Sei sulla pagina 1di 29

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PÚBLICO

ESCUELA NACIONAL DE FISCALES

POSTGRADO DE MEDICINA FORENSE

SISTEMA PENAL DE BILBAO

INTEGRANTES:

CORONEL MARBELIS C.I.

PEINADO GABRIELA C.I. 18.489.636

PIÑATE EGGLY C.I. 17.927.881

QUINTERO NORMA C.I.

CARACAS, JUNIO 2019


BILBAO

(En Euskera, Bilbo) Es un municipio situado en el norte de España y una


villa de dicho municipio, capital de la provincia y territorio histórico de Vizcaya,
en la comunidad autónoma del País Vasco. La villa de Bilbao es la capital y única
localidad del municipio, y con 345.821 habitantes según el padrón de 2018, es
la urbe más poblada de la comunidad autónoma, siendo la cabecera del área
metropolitana de Bilbao, una conurbación de más de 1.000.000 de habitantes
que se extiende a lo largo de la ría de Bilbao o del Nervión.

ADMINISTRACION Y POLITICA

Como ya antes se mencionó la villa de Bilbao es la capital de la provincia


de Vizcaya y por lo tanto se encuentran en ella los entes administrativos de
ámbito provincial, tanto dependiente del gobierno autonómico como del Estado.
Por parte de la Comunidad Autónoma del País Vasco hay una delegación
provincial de cada una de las Consejerías de Gobierno, coordinadas por un
delegado; por parte del Gobierno de España se sitúa la Subdelegación,
dependiendo del Delegado del Gobierno en la comunidad autónoma. También
se asienta en la ciudad la Diputación Foral de Vizcaya.

ADMINISTRACION POLITICA:

La administración política se realiza a través de su ayuntamiento de


gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio
universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes
empadronados en la villa, mayores de 18 años y nacionales de España y de los
otros países miembros de la Unión Europea.
Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General, que
establece el número de concejales elegibles en función de la población del
municipio, la Corporación Municipal está formada por 29 concejales. Se
compone de un órgano Ejecutivo Municipal y un Pleno Municipal con funciones
legislativas. El primero lo integran el alcalde y la denominada Junta de Gobierno
de la Villa de Bilbao. Esta Junta «colabora de forma colegiada en la función de
dirección política que al alcalde corresponde y ejerce las funciones ejecutivas y
administrativas que le atribuyen las leyes».

El número de miembros de la Junta no puede superar al tercio de los


miembros del Pleno, por lo que se compone de un máximo de nueve personas y
el alcalde puede nombrarlos y separarlos libremente

ADMINISTRACION MUNICIPAL:

Por su parte, el Pleno Municipal es el «órgano de máxima representación


política de la ciudadanía en el gobierno municipal, apareciendo configurado
como órgano de debate y de adopción de las grandes decisiones estratégicas a
través de la aprobación de los reglamentos de naturaleza orgánica y otras
normas generales, de los presupuestos municipales, de los planes de
ordenación urbanística, de las formas de gestión de los servicios, etc, y de control
y fiscalización de los órganos de gobierno».

Se compone de 29 ediles y la presidencia recae en el alcalde, si bien


puede delegar esta función cuando lo considere oportuno. Están constituidos
en partidos políticos, los cuales se reparten de la siguiente manera:

 Partido Nacionalista Vasco, 13 ediles.


 La coalición Euskal Herria Bildu, 4 concejales.
 El Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra, 4
concejales.
 Partido Popular, 4 concejales.
 Udalberri, 2 concejales.
 Ganemos Bilbao, 2 concejales.
Tras el pacto de gobierno que alcanzaron el Partido Nacionalista Vasco y
el Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSOE), fue elegido como
alcalde Juan Mari Aburto.

ADMINISTRACION JUDICIAL:

La administración judicial comprende las sedes del Tribunal Superior de


Justicia del País Vasco (TSJPV), de la Fiscalía del País Vasco, de la Audiencia
Provincial y de la cabeza del Partido Judicial n.º 4 de la provincia de Vizcaya,
cuya demarcación comprende la ciudad de Bilbao más 18 poblaciones de la
comarca del Gran Bilbao. El conjunto de organismos judiciales es el siguiente:

 Tribunal Superior de Justicia del País Vasco: Presidente;


Sala Contencioso-Administrativo; Sala Civil-Penal; Sala
Social.

 Audiencia Provincial: Presidente; Penal 3; Civil 3.

 Juzgados: 14 juzgados de 1ª Instancia, 10 de Instrucción,


7 de lo Penal, 11 de lo Social, 6 de lo Contencioso, 2 de lo
Mercantil, 2 de Menores, 1 de Vigilancia Penitenciaria.

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (en euskera Euskal


Autonomía Erkidegoko Auzitegi Nagusia), abreviadamente TSJPV, es el máximo
órgano del poder judicial en la comunidad autónoma del País Vasco (España).
Tiene su sede en Bilbao.

Su antecedente más directo fueron las antiguas Audiencias Territoriales


nacidas en 1812. El actual Tribunal Superior de Justicia del País Vasco fue
creado en 1985 a partir del artículo 26 de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
constituyéndose el 23 de mayo de 1989
El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco es un órgano jurisdiccional
colegiado de la administración de justicia en España que culmina la organización
judicial en el País Vasco en cuyo territorio ejerce las funciones dentro
del principio de unidad de todo el Estado, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 152 de la Constitución de 1978 y el Estatuto de Autonomía.

En relación con la Administración de Justicia, exceptuada la jurisdicción


militar, la Comunidad Autónoma del País Vasco ejercerá, en su territorio, las
facultades que las Leyes Orgánicas del Poder Judicial y del Consejo General del
Poder Judicial reconozcan, reserven o atribuyan al Gobierno. Artículo 13 del
Estatuto de Autonomía.

Tiene competencia en materias civiles, penales, contencioso-


administrativas y sociales. La competencia de los Órganos jurisdiccionales en el
País Vasco se extiende:

 En el orden Civil, a todas las instancias y grados, incluidos los


recursos de casación y de revisión en las materias del Derecho Civil
Foral propio del País Vasco.

