Sei sulla pagina 1di 35

RESPUESTAS A OBSERVACIONES DE ESTUDIOS TÉCNICOS A NIVEL DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA


PRIVADA: “AUTOVÍA NEIVA – GIRARDOT”
1. Puentes existentes

 “Incluir informe de inspección de cada estructura existente en los que se incluya


levantamiento geométrico, inspección de cada componente del puente,
esquemas, condición de la estructura y recomendaciones para cada puente, Se
recomienda que el originador adelante las inspecciones detallas para verificar
que las cantidades son acordes a cada elemento estructural. Cada elemento
debe venir con su respectiva calificación, plano de levantamiento, fotografías,
informe, etc.”
RTA: Se adjunta fichas de inspección para cada estructura existente indicado
como el anexo 1, con sus respectivas fotografías y descripción pertinente para
cada estructura, donde se evidencia el dictamen indicado en la componente de
operación y mantenimiento, especificando los siguientes ítems como
requerimientos para el correcto funcionamiento de los puentes:

Pavimentos

 Excavación para reparación de pavimento existente: ítem necesario para


poder realizar los trabajos de excavación en zonas de baches hasta la
superficie saneada
 Fresado de pavimento: Se considera necesario este ítem para poder
eliminar tramos de pavimento deteriorado y poder ejecutar su posterior
reparación.
 Base granular para bacheo: Se considera necesario este ítem para poder
realizar los reposición de las base granulares del firme en los tramos
reparados.
 Riego de imprimación con asfalto líquido: Este ítem es preciso ejecutarlo
en la superficie de reparación del pavimento que se considerada. El riego
es de aplicación en la superficie de contacto de la mezcla densa en
caliente para bacheo con la base granular.
 Mezcla densa en caliente MDC2: Se considera que este ítem es preciso
ejecutarlo en la superficie de reparación del pavimento extendiendo la
capa de mezcla caliente MDC2 en la superficie de rodadura del
pavimento.
 Riego de liga con emulsión asfáltica CRR-: Este ítem es preciso
ejecutarlo en la superficie de reparación del pavimento que se
considerada. El riego es de aplicación en la superficie de contacto de la
mezcla en caliente MDC2 con la mezcla en caliente para bacheo.
 Mezcla en caliente para bacheo: Esta mezcla se extenderá en la en la
superficie de reparación del pavimento, sobre la base granular.
 Auscultación sistemática visual y con aparatos del firme: Se considera la
necesidad de realizar auscultaciones del pavimento para cumplir las
exigencias de los indicadores:
 E1 Rugosidad Longitudinal según el Índice de Rugosidad Internacional
IRI, con una frecuencia máxima de medición de un año.
 E2 Rugosidad transversal. Ahuellamiento. Con una frecuencia máxima
de medición de un año.
 E3 Fisuras. inspección visual. frecuencia máxima de medición de un mes
 E4 Baches desprendimientos. Inspección visual. frecuencia máxima de
medición de un mes.
 E5 Asentamientos, hundimientos. Inspección visual. Frecuencia máxima
de medición de un año.
 E11 Fricción transversal según el Coeficiente de rozamiento transversal.
Frecuencia máxima semestral.

Señalización horizontal y vertical.

 Sustitución Señalización grupo I (Todas las SP, SR y SI, excepto las de


otros grupos y la SI-04). En esta actuación se contempla la reposición y
sustitución de aquellas señales que por su estado de baja reflectividad o
haber sido dañadas por accidentes, no cumplan con los requerimientos
del 75 % de reflectividad inicial.
 Líneas de demarcación pintura en frío. Se considera la necesidad de
pintado de líneas de demarcación de pintura en tramos aislados de la
carretera, por la pérdida de la misma debido a deterioros, manchas
provocadas por accidentes u otras causas.
 Marca vial. Será preciso el pintado de marcas viales en tramos
localizados de la vía, por la pérdida de la misma debido deterioros,
manchas provocadas por accidentes u otras causa.
 Tachas reflectivas Se considera la necesidad de la reposición de las
tachas que se pierdan como efecto del transido de los vehículos u otros
deterioros.
 Marca vial temporal Se considera la necesidad de pintado de líneas de
demarcación de pintura temporal para señalización de desvíos en tramos
ejecución de obras.
 Sustitución señalización temporal trabajos mantenimiento Se considera
la necesidad de colocación provisional de señalización vertical temporal,
para advertir a los usuarios de la vía de los tramos de obras, accidentes
o cortes de un carril o de la calzada.
 reposición de juntas de dilatación Las actividades que forman parte del
conjunto de obras de mantenimiento de estructuras son, entre otras,
reparación de juntas. Las juntas de dilatación deberán limpiarse
periódicamente y mantenerse en perfecto estado operativo. Toda junta
que permita el paso del agua o cualquier otro defecto deberá ser
reparada o reemplazada por un tipo de junta adecuado, con la capacidad
de movimiento que requiera el puente y que garantice la estanquidad de
la unión.

Barreras, defensas y elementos de contención

 Reposición / Reparación Defensa metálica (perfil W - calibre 12) Es


preciso definir y valorar las reposiciones de los tramos de barrera
metálica que son objeto de deterioros y desperfectos provocados por los
impactos de los vehículos en los accidentes por salida de la vía.
 Reposición / Reparación Defensa de concreto New Jersey Por el mismo
motivo que se ha explicado en el caso de la de la barrera metálica
(deterioros e impactos generados por los accidentes), es preciso reponer
tramos de barrera de concreto tipo New Jersey.
Iluminación

 Reposición de Luminarias Es precisa la verificación del estado de las


luminarias y la sustitución de aquellas que por avería no den la
iluminación a la vía del puente.

Drenaje

 Limpieza de cunetas y canales: Dentro de los trabajos de mantenimiento


de la vía, tiene especial relevancia la limpieza de los elementos de
drenaje, entre los que se encuentran las cunetas de la carretera, así
como las localizadas en los bordes de los rellenos y la coronación de los
cortes. Estas labores tienen que ser complementadas con inspecciones
rutinarias que verifiquen el perfecto funcionamiento de las mismas.
 Limpieza de encoles y descoles revestidos y en tierras: Se considera
dentro de los trabajos de mantenimiento de los elementos del drenaje
superficial, la necesidad de limpieza de los encoles y descoles y proceder
al liberarlos de obstáculos, derrumbes o deslizamientos que puedan
restringir o interrumpir el tránsito del flujo de aguas.
 Limpieza de obras (Alcantarillas y box de todos los tamaños): Es preciso
mantener bien limpios las alcantarillas y proceder a su limpieza para
mantener el buen funcionamiento del sistema de drenaje. Se considera
también la necesidad de vigilar constantemente su estado.
 Limpieza de cámaras: Al igual que en el caso de las alcantarillas se
considera imprescindible dentro de los trabajos de mantenimiento de los
elementos del drenaje superficial, la necesidad de limpieza de las
cámaras y retirada de los depósitos, obstáculos y derrumbes que puedan
impedir su funcionamiento.
 Cuneta de concreto fundida in situ: En el caso de localizar desperfectos,
deterioros o rotura de tramos de cunetas, éstas han de ser repuestas
con las mismas características previstas en el proyecto.

