Sei sulla pagina 1di 21

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO

XAVIER DE CHUQUISACA
PRÁCTICA N°1

BALANCE DE ENERGÍA

1. INTRODUCCIÓN.- Uno de los problemas de mayor importancia que se presentan en la


industria es la determinación y cálculo de los balances de energía. En este capítulo se trataran
de balances de energía, así con la información básica accesoria que se requiere para la
aplicación correcta de dichos balances. En el balance de energía se podrá encontrar otra
herramienta de gran utilidad que pueda añadirse al acopio de técnicas de que ya se dispone
hasta ahora. Inicialmente se tratara el balance mismo de los métodos que los ingeniero han
desarrollada para la medición y evaluación de los diversos tipos de energía comunes. Estos
tipos incluyen al calor, trabajo, entalpia y energía interna. Luego, el balance de energía se
aplicara a problemas prácticos y hipotéticos de interés para los ingenieros químico.
Finalmente se tratara la generación de energía, tal como el caso del calor de reacción. (David
M.Himmlblau, 1970, Pag.265)

2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA.-

1. Determinar la presión atmosférica en sucre, usando 5 métodos.


Tablas de vapor.
4 Ecuaciones de vapor.
2. Comparar la presión atmosférica con el SENAMHI y encontrar el error.
3. Aplicar el Balance de Materia y Energía a una olla a presión que ha llegado a su puno de
operación.
4. Graficar
5. Graficar perfiles de TOP VS t, TSUP VS t, POP VS t.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO.- El balance de energía se basa en la Ley de la conservación


de la energía que indica que en un proceso, La energía no se crea ni se destruye solo se
transforma.
Una olla de presión es un utensilio que cuece la comida mucho más rápido que las ollas
ordinarias, Ya que mantiene mayores presión y temperatura durante la cocción. La presión
se controla mediante un regulador de presión (la llave de purga) que mantiene a esta a un
nivel constante al permitir que algo de vapor escape de forma periódica y así evitar cualquier
exceso de acumulación de presión.

Laboratorio de Termodinámica | Practica N°1


UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA
En general estas ollas mantienen una presión manométrica de dos atmosferas en su interior.
Por lo tanto, cocinan a una temperatura cercana a 133°C en lugar de 100°C, lo que reduce el
tiempo de cocción en casi 70% lo que a su vez disminuye la perdida de nutrientes. Las ollas
más recientes usan una válvula de resorte con varios ajustes de presión en vez de una pesa
en su tapa. A parte cierta olla de presión tiene un volumen de 7 lt. a una presión de operación
14.8 psi.
Siempre que haya liquido en una olla de presión, existen condiciones de saturación Y la
temperatura de saturación. (Cengel, Boles, 6° edición, 2009, Pag.252)

Un sistema cerrado sólo intercambia energía con el alrededor.


Consiste en una cantidad fija de masa que de ella puede cruzar su frontera, ninguna masa
puede encontrar o abandonar un sistema cerrado pero la energía en forma de calor o trabajo
puede cruzar la frontera y el volumen de un sistema cerrado no tiene que ser fijo.
Un sistema cerrado es aquel que solo utiliza sus propios recursos. En un sistema cerrado solo
se puede generar trabajo, a costa de la sin homogeneidades del sistema. Una vez consumida
las concentraciones el sistema llega al punto medio, con entropía máxima, y ya no se puede
obtener trabajo útil. (Cengel, Boles, 6° edición, 2009, Pag.252)
Conceptos Básicos:
Sistema: Cualquier masa de material o parte de equipo especificados arbitrariamente. Un
sistema se define circundándolo con una frontera. Un sistema cerrado por el cual no hay
transferencia de masa se denomina sistema cerrado o sistema sin flujo, en contraposición a
un sistema abierto o sistema con flujo, en el cuál se permite el intercambio de masa.
Propiedad: es una característica de un materia la cual se puede medir, como volumen,
presión, temperatura.
Propiedad extensiva: es aquella cuyo valor depende de la cantidad de material y es aditiva.
Propiedad intensiva: es aquella cuyo valor no es aditivo y no varía con la cantidad de
material.
Estado: es el conjunto de propiedades de los materiales en un momento dado. El estado de
un sistema no depende de la forma o la configuración del sistema sino sólo de sus propiedades
intensivas como la temperatura, la presión y la composición.
Proceso Adiabático: proceso en que no hay intercambio de calor, el sistema está aislado.
Tipos De Energía:

Laboratorio de Termodinámica | Practica N°1


UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA
Trabajo (W): es una forma de energía que representa una transferencia entre el sistema y el
entorno.
Calor: se define como la parte del flujo total energía que cruza a través de la frontera de un
sistema debido a una diferencia de temperatura entre el sistema y el entorno.
Energía interna: la energía interna (U), es la medida macroscópica de la energías molecular,
atómica, y subatómica, lo cual sigue reglas microscópicas definidas para los sistemas
dinámicos. Se mide a través de la medición de otras variables, tales como presión, volumen,
temperatura y composición. La energía interna se calcula como en relativa a un estado, pero
no en forma absoluta.
Entalpía: la entalpía se expresa como H = U + PV donde U es la energía interna, P es la
presión y V el volumen.
Transiciones de fase: Cuando ocurren cambios de fase de sólido a líquido, líquido a vapor
y viceversa, ocurren grandes cambios en el valor de la entalpía de las sustancias. Estos
cambios se denominan “Calor latente”. Los cambios de entalpía que tienen lugar en una sola
fase se conocen como cambios de “Calor sensible”. En los cambios de fase tenemos: calor
de fusión, calor de evaporación, calor condensación y calor de sublimación. (Rodriguez J. A.
(2006) Introducción a la Termodinámica con algunas aplicaciones a la ingeniería. Conceptos
Fundamentales, 1-20)

4. MATERIALES Y EQUIPOS USADOS.-

*Olla a presión, Recipiente herméticamente cerrado para cocinar que no permite ninguna
salida de aire o líquido por debajo de una presión establecida. Debido a que el punto de
ebullición del agua aumenta cuando se incrementa la presión, la presión dentro de la olla
permite subir la temperatura de ebullición

Laboratorio de Termodinámica | Practica N°1


UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA
*Manómetro, Nos sirve para medir la presión de instrumento, presión que ejerce el vapor
de agua.

*Hornilla eléctrica, Es un instrumento para calentar sustancias, es una fuente de calor.

*Densimetro digital, El densímetro es un material de laboratorio que sirve para calcular la


densidad relativa de líquidos.
La densidad relativa (Dr) es la densidad de un líquido tomando como referencia la densidad
del agua.

* Termocupla, Las termocuplas son los sensores de temperatura eléctricos más utilizados
en la industria. Una termocupla se hace con dos alambres de distinto material unidos en un
extremo, al aplicar temperatura en la unión de los metales se genera un voltaje muy
pequeño, del orden de los milivolts el cual aumenta con la temperatura. Este sería un
esquema de ejemplo de una termocupla cualquiera.

Laboratorio de Termodinámica | Practica N°1


UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

*Termómetro de sonda, Termómetro que nos determina la temperatura en cualquier


sustancia mediante la punta metálica.

*Pirómetro, Es un instrumento utilizado para medir, por medios eléctricos, elevadas


temperaturas por encima del alcance de los termómetros de mercurio. Este término abarca a
los pirómetros ópticos, de radiación, de resistencia y termoeléctricos

*Multímetro, Un multímetro, a veces también denominado polímetro o tester, es un


instrumento de medida que ofrece la posibilidad de medir distintos parametros electricos y
magnitudes en el mismo aparato. Las más comunes son las de voltímetro, amperímetro y
óhmetro. Es utilizado frecuentemente por personal en toda la gama de electrónica y
electricidad.

Laboratorio de Termodinámica | Practica N°1


UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

*Vaso de precipitado.

*Probeta.

*Cronometro.

5. PROCEDIMIENTO.-

A. Medir 725 ml de agua.


B. Determinar su densidad con un densímetro y luego verterlo a la olla.
C. Suministrar calor realizado lecturas cada 3 minutos hasta el minuto 15 y luego cada
2 minutos.
D. Estas lecturas corresponden a la temperatura de ebullición con una termocupla con
un barómetro analógico. Temperatura de superficie con sendas o pirómetro.
E. Anotar el tiempo de la primera gota (Presión de operación) y luego realizar 3
lecturas más.
F. Enfriar la olla hasta unos 35 ºC y luego medir el volumen de agua restante.
G. Medir 70 ml de agua y verterlo a un vaso de precipitado suministrar calor hasta que
ebulla y luego tomar su temperatura.