 En el orden Penal y Social, a todas las instancias y grados, con


excepción de los recursos de casación y de revisión.

 En el orden Contencioso-Administrativo, a todas las instancias y


grados cuando se trate de actos dictados por la administración del
País Vasco en las materias cuya legislación exclusiva corresponde
a la comunidad autónoma, y en primera instancia cuando se trate
de actos dictados por la administración del estado.

 A las cuestiones de competencia entre Órganos Judiciales del País


Vasco.

 A los recursos sobre calificación de documentos referentes al


Derecho privativo Vasco que deban tener acceso a los Registros
de la Propiedad.
En las restantes materias se podrán interponer ante el Tribunal Supremo
los recursos que, según las Leyes, procedan. El Tribunal Supremo resolverá
también los conflictos de competencia y de jurisdicción entre los Órganos
judiciales del País Vasco y los demás del Estado. Artículo 14 del Estatuto de
Autonomía.

El alto tribunal vasco se divide en cinco órganos:

 La Sala de Gobierno.
 La Sala de lo Civil y Penal.
 La Sala de lo Contencioso-Administrativo.
 La Sala de lo Social.
 La Sala Especial.

La Sala de Gobierno está formada por el presidente del Tribunal, los


Presidentes de las tres salas, los de las Audiencias Provinciales de
Guipúzcoa, Álava y Vizcaya y seis magistrados o jueces elegidos por las
asociaciones profesionales con implantación territorial en el País Vasco. No tiene
funciones jurisdiccionales, sino de gobierno y administración interna.

La Sala Especial trata las recusaciones formuladas contra el Presidente,


los Presidentes de Sala o de las Audiencias Provinciales.

Existe un Presidente del Tribunal Superior, un Presidente para cada una


de las Salas, un Presidente para cada una de las secciones: Civil, Penal, Social,
Contencioso-Administrativo, así como un número variable de magistrados en
función del trabajo del Tribunal.

La provisión de las plazas se hace por concurso, siempre siguiendo


las normas generales aplicables a todo el Estado:

 El nombramiento de los Magistrados, Jueces y Secretarios se


efectuará en la forma prevista en las Leyes Orgánicas del Poder
Judicial y del Consejo General del Poder Judicial, siendo mérito
preferente el conocimiento del Derecho Foral Vasco y el del
euskera, sin que pueda establecerse excepción alguna por razón
de naturaleza o de vecindad. Artículo 35 del Estatuto de Autonomía
El actual presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco es,
desde 2010, Juan Luis Ibarra Robles.

FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD

En España, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FFCCSE)


son el conjunto de fuerzas de seguridad de carácter profesional y permanente,
que la Ley Orgánica 2/1986 pone al servicio de las Administraciones
Públicas para el mantenimiento de la seguridad pública.

La organización territorial de España supone la existencia de tres


niveles administrativos (nacional, autonómico y local). De esta manera, cada
Administración territorial tiene o puede tener un cuerpo de seguridad inserto en
su organización.

Conforme al artículo 2 de la Ley Orgánica 2/1986, las Fuerzas y Cuerpos


de Seguridad se componen de:

 Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, dependientes


del Gobierno de la nación.
 Los Cuerpos de Policía dependientes de las Comunidades
Autónomas.
 Los Cuerpos de Policía dependientes de las Corporaciones
Locales.

 FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO

Cabe distinguir entre Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que son los


formados por todas las policías, y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado que se refiere únicamente a las fuerzas de seguridad de
la Administración General del Estado. Dependientes del Gobierno de la nación,
se encuentran:
 Guardia Civil: es el mayor cuerpo de seguridad pública de ámbito
nacional en España. Es un instituto armado de naturaleza militar,
tipo Gendarmería y de ámbito rural que ocupa todo el territorio
nacional. Depende principalmente del Ministerio del Interior,
aunque también, debido a su carácter militar, depende en algunos
aspectos del Ministerio de Defensa. Tiene la misión de proteger el
libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad
ciudadana.

 Cuerpo Nacional de Policía: es un instituto armado de naturaleza


civil, dependiente del Ministerio del Interior que ocupa al igual que
la Guardia Civil todo el territorio nacional exceptuando las
comunidades con policía autonómica propia. Se encarga de las
investigaciones penales, judiciales, terroristas y asuntos sobre
orden público e inmigración.

 POLICÍAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Debido a la organización territorial española en Comunidades


Autónomas permite que estas puedan crear sus propias policías autonómicas,
siempre y cuando dicha opción haya sido prevista en sus respectivos Estatutos
de Autonomía. De entre las Comunidades Autónomas que han previsto la
creación de dichos cuerpos encontramos que las siguientes han creado sus
respectivas policías autonómicas:

 Ertzaintza: es la policía autonómica del País Vasco. Sustituye la


mayoría de las funciones tanto de la Guardia Civil como del Cuerpo
Nacional de Policía. Creada en 1982 y con despliegue por todo el
territorio en 1995.

 Mozos de Escuadra: es la policía autonómica de Cataluña. Sustituye


la mayoría de las funciones tanto de la Guardia Civil como del Cuerpo
Nacional de Policía. Creada en 1983 y con despliegue por todo el
territorio en 2008.

 Policía Foral: es la policía autonómica de Navarra. No sustituye


al Cuerpo Nacional de Policía ni a la Guardia Civil, sino que forman un
cuerpo de policía adicional para la comunidad autónoma.

 Policía Canaria: es la policía autonómica de las Islas Canarias. No


sustituye al Cuerpo Nacional de Policía ni a la Guardia Civil, sino que
forman un cuerpo de policía adicional para la comunidad autónoma.

 POLICÍA LOCAL

En los municipios, dependientes del ayuntamiento local, existen cuerpos


de policía llamados, según la zona, Policía local o Guardia Urbana siendo las
más importantes la Policía Municipal de Madrid y la Guardia Urbana de
Barcelona. Asimismo, las Corporaciones Locales que reúnan determinadas
características pueden crear plazas de Auxiliares de Policía y cuerpos de Agente
de Movilidad para complementar la labor de la Policía Local.

