo de, delante de, so pena, so
Gran parte de los adverbios de modo están formados a pretexto, so capa, en secreto, en particular.
partir del femenino del adjetivo, al que se le añade el
sufijo -mente. Provienen de un ablativo absoluto:
Fríamente, 'con la mente fría'; calurosamente, 'con la Sergio Zamora B.
mente calurosa'; generosamente, 'con la mente generosa'. Guadalajara, Jalisco, México 1999
Otros adverbios de modo están constituidos por la misma
forma del adjetivo en singular. Alto, claro, firme: Habla
'claro'. Acentuación de palabras

-anhídrido o anhidrido. 'Compuesto químico'. Se admiten


ambas acentuaciones, a
manuscrita, cuando va entre números para que, en lugar
-anémona o anemona. 'Planta de flores vistosas' y 'pólipo de 3 ó 4 no se lea 304.
marino'. Este sustantivo femenino se ha usado en español Se hace la aclaración de que la o debe ser manuscrita
con dos acentuaciones: una llana, anemona [anemóna], debido a que, en la actualidad, los modernos teclados de
correspondiente al étimo latino de esta voz (lat. las computadoras traen bien diferenciadas las teclas que
anemone), y una esdrújula, anémona [anémona]. Los imprimen la letra o y la cifra 0 (cero), por lo que, en este
hispanohablantes se han decidido claramente por la caso concreto, no es indispensable tildar la letra o entre
forma esdrújula, cuyo uso es, por tanto, preferible. La números.
variante llana anemone es hoy rara.unque la forma 9) A pesar de que la norma establece que los pronombres
esdrújula anhídrido es claramente mayoritaria en el uso. este, ese, aquel con sus femeninos y plurales, en función
de sustantivos, deben llevar tilde sólo en caso de
áloe o aloe. 'Planta utilizada en medicina y cosmética'. En anfibología (expresión que puede prestarse a
latín, lengua de la que procede este sustantivo masculino, interpretaciones distintas) el uso ha impuesto la escritura
la vocal tónica era la a, por lo que la forma esdrújula áloe de estas palabras SIN TILDE, que, por otra parte, no es
es la más cercana a la etimología y la preferida en el uso imprescindible.
culto. Pero también se usa, y es válida, la forma llana aloe Los pronombres neutros esto, eso, aquello NUNCA
[alóe]. LLEVAN TILDE.
10) Las palabras terminadas en odia, fagia, iasis, cefalia y
scopia NO LLEVAN TILDE.
nematodo (nema-) SE ESCRIBE SIN ACENTO Û Û Ejemplos: parodia, salmodia, antropofagia, aerofagia,
1 adj.-m. Gusano del tipo de los nematodos. - elefantiasis, hidrocefalia, microcefalia, microscopia,
2 m. pl. Tipo de gusanos unisexuales, de cuerpo cilíndrico radioscopia, rinoscopia, etcétera.
y delgado, sin segmentar, y cubierto por una cutícula; 11) Las palabras terminadas en opía y plejía LLEVAN
existen formas libres y parásitas; como la lombriz y la TILDE.
filaria. Ejemplos: miopía, diplopía, apoplejía, paraplejía.
Excepción: copia.
Acentuación - 2 12) Las medidas de longitud (metro y sus derivados)
LLEVAN TILDE.
1) Sólo hay diptongo cuando se juntan las vocales i y u Ejemplos: milímetro, centímetro, kilómetro, miriámetro...
entre sí, o con cualesquiera de las otras vocales: iu, ui, ia, Excepción: metro.
ai, ie, ei, ua, au, ou, uo, oi, io, ue, eu. 13) Las medidas de capacidad y peso NO LLEVAN TILDE.
Ejemplos: ciudad, cuidado, viaje, baile, cielo, peine, agua, Ejemplos: Litro (y sus derivados decalitro, mililitro, etc.)
causa, bou, monstruo, paranoico, domicilio, bueno, gramo (y sus derivados decigramo, kilogramo, etc.)
reuma. 14) La combinación ui se considera -para la escritura-
Recuérdese que el acento ortográfico o tilde NO EVITA EL siempre como diptongo y sólo llevará tilde cuando lo exija
DIPTONGO. la pronunciación.
2) La "h" muda colocada entre dos vocales NO IMPIDE la Ejemplos: jesuita, casuista; casuístico, benjuí, construí,
formación del diptongo. constituido, incluido
Ejemplos: sahu-merio; desahu-cio. 15) Los infinitivos terminados en eír LLEVAN TILDE.
Por ello, cuando alguna de las vocales deba ir acentuada, Ejemplos: reír, freír, engreír...
se pondrá el tilde como si la "h" no existiera. 16) Las palabras y locuciones latinas se tildan de acuerdo
Ejemplos: vahído, búho, prohíben, etcétera. con las reglas ortográficas de la acentuación española.
Û Û Ejemplos: accésit, delírium trémens, hábeas corpus,
3) Cuando las vocales cerradas acentuadas (í-ú) van hábitat, ídem, ínterin, ítem, memorándum, per cápita,
delante o detrás de una abierta (a-e-o) NO SE PRODUCE quórum, sui géneris, tándem...
DIPTONGO, sino HIATO y debe acentuarse la cerrada. 17) Las palabras integradas por formas de voseo -
Ejemplos: país, raíz, baúl, ataúd, poesía, dúo, día, tenía... tratamiento regional considerado correcto por la Real
4) Las palabras terminadas en ay, ey, oy, uy, NO LLEVAN Academia- más pronombre enclítico, mantienen el acento
TILDE. que normalmente llevan aquellas formas.
Ejemplos: virrey, Uruguay, convoy, etcétera. Û Û Ejemplos: avisále (avisá+le), decíme (decí+me), llamános
(llamá+nos), acordáte (acordá+te), etcétera.
5) Las palabras graves terminadas en diptongo o en dos 18) Según el Esbozo de una nueva gramática de la lengua
vocales abiertas, vayan o no seguidas de n o s final, NO SE española, editado por la Real Academia Española, hay
TILDAN. algunas palabras que tienen lo que técnicamente se llama
Û Û Ejemplos: patria, delirio, agua, caricia, bacalao, deseo, hiato creciente, que se presenta cuando, en un vocablo,
canoa; nupcias, fatuos, lidian, corroen, etcétera. deben separarse ("hiato") una vocal cerrada (i-u) de una
6) Los infinitivos de los verbos terminados en uir NO SE abierta (a-e-o).
TILDAN. Lo de "creciente" se explica porque se pasa de una vocal
Ejemplos: contribuir, huir, construir, concluir, etcétera. de menor a otra de mayor abertura bucal, mientras que
7) Las formas verbales fue, fui, vio, dio NO LLEVAN TILDE, cuando se invierte este orden, se transforma en hiato
de acuerdo con la regla general de acentuación de los decreciente.
monosílabos. La representación gráfica de estos casos se realiza a través
8) La preposición a y las conjunciones e, o, u NO LLEVAN de las formas /i.á/ (creciente) y /á.i/ (decreciente).
TILDE. La única excepción la constituye la conjunción o
Como algunos de los términos que poseen esta con ps-: psicología, psicosis, psitacismo, psicrómetro,
característica son de uso frecuente, los hemos incluido en pseudoprofeta, etc., salvo en las palabras seudónimo y
este trabajo. seudópodo, que se escriben normalmente sin p-.
De esta manera, palabras que normalmente separamos de
una forma, deberíamos hacerlo agregando una sílaba a la 5. En algunas palabras se mantiene el grupo inicial pt-,
cuenta. presente en voces cultas de origen griego o formadas
Û Û Ejemplos: diá-lo-go, clien-te, biom-bo, dia-blo, dia-rio, sobre raíces griegas: pteridofito, pterodáctilo, ptosis, etc.,
guión, quios-co, via-je, etc. -de acuerdo con lo definido aunque lo normal ha sido que las palabras procedentes de
anteriormente- deberían separarse de la siguiente forma: voces o raíces con grupo pt- inicial en griego se hayan
di-á-lo-go, cli-en-te, bi-om-bo, di-a-rio, gui-ón, qui-os-co, vi- incorporado al español sin p-: tisana, tialina, tialismo,
a-je, etc., porque al desunir los diptongos, estaríamos Tolomeo, tomaína, etc. Sin embargo, la conservación del
cumpliendo con lo de hiato creciente. grupo pt- es muy frecuente en el vocabulario científico-
Por supuesto, esta explicación iría en contra de las técnico.
enseñanzas que hemos recibido desde la escuela primaria
respecto de la separación en sílabas; por ello, los 6. En el grupo -pt- en posición interior de palabra, la p se
precedentes deben ser considerados casos especiales, que relaja considerablemente en la pronunciación, pero solo
sólo deberían ser comentados entre docentes y es corriente su pérdida en casos como séptimo o
especialistas y no ser trasladados al aula. septiembre (que se pronuncian en el habla espontánea, al
Si algún alumno -por propia iniciativa o a causa de la menos en España, [sétimo, setiémbre]). En todos los
sugerencia de alguno de sus padres- pidiera una demás casos (abrupto, aceptar, concepto, corrupto,
explicación al respecto, habría que dársela de la manera Egipto, óptimo, etc.), la reducción de -pt- a -t- debe
más sencilla posible. evitarse. Y aunque el DRAE admite como válidas las
19) Siempre que sea posible, la mayúsculas deben tildarse. grafías sétimo y setiembre, en el uso culto se prefieren
La creencia que sostiene que las mayúsculas no llevan tilde decididamente las grafías con -pt-. Constituyen una
está originada en la licencia que se ha otorgado al excepción a esta regla las palabras de la familia de
periodismo escrito en general, que por una cuestión escribir, que por influencia de escrito (forma usual hoy
técnica (imposibilidad -o casi-de estampar el tilde sobre las frente a la anticuada escripto), se escriben
versales) o estética (más que nada por falta de hábito) preferiblemente sin -p-: adscrito, descrito, inscrito, suscrito,
casi nunca ha colocado el tilde sobre esas letras. transcrito, etc. (aunque en algunas zonas de América,
En la actualidad, los modernos teclados de las especialmente en la Argentina, son de uso normal las
computadoras ya permiten la colocación de este pequeño formas con -pt-). No obstante, cuando acaban en -tor
pero importante signo. conservan la -p- en todas las zonas del ámbito hispánico:
En la escritura a mano, por ningún concepto debe inscriptor, descriptor, suscriptor, transcriptor, etc.
omitirse el uso del acento ortográfico sobre las
mayúsculas. Fuente: DRAE

Sobre el grupo de palabras formadas por ps y pt


SIGNOS ORTOGR˘FICOS - PARTE 1

p. 1. Decimonovena letra del abecedario español y Son todas aquellas marcas gráficas que, no siendo
decimosexta del orden latino internacional. Su nombre es números ni letras, aparecen en los textos escritos con el
femenino: (la) pe; su plural es pes. fin de contribuir a su correcta lectura e interpretación.
Cada uno de ellos tiene una función propia y unos usos
2. Con esta letra se representa en la escritura el sonido establecidos por convención. Los signos ortográficos se
consonántico bilabial oclusivo sordo /p/. dividen en signos de puntuación y signos auxiliares.
1. Signos de puntuación. Entre sus funciones están la de
3. Debe evitarse en la pronunciación cualquier marcar las pausas y la entonación con que deben leerse
deformación del sonido /p/, lo que a veces ocurre cuando los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes
va en posición final de sílaba seguido de c, s o t: elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles
*[konseksión, konzekzión] por concepción, *[káksula] o ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían
*[káusula] por cápsula, *[adoztár] por adoptar; así como tener interpretaciones diferentes y señalar el carácter
su pérdida cuando va seguido de s: *[eklíse] por eclipse, especial de determinados fragmentos de texto -citas,
*[autósia] por autopsia. incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un
diálogo, etc.-. Los signos de puntuación en español son los
4. En posición inicial de palabra, el grupo ps-, resultado de siguientes: el punto, la coma, el punto y coma, los dos
la transcripción de la letra griega psi, está presente en puntos, los puntos suspensivos, los signos de interrogación
numerosas palabras cultas formadas sobre raíces o y exclamación, los paréntesis, los corchetes, la raya y las
palabras griegas que comienzan por esta letra (psyché comillas 2. Signos auxiliares. Sus funciones son muy
'alma', pseudo- 'falso', psitakkós 'papagayo', etc.). En variadas y se explican en las entradas correspondientes a
todos los casos se admite en la escritura la simplificación cada uno de estos signos, que son la tilde, la diéresis o
del grupo ps- en s-, grafía que se corresponde con la crema, el guion, la barra, el apóstrofo, el párrafo, el
pronunciación normal de las palabras que contienen este asterisco y la llave.
grupo inicial, en las que la p- no suele articularse:
sicología, sicosis, sitacismo, sicrómetro, seudoprofeta, etc.
No obstante, la norma culta sigue prefiriendo la grafía
PUNTO. Signo de puntuación (.) cuyo uso principal es qué estás haciendo?. Solo si tras los signos de
señalar gráficamente la pausa que marca el final de un interrogación o de exclamación hay paréntesis o comillas
enunciado -que no sea interrogativo o exclamativo-, de un de cierre, debe colocarse el punto: Se puso a gritar como
párrafo o de un texto, y que implica un descenso un loco (–vaya genio que tiene el amigo!).
entonativo. Se escribe sin separación de la palabra que lo Me preguntó muy serio: "œDe veras puedo contar
precede y separado por un espacio de la palabra o el contigo?".
signo que lo sigue. Tras el punto que marca el fin de un 2.3. Si el punto de una abreviatura coincide con el punto
enunciado o de un párrafo, la primera palabra debe de cierre del enunciado, solo debe escribirse un punto,
escribirse siempre con inicial mayúscula. nunca dos: A la boda fueron todos sus parientes: tíos,
1. Usos lingüísticos del punto. primos, sobrinos, etc. Fueron en total ciento veinte
1.1. Como signo que marca el final de un enunciado, un invitados.
párrafo o un texto, hay que distinguir tres tipos de punto: 2.4. Nunca se escribe otro punto tras los puntos
a) Si se escribe al final de un enunciado y en el mismo suspensivos cuando estos cierran un enunciado: Le gusta
renglón se inicia otro enunciado, el punto se denomina todo tipo de cine: negro, histórico, de aventuras... Es un
punto y seguido. En algunas zonas de América la cinéfilo empedernido.
denominación normal es punto seguido. Si el punto y 3. Usos no lingüísticos del punto.
seguido coincide con el final de una línea, se comienza a 3.1. En la expresión numérica de la hora, se utiliza para
escribir en la siguiente con el mismo margen de la línea separar las horas de los minutos: 8.30 h, 12.00 h. En este
anterior, esto es, sin blanco inicial. El punto y seguido es, uso puede alternar con los dos puntos 3.2. En la expresión
pues, el que separa los enunciados que integran un numérica de las fechas, pueden separarse mediante
párrafo. puntos las indicaciones de día, mes y año: 21.6.2000. En
b) Si se escribe al final de un párrafo y el siguiente este uso, el punto puede alternar con el guion y con la
enunciado abre un párrafo nuevo, el punto se denomina barra .
punto y aparte. En algunas zonas de América la 3.3. En matemáticas, el punto indica la multiplicación de
denominación normal es punto aparte o punto acápite . dos cantidades o expresiones, y se coloca siempre a media
La primera línea de cada párrafo debe tener un margen altura: 5 Û 4 = 20; 2 Û (x + y) = 30. En este uso, se escribe
mayor que el resto de las líneas que lo componen, es entre espacios y puede alternar con el símbolo tradicional
decir, ha de quedar sangrada. Ejemplo: en forma de aspa (´).
3.4. En las expresiones numéricas escritas con cifras, la
Estuvo rondando la casa varias horas, silbando claves normativa internacional establece el uso de la coma para
privadas, hasta que la proximidad del alba lo obligó a separar la parte entera de la parte decimal: p = 3,1416 .
regresar. En el cuarto de su madre, jugando con la Pero también se acepta el uso del punto, propio de países
hermanita recién nacida y con una cara que se le caía de de habla inglesa y extendido en varios países
inocencia, encontró a José Arcadio. hispanoamericanos. El uso del punto como separador de
Ðrsula había cumplido apenas su reposo de cuarenta días, la parte entera y la decimal se ha generalizado para
cuando volvieron los gitanos. Eran los mismos señalar la ubicación de las emisoras de radio en el dial:
saltimbanquis y malabaristas que llevaron el hielo. Radio Alcalá, 97.6; Radio Intercontinental, 104.9.
(GaMárquez Soledad [Col. 1967]). 4. Usos incorrectos del punto.
4.1. No debe escribirse punto tras las unidades de millar
El punto y aparte es, pues, el que separa dos párrafos en la expresión numérica de los años, en la numeración de
distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del páginas, portales de vías urbanas y códigos postales, ni en
texto, ideas o contenidos diferentes. los números de artículos, decretos o leyes: año 1987;
c) Si se escribe al final de un escrito o de una división página 1150; avenida de Mayo, 1370; 28010 Madrid; Real
importante del texto, el punto se denomina punto final Decreto 1099/1986.
(es incorrecta la denominación *punto y final). 4.2. Aunque todavía es práctica común en la expresión
1.2. Se escribe siempre punto detrás de las abreviaturas. Si numérica de las cantidades separar los millares, millones,
la abreviatura incluye alguna letra volada, el punto se etc., mediante un punto (o una coma en algunos lugares
coloca delante de esta : Sra., Excmo., D.…. de América), la norma internacional establece que se
1.3. Hasta hace unos años era frecuente el empleo del prescinda de él. Para facilitar la lectura de estas
punto tras cada una de las letras que formaban parte de expresiones, cuando constan de más de cuatro cifras, se
una sigla (O.T.A.N.). Actualmente, las siglas se escriben sin recomienda separarlas mediante espacios por grupos de
puntos (OTAN), salvo que formen parte de un enunciado tres: 52 345, 6 462 749, salvo en documentos contables,
escrito todo él en mayúsculas . auditorías y cualquier otro tipo de escrito en que la
2. Combinación del punto con otros signos. separación arriesgue la seguridad. No se utiliza nunca esta
2.1. El punto se escribirá siempre detrás de las comillas, los separación, ni tampoco el punto en la expresión numérica
paréntesis y las rayas de cierre: de los años, en la numeración de páginas, portales de vías
Dijo: "Tú y yo hemos terminado". Tras estas palabras se urbanas y códigos postales, ni en los números de artículos,
marchó, dando un portazo. (Creo que estaba muy decretos o leyes.
enfadada). En la calle la esperaba Emilio -un buen amigo-. 4.3. A diferencia de las abreviaturas, los símbolos no
Este, al verla llegar, sonrió. llevan punto .
2.2. No debe escribirse punto tras los signos de cierre de 4.4. Nunca se escribe punto tras los títulos y subtítulos de
interrogación o de exclamación, aunque con ellos termine libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando
el enunciado. Está, pues, incorrectamente puntuada una aparecen aislados y son el único texto en su renglón:
secuencia como la siguiente: *œQuieres darte prisa?. El llano en llamas
–Vamos a llegar tarde por tu culpa!. Pero œse puede saber La Venus del espejo
También sería posible utilizar los dos puntos, puesto que
Tampoco llevan punto los nombres de autor en cubiertas, casi siempre subyacen las mismas relaciones que expresan
portadas, prólogos, firmas de cartas y otros documentos, estos cuando conectan oraciones.
o en cualquier otra ocasión en que aparezcan solos en un
renglón. c) Se coloca punto y coma -en lugar de coma- delante de
conectores de sentido adversativo, concesivo o
Fuente: DRAE consecutivo, como pero, mas, aunque, sin embargo, por
tanto, por consiguiente, etc., cuando las oraciones que
encabezan tienen cierta longitud:
SIGNOS ORTOGRAFICOS. PARTE 2 Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo
el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el
PUNTO Y COMA entrenador esperaba.
Si el período encabezado por la conjunción es corto, se
Signo de puntuación (;) que indica una pausa mayor que usa la coma; y si tiene una extensión considerable, es
la marcada por la coma y menor que la señalada por el mejor utilizar el punto y seguido:
punto. Generalmente, el punto y coma se diferencia de la Vendrá, pero tarde.
coma en que el punto y coma tiene una entonación final Este año han sido muy escasos los días en que ha llovido
descendente porque cierra enunciados, mientras que la desde que se sembraron los campos. Por consiguiente, no
coma lo tiene ascendente o en suspensión porque no se esperan buenas cosechas en la recolección.
cierra enunciados, sino partes de enunciados (palabras,
grupos sintácticos u oraciones). El punto y coma se escribe d) Se escribe punto y coma al final de cada uno de los
sin dejar un espacio de separación con respecto a la conceptos de una lista o relación cuando se escriben en
palabra o el signo que lo precede, y separado por un líneas independientes y con minúscula inicial, salvo el
espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La primera último, que se cierra con punto:
palabra que sigue al punto y coma debe escribirse con Conjugaciones en español:
minúscula. El punto y coma es, de todos los signos de - verbos terminados en -ar (primera conjugación);
puntuación, el que presenta un mayor grado de - verbos terminados en -er (segunda conjugación);
subjetividad en su uso, ya que, en muchos casos, es - verbos terminados en -ir (tercera conjugación).
posible optar, en su lugar, por otro signo de puntuación,
como el punto y seguido, los dos puntos o la coma. Pero El plural del nombre punto y coma es invariable: Coloque
esto no significa, de ningún modo, que el punto y coma las comas y los punto y coma que considere necesarios en
sea un signo prescindible. los siguientes enunciados. No obstante, cuando el
contexto lo requiera, se utilizará, antepuesto, el sustantivo
Se utiliza en los casos siguientes: signos: Aquel texto estaba plagado de signos de punto y
a) Para separar los elementos de una enumeración coma.
cuando se trata de expresiones complejas que incluyen
comas:
Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la
izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, de
frente.
Se dieron cita el presidente ejecutivo, Francisco Ruiz; el PUNTOS SUSPENSIVOS
consejero delegado, Pedro García; el vocal, Antonio
Sánchez; y el secretario general, Juan González. 1.Signo de puntuación formado por tres puntos (...) -y
solo tres-, llamado así porque, entre sus usos principales,
Cuando el último elemento de la relación va precedido está el dejar en suspenso el discurso.
por una conjunción, delante de esta puede usarse 2. Se utilizan en los casos siguientes:
también la coma
a) Para indicar la existencia en el discurso de una pausa
b) Para separar oraciones sintácticamente independientes transitoria que expresa duda, temor, vacilación o
entre las que existe una estrecha relación semántica: suspense: No sé si ir o si no ir... No sé qué hacer; Te llaman
Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la del hospital... Espero que sean buenas noticias; Quería
noche; hubo que establecer turnos. preguntarte... No sé..., bueno..., que si quieres ir conmigo
La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; todos se a la fiesta; Si yo te contara...
preguntaban por qué.
Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que hacer. b) Para señalar la interrupción voluntaria de un discurso
cuyo final se da por conocido o sobrentendido por el
En la mayor parte de estos casos, se podría optar por interlocutor: A pesar de que prepararon cuidadosamente
utilizar el punto y seguido. La elección de uno u otro la expedición, llevaron materiales de primera y guías muy
signo depende de la vinculación semántica que quien experimentados... Bueno, ya sabéis cómo acabó la cosa. Es
escribe considera que existe entre las oraciones. Si el especialmente frecuente este uso cuando se reproduce un
vínculo se estima débil, se prefiere usar el punto y refrán, una sentencia proverbial o un fragmento literario
seguido; si se juzga más sólido, es conveniente optar por de sobra conocido: Más vale pájaro en mano..., así que
el punto y coma. dámelo ahora mismo; Y en mitad de la fiesta, se subió a
una mesa y comenzó a recitar: "Con diez cañones por
banda...".
cuatro puntos en total : Algunas abreviaturas con tilde
c) Para evitar repetir la cita completa del título largo de son pág., cód., admón....
una obra que debe volver a mencionarse: Yo era un tonto
y lo que he visto me ha hecho dos tontos, de Rafael b) Tras los puntos suspensivos sí pueden colocarse otros
Alberti, es una obra llena de grandes aciertos. Los versos signos de puntuación, como la coma, el punto y coma y
de Yo era un tonto... contienen algunos de los mejores los dos puntos:
hallazgos expresivos del autor. Cuando decidas los colores, las telas, el tipo de
mobiliario..., ven a verme y te haré el presupuesto.
d) Para insinuar, evitando su reproducción, expresiones o Mañana traerán la mesa, las sillas, los cuadros...; entonces
palabras malsonantes o inconvenientes: –Qué hijo de... sí parecerá una casa.
está hecho! A veces se colocan tras la letra inicial del Pensándolo bien...: mejor que no se presente.
término que se insinúa: Vete a la m... No te aguanto más. Como se ve, la coma, el punto y coma y los dos puntos se
escriben sin dejar espacio de separación entre ellos y los
e) Cuando, por cualquier otro motivo, se desea dejar el puntos suspensivos.
enunciado incompleto y en suspenso: Fue todo muy
violento, estuvo muy desagradable... No quiero seguir c) Los signos de interrogación o de exclamación se
hablando de ello. escriben delante o detrás de los puntos suspensivos
dependiendo de que el enunciado que encierran esté
f) Sin valor de interrupción del discurso, sino con intención completo o incompleto: œMe habrá traído los libros?...
enfática o expresiva, para alargar entonativamente un Seguro que sí.
texto: Ser... o no ser... Esa es la cuestión. –Si te dije que...! Es inútil, nunca haces caso a nadie.
Como el resto de los signos de puntuación, los de
g) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con interrogación y exclamación se escriben sin espacio de
el mismo valor que la palabra etcétera o su abreviatura: separación respecto de los puntos suspensivos.
Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír Pueden darse casos en que se junten el punto de una
música... abreviatura, los tres puntos suspensivos y el de los signos
Por tanto, es redundante y debe evitarse la aparición de interrogación o de exclamación: -œViste a ese Sr....? -Sí,
conjunta de ambos elementos: *Puedes hacer lo que el Sr. González estuvo aquí ayer.
quieras: leer, ver la televisión, oír música..., etc. *Puedes
hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír música, 4. Cuando los puntos suspensivos cierran un enunciado, se
etcétera... escribe mayúscula inicial tras ellos: El caso es que si
lloviese... Mejor no pensar en esa posibilidad. Por el
h) Entre corchetes [...] o entre paréntesis (...), los puntos contrario, cuando los puntos suspensivos no cierran el
suspensivos indican la supresión de una palabra o un enunciado y este continúa tras ellos, se escribe minúscula:
fragmento en una cita textual: "Yo fui loco y ya soy Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo
cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y soy agora [...] arriesgarme.
Alonso Quijano el Bueno" (Cervantes Quijote II [Esp.
1615]). CORCHETE
Si se quiere dejar claro que la reproducción de una cita
textual no se hace desde el inicio de su enunciado, es 1. Signo ortográfico formado por una línea vertical con
posible escribir puntos suspensivos al inicio de la cita, sin dos más pequeñas en los extremos con las que forma
paréntesis ni corchetes, pero dejando un blanco de ángulo recto. Se trata de un signo doble, ya que existe un
separación respecto de la palabra a la que preceden: Al corchete de apertura ( [ ) y otro de cierre ( ] ). Los
final de la obra, don Quijote pide "... un confesor que me corchetes se utilizan, por regla general, de forma parecida
confiese y un escribano que haga mi testamento". Así a los paréntesis que incorporan información
mismo, cuando la reproducción de la cita queda complementaria o aclaratoria. Los corchetes se escriben
incompleta por su parte final, es posible escribir puntos sin espacio de separación respecto de la primera y la
suspensivos sin paréntesis ni corchetes, y sin blanco de última palabra del período que enmarcan, y con un
separación con respecto al texto que antecede, para espacio de separación respecto de las palabras o signos
indicar que el enunciado continúa más allá de la última que los preceden o los siguen (hay, no obstante, algunas
palabra reproducida: Al final de la obra, don Quijote pide excepciones . Sin embargo, cuando lo que sigue al
"... un confesor que me confiese y un escribano que haga corchete de cierre es otro signo de puntuación, no debe
mi testamento...", evidenciando la cordura que le asiste en dejarse espacio de separación entre ambos signos.
sus últimos momentos.
2. Los corchetes se utilizan en las ocasiones siguientes:
3. En cuanto a su combinación con otros signos de
puntuación, hay que tener en cuenta lo siguiente: a) Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre
paréntesis es preciso introducir alguna precisión o nota
a) Si los puntos suspensivos finalizan una oración, un aclaratoria: Una de las últimas novelas que publicó Benito
párrafo o un texto, no debe añadirse a ellos el punto de Pérez Galdós (algunos estudiosos consideran su obra
cierre: Me encanta esta casa. Es hermoso despertarse y Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española
ver el sol, los árboles, la luz en las ventanas... Creo que del siglo XIX) fue El caballero encantado (1909). Este
volveré el año que viene. Cuando se han de colocar los orden de inclusión se invierte en las fórmulas matemáticas
puntos suspensivos detrás de una abreviatura, el punto de o químicas, donde los corchetes encierran operaciones ya
la abreviatura se suma a ellos, con lo que deben escribirse encerradas entre paréntesis: [(4 + 2) ´ (5 + 3)] - (6 - 2) .
b) En poesía, se coloca un corchete de apertura delante b) Para intercalar algún dato o precisión, como fechas,
de las últimas palabras de un verso para indicar que no lugares, desarrollo de siglas, un autor u obra citados, etc.:
cabe en la línea anterior y se continúa, alineado a la El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió
derecha, en el renglón siguiente: Cervantes; Toda su familia nació en Córdoba (Argentina);
Y los ritmos indóciles vinieron acercándose, La OPEP (Organización de Países Exportadores de
Juntándose en las sombras, huyéndose y Petróleo) ha decidido aumentar la producción de crudo;
[buscándose. "Más obran quintaesencias que fárragos" (Gracián).
(Silva Obra poética [Col. 1880-95]).
c) Para introducir opciones en un texto. En estos casos, se
c) En la transcripción de un texto, se usan los corchetes encierra entre paréntesis el elemento que constituye la
para marcar cualquier interpolación ajena al original: una alternativa, sea este una palabra completa, sea uno de sus
aclaración, la adición de una o varias palabras, el segmentos: En el documento se indicará(n) el (los) día(s)
desarrollo de una abreviatura, la corrección de lo que se en que haya tenido lugar la baja; Se necesita chico(a) para
consideran errores o erratas, o cualquier otra alteración repartir pedidos. Este uso, poco elegante, solo es
del texto original: La nieve hermoseaba [texto tachado: admisible en anuncios, circulares o algunos textos de tipo
los parques y edificios de] la ciudad aquella mañana fría técnico, y debe evitarse en documentos personalizados.
de diciembre; Hay otros [templos] de esta misma época Como se ve, los paréntesis que añaden segmentos no se
de los que no se conserva prácticamente nada; Acabose separan por espacios de la palabra a la que se refieren. En
de imprimir el A[nno] D[omini] de 1537; Subió la cue[s]ta este uso, el paréntesis puede alternar con la barra.
con dificultad. [En el original, cuenta]. Al desarrollar
abreviaturas, no se deja espacio de separación entre el d) Cuando se reproducen o transcriben textos, códices o
corchete de apertura y la letra que lo precede. inscripciones, pueden utilizarse los paréntesis para
desarrollar las abreviaturas o reconstruir las palabras
d) También se usan tres puntos entre corchetes para incompletas del texto original. Los elementos que se
indicar, cuando se transcribe un texto, que se ha omitido añaden se enmarcan entre paréntesis y sin espacios de
una parte de él, ya sea una sola palabra o un fragmento. separación: Imp(eratori) Caes(ari). No obstante, es más
En este caso, aunque se prefieren los corchetes, también recomendable en estos casos utilizar los corchetes.
pueden utilizarse los paréntesis: "Le sonreí para decírselo;
pero después pensé que él no pudo ver mi sonrisa [...] por e) En la reproducción de citas textuales, se usan tres
lo negra que estaba la noche" (Rulfo Páramo [Méx. puntos entre paréntesis para indicar que se omite un
1955]). fragmento del original: "Le sonreí para decírselo; pero
después pensé que él no pudo ver mi sonrisa (...) por lo
3. La combinación de los corchetes con otros signos negra que estaba la noche" (Rulfo Páramo [Méx. 1955]).
ortográficos es idéntica a la de los paréntesis ). No obstante, en este caso es más recomendable y
frecuente el uso de los corchetes.
PARÉNTESIS
f) En las obras teatrales, las acotaciones del autor
1. Signo ortográfico doble ( ) que se utiliza para insertar (escritas, además, en letra cursiva) y los apartes de los
en un enunciado una información complementaria o personajes se encierran entre paréntesis:
aclaratoria. Los paréntesis se escriben sin espacio de
separación respecto de la primera y la última palabra del g) Las letras o números que encabezan clasificaciones,
período que enmarcan, y con un espacio de separación enumeraciones, etc., pueden escribirse entre paréntesis o,
respecto de las palabras o los signos que los preceden o más frecuentemente, seguidas solo del paréntesis de
los siguen. Sin embargo, cuando lo que sigue al paréntesis cierre:
de cierre es otro signo de puntuación, no debe dejarse Los libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:
espacio de separación entre ambos signos. Hay, sin (a) (a) En los estantes superiores de la sala de juntas.
embargo, algunas excepciones . (b) (b) En los armarios de la biblioteca principal.
O bien:
2. Los paréntesis se utilizan en las ocasiones siguientes: Los libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:

a) Cuando se interrumpe el sentido y la sintaxis de un a) En los estantes superiores de la sala de juntas.


enunciado con un inciso aclaratorio o accesorio, sobre
todo si este inciso es largo o de escasa relación con el b) En los armarios de la biblioteca principal.
texto circundante: El abuelo de Alberto (en su juventud
fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en h) Al contrario de lo que ocurre en los textos escritos -
aquel sillón; Las asambleas (la última duró casi cuatro donde se utilizan los corchetes para enmarcar dentro de
horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de paréntesis-, en las fórmulas matemáticas o químicas los
actos. Aunque también se utilizan para enmarcar incisos, corchetes encierran operaciones dentro de las cuales ya se
el uso de los paréntesis implica un mayor grado de han utilizado los paréntesis: [(4 + 2) ´ (5 + 3)] - (6 - 2) .
aislamiento del enunciado que encierran con respecto al
texto en que se inserta. Por ello, normalmente los incisos 3. En cuanto a la combinación de los paréntesis con otros
entre paréntesis suelen ser oraciones con sentido pleno y signos, hay que tener en cuenta lo siguiente:
poca o nula vinculación sintáctica con los elementos del
período en que se insertan.
a) Los signos de puntuación correspondientes al período moderno del apóstrofo, como el catalán, el inglés, el
en el que va inserto el texto entre paréntesis se colocan francés o el italiano.
siempre después del paréntesis de cierre:
Llevaban casados mucho tiempo (el año pasado
cumplieron sus bodas de oro), pero nunca lograron 3. Hay que evitar los siguientes usos del apóstrofo, ajenos
entenderse. al español, y que se deben al influjo del inglés:
œCuántos países integran la ONU (Organización de las
Naciones Unidas)? a) Cuando aparece en sustitución de las dos primeras
No debe colocarse ningún signo de puntuación que no cifras de un año: *Ê82 por 1982. Si se desea hacer la
sería necesario si se suprimieran los paréntesis. Por ello, si abreviación, lo que es frecuente en la expresión de
el texto entre paréntesis está colocado entre el sujeto y el acontecimientos relevantes celebrados en ciertos años, no
verbo de la oración, nunca debe escribirse coma después debe utilizarse el apóstrofo: *España Ê82 (Campeonato
del paréntesis de cierre: *Las asambleas (la última duró Mundial de Fútbol), *Barcelona Ê92 (Juegos Olímpicos).
casi cuatro horas sin ningún descanso), se celebran en el Basta con las dos últimas cifras, que pueden unirse o no
salón de actos. con guion a la palabra precedente: España 82 o España-
82.
b) El texto contenido dentro de los paréntesis tiene una
puntuación independiente: La manía de Ernesto por el
coleccionismo (lo colecciona todo: sellos, monedas, relojes, b) Cuando se usa, seguido de una s, para indicar el plural
plumas, llaveros...) ha convertido su casa en un almacén. de las siglas: *ONGÊs. El plural de las siglas es invariable en
Por ello, si el enunciado entre paréntesis es interrogativo español: las ONG .
o exclamativo, los signos de interrogación o de
exclamación deben colocarse dentro de los paréntesis:
Su facilidad para los idiomas (–habla con fluidez siete 4. No debe usarse el apóstrofo para separar las horas de
lenguas!) le ha abierto muchas puertas. los minutos: *las 20Ê30 h. En este caso, debe usarse
Me dijo tan tranquilo (œhabrase visto cosa igual?) que no preferiblemente el punto o, también, los dos puntos ( Ver
pensaba devolverme el dinero que me debía. punto y dos puntos).

c) Independientemente de que el texto entre paréntesis


abarque todo el enunciado o solo parte de este, el punto 5. Tampoco debe usarse el apóstrofo para separar, en los
se colocará siempre detrás del paréntesis de cierre: Se fue números, la parte entera de la parte decimal: *3Ê1416. En
dando un portazo. (Creo que estaba muy enfadado). este caso, debe usarse preferentemente la coma, aunque
también puede usarse el punto. Ver coma y punto)

Fuente: DRAE
6. No debe confundirse con apóstrofe.
SIGNOS ORTOGRAFICOS. PARTE 4

Signos auxiliares. Sus funciones son muy variadas y se


explican en las entradas correspondientes a cada uno de párrafo (signo de). Signo ortográfico auxiliar (§) que se
estos signos, que son la tilde, la diéresis o crema, el guion, usa, seguido de un número, para indicar divisiones
la barra, el apóstrofo, el párrafo, el asterisco y la llave. internas dentro de los capítulos de una obra (§ 12, § 32),
o para remitir o aludir a ellas. También pueden aparecer
TILDE o Acento: Ver acentuación de palabras series de números e, incluso, letras, cuando se remite o
alude a subdivisiones dentro del párrafo: ÿEl adjetivo
apóstrofo. Signo ortográfico auxiliar en forma de coma mismo [...] carece de la función deíctica y anafórica de los
alta (Ê), que apenas se usa en el español actual. pronombres, de que hablamos en el § 2.5.1bŸ (RAE
Esbozo [Esp. 1973] 211). Como se ve por los ejemplos,
1. Como usos españoles, se distinguen principalmente dos: debe dejarse siempre un espacio entre el signo y la
numeración que lo acompaña. Cuando se hace referencia
-En ediciones actuales no modernizadas de textos a más de un párrafo, el signo debe duplicarse: ÿPara los
antiguos. compuestos con numerales, véanse los §§ 2.9.3e y 2.9.5cŸ
(RAE Esbozo [Esp. 1973] 141).

-Para indicar, con fines específicos (literarios, lingüísticos,


publicitarios, etc.), la supresión de sonidos que se produce diéresis. Signo ortográfico auxiliar, también llamado
en ciertos niveles de la lengua oral. Este uso aparece con ÿcremaŸ, representado por dos puntos (¨) que se
frecuencia en textos literarios cuando el autor desea disponen horizontalmente sobre la vocal a la que afectan.
reproducir el habla de personajes de bajo nivel En español tiene los usos siguientes:
sociocultural: No mÊapetece irme pÊal pueblo.

1. Debe colocarse obligatoriamente sobre la u para indicar


Se conserva en la reproducción de nombres o expresiones que esta vocal ha de pronunciarse en las combinaciones
procedentes de lenguas en las que se mantiene el uso gue y gui: vergüenza, pingüino. Como ocurre con la tilde,
la diéresis debe escribirse también sobre las letras
mayúsculas: BILINGÜE, LINGܸSTICA. En ediciones actuales 4. En lingüística histórica, antepuesto a una palabra,
de textos antiguos no modernizados, también puede indica que se trata de un vocablo hipotético, no
encontrarse este signo escrito sobre la u en las documentado en ningún texto, pero cuya existencia en
combinaciones que, qui, con esta misma finalidad: algún momento del idioma se supone y es fruto de una
qüestión, qüistión (en lugar de la forma moderna reconstrucción: *bava, *appariculare.
cuestión).

2. En textos poéticos, la diéresis puede usarse colocada llave. Signo gráfico constituido por dos líneas sinuosas
sobre la primera vocal de un diptongo para indicar que las que, al juntarse, forman una pequeña punta en el centro.
vocales que lo componen deben pronunciarse en sílabas Se trata de un signo de los llamados dobles, ya que existe
distintas. Esta licencia poética recibe igualmente el uno de apertura ({) y otro de cierre (}), aunque en su
nombre de diéresis. De este modo, la palabra a la que aplicación principal (® 1) se usa únicamente uno de ellos.
afecta y, en consecuencia, el verso en que aparece
cuentan con una sílaba más a efectos métricos: ÿComo 1. Se utiliza principalmente en cuadros sinópticos o
tórtola vïuda / quedé, pero no sin ramo, / pues en el de esquemas, para abarcar varios elementos ·cada uno
una taberna / estuve arrullando tragosŸ (Quevedo Jácaras escrito en una línea diferente· que constituyen una
[Esp. 1610-45 enumeración a partir de un concepto dado, que es el que
genera la apertura de la llave. Normalmente se emplea el
signo de apertura, aunque en esquemas complejos
asterisco. Signo ortográfico auxiliar en forma de estrella pueden combinarse ambos. El concepto a partir del cual
(*), que se coloca en la parte superior del renglón. Se se genera la llave se coloca en el centro de esta, y en
emplea en los casos siguientes: ningún caso deben usarse los dos puntos entre este
concepto núcleo y la llave. Así mismo, se admiten rayas o
cualquier otro tipo de marcador para resaltar los
1. Como signo de llamada de nota al margen o a pie de elementos abarcados por este signo:
página dentro de un texto. En este caso, si hay más de
una llamada en una misma página, se pueden ir
añadiendo asteriscos a las llamadas sucesivas (los
asteriscos pueden escribirse también encerrados entre Consonantes {
paréntesis, aunque hoy es raro):

· Sordas
Beethoven* compuso una única ópera, titulada Fidelio**. · Sonoras

–––––––––––––––
También es posible utilizar solamente el signo de cierre si
* Bonn, 1770-Viena, 1827. a partir de los elementos que componen la clasificación se
quiere indicar el concepto que los abarca:
** Estrenada en Viena en 1805, durante la ocupación
francesa de la ciudad.
Paleolítico

Dado el efecto antiestético que puede producir en una Mesolítico Neolítico


página la acumulación de asteriscos, cuando haya }
necesidad de hacer varias llamadas (normalmente, más de
tres), lo más recomendable es utilizar números arábigos
con este fin.
Edad de Piedra

2. En obras lingüísticas de carácter normativo, cuya


finalidad es describir el uso correcto del idioma, se
antepone el asterisco a las palabras, expresiones o
construcciones consideradas incorrectas: *geráneo (forma 2. También se emplean las llaves para presentar distintas
correcta: geranio), *a grosso modo (forma correcta: alternativas en un determinado contexto:
grosso modo), *pienso de que vendrá (forma correcta:
pienso que vendrá).
Prometo {
3. En obras lingüísticas de carácter descriptivo, se utiliza
para indicar que una determinada construcción es
ÿagramaticalŸ, es decir, que incumple alguna regla del venir mañana
sistema de la lengua: *Sus estos ojos; *Quiero que yo vaya
a París. que vendré mañana }
a la fiesta.
3. En la reproducción escrita de un diálogo, la raya
precede a la intervención de cada uno de los
Si se prefiere presentar las alternativas escritas en línea interlocutores, sin que se mencione el nombre de estos:
seguida, estas deben separarse por medio de barras: ¾œCuándo volverás? ¾No tengo ni idea. ¾–No tardes mucho!
ÿSegún la naturaleza del verbo en cuestión, presentan ¾No te preocupes. Volveré lo antes posibleComo se ve en
diversas posibilidades [...]: Prometo {venir mañana/que el ejemplo, no debe dejarse espacio de separación entre la
vendré mañana}Ÿ (GDLE III 3893). raya y el comienzo de cada una de las intervenciones.

4. En textos narrativos, la raya se utiliza también para


introducir o enmarcar los comentarios y precisiones del
narrador a las intervenciones de los personajes.

5. También se utilizan las rayas para enmarcar los


raya. Signo de puntuación representado por un trazo comentarios del transcriptor de una cita textual: ÿEs
horizontal (·) de mayor longitud que el guion (-), con el imprescindible ·señaló el ministro· que se refuercen los
cual no debe confundirse. Puede utilizarse aisladamente, sistemas de control sanitario en las fronterasŸ.
o bien, como en el caso de otros signos de puntuación,
para introducir, mediante el uso de un signo de apertura
y otro de cierre, un inciso dentro de un período más 6. Se utiliza la raya para introducir cada uno de los
extenso. En este último caso, las rayas se escriben sin conceptos de una relación que se escriben en líneas
espacio de separación respecto de la primera y la última independientes. En este uso, debe dejarse un espacio en
palabra del enunciado que enmarcan. Si tras las rayas de blanco entre la raya y el texto que sigue. En cuanto a la
apertura o de cierre debe aparecer algún signo de puntuación que debe utilizarse en este tipo de relaciones,
puntuación, este se escribirá sin blanco de separación con puede escogerse entre una de estas dos opciones:
respecto a ellas. La raya se utiliza en los casos siguientes:
a) Escribir con inicial minúscula cada uno de los conceptos,
1. Para encerrar aclaraciones o incisos: Para él la fidelidad cerrando los enunciados con punto y coma, excepto el
·cualidad que valoraba por encima de cualquier otra· último, que se cerrará con punto:
era algo sagrado; Su piel ¾tersa y suave¾ estaba
humedecida por la lluvia. Para enmarcar este tipo de Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis:
incisos pueden utilizarse también las comas o los
paréntesis. La diferencia entre el uso de unos u otros · expresiva;
signos está en el grado de conexión que, para el que
escribe, mantiene el inciso con el resto del enunciado. Así, · fática;
los incisos entre rayas suponen un aislamiento mayor con
respecto al texto en el que se insertan que los que se · conativa;
escriben entre comas, pero menor que los que se escriben
entre paréntesis. · referencial;

La raya de cierre en los incisos no se suprime aunque · poética;


detrás de ella deba aparecer un punto o cualquier otro
signo de puntuación: · metalingüística.

Esperaba a Emilio ¾un gran amigo¾. Lamentablemente, no Cuando los elementos que se relacionan son simples,
vino. como ocurre en el ejemplo anterior, es posible eliminar la
puntuación, lo que no debe hacerse cuando los elementos
Esperaba a Emilio ¾un gran amigo¾, que, de la relación son oraciones :
lamentablemente, no vino.
Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis:
2. Para introducir una nueva aclaración o inciso en un
texto ya encerrado entre paréntesis: Si desea más · expresiva
información sobre este tema (la bibliografía existente
¾incluso en español¾ es bastante extensa), deberá acudir a · fática
textos de carácter no divulgativo. Para intercalar algún
dato o precisión en un inciso escrito entre rayas, han de · conativa
usarse los paréntesis: Venezuela ¾que fue el primer lugar
de tierra firme avistado por Colón en su tercer viaje a · referencial
América (1498)¾ tenía, en el momento de su
descubrimiento, unos 300 000 habitantes pertenecientes a · poética
distintas tribus indígenas; La cerámica ¾que tiene en
Talavera de la Reina (Toledo) y en Manises (Valencia) dos · metalingüística
de sus mejores ejemplos¾ es una industria extendida por
toda España.
b) Escribir con inicial mayúscula cada uno de los
conceptos, cerrando los enunciados con punto: Juan.· A dar una vuelta.

Entre los rasgos del castellano hablado en Aragón, c) Para separar cada uno de los enunciados que
sobresalen los siguientes: componen los resúmenes de contenido que se colocan, en
algunos libros, al comienzo de cada capítulo:
· La entonación es claramente ascendente y hay
tendencia a alargar la vocal final. Definición de la concordancia.· La concordancia
nominal.· La concordancia verbal.· Reglas generales de
· Se evita el acento en posición esdrújula. la concordancia.· Casos particulares.

· El sufijo diminutivo dominante es -ico. Hay que señalar, no obstante, que la costumbre de
colocar estos resúmenes previos está hoy en desuso.
· Se emplea mucho la partícula pues.

Para esta misma función pueden emplearse, en lugar de la guion2 o guión. Este signo ortográfico (-) no debe
raya, letras con paréntesis, números u otros signos. confundirse con la raya (¾). Ambos se representan por
medio de un trazo horizontal, pero el guion es de una
longitud sensiblemente menor que la de la raya . Para la
7. En listas alfabéticas, índices bibliográficos y otros doble acentuación de esta palabra, guion1 guión
repertorios, la raya al comienzo de una línea se usa para
indicar que en ese renglón se omite, para no repetirlo, el
concepto o el nombre propio ya expresados El guion se usa en los casos siguientes:
anteriormente en la primera de sus menciones. En este
caso, debe dejarse también un espacio en blanco después
de la raya: 1. Como signo de unión entre palabras u otros signos.

1.1. Se utiliza, o bien para vincular, en determinados


Verbos intransitivos casos, los dos elementos que integran una palabra
compuesta (franco-alemán, histórico-crítico, bomba-
¾ irregulares trampa), o bien para expresar distintos tipos de relaciones
entre palabras simples (relación precio-calidad, dirección
¾ regulares Norte-Sur, ferrocarril Madrid-Málaga), caso en que
funciona con valor de enlace similar al de una preposición
¾ transitivos o una conjunción. En ambos casos, cada uno de los
elementos unidos por el guion conserva la acentuación
gráfica que le corresponde como palabra independiente.
No debe repetirse tras la raya el signo de puntuación que
sigue, si lo hubiere, a la expresión sustituida:
Puede unir nombres propios, nombres comunes y
adjetivos.
Ortega y Gasset, J.: España invertebrada (1920-22).

¾ Idea del teatro (1946). Con los nombres propios, el guion se usa:

¾ La rebelión de las masas (1930). a) Para unir dos nombres de pila cuando el segundo de
ellos puede confundirse con un apellido: Antonio-Marcos;
o para formar apellidos compuestos por la suma de dos
8. La raya, precedida de un punto (.·), puede usarse en simples: Fernández-Ballesteros, González-Meca.
los casos siguientes:
b) Para marcar, con valor de enlace, distintas relaciones
a) En los epígrafes internos de un libro, para separarlos circunstanciales entre nombres propios: trasvase Tajo-
del texto que los sigue cuando este comienza en la misma Segura, enfrentamiento Agassi-Sampras.
línea:

Género de los sustantivos.· Por el género, los sustantivos Con los nombres comunes, el guion se usa:
se dividen en español en femeninos y masculinos. El
género neutro no existe en español. Decimos que un a) Para crear compuestos ocasionales mediante la unión
nombre es femenino o masculino cuando... de dos sustantivos, de los cuales el segundo actúa, en
aposición, como modificador del primero, formando
b) En la edición de obras teatrales, para separar el ambos un concepto unitario: ÿLos dos nuevos edificios
nombre de cada uno de los personajes del texto de sus eran „viviendas-puente‰ [...]. Servían para alojar durante
intervenciones: dos años ·el tiempo que tardaba la Administración en
hacer casas nuevas· a las familias que perdían sus pisos
María.· œDónde vas? por grietasŸ (País [Esp.] 7.3.00). Este tipo de compuestos
apositivos puede escribirse también sin guion, con espacio Aunque normalmente los prefijos se unen directamente a
intermedio. Esto ocurre cuando la aparición conjunta de la palabra base (antinatural), cuando el prefijo precede a
ambos sustantivos se generaliza en el uso y el concepto una sigla o a una palabra que comienza por mayúscula, se
unitario que ambos designan pasa a formar parte del escribe guion intermedio: anti-OTAN, anti-Mussolini.
léxico asentado. Así ha sucedido con expresiones como
sofá cama, ciudad dormitorio, hombre rana, etc., que el
Diccionario académico recoge sin guion. Existe un uso del guion que puede denominarse estilístico,
ya que se emplea con fines puramente expresivos:

b) Para establecer relaciones entre conceptos, que pueden a) Para separar el prefijo de su base, cuando se desea
ser fijas (kilómetros-hora, calidad-precio, coste-beneficio), hacer hincapié en el valor semántico del precomponente:
o bien circunstanciales (conversaciones gobierno- ÿLas danzas de los areítos eran, sin duda, miméticas,
sindicatos). En ambos casos, el guion tiene un valor de como lo son todas las pri[mi]tivas y particularmente las
enlace similar al de una preposición o una conjunción rituales que constituyen una presentación mágica, pre-
(kilómetros por hora, conversaciones entre gobierno y presentación o re-presentaciónŸ (Ortiz Música [Cuba
sindicatos). 1975]).

c) Con valor de conjunción copulativa, para unir dos b) Para vincular varias palabras que quien escribe desea
sustantivos que expresan la doble condición de una presentar como un todo unitario. Este uso es
persona: El director-presentador del programa X ha particularmente frecuente en textos filosóficos, para
dimitido esta mañana. En estos casos, es preferible el uso expresar conceptos complejos: ÿLas dos terminaciones
de la conjunción copulativa: El director y presentador..., ontológicas cardinales que en ella describe Sartre ·ser-
que expresa lo mismo y con igual economía de medios. para-sí, ser-para-otro· tienen en el „ser-para‰ su
fundamento comúnŸ (Laín Teoría [Esp. 1983] 645).

