Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Carrera de:

Psicología educativa

Tema: trabajo final

Presentado por:

Lorena Estefanía betances rosario

Matrícula:

15-5710
Asignatura:

Psicología social y comunitaria

Facilitadora:
Carmen maría Pérez

22 de abril 2017
Santiago de los Caballeros
República Dominicana
INTRODUCION

En la presente investigación presentamos los diferentes niveles de


discriminación que se dan entre la población, buscando las causas que la
generan. Además de las consecuencias que esta con lleva e identificar la
discriminación.

La discriminación es el acto de hacer una distinción, es un acto de abuso e


injusticia que viola el derecho de la igualdad de oportunidades. La
discriminación como tal, no es tolerada en ninguna sociedad democrática y no
debería existir.

Los seres humanos tienden a agruparse y a formar organizaciones sociales


complejas con creencias propias que condicionan sus relaciones personales
con otros grupos. Estos modos de pensar forman patrones que se suelen
utilizar para clasificar a los demás, criterio que deberá compartirse para no
arriesgarse a perder la pertenencia al grupo. Esta manera de valorar las
diferencias, subestimando y no respetando las costumbres de otras culturas, se
aprende a través de generaciones que han hecho lo mismo y no resiste
ninguna crítica ya que cualquier divergencia individual puede significar ser
apartado del propio grupo. Las diferencias entre grupos humanos de distintas
culturas pueden ser clasificadas por color, raza, religión, nacionalidad, peso,
altura, nivel de inteligencia, capacidades, nivel adquisitivo, etc., y si los
miembros de un grupo no cumplen con lo que se considera aceptable por otro
grupo, éstos los pueden ignorar y rechazar.
 Objetivo General

Analizar las causas por las cuales las personas discriminan o rechazan a
los demás ya sea por (conducta, religión, físicas, sociales.

 Objetivos Específicos

Recopilar y estudiar información bibliográfica sobre diferentes marcos de


interpretación de los procesos de exclusión social ya sean propios de la
discriminación hacia sexualidades no normativas, o no.

Revisar las diferentes acepciones que se han aportado para delimitar la


violencia hacia personas con sexualidades no normativas, desde una
perspectiva crítica que pueda desmontar los supuestos no cuestionados de
dichas definiciones.

Proponer una comprensión incluyente que pueda ser cuestionada por aquellas
personas hacia las que va dirigida la discriminación, que aborde las situaciones
de discriminación hacia sexualidades no normativas, desde una perspectiva de
construccionista del género y la sexualidad.

Identificar qué prácticas son consideradas como prioritarias para el trabajo


social por aquellas personas que en su día a día viven las consecuencias de la
discriminación por motivos de sexualidad.

Producir junto con las personas hacia las que esta violencia va dirigida,
narrativas que den cuenta de propia experiencia vital.

Recoger las posiciones de personas que han vivido algún tipo de violencia
(verbal, física, simbólica...) derivada de la homofobia o transfobia, respecto de
las agresiones y la posterior situación de denuncia social e institucional.

Ofrecer una perspectiva de cómo se ve y de cómo se aborda la discriminación


hacia personas con sexualidades no normativas, poniendo en relación las
narrativas de personas que pueden experimentar este tipo de violencia y los
discursos actuales en relación a la situación de la homofobia.
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA

Hola!

Mi nombre es Lorena El siguiente cuestionario es requisito de la asignatura


Psicología social y comunitaria para indagar la opinión de la población sobre el
tema Discriminación

Edad:

Sexo:

1 - De estas opciones cual es la más importante para Usted?

o La apariencia
o La personalidad
o Los conocimientos

2 - Está Usted conforme con su apariencia física?

o Si
o No

3 - Alguna vez se ha sentido discriminado?

o Si
o No
o De ser afirmativo, porque?
4 - Alguna vez se ha sentido discriminado por su estrato
socioeconómico?

o Si
o No

5 - Discriminaría usted a una persona por?

o Tener piercing
o Por tener tatuajes
o Por ser homosexual
o Por su apariencia física
o Todas las anteriores
o Ningunas

6 - Señala los tipos de discriminación que crees que se dan más en la


sociedad.

o Racial
o Sexual
o Ideológica ( política)
o Religiosa

7 - ¿Consideras que existen casos de discriminación en nuestro Centro?

o Muchos
o Pocos
o Ninguno
o No lo sé

8 - ¿Admitirías en tu grupo de amigos a personas de otras razas o etnias?

o Si
o No
o No lo sé
o
9 - ¿Cómo te sientes ante ellos?

o Igual
o Superior
o Avergonzado
o Me da igual

10.- ¿Por qué discriminarías a una persona?

o Por ser homosexual


o Por ser de otra raza
o Por el aspecto físico
o Por ser de otra religión

11- ¿Te sientes o has sentido, de alguna manera, discriminado?

o Si
o No
o Algunas veces
o Por qué motivo _______________________________

12.- ¿Consideras que el hombre es superior a la mujer?

o Si
o No
o Son iguales
o No lo sé

13.- ¿Por qué crees que se discrimina a otros?

o Por considerarnos superiores


o Porque son diferentes
o No los queremos
o Para burlarnos de otros
14.- ¿Quién consideras que discrimina más?

o Los mayores
o Los jóvenes
o Los varones
o Las mujeres
o Todos igual
Marco Teórico y/o reflexiones del contenido

La discriminación es un factor que se encuentra latente en el mundo, el cual


ha propiciado que se desarrollen medidas para poder solucionar esta
problemática que enfrentan las sociedades. Sin embargo, esta problemática ha
originado una diferencia muy marcada entre los hombres y mujeres, siendo
ellas las más afectadas.