Existe además una excepción, las BESCAM (Brigadas Especiales de


Seguridad de la Comunidad Autónoma de Madrid) no constituyen una policía
autonómica, sino de un ente para dar servicio de policía local a los municipios
demasiados pequeños para costearla por sí solos y reforzar así la de otros de
tamaño mediano.

Bilbao cuenta con su propia policía municipal que consta de una plantilla
de 800 agentes. Este cuerpo se divide en las subdivisiones de Tráfico, Protección
Pública y Servicios Especiales. Esta última comparte competencias de policía
judicial con la Ertzaintza policía autonómica vasca y otras fuerzas policiales
nacionales. Se compone de la Unidad Antidroga, la Unidad de Policía Científica,
la Unidad de Investigación de Delitos, la Unidad de Información y
Documentación, la Unidad de Seguridad de Autoridades o Unidad de Escoltas,
la Unidad de Diligencias y la Unidad de Custodia y Traslado de detenidos.
En un informe llevado a cabo por el Ayuntamiento de Bilbao en 2004 se
calificó al municipio como una urbe segura. Se detalló que en la villa había una
tasa de 58 delitos por cada mil habitantes, muy por debajo de otras capitales
como Sevilla o Málaga, cuyas tasas ascendían a 151,9 y 148,9 delitos por cada
mil habitantes, respectivamente, y de la tasa estatal de 78 delitos por cada mil
habitantes.

Asimismo, los delitos más usuales son los de tráfico, infracciones y


destrucción del patrimonio. Siendo también blanco de actos de terrorismo, así
como de actos vandálicos por parte de la denominada kale borroka. No
obstante, un estudio promovido por el Ayuntamiento afirmaba que sus habitantes
perciben a los inmigrantes extranjeros como una de las razones de la inseguridad
presente en algunos barrios como San Francisco o Santuchu.

LA ERTZAINTZA

Es la policía autonómica del País Vasco, comunidad autónoma española.


Fue creada en 1982 con Carlos Garaikoetxea como lendakari, en desarrollo
del Estatuto de Guernica. Es heredera de la Ertzaña constituida por el Gobierno
Provisional del País Vasco durante la Guerra Civil Española en desarrollo del
Estatuto de Autonomía de la Segunda República. Es una de las cinco fuerzas y
cuerpos de seguridad españoles de carácter autonómico, junto a los Mozos de
Escuadra catalanes, la Policía Foral de Navarra, la Unidad de Policía Autónoma
de Galicia y la Policía Canaria. Se denomina ertzaina (cuidador del pueblo) a
cada uno de los 8000 agentes del cuerpo y ertzain-etxea (casa de ertzainas) a
las comisarías.

En la actualidad, casi el 90 % de los agentes son varones, aunque en los


últimos años se han introducido medidas de discriminación positiva (algunas
anuladas por los tribunales) y se han realizado campañas informativas para
promocionar el acceso de la mujer al cuerpo. La policía vasca tiene su base
central en Erandio y dispone de 25 comisarías repartidas en las distintas
comarcas del País Vasco, así como distintas oficinas de atención al público como
la del Aeropuerto de Bilbao (en Lujua, Vizcaya) y las del centro de las capitales.
Otras bases importantes son las de Iurreta, Arcaute (Vitoria), que es también la
academia donde se forman los policías vascos, y Berroci.

Actualmente, la Ertzaintza tiene la consideración de «policía integral» del


País Vasco. Es titular de todas las competencias en materia de orden
público, seguridad ciudadana, tráfico y juego y espectáculos de la autonomía.
También ejerce labores de lucha antiterrorista, investigación y policía judicial. El
cuerpo depende del Departamento de Seguridad del Gobierno vasco, cuya
responsable es Estefanía Beltrán de Heredia. El director de la policía vasca
es Gervasio Gabirondo, que fue el número 1 en la primera promoción
de ertzainas, y el puesto de jefe operativo está vacante tras la dimisión en 2014
de Jorge Aldekoa.

Los orígenes de la Ertzaintza actual, como fuerza policial integral vasca,


pueden remontarse a las viejas milicias municipales, muy comunes en
toda España, que eran organizaciones populares al servicio de los
ayuntamientos, creadas para satisfacer la necesidad de la seguridad pública. Sin
embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando, dejando de lado esfuerzos
voluntaristas, se llega a la creación de los primeros cuerpos como policías
profesionales. Fue una respuesta resuelta al bandidaje, que era consecuencia
de las convulsiones políticas y sociales de final del siglo XVIII en España. El
contexto decisivo para su configuración se dio durante la Primera Guerra
Carlista, cuando los miqueletes de Vizcaya y de Guipúzcoa, así como
los miñones de Álava, comenzaron sus actividades.

Durante la Guerra Civil, el primer Gobierno Vasco de José Antonio


Aguirre, asumiendo sus competencias de «mantenimiento de la paz social y el
orden público», disuelve los cuerpos de seguridad existentes en Vizcaya
(Guardia Civil y Guardia de Asalto) y crea una nueva organización policial que
se llamaría Ertzaña, aunque su primer nombre fue Policía Militar de Euzkadi.
Estaba formada por la Ertzaña de a pie y la Ertzaña Igiletua, o sección
motorizada. El consejero de Gobernación (Interior) era Telesforo Monzón y su
sede se encontraba en el Palacio de Ibaigane de Bilbao, actual sede del Athletic
Club.
La palabra Ertzaiña (cuidador del pueblo) fue creada por Esteban Urkiaga
«Lauaxeta», escritor nacionalista vasco fusilado por los sublevados durante
la Guerra Civil Española.

 Desarrollo Posterior

En un primer momento, en 1980 se estableció un campo provisional de


entrenamiento para las unidades de elite en la localidad alavesa de Berroci, que
se encontraba abandonada. De ella han tomado su nombre distintas unidades
como el Berrozi Berezi Taldea, el Grupo Especial de Intervención de la
Ertzaintza, o el servicio de escoltas del lehendakari y de sus consejeros.

