Sei sulla pagina 1di 24

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Asignatura : CIVIL II (Teoría del negocio jurídico)

Docente :

Estudiante :

Semestre : 2019 - I

Ciclo : V

ABANCAY - APURÍMAC - PERÚ


201O
ÍNDICE

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 6


1.1. Antecedentes de la Investigación .................................................................... 6
1.1.1. Antecedentes de ámbito nacional. ........................................................... 6
1.1.2. Antecedentes internacionales. ................................................................. 6
1.2. Bases Legales .................................................................................................... 6
1.2.1. Normas nacionales. ................................................................................... 6
1.2.1.1. Constitución Política del Perú. .............................................................. 6
1.2.1.2. Leyes. ...................................................................................................... 7
1.2.1.3. Decretos Supremos................................................................................. 8
1.3. Bases Teóricas .................................................................................................. 9
1.3.1. Inseguridad ciudadana. ............................................................................ 9
1.3.2. Dimensiones de la inseguridad ciudadana. .......................................... 10
1.3.2.1. Dimensión objetiva............................................................................... 11
1.3.2.2. Dimensión subjetiva. ............................................................................ 11
1.3.3. Indicadores de la inseguridad ciudadana. ............................................ 11
1.3.3.1. Estadísticas policiales. ......................................................................... 12
1.3.3.2. Estadísticas judiciales. ......................................................................... 12
1.3.3.3. Encuestas de victimización. ................................................................. 13
1.3.3.4. Encuestas de autoinculpación. ............................................................ 13
1.3.4. Factores de la inseguridad ciudadana. ................................................. 15
1.3.4.1. Factores socioeconómicos. .................................................................. 15
1.3.4.2. Factores sociales. ................................................................................. 16
1.3.4.3. Facilitadores del delito. ........................................................................ 17
1.3.4.4. Factores institucionales. ...................................................................... 18
1.3.5. Impactos de la inseguridad ciudadana. ................................................ 19
1.3.6. Delitos más frecuentes. ........................................................................... 22
1.3.6.1. Hurto simple. ........................................................................................ 22
1.3.6.2. Hurto agravado. ................................................................................... 22
1.3.6.3. Robo. ..................................................................................................... 22
1.3.6.4. Robo agravado. .................................................................................... 22
1.3.7. Instituciones encargadas de la seguridad ciudadana. ......................... 23
1.4. Marco Conceptual.......................................................................................... 23
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 24
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Instrumentos de medida del delito: utilidades y limitaciones .......................... 14


Tabla 2 Ventajas y desventajas de los registros administrativos y de las encuestas de
victimización .................................................................................................................. 15

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana........................ 9


Ilustración 2 Victimización por delincuencia en las Américas ..................................... 10
Ilustración 3 Vulnerabilidades que debilitan el tejido social ........................................ 17
Ilustración 4 Impactos ................................................................................................... 21
El Miedo Global
Los que trabajan tienen miedo de perder el trabajo.
Los que no trabajan tienen miedo de no encontrar
nunca trabajo.
Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la
comida.
Los automovilistas tienen miedo de caminar y los
peatones tienen miedo de ser atropellados.
La democracia tiene miedo de recordar y el lenguaje
tiene miedo de decir.
Los civiles tienen miedo a los militares, los militares
tienen miedo a la falta de armas.
Las armas tienen miedo a la falta de guerras.
Es el tiempo del miedo.
Miedo de la mujer a la violencia del hombre y miedo
del hombre a la mujer sin miedo.
Miedo a los ladrones, miedo a la policía, miedo a las
puertas sin cerraduras, al tiempo sin relojes, al niño
sin televisión.
Miedo a la noche sin pastillas para dormir y miedo
al día sin pastillas para despertar.
Miedo a la multitud, miedo a la soledad.
Miedo a lo que fue y a lo que puede ser.
Miedo a morir, miedo a vivir…
Eduardo Galeano
MARCO TEÓRICO

Factores que Influyen en la Inseguridad Ciudadana

1.1. Antecedentes de la Investigación

1.1.1. Antecedentes de ámbito nacional.

1.1.2. Antecedentes internacionales.

1.2. Bases Legales

1.2.1. Normas nacionales.

Las principales normas relacionadas a la seguridad ciudadana son:

1.2.1.1. Constitución Política del Perú.

- Artículo 44°.- Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía

nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la

población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar

general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y

equilibrado de la Nación.

Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y

promover la integración, particularmente latinoamericana; así como el

desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la

política exterior.

- Artículo 166º.- La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar,

mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las

personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la


seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate

la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

- Artículo 197º.- Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la

participación vecinal en el desarrollo local. Asimismo, brindan servicios de

seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú,

conforme a ley.

1.2.1.2. Leyes.

Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades.

- Artículo 85°.- Las Municipalidades, en seguridad ciudadana, son responsables

de establecer un sistema de Seguridad Ciudadana en su jurisdicción, con la

participación de la Policía Nacional y la sociedad civil; y normar el

establecimiento de los servicios de Serenazgo, vigilancia ciudadana, rondas

urbanas o similares, de nivel distrital o de centros poblados en la jurisdicción

provincial, de acuerdo a ley.

Ley Nº 27238 - Ley Orgánica de la Policía Nacional.

- Artículo 2°.- La Policía Nacional del Perú es la institución del Estado creada

para garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos

fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades de la

ciudadanía.

- Artículo 7° numeral 3.- Garantiza la seguridad ciudadana, capacita en esta

materia a las entidades vecinales organizadas.

Ley Nº 27933 - Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.


- Artículo 3°.- Crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC),

con el objeto de coordinar eficazmente la acción del Estado y promover la

participación ciudadana para garantizar una situación de paz social.

1.2.1.3. Decretos Supremos.

- Decreto Supremo Nº 012-2003-IN del 07 de octubre de 2003 que aprueba el

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Norma

el funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, con arreglo

a las disposiciones establecidas en la Ley N° 27933.

- Decreto Supremo N° 008-2000-IN, Reglamento de la Ley Orgánica de la

Policía Nacional del Perú. Artículo N° 9 Numeral 4.- Tiene entre otras

funciones, garantizar la seguridad ciudadana mediante acciones de

prevención, investigación, apoyo, orientación y protección a la comunidad.

Para tal fin organiza y capacita a las entidades vecinales.

- Decreto Supremo Nº 003-IN del 30 de junio del 2003 determina que el Consejo

Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) es el máximo organismo

encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas, planes

y actividades de alcance nacional vinculados a la seguridad ciudadana, con

autonomía funcional y técnica.

- Dispositivos legales que dinamizan el SINASEC RM Nº 2142-EMG-PNP del

19 de octubre de 2014, que aprueba el Manual de Organización y

Funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana,

organizadas por la PNP.


Ilustración 1 Miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana

Fuente1: CONASEC | Seguridad Ciudadana – PCM.

1.3. Bases Teóricas

1.3.1. Inseguridad ciudadana.

La inseguridad ciudadana es el temor a ser víctimas de algún hecho delictivo

(como robos, amenazas o intimidaciones, extorsiones, secuestros, entre otros) que atente

la seguridad y vulnere los derechos de la persona y que implique peligro, daño o riesgo a

su integridad.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (2018) “el

84,9% de la población del área urbana a nivel nacional percibe que en los próximos doce

meses puede ser víctima de algún hecho delictivo que atente contra su seguridad” (pág.

59).

1
Obtenido de http://www.pcm.gob.pe/seguridadciudadana/wp-content/uploads/2015/02/imgpage.png
La investigación realizada por el Barómetro de las Américas 2017, del Proyecto

de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) refleja que el Perú es el segundo país

con las cifras más altas de inseguridad.

Ilustración 2 Victimización por delincuencia en las Américas

Fuente2: Contreras, C. (9 de Abril de 2018). El Perú es el segundo país con las cifras más altas de
inseguridad: solo Venezuela le gana. La República.

1.3.2. Dimensiones de la inseguridad ciudadana.

2
Obtenido de https://larepublica.pe/sociedad/1223999-el-peru-es-el-segundo-pais-con-las-cifras-mas-
altas-de-inseguridad-solo-venezuela-le-gana
Para comprender los impactos del delito y la violencia se tiene que diferenciar

entre la dimensión objetiva y subjetiva de la inseguridad ciudadana.