Marco Teórico

La discriminación puede definirse con otras palabras como: crueldad, frialdad,


indiferencia, odio, maldad. El acto de Discriminar significa diferenciar,
distinguir, separar una cosa de otra.

Es una realidad a nivel mundial la presencia de la diversidad en las aulas y en


la sociedad: de los inmigrantes, de los que pertenecen a otras culturas y
lenguas, de los que aprenden de diferente modo, de los que tienen una
discapacidad, de los que visten, piensan o muestran una preferencia sexual
distinta a las aceptadas .
Encuestas realizadas
Edad de 17 años a 22 años

En la encuesta realizada La discriminación contra una persona o grupo tiende a


una diferenciación injusta porque se mezcla con actos violentos y arbitrariedad,
a veces constantes en el tiempo; así, un ser humano puede enfrentar tratos
discriminatorios por ser pobre, por no tener educación formal, por tener algún
tipo de discapacidad, o por su orientación sexual. Cuando alguien se ubica
dentro de estas hipótesis, se convierte en una amenaza social, que en
automático anula sus valores e identidad, se le vitupera en razón de la
apariencia física y es factor de riesgo en la conformación social ideal

. Los estudiantes de establecimientos municipalizados y los niños/as menores


de 14 años son quienes manifiestan mayores niveles de prejuicios en todos los
temas, a excepción del tema indígena y, a su vez, son los que se sienten más
discriminados.
La discriminación escolar es otra forma de violencia escolar. Esta actitud está
incorporada en la sociedad y es institucionalizada por los sistemas de
enseñanza, que busca una homogeneidad escolar, desconociendo la
diversidad. Las motivaciones pueden ser de diversa índole, pero siempre están
ligadas con la intolerancia por las diferencias.

La apariencia física es un motivo importante de preocupación para los


adolescentes, por lo que suele ser también motivo de burlas y discriminación.
Muchas de las formas de discriminación arbitraria y violencia escolar se
manifiestan a través de sobrenombres peyorativos que aluden a alguna
característica física que destaque; apelativos como “narigón”, “guatón”,
“cabezón”, “negro”, “chancho”, suelen ser considerados como bromas
inofensivas por los estudiantes y aceptadas (a veces promovidas) por parte de
los adultos, aun cuando se trata de expresiones que dañan significativamente
su autoestima y dignidad, resaltando una característica con la que
probablemente no se sientan cómodos o a gusto.

También pude notar que Los y las adolescentes homosexuales, lesbianas,


bisexuales o transexuales (LGTB) son víctimas habituales de la discriminación
arbitraria, no sólo en el espacio escolar, sino muchas veces también en sus
familias. Las expresiones de “maricón”, “mariquita”, “camiona” y tantas otras,
acompañan su desarrollo; un aspecto central, es que este tipo de
discriminación se ejerce en contra de personas que, de manera percibida o
real, son consideradas homosexuales o que tienen una orientación sexual o
identidad de género diversa, es decir, no necesariamente son homosexuales,
sino que basta que lo parezcan, ya sea por su comportamiento, gustos o
apariencia personal. Una de las razones de la discriminación es la falta de
claridad respecto de los conceptos que involucran a la diversidad sexual,
existiendo materiales y documentos que ayudan a revertir este punto.

Este tipo de discriminación arbitraria también se manifiesta en relación a las


características familiares de los estudiantes, como el tipo de trabajo que
desempeñan los padres y/o madres o la apariencia personal o forma de vestir
de éstos; ello puede reflejarse en expresiones de bajas expectativas por parte
de los docentes (“que más se puede esperar de este niño si tiene esa
familia”…), lo que altera severamente su proceso formativo. Del mismo modo,
se suelen sostener estereotipos altamente estigmatizadores al asociar pobreza
con delincuencia, falta de higiene o despreocupación, características que
pueden manifestarse transversalmente en todas las clases sociales.

También que la discriminación viene de La búsqueda de la identidad personal


es una preocupación central durante el período adolescente, la que se traduce
en una tensión constante entre diferenciarse como sujetos únicos y
particulares, y asemejarse a otros que se identifican como iguales. El “grupo”
tiene especial relevancia en esta etapa; el sentido de identidad grupal se
traduce en diversos estilos juveniles, con determinadas características,
manifestadas en elementos materiales (formas de vestir, cortes de pelo, gustos
musicales, lugares de reunión) e inmateriales (convicciones, estereotipos,
expresiones propias del lenguaje), que los y las adolescentes consideran
representativos de su identidad.