Con el paso del tiempo se creó una academia estable en el pueblo de


Arcaute, situado en el término municipal de Vitoria, para las siguientes
promociones. Siendo lehendakari Carlos Garaikoetxea y consejero de
Interior Luis María Retolaza, se inauguró en 1982 su actual sede. Su primer
director fue, durante cuatro años, Juan Porres Azkona. La actual directora
es Malentxo Arruabarrena.

En los últimos años, la academia ha pasado a formar también a miembros


de las Policías Locales del País Vasco y de los servicios de emergencias.

Hasta 2015, han pasado por la academia 24 promociones de agentes y la


número 25, de 250 plazas, accederá a lo largo del año tras la
correspondiente OPE. Para la 21ª promoción, convocada en abril de 2007, se
ofertaron 120 plazas, que por primera vez se han separado en 60 plazas
únicamente para mujeres y otras 60 plazas mixtas. Aquella promoción permitió
alcanzar la cifra de los 8.000 agentes acordada entre el Departamento de Interior
del Gobierno vasco y el Ministerio de Interior del Gobierno de España en 2004.
Distancias instancias judiciales declararon "inconstitucional" esas cuotas para
mujeres, que ya no existen en las más recientes promociones a falta de una
regulación en la futura Ley de Policía del País Vasco que ha prometido Beltrán
de Heredia.

En verano de 2007 un auto del Tribunal Supremo resolvió el recurso del


Gobierno Vasco sobre la presencia o no de la bandera española en el exterior
de la academia, confirmando que «en los edificios públicos autonómicos ha de
ondear de forma permanente la bandera de España, bien en solitario o bien
conjuntamente con la bandera autonómica». Desde octubre del 2007 la bandera
de España está izada en la Academia junto a la ikurriña y a la bandera de la
Ertzaintza.

En la actualidad los miembros de la XXVI promoción se encuentran


realizando las prácticas tras haber finalizado el curso de formación en diciembre
2016. Los alumnos y alumnas de la XXVII promoción se encuentran realizando
el curso básico en la academia, y la promoción XXVIII que actualmente se
encuentra en proceso de selección. Los futuros agentes pasarán un periodo de
unos 9 meses, durante los cuales y tras haber superado un periodo de oposición
de cerca de un año, aprenden las diferentes disciplinas que les serán útiles en
su futuro laboral. Tras un período mínimo de 12 meses de prácticas prestando
servicio activo en diferentes unidades, los agentes son designados funcionarios
de carrera.

A pesar de tener gran importancia, el conocimiento del euskera no es


requisito indispensable para acceder al curso. De hecho, más de la mitad de los
policías vascos no domina el idioma. El plan de euskara aprobado recientemente
por Estefanía Beltrán de Heredia plantea esa lengua como requisito en un futuro
próximo.

La Ertzaintza está dividida en dos divisiones, Protección Ciudadana e


Investigación, a la que se suma la Oficina de Inteligencia. Una unidad de
funcionarios laborales no policiales (UtAP) actúa como grupo de apoyo en
labores administrativas. Estas son las unidades más importantes:

 Seguridad Ciudadana

Unidad encargada de patrullar las calles. Hasta 2011, como consecuencia


del cese de las actividades terroristas de ETA, no lo habían podido hacer a pie y
desde entonces se ha propuesto ganar en "cercanía", como las
denominadas korrikas. Más de 4000 agentes pertenecen a esta unidad, la más
amplia y próxima al ciudadano del cuerpo. Utiliza vehículos como el nuevo Seat
Altea XL, aunque el material rodante en los últimos años eran los Volkswagen
Passat blindados y los Renault 19 y Megane. Portan uniforme azul oscuro con
gorra ya no se emplea la chapela o boina excepto en el uniforme de gala y en el
de oficina. Las cazadoras son rojas.

 Investigación y Policía Científica

La Ertzaintza tiene grupos de investigación especializados en distintas


materias como drogas, delincuencia transfronteriza (Eten), delitos económicos,
delitos medioambientales, etc. También existe una unidad de Policía Científica
que ha resuelto varios crímenes con pruebas de ADN, como los asesinatos
de Joseba Pagazaurtundua y Amaia Azkue.

 Tráfico

Es la unidad más antigua del cuerpo, en las carreteras vascas desde 1982
en sustitución de la Guardia Civil. Practican controles de velocidad y de
alcoholemia y drogras. En su uniforme portan elementos fluorescentes para
hacerse ver en carretera.

 Brigada Móvil

La Brigada Móvil es la unidad antidisturbios de la Ertzaintza, más conocida


como los beltzak (beltza en euskera significa «negro») por su uniforme negro.
Históricamente, han llevado verduguillo para taparse la cara por su seguridad y
casco rojo. Una unidad de apoyo se encarga de prestar auxilio a los equipos de
Seguridad Ciudadana en grandes eventos o en asuntos como el traslado de
presos. En la Brigada Móvil también hay grupos especializados en rescate en el
medio terrestre o marítimo.

 Berrozi Berezi Taldea

Es el Grupo Especial de Intervenciones que actúa ante una toma de


rehenes y realiza operaciones de seguridad de especial relevancia, como la
vigilancia desde puntos elevados ante la visita de altas instituciones del Estado.
Se entrenan en Berroci, una base construida sobre un pueblo abandonado en el
corazón de Álava, donde también lo hacen los escoltas o berrozis.

 La Lucha Antiterrorista

Aunque el grueso de las competencias en la lucha contra la banda


terrorista ETA en el País Vasco corresponden al Cuerpo Nacional de Policía y
la Guardia Civil, la Ertzaintza también tiene atribuciones en esta materia. Es la
Oficina Central de Inteligencia la unidad especializada en la lucha contra ETA y
su entorno, así como en las nuevas amenazas internacionales como
el yihadismo.