 “Aplicar metodología SIPUCOL y/o INVIAS para el informe de inspección


que se indica en el anexo técnico”
Rta: El formato y metodología del manual de inspección de puentes del INVIAS será
adoptado para los diseños fase III o etapa de diseño.

 “En el informe de operación y mantenimiento se muestra de manera


general los mantenimientos a realizar durante el tiempo de la APP e
indicadores que evalúan para puentes y estructuras, donde indican que
todos los elementos se encuentran en buenas condiciones y no se requiere
adelantar reparaciones mayores ya sea de concreto y de protección del
cauce, entre otras. Se requieren los informes de levantamiento como
soporte para corroborar como se llega a determinar las actividades y su
frecuencia para mantenimiento rutinario periódico”

Pavimentos: Se realizó el diseño de rehabilitación de la vía existente y de los tramos


nuevos de variantes y ampliaciones a 10 años; y posteriormente se plantean intervenciones
de refuerzo de la carpeta asfáltica para ser ejecutados en el año 17 (2031), el año 24 (2038)
para el año 30 (2044).
Señalización horizontal y vertical: Se considera la necesidad de pintado de líneas de
demarcación de pintura en toda la longitud de la vía como trabajos de mantenimiento
extraordinario a los 5, 10 15 y 20 años de puesta en funcionamiento de la vía.
Barreras, defensas y elementos de contención: La rehabilitación de barreras, defensas,
elementos de contención e iluminación se realizará cada que las condiciones a las que ha
sido expuesta el elemento a afectaciones u acciones que sean causantes de deterioros
visibles y que puedan causar el peligro para el usuario.
Drenaje: Se relaciona con la existencia de vegetación, basura o vulnerabilidad del
Derecho de Vía tal que implique el impedimento del drenaje de las corrientes de aguas
lluvias y repercuta en la seguridad y tránsito Vial Estas labores se realizaran
complementadas con inspecciones rutinarias que verifiquen el perfecto funcionamiento de
las mismas.

 “Las cantidades no se muestran memorias de cálculo o que nos indiquen


de donde han salido, si no se cuenta con los informes de inspección ni
levantamientos de cada estructura”
Rta: Las cantidades que se han descrito en el informe previamente entregado, especifican
las halladas mediante los inventarios e inspecciones de puentes existentes realizados en la
etapa de diseño.

2. Puentes nuevos

 “El código utilizado para los diseños corresponde al CCDSP-95 el cual fue
derogado mediante decreto 000108 de 2015 del ministerio de transportes,
se debe actualizar los diseños al nuevo código vigente (CCP14). Tanto las
cargas vivas, de impacto, de frenado corresponden a la metodología del
CCDSP 95 se debe actualizar a la normativa actual (CCP-14)”
RTA: La resolución número 000108 de 2015 publicada el 26 de enero de 2015 indica
la adaptación de la norma técnica para el diseño de puentes a partir de esta fecha,
por ende, los estudios de pre factibilidad y factibilidad para la “Autovía Neiva –
Girardot” fueron iniciados en el año 2014 y radicada la FASE II (factibilidad) el 15 de
enero del presente año, estableciéndose los diseños estructurales, estudio de
presupuesto y demás con la CCDSP-95, por lo tanto, el uso de la nueva norma no
aplica para la actualización de tanto las cargas vivas, de impacto, sísmico y frenado
en el proyecto de la autovía Neiva-Girardot.
 “El análisis sísmico se realiza siguiendo la metodología pass 1 del CCDSP
95 por lo cual se debe actualizar a la normativa actual (CCP14)”.
RTA: Pre factibilidad y factibilidad para la “Autovía Neiva – Girardot” fueron iniciados
en el año 2014, estableciéndose los diseños estructurales, estudio de presupuesto
y demás con la CCDSP-95.
 “Incluir en la memoria de cálculo una breve descripción de la estructura
con una sección transversal tipo y un esquema tanto de planta como de
alzado”.
RTA: Se incluye en las memorias de cálculo una breve descripción de la estructura
con una sección transversal tipo tanto de planta como de perfil.
 “Especificar cuáles materiales serán usados de las opciones presentadas
en las memorias de cálculo en cada estructura”
RTA: Los materiales presentados en las memorias de cálculo son los
implementados para la estructura, así mismo, se presenta especificaciones y notas
en cada plano aclarando los materiales usados en cada estructura. Para todos los
puentes se destinan las siguientes características en cuanto a resistencias a
comprensión y módulos de elasticidad para concreto según el elemento estructural
y para aceros.

1.3- PARÁMETROS CONCRETO


ITEM f´c E VALOR
Concreto de limpieza 140 140,000
Concreto losa aproxim 210 172,000
Concreto bordillos 210 172,000
Concreto andenes 210 172,000
Concreto pilotes 280 198,000
Concreto dados 280 198,000
Concreto estribos 280 198,000
Concreto muros aletas 280 198,000
Concreto pilas 280 198,000
Concreto Cabezotes 280 198,000
Concreto riostras 280 198,000
Concreto vigas pples 350 221,000
Losa Tablero 280 198,000
Peso concreto 2.50
Coef expansión concreto 0.00001080
Peso pavimento 2.30
Peso Relleno 2.00

1.4- PARÁMETROS ACERO


ITEM COD fy fu E
Acero liso PDR34 2,400 2,040,000
Acero coarrugado PDR60 4,200 2,040,000
Torones ASTM 416 15,200 18,900 2,040,000

 “Incluir cotas, niveles de aguas, gálibos, características del diseño


geométrico de la vía y secciones transversales, a nivel de fase III se deben
incluir cada uno de ellos.”
RTA: Se encuentran incluidos en los planos en forma de especificaciones los materiales
planteados en el diseño para cada tipo de elemento estructural.
El proyecto está concebido bajo esquema de APP de iniciativa privada donde se utilizó la
topografía existente del estructurador público consistente en un levantamiento LIDAR, el
cual no entrega información con relación a los cálculos pertinentes a la especialidad de
hidráulica e hidrología como lo son: láminas de agua, fondos de cauce, tránsito de
crecientes, niveles máximos de aguas, cálculos de socavación, superficies de inundación y
demás aspectos relevantes en la implantación de la estructura, elementos requeridos para
adelantar y obtener una modelación que se asemeje a una batimetría convencional.
Los actuales estudios se adelantaron teniendo presente las cotas de la rasante existente
para así en los recorridos de campo y levantamiento de las fichas o inspección de puentes
determinar niveles de aguas y gálibos que otorgan un cálculo promedio de la diferencias de
alturas de la estructura vs la corriente.
Se adelantó el tránsito de las crecientes del cauce que permitiera determinar
indirectamente todos los aspectos hidráulicos requeridos para la implantación de la
estructura en la zona de ponteadero, las características geométricas del corredor y las
secciones transversales se presentan en los planos de diseño geométrico a nivel de
factibilidad (FASE II) ya que aún falta por surtirse los estudios y diseños FASE III en la etapa
de pre-construcción del concesionario.
 “Planos con indicaciones claras del procesos constructivo asumido en la
etapa de diseño.”
Al tratarse de una etapa de factibilidad se presenta un resumen detallado de los procesos
constructivos adoptados para cada puente dependiendo directamente de la tipología
adoptada para cada uno de ellos y pertinente a la etapa en la que se encuentra el proyecto
actualmente.