Laboratorio de Termodinámica | Practica N°1


UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA
6. DATOS EXPERIMENTALES.-

i. Registro de datos después de la utilización del milímetro

Rhornilla= 51.2Ω Vcorriente alterna= 206 V

ii. Registro de datos después de la utilización del densímetro

ρagua= 0.998 g/ml=998kg/m3 Tρ= 21.8 ºC

iii. Registro de datos constantes de volúmenes

Volla= 0.007 m3 V0 agua= 0.000725m3

iv. Registro de datos del proceso con la olla a presión

Tiempo (min) Temperatura Presión (psi) Temperatura de Temperatura del


(°C) superficie (°C) plato (C)

0 23,2 1,0 25,3 23.0


3 23,6 1,0 49,7 155,5
6 30,8 1,0 70,5 253,0
9 52.6 1,0 74,8 256,5
12 76,3 2,6 67,6 248.0
15 91,8 5,9 69,4 216,0
17 99,8 8,4 49,8 227,5
19 106,4 11,4 67,8 226,5
21 111,0 13,8 67,2 226,5
Se ha alcanzado la presión de operación
23 111,9 13,9 64,7 206,0
25 112,0 13,6 88,6 226,5
27 112,0 13,2 94,7 219,0
Promedio 13,57

Laboratorio de Termodinámica | Practica N°1


UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA
* Registro de datos en condiciones de operación

v. Registro de datos del enfriamiento y el volumen final de agua


Vposenfriamiento=675 ml
vi. Registro de datos de la temperaratura de ebullición

Tbsonda=90.2 ⁰C Tbtermocupla= 89.8ºC

7. Cálculos y graficas

* Valores de operación

Los valores en las tablas anteriores, son valores manométricos, los cuales deben ser llevados
a una sumatoria con la Presión atmosférica para determinar la P de saturación, que será
absoluta, al inicio y al final de dicha práctica.

Analizamos el Patm= 72.4 kPa, dato tomado del SENAMHI Sucre, para así poder determinar
los valores teóricos de nuestra práctica.

Para determinar y hacer un análisis de nuestro experimento se calcula la presión atmosférica


en función a la temperatura de ebullición, de tres maneras distintas, tomando la temperatura
de ebullición Tb=90.0⁰C, además se calcula el error en cada uno de estos en comparación a
los datos del SENAMHI:

a) Por Tablas de saturación

T (ºC) P (kPa)
90 70.14

b) Por Ecuaciones Presión de Vapor

El agua se calcula por la primera ecuación, sin embargo se hara un análisis de las 4
ecuaciones de presión de vapor, para así poder determinar, comprobar y comparar los
resultados de las 4 ecuaciones

Laboratorio de Termodinámica | Practica N°1


UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA
Top(k) Tc(k) Pc(kpa) A B C D
363.15 647.3 22120 -7.7645 1.45838 -2.77580 -1.23303

Ecuación 1: wagner

𝑷𝒔
𝐥𝐧( ) = (𝟏 − 𝒙)−𝟏 [𝑨𝒙 + 𝑩𝒙𝟏.𝟓 + 𝑪𝒙𝟑 + 𝑫𝒙𝟔 ]
𝑷𝒄

𝑻
𝒙=𝟏−
𝑻𝒄

𝒙 = 𝟎, 𝟒𝟑𝟗𝟖𝟕𝟕

𝑷 = 𝟕𝟎. 𝟏𝟒𝟗𝟑

Ecuación 2: Harlacher

A B C D
-7.7645 1.45838 -2.77580 -1.23303

La temperatura se introduce en °K y a la presión sale en mmHg.