1.3.2.1. Dimensión objetiva.

La dimensión objetiva se refiere a aquellos hechos de violencia y delitos efectivos;

es decir, es el riesgo real de convertirse en víctima de un hecho delictivo. (Curbet, 2009,

pág. 21) señala que esta dimensión “se basa en la probabilidad estadística que tienen las

personas de ser víctima de alguno o de varios tipos de delito, es decir, en el riesgo real”

(pág. 21).

1.3.2.2. Dimensión subjetiva.

La dimensión subjetiva depende de los sentimientos, sensaciones, valoraciones e

interpretaciones de temor y vulnerabilidad; es decir, de la percepción de inseguridad que

tiene la persona o la sociedad en conjunto. Para Curbet (2009) la dimensión subjetiva “es

el temor a la delincuencia, es decir, el riesgo percibido” (pág. 22).

1.3.3. Indicadores de la inseguridad ciudadana.

Torrente (2007) señala tres fuentes de información para determinar los riesgos que

afectan la seguridad ciudadana: los controladores (policía, tribunales, inspecciones, etc.),

las víctimas y los transgresores. Los controladores ofrecen datos relativos a los

problemas que gestionan, por ejemplo cifras sobre infracciones o delitos procesados. Las

víctima ofrecen datos acerca de la inseguridad tal y como es vivida. Finalmente, los

transgresores y los delincuentes pueden hablar de sus actividades, visiones e intenciones

(citado en Curbet, 2009, pág. 30).


Las técnicas que nos permiten obtener datos de estas fuentes son las siguientes:

las estadísticas policiales y las estadísticas judiciales, las encuestas de victimización y

las encuestas de autoinculpación.

Las estadísticas policiales y judiciales son de carácter institucional, pues la

información proviene de los registros administrativos que gestionan las autoridades

competentes.

1.3.3.1. Estadísticas policiales.

Peña y Sánchez (2009) señalan que “el objeto de estudio de la estadística policial

son los hechos que llegan a conocimiento de la policía a través de la denuncia de los

ciudadanos o a través de las investigaciones policiales de oficio” (citado en Murrià y

Gonzalez, 2013, pág. 5).

Costa (2009) indica que la estadística policial es un buen instrumento si se quieren

estudiar los hechos delictivos que se contemplan en el código penal o en las leyes

de un país. También es apropiada para medir tendencias de delitos que tienen

índices de denuncia elevados y delitos poco comunes pero graves. (citado en

Murrià y Gonzalez, 2013, pág. 5).

1.3.3.2. Estadísticas judiciales.

Por su naturaleza, las estadísticas judiciales se limitan sólo al componente

objetivo de la seguridad ciudadana. Se cuantifica la delincuencia sólo en base a

las decisiones judiciales sobre individuos declarados culpables, por lo que

registran un escaso número de delitos. Como es lógico, la clasificación de los

hechos delictivos y la terminología que se utiliza en esta perspectiva es la derivada

del código jurídico-penal. La información se recoge mediante las estadísticas de


sentencias judiciales y los registros administrativos de los departamentos de

justicia. En su análisis se emplean indicadores como las diligencias, sentencias de

los tribunales o cantidad de población reclusa. (Murrià y Gonzalez, 2013, pág. 4)

1.3.3.3. Encuestas de victimización.

En las encuestas de victimización se trata, básicamente, de entrevistar a una

muestra representativa de la población acerca de sus experiencias de victimización

y opiniones en materia de seguridad ciudadana… Las encuestas de victimización

facilitan: la cuantificación de los ilícitos a partir de las experiencias de los

ciudadanos; el estudio de las experiencias de victimización no denunciadas; los

cambios de comportamiento o de opinión inducidos por la victimización; la

valoración de los servicios públicos de seguridad; el estudio de los sentimientos

de inseguridad; la opinión ciudadana sobre las causas de la delincuencia y las

medidas aplicables; y las correlaciones sociodemográficas de todas estas

variables. (Curbet, 2009, pág. 31)

1.3.3.4. Encuestas de autoinculpación.

En las encuestas de autoinculpación los participantes explican a un entrevistador,

anónimamente y como respuesta a un cuestionario cuantitativo, los actos

delictivos que han cometido. Dado que no se arriesgan al desvelar, en estas

condiciones de anonimato, sus comportamientos ilegales, se considera que son

mucho más sinceros que ante un policía o bien un juez. (Curbet, 2009, pág. 31)

Las tablas 1 y 2 que se presentan a continuación muestras las ventajas y

desventajas de la aplicación de este tipo de técnicas.