Sobre la discapacidad hay personas que tienden a discriminar a las personas


discapacitada solo porque no son iguales que nosotros y tienen sus defectos.
Existen diversos tipos de discapacidad (física, psíquica, mental y sensorial)

13; niños y niñas, al presentar cualquiera de ellas, son víctimas habituales de


actos discriminatorios, aunque no siempre con una intencionalidad negativa. Al
igual que otros grupos excluidos arbitrariamente los estudiantes que presentan
alguna discapacidad son objeto de “bromas” y apodos peyorativos que apelan
a su condición (“cojo”, “cuatro ojos”, “mongólico”, “enano”, etc.), lo que refleja la
tendencia de nuestra sociedad a centrarse en la carencia y no en los recursos y
capacidades diferentes que cada persona desarrolla. Estos estudiantes suelen
ser marginados de los juegos y eventos sociales de sus compañeros bajo la
idea de que la diferencia les impediría compartir las mismas actividades. En
otro sentido, pueden tener un trato diferente de forma positiva, pero dañina
también. El ejemplo más frecuente es la sobreprotección a la cual se les
somete, lo que entraña sentimientos de lástima y poca confianza en sus
capacidades
Entre los adolescentes el aspecto físico como el color de la piel, el tamaño, y el
peso, es el principal motivo por el que los adolescentes son discriminados.

Después de las cuestiones físicas y la nacionalidad, el nivel socioeconómico es


la tercera causa por la que los adolescentes se sienten discriminados.

Los actos discriminatorios ocurren en la sociedad, de la que la escuela es


parte. Frenar la discriminación es complicado porque es parte de un diálogo
social.

La discriminación entre adolescentes se da principalmente en las escuelas,


esta actitud está incorporada en la sociedad y es institucionalizada por los
sistemas de enseñanza, que busca una homogeneidad escolar, desconociendo
la diversidad.

Las motivaciones pueden ser de diversa índole, pero siempre están ligadas con
la intolerancia por las diferencias.

Algunas formas de discriminación que usan los adolescentes


pueden ser:
• Insulto.
• Colocar apodos despectivos.
• Comportarse como si fueran mejores que la persona a la que están
discriminando.

No siempre se trata de un acto de mala fe. Muchos actúan por seguir


a otros o porque así lo aprendieron.

Entre las consecuencias más comunes y de gravedad de la


discriminación en las instituciones educativas está:
• La deserción.
•Los trastornos psicológicos y fisiológicos, como por ejemplo
depresiones y afecciones psicosomáticas, entre otros.

 Tipo de investigación: cualitativa

 Método : aplique 1 entrevistas a 15 personas de diferentes tipos y


centros , donde cada persona nos hablo acerca de su pensar y que
concepto tiene de la discriminación y de cómo influye está en su vida
cotidiana
 Técnicas e instrumentos

Las técnicas a utilizarse en la presente investigación serán


exclusivamente la recolección de información en diferentes y varios
libros, revistas, periódicos, así como también libros de psicología y
educación y documentos relacionados con la discriminación promedio
necesarios para el estudio y el desarrollo del presente trabajó. Así como
también las encuestas realizadas a diferentes personas. Y las
entrevistas realizadas en centros educativas

Conclusión

Como anteriormente habíamos hecho mención en una de nuestra hipótesis


tuvimos razón en que por lo general son los hombres los que suelen pertenecer
más a una tribu urbana que una mujer. Ya que las mujeres son más de estar
con ellas mismas es decir entre amigas pero no perteneciendo a alguna tribu
urbana. A menos de que sea novio que pertenezca a una tribu urbana y el por
consecuencia la lleve a su tribu urbana con su amigos y a su vez ella forme
parte de la tribu urbana.

Y como suponíamos desde un principio afirmando que la vestimenta es la


mayor fuente que genera comentarios entre los alumnos de la escuela , porque
desde el momento en que uno ve vestido de diferente manera a la que uno
viste , hace que lo volteamos haber y a hablar de esa persona como pueden
ser halagos o criticas, mas no discriminación.

También podemos decir que la juventud le gusta andar en fiestas, patinar o


simplemente adoptar la forma en que estos visten.

Una actitud o una acción discriminatoria tiene como resultado la destrucción o


el incumplimiento de los derechos fundamentales del ser humano, perjudicando
a un individuo en su dimensión social, cultural, política o económica
Reflexión: La raza humana puede ser comparada con una paleta de
colores. Todos diferentes, cada uno con una cualidad especial, algo que
lo hace bello. Algún que otro parecido pero, al final distintos.

Ninguno igual pero todos con la misma categoría: colores… Los hombres
y las mujeres somos iguales a los colores, todos distintos pero todos, al
fin y al cabo: humanos.

Existen millones de opiniones, tantas como habitantes hay en la tierra.


Una manera de no discriminar es escuchar y tratar de entender los
pensamientos de nuestros semejantes.

Escuchar y respetar, son las claves para no rechazar

Bibliografía
Barón, Robert y Donn, Byrne. Psicología Social. Décima Edición. España: Prentice
Hall.2005.

http://blogsdelagente.com/jovencamino/2011/08/23/la-discrimacion
Anexos

Potrebbero piacerti anche