𝐵 𝑃𝑠
𝐿𝑛𝑃 𝑠 = 𝐴 − + 𝐶 ∗ 𝐿𝑛 𝑇 + 𝐷 ∗ 2
𝑇 𝑇

Despejando 𝑃 𝑠 , y remplazando los valores de A, B, C, D obtendremos:

𝐿𝑛2 𝑃 𝑠 + 𝐿𝑛𝑃 𝑠 = 6,284067

𝑃 𝑠 = 𝑒 6,284067

𝑃 𝑠 = 535,9641𝑚𝑚𝐻𝑔

Transformando de mmHg a kpa:

𝑃 𝑠 = 71,456𝐾𝑝𝑎

Laboratorio de Termodinámica | Practica N°1


UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA
Ecuación 3: Antoine: temperatura 90ºC

A=5.11564

B=1687.537

C=230.170

(POLING,BRUCE; PRAUSNIIZ, JHON & O´ CONNELL, JHON “THE PROPERTIES OF


GASES AND LIQUIDS STH. EDITION MC GRAU HILL”)

𝑩
𝐥𝐨𝐠 𝑷𝒔 = 𝑨 −
𝑻+𝑪

Ps= 69.43045

Ecuacion 4: Lee-Kesler Temperatura 363,15 K

𝐿𝑛𝑃𝑉𝑎𝑝𝑟 = 𝑓 (0) + 𝜔𝑓 (∆)

6,09648
𝑓 (0) = 5,92714 − − 1,28862 ∗ 𝑙𝑛𝑇𝑟 + 0,169347 ∗ 𝑇𝑟 6
𝑇𝑟

15,6875
𝑓 (∆) = 15,2518 − 13,4721 ∗ 𝐿𝑛𝑇𝑟 + 0,43577 ∗ 𝑇𝑟 6
𝑇𝑟

𝑇𝑐 = 647,3 𝐾

𝜔 = 0,344

𝑇𝑟 = 0.561

6,09648
𝑓 (0) = 5,92714 − − 1,28862 ∗ 𝑙𝑛0,561 + 0,169347 ∗ 0,5616
0,561

𝑓 (0) = −4,189491

Laboratorio de Termodinámica | Practica N°1


UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

15,6875
𝑓 (∆) = 15,2518 − 13,4721 ∗ 𝐿𝑛0,561 + 0,43577 ∗ 0,5616
0,561

𝑓 (∆) = −4,910147

𝐿𝑛𝑃𝑉𝑎𝑝𝑟 = −4,189491 − (0,344 ∗ 4,910147)

𝐿𝑛𝑃𝑉𝑎𝑝𝑟 = −5,87858

𝑃𝑉𝑎𝑝𝑟 = 0,00327568

𝑃𝑉𝑎𝑝 = 𝑃𝑉𝑎𝑝𝑟 ∗ 𝑝𝑐 = 0,00327568 ∗ 22120𝐾𝑝𝑎

𝑃𝑉𝑎𝑝 = 72,458 𝐾𝑝𝑎

Los resultados obtenidos son:

Ecuación 1 Ecuación 2 Ecuación 3 Ecuación 4


70.149 Kpa 71,456 Kpa 69.43045Kpa 72,458

i. Calculo de balance de energía

Sabemos que el balance de energía es:

𝟏 𝑽𝟐 𝒈 ∗ 𝒛 𝟏 𝑽𝟐 𝒈 ∗ 𝒛
( + + 𝑯) 𝒎̇𝒆𝒏𝒕 − ( + + 𝑯) 𝒎̇𝒔𝒂𝒍 + 𝑸̇ − 𝑾̇
𝟐 𝒈𝒄 𝒈𝒄 𝒆𝒏𝒕
𝟐 𝒈𝒄 𝒈𝒄 𝒔𝒂𝒍

𝟏 𝑽𝟐 𝒈 ∗ 𝒛
𝒅(𝟐 𝒈 + 𝒈 + 𝑼)𝒎
𝒄 𝒄
=
𝒅𝒕

Analizando los datos sabemos que:

Laboratorio de Termodinámica | Practica N°1


UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA
o No existe energía cinética, debido a que no existe una variación de velocidades:
∆V=0.
o No existe energía potencial, debido a que no existe una variación de alturas: ∆z=0
o Analizando el balance de materia:

𝒅𝒎
𝐦̇𝒆𝒏𝒕 − 𝐦̇𝒔𝒂𝒍 =
𝒅𝒕

Al no existir masa entrante al sistema: ment=0, por lo tanto después de integrar siendo
límites de la integral inf=I y sup=F

−𝒎𝒔𝒂𝒍 = 𝒎𝑭 − 𝒎𝑰

o No existe trabajo porque no cumple ninguna condición de trabajo, ya sea movimiento


de bordes o trabajo en el eje. W=0

Por lo tanto, después de integrar, siendo los límites de la integral cerrada del balance de
energía inf=I y sup=F:

−𝑯𝒔𝒂𝒍 𝒎𝒔𝒂𝒍 + 𝑸 = 𝑼𝑭 𝒎𝑭 − 𝑼𝑰 𝒎𝑰

Sustituyendo el balance de materia (msal) en el balance de energía

𝑯𝑭 (𝒎𝑭 − 𝒎𝑰 ) + 𝑸 = 𝑼𝑭 𝒎𝑭 − 𝑼𝑰 𝒎𝑰  EC.I

Teniendo como incógnitas de nuestro balance final la mf. El resto de las Variables pueden ser
obtenidas de manera analítica

 Condiciones Iniciales

VTotal= 7.0Lt =0.007m3

Vagua=725ml=0.000725

ρagua= 998 Kg/m3

mi agua=ρagua* Vi Agua =0.72355Kg

Laboratorio de Termodinámica | Practica N°1


UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA
Vi = Vi Total/mi agua= 0.007 m3/0.7236 Kg= 0,0096745 m3/kg

Vi Agua (m3) ρagua (kg/m3) mi agua (kg) Vi Agua(m3/kg)


0.007 998 0.72355 0,0096745

Para hallar el calor

Ahora conocida la potencia encontraremos el calor despejando Q de la ecuación P=Q/t donde t es el


tiempo de operación y debemos transformarlo a segundos:

60𝑠
4𝑚𝑖𝑛26𝑠𝑒𝑔 ∗ = 266𝑠
1𝑚𝑖𝑛

𝑄 = 𝑃 ∗ 𝑡 = 1500𝑊 ∗ 266𝑠 = 399000𝑗

∑ 𝑃𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒𝑃𝑜𝑝 ∑ 𝑇𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒𝑃𝑜𝑝
𝑃𝑀𝑎𝑛 = 𝑇=
𝑛𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒𝑃𝑜𝑝 𝑛𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒𝑃𝑜𝑝

13.6 + 13.9 + 13.2


𝑃𝑀𝑎𝑛 = = 13.5667𝑃𝑠𝑖
3

111.9 + 112.0 + 112.0


𝑇= = 111.97°𝐶
3

𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑚𝑎𝑛

𝑃𝑎𝑏𝑠 = 72.4𝐾𝑝𝑎 + 93.5391𝐾𝑝𝑎 = 165.9391𝐾𝑝𝑎

Pabs= 165.9391kPaTs= C

Para dicha Presion, se lee

Laboratorio de Termodinámica | Practica N°1


UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA
P(KPa) T(°C) Vliq.sat(m3/Kg) Vvap.sat(m3/Kg) Uliq.sat(KJ/Kg) Uvap.sat(KJ/Kg)
143.3 110 0.001052 1.21014 461.12 2118.09
165.9391 114.387 0.0010555 1.0578 478.6876 2474.024
169.1 115 0.001056 1.03658 482.28 2523.72

Vinicial=0.009685 m3/kg

Vvapsat= 1.0578 m3/kg

Vliqsat= 0.00105555m3/kg

Vliqsat<Vi Agua<Vvapsat

Por lo tanto la Fase: Mezcla Liquido Vapor

Se calcula la Xi

ṾI − Ṿliq sat 0.0096745 − 0.001056


𝑋= =
Ṿvap sat − Ṿliq sat 1.0578 − 0.001056

Xi=0.008156

Xi=0.8156%

Se toman valores de Ui de igual manera por medio de tablas

Ui = X U𝑣𝑎𝑝𝑠𝑎𝑡 + (1 − X) U𝑙𝑖𝑞.𝑠𝑎𝑡

Ui = 0.008156 ∗ 2474.024 + 478.6876 ∗ (1 − 0.008156)