TABLA DE OBSERVACIONES
REVISIÓN DE LOS ESTUDIOS ESTRUCTURALES
 “Se establecieron las principales ventajas de la tipología del puente”:
La metodología de selección por tipología para cada puente se basó principalmente en la
luz presentada y así mismo también en las zonas de apoyo presentadas, y así mismo por
la economía de su implantación y diseño de acuerdo a los materiales usados y a las
solicitaciones expuestas, por lo anterior se definen:
1. El ancho para los puentes nuevos es de 12.50 metros y en él se incluyen los
siguientes elementos: dos carriles de 3.65 metros; dos bermas de 1.80 metros; un
andén de 1.00 metros de ancho y dos espacios de 0.30 metros para la colocación
de las barreras de protección del puente (new jersey). Igualmente el tablero para
cada caso tiene los peraltes y los radios de las curvas establecidas en el diseño
geométrico.
2. Se adoptó el diseño de puentes reforzados para los casos en que las luces son
menores de 17.0 metros debido a que el peso muerto afectado por su
superestructura y así mismo la solicitación por caga viva, permite usar vigas en
concreto reforzado de dimensiones moderadas, permitiendo así una relación
concreto/acero adecuada y económica
 Se implementa el diseño de puentes con tablero en concreto reforzado sobre
vigas postensadas prefabricadas para ser colocadas en posición de lanzamiento
o mediante izaje con carrogrúa para aquellas luces entre 20.0 metros y 45.0
metros pues las cargas que acarre esta luz mayor inciden en usar geometría en
las vigas de tamaños considerables, repercutiendo directamente en el gasto de
concreto y por ende más refuerzo para contrarrestar el peso propio que acarrea
el uso de mayores dimensiones donde por estas dimensiones, características
geométricas, por su proyecto constructivo y así mismo por su ubicación
geográfica dificultan la utilización de elementos prefabricados pretensados, caso
contrario para las vigas tipo I que permiten el uso de cables de acero que permite
fraccionar el tensionamiento con el fin de contrarrestar efectos de la alta muerta
proveniente de la superestructura y cargas móviles en diferentes etapas
 diseño de puentes con tablero en concreto y vigas metálicas para ser colocadas
en posición de lanzamiento o a través de izaje con carrogrúa. para luces entre
45-100 metros cuando las condiciones topográficas impidan la implementación
de dos luces postensadas,
 El diseño de puentes en voladizos sucesivos para salvar grandes accidentes
topográficos o depresiones con luces mayores de 120 metros, donde se destaca
la implantación de viaductos necesarios para atravesar los obstáculos de las zonas
inestables de esta parte de la cordillera occidental, mejorando la velocidad de
operación de la vía y por tanto la comodidad de sus usuarios. La superestructura
de estos puentes en voladizos sucesivos está conformada a través de viga cajón
unicelular, para realizar su construcción a través del método de voladizos
sucesivos con carro de avance.

 “Se establecieron las principales ventajas del proceso constructivo del


puente”

 PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIONES

Una vez construido los acceso a los diferentes puentes y terminada la preparación del
terreno de la zona donde se construirán los estribos y pilas, se realizara la excavación
a las cotas establecidas en los diseños, se realizará el descargue de la maquinaria
asignada, el armado de las partes, la puesta en marcha y las pruebas correspondientes,
de acuerdo con los planos o con las indicaciones del interventor.
1. La secuencia para la construcción de los DADOS DE CIMENTACIÓN es la
siguiente:
2. Localización y replanteo del Dado de cimentación.
3. Será necesario excavar para conformar la terraza de localización de la zapata.
4. Aplicar concreto de limpieza en toda la excavación.
5. Replantear el eje longitudinal del Puente y el eje transversal.
6. Dibujar (Cimbras.) sobre el concreto de limpieza el dado de cimentación.
7. Dibujar en el sitio que señale el plano de construcción el área de la Pila y sus
muros correspondientes, para de conformidad proceder a colocar los aceros
correspondientes. Todo lo anterior debe ser realizado por Topografía y revisado
por la Interventoría
8. La sección de la pila que está próxima a iniciarse se debe replantear con
topografía durante vaciados para corregir algún desplazamiento que haya
sufrido el acero vertical de la pila.
9. Revisar el estado de la formaleta, debe estar perfectamente, limpia, con
desencofrante, nivelada, alineada y en condiciones que permitan un adecuado
acabado de la superficie del concreto.
Figura Nº 1 Construcción dados de cimentación
Fuente VSL

Para la ejecución de los trabajos especificados en el presente Capítulo, el


CONTRATISTA deberá dar cumplimiento a los requisitos y condiciones estipulados
en materia ambiental, y en materia de seguridad industrial y salud ocupacional.
RECURSOS (MANO DE OBRA)

El equipo de trabajo:

1. Operadores Principales
2. Operadores Auxiliares
3. Inspector de obra
4. Oficiales
5. Ayudantes

RECURSOS (EQUIPOS)
6. Planta eléctrica
7. Luminarias
8. Volquetas
9. Motobomba
10. Equipo de pilotaje
11. Retrocargador
12. Compresor con martillos
13. Equipo de soldadura
14. Equipo de topografía
15. Formaleta
16. Vibradores
17. Bomba de concreto
RECURSOS (MATERIALES)
18. Combustibles
19. Concretos (según especificaciones de diseño)
20. Acero de refuerzo

 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN DE PILAS Y ESTRIBOS

1. Verificación de ejes, eje longitudinal de puente y eje transversal del mismo.


2. Dibujar a partir del replanteo de ejes el borde o perímetro externo de la pila.
3. Dibujar a partir del replanteo de ejes el borde o perímetro interno de la pila.
4. Determinar ahora el área de la pila y verificar la posición de los aceros verticales
de la misma con relación a lo descrito en los literales anteriores.
5. Colocar alrededor de la pila en construcción un conjunto de andamios que nos
permitan trabajar sobre la pila.
6. La formaleta que se utilizara para el encofrado de la Pila será en madera o
metálica.
7. Esta formaleta es auto portante / autotrepante (Comúnmente en lenguaje de
obra es conocida como formaleta trepadora.) ya que tiene la característica de
ser adosada al vaciado anterior y soportar todos los esfuerzos que se generan
en la construcción del siguiente tramo.
8. Definir el tipo de mezcla de concreto (manejabilidad, tiempo de manejabilidad,
resistencia, etc.)
9. Registro y control de recepción de concreto, control de trazabilidad.
10. Definición del plan de toma muestras (Cilindros) en coordinación con laboratorio
y control de calidad.
11. Todas las actividades señaladas en esta metodología y previas al vaciado del
concreto, durante el vaciado respectivo y finalizado el mismo deben ser
revisadas, supervisadas y aprobadas por la comisión topográfica.
12. Se realizará vaciados de 3.0 a 4.0 metros de altura que se modularan de acuerdo
a la altura de la pila y a la posición del diafragma, para tal efecto dispondremos
de una manguera flexible (Trompa de Elefante.) que entre en toda la longitud de
la pila y se realice de esta manera el vaciado. Dicho vaciado debe hacerse por
capas y recorriendo todo el perímetro de la pila e ir remontando una capa sobre
otra de tal manera que cuando se vibre la capa superior el vibrador penetre en
la capa anterior y garanticemos la continuidad del concreto en toda la altura del
vaciado en ejecución.
13. Esta misma metodología será aplicada para los estribos o espaldar, aletas o
muros de contención.
14. Se instalan los neoprenos sobre láminas metálicas donde lo indiquen los planos.
Figura Nº 2 Construcción de pilas con encofrado
Fuente VSL