Tabla 1 Instrumentos de medida del delito: utilidades y limitaciones

Instrumentos Utilidad del


Fuente Definición Limitación Indicador
de medida registro

Victimas Relaciones Encuestas de Registra Problemas de registro Índice de


delictivas de las victimización mediante con la victimización victimización
que son encuesta o de menores de edad
conscientes Encuestas de formulario Índice denuncia
víctimas y estandarizado Limitaciones para
autoinculpación registrar hechos
agresores
violentos
Dificultades para
recoger la
delincuencia de
cuello blanco
Organismos Delincuencia Estadística Registra a Capacitación del Delitos
policiales conocida por la policial partir de la personal para conocidos
policía escena del clasificar hechos con
crimen o por criterios claros y Delitos
denuncia uniformes esclarecidos
Poca información
complementaria Intervenciones
sobre los autores, policiales
móviles, causas y
sobre los resultados Demanda
de la intervención (llamadas) a la
judicial. policía
Puede contar como
delitos hechos que no
los eran (ej. muertes
naturales o
accidentales)
Sistema Delincuencia Estadística Registra a Sólo tiene en cuenta Causas (causas
judicial- conocida por judicial partir de hechos que originan abiertas)
penal los juzgados investigación o apertura de sumario
sumarios Resoluciones
abiertos Su unidad de análisis
son los procesos y no (sentencias)
los delitos
Un mismo proceso
puede involucrar dos
o más delitos
Sistema Delincuencia Estadística Registra Su unidad de análisis Población
penitenciario sentenciada judicial-penal número de son personas encarcelada
(condenada) personas privadas de la
privadas de libertad y no delitos. Población bajo
libertad Un mismo detenido medidas
puede ser inculpado penales
más de un delito alternativas
Subregistro: no todos
los hechos delictivos
son denunciados, aún
menos son juzgados
y pocos delitos son
condenados

Fuente3: Murrià, M., y Gonzalez, C. (2013). La seguridad ciudadana: instrumentos de análisis (p. 8).

3
Recuperado de http://www.fes-sociologia.com/files/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/631.pdf
Tabla 2 Ventajas y desventajas de los registros administrativos y de las encuestas de
victimización

Registros administrativos Encuestas de victimización

Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas


Se requiere La ausencia de Son aplicables a toda Posibles sesgos en el
menor tiempo y publicación de las la población mayor diseño metodológico
recursos para estadísticas oficiales en de edad, aún para (muestreo, orden de
recopilar la ciertos países. aquellos que no las preguntas,
información. denuncian. trabajo en campo,
El uso político de los dato.
codificación y
Cubre amplios Permiten recuperar
La cifra oculta (tasa de no captura).
periodos de información sobre
denuncia) suele ser muy
tiempo. eventos pasados. Falta de respuestas,
alta.
Rapidez para obtener subreporte o
El catálogo de
Tiempos extensos de resultados. sobreporte.
variables suele
procesamiento y muchos
ser amplio Captan información Resultados menos
actores involucrados
(delitos, victimas, que no se obtiene de precisos (las
(funcionarios con distintos
contexto). los registros oficiales encuestas, por
criterios para recopilar y
(percepciones, naturaleza, tienen
Los datos se clasificar la información).
condiciones en las márgenes de error),
agrupan en
La calidad de la que ocurren los especialmente en
distintos niveles
información está eventos). delitos de baja
de análisis
determinada frecuencia.
(nacional, Ayudan a capturar la
considerablemente por la
provincial, cifra oculta. Costos elevados.
confianza en la institución
municipal,
encargada de recibir las
urbano).
denuncias.

Fuente4: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2013). Informe Regional de
Desarrollo Humano 2013-2014, Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas
para América Latina (p. 42).