Ui = 494.9615𝐾𝐽/𝐾𝑔

494.9815𝐾𝐽
𝑈𝑖 = Ui ∗ mi = ∗ 0.7228𝐾𝑔 = 357.758𝑘𝑗
𝐾𝑔

HvapSat=Hsal=2694.41657 kJ/kg

Laboratorio de Termodinámica | Practica N°1


UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

Condiciones Finales

Q = 399 Kj
Kj
Hsal = 2698.04236
𝐾𝑔
mi = 0.72355kg
Kj
Ui = 494.9615
𝐾𝑔
Kj
U𝑙𝑖𝑞 = 478.6876
𝐾𝑔
Kj
U𝑣𝑎𝑝 = 2474.024
𝐾𝑔
m3
V𝑙𝑖𝑞 = 0.001056
𝐾𝑔
m3
𝑉𝑣𝑎𝑝 = 1.0578
𝐾𝑔
𝑉 = 0.007𝑚3
Ṵ𝐹 =?
𝑋𝐹 =?
𝑚𝐹 =?
𝑉𝑡
Ṿ𝐹 = 𝑚𝑓 = ?
𝑉𝑡
𝑚𝑓 =
𝑉𝑓

𝑯𝑭 (𝒎𝑭 − 𝒎𝑰 ) + 𝑸 = 𝑼𝑭 𝒎𝑭 − 𝑼𝑰 𝒎𝑰

Reemplazando mf en el balance de energía

𝑉𝑡 𝑉𝑡
𝑄 = (𝑚𝑖 − ) 𝐻𝑠𝑎𝑙 + (𝑈2 ∗ − 𝑈𝑖 ∗ 𝑚𝑖) 𝐸𝑐. 1
𝑉𝑓 𝑉𝑓

𝑚3 𝐾𝑗 𝐾𝑗 𝑚3 𝐾𝑗
𝐾𝑗 = (𝐾𝑔 − 3 ) +( ∗ − ∗ 𝐾𝑔) = 𝐾𝑗 + 𝐾𝑗 = 𝐾𝑗
𝑚 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝑚3 𝐾𝑔
𝐾𝑔 𝐾𝑔

𝑉𝑓 = 𝑉𝑙𝑖𝑞. + 𝑋2 (𝑉𝑙𝑖𝑞−𝑣𝑎𝑝 )𝐸𝑐. 2

𝑈2 = 𝑈𝑙𝑖𝑞. + 𝑋2 (𝑈𝑙𝑖𝑞−𝑣𝑎𝑝 )𝐸𝑐. 3


Laboratorio de Termodinámica | Practica N°1
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA
Reemplazando las ecuaciones 2 y 3 en 1

𝑉𝑡 𝑉𝑡
𝑄 = (𝑚𝑖 − ) 𝐻𝑠𝑎𝑙 + ([𝑈𝑙𝑖𝑞. + 𝑋2 (𝑈𝑙𝑖𝑞−𝑣𝑎𝑝 )] ∗ − 𝑈𝑖 𝑚𝑖 )
𝑉𝑙𝑖𝑞. + 𝑋2 (𝑉𝑙𝑖𝑞−𝑣𝑎𝑝 ) 𝑉𝑙𝑖𝑞. + 𝑋2 (𝑉𝑙𝑖𝑞−𝑣𝑎𝑝 )

𝑚𝑖 𝑉𝑙𝑖𝑞 𝐻𝑠𝑎𝑙 + 𝑚𝑖 𝑋2 𝑉𝑙𝑖𝑞−𝑣𝑎𝑝 𝐻𝑠𝑎𝑙 − 𝑉𝑡 𝐻𝑠𝑎𝑙


𝑄=( )
𝑉𝑙𝑖𝑞. + 𝑋2 (𝑉𝑙𝑖𝑞−𝑣𝑎𝑝 )
𝑈𝑙𝑖𝑞. 𝑉𝑡 + 𝑋2 (𝑈𝑙𝑖𝑞−𝑣𝑎𝑝 )𝑉𝑡 − 𝑈𝑖 𝑚𝑖 𝑉𝑙𝑖𝑞. + 𝑈𝑖 𝑚𝑖 𝑋2 (𝑉𝑙𝑖𝑞−𝑣𝑎𝑝 )
+( )
𝑉𝑙𝑖𝑞. + 𝑋2 (𝑉𝑙𝑖𝑞−𝑣𝑎𝑝 )