RECURSOS (MANO DE OBRA)


El equipo de trabajo:

1. Inspector de Obra
2. Maestro
3. Oficiales
4. Ayudantes

RECURSOS (EQUIPOS)
5. Planta eléctrica
6. Luminarias
7. Equipo de topografía
8. Formaleta
9. Vibradores
10. Andamios
11. Bomba de concreto
12. Motobomba

RECURSOS (MATERIALES)
13. Concreto
14. Acero
15. Apoyos de neopreno reforzado
 PROCESO CONSTRUCTIVO PARA PUENTES MIXTOS

Una vez construida la infraestructura del puente la siguiente etapa es construir el tablero.
La secuencia para la construcción del TABLERO es la siguiente:

1. Localización y replanteo del Tablero.


2. Relacionar los equipos, herramientas y materiales necesarios para el
montaje de las vigas metálicas.
3. Ubicación de ejes y rieles de cada una de las vigas
4. Izaje / lanzamiento de las vigas
5. Posicionamiento de la viga sobre los apoyos según alineación y nivelación
requerida por cada viga, operación realizada mediante gatos.
6. Colocación de acero de refuerzo horizontal y vertical en el tablero, para este es
necesario revisar el estado de la formaleta, debe estar perfectamente aseada,
curada, nivelada, alineada y en condiciones que permitan un adecuado acabado de
la superficie del concreto.
7. Verificar que la tubería de drenaje.
8. Verificar que el concreto colocado se compacte con vibradores mecánicos o
eléctricos. La operación de vibrado debe dar un resultado satisfactorio sin provocar
segregación de la mezcla.
10. Una vez iniciado el fraguado del concreto se aplica el antisol para un óptimo
curado.
11. Es necesario la toma de muestras para verificar la calidad del concreto,
cumpliendo con todos los procedimientos establecidos en la norma.

Figura Nº 3 Montaje de vigas metálicas


 PROCESO CONSTRUCTIVO PARA PUENTES EN VOLADIZO SUCESIVO
El método consiste en la construcción (o montaje) del tablero, a partir de los apoyos,
agregando tramos parciales o dovelas en voladizo.
1. Se construye la dovela sobre pila. Consiste en la unión monolítica entre cada
una de las pilas y el tablero, contienen el primer tramo de tablero sobre la pila, sobre
el cual se montarán los carros de avance para iniciar la construcción de las dovelas
vaciados en sitio por avance en voladizo
2. Las dovelas se ejecutan en su totalidad en sitio, sobre cimbra apoyada en
las pilas mediante consolas metálicas
3. Una vez terminada la dovela sobre pila, se arman los carros de avance.
4. La estructura de los carros de avance se monta mediante torres grúa o
teleférico accionado con malacates
5. Se inicia la construcción de dovelas in situ, en forma simétrica a partir de las
pilas (doble voladizo).
6. Cada una de estas dovelas se une a la estructura existente por medio de
cables postensados, permitiendo así el avance en voladizo.

Figura Nº 4 Construcción de puentes por voladizos sucesivos


Fuente VSL

Con respecto a los carros de avance:


1. Encofrado de la dovela suspendido a la estructura metálica anclada al
tablero en la parte superior.
2. Peso total aproximado de una pareja de carros de avance 100ton
3. Estructura montada sobre rieles, autolanzable
4. Estructura apoyada y anclada sobre dovela anterior
La secuencia para la construcción del JUNTAS es la siguiente:

1. Verificar que todos los materiales que implica la construcción de la junta de


dilatación correspondan a las dimensiones y formas que indican los planos de
detalle.
2. Se realizan las perforaciones para anclar la junta
3. Se nivela la superficie donde se instalara la junta con Sikagrout (en un espesor
aproximado de 2 cm)
4. Se procederá a la Instalación de la junta sobre el sikagrout y se procede a anclar la
junta con pernos
5. Las perforaciones donde se incrustan los pernos son llenadas con un material
epóxico.

Figura Nº 5 Metodología del carro de avance


Fuente VSL

 “Se establecieron las principales ventajas de los materiales del puente”

1. Para estructuras que reciben poca solicitación tales como la losa de aproximación,
bordillos y andenes se establecieron resistencias a compresión para el concreto de
21 Mpa.
2. Para estructuras para estructuras que soprten las solicitaciones provenientes de la
superestructura tales como: pilotes, dados, estribos, muros, aletas, pilas, vigas
cabezales, y para elementos de la supestructura que se adosen a las vigas como
riostras y la losa del tablero, se establecen con un tipo de concreto de resistencia a
la compresión de 28 Mpa.
3. El concreto para el elementos estructural que se encarga de transpasar las cargas
provenientes del tablero a sus cimientos, se implantará con un concreto de
resistencia de 35 Mpa con el fin de mitigar fuerzas cortantes y momentos flectores
que soportaría el acerdo
 “Detalles de apoyos, barandas, drenajes, juntas y demás elementos
complementarios”

Se realiza el talle para las barandas, apoyos, drenajes, juntas y demás elementos
complementarios que se encontraban en los planos adjuntos.

o Barreras, defensas y elementos de contención

Es preciso definir y valorar las reposiciones de los tramos de barrera metálica y de concreto
en caso de New Jersey o parapetos que son objeto de deterioros y desperfectos provocados
por los impactos de los vehículos en los accidentes en el puente.

Tipos de Barandas y New Jersey.

Fuente: Equipo Consultor.


o Junta de dilatación

Las actividades que forman parte del conjunto de obras de mantenimiento de estructuras
son, entre otras, reparación de juntas. Las juntas de dilatación deberán limpiarse
periódicamente y mantenerse en perfecto estado operativo. Toda junta que permita el paso
del agua o cualquier otro defecto deberán ser reparados o reemplazada por un tipo de junta
adecuado, con la capacidad de movimiento (impactos) y dilataciones por temperatura
presentadas que requiera el puente y que garantice la estanquidad de la unión.

. Módulo Típico de Junta.

Fuente: Equipo Consultor.

Detalle Junta de Dilatación

Fuente: Equipo Consultor.


o Placa de aproximación

 “Se realizó el diseño conceptual del puente, obras complementarias y


elementos estructurales con su respectiva geometría”

El diseño conceptual del puente se encuentra descrito en el informe anexo en el capítulo


de estructuras, sin embargo, se describen su estructura, propiedades geométricas y obras
complementarias a continuación.

 DISEÑO DE LOS COMPONENTES DE LOS PUENTES

En esta sección se presentan los diferentes componentes de los puentes, tipo de losa
tablero para la superestructura, analizados en el proyecto, cimentados sobre estribos de
baja, altura apoyados sobre tres (3) pilotes de 1.30 metros de diámetro y sobre pilas
estandarizadas de diferentes alturas.