La Oficina Central de Inteligencia es heredera de la División Antiterrorista,


un grupo mucho más amplio (hasta 500 efectivos) creado por el
consejero Rodolfo Ares durante el Gobierno de Patxi López, en el que se fijó una
política de "tolerancia cero" contra ETA y su entorno. Tras el cese definitivo
decretado por la banda terrorista en 2011, la dotación de las unidades
antiterroristas de la Policía vasca se redujo notablemente.

Históricamente, esta unidad ha tenido varias denominaciones


como Unidad de Información y Análisis (UIA) o antes Adjuntos a la
Viceconsejería de Seguridad AVCS.

LA POLICIA LOCAL

El origen de las actividades de la defensa del orden público en el País


Vasco se sitúa en la organización durante el siglo XII de las milicias municipales,
en el ámbito de un proceso que afecta a todas las sociedades occidentales, en
el que no hay diferencia entre lo militar y lo policial. Estas milicias tuvieron un
carácter esporádico y eminentemente popular. Fueron el antecedente de lo que
más tarde serían los ejércitos permanentes consolidados durante los siglos XV
y XVI.

La policía, como institución de orden interior y a nivel de concejo, se


entiende como tal en el contexto político convulso de finales del siglo XVIII y siglo
XIX. En concreto, las guerras carlistas propinan que las Diputaciones Forales
vean en peligro la supervivencia del régimen foral, motivo por el que, aunando
sus esfuerzos, logran de la monarquía borbónica la práctica exclusividad en
materia de orden público; hecho éste que se materializará en la creación de los
primeros cuerpos forales armados, de carácter permanente: los Mikeletes,
Forales y Miñones.
En cuanto al proceso institucional de la Policía Municipal como tal, se debe
enmarcar en el establecimiento de los Gobernadores Civiles en el año 1834,
respondiendo a la organización periférica de la administración, establecida en
diputaciones y ayuntamientos. Es durante la segunda mitad del siglo XIX,
cuando, de forma paulatina, se van creando los Cuerpos de la Guardia Municipal,
como se muestra con la descripción gráfica sobre las policías locales de las tres
capitales vascas.

 Policía Municipal de Bilbao

La creación de la Guardia Municipal de Bilbao se enmarca en el primer


período de entreguerra del conflicto carlista. En concreto, el 8 de noviembre de
1844, durante el mandato del Alcalde Federico Victoria de Lecea, se crea la
Guardia Municipal de Bilbao como una institución moderna de ámbito local. Su
primera promoción fue integrada por los seis alguaciles que previamente se
encargaban de hacer cumplir los reglamentos de policía urbana, vigilar los
mercados y sitios públicos. En 1888 se crea la Sección de Policía Judicial, que
ya venía realizando funciones desde 1877.

 Policía Local de Vitoria-Gasteiz

A principios del siglo XIX, en Vitoria-Gasteiz se dotó a la tarea de


salvaguardar la seguridad de las calles de una cierta profesionalidad, mediante
la organización de las primeras figuras encargadas de velar por el cumplimiento
de la normativa municipal: los serenos y alguaciles.

Ya a finales de siglo, en concreto, en 1877 se aprueba la Ley Municipal


que regula definitivamente la organización de la Seguridad Ciudadana. Años
más tarde, mediante esta ley se otorga al servicio cierta unidad, de tal forma que
las tareas que venían realizando los alguaciles y serenos, pasan a ser
desempeñadas por guardias diurnos y nocturnos, quienes integrarán la Guardia
Municipal de Vitoria-Gasteiz.
 Guardia Municipal de Donostia-San Sebastián

Los antecedentes de la Guardia Urbana de Donostia-San Sebastián, al


igual que en las otras dos capitales vascas, se remonta a principios del Siglo XIX.
En concreto, en el año 1829 el Ayuntamiento de la ciudad crea un servicio del
Cuerpo de Serenos, con el cometido de velar por el orden público nocturno y de
mantener el buen funcionamiento del alumbrado público.

Este cuerpo sufre una serie de vaivenes durante la primera mitad del siglo,
consistentes en su supresión y su creación en función del ambiente bélico de
ese periodo y de la situación de inseguridad ciudadana provocada por el estado
de guerra.

Por otro lado, en 1849, se crea el Servicio de Celadores de la Policía


Urbana de San Sebastián.

Posteriormente, en 1865, el Ayuntamiento reforma ambos Servicios, de


forma que su organización y gestión dependiese del Ayuntamiento, ya que, hasta
aquella fecha, la responsabilidad del Cuerpo de Serenos era compartida entre la
Diputación Foral y el Ayuntamiento. Es en 1873, cuando los Serenos son
considerados a todos los efectos, como componentes del Cuerpo de Policía
Urbana.

Ya entrado en el siglo XX, la figura del sereno desaparecerá del


Reglamento del Cuerpo de Policía Municipal de 1900, que queda compuesto por
celadores municipales que, a su vez, estarán divididos en dos grupos: vigilantes
durante el día y vigilantes durante la noche.

En 1917, otra reforma del Reglamento estructurará a la Guardia Municipal


en cuatro secciones: Sección Urbana Diurna; Sección Urbana Nocturna; Sección
de Guardas y Sección Volante.
EL SISTEMA ACUSATORIO FORMAL BASE DEL ENJUICIAMIENTO
CRIMINAL ESPAÑOL

Es afirmación comúnmente aceptada por la doctrina española, la de


considerar a la LECRIM de 1882 como la última expresión de la evolución
legislativa que transformó al proceso penal inquisitivo del antiguo régimen en el
proceso penal acusatorio formal o mixto, de origen francés. Hasta llegar a este
último peldaño, tres sistemas han conocido el derecho procesal penal, que no
solo han estado vigentes en España a lo largo de la historia, sino que además
tienen notable influencia, bien por construcción sistemática, bien por aislados
preceptos, en el derecho vigente. Esos sistemas han sido el acusatorio puro, el
inquisitivo y el actual sistema acusatorio formal.

a) Sistema Acusatorio Puro:

Vinculado en su origen a una valoración del delito tan solo desde


el punto de vista privado se hallaba caracterizado por los siguientes
principios:

1) La necesidad de una acusación que estuviese propuesta y sostenida


por persona distinta del juez, órgano este encargado únicamente de la
decisión: este principio subsiste hoy en el proceso penal español,
pues, al lado del ofendido por el delito y del no ofendido (arts. 101 y
270 LECRIM), existe un órgano específicamente creado para acusar,
en defensa del interés social y de la legalidad, el ministerio fiscal (arts.
124.1 CE., 1 EMF de 1981 y 105 y 271 LECRIM).