1.3.4. Factores de la inseguridad ciudadana.

La inseguridad ciudadana es un problema multidimensional, ya que es el resultado

de múltiples causas de distinta naturaleza.

1.3.4.1. Factores socioeconómicos.

Este comprende variables, como el crecimiento económico, la reducción de la

pobreza, desigualdad y el desempleo. La mejora de estos aspectos en un país debería de

disminuir los índices de inseguridad ciudadana; sin embargo, los hechos delictivos siguen

4
Obtenido de
http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDHAL%20Informe%20completo.pdf
en aumento. Este desfavorable resultado se debe al inequitativo crecimiento económico,

el cual únicamente favorece a un sector reducido de la población. Esta situación ha

generado que la mayor parte de la población se encuentre en un estado de vulnerabilidad

y en riesgo de cometer actos delincuenciales (PNUD, 2013).

1.3.4.2. Factores sociales.

Por otro lado, el factor social también representa una causa importante de la

inseguridad ciudadana. Esta situación se evidencia en los cambios que, actualmente,

enfrenta la estructura familiar. Se pueden identificar tres cambios importantes en las

familias latinoamericanas: el aumento de las familias monoparentales (hogares con

jefatura femenina), la persistencia en las altas tasas de fecundidad adolescente (el perfil

demográfico de las madres solteras continúa estando concentrado entre los sectores más

jóvenes, con menor nivel educativo y con menos recursos económicos) y los procesos

migratorios (la búsqueda de empleo y oportunidades ha tenido repercusiones en los

hogares, al fraccionar e impactar en la cohesión, la pertenencia y la estabilidad de la

unidad familiar) (PNUD, 2013).

Asimismo, las deficiencias del sistema educativo, como la incapacidad para

enfrentar la deserción escolar (la necesidad de trabajar lleva a niños y a jóvenes en

condiciones de precariedad económica a dejar la escuela para apoyar a sus familias) y el

desamparo en que se encuentran los alumnos con problemas de aprendizaje, componen

uno de los principales causantes del incremento de actos delincuenciales. Estas falencias

del sistema escolar provocan que los jóvenes no perciban el apoyo necesario en los

centros educativos y se encuentren más vulnerables ante los factores de riesgo de la

inseguridad (PNUD, 2013).


Ilustración 3 Vulnerabilidades que debilitan el tejido social

Fuente5: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2013). Informe Regional de
Desarrollo Humano 2013-2014, Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para
América Latina (p. 23).

1.3.4.3. Facilitadores del delito.

Los facilitadores son factores que inciden en el delito y la violencia, sin ser sus

causas estructurales. La presencia de armas de fuego, el tráfico de drogas y el consumo

de alcohol actúan como impulsores de la inseguridad.

Armas de fuego.

Hay un debate abierto sobre la relación entre las tasas de criminalidad, los niveles

de violencia y la posesión de armas de fuego. La discusión ha girado en torno a dos

perspectivas: las armas como instrumento de disuasión, y las armas como facilitador de

la violencia y crimen. De acuerdo con esta segunda perspectiva, el fácil acceso a armas

de fuego puede transformar conflictos y actos delictivos en episodios letales.

Drogas.

El efecto de las drogas en la seguridad ciudadana impacta en tres direcciones:

primero, la violencia y el crimen relacionados directamente con el consumo; segundo,

5
Obtenido de
http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDHAL%20Informe%20completo.pdf
aquella asociada al cultivo, la producción y la venta de droga, y finalmente, la violencia

vinculada a los efectos no esperados de las medidas represivas del Estado.

Por su naturaleza ilícita, la producción y el tráfico de drogas dinamizan la

violencia y el crimen en la región, pues proveen recursos a las organizaciones criminales,

profundizan la impunidad y la corrupción, distorsionan la economía a través del lavado

de activos y generan impactos específicos para el desarrollo humano. Los recursos de este

negocio ilegal no sólo producen grandes rentas para quienes lo controlan, sino también

incentivan el reclutamiento de jóvenes, generalmente provenientes de zonas marginadas

y con escasa inserción laboral, que están dispuestos a sumarse a las organizaciones con

la expectativa de percibir mayores ingresos.