Con los adjetivos, hay que distinguir entre los gentilicios,


esto es, los adjetivos que denotan la nacionalidad o el El guion también puede unir otras combinaciones gráficas:
origen geográfico, y los que no lo son:
a) Números, sean consecutivos o no, para la expresión del
intervalo existente entre uno y otro. Este uso es válido
a) Cuando se trata de unir dos gentilicios, pueden tanto en el caso de números arábigos como en el de
separarse con guion ambos elementos o escribirse unidos números romanos: Alfonso Reyes (1889-1959); las páginas
sin guion. En el caso de que en el sustantivo al que se 23-45; durante los siglos x-xii. En la expresión de períodos,
aplica el gentilicio compuesto se fusionen los caracteres los años pueden estar escritos en su forma plena (1998-
propios de cada uno de los adjetivos, no se escribe guion 1999, 1900-2000), o bien en forma abreviada, mediante la
intermedio: (escritor) hispanorromano, (ciudadano) supresión de las dos primeras cifras (curso académico 71-
francocanadiense, (dialecto) navarroaragonés. Si el guion 72). También es posible combinar la forma plena del
sirve simplemente para poner en relación dos adjetivos primer año y la forma abreviada del segundo, siempre y
gentilicios que conservan su referencia independiente, se cuando las dos primeras cifras de ambos coincidan. Así,
escribe guion entre ambos elementos: (relaciones) podrá escribirse temporada 1992-93, pero no *temporada
germano-soviéticas, (frontera) chileno-argentina. Aquí el 1999-00 (en este caso habría dos opciones válidas:
guion funciona nuevamente con valor de enlace similar al temporada 1999-2000 o temporada 99-00). El guion se
de una preposición o una conjunción, y el primer emplea también en la expresión de las fechas, para
elemento permanece invariable, mientras que el segundo separar los números relativos al día, mes y año (este
concuerda en género y número con el sustantivo. último puede expresarse, igualmente, en su forma plena o
en su forma abreviada: 24-5-2000 o 24-5-00). Con esta
misma función puede utilizarse la barra e incluso el punto.
b) Cuando se trata de aplicar conjuntamente a un Pueden usarse guiones para separar las parejas o tríos de
sustantivo dos adjetivos calificativos o relacionales, se las cifras que componen los números de teléfono: 593-12-
escribe guion intermedio entre ambos en los compuestos 83, pero en estos casos es perferible la separación
de nueva creación. En ese caso, el primer elemento mediante espacios en blanco: 593 12 83.
conserva invariable la terminación masculina singular,
mientras que el segundo concuerda en género y número
con el nombre al que se refiere: (tratado) teórico-práctico, b) Letras o palabras y números, o prefijos y números: DC-
(lección) teórico-práctica, (cuerpos) técnico- 10 (modelo de avión), N-260, N-IV (carreteras nacionales
administrativos. Ambos miembros del compuesto son españolas), Barcelona-92 (Juegos Olímpicos celebrados en
tónicos, por lo que cada uno de ellos conserva su Barcelona en 1992), sub-18 (categoría deportiva), super-8
acentuación gráfica independiente. Naturalmente, si el (tipo de película cinematográfica), etc.
primer elemento no es ya un adjetivo independiente, sino
un elemento compositivo átono que funciona como
forma prefija, se une sin guion al segundo elemento: Como signo de división de palabras a final de línea
(análisis) morfosintáctico, (movimiento) anarcosindicalista.
Cuando, por motivos de espacio, se deba dividir una
palabra al final de una línea, se utilizará el guion de Cuando la x va seguida de vocal, es indisociable de esta en
acuerdo con las siguientes normas: la escritura, de forma que el guion de final de línea debe
colocarse delante de la x: bo- / xeo, Alei- / xandre. Si va
seguida de consonante, la x forma sílaba con la vocal
. El guion no debe separar letras de una misma sílaba; por precedente: ex- / traño, ex- / ceso.
tanto, el guion de final de línea debe ir colocado detrás
de alguna de las sílabas que componen la palabra: te- /
léfono, telé-/ fono o teléfo- / no. Sin embargo, hay dos En cuanto a la división a final de renglón de grupos de
posibilidades de división en las palabras compuestas de consonantes, deben tenerse en cuenta las consideraciones
otras dos, o en aquellas integradas por una palabra y un siguientes:
prefijo:

Los dígrafos o letras dobles ch, ll y r, no se pueden dividir


Se pueden dividir separando sus componentes: nos- / con guion de final de línea, ya que representan, cada uno
otros, des- / amparo, hispano- / americano, etc. Estas de ellos, un solo sonido: ca- / lle, pe- / rro, pena- / cho.
divisiones solo son posibles si los dos componentes del Cuando en una palabra compuesta de dos formantes, el
compuesto tienen existencia independiente, o si el prefijo segundo de ellos se escribe con rr por ir el sonido /rr/ en
sigue funcionando como tal en la lengua moderna; así, posición intervocálica, debe mantenerse esta grafía doble
serían incorrectas divisiones etimológicas como *arz- / a principio de renglón, como si todo el compuesto hubiese
obispo, *pen- / ínsula, *arc- / ángel, etc., puesto que arz-, sido escrito dentro de la misma línea: vice- / rrector, Villa-
pen- y arc- no son partículas que hoy puedan considerarse / rreal, pre- / rrománico. Por tanto, al dividir este tipo de
prefijos. Tampoco es posible la división tras el prefijo, si la palabras compuestas, no debe devolverse a cada uno de
forma que queda aislada no es una palabra existente en sus componentes la grafía que tienen cuando se escriben
la lengua; así, sería incorrecta una división como *in-/ como palabras aisladas: infra- / rrojo, y no *infra- / rojo.
erme (Âindefenso, sin armasÊ), puesto que ÿermeŸ no
quiere decir nada en español.
Cuando en una palabra aparecen dos consonantes
seguidas, iguales o diferentes, generalmente la primera
Se pueden dividir coincidiendo con el silabeo de la pertenece a la sílaba anterior y la segunda a la sílaba
palabra: no- / sotros, de- / samparo, hispa- / noamericano, siguiente: con - ten - to, es - pal - da, per - fec - ción, in -
etc. novación.

Dos o más vocales seguidas nunca se separan al final de


renglón, formen diptongo, triptongo o hiato. La única Los grupos formados por una consonante seguida de l o r,
excepción se da si las vocales que van seguidas forman como bl, cl, fl, gl, kl, pl, br, cr, dr, fr, gr, kr, pr, tr, siempre
parte de dos elementos distintos de una palabra inician sílaba y no pueden separarse: de- / clarar, redo- /
compuesta: contra- / espionaje, hispano- / americano. blar, incum- / plir, su- / primir, con- / trariado. No
obstante, cuando las secuencias br y bl surgen por la
adición de un prefijo a otra palabra, sí pueden separarse,
Cuando la primera sílaba de una palabra es una vocal, no puesto que cada consonante pertenece a una sílaba
se dejará esta letra sola al final del renglón: amis- / tad, y distinta: sub- / rayar, ab- / rogar, sub- / lunar.
no *a- / mistad. Si esta vocal va precedida de una h, sí
puede dejarse esta primera sílaba separada al final de
línea: he- / rederos. La secuencia de consonantes tl tiende a pronunciarse en
sílabas distintas en la mayor parte de la Península Ibérica
(at - las, at - le - ta), mientras que en Hispanoamérica,
A diferencia de lo establecido en normas ortográficas especialmente en México y en los territorios donde se
anteriores, cuando una palabra tenga h intercalada no se emplean con cierta frecuencia voces de origen náhuatl (en
colocará delante de esta letra el guion de final de línea, las que este grupo es inseparable: tla - co -te, cen - zon -
con el fin de no romper sílabas ni secuencias vocálicas (no tle), en Canarias y en algunas áreas peninsulares se
hay que olvidar que la h es una letra ÿmudaŸ): alhón- / pronuncian dentro de la misma sílaba (a - tlas, a - tle - ta).
diga o alhóndi- / ga, y no *al- / hóndiga; al- / mohada o Dentro de Hispanoamérica constituye una excepción el
almoha- / da, y no *almo- / hada; prohi- / bir, y no *pro- / caso de Puerto Rico, donde cada consonante se pronuncia
hibir; inhu- / mano o inhuma- / no, y no *in- / humano; en una sílaba distinta. Teniendo en cuenta estas
de- / sahucio o desahu- / cio, y no *des- / haucio ni *desa- diferencias, el grupo tl podrá separarse o no con guion de
/ hucio. La única excepción son los casos en que la h final de línea según que las consonantes que lo componen
intercalada precede a los diptongos ie, ue, en que sí se articulen en sílabas distintas o dentro de la misma
puede colocarse el guion de final de línea delante de la h: sílaba: at- / leta, atle- / ta.
des- / hielo, des- / hierba, vi- / huela, des- / huesar; aquí la
h sí es principio de sílaba y la vocal posterior es, en
realidad, una semiconsonante, por lo que, en estos casos, Los grupos formados por las consonantes st, ls, ns, rs, ds,
el guion respeta la norma de no romper sílabas ni bs siempre cierran sílaba y no deben separarse: ist- / mo,
secuencias vocálicas. sols- / ticio, cons- / trucción, supers- / ticioso, ads- /
cripción, abs- / tenerse.
c) Se procurará evitar que, al dividir una palabra, queden
al final o al principio de renglón dos sílabas iguales
Cuando tres consonantes van seguidas en una palabra, se seguidas: Me dijo que que- / ría ir al cine.
reparten entre dos sílabas teniendo siempre en cuenta la
inseparabilidad de los grupos señalados anteriormente . d) Después de punto y seguido, se procurará no dejar al
Así pues, la tercera consonante que se ha sumado a estos final de línea una sílaba de menos de tres letras: El sábado
grupos formará parte de la sílaba anterior (en el caso de fuimos de excursión. Co- / mimos en una tasca muy
los grupos detallados en el apartado c) o de la posterior barata. Mejor: Comi- / mos...
(en el caso de los grupos detallados en el apartado e):
con- / glomerado, des- / plazar, con- / fraternizar, cons- / e) La última línea de un párrafo no deberá tener menos
tante, pers- / picaz. de cinco caracteres, sin contar el signo de puntuación que
corresponda.

Cuando las consonantes consecutivas en una palabra son


cuatro, las dos primeras pertenecen a la primera sílaba y barra. Signo ortográfico auxiliar, que recibe diversos
las dos últimas a la segunda, y así deben separarse: cons- / nombres según su disposición: La barra propiamente
treñir, abs- / tracto, ads- / cribir. dicha consiste en una línea diagonal que se traza de
arriba abajo y de derecha a izquierda (/). Se usa en los
casos siguientes:
Es preferible no dividir las palabras procedentes de otras
lenguas al final de renglón, a no ser que se conozcan las
reglas vigentes para ello en los idiomas respectivos. Tiene valor preposicional en expresiones como 120 km/h
(= kilómetros por hora), Real Decreto Legislativo 1/1995
de 24 de marzo (= primer decreto de 1995), salario bruto
Las abreviaturas y las siglas no se dividen nunca al final de 220 000 pts./mes (= pesetas al mes). En este uso se escribe
renglón. Solo los acrónimos que se han incorporado al sin separación alguna de los signos gráficos que une.
léxico general pueden dividirse con guion de final de
línea: si- / da, lá- / ser, ov- / ni.
Colocada entre dos palabras, o entre una palabra y un
morfema, indica la existencia de dos o más opciones
Cuando coincide con el final de línea un guion de los que posibles. En este caso no se escribe entre espacios y puede
se usan para formar compuestos, debe repetirse este sustituirse por paréntesis: El/los día/s pasado/s; Querido/a
signo al comienzo de la línea siguiente, para evitar que amigo/a; ÿEse era el tipo de bromas y/o mentiras
quien lee considere que la palabra compuesta se escribe piadosas que Inés no soportabaŸ (Bryce Vida [Perú
sin guion: teórico- / -práctico, crédito- / -vivienda. También 1981]). Este uso es poco elegante y debe evitarse en
es necesaria esta repetición del guion en los usos documentos personalizados. Solo es admisible en
estilísticos que hemos reseñando en el párrafo 1.3. Por el anuncios, circulares o algunos textos de tipo técnico.
contrario, de esta norma deben excluirse los nombres y
apellidos compuestos, ya que, en ese caso, la mayúscula
inicial del segundo componente indica de forma suficiente Forma parte de algunas abreviaturas: c/ (por calle), c/c
que el guion no es meramente de final de línea, al no (por cuenta corriente)
existir en español la posibilidad de insertar letras
mayúsculas dentro de una palabra: Calvo- / Sotelo no
podría interpretarse más que como Calvo-Sotelo (y nunca Se utiliza para separar la mención de día, mes y año en la
*CalvoSotelo). expresión numérica de las fechas: 15/2/2000, para lo que
también pueden utilizarse guiones o puntos

Las expresiones numéricas, tanto las escritas en números


romanos como en números arábigos, deben escribirse En la prensa, se utiliza la barra diagonal para separar los
enteras dentro de la misma línea: *Juan XX- / III, *1 325 / nombres de los dos o más autores de un reportaje o
000 pts. noticia cualesquiera. Del mismo modo, se utiliza para
separar las dos procedencias geográficas de una
información: ÿEl constante aumento de las cardiopatías.
En el ámbito de la composición tipográfíca de textos, [...] M. Sánchez / M. Costa-Pau. Madrid / BarcelonaŸ (País
suelen hacerse las recomendaciones siguientes: [Esp.] 6.6.00). Como se ve, en este uso la barra se coloca
entre espacios.
a) Es conveniente evitar las particiones que generen voces
malsonantes: artí- / culo, tor- / pedo, Chi- / cago; o En matemáticas significa Âdividido porÊ, tanto en las
puedan dar lugar a malentendidos: El Gobier- / no aprobó divisiones, uso en que equivale al símbolo • o a los dos
la ley. puntos: 15/3 (= 15 • 3 o 15 : 3, Âquince dividido por tresÊ),
como en los quebrados o fracciones, uso en que equivale
b) Se recomienda no dividir palabras de solo cuatro letras. a la raya horizontal con que también se representan este
tipo de números: 3/4 (Âtres dividido por cuatroÊ o Âtres
cuartosÊ). En este uso, la barra se escribe pegada a los
números.
a) Por truncamiento, esto es, por eliminación de las letras
En informática, se emplea para separar las distintas o sílabas finales de una palabra: cód. por código, art. por
páginas jerarquizadas de una dirección electrónica: artículo. En este caso, nunca deben terminar en vocal:
http://www.rae.es/nivel1/adiccio.htm. pról., y no *pró. ni *prólo., como abreviatura de prólogo.

La barra doble (//) se usa en informática, separa la sigla b) Por contracción, esto es, eliminando letras centrales de
inglesa http (= hiper text transport protocol), de la la palabra y dejando solo las sílabas o letras más
dirección electrónica: http://www.rae.es. representativas: dpto. o depto. por departamento, cfr.
por cónfer, admr. por administrador. Dentro de las
La barra inversa (\) se usa en informática para separar los abreviaturas formadas por contracción, están las que
nombres de los diferentes directorios o carpetas presentan la letra o letras finales voladas: n.o por número,
jerarquizados: c:\consulta\acento\tilde.doc. af.mo por afectísimo.

La barra vertical (|), llamada pleca en tipografía, tiene Plural de las abreviaturas.
diversos usos convencionales.
Según sea su método de obtención, las abreviaturas
forman el plural de los modos siguientes:
Diptongo UI a) Si se obtuvieron por truncamiento, se añade una -s
final: págs. por páginas. Constituye una excepción el
Con frecuencia se incurre en el error de colocar tilde a plural de las abreviaturas cent. (centavo, centésimo) y
palabras como incluido, constituido, etc. que no deben cént. (céntimo), que es cts. y no *cents. ni *cénts. En caso
llevarla. de truncamiento máximo, esto es, en abreviaturas
formadas por una sola letra, el plural se expresa
Fuente: Agencia EFE duplicando dicha letra: ss. por siguientes, vv. por versos,
FF. AA. por Fuerzas Armadas, EE. UU. por Estados Unidos.

b) Si se obtuvieron por contracción, se aplican las reglas


Formación, género, plural y ortografía de las abreviaturas. generales de formación del plural, ya que la abreviatura
mantiene las últimas letras de la palabra abreviada. De
Es la representación gráfica reducida de una palabra o este modo, se añade al final de la abreviatura la marca de
grupo de palabras, obtenida por eliminación de algunas plural que corresponda según su terminación: -s para las
de las letras o sílabas finales o centrales de su escritura terminadas en vocal y -es para las terminadas en
completa, y que siempre se cierra con un punto. En consonante: dptos. o deptos. por departamentos,
principio, cualquier palabra puede ser abreviada (salvo, admones. por administraciones. Como excepción, Vd. y
claro está, las que tienen ya una forma propia reducida), Ud. (usted) forman su plural en -s: Vds., Uds. (ustedes).
de ahí que suela distinguirse entre abreviaturas También constituye una excepción el plural de la
ÿpersonalesŸ, las que cualquier hablante particular genera abreviatura pta., que es pts. (pesetas), aunque se usa
para uso propio en su escritura privada, y frecuentemente la forma regular ptas. El plural de las
ÿconvencionalesŸ, que son aquellas reconocidas y abreviaturas con letras voladas debe representarse con
empleadas comúnmente por los usuarios de una lengua. este mismo tipo de letras: n.os por números, af.mos por
Dentro de las abreviaturas convencionales, unas son de afectísimos.
uso general y otras se utilizan en contextos particulares,
como es el caso, por ejemplo, de las abreviaturas que un Género de las abreviaturas.
autor emplea dentro de un libro y que deben recogerse al
principio o al final de la obra en una lista explicativa. Cuando se abrevia una palabra de doble terminación, una
para cada género, el femenino se forma, si el masculino
La abreviatura ha de ser eficaz y, por este motivo, debe termina en vocal, sustituyendo la -o final por una -a: Lcda.
suprimir al menos dos letras de la palabra abreviada, por licenciada (masc. Lcdo.); si el masculino termina en
aunque haya ejemplos difundidos en que solo se elimina consonante, se añade una a, volada o no; no obstante,
una: vid. por vide. hay abreviaturas que sirven tanto para el masculino como
para el femenino: Lic. (licenciado o licenciada), izq.
El uso de las abreviaturas convencionales no es libre, sino (izquierdo o izquierda). Cuando se añade una a volada,
que está limitado a ciertos contextos y sometido a ciertas esta puede escribirse subrayada o sin subrayar: D.a o D.a
reglas; así, en general, no pueden utilizarse las por doña. Existe una pequeña diferencia en la formación
abreviaturas en cualquier lugar del texto: *De repente, del femenino de las abreviaturas, cuando el masculino
miré a la dcha. y los vi juntos. Las abreviaturas de termina en consonante, según haya sido su método de
tratamientos solo deben emplearse cuando anteceden al obtención:
nombre propio (Sr. González, D.… Juana, etc.). Tampoco es
apropiado escribir una cantidad con letras seguida de la a) Las abreviaturas obtenidas por truncamiento forman el
abreviatura del concepto cuantificado: *veinte cts. por femenino mediante la adición de una a volada. Ejemplos:
veinte centavos, *cinco pts. por cinco pesetas. Dir. para el masculino director y Dir.…, D.a para el
femenino directora (y no *Dira.). En muchos países de
Métodos de formación de abreviaturas. América es frecuente que el femenino de estas
abreviaturas se escriba con a no volada, por lo que es
Son dos los procedimientos para formar abreviaturas: posible encontrar formas como Profa., en lugar de Prof.…,
Prof.a , para el femenino profesora. Ello se debe a la punto se sustituye por la barra: c/ por calle, c/c por
dificultad que en las máquinas de escribir tradicionales cuenta corriente, d/f por días fecha, d/v por días vista
suponía la introducción de las letras voladas. Aunque son (como se ve por los ejemplos, no debe dejarse espacio
válidas ambas formas, se recomiendan, por razones de entre las letras y la barra; si la abreviatura se compone de
unidad, las que llevan la a volada. dos letras, el segundo elemento tampoco lleva punto,
salvo que se trate del que marca el final del enunciado); y
b) Las abreviaturas obtenidas por contracción admiten las las abreviaturas que se escriben entre paréntesis, que
tres posibilidades especificadas anteriormente para la también se escriben sin punto: (a) por alias. Tanto en
formación del femenino: Sr. para el masculino señor, y abreviaturas representadas con letras como con números
Sra., Sr.…o Sr.a para el femenino señora; Dr. para el (caso de los numerales ordinales), antes de la letra volada
masculino doctor, y Dra., Dr.a o Dr.a para el femenino se escribe siempre punto: Sr.a, 1.À, 3.er. Si la abreviatura
doctora. coincide con final de oración o de párrafo, el punto de la
abreviatura ocupa el lugar del punto final, es decir, solo se
Ortografía de las abreviaturas. escribirá un punto y no dos: Compré todo lo necesario
para la cena: solomillos, patatas, cebollas, etc. Los otros
Para la correcta escritura de las abreviaturas han de signos de puntuación (coma, punto y coma, puntos
tenerse en cuenta, además, los aspectos siguientes: suspensivos, interrogación, etc.) deben escribirse tras el
a) Las abreviaturas mantienen la tilde en caso de incluir en punto de la abreviatura. Así pues, si tras una abreviatura
su forma la sílaba que la lleva en la palabra desarrollada: hay puntos suspensivos, se escriben cuatro puntos:
mín. por mínimo, pág. por página, admón. por Algunas abreviaturas con tilde son pág., cód., admón....
administración, C.ía por compañía.
e) Las abreviaturas nunca deben dividirse mediante guion
b) Por regla general, las abreviaturas se escriben con de final de línea: *ad- / món.
mayúscula o minúscula según corresponde a la palabra o
expresión que se abrevia. Así, deben escribirse con f) Cuando la abreviatura es compleja, es decir, cuando se
mayúscula las abreviaturas de aquellos nombres que se compone de más de un elemento, no deben separarse
escriben con mayúscula cuando se desarrollan: Bs. As. por estos en líneas diferentes: *p. / ej., como tampoco deben
Buenos Aires, JJ. OO. por Juegos Olímpicos, mientras que aparecer en renglones diferentes la abreviatura y el
las abreviaturas de nombres comunes se escriben término del que esta depende: *15 / págs., *Sr. / Pérez.
normalmente con minúscula: pág. por página, c. e. por
correo electrónico (salvo, naturalmente, si van después de g) Una abreviatura nunca debe quedar como único
punto o al principio de un enunciado). componente de una línea de texto; en esos casos, debe
No obstante, existen numerosas excepciones, y así, escribirse la palabra completa: *En las librerías se venden
siempre se escriben con inicial mayúscula las abreviaturas libros, carpetas, bolígrafos, / etc. Debe ser: En las librerías
de fórmulas de tratamiento, incluso aquellas que se se venden libros, carpetas, bolígrafos, / etcétera.
escriben con minúscula cuando se desarrollan: S. S. por Su
Santidad, S. M. por Su Majestad, S. A. R. por Su Alteza h). Cuando se lee una abreviatura, ha de desarrollarse
Real, Ilmo. por Ilustrísimo, Excmo. por Excelentísimo, Ud. toda la palabra o expresión abreviadas. La lectura de una
por usted, Sr. por señor, D. por don. También, por abreviatura, al igual que la de un símbolo, debe
tradición, se escriben con inicial mayúscula las abreviaturas restablecer todas las letras eliminadas en su
de algunos nombres comunes: P. V. P. por precio de venta representación gráfica. Las abreviaturas y los símbolos
al público, D. L. por depósito lega. Existen también usos son, en este sentido, un fenómeno puramente gráfico.
dobles, en los que es posible el empleo indistinto de
mayúscula o minúscula: P. O. y p. o., abreviaturas de por i). Las abreviaturas que corresponden a fórmulas fijas
orden; P. A. y p. a., abreviaturas de por autorización; Q. abrevian todas y cada una de las palabras que las
D. G. y q. D. g., abreviaturas de que Dios guarde. integran, incluso artículos, preposiciones o conjunciones: s.
e. u o. por salvo error u omisión, q. e. p. d. por que en paz
c) Cuando la abreviatura corresponde a una expresión descanse.
compleja o a una estructura oracional, se separan
mediante un espacio las letras que representan j). Las abreviaciones de las unidades de medida (m, km, g,
abreviadamente cada una de las palabras que integran l, etc.) son símbolos, no abreviaturas.
dicha expresión, a diferencia de las siglas, que nunca se
escriben con blancos de separación entre las letras que las Fuente: DRAE
componen. Ejemplo: P. V. P. por precio de venta al
público, b. l. m. por besa la mano. Cuando las Dudas del idioma
abreviaturas van precedidas de una cifra, se escriben video
separadas de esta por un espacio: 15 págs. Sin embargo,
las abreviaturas referidas al vuelto y recto de un folio se La Real Academia Española distingue VIDEO-, elemento
escriben pegadas al número correspondiente. Ejemplo: compositivo, de V¸DEO 'aparato que registra o reproduce
15v.À, 15r.À. imágenes electrónicamente'. En la Argentina se ha
impuesto la acentuación grave para ambas expresiones.
d) Se escribe siempre punto detrás de las abreviaturas,
hecho que las distingue de los otros tipos de Fuente: Academia Argentina de Letras
abreviaciones, que se escriben sin punto. No obstante,
existen algunas excepciones: las abreviaturas en que el Gramática y Ortografía.
entre- latino intermedio entresacar-entretela

Prefijos y Sufijos. La Etimología es la ciencia que se ocupa equi- latino igual equidistante
de estudiar el origen de las palabras, la razón de su
existencia, de su significación y de su formación. En ex- latino hacia afuera/ exponer, ex presidente
castellano, cada palabra está formada por una raíz o
radical ·que permanece invariable· y el sufijo, que como extra- latino más allá extramuros
sabemos, se agrega a la última letra de la raíz. En algunos
casos, los términos también reciben la incorporación de fito- griego vegetal fitoplancton
uno o más elementos al comienzo, esto es, el prefijo. (El
prefijo es la letra o letras que se antepone a una palabra, gineco- griego mujer ginecólogo
para formar otra, compuesta. En nuestro idioma, pueden
ser de origen latino, griego o castellano (propio de grafo- griego escritura grafología
nuestra lengua).
hecto- griego cien hectómetro

Prefijos latinos y griegos: hemo- griego sangre hemorragia

hidro- griego agua hidrografía


a- latino, privativo atraer-acariciar
hiper- griego abundancia hipertensión
a- griego privativo amoral-atípico
hipo- griego por debajo hipotensión
ab-abs (separación) ablación – abstención-abstracción-
abjurarante- homo- griego el mismo homogéneo

ante -latino, preeminencia antesala-antemano- ibero- latino ibérico iberoamericano


antemeridiano- anteponer
in-/im-/i- latino privación inútil-impreciso-irresponsable
ad ( añadido) adjunto- adverso-adherir-advervio
in- en influir-investidura-informar
anti- (griego) oposición antifebril
infra- latino inferioridad infrahumano
archi- (griego) superioridad archifamoso
inter- latino entre internacional
auto- (griego) uno mismo automóvil
intra- latino interioridad intramuscular
bi-/bis-/biz latino dos/doble bicicleta-bisnieto- biznieto
ítalo- latino itálico ítaloargentino
biblio- griego libro biblioteca
kilo- griego mil kilogramo
cent- latino cien centímetro
mnemo- griego memoria mnemotecnia
contra- latino oposición contraluz
mono- griego uno monoteísta
circun/um- latino alrededor circunferencia
morfo- griego forma morfología
com-/con- latino asociación compañía-convenir- compadre-
conversación neo- griego nuevo neologismo

cosmo- griego mundo cosmopolita neuro- griego nervio neurología

cromo- griego color cromosoma odont- griego diente odontólogo

crono- griego tiempo cronología pan-/to- griego todo panamericano

para- griego junto a paramédico


de-/des- latino privación degradar-desusar
pedi- latino pie pedicuro
deca- latino diez decálogo
penta- griego cinco pentagrama
dis- latino negación disgusto
per- latino a través de permiso-persistir
en-/em- latino interioridad encubrir-empapelar
peri- griego alrededor perímetro
filático, ca. adj. Ecuad. Que emplea palabras rebuscadas y
podo- griego pie podólogo raras para exhibir erudición.
fisiquear. intr. El Salv. Lucir el físico; ir bien vestido.
poli- griego muchos polígono forrado, da. adj. Par. aperado (À bien dotado para urdir
intrigas).
pos-/post- latino posterioridad posdata- postmeridiano francomacorisano, na. adj. Natural de San Francisco de
Macorís. U. t. c. s. À 2. Perteneciente o relativo a esta
pre- latino anterioridad prefijo-previsión localidad de la provincia de Duarte, en la República
Dominicana.
pro- latino en favor de proponer-procesión fregatina. f. Chile. Situación o hecho incómodo o tedioso.
fridera. f. Hond. sartén (À recipiente de cocina).
re- latino, repetición reelaborar - retroceso, refluir- fuerero, ra. adj. C. Rica. forastero (À que es o viene de
intensificación recargar -oposición rechazar -inversión fuera). U. t. c. s.
reprobar
Americanismos con G
rino- griego, nariz- rinoceronte gallogallina. adj. Nic. indeciso (À irresoluto). U. t. c. s. À 2.
Nic. cobarde (À pusilánime). U. t. c. s.
semi- latino, medio -semidiós gambusino. m. Méx. Buscador de oro.
ganga. f. P. Rico. Pandilla callejera de mala reputación.
septi- latino, siete- séptimo-septiembre gañotudo, da. adj. Nic. Que grita mucho.
gentillal. m. Nic. gentío.
seudo- griego, falso- seudónimo godismo. m. Ven. Tendencia política y social basada en las
ideas conservadoras que se defendían en el siglo XIX en
sobre-/super- latino, superior- sobrehumano- Venezuela. À 2. Ven. Actitud propia de los godos (À
supermercado conservadores venezolanos del siglo XIX).
golero. m. Ur. portero (À jugador que defiende la
sub- latino, por debajo- subterráneo portería).
guaguancó. m. Cuba. Género musical popular con canto y
supra- latino, por encima- suprarrenal baile.
guambra. (Del quichua huambra). m. Ecuad. Muchacho,
tele- griego, lejos- teléfono niño, adolescente.
guame. m. P. Rico. Cosa fácil de hacer.
trans-/tras- latino,- a través transporte-trasplante guanchinche. a ~. loc. adv. Pan. A horcajadas sobre
alguien. Cruzó el río con el niño a guanchinche.
tri- latino, tres- triángulo guardatojo. m. Bol. En las minas, casco protector.
guares. m. pl. P. Rico. Hermanos gemelos.
ultra- latino, más allá- ultrasonido guaspirolazo. m. Nic. golpe (À acción de golpear). À 2. Nic.
Trago de bebida alcohólica.
uni- latino, uno uniforme guato. (Del quechua watu, cuerda). m. Bol. Cordón de los
zapatos.
vice-/vi-/viz- latino en lugar de: vicepresidente-virrey- güincha. (Voz quechua). f. Bol. cinta métrica.
vizconde gulay. m. Filip. verdura (À hortaliza).