2) Publicidad de todo el procedimiento: el principio se cumple en nuestro


proceso en la fase de juicio oral, en todo caso respecto a las partes y,
si no dispusiera lo contrario el presidente del tribunal, por motivos de
moralidad, orden público o de respeto al ofendido o a su familia,
también para los terceros, es decir, para el público en general.
3) Oralidad. Principal consecuencia del de publicidad; no se cumple la
oralidad sin embargo en nuestro proceso penal más que en la fase de
juicio oral y, dentro de ella, en el acto de la vista.

4) Paridad absoluta de los derechos y los poderes entre acusador y


acusado. Este principio se intenta cumplir idealmente en la fase del
juicio oral.

5) Exclusión de cualquier libertad del juez en la búsqueda de las pruebas,


tanto de cargo como de descargo.

6) Alegación de las pruebas de parte del acusador y del acusado. Este


principio se manifiesta en la LECRIM no solo en el derecho de las
partes a proponer las pruebas, como acabamos de ver, sino también
en la concesión del recurso de casación por quebrantamiento de forma
ante la denegación de pruebas pertinentes.

7) Libertad personal del acusado hasta que se produjere la sentencia. Se


prohíbe radicalmente) posibilidad de que el acusado pueda cumplir
una pena privativa de libertad de ser condenado a ella por sentencia
firme.

b) Sistema Inquisitivo:

El sistema acusatorio fue sustituido progresivamente a lo largo del


tiempo por el sistema inquisitivo. Originariamente tenía un carácter
extraordinario, pues debía ceder el campo al acusatorio cuantas veces se
presentara la acusación, pero debido a las aportaciones fundamentales
del derecho canónico en esta maten y también a otros elementos
germánicos y consuetudinarios, se implantó definitivamente en el Reino
de Castilla en la Edad Media (siglos XIII, XIV y XV), sustituye do al proceso
penal acusatorio. Su vigencia se extiende hasta 1872, quedan
definitivamente desterrado en la fase de juicio oral con la ley vigente, pero
no en la fase sumarial, la cual contiene elementos netamente inquisitivos.
Los principios que caracterizan a este sistema son los siguientes:
1) La intervención "ex officio" del juez. Es característica esencial del
sistema inquisitivo la reunión en una sola persona de las facultades de
acusador y juzgador, procediendo el juez, no por iniciativa particular,
sino ex officio. Ello está hoy constitucionalmente prohibido.

2) El secreto del procedimiento, no solo en relación con el público en


general, sino también respecto al propio imputado. Ya sabemos que,
con respecto al imputado, hoy la regla general es la publicidad del
sumario, excluida para terceros, al igual que la del juicio oral, en la que
rige el principio tanto para las partes, como para los terceros, salvo las
excepciones vistas respecto a estos.

3) Procedimiento y defensa totalmente escritos. La escritura es una


aportación canónica, cuya influencia en el sumario es prácticamente
total, y en la fase de juicio oral en buena parte, pues salvo la práctica
anticipada de las pruebas testifical o pericia! en el sumario, y el acto
de la vista en el juicio oral, el resto del procedimiento penal es escrito,
regulando la ley detalladamente escritos de acusación y de defensa
de tal importancia como la querella.

4) Unicidad de posición entre el juez y el acusador. Este principio se halla


desterrado de nuestra legislación.

5) Plena libertad del juez en la búsqueda de las pruebas. Este principio n


tiene vigencia alguna, pues tanto las diligencias sumariales, que no
son prueba! sino actos de investigación tendentes a la averiguación de
los hechos, cuanto la pruebas que se practican en el juicio oral, vienen
sometidas al principio de legalidad siendo la valoración de las pruebas
totalmente libre por el juzgador.

6) El imputado no tiene ningún derecho para promover las pruebas.


Principio totalmente desterrado de nuestro proceso penal, dado el
derecho absoluto a la defensa que el imputado tiene, pudiendo
proponer todas las diligencias sumariales que sirvan a la constatación
de su inocencia.

7) Prisión provisional del imputado. Aunque la regla general es la liberta


provisional (art. 528 LECRIM), lo cierto es que el presupuesto del
fumus boni iurii y el del periculum in mora, a pesar de las reformas
efectuadas en los arts. 503 y 504 en 1983 y en 1984, hace que la
prisión provisional sea una excepción frecuente a aquella regla
general, puesto que basta con que, siendo los hechos aparentemente
constitutivos de delito y existiendo motivos bastantes para creer
responsable de (p.190) tal delito a la persona contra la que se haya de
dictar la prisión provisional, ese delito tenga señalada en el Código
Penal pena superior a la de prisión menor (art. 503, LECRIM), es decir,
de 6 años y un día en adelante (penas de prisión mayor, reclusión
menor y reclusión mayor, véase art. 30 C. P.). Sin embargo, la
duración con base en el art. 17.4 de la Constitución y a la interpretación
que ha dado el Tribunal Constitucional de ese precepto25, fue
sensiblemente acortada por el art. 504 in, de la LECRIM en la reforma
de 1983, y algo más ampliada por la reforma de 1984, hoy vigente.

c) Sistema Acusatorio Formal:

La persona jurista que haya leído atentamente estas páginas,


habrá podido observar inmediatamente que muchos caracteres, tanto del
proceso penal acusatorio puro, como del proceso penal inquisitivo, están
hoy vigentes en nuestro proceso penal, pero no confundidos, sino que se
aplican respectivamente a cada una de las dos fases en que nuestra ley
ha dividido al proceso penal, si bien no rigen en toda su pureza,
lógicamente. Esa cualidad configura al sistema seguido por nuestra ley de
1882, denominado sistema acusatorio formal o mixto.