Alcohol.

El abuso en el consumo de alcohol está asociado con conductas de alto riesgo,

entre ellas, el recurso a la violencia; en otras palabras, la ingesta de alcohol se asocia a

diversos tipos de violencia, sobre todo el delito común y la violencia de género.

1.3.4.4. Factores institucionales.

Según la teoría criminológica de la disuasión, una persona tiene menos incentivos

para cometer un delito si sabe que las probabilidades de ser sancionada son altas. Además,

los ciudadanos tendrán más incentivos para respetar las leyes establecidas si consideran

que su aplicación es justa, proporcional al delito y respetuosa de los derechos humanos y

del Estado de Derecho.

Los déficits del Estado para proveer seguridad ciudadana, se basan principalmente

en: corrupción, impunidad y falta de proporcionalidad en el castigo.


Corrupción.

Las prácticas de corrupción por parte de la policía tienen efectos negativos en la

confianza de la ciudadanía, pues es la policía quien tiene una relación directa y frecuente

con los temas de seguridad.

Impunidad.

Cuando un porcentaje alto de delitos y actos violentos contra la ciudadanía no son

investigados, procesados y, en su caso, castigados, se crea una sensación de

vulnerabilidad. Aunque en ningún país del mundo se resuelven todos los crímenes ni se

castiga a todos los delincuentes, hay un umbral mínimo para que en la ciudadanía no se

cree una desconfianza generalizada, el temor o incluso el rechazo hacia la ley.

Falta de proporcionalidad en el castigo.

Todo castigo debe ser proporcional a la gravedad del delito. Por lo general, los

códigos penales contemplan esta regla. Sin embargo, en la práctica, la proporcionalidad

en la sanción deja mucho que desear. Las cárceles de la región están sobrepobladas,

debido a un problema de desproporcionalidad de las penas relativas a delitos menores.

Un problema fundamental es que los policías, los fiscales y los jueces tienden a

concentrarse en la detención y en la sanción de personas que son fáciles de detener, en

vez de hacerlo con criminales organizados que requieren mayor labor de inteligencia y

coordinación interinstitucional.

1.3.5. Impactos de la inseguridad ciudadana.


El incremento de los niveles de violencia y delincuencia, no solo repercute

negativamente en el desarrollo del país, sino, también, afecta de manera importante a sus

habitantes.

Según el Informe Seguridad Ciudadana con rostro humano del PNUD existen tres

dimensiones para analizar los impactos de la inseguridad: la dimensión individual, la

dimensión social y la dimensión institucional.

En primer lugar, la inseguridad ciudadana perjudica los derechos fundamentales

y la libertad de las personas. Debido a la situación de violencia y criminalidad, el derecho

a vida, la integridad, la libertad y al patrimonio se encuentran vulnerados, lo cual trae

como consecuencia que los ciudadanos tengan una alta percepción de inseguridad.

Asimismo, esta sensación de vulnerabilidad, provocada por el escenario de temor y la

constante amenaza de ser víctima de la delincuencia, crea una nueva visión sobre la

convivencia, en la que el temor cotidiano es concebido como una característica aceptable

de la realidad. Esto genera una modificación en los hábitos de las personas, quienes

tendrán que aceptar la imposibilidad de disfrutar su derecho a la recreación, al patrimonio

y a la libertad de movimiento.

Otro efecto de la inseguridad es el daño al capital social, el cual está vinculado

con las relaciones interpersonales que se establecen en una comunidad. Esta

consecuencia impacta negativamente en la confianza entre los individuos, lo cual genera

un ambiente de incertidumbre y desconfianza entre ciudadanos. Cuando las relaciones

interpersonales se ven quebrantadas, se incentivan los comportamientos violentos y se

deteriora la convivencia pacífica.

Por otro lado, la delincuencia no solo afecta emocionalmente a los ciudadanos,

sino, también, perjudica económicamente a las familias. El actual ambiente de


inseguridad altera la estabilidad económica de las personas, ya que, al ser victimizado un

miembro de la familia, temporal o permanentemente, se genera un gasto monetario. Las

familias deben asumir los costos económicos de la violencia y el delito, e invertir en la

prevención de futuras amenaza. Además, los ciudadanos, también, se hacen cargo de los

costos materiales, que involucran la pérdida de bienes y gastos relacionaos con la

recuperación física posterior a un acto de violencia o delincuencia.