zoo- griego animal zoológico Americanismos con H


hallaca. f. Ven. Pastel de harina de maíz, relleno de un
yuxta ( junto a ) yuxtaposición - yuxtalineal guiso elaborado con pescado o varias clases de carne en
Gramática y Ortografía. trozos pequeños, y otros ingredientes, que, envuelto en
hojas de plátano o cambur se hace especialmente por
Navidad.
Americanismos con F higüeyano, na. adj. Natural de Higüey. U. t. c. s. À 2.
faracharse. prnl. Pan. Sufrir un faracho. Perteneciente o relativo a esta localidad de la provincia de
faracho. m. Pan. soponcio1. Altagracia, en la República Dominicana.
faragual. m. Pan. Terreno poblado de faragua. hojilla. f. Ur. Papel de fumar.
faruscas. adj. C. Rica. chismoso. À 2. C. Rica. hipócrita. À 3. huangudo, da. adj. Ecuad. Que lleva el cabello largo
C. Rica. Embustero, mentiroso. À 4. C. Rica. Vanidoso, peinado en un huango (À trenza).
presumido, jactancioso. hulear. intr. Hond. Cosechar el látex del tallo del hule. À 2.
ferromozo, za. m. y f. Cuba. Empleado que se encarga de Hond. Trabajar en las plantaciones de hule.
atender a los pasajeros en los trenes.
fierrada. f. El Salv. Conjunto de amigos de confianza o de Fuente: DRAE.
la misma profesión.
figureo. m. R. Dom. Acción de figurear.
filadelfio, fia. adj. Natural de Filadelfia. U. t. c. s. À 2.
Perteneciente o relativo a esta ciudad, capital del cártel, cartel
departamento de Boquerón, en el Paraguay.
Estas voces admiten doble acentuación: una próxima a la Fuente: Agencia EFE
acentuación grave del inglés (C˘RTEL) y otra (CARTEL)
que adecua el préstamo semántico integrándolo a la
forma consolidada en el idioma. Sin embargo, en el habla
de nuestro país actualmente predomina casi por completo LOCUTAR: v. intras. El Salv. : dicho de un locutor de radio
la acentuación de más larga data: la forma aguda ( proferir palabras).
CARTEL. Por otra parte, la Academia Argentina de Letras
ha observado que la definición de la voz como
"agrupación de personas que persigue fines ilícitos" SILOBOLSAS
("Diccionario de la lengua", ed. 1992) debería acotarse, ya
que más propiamente se refiere a un 'tipo de
organización ilícita de gran poder, vinculada al tráfico de Se está utilizando una nueva palabra en el ámbito
drogas y de armas, con amplias conexiones agropecuario: Esta es SILOBOLSA. Como verán es una
internacionales e incidencia política y económica en los grafía que sigue las reglas de las palabras compuestas. Si
países donde actúa'. En respuesta a esta observación, la se adoptara la grafía con guion, habría que escribir: silo-
Real Academia Española ha enmendado el artículo del bolsa. Con la finalidad de unificar criterios el
siguiente modo: "CARTEL O C˘RTEL. m. Organización Departamento de Comunicaciones ha consultado a la
ilícita vinculada al tráfico de drogas o armas". Academia Argentina de Letras que indicó la siguiente
forma de escritura a la cual nos atendremos:
Fuente: Academia Argentina de Letras.
LOCUTAR: Correcto
SILOBOLSA ( SILOBOLSAS en plural)
Aunque para muchos resulte algo raro, no todos los
sustantivos españoles tienen su verbo correspondiente, y, Incorrecto
en ocasiones, esa 'falta' de un verbo que indique la acción SILO BOLSA
que realiza determinado nombre, hace que los usuarios
de la lengua opten por inventarse lo que consideran que
debería existir, lo que ven lógico y necesario.Y eso ocurre
con la palabra locutor, que, en nuestra lengua, no tiene
un verbo concreto para nombrar a la acción propia de
quien desempeña ese oficio, pues un locutor no locuta, ni
locuciona, verbos, ambos, que no existen en español, CUANDO DE NUMEROS SE TRATA
aunque ya veamos escrito y oigamos de vez en cuando el
primero: locutar. Usos no lingüísticos del punto

Un locutor (según el Diccionario Clave) es la persona que


se dedica profesionalmente a transmitir noticias o sucesos, 1.En la expresión numérica de la hora, se utiliza para
en la radio o en la televisión, hablando a los oyentes por separar las horas de los minutos: 8.30 h, 12.00 h. En este
medio de un micrófono. Del sustantivo locución tampoco uso puede alternar con los dos puntos 3.2.
podemos derivar el verbo locucionar, pues una locución es 2. En la expresión numérica de las fechas, pueden
(según el DRAE) 1. f. Modo de hablar. 2. Grupo de separarse mediante puntos las indicaciones de día, mes y
palabras que forman sentido, frase. 3. Gram. Combinación año: 21.6.2000. En este uso, el punto puede alternar con
estable de dos o más palabras, que funciona como el guion y con la barra .
oración o como elemento oracional, y cuyo sentido 3. En matemáticas, el punto indica la multiplicación de dos
unitario no siempre se justifica, como suma del significado cantidades o expresiones, y se coloca siempre a media
normal de los componentes. (Adjetiva.1. La que sirve de altura: 5 Û 4 = 20; 2 Û (x + y) = 30. En este uso, se escribe
complemento a un nombre a manera de adjetivo. entre espacios y puede alternar con el símbolo tradicional
en forma de aspa (´).
De tomo y lomo, de pacotilla, de rompe y rasga. 4. En las expresiones numéricas escritas con cifras, la
Adverbial.1. La que hace oficio de adverbio. De normativa internacional establece el uso de la coma para
antemano, de repente. Conjuntiva.1. La que hace oficio separar la parte entera de la parte decimal: p = 3,1416 .
de conjunción. Por consiguiente, con tal que, a pesar de. Pero también se acepta el uso del punto, propio de países
Interjectiva.1. La que equivale a una interjección. –Ay de de habla inglesa y extendido en varios países
mí!, –válgame Dios! Prepositiva.1. La que hace oficio de hispanoamericanos. El uso del punto como separador de
preposición. En pos de, para con, en torno a).Tiene, la voz la parte entera y la decimal se ha generalizado para
locución, dos nuevos significados, de los que quizás señalar la ubicación de las emisoras de radio en el dial:
algunos hayan creído necesario derivar el verbo Radio Alcalá, 97.6; Radio Intercontinental, 104.9.
locucionar: se llama locución a las grabaciones de voz
utilizadas, sobre todo en telefonía, para avisar a los
usuarios de la existencia de determinados problemas, o Usos incorrectos del punto
para anunciar servicios. Y también se usa la palabra
locución para hablar del oficio de los locutores: "fulano se
dedica a la locución en televisión"; "departamento de No debe escribirse punto:
locución de RTVE".
Tras las unidades de millar en la expresión numérica de los Sabemos qué tipo de instrumentos tenemos y qué
años. objetivos nos hemos fijado.
Ejemplo: 2003

Por último, cómo hacemos al sistema sostenible... Qué se


En la numeración de páginas, portales de vías urbanas y busca con la molienda seca.
códigos postales, ni en los números de artículos, decretos
o leyes: artículo 3; página 1150; avenida de Mayo, 1370;
Decreto 25/2003; Res. 147 3. Cuando estas palabras son átonas, (salvo cual, que es
tónico cuando va precedido de artículo) funcionan como
relativos o como conjunciones y se escriben sin tilde: El
Aunque todavía es práctica común en la expresión lugar adonde vamos te gustará; Quien mal anda, mal
numérica de las cantidades separar los millares, millones, acaba; El que lo sepa que lo diga. (® adonde, como, cual,
etc., mediante un punto (o una coma en algunos lugares cuando, cuanto, donde, que, quien).
de América), la norma internacional establece que se
prescinda de él. Para facilitar la lectura de estas Crece cuando las circunstancias económicas le son
expresiones, cuando constan de más de cuatro cifras, se favorables.
recomienda separarlas mediante espacios por grupos de
tres: 52 345, 6 462 749, salvo en documentos contables, Fuente: DRAE
auditorías y cualquier otro tipo de escrito en que la
separación arriesgue la seguridad.

Fuente : DRAE
Dudas del idioma

estándar.
Interrogativos y exclamativos
(Del ingl. standard).
Interrogativos y exclamativos.

1. adj. Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o


1. Las palabras adónde, cómo, cuál/es, cuán, cuándo, referencia.
cuánto/a/os/as, dónde, qué y quién/es, que tienen valor 2. m. Tipo, modelo, patrón, nivel. Estándar de vida.
interrogativo o exclamativo, son tónicas y llevan tilde
diacrítica. Los interrogativos y exclamativos introducen
enunciados interrogativos y exclamativos: œAdónde Plural. estándares
vamos?; –Cómo te has puesto!; œCuál es el suyo?; –Cuán
hermoso es!; œCuándo tienes que volver?; œCuántos años
tiene?; œDónde ocurrió?; –Qué suerte ha tenido!; œDe
quién ha sido la idea? Disquete: m. Inform. Disco magnético portátil, de
capacidad reducida, que se introduce en un ordenador
para su grabación o lectura.

2. También introducen oraciones interrogativas o Fuente: DRAE


exclamativas indirectas: Pregúntales dónde está el
ayuntamiento; Ya sé cuándo vendrá; No tenían qué Password: Debe evitarse el uso del término inglés
comer; Estaba seguro de quién iba a ganar; Imagínate password, que puede reemplazarse por su equivalente
cómo habrá crecido que no lo reconocí; Verá usted qué castellano contraseña.
frío hace dentro. Además, pueden funcionar como
sustantivos: Se propuso averiguar el cómo, el cuándo y el Preveer:
dónde de aquellos sucesos. (® adónde, cómo, cuál, cuán,
cuándo, cuánto, dónde, qué, quién). Al corregir las noticias de EFE de la semana del 10 al 14 de
julio de 1989, hemos detectado dos frases procedentes de
Pekín y Washington respectivamente, en las que aparece
Ej. Se realizó una reunión para debatir sobre cómo un verbo que no existe en español: preveer. En la primera
funcionaron los seguros agrícolas hasta el momento. se lee que "no se preveen nuevos incidentes", y la segunda
dice que "no se prevee por el momento...". El Manual de
Los productores quieren saber en qué época deberá Español Urgente de la Agencia EFE dice al respecto lo
sembrarse el cultivar y preguntan dónde y cuándo se siguiente: PREVER. Es vulgarismo corriente decir o escribir
pueden reunir para conversar sobre el tema. preveer. PREVEYENDO, PREVEYERA, PREVEYŁ. Formas
incorrectas de previendo, previera y previó. Téngase en
cuenta que prever se conjuga como ver. Don Manuel
Seco, en su Diccionario de dudas y dificultades de la
lengua española también trata la cuestión: prever. Verbo DE CAR˘CTER CONFIDENCIAL" (*una costumbre DE TIPO
irregular. Se conjuga como ver. No debe confundirse en su arcaica; *ciertos trastornos DE ¸NDOLE neurológicos; *dos
conjugación con proveer, ni en su significado con documentos DE CAR˘CTER confidenciales).
prevenir. Es vulgarismo frecuente decir preveer y atribuir a
este verbo la conjugaciòn del tipo leer. Con respecto a la Fuente: Academia Argentina de Letras
posible confusión entre los verbos prever y prevenir,
ambos libros recuerdan que no son sinónimos, ya que Prescribir / proscribir:
prevenir es "preparar" o "precaver" y prever es "ver con Algunas veces se confunden estos dos verbos, cuyos
anticipación" o "conjeturar". Así pues, prevenir un peligro significados no tienen nada que ver; conviene pues
es "tomar precauciones contra él" y preverlo es "esperar o conocerlos: prescribir. (Del latín praescribere.) transitivo.
temer que se presente" o "ver, suponer, anunciar, Es preceptuar, ordenar, determinar una cosa. // 2.
sospechar que va a producirse". Recetar, ordenar remedios. // 3. intransitivo. Extinguirse
un derecho, una acción o una responsabilidad. // 4.
Adquirir un derecho real o extinguirse un derecho o
Pay per view: acción de cualquier clase por el transcurso del tiempo en
las condiciones previstas por la ley. // 5. Concluir o
El anglicismo pay per view designa un nuevo sistema de extinguirse una carga, obligación o deuda por el
televisión por cable en el que se paga por ver un transcurso de cierto tiempo. proscribir. (Del latín
programa. Aunque no exista una traducción establecida proscribere.) transitivo. Echar a uno del territorio de su
en español, desaconsejamos que se emplee el término patria, comúnmente por causas políticas. // 2. desusado.
inglés, que puede ser reemplazado por pago por visión, Declarar a uno público malechor, dando facultad a
pago por programa o programa de pago. cualquiera para que le quite la vida, y a veces ofreciendo
premio a quien lo entregue vivo o muerto. // 3. figurado.
Excluir, prohibir el uso de una cosa. Vemos pues que el
Fuente: Vademécum Agencia EFE primero de estos verbos significa ordenar, prescribir,
recetar, y en cambio el otro quiere decir justo lo contrario:
excluir, prohibir, desterrar o prohibir el uso de algo.
1. Acentuación. Los verbos terminados en -UAR se dividen
en dos grupos en cuanto a su acentuación: a) Aquellos en
los que esta terminación es precedida por ÿcŸ o ÿgŸ (- Prevenir:
CUAR; -GUAR), como en ADECUAR, AVERIGUAR, No debe emplearse con el sentido de impedir; evitar (que
APACIGUAR. En los presentes de los modos indicativo, es un anglicismo). No debe confundirse con prever.
subjuntivo y en el imperativo, la ÿuŸ no se acentúa: Prevenir es preparar; precaver. Prever es ver con
ADECUA, ADECUEN, AVERIGUA, ATESTIGUAN, anticipación o conjeturar. Prevenir un peligro es ÿtomar
SANTIGUA. Se exceptúa LICUAR, que admite las dos precauciones contra élŸ; preverlo es ÿver, suponer
acentuaciones: LICUO y LICÐO, esta última la más usual. anunciar, sospechar que va a producirseŸ.
b) Los precedidos por otra consonante, así ACENTUAR,
EVALUAR, REDITUAR, ATENUAR, CONTINUAR, ACTUAR, Fuente: Vademecún, Agencia EFE
etc. A diferencia de los anteriores, la ÿuŸ lleva acento
ortográfico en los tiempos indicados en a), salvo en la
primera y segunda persona del plural: ACENTÐO, Tecnología de punta
EVALÐEN, CONTINÐA, REDITÐAN, ACTÐA. Prefiérase tecnología avanzada.

2. Los adverbios terminados en -MENTE mantienen la


acentuación ortográfica del adjetivo del cual derivan: pro:
F˘CIL: F˘CILMENTE; IGUAL: IGUALMENTE; PRŁXIMO:
PRŁXIMAMENTE. Es una preposición, que significa en favor de. Cuando
precede a un sustantivo, se escribe separado: Cupón pro
ciegos; y cuando precede a un adjetivo, unido: proiraquí.
3. En el paradigma del voseo, las formas del presente del Y puede ser prefijo latino, sólo en este caso se escribe
subjuntivo, y las del imperativo precedidas de adverbios unido a la palabra siguiente, significa en vez de:
de negación (NO, NUNCA, JAM˘S), se asimilan a la norma prohombre; o delante, adelante: procesión, proponer.
peninsular, pues las desinencias agudas, al menos en el
habla de Buenos Aires, se perciben como menos cuidadas:
MODO IMPERATIVO Mandá esa carta No mandes esa pre :
carta. (habla cuidada) Mandá esa carta No mandés esa
carta. MODO SUBJUNTIVO Te pido que (no) Debe ir unida al nombre sin guión (prenatal, preengorde),
mandes esa carta (habla cuidada) Te pido que no mandés a no ser que el nombre sea propio, en cuyo caso debe
esa carta. escribirse separado.

4. Concordancia. Cuando el adjetivo acompaña al


sustantivo en construcciones como DE TIPO, DE ¸NDOLE, ex :
DE CAR˘CTER, debe concordar en género y número con
éste: "una costumbre DE TIPO ARCAICO"; "ciertos Escríbase este prefijo sin guión ante nombres o adjetivos
trastornos DE ¸NDOLE NEUROLŁGICA"; "dos documentos cuando significan que el sujeto ya no cumplen esa
función, cargo o situación: ex-canciller, ex provincial, ex Û No se coloca punto después de las abreviaturas, excepto
ministro, ex discípulo, ex monárquico, ex alumno. Sin si esta va al final de la oración aunque lo correcto es
embargo, escríbase en una sola palabra cuando se trate escribir toda la palabra cuando la medida va al final de la
de verbos (extraer...) y adjetivos (excéntrico, oración.
excombatiente...).

Abreviatura Término
semi: cal caloría
cm centímetro
Las palabras que contienen el elemento compositivo semi- centímetro cúbico cm3 cc está desuso
se escriben en una sola palabra: semirrecta, semicírculo, día d
semiintensivo grado Celsio oC grado centígrado está en desuso
gramo g
héctarea h
extra : hectómetro hm
hora h
Es, en este caso, un prefijo, y como tal, inseparable: kilogramo kg
escribimos extraordinario, extrajudicial, extramatrimonial. kilómetro km
litro l ó L
Formas Correctas metro m
micrometro ?m Micrón y micra están en desuso
- de acuerdo con: miligramo mg
Es incorrecta la forma "de acuerdo a", debe escribirse "de minuto min
acuerdo con ". mililitro ml ó mL
milisegundo ms
- en relación con: namómetro mn La unidad Angstrom está en desuso.
Es incorrecto "con relación a". 1nm= 10-9 m;
milisegundo ms
- sobre la base: milivoltio mv
Es incorrecta la expresión "en base a" y no debe abusarse partes por millón ppm
de la expresión "a base de" que es una frase prepositiva segundo s No se usa seg ni sec
que denota elemento constitutivo principal. tonelada métrica t
Ej.: Lo logró a base de esfuerzo.
Ejs.: Sobre la base de las observaciones realizadas... ampere (A) Intesidad de corriente eléctrica
El comportamiento productivo se determina sobre la base kelvin (K) Temperatura termodinámica
de numerosos parámetros... mol (mol) Cantidad de sustancia
candela (cd) Intensidad lumínica
- cuando:
Emplear por " lo que", vulgarismo muy utilizado
Ej. : cuando se acordó ponerlo en funcionamiento. "Queísmo y "dequeísmo"

Introducción
- respecto de o respecto a : œCuándo emplear que? œCuándo emplear de que? He
aquí uno de los problemas más candentes de la
Es incorrecto " al respecto de " construcción española. Dice H. Kito: "...es el 'que' la piedra
angular donde se rompen los puntos de las plumas mejor
templadas."

Tanto que como de que se emplean en nuestra lengua,


pero la diversidad de funciones de la partícula que hace
que unas veces exija la anteposición de la preposición, y
otras no, de ahí la inseguridad de algunos hablantes en la
Fuentes: DRAE y Agencia EFE selección de una u otra forma. Por tal motivo, se hace
necesario el conocimiento de ciertas estructuras
gramaticales que nos permitan emplear acertadamente la
combinación sintáctica.
Sistema internacional para todas las unidades de medida
El Sistema Internacional de Unidades (SI) es el estándar de En este trabajo resumimos todas estas posibilidades
pesas y medidas en todas las ramas de la ciencia, la combinatorias, haciendo énfasis especial en aquellas en las
tecnología y la industria. En la tabla siguiente aparecen las que pueden presentarse dudas. Lo hemos hecho
más empleadas en las ciencias naturales. explicando las relaciones sintácticas en cada uno de los
casos, pero también ofreciendo fórmulas más sencillas, de
Û Tanto para el singular como para el plural se usa la modo que el lector no especializado pueda encontrar
misma abreviatura: Ej.: 1 m - 34 m algunos recursos que le permitan emplear con corrección
estas formas.
La conjunción subordinante "que" es una partícula átona,
Hemos incluido un resumen muy sencillo, y ejercicios con gramaticalizada, invariable, cuya escasa carga semántica
sus respectivas soluciones, para que el estudioso de la se limita a indicar la presencia de una subordinada
lengua cuente con un material de ejercitación, que le sustantiva, de ahí la denominación de "que anunciativo"
permita fijar los conocimientos y comprobar por sí mismo con que la designan algunos gramáticos. Su función
si son correctas sus respuestas. sintáctica es la de establecer o hacer explícita una relación
subordinante con un elemento regente (sustantivo,
Esperamos que este modesto trabajo contribuya a aclarar adjetivo, verbo o adverbio). Pottier la llama "que
las imprecisiones en el uso de estas formas, y por nominalizador", puesto que convierte la subordinada en
consiguiente, a promover su empleo acertado, según las un sintagma nominal y le permite realizar las funciones
normas de construcción de nuestra lengua. sintácticas de este último.
En efecto, al igual que el sustantivo, la oración
1. Funciones de "que" subordinada sustantiva puede desempeñar funciones
sintácticas diversas. Así la encontramos como sujeto, como
La partícula "que" puede presentársenos con diversas complemento directo y circunstancial, y como término de
funciones, así la encontramos como pronombre - en preposición, modificando a sustantivos, adjetivos o
oraciones interrogativas, exclamativas o de relativo- o adverbios. Casi todas ellas aceptan la estructura con "que",
como conjunción coordinante o subordinante. y con excepción de las de acusativo y sujeto, aceptan
también la preposición "de" u otras. Como complemento
1.1 Como pronombre interrogativo y exclamativo indirecto, los gramáticos coinciden en afirmar que se
convierten en oraciones de finalidad: "Vino a que lo
El pronombre "qué" - con valor interrogativo o conocieran".
exclamativo- se distingue no solo morfológica y
semánticamente, sino por su función sustantiva o adjetiva 1.3.1.1 Ante oraciones subordinadas sustantivas:
y por las relaciones sintácticas con otras partes de la
oración. Se pronuncian con una entonación especial que Veamos algunos ejemplos de oraciones subordinadas
los convierte en palabras tónicas; son, por tanto, sustantivas encabezadas con la conjunción que:
portadoras del acento diacrítico, que los diferencia de las Te dije que vendría a las seis. Subordinada sustantiva,
otras en su morfología. complemento directo de la forma verbal "dije".
Tengo la impresión de que llegará muy pronto.
œQué libro prefieres? Interrogativo, función adjetiva Subordinada sustantiva, término de la preposición "de" y
referida al sustantivo "libro". modificadora del sustantivo "impresión".
–Qué día tan atareado! Exclamativo, función adjetiva Está cansado de que lo injurien. Subordinada sustantiva,
referida al sustantivo "día". término de la preposición "de" y modificadora del adjetivo
"cansado".
1.2 Como pronombre relativo Vivía sin que nadie se preocupara por él. Subordinada
sustantiva, complemento circunstancial del verbo "vivía".
El pronombre relativo "que", átono, se caracteriza por Cuando "que" encabeza una subordinada sustantiva que
enlazar un antecedente sustantivo con la oración funciona como sujeto, no puede atribuírsele una función
subordinada adjetiva que lo modifica. En este caso, "que" subordinante, sino más bien nominalizadora. Como el
reproduce semánticamente a su antecedente y establece sujeto, por su carácter independiente, no se subordina a
una relación sintáctica con el verbo de la adjetiva, ningún otro elemento, el carácter subordinado de esta
desempeñando en la subordinada las funciones propias oración está dado por la oposición "principal /
de este. subordinada", en relación con la oración en que aparece.
En el ejemplo "Hombres necios que acusáis a la mujer...", Tampoco podemos comparar estas construcciones con los
el pronombre relativo "que" reproduce a su antecedente sujetos comunes, representados por sustantivos,
"hombres" y funciona dentro de la subordinada como pronombres, o cualquier otra palabra en función
sujeto. sustantiva, puesto que son estructuras especiales que
constituyen sujetos formales:
1.3 Como conjunción
Es importante que estudies.
A diferencia de las formas anteriores, la conjunción "que", Obsérvese que no llegan a establecer concordancia con el
coordinante o subordinante, realiza una función verbo:
primordialmente nexual. Su carga semántica es mínima, Es importante (que estudies) y (que apruebes los
más aún que la de las preposiciones. exámenes).
La conjunción coordinante "que", usada con poca como sucede en:
frecuencia, se nos presenta en frases más o menos
soldadas como "dale que dale", "corre que corre", "habla Son operaciones importantes (el análisis) y (la síntesis.)
que habla", y en este contexto, su significado se inclina a La oración subordinada sustantiva como sujeto aparece
expresar reiteración. Su carácter coordinante obedece al generalmente pospuesta al verbo, sobre todo si está
hecho de enlazar elementos sintácticamente equivalentes. encabezada por la conjunción subordinante "que".
Como complemento directo, al igual que el sustantivo, se
1.3.1 La conjunción subordinante "que" caracteriza por la ausencia de preposición:

Creo que no ha llegado aún.