Con el objeto de estandarizar la construcción de los puentes, se adoptó como luz tipo L =
34,50 metros para las vigas y L = 35.00 para longitud de tableros, dado que esta luz es la
que produce el menor costo de puente por m². Como es imposible ensamblar todos los
puentes con luces iguales, se establecieron las siguientes luces para diseño:

 Luz típica
 L = 35,00 m

 Luces adicionales para puentes postensados


 L = 27,60m

 Luces para puentes reforzados


 L = 11,60m
 L = 16,90m

 Luces para puentes con viga metálica y tablero en concreto reforzado


 L = 70,00m
 L = 80,00m

 Luces para puentes en voladizos sucesivos


 L = 65;135;65

1. Diseño del tablero

El tablero se analizó y diseñó con refuerzo principal perpendicular al tráfico y consiste en


una losa maciza de 0.20 metros, reforzada en las dos caras y en las dos direcciones. La
resistencia del concreto es f´c = 280 Kg/m²

La cuantía del refuerzo total del tablero es de 178 Kg/m². En el anexo 01 se presentan las
memorias de cálculo del tablero.

2. Diseño de las vigas principales

Las vigas principales de los puentes con luces iguales o menores de 22.00 metros, se
diseñaron como reforzadas, con f´c = 350 Kg/cm² y con refuerzo pasivo a flexión y a
cortante. La altura de las vigas, consideradas como sección en T, se definió como H = 0.70L

El refuerzo principal de las vigas reforzadas fue N° 8 y N° 10; para cortante se consideraron
estribos rectangulares N° 4.

Las vigas principales de los puentes postensados con luces de 27.6 m y de 35.0 m,
definidos para el proyecto, se eligieron de la siguiente manera:

• L = 27.60 viga AASTHO TIPO Vi de 1,40 m de altura


• L = 35.00 viga AASTHO TIPO IV de 1,80 m de altura

El todos los casos el espesor de las almas de las vigas fue de 0.25 metros

3. Diseño riostras

Se consideran riostras para todos los puentes, distribuidas de la siguiente manera:

Riostras externas de unión entre las vigas principales; el espesor de las vigas es de 0.25
metros y su función está en balancear las diferencias de esfuerzos que se puedan presentar
ante la circulación de las cargas vivas. f´c = 280 Kg/cm²
4. Diseño estribos

Con el objeto de disminuir el costo de construcción de los puentes, los estribos se ubicaron
para obtener las mínimas alturas; esto con el objeto de minimizar cantidad de muros de
acompañamiento y la acción de empujes y de sismo sobre estas estructuras. La resistencia
del concreto para estos elementos es de f´c = 280 Kg/cm²

De acuerdo con lo anterior, el estribo típico consta de los siguientes elementos:

 Viga de asiento de la superestructura


 Espaldar de 0.25 metros de espesor y altura variable en función de la altura de las
vías principales
 Ménsula de apoyo de la losa de aproximación
 Pedestales para recibo de vigas y obtención de peraltes
 Muros laterales de cierre; espesor 0.20 metros y altura variable
 Topes antisísmicos en concreto. Estos elementos controlan los desplazamientos
transversales horizontales de la superestructura ante cargas sísmicas

La viga de asiento de la superestructura, es el elemento principal del estribo y se apoya


sobre tres (3) pilotes de 0.90 metros a 2.50 de diámetro en función de la luz y longitud
variable entre 6.0 metros y 15 metros en función de la luz del puente y del tipo de suelo de
fundación. Teniendo en cuenta que las cargas laterales longitudinales por empuje o sismo
son pequeñas por la baja altura del estribo, las cuantías de refuerzo de los pilotes a flexión
oscilan entre el 1 % y el 1.50 %. El refuerzo de estas vigas es pasivo y está dispuesto para
flexión y para cortante.

La determinación del comportamiento de los pilotes, se realiza mediante interacción suelo


estructura utilizando las constantes de rigidez Ks obtenidas de las propiedades del suelo
de fundación.

5. Diseño pilas

Se consideraron pilas para aquellos puentes con arreglos de dos (2) luces o más, teniendo
en cuenta que las luces adyacentes a las pilas pueden ser iguales o diferentes. La
resistencia del concreto es f´c =280 kg/cm².

Como sección transversal del cuerpo de las pilas, se consideró como una extensión de los
pilotes; por tanto las pilas están conformadas por 3 columnas circulares con diámetros que
varían entre 0,90 metros y 2,50 metros.

El algunos puentes, la altura de las pilas supera los 20,0 metros; en estos casos se amplía
la cantidad de refuerzo, para proveer a la pila la capacidad para soportar las cargas externas
ente condiciones de esbeltez.
6. Diseño losas de aproximación

Para el control de deformaciones entre los estribos del puente y los terraplenes de acceso,
se dispuso para todos los puentes de la colocación de una losa de repartición de esfuerzos,
colocada 0.50 metros bajo la superficie del pavimento. Las dimensiones de la losa son:

• L = 4.00 metros.
• B =10.90 metros.
• H = 0.30 metros.

Esta losa tiene ensanche en la zona de apoyo sobre los estribos de los puentes y la
resistencia del concreto es f´c = 280 kg/cm².

CARACTERIZACIÓN PUENTES CON LUCES DE 10.60 METROS

1. Superestructura:

Cinco (5) vigas reforzadas de 0.80 metros de altura por 0.70 metros de ancho, espaciadas
cada 2.84 metros; sin voladizos; tablero 0.22 metros de altura involucra prelosas de 0.08
metros para facilitar los procesos constructivos; andén de 1.00 metros de ancho; dos new
jersey y un baranda metálica al exterior del andén.

Sobre el tablero se tiene una carpeta asfáltica de 0.06 metros de espesor, la cual se debe
fresar y reponer cada siete años.
2. Infraestructura:

Dos estribos en concreto reforzado de 4.30 metros de altura y 11.80 metros de largo,
empotrados sobre vigas cabezal de 1.20 x 1.20 metros de sección. Las vigas cabezal se
anclan sobre tres pilotes de 1.20 metros de diámetro y 10.00 metros de longitud. Sobre los
estribos se empotran los espaldares en concreto reforzado de 1.08 metros de altura por
0.25 metros de espesor. En la parte posterior de los espaldares y empotrados a estos se
ubican los apoyos de las vigas de repartición de carga.

En la parte superior de los estribos están los cinco pedestales de apoyo de las vigas y entre
estos y las vigas los apoyos de neopreno. Igualmente en esta misma parte de los estribos
se ubican los topes antisísmicos en concreto reforzado y los muros de cierre lateral de los
estribos.

Como estructuras de contención de los terraplenes en cercanías a los estribos, se ubican


cuatro muros de acompañamiento con longitudes entre 6.00 y 15.0 metros, con fuste de
sección en cercanías a los estribos de 6.50 metros de altura, ancho de 0.65 metros en la
base y 0.30 metros en la corona; zapata de 5.50 metros de ancho, altura de 0.65 metros
(0.10 H) en el arranque y 0.30 metros en los bordes. Los muros de acompañamiento en el
extremo lejano al estribo tienen altura de 2.00 metros, zapata de 1.70 metros y sección de
0.30 metros. Todos los muros de acompañamiento tienen un diente bajo la zapata en
concreto reforzado de altura variable entre 1.10 metros y 0.30 metros, para dotar a la
estructura de la capacidad de resistir deslizamiento ante las fuerzas horizontales por sismo
y/o empuje del relleno.