𝑄𝑉𝑙𝑖𝑞. + 𝑄𝑋2 (𝑉𝑙𝑖𝑞−𝑣𝑎𝑝 )


= 𝑚𝑖 𝑉𝑙𝑖𝑞 𝐻𝑠𝑎𝑙 + 𝑚𝑖 𝑋2 𝑉𝑙𝑖𝑞−𝑣𝑎𝑝 𝐻𝑠𝑎𝑙 − 𝑉𝑡 𝐻𝑠𝑎𝑙 + 𝑈𝑙𝑖𝑞. 𝑉𝑡 + 𝑋2 (𝑈𝑙𝑖𝑞−𝑣𝑎𝑝 )𝑉𝑡
− 𝑈𝑖 𝑚𝑖 𝑉𝑙𝑖𝑞. − 𝑈𝑖 𝑚𝑖 𝑋2 (𝑉𝑙𝑖𝑞−𝑣𝑎𝑝 )

𝑚𝑖 𝑉𝑙𝑖𝑞 𝐻𝑠𝑎𝑙 − 𝑉𝑡 𝐻𝑠𝑎𝑙 + 𝑈𝑙𝑖𝑞. 𝑉𝑡 − 𝑈𝑖 𝑚𝑖 𝑉𝑙𝑖𝑞. − 𝑄𝑉𝑙𝑖𝑞.


𝑋2 =
𝑄(𝑉𝑙𝑖𝑞−𝑣𝑎𝑝 ) − 𝑚𝑖 𝑉𝑙𝑖𝑞−𝑣𝑎𝑝 𝐻𝑠𝑎𝑙 − (𝑈𝑙𝑖𝑞−𝑣𝑎𝑝 )𝑉𝑡 + 𝑈𝑖 𝑚𝑖 (𝑉𝑙𝑖𝑞−𝑣𝑎𝑝 )

𝑚3 𝐾𝑗 𝐾𝑗 𝐾𝑗 3 𝐾𝑗 𝑚3 𝑚3 𝐾𝑗
𝐾−𝑔 − 𝑚3 + 𝑚 + 𝐾𝑔 − 𝐾𝑗 𝑚3
𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝑋2 = [=]
𝑚3 𝑚3 𝐾𝑗 𝐾𝑗 𝐾𝑗 𝑚3 𝐾𝑗
𝐾𝑗 𝐾𝑔 − 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔 − 𝐾𝑔 𝑚3 + 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝑚3 𝐾𝑔

𝑋2
0.7235 ∗ 0.001056 ∗ 2698.04236 − 0.007 ∗ 2698.04236 + 494.9615 ∗ 0.7235 ∗ 0.001056 − 399 ∗ 0.001056
=
399 ∗ 1.05744 − 0.7235 ∗ 1.05744 ∗ 2698.04236 − 1995.3364 ∗ 0.007 + 494.9615 ∗ 0.7235 ∗ 1.05744

−16.8681
𝑋2 = = 0.01118
−1277.533

X2 en la ecuación 2 y 3

𝑚3
𝑉𝑓 = 0.001056 + 0.01118 ∗ (1.05744) = 0.01287
𝐾𝑔

𝐾𝑗
𝑈2 = 478.6876 + 0.01118 ∗ (1995.3364) = 501.001
𝐾𝑔

Laboratorio de Termodinámica | Practica N°1


UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA
Con Vf cálcular mf

𝑉𝑡 0.007𝑚3
𝑚𝑓 = = = 0.5439𝐾𝑔(𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜)
𝑉𝑓 𝑚3
0.01287
𝐾𝑔

ii. Calculo del error:

Presión Atmosférica:

 Porcentaje de error de la P SENAMI con relación a P Tablas

72.4 − 70.14
𝐸% = ∗ 100% = 3.1215%
72.4

 Porcentaje de error de la P SENAMI con relación a P EC.DE VAPOR

Ec I:

72.4 − 70.1493
𝐸% = ∗ 100% = 3.1087%
72.4
Ec II:

72.4 − 71.456
𝐸% = ∗ 100% = 1,30
72.4
Ec III:

72.4 − 69.43045
𝐸% = ∗ 100% = 4.1016
72.4
Ec.IV

72.4 − 72.458
𝐸% = ∗ 100% = 0.080
72.4
Masa Final Experimental

m_F exp= 0.000675m3*998kg/m3 = 0.67365Kg.