Pudimos comprobar que los datos eran ciertos. última y por eso se excluye de ella. Aquí, la conjunción
En algunas construcciones de este tipo puede a veces "que" no admite la sustitución por "la cual".
omitirse la conjunción:
A diferencia del sustantivo, el adjetivo modificado por
Espero te sientas bien. estas cláusulas acepta con más libertad diversas
Aquí la subordinación, implícita en el contexto, se logra preposiciones:
mediante la yuxtaposición. Está contento con que lo hayan invitado.
La interrogativa indirecta no necesita de la conjunción Se encontraba resignado a que lo mataran.
"que": Estaba harto de que lo ofendieran tanto.
Me preguntó qué quería.
Indagaban cuál era su profesión. 1.3.1.2 Otros usos de la conjunción "que"

Las estructuras anteriores yuxtaponen la subordinada a la La conjunción "que" aparece también en perífrasis
principal y evitan la cacofonía que surge por la verbales:
concurrencia de los dos "que". Esto, sin embargo, no Tengo que estudiar.
excluye que aparezcan en el habla expresiones como: Hay que encontrar una solución.
Me preguntó que qué quería. Aquí su función se limita a enlazar el verbo auxiliar con un
Le preguntaron que cuál era su profesión. infinitivo, con el que forma una unidad semántica y
Gili y Gaya considera redundante este uso delante de funcional en la que el verbo auxiliar pierde u obscurece su
palabras interrogativas y lo explica como una tendencia significado. Este uso no ofrece dudas al hablante, ya que
asimilatoria a las demás oraciones subordinadas. no permite la alternativa "que" / "de que".
No ocurre así en frases más o menos soldadas:
En oraciones circunstanciales pueden aparecer con es decir / es decir que
cualquier preposición, a semejanza de los complementos vale decir / vale decir que
circunstanciales formados por la preposición y su término. o sea / o sea que
Me conformo con que me atiendas. La lengua permite construcciones de ambos tipos:
Llegaron sin que los vieran. Es decir, (que) su valentía era notoria para todos.
Se alegraba de que todo marchara bien. O sea, (que) todos los factores contribuyeron a la victoria.
Se dispuso a que lo mataran.
En oraciones subordinadas sustantivas regidas por un Vemos también con cierta frecuencia la expresión "es
sustantivo, la preposición que aparece con mayor que". En muchas ocasiones, puede omitirse esta sin que se
frecuencia es "de". Gili y Gaya considera que es la única afecte la comunicación, por lo que su uso resulta
que acepta esta construcción. superfluo; pero a veces se emplea con cierto matiz causal:
Tengo la idea de que triunfarás. œPor qué no me contestas?
Le invadía la sospecha de que algo andaba mal. Es que (porque) no entiendo lo que me dices.
En construcciones adverbiales y modos conjuntivos, a
En efecto, si se emplea otra preposición, a veces la oración veces se observa la ausencia o presencia de la conjunción
subordinada se convierte en adjetiva: en expresiones como:
Tengo la idea con que triunfarás. después que / después de que
Lo atormenta la duda con que vive. antes que / antes de que
No imaginas los suplicios por que pasó. puesto que / puesto de que
Sin embargo, no consideramos absoluto este
planteamiento. Hemos encontrado en la prensa ejemplos A veces la partícula "que" aparece ante oraciones que
como: tienen cierta independencia:
Hay confianza en que el arte de hablar así se generalice. œQue cómo fue?
–Que no entiendas algo tan evidente!
La preocupación por que se cumplan estos preceptos... œQue yo no soy honrado?
Cuando la preposición "de" encabeza subordinadas –Que me digan esto a mí!
adjetivas, hay que observar la función del pronombre Aquí la partícula pierde su valor subordinante y conserva
relativo "que" para evitar confusiones con la sustantiva: solo el nominalizador. Pero, a diferencia de las
Me gustó la idea (de que me hablaste). (adjetiva) subordinadas sustantivas como sujeto, que poseen
Tengo la idea de (que volverá algún día). (sustantiva) carácter independiente, estas oraciones están
En la subordinada adjetiva, el elemento inicial, regente de estrechamente relacionadas con alguna frase ya
la preposición es el verbo de la oración subordinada expresada o sobrentendida en el contexto. Por tal motivo,
"hablaste", y su término, el pronombre relativo "que", el pudiéramos hablar de una subordinación psíquica, aunque
cual representa dentro de la subordinada a su no gramatical.
antecedente "idea". Por ello se incluye la preposición (Me preguntas) que cómo fue?
dentro de la subordinada. Obsérvese que el pronombre (–Me asombra) que no entiendas algo tan evidente!
relativo puede ser sustituido por "la cual". (œCómo dices) que yo no soy honrado?
En la segunda oración encontramos una subordinada Estas oraciones siempre van cargadas de un fuerte matiz
sustantiva encabezada por la conjunción subordinante expresivo.
"que". La preposición tiene como elemento inicial el Otro empleo del "que" muy similar al anterior lo
sustantivo "idea", y su término lo constituye la encontramos en las desiderativas.
subordinada. La preposición no forma parte de esta –Que te vaya bien!
–Que te mejores!
A veces con una acentuada carga imperativa: Te dije "que vinieras temprano".
–Que se vayan! Cuando esto ocurre, la oración subordinada equivale a un
–Que no me toquen! sustantivo, porque realiza una función sintáctica que es
En estas oraciones, al igual que en las anteriores, existe propia de esta parte de la oración, y por tanto, se clasifica
una subordinación psíquica implícita: como "oración subordinada sustantiva".
(Deseo) que te vaya bien. Un recurso muy eficaz para saber rápidamente si la
(Quiero) que no me toquen. oración subordinada es sustantiva es sustituirla por un
La partícula "que" puede aparecer también en expresiones pronombre indefinido (algo) o demostrativo (esto, eso)
comparativas: "Es más inteligente que su hermano"; en en su forma neutra:
oraciones consecutivas: "Corría tanto, que no se le veían Prefiero "que vengas mañana temprano".
los pies", y en algunas otras. Pero no es objeto de nuestro Prefiero (esto) o (algo).
trabajo profundizar en estas funciones que no ofrecen O también por el pronombre personal "lo", si queremos
dudas al hablante, sino más bien presentarlas de modo comprobar que realiza función de complemento directo:
general con la finalidad de demostrar el carácter Lo prefiero.
polifacético de la partícula y la diversidad de funciones La lengua no permite decir:
que puede realizar. Prefiero de algo.
Prefiero de esto.

Usos de "que" y de "de que" Aquí la preposición "de" es superflua, innecesaria, y la


forma correcta, que todo hispanohablante emplea sin
Entre las muchas funciones de "que", solo nos referiremos vacilación es:
a aquellas que puedan ofrecer dudas al hablante en
cuanto al uso de la preposición, bien por adición superflua Prefiero algo.
o por omisión. Precisemos cuándo debe emplearse una u Prefiero esto.
otra forma.
- Cuándo emplear "que" Sin embargo, muchos hablantes que no emplearían nunca
Û En oraciones subordinadas sustantivas que funcionen la preposición en los casos anteriores, lo hacen ante la
como complemento directo. oración subordinada sustantiva, en oraciones como:
Recordemos que en estas oraciones el verbo de la oración Prefiero (de) que me digas la verdad.
principal es transitivo, es decir, acepta y a veces exige la
presencia del complemento directo. En el ejemplo anterior, se ha añadido una preposición
Tengo calor. innecesaria, puesto que ya hemos dicho que el verbo,
Ya hice el trabajo. para relacionarse con cualquier construcción sustantiva en
Los verbos "tener" y "hacer", exigen que se diga "lo que se función de complemento directo no necesita de ninguna
tiene" y "lo que se hace", o sea, necesitan un preposición.
complemento directo. En la lengua tenemos otros verbos
que unas veces pueden emplearse como transitivos y otras La partícula "que", que encabeza estas oraciones
no. Por ejemplo, "estudiar": subordinadas, es una conjunción subordinante. Ya nos
Laura estudió el texto cuidadosamente. hemos referido a su valor nominalizador, por introducir
"El texto" es "lo estudiado", el complemento directo del construcciones de carácter nominal.
verbo estudiar. En este ejemplo el verbo "estudiar" ha sido
empleado como transitivo. Entre los verbos que aceptan con frecuencia una oración
Laura estudió mucho el curso pasado. subordinada sustantiva en el complemento directo
En el ejemplo anterior, el hablante no se refiere a "lo encontramos: creer, considerar, pensar, decir, afirmar,
estudiado", sino a la intensidad del estudio "cuánto ha confirmar, recordar y muchos otros:
estudiado". "Mucho" no es complemento directo, sino un No creo que te hayas equivocado.
adverbio de cantidad que funciona como complemento Consideramos que tus ideas son acertadas.
circunstancial. Aquí el verbo "estudiar" está empleado Pienso que hoy no va a llover.
como intransitivo. Te dije que no vendré la semana próxima.
Es conveniente aclarar que el complemento directo no Ahora recuerdo que aún no he hecho los ejercicios.
necesita de ninguna preposición para relacionarse con el Es oportuno aclarar que algunos hablantes confunden los
verbo. Solo en algunos casos especiales, como cuando se usos de los verbos "recordar" y "acordarse". "Recordar" es
refiere a personas o a cosas personificadas, debe un verbo transitivo que no se conjuga empleando el
encabezarlo la preposición "a", que es la única que admite pronombre personal en su forma reflexiva. Por tanto, no
el acusativo: debe decirse: "Ahora me recuerdo de eso", sino:
Saludé a mis amigos.
Temen a la muerte. Ahora recuerdo eso.
Ahora recuerdo que no he hecho el trabajo.
Si analizamos las oraciones anteriores, vemos que la
palabra principal del complemento directo es siempre un "Acordarse", sin embargo, es un verbo pronominal que se
sustantivo, u otra que desempeñe ocasionalmente esta conjuga empleando el pronombre de la misma persona
función. que el sujeto: "Me acuerdo, te acuerdas, se acuerda, nos
He visto varias casas, y al fin alquilé "la más ventilada". acordamos...". Y como no es un verbo transitivo, al entrar
A veces, en su lugar, podemos encontrar también una en relación sintáctica con una oración subordinada, exige
oración subordinada: la preposición "de":
Me acuerdo de algo. En la oración anterior, encontramos un sujeto formado
Me acuerdo de que no he hecho el trabajo. por una construcción sustantiva que difiere del que se
forma a partir de un sustantivo. Estamos en presencia de
Es conveniente aclarar que el pronombre, en los ejemplos una oración subordinada que funciona como tal, y que las
anteriores, no desempeña ninguna función sintáctica en la gramáticas analizan como un sujeto formal.
oración, puesto que es un componente del verbo.
Estas estructuras las veremos más detenidamente al En enunciados de este tipo, el verbo siempre aparece en
estudiar los usos de "de que". singular, aunque el sujeto esté integrado por dos
No podemos pasar por alto el hecho de que algunos oraciones subordinadas. Obsérvese la diferencia entre:
verbos de nuestra lengua aceptan los dos regímenes. (Juan) y (Luis) salieron a pasear.
Entre ellos se encuentran "avisar", "advertir", informar" Es importante (que vengas) y (que me escuches).
"necesitar" y otros. Ellos pueden aparecer en Como el sujeto no debe estar encabezado por ninguna
construcciones con complementos directos o con los preposición, es incorrecto decir:
llamados "complementos regidos". Sería muy conveniente (de) que vinieras.
Avisar "algo" a alguien, o avisar "de algo" a alguien. Para darnos cuenta de que estas construcciones
Informar "algo" a alguien, o informar "de algo" a alguien. subordinadas funcionan como sujeto de la oración y
Necesitar "algo", o necesitar "de algo". diferenciarlas de las de acusativo, podemos emplear
Por tal motivo, son correctas en la lengua ambas también el recurso de sustituirlas por un pronombre
construcciones: indefinido o demostrativo:
Necesito tu ayuda. Esto sería muy conveniente.
Necesito de tu ayuda. Es decir, "que vinieras", (esto), sería muy conveniente; sin
El profesor informó a los alumnos que el examen es el embargo, la lengua rechaza "sería muy conveniente (de)
lunes. esto".
El profesor informó a los alumnos de que el examen es el
lunes. Además del verbo "ser", existen otros que aceptan con
mucha frecuencia este tipo de construcción en el sujeto:
De todo lo anterior podemos inferir que: Me complace que hayas venido.
Debe emplearse la conjunción "que" sin la preposición "de" Me complace (esto).
ante oraciones subordinadas sustantivas que funcionen Si hacemos el análisis sintáctico de la oración anterior y de
como complemento directo del verbo de la oración otras del mismo tipo tendremos que:
principal. Que hayas venido (esto): sujeto
Û En oraciones subordinadas sustantivas que funcionen complace: verbo
como sujetos formales de la oración principal. me: complemento directo.
Leamos detenidamente la oración que sigue: Me da pena que estés afligido.
Los árboles ofrecían su sombra al caminante. Me da pena (eso).
Que estés afligido (eso): sujeto
En la oración anterior, "los árboles", sujeto de la oración, da: verbo
concuerda con el verbo en tercera persona del plural. Esta pena: complemento directo
concordancia que se establece entre el sustantivo sujeto y me: complemento indirecto
el verbo nos permite identificar con rapidez y seguridad el Te gusta que te elogien.
sujeto de una oración. Te gusta (eso).
Sabemos que el sustantivo, por su carácter independiente, Que te elogien (eso): sujeto
no necesita estar encabezado por ninguna preposición gusta: verbo
para realizar la función sintáctica de sujeto. Y así lo te: complemento indirecto
usamos todos los hispanohablantes, aunque no seamos
muy expertos en gramática: En oraciones como estas, muchas personas tienden a
confundir la función del pronombre personal con la de
Los alumnos prepararon una excursión. sujeto. Recordemos que las formas complementarias de
Solo en casos muy poco frecuentes puede encontrarse estos pronombres solo pueden funcionar como
una preposición al principio del sujeto, a la que Gili y Gaya complementos, - de ahí su nombre -. En el sujeto deben
prefiere llamar, más que preposición, conjunción; pero emplearse las formas "yo", "tú", "él", etc., únicas
esto no es lo usual en nuestra lengua: predispuestas para realizar esta función.
Entre Juan y Pedro hicieron el trabajo.
Salvo estas rarísimas excepciones, que algunos no No obstante, con el verbo "gustar" también pueden
consideran sujeto sino complementos circunstanciales, la construirse oraciones del tipo:
palabra que desempeña la función de sujeto no acepta Yo gusto de pasear descalza por la arena.
ninguna preposición, aunque sí puedan llevarla sus
modificadores: Obsérvese que aquí se ha empleado el pronombre
Los alumnos de segunda enseñanza prepararon una personal como sujeto, y que la construcción de infinitivo,
excursión. encabezada por la preposición "de", realiza la función de
Con mucha frecuencia encontramos construcciones como complemento circunstancial. Debemos aclarar que en
estas: ambas estructuras con "gustar" el verbo se emplea como
Es importante "que atiendas a tus hijos". intransitivo, por lo que no acepta complemento directo en
ninguno de los dos casos.
Si la oración subordinada aparece encabezada por la Ya hemos dicho con anterioridad que un sustantivo puede
conjunción "que", también debe anteponerse la ser modificador de otro para completar o precisar su
preposición: significado.
Los niños gustan de que les regalen juguetes. hombre sin honor
Û En oraciones subordinadas adjetivas, cuando los peluquería para señoras
pronombres relativos no necesitan de la preposición para una casa en el campo
relacionarse con el verbo de la subordinada. Pero como ambas palabras del sintagma tienen el mismo
Los alumnos "que no vinieron ayer" deben asistir mañana. valor gramatical, para que un sustantivo se subordine a
Te traje el regalo "que te prometí". otro necesita de la preposición, elemento transpositor,
La oración subordinada adjetiva, al igual que el adjetivo, subordinante, que le permite realizar esa función.
no necesita de ninguna preposición para establecer Cuando el modificador no es un sustantivo, sino una
relación sintáctica con el sustantivo al que modifica y con oración subordinada sustantiva, también requiere de la
el cual forma un sintagma nominal: preposición para entrar en relación sintagmática con el
La novela "que leí" sustantivo modificado. La preposición que aparece en la
La novela "leída" casi totalidad de estos casos es "de".
Tenía la certeza de (que había actuado correctamente).
Pero a veces, el verbo de la subordinada exige, para No tengas miedo de (que te critiquen).
entrar en relación sintáctica con el pronombre relativo, el Vive con la esperanza de (que algún día volverá).
empleo de alguna preposición, que con cierta frecuencia
puede ser "de": Si tenemos duda al emplear la preposición en estas
Me indigno ante la injusticia de que fue objeto. estructuras, podemos recurrir también a la sustitución de
Estos casos los abordaremos con más profundidad cuando la subordinada por un demostrativo o indefinido, como lo
tratemos los usos de "de que". hicimos cuando esta aparecía en el sujeto o en el
complemento directo.
Û En algunas locuciones adverbiales, modos conjuntivos y Tenía la certeza de (que había actuado bien).
frases más o menos soldadas, tales como: Tenía la certeza de (eso).
con tal que No tengas miedo de (que te critiquen).
de suerte que No tengas miedo de (esto).
sin duda que Vive con la esperanza de (que algún día volverá).
puesto que Vive con la esperanza de (algo).
por supuesto que Recapitulando lo anterior, podemos afirmar que se
desde luego que emplea la preposición "de" ante una subordinada
luego que sustantiva que funcione como complemento de un
así que sustantivo.
de manera que
de modo que Û Ante oraciones subordinadas sustantivas que funcionen
después que como complemento de un adjetivo.
antes que
claro que Una de las funciones sintácticas que puede desempeñar el
seguro que sustantivo es la de modificar a un adjetivo en un sintagma
siempre que nominal:
ya que El jardín estaba lleno de flores.
por más que De pronto, apareció la noche cuajada de estrellas.
no haber más que Al igual que el sustantivo, la oración subordinada
sustantiva puede aparecer también complementando a
Las frases anteriores se han lexicalizado en nuestra lengua un adjetivo:
y se emplean siempre así, puesto que constituyen "frases Ya estamos aburridos de (que nos repitas lo mismo).
hechas". Algunas son modos conjuntivos; otras, modos Estoy seguro de (que te encontraré en tu casa).
adverbiales. También aparecen ciertas expresiones que No estés tan convencido de (que tienes razón).
forman frases más o menos soldadas. Podemos
encontrarlas en construcciones como: Nuevamente podremos comprobar si es necesaria la
preposición al sustituir la subordinada por un pronombre
Luego que termine de llover, saldremos a dar un paseo. neutro (demostrativo o indefinido):
Por supuesto que estoy de acuerdo contigo. Ya estamos aburridos de (eso).
No he entendido lo que dijiste, así que vuélvemelo a decir. Estoy seguro de (algo).
Debemos partir antes que amanezca. No estés tan convencido de (esto).
Claro que iré. Sin embargo, nos parecerían defectuosas construcciones
Seguro que viene mañana. como:
Siempre que me lo pidas, iré. Ya estamos aburridos eso.
Por más que llores, no lo conseguirás. Estoy seguro algo.
No estés tan convencido esto.
-Cuándo emplear "de que" Ellas son contrarias a las normas de construcción
españolas y ningún hispanohablante las emplearía jamás.
Û Ante oraciones subordinadas sustantivas que funcionen
como complemento de un sustantivo.
Resumiendo este último uso podemos aseverar que se Ya hemos visto que el pronombre relativo reproduce a su
emplea la preposición "de" ante oraciones subordinadas antecedente dentro de la subordinada adjetiva, a la vez
sustantivas que complementen a un adjetivo. que funciona como un sustantivo dentro de ella.
Û Ante oraciones subordinadas sustantivas que funcionen
como complementos verbales, con verbos que exijan esta Si sustituimos el pronombre relativo por su antecedente,
preposición para entrar en relación con ellas. observaremos que "quien" reproduce a "la joven".
Ya hemos visto que las oraciones subordinadas sustantivas Analizando sintácticamente la oración subordinada
que funcionan como complemento directo del verbo no veremos que:
necesitan de la preposición para entrar en relación A (quien = la joven) saludé.
sintáctica con él: Saludé a la joven.
Te dije (que vinieras).
Creo (que debes apurarte). Obsérvese que el pronombre relativo "quien" realiza en la
Te aseguro (que no ha mentido). subordinada la función de complemento directo, y este,
cuando se refiere a persona, debe ir encabezado por la
Sin embargo, existen otros verbos en la lengua cuyo preposición "a". Y como el elemento regente (el verbo) y
régimen exige la preposición para entrar en relación el regido (pronombre relativo) se encuentran ambos
sintáctica con la subordinada: dentro de la subordinada, la preposición que sirve de
Todavía no me he convencido de (que eso sea cierto). nexo debe considerarse también parte de ella.
Debo cerciorarme de (que todo está en orden). Según la función del pronombre relativo dentro de la
Ya me habían hablado de (que algo raro ocurría). subordinada, puede hacerse necesario o no el uso de
Estas oraciones subordinadas no desempeñan la función otras preposiciones.
sintáctica de complemento directo, puesto que están El libro (al cual me refiero) es una obra excelente.
regidas por verbos intransitivos o que se comportan como (Me refiero al libro).
tales. En estos casos, las subordinadas funcionan como
complementos circunstanciales. A estas construcciones El joven, (de cuyo nombre no puedo acordarme), acaba
también suele llamárseles "complementos regidos". de llegar.
(No puedo acordarme del nombre del joven).
Aquí es también válido el recurso de la sustitución de la No quería recordar las vicisitudes (por que había pasado).
subordinada por el pronombre indefinido o demostrativo, (Había pasado por vicisitudes).
si se nos presentan dudas sobre el uso de la preposición. Con el pronombre relativo "que" a veces es imprescindible
Todavía no me he convencido de (eso). el empleo de la preposición "de".
Debo cerciorarme de (algo). El asunto (de que te hablé) es importante.
Ya me habían hablado de (esto).
Si sustituimos el pronombre relativo por su antecedente,
Veamos otros verbos cuyo régimen exige la preposición veremos que el verbo "hablar" exige la preposición "de":
ante la subordinada: Te hablé de [que = el asunto].
reírse de que Otros ejemplos serían:
vanagloriarse de que La madera (de que está hecha la mesa) es valiosísima.
jactarse de que No puedes imaginar las ofensas (de que fue víctima).
asegurarse de que Es decir, la preposición "de" debe anteceder al pronombre
percatarse de que relativo "que" cuando la función sintáctica de este dentro
desengañarse de que de la subordinada lo requiera.
aburrirse de que Û Puede a veces aparecer la preposición "de" ante el
acordarse de que pronombre "qué" en oraciones interrogativas o
enterarse de que exclamativas, cuando el verbo de la oración lo exige.

Û La preposición "de" puede emplearse encabezando Así lo encontramos en interrogativas directas e indirectas
oraciones subordinadas adjetivas, cuando el pronombre y en oraciones exclamativas:
relativo "que" requiere de ella para entrar en relación œDe qué te asombras?
sintáctica con el verbo de la subordinada. No sé de qué me hablas.
–De qué dolor tan terrible ha padecido!
Ya hemos dicho que la oración subordinada adjetiva Sin embargo, a diferencia de la conjunción subordinante
funciona en el sintagma nominal como modificadora de (átona), este "qué" es una palabra tónica y debe escribirse
un sustantivo, tal y como lo haría un adjetivo: con tilde (acento diacrítico) para diferenciarla de otras de
El libro (que te regalé). distinta función gramatical.
El libro (regalado). Û En algunas construcciones lexicalizadas como:
Al igual que este, no necesita de ninguna preposición para a pesar de que
entrar en relación sintagmática con el sustantivo al que a fin de que
modifica. Sin embargo, el pronombre relativo (que, cual, a causa de que
quien, cuyo) que la encabeza, a veces sí la necesita para en vista de que
entrar en relación sintáctica con el verbo de la por razón de que
subordinada. a cambio de que
La joven (a quien saludé) es mi amiga. a expensas de que
a propósito de que
en virtud de que
Obsérvese que estas frases se han formado a partir de Û Para separar las horas de los minutos, puede optarse por
sustantivos, (virtud, propósito, causa, etc.) pero en la el uso del punto o de los dos puntos: 17.30 o 17:30.
actualidad constituyen expresiones fijas en nuestra lengua Û Se puede emplear tras las cifras el símbolo h ('hora'),
(lexicalizadas) que funcionan con otro valor. que, como todos los símbolos, debe escribirse sin punto
(salvo, naturalmente, que se trate del punto que marca el
RECAPITULACION final del enunciado): 17.30 h o 17:30 h. También es
Debe emplearse "que" sin la preposición: posible desglosar la mención de horas y minutos, e incluso
1. Cuando las oraciones subordinadas sustantivas que segundos, utilizando para ello los símbolos
encabecen funcionen como complemento directo. Ej.: correspondientes: El director llegó a las 7 h 30 m 15 s a
Quiero que vengas. Córdoba.
2. Cuando las oraciones subordinadas sustantivas en las Û Las horas en punto se expresan mediante dos ceros en el
aparecen funcionen como sujeto de una oración. Ej.: No lugar que corresponde a los minutos: 22.00 o 22:00.
me preocupa que actúes así. Pueden omitirse los dos ceros si tras la indicación de la
3. Cuando encabeza una oración subordinada adjetiva hora se escribe el símbolo h. El acto comenzará a las 22 h.
cuyo verbo no exija la preposición para entrar en relación Û Cuando se utilicen las abreviaturas a. m., m. y p. m., no
sintáctica con él. Ej.: Conozco muy bien el camino que debe usarse, además, el símbolo h, por ser evidente que
conduce al pueblo. se trata de una referencia horaria. Lo correcto es escribir
4. En algunas locuciones adverbiales, modos conjuntivos y 17.30 h, 5.30 p. m. (o 17:30 h, 5:30 p. m.).
frases más o menos soldadas. Ej.: Desde luego que
vendré. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
Debe emplearse la preposición "de" ante "que":
1. En oraciones subordinadas sustantivas que funcionen NOTA SOBRE LA EXPRESIŁN DE LAS FECHAS A PARTIR
como complemento de un sustantivo. Ej.: Nos invadió el DEL AÑO 2000
temor de que comenzara a llover.
2. En oraciones subordinadas sustantivas que funcionen 1. Cuando nos referimos en el español moderno a una
como complemento de un adjetivo. Ej.: Estamos hartos de fecha anterior al año 1100, solemos utilizar el artículo
que te comportes mal. delante del año, al menos en la lengua hablada: Los
3. En oraciones subordinadas sustantivas que funcionen árabes invadieron la Península en el 711. No faltan, sin
como complementos circunstanciales, cuando el verbo embargo, abundantes testimonios sin artículo en la
exija esta preposición. Ej.: Ya me convencí de que todo lengua escrita. Así, en un texto de La España del Cid, de
eso es cierto. Ramón Menéndez Pidal, leemos: Los dos reyes ordenaron
4. En algunas subordinadas adjetivas, cuando la función sus haces y le acometieron (14 de agosto de 1084). Una
del pronombre relativo lo requiera para entrar en relación fluctuación similar se registra en la referencia a fechas
sintáctica con el verbo de la subordinada. Ej.: Hoy exhiben posteriores a 1100, aunque en este caso es más frecuente
en el cine la película de que te hablé. la ausencia de artículo: Los Reyes Católicos conquistaron
5. En oraciones interrogativas o exclamativas, cuando el Granada en (el) 1492.
verbo la exija para entrar en relación sintáctica con el A diferencia de las fechas que incluyen una centena, la
pronombre. Ej.: œDe qué te sorprendes? escueta referencia a 2000 puede resultar imprecisa en la
6. En frases lexicalizadas: Ej.: Vino, a pesar de que estaba mente de los hablantes para designar unívocamente un
lloviendo. año. Por eso el español prefiere mayoritariamente el uso
del artículo en expresiones como Iré al Caribe en el verano
Lic. Mireya Baéz del 2000 o La autovía estará terminada en el 2004.
Licenciada en español de la Universidad de La Habana
2. Cuestión diversa es la datación de cartas y documentos,
en la que desde la Edad Media se prefiere la variante sin
Recopilado por la Periodista Silvia De Bellis (INTA – artículo delante del año, consolidando en la práctica una
DECOM fórmula establecida: 4 de marzo de 1420, 19 de diciembre
de 1999. La Real Academia Española entiende que este
COMO SE ESCRIBE LA HORA: uso ha de mantenerse en la datación de cartas y
documentos del año 2000 y sucesivos (ejemplo: 4 de
Û En los textos periodísticos, así como en cualquier otro marzo de 2000). Si se menciona expresamente la palabra
tipo de texto en que la precisión horaria no es un factor año, es necesario anteponer el artículo: 5 de mayo del
de especial relevancia, la hora se escribe preferentemente año 2000.
con letras: Te espero las diez de la noche.
Û En horarios, convocatorias, actas, informes técnicos o
científicos y cualquier otro tipo de texto en que la
precisión en la indicación de la hora es un factor Sistema Internacional (SI) para todas las unidades de
relevante, se utilizan preferentemente las cifras. medida.
Û No se recomiensa mezclar letras y cifras; es preferible
escribir las diez de la noche que las 10 de la noche.
El Sistema Internacional de Unidades
Cuando se utilizan cifras en la expresión de la hora, hay
que tener en cuenta lo siguiente:
El Sistema Internacional de Unidades (SI), conocido
también como el sistema métrico moderno, es el estándar
de pesas y medidas en todas las ramas de la ciencia, la minuto- min
tecnología y la industria. Ciertas unidades del sistema
inglés (e.g., libras, pulgadas, millas, etc.) y de origen mililitro- ml ó mL
español (e.g., la medida agraria llamada cuerda) se usan
cotidianamente en algunos países pero no se emplean en milisegundo- ms
la redacción científica.
milivoltio- mv