Con el objeto de controlar la deformación del terreno en las cercanías de los estribos, el
puente incluye las losas de aproximación de 4.00 metros de longitud por el ancho del
puente, las cuales en un extremo se empotran en el relleno y en el otro se apoyan en los
pedestales detrás de los espaldares de los estribos.
3. Accesos

Los accesos de estos puentes, están conformados por terraplenes, con alturas que varían
entre 2.00 m y 7.00 m. Los terraplenes se conformaran en su cuerpo y cimentación con
materiales tolerables, y, en su corona con material seleccionado. Sobre la corona se
colocará la estructura de pavimento, relacionada en el numeral anterior.

En todos los accesos se especifica la construcción de aletas, con variación de alturas entre
7.50 m y 2.00 m.

La geometría de los muros es

 Altura fuste Hm
 Ancho zapata 0,85 H m
 Espesor corona muro 0,30 m
 Espesor base muro 0,10 H m
 Espesor zapata arranque0,10 H m
 Puntera 0,20 H m

Igualmente todos los muros tienen llave para control de desplazamientos a condición de
carga VII en la que se incluye el sismo.

CARACTERIZACIÓN PUENTES CON LUCES DE 16.90 METROS

1. Superestructura

Cinco (5) vigas reforzadas de 1.20 metros de altura por 0.70 metros de ancho, espaciadas
cada 2.84 metros, sin voladizos; tablero de 0.20 metros de altura con prelosas incluidas de
0.08 metros; andén de 1.00 metros de ancho; dos new jersey y un baranda metálica.

Sobre el tablero se tiene una carpeta asfáltica de 0.06 metros de espesor, la cual se debe
fresar y reponer cada siete años.
2. Infraestructura

Dos estribos en concreto reforzado de 4.30 metros de altura y 11.80 metros de largo,
empotrados sobre vigas cabezal de 1.20 x 1.20 metros de sección. Las vigas cabezal se
anclan sobre tres pilotes de 1.20 metros de diámetro y 10.00 metros de longitud. Sobre los
estribos se empotran los espaldares en concreto reforzado de 1.08 metros de altura por
0.25 metros de espesor. En la parte posterior de los espaldares y empotrados a estos se
ubican los apoyos de las vigas de repartición de carga.
En la parte superior de los estribos están los cinco pedestales de apoyo de las vigas y entre
estos y las vigas los apoyos de neopreno. Igualmente en esta misma parte de los estribos
se ubican los topes antisísmicos en concreto reforzado y los muros de cierre lateral de los
estribos.

Como estructuras de contención de los terraplenes en cercanías a los estribos, se ubican


cuatro muros de acompañamiento de longitud media de 6.00 metros con fuste de sección
en cercanías a los estribos de 6.50 metros de altura, ancho de 0.65 metros en la base y
0.30 metros en la corona; zapata de 5.50 metros de ancho, altura de 0.65 metros (0.10 H)
en el arranque y 0.30 metros en los bordes. Los muros de acompañamiento en el extremo
lejano al estribo tienen altura de 2.00 metros, zapata de 1.70 metros y sección de 0.30
metros. Todos los muros de acompañamiento tienen un diente bajo la zapata en concreto
reforzado de altura variable entre 1.00 metros y 0.30 metros, para dotar a la estructura de
la capacidad de resistir deslizamiento ante las fuerzas horizontales por sismo y/o empuje
del relleno.

Con el objeto de controlar la deformación del terreno en las cercanías de los estribos, el
puente incluye las losas de aproximación de 4.00 metros de longitud por el ancho del
puente, las cuales en un extremo se empotran en el relleno y en el otro se apoyan en los
pedestales detrás de los espaldares de los estribos.

3. Accesos

Los accesos de estos puentes, están conformados por terraplenes, con alturas que varían
entre 2.00 m y 7.00 m. Los terraplenes se conformaran en su cuerpo y cimentación con
materiales tolerables, y, en su corona con material seleccionado. Sobre la corona se
colocará la estructura de pavimento, relacionada en el numeral anterior.

En todos los accesos se especifica la construcción de aletas, con variación de alturas entre
7.50 m y 2.00 m.

La geometría de los muros es

 Altura fuste Hm
 Ancho zapata 0.85H m
 Espesor corona muro 0.30 m
 Espesor base muro 0.10H m
 Espesor zapata arranque 0.10H m
 Puntera 0.20H m

Igualmente todos los muros tienen llave para control de desplazamientos a condición de
carga VII en la que se incluye el sismo.
CARACTERIZACIÓN PUENTES CON LUCES DE 20.00 METROS

1. Superestructura

Cinco (5) vigas reforzadas de 1.24 metros de altura por 0.70 metros de ancho, espaciadas
cada 2.50 metros; voladizos de 1.25 metros desde eje de vigas; tablero 0.22 metros de
altura con prelosas incluidas de 0.08 metros; andén de 1.00 metros de ancho; dos new
jersey y un baranda metálica.

Sobre el tablero se tiene una carpeta asfáltica de 0.06 metros de espesor, la cual se debe
fresar y reponer cada siete años.
2. Infraestructura

Dos estribos en concreto reforzado de 4.30 metros de altura y 11.80 metros de largo,
empotrados sobre vigas cabezal de 1.20 x 1.20 metros de sección. Las vigas cabezal se
anclan sobre tres pilotes de 1.20 metros de diámetro y 10.00 metros de longitud. Sobre los
estribos se empotran los espaldares en concreto reforzado de 1.08 metros de altura por
0.25 metros de espesor. En la parte posterior de los espaldares y empotrados a estos se
ubican los apoyos de las vigas de repartición de carga.

En la parte superior de los estribos están los cinco pedestales de apoyo de las vigas y entre
estos y las vigas los apoyos de neopreno. Igualmente en esta misma parte de los estribos
se ubican los topes antisísmicos en concreto reforzado y los muros de cierre lateral de los
estribos.

Como estructuras de contención de los terraplenes en cercanías a los estribos, se ubican


cuatro muros de acompañamiento de longitud media de 6.00 metros con fuste de sección
en cercanías a los estribos de 6.50 metros de altura, ancho de 0.65 metros en la base y
0.30 metros en la corona; zapata de 5.50 metros de ancho, altura de 0.65 metros (0.10 H)
en el arranque y 0.30 metros en los bordes. Los muros de acompañamiento en el extremo
lejano al estribo tienen altura de 2.00 metros, zapata de 1.70 metros y sección de 0.30
metros. Todos los muros de acompañamiento tienen un diente bajo la zapata en concreto
reforzado de altura variable entre 1.00 metros y 0.30 metros, para dotar a la estructura de
la capacidad de resistir deslizamiento ante las fuerzas horizontales por sismo y/o empuje
del relleno.

Con el objeto de controlar la deformación del terreno en las cercanías de los estribos, el
puente incluye las losas de aproximación de 4.00 metros de longitud por el ancho del
puente, las cuales en un extremo se empotran en el relleno y en el otro se apoyan en los
pedestales detrás de los espaldares de los estribos.

3. Accesos

Los accesos de estos puentes, están conformados por terraplenes, con alturas que varían
entre 2.00 m y 7.00 m. Los terraplenes se conformaran en su cuerpo y cimentación con
materiales tolerables, y, en su corona con material seleccionado. Sobre la corona se
colocará la estructura de pavimento, relacionada en el numeral anterior.

En todos los accesos se especifica la construcción de aletas, con variación de alturas entre
7.50 m y 2.00 m.