En general, puede decirse que los principios que caracterizan a


este sistema, son los siguientes
1) Las funciones de acusar y de juzgar están separadas. Juzga el órgano
jurisdiccional y acusa un órgano público, el ministerio fiscal y a su lado,
si lo desean, el ofendido por el delito, sea español o extranjero,
llamado acusador particular y, puesto que la ley le concede también
acción, el español no ofendido por el delito, denominado acusador
popular. Se corrige así el principio del sistema acusatorio puro con
base en el cual solamente los particulares tenían derecho de acción.
Más característica es, sin embargo, la consagración en nuestro
sistema de la acción pública o popular, pues todos los españoles,
hayan sido o no ofendidos por el delito, pueden ser parte acusadora
en el proceso penal.

2) No puede existir juicio sin acusación. Es un principio clave de la


LECRIM, puesto que no puede haber juicio oral sin que lo pida al
menos uno de los acusadores.

3) El proceso penal español por delitos graves está dividido en dos fases,
la sumarial y la de juicio oral, sometidas a principios distintos cada una
de ellas, como veremos oportunamente, debiendo adelantar ahora que
en la primera predominan los caracteres inquisitivos y en la segunda
los acusatorios.

4) La vista o acto del juicio oral se rige por los principios de oralidad,
publicidad y contradicción.

5) Connatural al sistema acusatorio formal es el juicio por jurados. Así se


entendió históricamente (LECRIM de 1872, Ley del Jurado de 1888) y
está previsto en nuestra Constitución (art. 125). Sin embargo, por un
lado, el jurado, debido al apasionamiento y a las connotaciones
políticas que esta institución ha tenido siempre en España, fue
suspendido en cuanto a su aplicación por real decreto del 21 de
septiembre de 1923, restablecido durante la II República por decreto
de 27 de abril de 1931, y nuevamente suspendido en plena guerra civil
por medio del decreto de 8 de septiembre de 1936, suspensión que, a
pesar del mandato constitucional, continúa en estos momentos; y, por
otro, es discutido doctrinalmente si el jurado es esencial al sistema
acusatorio formal, pues se dice que basta con los otros caracteres. En
nuestra opinión, es una institución que refuerza notablemente al
sistema acusatorio formal, pues no significa si no la participación del
pueblo en la única función que hasta ahora le es negada: la de juzgar,
pero ciertamente su inexistencia no viola los principios esenciales de
ese sistema.

TIPOS PROCEDIMENTALES REGULADOS POR LA LEY DE ENJUICIA-


MIENTO CRIMINAL

 Procesos Penales Ordinarios:

1. la gravedad del delito y las faltas.


2. la forma de la culpabilidad.
3. la flagrancia.
4. las circunstancias modificativas de la responsabilidad. Según estos
conceptos, los procesos ordinarios son, como hemos dicho, cinco:
4.1 El proceso penal ordinario por delitos graves (el original de la
LECRIM).
4.2 El proceso de urgencia en el que falla la Audiencia Provincial
(creado por la ley de 8 de abril de 1967, que modificó los arts.
779 a 803 LECRIM).
4.3 El proceso de urgencia en el que falla el juez de instrucción
(creado por dicha ley).
4.4 El proceso para el enjuiciamiento de delitos dolosos menos
graves y flagrantes.
4.5 El proceso por faltas

La competencia objetiva ordinaria y el procedimiento penal adecuado


según la penalidad del delito o falta, de acuerdo con ambos criterios, es la
siguiente:
 Pena de arresto menor (de 1 a 30 días):

Competencia: juez de distrito o de paz, según el tipo de falta, quienes


además fallan Procedimiento adecuado: juicio de faltas.

 Pena de arresto mayor (de 1 mes y 1 día a 6 meses):

a) Delitos culposos, perseguibles de oficio, castigados con pena de


arresto mayor y, además, pena de privación del permiso de conducir o
pena de multa de hasta 300.000'-pts. Competencia para instrucción y
fallo: juez de instrucción del partido en el que el delito se haya cometido
(art. 14-3° LECRIM). Procedimiento adecuado: proceso de urgencia
por delitos cuyo fallo compete a los jueces de Instrucción.

b) Si el delito perseguible de oficio es de los que tienen las penas


señaladas en el supuesto a), pero doloso, Competencia para
instrucción y fallo: juez de instrucción del partido en el que el delito se
haya Cometido

 Penas distintas de las privativas de libertad, bien única,


conjunta o alternativas, siempre que no excedan de 6 años:

Competencia para instrucción y fallo: juez de instrucción del partido en el


que el delito se haya Cometido

 Pena de prisión menor (de 6 meses y 1 día a 6 años) o cualquier


otra pena no privativa de libertad, cuya duración no exceda de
6 años:

a) Si el delito es flagrante. Competencia para instrucción y fallo: juez de


instrucción del partido en el que el delito se haya cometido.

b) Si el delito no es flagrante y, además, está castigado con pena de


privación del permiso de conducir o multa, cualquiera que sea su cuantía,
o con todas o alguna de ellas, con independencia de la que pueda
corresponder al presunto reo por razón de sus antecedentes penales.
Competencia: instruye el juez de instrucción y falla la Audiencia Provincial
(arts. 779 y 793 LECRIM). Procedimiento adecuado: proceso de urgencia
por delitos cuyo fallo compete a las audiencias provinciales (sumario de
urgencia: arts. 793 y ss. LECRIM).

 Pena de prisión mayor (de 6 años y 1 día a 12 años):

a) Si el delito es flagrante: Competencia: instruye el juez de instrucción y falla


la Audiencia Provincial. Procedimiento adecuado: proceso de urgencia
por delitos cuyo fallo compete a las audiencias Provinciales.

b) Si el delito no es flagrante (doloso o culposo): Competencia: instruye el


juez de instrucción y falla la Audiencia Provincial. Procedimiento
adecuado: proceso penal ordinario por delitos graves.