El SI tiene siete unidades básicas y muchas unidades nanometro- nm (la unidad Angstrom está en desuso). 1
suplementarias, derivadas y especiales. También alberga nm= 10-9 m, 1 Å= 10-10 m
algunas unidades que no pertenecen al sistema pero que
todavía se emplean frecuentemente. A continuación partes por billón- ppb. (billón= millar de millones en
aparecen las siete unidades básicas del SI y las unidades Norteamérica y millón de millones en Europa).
que se emplean comúnmente en las ciencias naturales. Se
usa la misma abreviatura para el singular y el plural (1 cm, partes por millón- ppm
15 cm). No se coloca punto después de las abreviaturas
(excepto al final de la oración). segundo- s (no se usa seg ni sec)

tonelada métrica- t

Longitud- metro (m) vo


Las siguientes abreviaturas se usan sin definición (las
Masa- kilogramo (kg) unidades de medida aparecen en este enlace):

Tiempo- segundo (s)


c., ca.- cerca de, alrededor de (circa)
Intensidad de corriente eléctrica- ampere (A)
cf.- compárese con (confer)
Temperatura termodinámica- kelvin (K)
col.- colector
Cantidad de sustancia- mol (mol)
ed.- edición, editor
Intensidad lumínica- candela (cd)
Ed.- Editorial

caloría- cal e.g.- por ejemplo (exempli gratia)

centímetro- cm et al.- y otros (et alii)

centímero cúbico- cm3 (cc está en desuso) etc.- etcétera

día- d Fig.- figura

grado Celsio- oC (grado centígrado está en desuso) Figs.- figuras

gramo- g ibid.- en el mismo lugar (ibidem)

hectárea- ha i.e.- es decir, o sea (id est)

hectómetro- hm loc. cit.- en el lugar citado

hora- h máx.- máximo

kilogramo- kg mín.- mínimo

kilómetro- km op. cit.- en la obra citada (opere citato)

litro- l o L p.- página (p. 45= página 45)

metro- m pp.- páginas (45 pp.= 45 páginas)

micrometro- øm (micrón y micra están en desuso) p. ej.- por ejemplo (= e.g.)

miligramo- mg s.d., SD= desviación estándar


s.l.- en el sentido amplio (sensu lato)

sp.- especie

spp.- especies del mismo o de la misma" expresión que indica pobreza


del idioma.
ssp.- subespecie

sspp.- subespecies En su lugar utilize las siguientes expresiones, según el


sentido de la oración: (de) él, éste, éstos, de su...
s.s.- en el sentido estricto (sensu strictu)
Ejemplos:
sup.- suplemento
1. En lo referente al riego se ajustó la tecnología de
UV- ultravioleta manejo del mismo para diferentes regiones del país

vs.- versus Correcto: En lo referente al riego se ajustó la metodología


de su manejo para diferentes regiones del país
y col.- y colaboradores (= et al.) ltio- v

2. Esa cuenta acreedora presentó saldo favorable al titular


de la misma.

Recopilado por la Periodista Silvia De Bellis (INTA - Correcto: Esa cuenta acreedora presentó saldo favorable a
DECOM) su titular.

3. En cada campaña se conducen relevamientos de las


plagas presentes en los ensayos y cultivos, se identifican
SEPARACIŁN DE PALABRAS AL FINAL DEL RENGLON. las mismas y...

Correcto: .... éstas se identifican y...


1. Los diptongos y triptongos no deben separarse: A-sia,
vie-ne, hue-so, hioi-des. 4. El aporte del INTA al cultivo del trigo ha influido en el
desarrollo del mismo...
2. Una consonante entre dos vocales forma sílaba con la
vocal Correcto:... ha influido en su desarrollo
siguiente: me-sa, pe-da-zo.

3. Los grupos -tr-, -dr-, -br-, -bl-, -gr- y -gl- no deben 5. Los recursos genéticos son la base de la subsistencia de
separarse: la humanidad, no obstante los mismos se han ido
a-trio, cua-dra-do, a-bru-mar, ne-bli-na, a-gra-rio, i-gle-sia. perdiendo...
El grupo -tl- admite dos silabeos: A-tlán-ti-co
(hispanoamericano) y Correcto: .... no obstante éstos se han ido perdiendo
At-lán-ti-co (español).
2. SIGLA: Normas para las publicaciones del INTA (1)
4. En el encuentro de dos consonantes (excepto los
grupos mencionados Û En singular
en 3): la primera se une con la vocal anterior y la segunda
con la
vocal siguiente: in-ge-nio, ar-nés, ac-tual, rep-til, cón-dor. - En la Estación Experimental Agropecuaria Balcarce del
INTA... ( va sólo la primera vez que se menciona la
5. Las letras dobles ch, ll y rr no se separan: mu-cho, re-lle- unidad)
no, pe-rro. - En la EEA Balcarce ... ( preferentemente cuando ya se ha
mencionado en forma completa la unidad )
- En el INTA Pergamino ( también preferentemente
6. Los grupos cons, trans, ins, pers y obs seguidos de otra cuando en el texto ya se ha mencionado en forma
consonante permanecen juntos: cons-tan-cia, trans-por-te, completa la unidad o cuando acompaña el nombre o sigla
ins-tan-te, pers-pi-caz, obs-truc-ción. de otra institución, por ejemplo: INTA Balcarce- UNMdP.

7. En contra del principio de respetar la separación en - La excepción: En los artículos periodísticos, siempre y
sílabas, cuando la primera o última sílaba de una palabra cuando no sean necesarias las menciones anteriores, se
es una vocal, se evitará ponerla sola en final o en admite: INTA + unidad, por ejemplo: INTA Anguil
comienzo de renglón: aman-te y no a-mante; Ma-ría y no
Marí-a. Û En plural:
- En las estaciones experimentales agropecuarias Balcarce recomendable en la escritura introducir siempre la sigla
y Pergamino del INTA ( obsérvese las minúsculas) plural con un determinante: Representantes de [algunas,
varias] ONG se reunieron en Madrid. Debe evitarse el uso,
- En las EEA ( sin s ) tomado del inglés, de realizar el plural de las siglas
añadiendo una s minúscula, precedida o no de apóstrofo:
*PC's, *ONGs.

Recordar que las siglas no se acentúan, no llevan punto y Género de las siglas. Las siglas adoptan el género de la
no llevan "s" cuando hay que denominarlas en plural. palabra que constituye el núcleo de la expresión
abreviada, que normalmente ocupa el primer lugar en la
Otro ejemplo: denominación: el FMI, por el ÿFondoŸ Monetario
-La Agencia de Extensión Rural El Bolsón ( Bariloche) Internacional; la OEA, por la ÿOrganizaciónŸ de Estados
-Las agencias de Extensión Rural San Martín de los Andes Americanos; la Unesco, por la United Nations Educational,
y El Bolsón (Bariloche)- Scientific and Cultural ÿOrganizationŸ. Una excepción es
-Las AER El Bolsón ( Bariloche) y San Rafael (Mza.) la sigla AVE [Esp.], por Alta Velocidad Española, que es
masculina (el AVE), a pesar de que el sustantivo velocidad
LA SIGLA es femenino; en este caso, el género masculino de la sigla
se explica por el sustantivo oculto 'tren'.
La palabra sigla designa, por un lado, cada una de las Las siglas son una excepción a la regla que obliga a utilizar
letras iniciales de las palabras que forman parte de una la forma el del artículo cuando la palabra femenina que
denominación y, por otro, la palabra formada por el sigue comienza por a- tónica (® el, ?); así, se dice la APA,
conjunto de estas letras iniciales. Las siglas se utilizan para y no *el APA, por ÿAsociaciónŸ de Padres de Alumnos
referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, [Esp.] o ÿAsociaciónŸ de Automovilistas Panameños; la
empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc., cuyos AFE, y no *el AFE, por ÿAsociaciónŸ de Futbolistas
nombres complejos hacen enojosa su denominación Españoles, ya que la palabra asociación no comienza por
completa cada vez que se quiere hacer referencia a ellos. a- tónica.

Ortografía de las siglas.


Tipos de siglas según su lectura. Dependiendo de su - Las siglas, en el uso actual, se escriben sin puntos ni
estructura formal, pueden distinguirse tres tipos de siglas: blancos de separación. Solo se escribe punto tras las letras
- Aquellas de lectura silábica normal, que se leen tal y que componen las siglas cuando van integradas en textos
como se escriben ONU, OTAN, talgo [Esp.], ovni. Por esta escritos completamente en mayúsculas: MEMORIA ANUAL
razón, muchas de estas siglas acaban incorporándose DEL C.S.I.C.
como sustantivos comunes al caudal léxico del idioma. - Las siglas presentan normalmente en mayúscula todas
Hay que tener en cuenta, no obstante, que cuando una las letras que las componen (OCDE, DNI, ISO). En este
sigla está compuesta solo por vocales, cada una de ellas se caso, no llevan nunca tilde, aunque su pronunciación la
pronuncia de manera independiente y conserva su acento requiriese según las reglas de acentuación. Así, la sigla CIA
fonético: la UE (Unión Europea) debe pronunciarse [ú-é], (Central Intelligence Agency) no lleva tilde, a pesar de
y no *[ué] ni *[úe]; la OEA (Organización de Estados pronunciarse [sía, zía], con un hiato entre las vocales que
Americanos) debe pronunciarse [ó-é-á], y no *[oéa] ni exigiría acentuar gráficamente la vocal cerrada tónica. No
*[oeá]. obstante, las siglas que se pronuncian como se escriben,
- Aquellas cuya forma impronunciable obliga a leerlas con también denominadas acrónimos, pueden escribirse solo
deletreo: FBI [éfe-bé-í], DDT [dé-dé-té], KGB [ká-jé-bé]. En con la inicial mayúscula, cuando se trata de nombres
ocasiones, se han creado a partir de estas siglas, propios y tienen más de cuatro letras: Unicef, Unesco, o
integrando las vocales necesarias para su pronunciación, con todas sus letras minúsculas, si se trata de nombres
verdaderas palabras que se han incorporado como tales a comunes incorporados al caudal léxico del idioma: uci,
los diccionarios: elepé, de LP 'long play'; dedeté, de DDT ovni, sida. En ese caso, sí deben someterse a las reglas de
'dicloro-difenil-tricloroetano'; penene, de PNN 'profesor no acentuación gráfica en español: láser, radar.
numerario' [Esp.]. - Si los dígrafos ch y ll deben formar parte de una sigla, se
- Aquellas que se leen combinando ambos métodos: PCUS escribe con mayúscula el primer carácter y con minúscula
[pe-cús] (Partido Comunista de la Unión Soviética), CTIC el segundo: PCCh por Partido Comunista de China.
[se-tik, ze-tík] (Consejo Técnico de Investigación Científica - Se escriben en cursiva las siglas que corresponden a una
[Méx.]), CD-ROM [se-de-rrón, ze-de-rrón] (Compact Disc expresión que debe aparecer en este tipo de letra cuando
Read-Only Memory). También en este caso pueden se escribe de manera completa; esto ocurre, por ejemplo,
generarse palabras a partir de la sigla: cederrón, e incluso con las siglas de títulos de obras o de publicaciones
acortamientos: cedé [Esp.] o cidí [Am.] (esta última a periódicas: DHLE por Diccionario Histórico de la Lengua
partir de la pronunciación inglesa de la sigla CD). Española, BOE por Boletín Oficial del Estado, RFE por
Revista de Filología Española.
Plural de las siglas. Aunque pueden pluralizarse en la - Las siglas nunca deben dividirse mediante guion de final
pronunciación ([oenejés] = 'organizaciones no de línea.
gubernamentales'), en la escritura el plural de las siglas es
invariable, es decir, no modifican su forma cuando Hispanización de las siglas. Siempre que sea posible, se
designan un referente múltiple. La indicación de hispanizarán las siglas: OTAN, y no NATO; ONU, y no
pluralidad se hace mediante las palabras que las UNO. Solo en casos excepcionales de difusión general de
introducen: unas ONG, los ISBN, dos PC. Es, por ello, la sigla extranjera y dificultad para hispanizarla, se
mantendrá la forma original: Unesco, por United Nations supervivenciaŸ (Aguilera Hombre [Esp. 1995]). Es errónea
Educational, Scientific and Cultural Organization; IBM, por la forma *concencia, usada a veces en el nivel popular:
International Business Machines; KGB, por Komitet *ÿAquel médico tenía más hechuras y maneras que
Gosudárstvennoy Bezopásnosti; CD-ROM, por Compact concenciaŸ (Sender Réquiem [Esp. 1953]).
Disc Read-Only Memory. Tampoco deben hispanizarse las
siglas de realidades que se circunscriben a un país
extranjero, sin correspondencia en el propio: IRA, por Irish El adjetivo correspondiente, en todos los casos, es
Republic Army; FBI, por Federal Bureau of Investigation. consciente, y su antónimo, inconsciente. No son correctas
La primera vez que se emplea una sigla en un texto, y las formas *conciente ni *inconciente. El adjetivo
salvo que sea de difusión tan generalizada que se sepa consciente se construye con el verbo ser cuando significa
fácilmente interpretable por la inmensa mayoría de los Âsaber, tener conciencia de algoÊ: ÿEl técnico es consciente
lectores, es conveniente poner a continuación, y entre de que Bolivia arriesga ante Argentina gran parte de sus
paréntesis, el nombre completo al que reemplaza, y, si es chances para clasificarŸ (Clarín [Arg.] 2.4.97). No
una sigla extranjera, su traducción o equivalencia: DEA obstante, en Hispanoamérica se utiliza con frecuencia en
(Drug Enforcement Administration, 'Departamento este caso el verbo estar: ÿEstá consciente de que tendrá
Estadounidense de Lucha contra las Drogas'); o bien que trabajar duroŸ (Caras [Chile] 29.9.97). Como se ve por
escribir primero la traducción o equivalencia, poniendo los ejemplos, este adjetivo se construye con la preposición
después la sigla entre paréntesis: la Unión Nacional de. Si lo que sigue a la preposición es una oración
Africana de Zimbabue (ZANU). A partir de ese momento, precedida de la conjunción que, no debe omitirse esta. Se
ya puede usarse normalmente la sigla a lo largo del texto, construye con el verbo estar cuando significa Âque no se
sin que exista riesgo de no ser comprendida por el lector. ha perdido el conocimientoÊ: ÿSu vida no corre peligro y
- Las siglas, al igual que los acrónimos y a diferencia de las está consciente, según el parte médicoŸ (Vanguardia
abreviaturas y de los símbolos, se leen sin restablecer el [Esp.] 2.6.95).
texto al que reemplazan, siguiendo, según sea su
estructura formal, alguno de los tres procedimientos
señalados anteriormente lectura silábica, deletreo o El verbo correspondiente a esta familia (Âhacer que
lectura mixta. Las siglas y los acrónimos, por tanto, no son alguien sea consciente de algoÊ) es, en España,
solo abreviaciones gráficas, sino también orales. concienciar, que se conjuga, en cuanto al acento, como
- Las siglas suelen omitir para su formación los artículos, anunciar (® ÿSe conciencia a los padres del estado de su
las preposiciones y las conjunciones que aparecen en la hijo, para que el seguimiento sea más eficazŸ (Mundo
denominación completa, salvo cuando se desea facilitar su [Esp.] 3.7.97); en América es concientizar: ÿ–Aquí
pronunciación como palabras, caso en que se consideran necesitamos gente como ustedes para concientizar al
acrónimos. Estos son aquellas siglas que se utilizan como pueblo!Ÿ (Palencia Camino [Ven. 1989]). Esta última
una sola palabra, por ejemplo: radar, transistores, sida, forma la usó en España Unamuno, pero no como
ovnis, télex, pulsar, láser. Se escriben con minúscula y sinónimo de concienciar, sino con el sentido filosófico
como las anteriores van sin puntos. particular de Âhacerse conciencia, espiritualizarseÊ: ÿLa
obra de la caridad, del amor a Dios, es tratar de libertarle
Fuente. Real Academia Española de Letras de la materia bruta, tratar de espiritualizarlo,
concientizarlo, o universalizarlo todoŸ (Unamuno
Sentimiento [Esp. 1913]). Los sustantivos que designan la
Âacción de concienciar o concientizarÊ son,
Concienciar - concientizar según la Real Academia de respectivamente, concienciación y concientización
Letras.

conciencia. Los términos conciencia y consciencia no son


intercambiables en todas sus acepciones. Así, en sentido Fuente: Agencia EFE
moral, como Âcapacidad de distinguir entre el bien y el
malÊ, solo se usa la forma conciencia. anglicismo sintáctico :

Con este sentido forma parte de numerosas locuciones,


como tener mala conciencia, remorderle [a alguien] la La opositora Alianza Nacional (AN). El norteño estado de
conciencia, no tener conciencia (Âno tener escrúpulosÊ), Jujuy. El rebelde Ejército Zapatista de Liberación Nacional
tener cargo de conciencia, etc. (EZLN). El gobernante Partido Socialista... A cualquier
hispanohablante que no esté muy contaminado por el
inglés (cada vez quedan menos) le debe causar extrañeza
En el sentido general de Âpercepción, conocimientoÊ, se ese tipo de construcción, tanto cuando la oye en los
usan ambas formas, aunque normalmente se prefiere la noticiarios como cuando la ve escrita en los periódicos. Se
grafía más simple: ÿTengo conciencia de mis limitacionesŸ trata de una alteración del orden tradicional español y de
(Ocampo Cornelia [Arg. 1988]); ÿEstas inclinaciones no una copia del inglés, que, como tantas otras copias de esa
venían refrenadas por los dictados de la religión, la lengua, lo único que hace es estorbar en nuestra lengua y
conciencia cívica ni la culturaŸ (Mendoza Ciudad [Esp. entorpecer la comunicación. Chris Pratt, en su libro El
1986]); ÿLas religiones han sido socavadas por la anglicismo en el español peninsular contemporáneo
conciencia de que son meros mecanismos para la (Gredos, Madrid, 1980) describe ese fenómeno al hablar
del anglicismo sintáctico: "En estos casos, el modelo aguamielero, ra. m. y f. Méx. Persona que extrae aguamiel
sintáctico inglés, al traducirse literalmente, da un para la elaboración del pulque.
sintagma que, usado actualmente en español, o bien
resulta menos frecuente, o bien tiene una agüite. m. El Salv. decaimiento (À abatimiento).
correspondencia parcial con el tradicional." Y entre las
siete estructuras de ese tipo que incluye en sus ahuizotada. f. Méx. Acción molesta.
explicaciones, está la de "el empleo del adjetivo
prepuesto." Además de gramatical es una simple cuestión ahuyama. (De auyama). f. Col. calabacera (À planta
de oído. Las construcciones de las cinco primeras líneas de cucurbitácea). À 2. Col. calabaza (À fruto).
esta nota suenan mal, y quedarían mucho mejor si en su
lugar se hubiera escrito: La Alianza Nacional (AN), partido ajochar. tr. Perú. Presionar, perseguir, asediar.
de la oposición,... La Alianza Nacional (AN), en la
oposición... El partido de la oposición Alianza Nacional ala2. interj. Col. U. para dirigirse cariñosamente a alguien
(AN)... El estado de Jujuy, al norte del país,... El estado o reclamar su atención.
norteño de Jujuy... El grupo guerrillero Ejército Zapatista
de Liberación Nacional (EZLN)... Los rebeldes del Ejército alairito. adv. Ecuad. A la vista, a la mano.
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)... El grupo
rebelde Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)... alcanzativo, va. adj. El Salv. suspicaz.
El Partido Socialista, actualmente en el Gobierno... El
partido gobernante (Partido Socialista)... alcapurria. f. P. Rico. Fritura en forma de croqueta grande,
hecha de yautía o plátano rallados, rellena de carne.

alfabetear. tr. Cuba. alfabetizar (À ordenar


alfabéticamente).

alfabetizando, da. m. y f. Ecuad. Persona que se


encuentra en período de alfabetización, especialmente si
Copyright INTA - 2002 se trata de adultos.
Departamento de Comunicaciones
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria amambaiense. (Del topónimo guar. Amambai). adj.
Chile 460 - 2À Piso - Capital Federal - República Argentina Natural de Amambái. U. t. c. s. À 2. Perteneciente o
Tel/Fax: 011-4339-0600 relativo a este departamento del Paraguay.

Americanismos con A amanesquera. f. Nic. Fiesta o reunión que se prolonga


hasta el amanecer.
Fuente: DRAE
amarcigado, da. (De amacigado). adj. Perú. Dicho de una
abuelazón. f. Pan. Condición anímica de los abuelos que persona: De piel algo morena.
chochean por su nieto.
amasandería. f. Chile. panadería (À lugar donde se hace
abulencia. f. R. Dom. Falsedad, invención, especulación. pan).

achirlar. tr. Arg. Hacer chirle o más líquida una mezcla. U. ambulantaje. m. Méx. Actividad del vendedor ambulante.
t. c. prnl.
ancua. (Del quechua hánkÊa). amb. Arg. Rosetas de maíz.
achivarse. prnl. El Salv. Arreglarse, vestirse elegante.
aparchonar. tr. C. Rica. Llenar de manchas.
achusemado, da. adj. Guat. Loco, extravagante.
apoyacabeza. m. Arg. reposacabezas.
acuerpar. tr. Pan. apoyar (À favorecer).
apoyanuca. m. Arg. reposacabezas.
acupear. tr. C. Rica. Defender, respaldar.
arrosquetado, da. adj. Ven. Dicho de la piel morena: De
adredista. adj. Ecuad. Que por costumbre actúa adrede. color canela o sonrosado.
U. t. c. s.
aspectado, da. bien ~. loc. adj. P. Rico. favorable. À mal ~.
agallarse. prnl. P. Rico. Molestarse en extremo. loc. adj. P. Rico. desfavorable.

agallú, a. adj. coloq. P. Rico. Dicho de una persona: De atacama. adj. Arg. atacameño (À natural de Atacama). U.
carácter beligerante, agresiva. U. t. c. s. m. c. s. y en pl.