La geometría de los muros es

 Altura fuste Hm
 Ancho zapata 0.85H m
 Espesor corona muro 0.30 m
 Espesor base muro 0.10H m
 Espesor zapata arranque 0.10H m
 Puntera 0.20H m

Igualmente todos los muros tienen llave para control de desplazamientos a condición de
carga VII en la que se incluye el sismo.

CARACTERIZACIÓN PUENTES CON LUCES DE 27.60 METROS

1. Superestructura

Cinco (5) vigas postensadas con 3 cables D 5/8”, con sección en “I” de 1.40 metros de altura
por 1.15 metros de ancho en el patín superior y 0.65 m de ancho en el patín inferior,
espaciadas cada 2.85 metros; dos riostras externas y una riostra interna de 1.64 metros de
altura por 0.25 metros de ancho sin voladizos; tablero 0.20 metros de altura con prelosas
de 0.08 m como parte del espesor; andén de 1.00 metros de ancho; dos new jersey y un
baranda metálica.

Sobre el tablero se tiene una carpeta asfáltica de 0.06 metros de espesor, la cual se debe
fresar y reponer cada siete años.
2. Infraestructura

Dos estribos en concreto reforzado de 4.30 metros de altura y 11.80 metros de largo,
empotrados sobre vigas cabezal de 1.20 x 1.20 metros de sección. Las vigas cabezal se
anclan sobre tres pilotes de 1.20 metros de diámetro y 10.00 metros de longitud. Sobre los
estribos se empotran los espaldares en concreto reforzado de 1.08 metros de altura por
0.25 metros de espesor. En la parte posterior de los espaldares y empotrados a estos se
ubican los apoyos de las vigas de repartición de carga.

En la parte superior de los estribos están los cinco pedestales de apoyo de las vigas y entre
estos y las vigas los apoyos de neopreno. Igualmente en esta misma parte de los estribos
se ubican los topes antisísmicos en concreto reforzado y los muros de cierre lateral de los
estribos.

Como estructuras de contención de los terraplenes en cercanías a los estribos, se ubican


cuatro muros de acompañamiento de longitud media de 9.00 metros con fuste de sección
en cercanías a los estribos de 6.50 metros de altura, ancho de 0.65 metros en la base y
0.30 metros en la corona; zapata de 5.50 metros de ancho, altura de 0.65 metros (0.10 H)
en el arranque y 0.30 metros en los bordes. Los muros de acompañamiento en el extremo
lejano al estribo tienen altura de 2.00 metros, zapata de 1.70 metros y sección de 0.30
metros. Todos los muros de acompañamiento tienen un diente bajo la zapata en concreto
reforzado de altura variable entre 1.00 metros y 0.30 metros, para dotar a la estructura de
la capacidad de resistir deslizamiento ante las fuerzas horizontales por sismo y/o empuje
del relleno.

Con el objeto de controlar la deformación del terreno en las cercanías de los estribos, el
puente incluye las losas de aproximación de 4.00 metros de longitud por el ancho del
puente, las cuales en un extremo se empotran en el relleno y en el otro se apoyan en los
pedestales detrás de los espaldares de los estribos.

3. Accesos

Los accesos de estos puentes, están conformados por terraplenes, con alturas que varían
entre 2.00 m y 7.00 m. Los terraplenes se conformaran en su cuerpo y cimentación con
materiales tolerables, y, en su corona con material seleccionado. Sobre la corona se
colocará la estructura de pavimento, relacionada en el numeral anterior.

En todos los accesos se especifica la construcción de aletas, con variación de alturas entre
7.50 m y 2.00 m.

La geometría de los muros es

 Altura fuste Hm
 Ancho zapata 0.85H m
 Espesor corona muro 0.30 m
 Espesor base muro 0.10H m
 Espesor zapata arranque 0.10H m
 Puntera 0.20H m

Igualmente todos los muros tienen llave para control de desplazamientos a condición de
carga VII en la que se incluye el sismo.

CARACTERIZACIÓN PUENTES CON LUCES DE 35.0 METROS

1. Superestructura

Cinco (5) vigas postensadas con 7 cables D 5/8”, con sección en “I” de 1.80 metros de altura
por 1.10 metros de ancho en el patín superior y 0.65 metros de ancho en el patín inferior,
espaciadas cada 2.84 metros; dos riostras externas y una riostra interna de 1.64 metros de
altura por 0.25 metros de ancho sin voladizos; tablero 0.20 metros de altura con prelosas
de 0.08 metros como parte del espesor del tablero; andén de 1.00 metros de ancho; dos
new jersey y un baranda metálica.

Sobre el tablero se tiene una carpeta asfáltica de 0.06 metros de espesor, la cual se debe
fresar y reponer cada siete años.
2. Infraestructura

Dos estribos en concreto reforzado de 4.30 metros de altura y 11.80 metros de largo,
empotrados sobre vigas cabezal de 1.20 x 1.20 metros de sección. Las vigas cabezal se
anclan sobre tres pilotes de 1.20 metros de diámetro y 15.00 metros de longitud. Sobre los
estribos se empotran los espaldares en concreto reforzado de 1.08 metros de altura por
0.25 metros de espesor. En la parte posterior de los espaldares y empotrados a estos se
ubican los apoyos de las vigas de repartición de carga.

En la parte superior de los estribos están los cinco pedestales de apoyo de las vigas y entre
estos y las vigas los apoyos de neopreno. Igualmente en esta misma parte de los estribos
se ubican los topes antisísmicos en concreto reforzado y los muros de cierre lateral de los
estribos.
Como estructuras de contención de los terraplenes en cercanías a los estribos, se ubican
cuatro muros de acompañamiento de longitud media de 9.00 metros con fuste de sección
en cercanías a los estribos de 6.50 metros de altura, ancho de 0.65 metros en la base y
0.30 metros en la corona; zapata de 5.50 metros de ancho, altura de 0.65 metros (0.10 H)
en el arranque y 0.30 metros en los bordes. Los muros de acompañamiento en el extremo
lejano al estribo tienen altura de 2.00 metros, zapata de 1.70 metros y sección de 0.30
metros. Todos los muros de acompañamiento tienen un diente bajo la zapata en concreto
reforzado de altura variable entre 1.00 metros y 0.30 metros, para dotar a la estructura de
la capacidad de resistir deslizamiento ante las fuerzas horizontales por sismo y/o empuje
del relleno.

Con el objeto de controlar la deformación del terreno en las cercanías de los estribos, el
puente incluye las losas de aproximación de 4.00 metros de longitud por el ancho del
puente, las cuales en un extremo se empotran en el relleno y en el otro se apoyan en los
pedestales detrás de los espaldares de los estribos

3. Accesos

Los accesos de estos puentes, están conformados por terraplenes, con alturas que varían
entre 2.00 m y 7.00 m. Los terraplenes se conformaran en su cuerpo y cimentación con
materiales tolerables, y, en su corona con material seleccionado. Sobre la corona se
colocará la estructura de pavimento, relacionada en el numeral anterior.

En todos los accesos se especifica la construcción de aletas, con variación de alturas entre
7.50 m y 2.00 m.

La geometría de los muros es

 Altura fuste Hm
 Ancho zapata 0.85H m
 Espesor corona muro 0.30 m
 Espesor base muro 0.10H m
 Espesor zapata arranque 0.10H m
 Puntera 0.20H m

Igualmente todos los muros tienen llave para control de desplazamientos a condición de
carga VII en la que se incluye el sismo.