 Pena de reclusión menor (de 12 años y 1 día a 20 años) y


reclusión mayor (de 20 años y 1 día a 30 años):

Competencia: instruye el juez de instrucción y falla la Audiencia Provincial.


Procedimiento adecuado: proceso penal ordinario por delitos graves

 Supuestos especiales:

a) En los casos del art. 2° de la ley de 26 de diciembre de 1978 (BOE del 3


de enero 1979), de protección de los derechos fundamentales de la
persona modificado por el real decreto legislativo 342 de 1979, de 20 de
febrero (BOE del 27), cuando el conocimiento y fallo corresponda a la
Audiencia Provincial, el trámite será el del sumario de urgencia (arts. 793
y ss. LECRIM), con las especialidades que el propio art. 2.3, 1° y 2°
establecen.
b) En los casos del art. 3 RD-L 3 de 1979, de 26 de enero (BOE del 1 de
febrero), sobre protección de la seguridad ciudadana, se sigue el sumario
de urgencia, conociendo en los casos 1, 2 y 6 la Audiencia Nacional, y en
el resto el juzgado de instrucción y la Audiencia Provincial, conforme a su
art. 4°.

 Procesos Penales Especiales

La extradición (Título vi) y la rebeldía (Titulo VII). Pero, además, es


discutido por la misma si estamos ante verdaderos procesos especiales o, por el
contrario, ante especialidades procesales:

Otro sector califica a todos los procedimientos especiales como


"procedimientos con garantía reforzada", en atención a la persona del imputado,
y con "procedimientos acelerados", en los que, por la índole y características de
la infracción delictiva, por los medios mecánicos con los que el hecho punible se
ha cometido por ser infracciones de carácter masivo y de menor transcendencia
en el orden punitivo, se aligeran las reglas del procedimiento ordinario.

Por último, se afirma doctrinalmente que se trata de especialidades


procesales, ya que no figuran en los respectivos lugares sistemas de normas
completas para regular procesos específicos, sino normas que introducen
especialidades el proceso ordinario por delitos.

Aun teniendo en cuenta que, efectivamente, muchos procesos especiales


no son sino especialidades procedimentales, generalmente relativas a la
competencia o a medidas cautelares, parece más adecuado seguir el criterio
expresado en primer lugar. De acuerdo con él, los procesos especiales vigentes
hoy en España, cuya regulación legal es asimismo en ocasiones
extraordinariamente complejos, son los siguientes:

1) Por el sujeto:
a) Procedimiento contra diputados y senadores.
b) Procedimientos contra miembros de asambleas legislativas y
comunidad autónomas (regulado en los respectivos estatutos de
autonomía.

2) Por el objeto:
a) Procedimiento por delitos de injuria y calumnia.
b) Procedimiento por delitos de terrorismo.
c) Procedimiento por delitos contra los derechos fundamentales de la
persona.
d) Procedimiento por delitos comprendidos en el real decreto-ley sobre
protección de la seguridad ciudadana.
e) Procedimiento por delitos monetarios.

3) Por razones objetivo-subjetivas:


a) El antejuicio para exigir responsabilidad criminal a jueces y
magistrados.
b) Procedimiento contra autoridades y funcionarios.

CARACTERES DEL PROCESO PENAL ORDINARIO POR DELITOS GRAVES


PRINCIPIOS RESPECTIVOS

Comprobada por el jurista lector la gran problemática que plantea en


España no solo la comprensión, sino también la descripción de los procesos
penales ordinarios y especiales, resulta sin embargo mucho más fácil explicar
los caracteres proceso, si este es el proceso penal ordinario por delitos graves,
es decir, el regula por la ley para conocer de los delitos que en el Código Penal,
en principio tenga señalada pena de reclusión menor (de 12 años y 1 día a 20
años, art. 30, III) pena de reclusión mayor (de 20 años y 1 día a 30 años, art. 30,
II), pues c base en él construyó la LECRIM su sistema.

Para ello, dividiremos dicho proceso en las fases de instrucción o


sumarial, intermedia, juicio oral, recursos, ejecución y revisión, sentando los
principios que a cada una de ellas afectan, sin perjuicio de señalar los principales
caracteres de los demás procesos.

a) Fase sumarial: Descubierta la comisión del delito, el


sumario puede iniciarse mediante denuncia (art. 259
LECRIM), a la que equivale el atestado policial (art. 297
LECRIM), querella (art. 270 LECRIM), o de oficio (arts.303,
308, 318 y 638, in, LECRIM), que son los supuestos
normales143. Habiéndose iniciado por alguno de (p. 215)
estos medios el JI dicta inmediatamente auto de incoación
del sumario144, por medio del cual manda abrir el sumario
y realizar, bien de oficio, bien a petición de parte, los actos
de investigación o cautelares que la naturaleza del hecho
aconseje.

b) Fase intermedia.

c) Fase de juicio oral: Comienza, pues, con el auto de


apertura del juicio oral (art. 649 I, LECRIM, primer inciso),
en el que debe acordarse también comunicar la causa a las
partes, por su orden, para que califique provisionalmente los
hechos (art. 649 I, LECRIM, segundo inciso). Antes de que
las partes califiquen puede suspenderse la tramitación del
proceso mediante el planteamiento de un incidente basado
en los artículos de previo pronunciamiento (art. 667
LECRIM), por entender las partes que concurre alguna o
algunas de las causas mencionadas en el art. 666 de la
LECRIM. Si el tribunal admite la causa 2° (cosa juzgada), o
3° (prescripción del delito), o 4° (amnistía o indulto), dicta
auto de sobreseimiento libre y termina el proceso (art. 675
LECRIM). Si estima la causa 1 a (incompetencia de
jurisdicción), mandará remitir las actuaciones al tribunal que
repute competente (art. 674 III, LECRIM) 158.
Desestimándolas, se reabre el plazo para calificar
provisionalmente.

d) Medios de impugnación.

e) Fase de ejecución.

f) Revisión

Potrebbero piacerti anche