Porcentaje del error de la masa


0.5439−0.67365
𝐸% = ∗ 100 = 23.855%
0.5439

Laboratorio de Termodinámica | Practica N°1


UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

8. GRÁFICAS.-

T T vs t
t(min) (⁰C)
0 23,2 120

3 23,6
100
6 30,8
9 52,6 80
12 76,3
15 91,8 60
17 99,8
19 106,4 40
21 111,0
23 111,9 20

25 112,0
0
27 112,0 0 5 10 15 20 25 30

Pop vs t
tiempo(min) P(psi)
16
0 1,0
3 1,0 14
6 1,0 12
9 1,0
10
12 2,6
15 5,9 8

17 8,4 6
19 11,4 4
21 13,8
2
23 13,9
25 13,6 0
0 5 10 15 20 25 30
27 13,2

Laboratorio de Termodinámica | Practica N°1


UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

Tiempo(min) Tsup(°C) Tsup vs t


0 25,3 100
3 49,7 90
6 70,5 80
9 74,8
70
12 67,6
60
15 69,4
50
17 49,8
40
19 67,8
30
21 67,2
20
23 64,7
10
25 88,6
0
27 94,7 0 5 10 15 20 25 30

Tiempo(min) Tplato(°C) Tplato vs t


0 23,0
300
3 155,5
6 253,0 250
9 256,5
200
12 248,0
15 216,0 150
17 227,5
100
19 226,5
21 226,5 50
23 206,0
25 226,5 0
0 5 10 15 20 25 30
27 219,0

Laboratorio de Termodinámica | Practica N°1


UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

9. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES.-
• En el cálculo de la presión atmosférica local con la temperatura de ebullición del agua
según los resultados obtenidos podemos decir que obtuvimos resultados aproximados con
bajo margen de error.
• Respecto al balance de energía para poder hallar la masa final, pudimos notar que el
error fue demasiado grande (>10%), esto puede ser afectado por la mala utilización en los
equipos. Uno de los factores influyentes para el aumento del error puede ser, la variación de
presión atmosférica, visto que en el periodo de estudio hubo precipitación fluvial sobre la
Zona de Sucre.
• Por medio de los gráficos podemos ver que en los dos primeros, el comportamiento
de la presión y de la temperatura, una vez alcanzados los niveles de operación, se da un
comportamiento lineal de estabilización. Sin embargo en la Temperatura Superficie aumenta
a medida que transcurre el tiempo, debido a que busca alcanzar el nivel de la temperatura de
saturación, esto se dará cuando el agua se convierta en su fase vapor saturado.

10. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS.-

- (David M.Himmlblau, 1970, Pag:265)


- ( http://alimentaria.pe.tripod.com/masaenergia.pdf)
- (Cengel, Boles, 6° edición, 2009, Pag.252)
- Rodriguez J. A. (2006) Introduccion a la Termodinamica con algunas aplicaciones a la
ingenieria. Conceptos Fundamentales, 1-20
11. ANEXOS.-

Laboratorio de Termodinámica | Practica N°1


UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE


SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
Facultad de Tecnología

Practica 1: Balance de energía aplicado a una olla a presión


Nombre: Flores Saico Álvaro grupo:3 Ing. Petróleo Y Gas Natural

García Cuevas Edwin Oscar grupo:3 Ing. Petróleo Y Gas Natural

Paucara Vasquez Lucio grupo:3 Ing. Petróleo Y Gas Natural

Materia: Termodinámica Sigla: PQR201

Docente: Ing. B. Gonzalo Pérez

Fecha de Presentación: 04 de mayo 2016

Grupo de Laboratorio: Miércoles 14 – 16

Sucre – Bolivia

Laboratorio de Termodinámica | Practica N°1

Potrebbero piacerti anche