CARACTERIZACIÓN PUENTES CON LUCES DE 50.0 METROS – ESTRUCTURA


METÁLICA

1. Superestructura

Dos (2) vigas metálicas de fy = 3.500 Kg/cm², con sección en “I” de 2.25 metros, ancho del
patín superior de 0.61 metros y 0.91 metros de ancho en el patín inferior, espaciadas 7.15
metros; riostras metálicas cada 1.43 metros; voladizos del tablero de 2,35 metros desde eje
de vigas externas; tablero de sección variable con 0.35 metros de altura promedio; andén
de 1.00 metros de ancho; dos new jersey y un baranda metálica.

Sobre el tablero se tiene una carpeta asfáltica de 0.06 metros de espesor, la cual se debe
fresar y reponer cada siete años.
2. Infraestructura

Dos estribos en concreto reforzado de 4.30 metros de altura y 11.80 metros de largo,
empotrados sobre vigas cabezal de 2.20 x 2.00 metros de sección. Las vigas cabezal se
anclan sobre tres pilotes de 2.00 metros de diámetro y 15.00 metros de longitud. Sobre los
estribos se empotran los espaldares en concreto reforzado de 1.08 metros de altura por
0.25 metros de espesor. En la parte posterior de los espaldares y empotrados a estos se
ubican los apoyos de las vigas de repartición de carga.

En la parte superior de los estribos están los dos pedestales de apoyo de las vigas y entre
estos y las vigas los apoyos de neopreno. Igualmente en esta misma parte de los estribos
se ubican los topes antisísmicos en concreto reforzado y los muros de cierre lateral de los
estribos.

Como estructuras de contención de los terraplenes en cercanías a los estribos, se ubican


cuatro muros de acompañamiento de longitud media de 9.00 metros con fuste de sección
en cercanías a los estribos de 6.50 metros de altura, ancho de 0.65 metros en la base y
0.30 metros en la corona; zapata de 5.50 metros de ancho, altura de 0.65 metros (0.10 H)
en el arranque y 0.30 metros en los bordes. Los muros de acompañamiento en el extremo
lejano al estribo tienen altura de 2.00 metros, zapata de 1.70 metros y sección de 0.30
metros. Todos los muros de acompañamiento tienen un diente bajo la zapata en concreto
reforzado de altura variable entre 1.00 metros y 0.30 metros, para dotar a la estructura de
la capacidad de resistir deslizamiento ante las fuerzas horizontales por sismo y/o empuje
del relleno.

Con el objeto de controlar la deformación del terreno en las cercanías de los estribos, el
puente incluye las losas de aproximación de 4.00 metros de longitud por el ancho del
puente, las cuales en un extremo se empotran en el relleno y en el otro se apoyan en los
pedestales detrás de los espaldares de los estribos.

3. Accesos

Los accesos de estos puentes, están conformados por terraplenes, con alturas que varían
entre 2.00 m y 7.00 m. Los terraplenes se conformaran en su cuerpo y cimentación con
materiales tolerables, y, en su corona con material seleccionado. Sobre la corona se
colocará la estructura de pavimento, relacionada en el numeral anterior.

En todos los accesos se especifica la construcción de aletas, con variación de alturas entre
7.50 m y 2.00 m.

La geometría de los muros es

 Altura fuste Hm
 Ancho zapata 0.85H m
 Espesor corona muro 0.30 m
 Espesor base muro 0.10H m
 Espesor zapata arranque 0.10H m
 Puntera 0.20H m

Igualmente todos los muros tienen llave para control de desplazamientos a condición de
carga VII en la que se incluye el sismo.

CARACTERIZACIÓN PUENTES CON LUCES DE 80.0 METROS – ESTRUCTURA


METÁLICA

1. Superestructura:

Dos (2) vigas metálicas de fy = 3.500 Kg/cm², con sección en “I” de 3.60 metros, ancho del
patín superior de 0.61 metros y 0.91 metros de ancho en el patín inferior, espaciadas 7.15
metros; riostras metálicas cada 1.43 metros; voladizos del tablero de 2,35 metros desde eje
de vigas externas; tablero de sección variable con 0.35 metros de altura promedio; andén
de 1.00 metros de ancho; dos new Jersey y un baranda metálica.

Sobre el tablero se tiene una carpeta asfáltica de 0.06 metros de espesor, la cual se debe
fresar y reponer cada siete años.
2. Infraestructura:

Dos estribos en concreto reforzado de 4.30 metros de altura y 11.80 metros de largo,
empotrados sobre vigas cabezal de 2.20 x 2.00 metros de sección. Las vigas cabezal se
anclan sobre tres pilotes de 2.00 metros de diámetro y 20.00 metros de longitud. Sobre los
estribos se empotran los espaldares en concreto reforzado de 1.08 metros de altura por
0.25 metros de espesor. En la parte posterior de los espaldares y empotrados a estos se
ubican los apoyos de las vigas de repartición de carga.

En la parte superior de los estribos están los dos pedestales de apoyo de las vigas y entre
estos y las vigas los apoyos de neopreno. Igualmente en esta misma parte de los estribos
se ubican los topes antisísmicos en concreto reforzado y los muros de cierre lateral de los
estribos.

Como estructuras de contención de los terraplenes en cercanías a los estribos, se ubican


cuatro muros de acompañamiento de longitud media de 9.00 metros con fuste de sección
en cercanías a los estribos de 6.50 metros de altura, ancho de 0.65 metros en la base y
0.30 metros en la corona; zapata de 5.50 metros de ancho, altura de 0.65 metros (0.10 H)
en el arranque y 0.30 metros en los bordes. Los muros de acompañamiento en el extremo
lejano al estribo tienen altura de 2.00 metros, zapata de 1.70 metros y sección de 0.30
metros. Todos los muros de acompañamiento tienen un diente bajo la zapata en concreto
reforzado de altura variable entre 1.00 metros y 0.30 metros, para dotar a la estructura de
la capacidad de resistir deslizamiento ante las fuerzas horizontales por sismo y/o empuje
del relleno.

Con el objeto de controlar la deformación del terreno en las cercanías de los estribos, el
puente incluye las losas de aproximación de 4.00 metros de longitud por el ancho del
puente, las cuales en un extremo se empotran en el relleno y en el otro se apoyan en los
pedestales detrás de los espaldares de los estribos.

3. Accesos

Los accesos de estos puentes, están conformados por terraplenes, con alturas que varían
entre 2.00 m y 7.00 m. Los terraplenes se conformaran en su cuerpo y cimentación con
materiales tolerables, y, en su corona con material seleccionado. Sobre la corona se
colocará la estructura de pavimento, relacionada en el numeral anterior.

En todos los accesos se especifica la construcción de aletas, con variación de alturas entre
7.50 m y 2.00 m.

La geometría de los muros es

 Altura fuste Hm
 Ancho zapata 0.85H m
 Espesor corona muro 0.30 m
 Espesor base muro 0.10H m
 Espesor zapata arranque 0.10H m
 Puntera 0.20H m

Igualmente todos los muros tienen llave para control de desplazamientos a condición de
carga VII en la que se incluye el sismo.

Potrebbero piacerti anche