Los impactos que tiene la inseguridad ciudadana no sólo afectan el plano

individual sino a la sociedad en conjunto, porque a partir de una percepción individual se

crea una imagen negativa respecto a la capacidad de brindar seguridad por parte de las

instituciones que tienen a su cargo dicha función. Asimismo ese impacto varía según el

género, la etnia, la identidad sexual, la edad, la raza, la clase social, entre otros.

Ilustración 4 Impactos

Fuente6: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2013).


Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014, Seguridad Ciudadana con
rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina (p. 8).

6
Obtenido de
http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDHAL%20Informe%20completo.pdf
1.3.6. Delitos más frecuentes.

1.3.6.1. Hurto simple.

El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un bien mueble, total

o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra.

1.3.6.2. Hurto agravado.

Si el hurto es cometido:

1. Durante la noche.

2. Mediante destreza, escalamiento, destrucción o rotura de obstáculos.

3. Con ocasión de incendio, inundación, naufragio, calamidad pública o

desgracia particular del agraviado.

4. Sobre los bienes muebles que forman el equipaje del viajero.

5. Mediante el concurso de dos o más personas.

1.3.6.3. Robo.

El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o parcialmente ajeno,

para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empleando violencia

contra la persona o amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad

física.

1.3.6.4. Robo agravado.

Si el robo es cometido:

1. En inmueble habitado.

2. Durante la noche o en lugar desolado.


3. A mano armada.

4. Con el concurso de dos o más personas.

1.3.7. Instituciones encargadas de la seguridad ciudadana.

1. Policía Nacional del Perú.

2. Ministerio Público.

3. Poder Judicial.

4. Gobiernos locales: Municipalidades provinciales y distritales.

5. Serenazgo.

6. Juntas vecinales.

7. Rondas campesinas.

1.4. Marco Conceptual

Inseguridad ciudadana.

Es una sensación de carácter psicológico vinculada a un sentimiento de

vulnerabilidad ante la posibilidad de ser víctima de un acto delincuencial.


BIBLIOGRAFÍA

Calisaya Alburqueque, F. (2015). Inseguridad ciudadana frente al delito de robo


agravado, acarrea impunidad en los imputados, ciudad de Puno 2014-2015.
(Tesis de grado, Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez). Obtenido de
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/483/TESIS%20-
%20INSEGURIDAD%20CIUDADANA%20-
FIORELA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana [CONASEC]. (2015). Seguridad
Ciudadana. Obtenido de http://www.pcm.gob.pe/seguridadciudadana/wp-
content/uploads/2015/02/imgpage.png
Contreras, C. (9 de Abril de 2018). El Perú es el segundo país con las cifras más altas de
inseguridad: solo Venezuela le gana. La República. Obtenido de
https://larepublica.pe/sociedad/1223999-el-peru-es-el-segundo-pais-con-las-
cifras-mas-altas-de-inseguridad-solo-venezuela-le-gana
Curbet, J. (2009). El rey desnudo: La gobernabilidad de la seguridad ciudadana.
Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=QPQcghKRDzsC&printsec=frontcover&
hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Estadísticas de Seguridad
Ciudadana: noviembre 2017-abril 2018. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-tecnico-
n03_estadisticas-seguridad-ciudadana_nov17_ab18.pdf
Murrià, M., & Gonzalez, C. (2013). La seguridad ciudadana: instrumentos de análisis.
Recuperado el 23 de Junio de 2018, de http://www.fes-
sociologia.com/files/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/631.pdf
Pillhuamán Caña, N., Ramos Ramírez, J., & Vallenas Ochoa, G. (2010). Percepción
sobre inseguridad ciudadana. Obtenido de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/7306/
6412
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2013). Informe Regional
de Desarrollo Humano 2013-2014, Seguridad Ciudadana con rostro humano:
diagnóstico y propuestas para América Latina. Obtenido de
http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDH-
AL%20Informe%20completo.pdf

Potrebbero piacerti anche