agriodulce. m. Filip. agridulce. atapuzar. tr. Ven. Llenar algo en exceso y apretadamente.
U. t. c. prnl.
agualotoso, sa. adj. Nic. Que tiene exceso de agua.
aterro. m. C. Rica. Obstrucción causada por un bivirí. (De BVD, marca reg.). m. Perú. Camiseta interior
derrumbamiento de tierra. À 2. C. Rica. Conjunto de cosas. masculina.
Aterro de vasos, de frutas, de gente. boboré. adj. Pan. Dicho de una fruta o de un órgano
animal: Que presenta una formación doble, como los
atrechar. intr. P. Rico. Ir por un atrecho. siameses. Ese es un plátano boboré. El niño tiene un dedo
boboré.
atrecho. m. P. Rico. atajo (À senda por donde se abrevia el bolicho. (De boliche1). m. Par. Establecimiento dedicado
camino). al comercio al menudeo de diversas mercancías.
bondiola. f. Arg. Corte de carne porcina, que se extrae de
autopartista. adj. Arg. Perteneciente o relativo a las la región del cuello. À 2. Arg. Embutido que se prepara
autopartes. El sector autopartista protestó contra la con este corte.
apertura de la importación. À 2. com. Arg. Fabricante o bongosero. m. Cuba. Músico que toca el bongó en un
vendedor de autopartes. conjunto.
boqueronense. adj. Natural de Boquerón. U. t. c. s. À 2.
averigüetas. com. Col. Persona entrometida. Perteneciente o relativo a este departamento del
Paraguay.
ayudista. com. Chile. cómplice (À persona que, sin ser borrachómetro. m. Col. alcoholímetro (À dispositivo para
autora, coopera en un delito). medir la cantidad de alcohol).
botonear. intr. Cuba. Dicho de una planta, principalmente
Americanismos con "B" de la del tabaco: Echar nuevos brotes o yemas.
bozorola. f. C. Rica. Borra que queda del café, después de
babonuco. m. R. Dom. rodete (À para llevar pesos sobre la colado.
cabeza). brujez. f. Méx. Falta o escasez de dinero.
babosería. (De baboso). f. P. Rico. Habladuría sin buhitiho. m. R. Dom. Entre los taínos, gran sacerdote,
sustancia. médico y brujo. Americanismos con C
balconera. f. Ur. Cartel de propaganda, generalmente
política, que se exhibe en el balcón o ventana de un
edificio. caima. (Del quechua qayma, desabrido, insulso). adj. Bol.
balinero. m. Col. rodamiento. Dicho de una persona o de una cosa: Sosa, sin gracia. À 2.
balso2, sa. (Quizá de balsa2). adj. Pan. liviano (À de poco Bol. Dicho de una comida: Que no tiene sazón.
peso). caimanera. f. Cuba. Lugar a las orillas de ríos, lagunas y
balurde. adj. Nic. De mala calidad. pantanos que sirve de refugio a los caimanes.
banilejo, ja. adj. Natural de Baní. U. t. c. s. À 2. caitear. (De caite). tr. Nic. Castigar a alguien golpeándolo
Perteneciente o relativo a esta localidad, capital de la con un caite. À 2. intr. Nic. Ir a pie.
provincia de Peravia, en la República Dominicana. cajetear. tr. Méx. Hacer hoyos en la tierra para plantar.
barretón. m. Col. Instrumento formado por un mango de calancas. (Quizá del quechua kallanca, fortaleza). f. pl.
madera y una paleta cortante de hierro para hacer hoyos Perú. Piernas largas y flacas.
y sembrar. cambote. m. Ven. Grupo desordenado de personas que
barzola. (De María Barzola, revolucionaria boliviana de realizan una actividad o persiguen un fin. À en ~. loc. adv.
mediados del siglo XX). f. Bol. Mujer violenta y agresiva. Ven. Dicho de personas: En grupo desordenado.
basculador. m. Cuba. Dispositivo mecánico utilizado en campeonar. intr. Perú. Ganar un campeonato.
camiones, vagones y otros vehículos para volcar la carga. À canarreo. m. Cuba. Conjunto de canales marítimos que se
2. Cuba. En un ingenio, área donde se descarga la caña forman próximos a la costa. U. m. en pl. À 2. Cuba.
para ser molida. cangilón (À desigualdad en el terreno).
baulera. f. Arg. Cuarto trastero, generalmente en el cañaza. f. Pan. bambú.
sótano de un edificio de viviendas. capitaleño, ña. adj. Natural de Santo Domingo. U. t. c. s. À
bencinero, ra. adj. Chile. Perteneciente o relativo a la 2. Perteneciente o relativo a esta ciudad, capital de la
bencina (À gasolina). À 2. f. Chile. Local donde se vende República Dominicana.
bencina (À gasolina). carca3. (Del quechua karka). f. Perú. Mugre, suciedad del
berrejo, ja. adj. Nic. Dicho de una persona: Delgada y cuerpo.
amarillenta por enfermedad. carilimpio, pia. adj. Pan. descarado. U. t. c. s.
bibí. m. P. Rico. biberón (À utensilio para lactancia carrubio, bia. adj. Ven. Se dice del color rojo oscuro,
artificial). cercano al violáceo. U. t. c. s.
bichicome. com. Ur. Persona indigente sin hogar, que vive catizumbada. f. El Salv. montón (À número considerable).
de desperdicios. cauchar. tr. Ecuad. Recoger látex del árbol productor del
bicho-bicho. m. Filip. Dulce hecho con masa frita bañado caucho. Morf. conjug. c. causar.
en almíbar y azúcar. centralense. adj. Natural del departamento Central. U. t.
bienhechuría. m. Ven. Construcción levantada en terrenos c. s. À 2. Perteneciente o relativo a este departamento del
baldíos. À 2. Ven. Conjunto de mejoras que hace el Paraguay.
arrendatario a un inmueble. cerrillada. f. Ur. Sucesión de afloramientos pétreos en un
billetear. tr. Ecuad. Pasar dinero para cohechar a terreno de escasa altura.
funcionarios públicos. cesteril. adj. Chile. Perteneciente o relativo al baloncesto.
binazo. m. C. Rica. chisme (À noticia que pretende chacalele. m. El Salv. Reloj de pulsera. À 2. El Salv. Corazón
indisponer). de una persona.
chacuatol. m. Nic. revoltijo (À conjunto de cosas sin chusema. adj. Guat. Loco, extravagante. U. t. c. s.
orden). cierrapuertas. m. Perú. Cierre súbito de establecimientos
chacho3. m. Col. Persona hábil, que sabe desenvolverse en públicos y privados en previsión de desmanes.
ciertas situaciones. cilindradora. f. Col. apisonadora (À máquina automóvil).
chamo, ma. m. y f. Ven. Niño o adolescente. cluequera. f. Ven. Afecto intenso de una persona hacia
chamuyar. intr. Ur. Decir chamuyos. otra, especialmente hacia los niños.
chanfa. f. Col. Empleo de poco esfuerzo y buena cocoliso. m. Ven. Prenda de vestir infantil cuya parte
remuneración. inferior termina en una trenza que cierra toda la pieza a
changua. f. Col. Caldo preparado con cebolla, cilantro, manera de saco.
leche y sal, que se toma antes del desayuno o con él. comadrita. f. Cuba. Mecedora pequeña y sin brazos.
chascoso, sa. (De chasca2). adj. Perú. De pelo comidero, ra. m. y f. Ecuad. Persona que prepara comidas
enmarañado. para venderlas en la calle, en los mercados, etc.
chatel. adj. Nic. niño (À que tiene pocos años). U. t. c. s. comiquita. f. Ven. cómic. À 2. Ven. Película de dibujos
chatino. m. Cuba. Trozo de plátano verde machacado y animados del cine o la televisión.
frito. concepcionero, ra. adj. Natural de Concepción. U. t. c. s. À
chavar. tr. P. Rico. Molestar, fastidiar, incordiar. U. t. c. 2. Perteneciente o relativo a esta ciudad del Paraguay o a
prnl. su departamento.
chavería. f. P. Rico. Cantidad insignificante de dinero. confligir. intr. P. Rico. Entrar en conflicto.
chavetear. tr. Cuba. Cortar algo con chaveta (À cuchilla). À congrí. m. Cuba. Arroz con frijoles.
2. intr. Cuba. Golpear repetidamente las tabaqueras con conguear. tr. coloq. Pan. Utilizar abusivamente a alguien,
la chaveta en la mesa de trabajo. manipularlo, aprovecharse de él.
chemicol. (Voz indígena). m. Hond. betún (À para el contén. m. Cuba. bordillo.
calzado). contramatada. f. Pan. Caída violenta que causa un gran
chichipato, ta. m. y f. coloq. Col. Persona que hace golpe.
pequeños negocios. convivialidad. f. Méx. camaradería. À 2. Méx. convite (À
chido, da. adj. coloq. Méx. Muy bueno. À 2. Méx. bonito (À banquete).
lindo). copuchar. intr. Chile. Propalar noticias alarmantes,
chimbolero. m. El Salv. infierno (À lugar de castigo eterno). exagerando los hechos.
EL chimbolero. corcholear. tr. Nic. Interrumpir las relaciones con una
chimichurri. m. Arg. Salsa hecha a base de ajos, perejil, ají persona. À 2. Nic. Despedir del trabajo.
picante, sal y vinagre, que se emplea para aderezar la cuentapropista. com. Arg. Persona que, sin ser
carne. comerciante o profesional, vive de su propio negocio.
chimón. m. Nic. Excoriación formada en la piel por el roce cuerdear. tr. C. Rica. Piropear, lisonjear.
con algo. cuijen. adj. C. Rica. Dicho de un ave gallinácea: De color
chinchal. m. Cuba. Establecimiento comercial pequeño y ceniza u oscura y con pintas blancas distribuidas
de poca importancia. uniformemente. À 2. m. C. Rica. Variedad de pájaro
chiporro. m. Chile. Cordero nuevo. À 2. Chile. Cuero de carpintero pequeño. À 3. C. Rica. diablo (À príncipe de los
cordero nuevo que se usa, por lo común, como forro de ángeles rebelados).
prendas de abrigo. À 3. Chile. Marinero joven. cuillo. m. Nic. gruñido (À del cerdo). À no hacer ni ~. fr. Nic.
chirís. com. Guat. niño (À persona que está en la niñez). No tener tiempo para protestar.
choconoy. m. Guat. Gusano grande de una o dos culeco. m. Pan. Comparsa carnavalesca que desfila con la
pulgadas, negro y cubierto de una especie de pelo hirsuto, reina y se acompaña de música y agua para mojar al
cuyo contacto produce irritación. público.
chófiro. interj. Nic. U. para expresar asombro o disgusto. cumbe. m. Ven. Población formada por esclavos negros
cholear. (De cholo2). tr. Perú. Tratar a alguien fugitivos en la que vivían como hombres libres.
despectivamente. curo. m. Col. aguacate (À árbol).
choreta. f. Hond. trompeta (À instrumento musical de curumba. f. Pan. Parte más alta o cúspide de un cerro, un
viento). À 2. m. Hond. Soldado que se encarga de hacer árbol o un tejado. El mango está en la curumba del árbol.
los toques de la trompeta. À de ~. loc. adv. coloq. Hond. cuscú. adj. coloq. Pan. Dicho del pelo: De rizo muy
De improviso, de casualidad, de mala suerte. apretado.
chuchito. m. Guat. Especie de tamal pequeño. Americanismos con D
chuleo. m. Ven. Remedo en tono de burla que se hace de
alguien. dajabonero, ra. adj. Natural de Dajabón. U. t. c. s. À 2.
chulillo. (De cholo). m. Perú. Cobrador de un autobús. Perteneciente o
chulón, na. adj. El Salv. desnudo (À sin vestido). relativo a esta localidad de la República Dominicana o a su
chunchullo. m. Col. Parte del intestino delgado de la res, provincia.
del cerdo o del cordero, que se come asada o frita.
chura. (De achura). f. Par. Víscera comestible de los decimero. m. Ecuad. Especie de juglar que recita versos.
animales, especialmente de los vacunos.
churero, ra. (De chura). m. y f. Par. Persona que vende defeccionar. intr. Méx. Cometer defección, separarse de la
vísceras en el mercado. causa a la que se pertenecía.
churú. m. Pan. Cascarilla que cubre el grano de arroz y
debe desecharse antes de la cocción. deschabar. intr. Cuba. Hablar mal de alguien. À 2. prnl.
churute. m. Hond. Cosa de forma cónica, cuando no se coloq. Cuba.
conoce su nombre o no se quiere decir.
Comportarse con desenfado y atrevimiento en una segunda letra: Fe por el lat. ferrum ('hierro'), para
determinada situación. evitar su confusión con la F de flúor.

desguabilado, da. adj. Hond. Desarreglado, mal vestido. Los símbolos de los puntos cardinales se escriben siempre
con mayúscula, aunque estén constituidos por dos letras:
desguambilado, da. adj. Col. Desarreglado, mal vestido. N, SE. Los de los elementos químicos se escriben, o bien
con una sola letra mayúscula: C, O, o bien con una
desguapar. tr. Nic. Estropear una prenda de vestir. À 2. combinación de mayúscula y minúscula, si están
Nic. Partir troncos de madera. constituidos por dos letras: Ag, Fe. Las unidades de
medida se escriben normalmente con minúscula: g, dm,
despale. m. Nic. Tala de árboles. ha, salvo aquellas que tienen su origen en nombres
propios de persona, que se escriben con mayúscula: N por
discomóvil. m. Hond. Equipo musical de gran potencia newton (de Isaac Newton), W por vatio (de Jacobo Watt);
montado en un o las que incorporan prefijos para formar múltiplos
automóvil, que se utiliza para amenizar una fiesta o hacer (unidades superiores a la establecida como referencia), ya
publicidad por las calles. que estos prefijos, con la excepción de kilo- (k-), hecto- (h-
) y deca- (da-), se escriben con mayúscula: M- (mega-), G-
duchero. m. Ur. En el cuarto de baño, compartimento (giga-), T- (tera-), etc. Por el contrario, los prefijos
donde está la ducha. À utilizados para formar submúltiplos (unidades inferiores a
la establecida como referencia) se escriben siempre con
2. Ur. alcachofa (À pieza agujereada de la ducha). minúscula: d- (deci-), c- (centi-), m- (mili-), etc. Los símbolos
de las unidades monetarias, cuando están constituidos
LOS S¸MBOLOS por letras, se escriben con todos sus componentes en
mayúscula (FF, PTA).
Los símbolos son abreviaciones de carácter científico-
técnico, constituidos por letras o, en ocasiones, por signos Cuando van acompañando a una cifra, se escriben
no alfabetizables, que, en general, son fijados normalmente pospuestos y con un blanco de separación
convencionalmente por instituciones de normalización y entre el número y el símbolo: 18 $, 4 km, 125 m2, 4 H. Sin
poseen validez internacional. No obstante, existen embargo, el símbolo del porcentaje y el de los grados han
símbolos de uso tradicional que no han sido fijados por las fijado su uso escribiéndose sin blanco de separación
instituciones de normalización y cuya validez se restringe respecto de la cifra a la que acompañan: 25%, 12À. Los
muchas veces a ámbitos geográficos limitados. Este es el grados de temperatura tienen una ortografía diversa,
caso, por ejemplo, del símbolo O (Oeste), usado en el dependiendo de si aparece o no especificada la escala en
ámbito hispánico, y que, en el sistema internacional, es W que se miden. Así, se escribirá 12À, pero 12 ÀC por doce
(del ingl. West); o del símbolo PTA (peseta), que en el grados Celsius.
sistema internacional establecido por la ISO (International
Organization for Standardization 'Organización Para las monedas, el uso en España prefiere la escritura
Internacional de Normalización') es ESP. pospuesta y con blanco de separación entre el símbolo y
la cifra, como es normal en el resto de símbolos: 3 £, 50 $,
Los símbolos más comunes son los referidos a unidades de 18 ; en cambio, en Hispanoamérica, por influjo
medida (m, kg, lx), elementos químicos (Ag, C, Fe), anglosajón, los símbolos monetarios suelen aparecer
operaciones y conceptos matemáticos (+, Ö, %), monedas antepuestos y sin blanco de separación: £3, $50. Hay que
($, £, æ, ESC, FRF, ITL) y puntos cardinales (N, S, SE). Para tener siempre cuidado de no separar en renglones
ver la lista de símbolos alfabetizables, consulte el apéndice diferentes la cifra, del símbolo que la acompaña (*3 / $).
3. Algunas monedas pueden representarse tanto por medio
de un símbolo, como por medio de una abreviatura: 21
Los símbolos constituidos por letras son semejantes a las 000 ESP o PTA (símbolos y, por tanto, invariables en
abreviaturas, pero se distinguen de ellas en los aspectos plural) y 21 000 pts. o ptas. (abreviaturas, que sí tienen
siguientes: forma de plural). En los usos normales, se prefiere la
a) Se escriben siempre sin punto. Ejemplos: cg por abreviatura, mientras que el uso de símbolos
centigramo, N por Norte, He por Helio. normalizados es obligatorio en ámbitos en los que se
b) No llevan nunca tilde, aunque mantengan la letra que realizan operaciones económicas internacionales (bancos,
la lleva en la palabra que representan. Ejemplos: a (y no mercados de valores, etc.).
*á) por área y ha (y no *há) por hectárea.
c) No varían de forma en el plural. Ejemplos: 25 km por Cuando se lee un símbolo, ha de desarrollarse toda la
veinticinco kilómetros, 2 C por dos carbonos. palabra representada, salvo cuando forman parte de
fórmulas químicas o matemáticas, en que lo normal es el
Suelen escribirse tomando solo la primera letra de la deletreo: H2O [áche-dós-ó], 2pr ([dós-pí-érre]). Pero lo
palabra que representan: N por Norte, H por hidrógeno, normal es que la lectura de un símbolo, al igual que la de
K por el lat. kalium ('potasio'); o la primera letra de cada una abreviatura, recupere todas las letras eliminadas en su
uno de los formantes, en el caso de las unidades de representación gráfica. Los símbolos y las abreviaturas
medida formadas por un prefijo y una unidad simple: kg son, en este sentido, un fenómeno puramente gráfico.
por kilogramo, cm por centímetro. En algunos casos, para
evitar la confusión con otro símbolo, se añade a la inicial Fuente: DRAE
LA FECHA de seguridad (para evitar alteraciones en la fecha en
documentos bancarios o comerciales); así, es preferible
1. La fecha es la indicación del día, mes y año en que escribir 5.7.99, 2-9-1940, mejor que 05.07.99, 02-09-1940.
sucede o se hace una cosa. El orden de mención de cada 3. En la expresión de las fechas se utilizan las
uno de estos elementos varía según distintos modelos: preposiciones a, en y de.

a) En los países latinos se utiliza habitualmente el orden a) La preposición a se antepone siempre a la indicación
ascendente, esto es, día, mes, año: 31 de diciembre de del día, tanto de la semana como del mes, cuando
1992. Como se ve en el ejemplo, entre el día y el mes, así introduce un complemento del verbo estar: Estamos a
como entre el mes y el año, se intercala la preposición de . lunes (la pregunta que corresponde es œA qué (día)
Este es el modelo que debe utilizarse, por razones de estamos?); Estamos a 28 de septiembre (la pregunta que
unidad, en todos los países de habla hispana. corresponde es œA cuántos estamos?). Si se utiliza el verbo
ser para expresar la fecha, debe hacerse sin preposición y
b) En los países anglosajones, el orden habitual es mes, con el verbo en tercera persona del singular: Es lunes; Es
día, año: diciembre 31 de 1992. En este caso, no se utiliza 15 de julio (la pregunta que corresponde, en ambos casos,
preposición alguna entre el mes y el día. Aunque este es œQué día es hoy?). También se emplea la preposición a
modelo tiene cierto uso en Hispanoamérica y cuenta con ante la indicación del día cuando este se menciona sin
algunos antecedentes hispanos, debe evitarse su empleo artículo y es complemento de un verbo expreso o
en español, ya que hoy se debe a indudable influjo del sobreentendido: Expido el presente certificado a 3 de
inglés. enero de 1998; [Firmado] En Madrid, a 8 de junio de
2000. En el resto de los casos, la indicación del día va sin
c) Las normas de la ISO (International Organization for preposición y precedida de artículo: Te llamaré el lunes;
Standardization 'Organización Internacional de Comienzo mis vacaciones el 20 de junio.
Normalización') recomiendan el orden descendente, esto
es, año, mes, día, sin preposición alguna entre cada uno b) La preposición en antecede a la indicación del mes:
de los elementos: 1992 diciembre 31. Este modelo solo Estamos en mayo; En marzo cumplió treinta años; o del
debe utilizarse en documentos de carácter científico o año, si este no va acompañado del mes: Estamos en 1978;
técnico de circulación internacional. En 1982 el verano fue muy caluroso. Hoy debe evitarse,
por arcaico, el empleo de en precediendo
2. Las fechas pueden escribirse enteramente con letras, inmediatamente al día del mes: La ley se aprobó en 3 de
con una combinación de letras y números o solo con mayo; lo normal, en estos casos, es usar el artículo: La ley
números: se aprobó el 3 de mayo.

a) No es frecuente escribir las fechas enteramente con c) La preposición de se emplea entre la mención del día y
letras: Veintiocho de septiembre de mil novecientos el mes, y entre la del mes y el año: 15 de julio de 1957; En
noventa y seis. Esto suele hacerse solo en documentos febrero de 1917 estalló la revolución en Rusia. También se
especialmente solemnes, escrituras públicas, actas usa la preposición de cuando se antepone al nombre del
notariales o cheques bancarios. En estos casos, el primer mes la palabra mes: Estamos en el mes de septiembre. No
día del mes puede escribirse con el ordinal primero, uso es necesaria esta preposición si se antepone a la expresión
más habitual en América, o con el cardinal uno, uso más numérica del año la palabra año, aunque en estilo
habitual en España. literario o formal se pone a veces: Murió en el año (de)
1974.
b) El sistema más común combina letras y números. En
este caso, el día y el año se escriben con números 4. En relación con el uso del artículo el (y, en
arábigos, y el mes, con letras y siempre con inicial consecuencia, de la contracción del) delante de la
minúscula: 12 de octubre de 1492. En documentos expresión numérica de los años, hay que tener en cuenta
antiguos era frecuente escribir con números romanos, a las siguientes consideraciones:
veces en minúscula, la indicación de día y año: "Esta carta
fue fecha domingo, a xxvi dias de setiembre, anno Domini a) Del año 1 al 1100 es más frecuente el empleo del
mcclviiii" (Doc. [Esp. 1270]). Hoy solamente es frecuente artículo, al menos en la lengua hablada: Los árabes
escribir los años con números romanos en los invadieron la Península en el 711. No faltan, sin embargo,
monumentos o placas conmemorativas, y siempre en abundantes testimonios sin artículo en la lengua escrita:
mayúsculas. "El 31 de agosto de 1056 se hallaba Fernando en Oña con
toda su corte" (MndzPidal España [Esp. 1929] I 134); "Ya
c) Con mucha frecuencia, para abreviar, las fechas se en 206 a. de J. C. tiene lugar la fundación de Itálica"
escriben solo con números, separando las cifras (Lapesa H.… lengua [Esp. 1942]).
correspondientes a día, mes y año con guiones, barras o
puntos, y sin blancos de separación: 12-5-98; 14/III/1970; b) Del año 1101 a 1999 es claramente mayoritario el uso
6.8.00. Como se ve por los ejemplos, el año puede sin artículo, tanto en la lengua hablada como en la escrita:
aparecer indicado con sus cuatro cifras o solamente con Los Reyes Católicos conquistaron Granada en 1492, si bien
las dos últimas, y el mes, en números arábigos o romanos. no dejan de encontrarse ejemplos con artículo: "Nací en el
En estos casos, cuando el número que indica el mes o el 1964" (RdgzJuliá Cruce [P. Rico 1989]); "Empezamos a
día es inferior a diez, se recomienda no anteponer un cero hacer en el 1947 aquellos guiones que se radiaban a las
a la cifra simple, salvo que ello sea necesario por razones diez quince de la noche" (Díaz Radio [Esp. 1992]). Si se
técnicas (por ejemplo, en formularios informatizados) o menciona abreviadamente el año, suprimiendo los dos
primeros dígitos, es obligatorio el empleo del artículo: En mayúscula el primero de sus componentes: Chillida,
febrero del 97 estuve en París; En el 92 se celebraron las Guinea, Llerena, Quevedo. Por el contrario, si los dígrafos
Olimpiadas de Barcelona. forman parte de una palabra escrita enteramente en
mayúsculas, deben escribirse sus dos componentes en
c) A partir del año 2000, la novedad que supuso el cambio mayúscula: CHILLIDA, GUINEA, LLERENA, QUEVEDO.
de millar explica la tendencia mayoritaria inicial al uso del Cuando los dígrafos forman parte de una sigla, se escribe
artículo: Fui al Caribe en el verano del 2000 o La autovía en mayúscula solo el primero de sus componentes: PCCh
estará terminada en el 2010. (Partido Comunista de China).
Sin embargo, en la datación de cartas y documentos no
son tan marcadas las fluctuaciones antes señaladas y se 1.3. La forma mayúscula de las letras i y j carece del punto
prefiere, desde la Edad Media, el uso sin artículo delante que llevan en su grafía minúscula: Inés, JAVIER, Juvenal.
del año, consolidando en la práctica una fórmula Dado que en la escritura mecanográfica las grafías están
establecida: 14 de marzo de 1420, 17 de diciembre de predefinidas en los teclados, esta consideración debe
1999. Por ello, se recomienda mantener este uso en la tenerse especialmente en cuenta en la escritura manual.
datación de cartas y documentos del año 2000 y
sucesivos: 4 de marzo de 2000. Esta recomendación no 2. Uso de la mayúscula en palabras o frases enteras.
implica que se considere incorrecto, en estos casos, el uso
del artículo: 4 de marzo del 2000. Naturalmente, si se 2.1. Normalmente se escriben enteramente en mayúscula
menciona expresamente la palabra año, resulta obligado las siglas y algunos acrónimos: ISBN, OTI, ONG. Se
anteponer el artículo: 5 de mayo del año 2000. escriben en minúscula, en cambio, los acrónimos que el
uso ha convertido en sustantivos comunes y que, por lo
5. Los años anteriores o inmediatamente posteriores al tanto, se han incorporado al Diccionario académico: láser,
nacimiento de Jesucristo se acompañan de las radar, uvi. Cuando se trata de nombres propios y tienen
abreviaturas a. de J. C., a. de C. o a. C. ('antes de más de cuatro letras, se escriben solo con la letra inicial en
(Jesu)Cristo', para los años anteriores) y d. de J. C., d. de mayúscula: Insalud, Unicef, Unesco, Renfe.
C. o d. C. ('después de (Jesu)Cristo', para los años
posteriores). Ejemplos: 211 a. C., 123 d. C. No deben 2.2. Se utiliza la escritura en mayúsculas con el fin de
expresarse los años anteriores a Cristo mediante la destacar determinadas frases o palabras dentro de un
colocación de un signo menos delante del año: *En -202 escrito. Así, suelen escribirse enteramente en mayúsculas:
Escipión derrotó a Aníbal.
a) Las palabras o frases que aparecen en las cubiertas y
6. En la datación de cartas y documentos es frecuente portadas de los libros impresos, así como los títulos de
que, antes de la fecha, se mencione también el lugar en cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos,
que se escriben. En estos casos, se pone coma entre el escenas, etc.).
lugar y la fecha: Quito, 21 de febrero de 1967; Firmado en
Madrid, a 3 de enero de 2000. También se separa con b) Las cabeceras de diarios y revistas: HERALDO DE
coma la indicación del día de la semana de la mención de ARAGŁN, LA VOZ DEL TAJO, LA VANGUARDIA, LA
día, mes y año: Hoy es jueves, 28 de septiembre de 2000. NACIŁN.

7. Es incorrecto escribir con punto la expresión numérica c) Las inscripciones en lápidas y monumentos, en recuerdo
de los años: *1.992, *2.000. de los primeros usos epigráficos de las letras mayúsculas.

d) En textos jurídicos y administrativos -decretos,


sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias-, el
Fuente: DRAE verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del
documento: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.

e) En textos de carácter informativo, las frases que


expresan el contenido fundamental del escrito: Por orden
USO DE LAS MAYÐSCULAS expresa de la dirección, se comunica a todos los
empleados que, a partir de ahora, EST˘ PROHIBIDO
Cuestiones formales generales. FUMAR DENTRO DE LAS DEPENDENCIAS DE LA
1.1. El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde EMPRESA.
cuando así lo exijan las reglas de acentuación Deben, por
tanto, escribirse con el acento gráfico que les
corresponde, independientemente de que se escriban f) Los textos de los carteles de aviso, para asegurar su
enteramente en mayúsculas o solo con mayúscula inicial, visibilidad: SE RUEGA NO FUMAR; PROHIBIDO EL PASO.
palabras como ˘FRICA o ˘frica, MÉXICO o México.
Ðnicamente las siglas, que se escriben enteramente en
mayúsculas, no llevan nunca tilde: CIA (Central 3. Uso de la mayúscula inicial.
Intelligence Agency).
3.1. Según la posición que ocupe una palabra en un
1.2. En el caso de los dígrafos o letras dobles ch, gu, ll y escrito, la puntuación exige el uso de mayúscula inicial en
qu, cuando se emplean en mayúscula al inicio de una los casos siguientes:
palabra escrita con minúsculas, solo adopta forma de
3.1.1. La primera palabra de un escrito y la que va exclamación (la que sigue a los signos œ o –) se escribe con
después de punto: Hoy no iré. Mañana puede que sí. minúscula:
Natalia, œpuedes ayudarme?
3.1.2. La palabra que sigue a los puntos suspensivos, Pero –qué alegría tan grande verte por aquí!
cuando estos cierran un enunciado:
Compramos mariscos, solomillos, vino... La cena resultó un 3.1.5. Antiguamente, en los poemas, solía emplearse la
éxito. mayúscula al principio de cada verso, de donde las letras
No por mucho madrugar... Ya sabes que a veces las prisas de esta forma tomaron el nombre de versales (mayúscula
son malas consejeras. de imprenta). En la poesía moderna, este uso no es
Sin embargo, cuando los puntos suspensivos no cierran el frecuente.
enunciado, sino que este continúa tras ellos, la primera .
palabra que los sigue se escribe con inicial minúscula: 3.2.32. En textos de carácter publicitario, propagandístico
Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo o similar, es frecuente la aparición de mayúsculas no
arriesgarme.. justificadas desde el punto de vista ortográfico, así como
el fenómeno inverso, esto es, la aparición de minúsculas
3.1.3. Después de los dos puntos, debe comenzarse el donde las normas prescriben la mayúscula. Estos usos
texto con inicial mayúscula en los casos siguientes: expresivos o estilísticos, cuya finalidad es llamar la
atención del receptor para asegurar así la eficacia del
a) Tras los dos puntos que siguen a la fórmula de mensaje, en ningún caso deben extenderse a otro tipo de
encabezamiento o saludo de una carta: Muy señor mío: / escritos.
Le agradeceré...
3.2.33. También es habitual que en textos pertenecientes
b) Tras los dos puntos que siguen al verbo fundamental a ámbitos particulares se escriban con mayúscula las
de un documento jurídico-administrativo: CERTIFICA: / palabras que designan conceptos de especial relevancia
Que D. José ˘lvarez García ha seguido el Curso de dentro de esos ámbitos. Así, por ejemplo, es normal ver
Técnicas Audiovisuales... escritos con mayúscula dentro de textos religiosos
palabras como Sacramento, Bautismo, Misa, etc.; o, en
c) Tras los dos puntos que anuncian la reproducción de textos militares, las palabras Bandera o Patria. Estas
una cita o palabras textuales: Pedro dijo: "No volveré mayúsculas, que no deben extenderse a la lengua general,
hasta las nueve". obedecen únicamente a razones expresivas o de respeto.

3.1.4. En frases interrogativas y exclamativas existen dos 4. Otros usos de las mayúsculas. Además, se escriben con
posibilidades: mayúsculas:

3.1.4.1. Si la pregunta o la exclamación constituyen la 4.1. Los números romanos .


totalidad del enunciado, y sus signos de cierre equivalen a
un punto, la primera palabra de la pregunta o la 4.2. Algunas abreviaturas .
exclamación se escribe con inicial mayúscula, así como la
palabra que inicia la oración siguiente: 4.3. Algunos símbolos
œEn qué año nació tu abuelo? Si no me equivoco, tenía la
misma edad que el mío. 5. Casos en que no debe usarse la mayúscula inicial.
–Qué miedo pasamos ayer! Se nos hizo de noche mientras Se escriben con minúscula inicial (salvo que la mayúscula
bajábamos de la montaña. venga exigida por la puntuación,

3.1.4.2. Si la pregunta o la exclamación constituyen solo 5.1. Los nombres de los días de la semana, de los meses y
una parte de un enunciado, pueden darse dos casos: de las estaciones del año: lunes, abril, verano. No
obstante, se escriben con mayúscula cuando forman parte
a) La pregunta o la exclamación aparecen en el primer de fechas históricas, festividades o nombres propios: Dos
lugar del enunciado. En este caso, la primera palabra que de Mayo, Primavera de Praga, Viernes Santo, Hospital
sigue a los signos de apertura (œ –) se escribe con Doce de Octubre.
mayúscula y la que sigue a los signos de cierre (? !) se
escribe con minúscula: œQué sorpresas me deparará este 5.2. Los nombres de las notas musicales: do, re, mi, fa, sol,
día?, me pregunto ante el espejo cada mañana. Esto la, si.
ocurre también cuando se suceden varias preguntas o
exclamaciones cortas que pueden ser consideradas un 5.3. Los nombres propios que se usan como nombres
único enunciado y separarse con signos de coma o de comunes. Es muy frecuente que determinados nombres
punto y coma: propios acaben designando un género o 3.2. Se escriben
œCómo te llamas?, œen qué trabajas?, œdónde naciste? con letra inicial mayúscula todos los nombres propios y
–Cómo ha nevado esta noche!; –qué blanco está todo!; también los comunes que, en un contexto dado o en
–qué frío vamos a pasar! virtud de determinados fenómenos (como, por ejemplo,
la antonomasia), funcionan con valor de tales, es decir,
b) La pregunta o la exclamación no están colocadas en el cuando designan seres o realidades únicas y su función
primer lugar del enunciado, sino que siguen a otra principal es la identificativa. En otras ocasiones, la
palabra o palabras que también forman parte de este. En mayúscula responde a otros factores, como la necesidad
ese caso, la primera palabra de la pregunta o de la de distinguir entre sentidos diversos de una misma
palabra, o a razones expresivas o de respeto. A Rioja, la Mancha, el Adriático, el Mediterráneo, el
continuación se enumeran los distintos casos en que se Orinoco, el Ebro, los Andes, el Himalaya. Como se ve,
usa la inicial mayúscula en español. Se escriben con inicial determinados nombres propios geográficos van
mayúscula: necesariamente acompañados de artículo, como ocurre
con las comarcas, los mares, los ríos y las montañas. En
3.2.1. Los nombres propios de persona, tanto los de pila otros casos, como ocurre con determinados países, el uso
como los hipocorísticos (nombres que, en forma abreviada del artículo es opcional: Perú / el Perú (? el, ?). El artículo,
o deformada, se utilizan como designaciones familiares o en todos estos casos, debe escribirse con minúscula
afectivas): Jaime, Beatriz, Pili, Quique; nombres propios de porque no forma parte del nombre propio. Pero cuando
animal: Platero, Chita; y nombres de cosa singularizada: el nombre oficial de un país, una comunidad autónoma,
Tizona, Olifante. una provincia o una ciudad lleve incorporado el artículo,
este debe escribirse con mayúscula: El Salvador, La Rioja,
3.2.2. Los nombres de divinidades: Dios, Jehová, Alá, Castilla-La Mancha, La Pampa, El Callao, La Habana, Las
Afrodita, Júpiter, Amón. Palmas. En estos casos, no se realizan en la escritura las
contracciones del o al cuando el artículo sigue a las
3.2.3. Los apellidos: Hernández, García, Mendoza. Si un preposiciones de o a: Mi padre es de El Escorial; Este
apellido español comienza por preposición, o por verano iremos a El Salvador.
preposición y artículo, estos se escriben con minúscula Los nombres comunes genéricos como ciudad, río, mar,
cuando acompañan al nombre de pila (Juan de ˘valos, océano, sierra, cordillera, cabo, golfo, estrecho, etc., que
Pedro de la Calle); pero, si se omite el nombre de pila, la acompañan a los nombres propios geográficos se escriben
preposición debe escribirse con mayúscula (señor De con minúscula: la ciudad de Panamá, el río Ebro, la sierra
˘valos, De la Calle). Si el apellido no lleva preposición, de Gredos, la cordillera de los Andes, el cabo de Hornos.
sino solamente artículo, este se escribe siempre con Solo si el nombre genérico forma parte del nombre propio
mayúscula, independientemente de que se anteponga o se escribe con mayúscula: Ciudad Real, Río de la Plata,
no el nombre de pila (Antonio La Orden, señor La Orden). Sierra Nevada, los Picos de Europa. También se escriben
También se escriben con mayúscula los nombres de las con inicial mayúscula algunos de estos nombres genéricos
dinastías derivados de un apellido: los Borbones, los cuando se emplean solos y, por antonomasia, funcionan
Austrias, salvo que se utilicen como adjetivos, caso en que como nombres propios al designar un lugar único. Estas
se escriben con minúscula: los reyes borbones. Por otra antonomasias están lógicamente limitadas en su uso a la
parte, deben conservar la mayúscula los apellidos de comunidad de hablantes que comparten una misma
autores (a veces acompañados también del nombre de geografía, para los que la identificación de la referencia es
pila) cuando se aplican a sus obras: "Incendiaron la iglesia, inequívoca, como por ejemplo ocurre, entre los españoles,
y con ella las tres joyas pictóricas -un Goya [...], un Bayeu en casos como la Península (por el territorio peninsular
[...] y un José del Castillo" (Laín Descargo [Esp. 1976]); español), la Meseta (por la meseta castellana) o el
"No, no es el Walter que tú conoces, capaz de elegir no un Estrecho (por el estrecho de Gibraltar). El hecho de
Matisse ni un Picasso sino un Marchand Chabans y un escribir Península Ibérica con mayúsculas se debe a que
Lhote para decorar su salón principal" (Navales Cuentos con esta expresión nos referimos a una entidad de
[Esp. 1991]). carácter histórico y político, y no a un mero accidente
geográfico.
3.2.4. Los sobrenombres, apodos y seudónimos: Manuel
Benítez, el Cordobés; José Nemesio, alias el Chino; Alfonso 3.2.8. Las designaciones que, por antonomasia, tienen
X el Sabio; el Libertador; el Greco; el Pobrecito Hablador algunos nombres geográficos y que se usan como
(seudónimo del escritor Mariano José de Larra). El artículo alternativa estilística a su nombre oficial: el Nuevo Mundo
que antecede a los seudónimos, apodos y sobrenombres, (por América), la Ciudad Imperial (por Toledo), la Ciudad
tanto si estos acompañan al nombre propio como si lo Eterna (por Roma).
sustituyen, debe escribirse con minúscula: Ayer el
Cordobés realizó una estupenda faena; por lo tanto, si el 3.2.9. Los sustantivos y adjetivos que forman parte del
artículo va precedido de las preposiciones a o de forma nombre de determinadas zonas geográficas, que
con ellas las contracciones al o del: Me gusta mucho este generalmente abarcan distintos países, pero que se
cuadro del Greco; El pueblo llano adoraba al Tempranillo. conciben como áreas geopolíticas con características
comunes: Occidente, Oriente Medio, Lejano Oriente, Cono
3.2.5. Los nombres comunes que, por antonomasia, se Sur, Hispanoamérica, el Magreb.
utilizan para designar a una persona en lugar del nombre
propio: el Mantuano (por Virgilio), el Sabio (por 3.2.10. Los nombres de vías o espacios urbanos. Al igual
Salomón), el Magnánimo (por el rey Alfonso V), así como que en el caso de los nombres geográficos, solo el nombre
los que se refieren, también por antonomasia, a Dios, a propio debe ir escrito con mayúscula, y no los nombres
Jesucristo o a la Virgen: el Creador, el Todopoderoso, el comunes genéricos que acompañan al nombre propio,
Mesías, el Salvador, la Purísima, la Inmaculada. como calle, plaza, avenida, paseo, etc., que deben
escribirse con minúscula: calle (de) Alcalá, calle Mayor,
3.2.6. Los nombres abstractos personificados utilizados plaza de España, avenida de la Ilustración, paseo de
alegóricamente: la Muerte, la Esperanza, el Mal. Recoletos. Sin embargo, se escribirán en mayúscula los
nombres genéricos de vías o espacios urbanos
3.2.7. Los nombres propios geográficos (continentes, procedentes del inglés: Oxford Street, Quinta Avenida,
países, ciudades, comarcas, mares, ríos, etc.): América, Central Park, como es usual en esa lengua.
Oceanía, España, Canadá, Toledo, Lima, las Alpujarras, la
3.2.11. Los nombres de galaxias, constelaciones, estrellas, Real, el Café de los Artistas, el Partido Demócrata.
planetas o satélites: la Vía Láctea, la Osa Mayor, la Estrella También se escribe con mayúscula el término que en el
Polar, Venus, Ganimedes. Las palabras Sol y Luna solo uso corriente nombra de forma abreviada una
suelen escribirse con mayúscula inicial en textos científicos determinada institución o edificio: la Nacional (por la
de temática astronómica, en los que designan los Biblioteca Nacional), el Cervantes (por el Instituto
respectivos astros: "Entre la esfera de fuego y la de las Cervantes), la Complutense (por la Universidad
estrellas fijas están situadas las esferas de los distintos Complutense), el Real (por el Teatro Real).
planetas, empezando por la esfera de la Luna, y a
continuación las esferas de Mercurio, Venus, el Sol, Marte, 3.2.15. Los nombres de los libros sagrados y sus
Júpiter y Saturno" (Torroja Sistemas [Esp. 1981]); pero, designaciones antonomásticas: la Biblia, el Corán, el
excepto en este tipo de textos, se escriben normalmente Avesta, el Talmud, la(s) Sagrada(s) Escritura(s), la(s)
con minúscula: El sol lucía esplendoroso esa mañana; Hace Escritura(s). También los nombres de los libros de la Biblia:
un sol de justicia; Entra mucho sol por la ventana; Negros Génesis, Levítico, Deuteronomio, Libro de los Reyes,
nubarrones ocultaron la luna por completo; Me pongo Hechos de los Apóstoles.
muy nervioso cuando hay luna llena; Me quedé a la luna
de Valencia. En el caso de Tierra, se escribe con mayúscula 3.2.16. Los sustantivos y adjetivos que forman parte del
cuando designa el planeta: "Dios le hizo ver las estrellas nombre de publicaciones periódicas o colecciones: La
jamás vistas desde la Tierra" (Fuentes Naranjo [Méx. Vanguardia, Nueva Revista de Filología Hispánica,
1993]). En el resto de sentidos, se escribe con minúscula: Biblioteca de Autores Españoles.
El avión tomó tierra; Esta tierra es muy fértil; He vuelto a
la tierra de mis mayores. 3.2.17. La primera palabra del título de cualquier obra de
creación (libros, películas, cuadros, esculturas, piezas
3.2.12. Los nombres de los signos del Zodiaco: Aries, Piscis, musicales, programas de radio o televisión, etc.); el resto
Géminis, Sagitario, Virgo. De igual modo, los nombres de las palabras que lo componen, salvo que se trate de
alternativos que aluden a la representación iconográfica nombres propios, deben escribirse con minúscula: Ðltimas
de cada signo, como Balanza (por Libra), Toro (por tardes con Teresa, La vida es sueño, La lección de
Tauro), Carnero (por Aries), Gemelos (por Géminis), anatomía, El galo moribundo, Las cuatro estaciones, Las
Cangrejo (por Cáncer), Pez (por Piscis), Escorpión (por mañanas de la radio, Informe semanal. En el caso de los
Escorpio), León (por Leo), Virgen (por Virgo). Sin títulos abreviados con que se conocen comúnmente
embargo, se escriben con minúscula cuando dejan de ser determinados textos literarios, el artículo que acompaña
nombres propios por designar, genéricamente, a las al nombre abreviado debe escribirse con minúscula: el
personas nacidas bajo cada signo: Raquel es sagitario; Los Quijote, el Lazarillo, la Celestina.
géminis son muy volubles.
3.2.18. Los sustantivos y adjetivos que forman parte del
3.2.13. Los nombres de los cuatro puntos cardinales nombre de documentos oficiales, como leyes o decretos,
(Norte, Sur, Este, Oeste) y de los puntos del horizonte cuando se cita el nombre oficial completo: Real Decreto
(Noroeste, Sudeste, etc.), cuando nos referimos a ellos en 125/1983 (pero el citado real decreto), Ley para la
su significado primario, como tales puntos, o cuando Ordenación General del Sistema Educativo (pero la ley de
forman parte de un nombre propio: La brújula señala el educación, la ley sálica, etc.). También se escriben con
Norte; La nave puso rumbo al Noroeste; Corea del Norte; mayúscula los nombres de los documentos históricos:
la Cruz del Sur. También se escriben con mayúsculas los Edicto de Nantes, Declaración Universal de los Derechos
casos de Polo Norte y Polo Sur. Sin embargo, cuando los Humanos.
nombres de los puntos cardinales o de los puntos del
horizonte están usados en sentidos derivados y se refieren 3.2.19. Los nombres de festividades religiosas o civiles:
a la orientación o la dirección correspondientes, se Epifanía, Pentecostés, Navidad, Corpus, Día de la
escribirán en minúscula: el sur de Europa, el noroeste de Constitución, Año Nuevo, Feria de Abril.
la ciudad, el viento norte. También se escribirán en
minúscula estos puntos cuando estén usados en aposición: 3.2.20. Las advocaciones de la Virgen: la Virgen de
latitud norte, hemisferio sur, rumbo nornoroeste. En el Guadalupe, la Virgen del Rocío. También las celebraciones
caso de las líneas imaginarias, tanto de la esfera terrestre a ellas dedicadas: el Rocío, el Pilar.
como celeste, el uso vacila entre la mayúscula y la
minúscula inicial, pero hoy parece ser mayoritario, y más 3.2.21. Los nombres de órdenes religiosas: el Carmelo, el
recomendable, el uso de la minúscula: ecuador, eclíptica, Temple, la Merced. También se escribe con mayúscula la
trópico de Cáncer. palabra Orden cuando acompaña al nombre propio: la
Orden del Temple.
3.2.14. Los sustantivos y adjetivos que componen el
nombre de entidades, organismos, departamentos o 3.2.22. Los nombres de marcas comerciales. Las marcas
divisiones administrativas, edificios, monumentos, locales comerciales son nombres propios, de forma que,
o establecimientos públicos, partidos políticos, etc.: el utilizados específicamente para referirse a un producto de
Ministerio de Hacienda, la Casa Rosada, el Palacio de la la marca, han de escribirse con mayúscula: Me gusta tanto
Moneda, la Biblioteca Nacional, el Museo de Bellas Artes, el Cinzano como el Martini; Me he comprado un Seat.
la Real Academia de la Historia, el Instituto Caro y Cuervo, Muchas veces ocurre, sin embargo, que estos nombres
la Universidad Nacional Autónoma de México, la Facultad pasan a referirse no exclusivamente a un objeto de la
de Medicina, el Departamento de Recursos Humanos, el marca en cuestión, sino a cualquier otro con
˘rea de Gestión Administrativa, la Torre de Pisa, el Teatro características similares, caso en que se escriben con
minúscula: Para recorrer la zona necesitaremos un jeep (= los musulmanes, realizada por los reinos cristianos
'cualquier vehículo todo terreno'); Me aficioné al martini peninsulares durante la Edad Media), el Muro (referido al
seco en mis años de estudiante (= 'cualquier vermú seco'). que separaba en Berlín los sectores oriental y occidental).

3.2.23. Las palabras que forman parte de la denominación 3.2.28. Determinados nombres, cuando designan
oficial de premios, distinciones, certámenes y grandes entidades o colectividades institucionales: la Universidad,
acontecimientos culturales o deportivos: el Premio el Estado, el Ejército, el Reino, la Marina, la Judicatura, el
Cervantes, los Goya, la Gran Cruz de la Orden de Alfonso Gobierno. En muchos casos, esta mayúscula tiene una
X el Sabio, la Bienal de Venecia, la Feria del Libro, los función diacrítica o diferenciadora, ya que permite
Juegos Olímpicos. En lo que se refiere a los premios, distinguir entre acepciones distintas de una misma
cuando nos referimos al objeto material que los palabra: Iglesia ('institución') / iglesia ('edificio'), Ejército
representa o a la persona que los ha recibido, se utiliza la ('institución') / ejército ('conjunto de soldados'), Gobierno
minúscula: Esa actriz ya tiene dos goyas; Ha colocado el ('conjunto de los ministros de un Estado') / gobierno
óscar encima del televisor. ('acción de gobernar'). La mayúscula diacrítica afecta
tanto al singular como al plural: "Europa es importante
3.2.24. Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre para los Gobiernos, pero sobre todo para los ciudadanos"
de disciplinas científicas, cuando nos referimos a ellas (País Digital [Esp.] 9.1.97).
como materias de estudio, y especialmente en contextos
académicos (nombres de asignaturas, cátedras, facultades, 3.2.29. Los nombres de conceptos religiosos como el
etc.) o curriculares: La Mecánica es una parte de la Física; Paraíso, el Infierno, el Purgatorio, etc., siempre que se
Soy licenciado en Biología; Me he matriculado en usen en su sentido religioso originario, y no en usos
Arquitectura; El profesor de Cálculo Numérico es derivados o metafóricos: Aquella isla era un paraíso; La
extraordinario. Fuera de los contextos antes señalados, noche pasada fue un infierno.
deben escribirse con minúscula: La medicina ha
experimentado grandes avances en los últimos años; La 3.2.30. En textos religiosos, suelen escribirse con
psicología de los niños es muy complicada. Los nombres mayúscula, en señal de respeto, los pronombres
de asignaturas que no constituyen la denominación de personales Tú, Ti, Sí, Tuyo, Vos, Él, Ella, referidos a Dios o
una disciplina científica reciben el mismo tratamiento que a la Virgen.
si se tratase del título de un libro o de una conferencia,
esto es, solo la primera palabra se escribe con mayúscula: 3.2.31. Los títulos, cargos y nombres de dignidad como
Introducción al teatro breve del siglo XVII español, rey, papa, duque, presidente, ministro, etc., que
Historia de los sistemas filosóficos. También se escriben normalmente se escriben con minúscula , pueden
con mayúscula los sustantivos y adjetivos que dan nombre aparecer en determinados casos escritos con mayúscula.
a cursos, congresos, seminarios, etc: 1.er Curso de Crítica Así, es frecuente, aunque no preceptivo, que se escriban
Textual, XV Congreso Mundial de Neonatología, con mayúscula estas palabras cuando se usan referidas a
Seminario de Industrias de la Lengua. una persona concreta sin mención expresa del nombre
propio: El Rey inaugurará la nueva biblioteca; El Papa
3.2.25. El primero de los nombres latinos que designan visitará la India en su próximo viaje. Por otra parte, por
especies de animales y plantas: Pimpinella anisum, Felis leo razones de respeto, los títulos de los miembros de la
(los nombres científicos latinos deben escribirse, además, familia reinante en España suelen escribirse con
en cursiva). Se escriben también con mayúscula los mayúscula, aunque vayan seguidos del nombre propio
nombres, latinos o no, de los grupos taxonómicos que los ostenta, así como los tratamientos de don y doña
zoológicos y botánicos superiores al género, cuando se a ellos referidos: el Rey Don Juan Carlos, el Príncipe Felipe,
usan en aposición: orden Roedores, familia Leguminosas. la Infanta Doña Margarita. También es costumbre
Tanto unos términos como otros se escribirán en particular de las leyes, decretos y documentos oficiales,
minúscula cuando estén usados como adjetivos o como por razones de solemnidad, escribir con mayúsculas las
nombres comunes: El castor es un mamífero roedor; palabras de este tipo: el Rey de España, el Jefe del Estado,
Hemos tenido una buena cosecha de leguminosas. el Presidente del Gobierno, el Secretario de Estado de
Comercio. Por último, es muy frecuente que los cargos de
3.2.26. Los nombres de edades y épocas históricas, cierta categoría se escriban con mayúscula en el
cómputos cronológicos, acontecimientos históricos y encabezamiento de las cartas dirigidas a las personas que
movimientos religiosos, políticos o culturales: la Edad de los ostentan una clase de objetos o personas. Esto ocurre
los Metales, la Antigüedad, la Edad Media, la Hégira, el en los casos siguientes:
Cisma de Occidente, la Contrarreforma, la Revolución de
los Claveles, el Renacimiento. Igualmente se escriben con a) Nombres propios de persona que pasan a designar
mayúscula los sustantivos que dan nombre a eras y genéricamente a quienes poseen el rasgo más
períodos geológicos: Cuaternario, Mioceno, Pleistoceno, característico o destacable del original: Mi tía Petra es una
Jurásico. En el caso de las revoluciones, el adjetivo auténtica celestina; Siempre vas de quijote por la vida; Mi
especificador que las acompañe irá en minúscula: la padre, de joven, era un donjuán.
Revolución francesa, la Revolución soviética, etc.
b) Muchos objetos, aparatos, sistemas y productos que
3.2.27. Determinados nombres comunes cuando, por pasan a ser designados con el nombre propio de su
antonomasia, designan una sola de las realidades de su inventor, descubridor, fabricante o persona que los
misma clase: el Diluvio (referido al diluvio bíblico), la popularizó o en honor de la cual se hicieron (zepelín,
Reconquista (referida a la de los territorios ocupados por roentgen, braille, quevedos, rebeca, napoleón), o del
lugar en que se producen o del que son originarios diversos ámbitos. Así, la Real Academia Española la
(cabrales, rioja, damasco, fez). Por el contrario, conservan registra en su Diccionario (ed. 1992) para informática
la mayúscula los nombres de los autores aplicados a sus como: "Poner en funcionamiento, aplicar métodos,
obras . medidas, etc., para llevar algo a cabo". No obstante,
conviene aún limitar el uso de estos términos al lenguaje
c) Nombres de marcas comerciales, cuando no designan administrativo, en cuyo vocabulario se hallan más
ya un objeto de la marca sino, genéricamente, cualquier firmemente asentados.
objeto de características similares.
Fuente: Academia Argentina de Letras
5.4. Los nombres comunes genéricos que acompañan a los
nombres propios de lugar, sean geográficos o de espacios Dudas del Idioma:
o vías urbanas .

5.5. Los nombres de los vientos, salvo que estén Este es el comentario de la Agencia EFE SA sobre:
personificados en poemas o relatos mitológicos: céfiro,
austro, bóreas, tramontana. implementos de agricultura : Aunque la Academia ha
dado entrada al anglicismo implemento (instrumento,
5.6. Los nombres de las religiones: catolicismo, budismo, herramienta, enseres, etc.), es preferible decir maquinaria
islamismo, judaísmo. agrícola, herramientas o aperos de labranza
implementación : En la vigésima segunda edición del
5.7. Los tratamientos, como usted, señor, don, fray, DRAE ya aparece la voz implementación.
san/to, sor, reverendo, etc., salvo que se escriban en
abreviatura, caso en que se escriben con mayúscula: Ud.,
Sr., D., Fr., Sto., Rvdo., etc. Solo cuando, por tradición, se implementar : La Academia lo admitía aplicado al campo
han formado acuñaciones que funcionan como nombres de la informática, pero en la vigésima segunda edición del
propios, se escribirán estos tratamientos en mayúscula: DRAE puede aplicarse en cualquier campo: Poner en
Fray Luis, referido a fray Luis de León; Sor Juana, referido funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etc. para
a sor Juana Inés de la Cruz; Santa Teresa, referido a santa llevar algo a cabo.
Teresa de Jesús.
implemento : El término inglés implement no debe
5.8. Los títulos, cargos y nombres de dignidad como rey, traducirse al español por el neologismo implemento
papa, duque, presidente, ministro, etc., se escriben con (aunque lo registra en el DRAE), puesto que existen las
minúscula cuando aparecen acompañados del nombre palabras españolas accesorio, herramienta, instrumento,
propio de la persona o del lugar al que corresponden (el utensilio.
rey Felipe IV, el papa Juan Pablo II, el presidente de
Nicaragua, el ministro de Trabajo), o cuando están usados
en sentido genérico (El papa, el rey, el duque están a nivel / a nivel de : Locución prepositiva de origen
sujetos a morir, como lo está cualquier otro hombre). extranjero que equivale, según los casos, a alguna de
Existen casos, sin embargo, en que estas palabras pueden nuestras preposiciones. No debe decirse "El asunto será
escribirse con mayúsculas . tratado a nivel de subsecretarios", sino "El asunto será
tratado por los subsecretarios."
Dudas del Idioma

período o periodo. ÂEspacio de tiempoÊ y ÂmenstruaciónÊ. Fuente: Agencia EFE


Este sustantivo masculino presenta dos variantes
acentuales: una esdrújula, período [pe - rí - o - do], con
hiato entre las vocales contiguas, que es la forma
etimológica; y otra llana, periodo [pe - rió - do], con
diptongo en lugar de hiato, también válida. Aunque
gráficamente es más usual la forma con tilde, la
preferencia de una u otra en la escritura debe adecuarse a
la pronunciación. Así pues, quien diga [período] debe
escribir período, y quien diga [periódo] debe escribir
periodo.

Fuente: DRAE

implementar, implementación. En un acuerdo de 1967, la


Academia Argentina de Letras aconseja "sustituir el verbo
IMPLEMENTAR, según los casos, por PONER EN
EJECUCIŁN o EN MARCHA, ARBITRAR LOS MEDIOS
PARA, y el sustantivo IMPLEMENTACIŁN por EJECUCIŁN
o PUESTA EN MARCHA". Luego de casi tres décadas
resulta innegable que las palabras IMPLEMENTAR e
IMPLEMENTACIŁN siguieron empleándose en muy

Potrebbero piacerti anche