Sei sulla pagina 1di 13

Educación en América Latina.

La calidad de la educación que la mayoría de los niños recibe en América Latina es


deficiente. Es particularmente el caso de las escuelas públicas que reúnen a la
mayoría de los estudiantes de primaria y secundaria y virtualmente los sectores
pobres. El énfasis puesto en la expansión ha significado reducir la atención en los
procesos y los resultados del aprendizaje. Fondos que pudieron haber sido gastados
en laboratorios, textos o capacitación de los docentes se han dedicado, en cambio, a
salas de clases, administradores y al pago de profesores. No se han establecido
programas para apreciar y promover la calidad, tales como medidas confiables para el
rendimiento escolar, para el producto docente y para la excelencia institucional.

Como consecuencia, muchos niños no logran un manejo efectivo del lenguaje ni de las
matemáticas, los colegios secundarios no preparan a los estudiantes para que
funcionen efectivamente en las sociedades modernas y muchas de las universidades
nuevas son poco más que escuelas secundarias. La calidad es difícil de medir, ya que
la mayoría de los países latinoamericanos no han establecido sistemas nacionales
para evaluar el rendimiento en educación. Sin embargo, hay por los menos cinco
indicadores que sugieren que un serio problema de baja calidad está presente en
todos los niveles de la educación.

Alumnos de todas las universidades públicas o privadas son de clase media o


alta. Sólo una pequeña proporción de niños pobres logra hacer todo el
recorrido hasta la universidad.

Reducir la desigualdad en educación es también complicado por el hecho que


las élites en América Latina no mandan a sus hijos a las escuelas públicas de
primaria y secundaria y, por lo tanto, no se ven directamente afectados por la
baja calidad de la educación pública. Estas mismas élites mandan, a menudo,
a sus hijos a universidades públicas subsidiadas.

Educación Incaica.

El Perú es uno de los países con más larga tradición cultural. Se inicia
aproximadamente hace 22, 000 años a. C. cuando los primeros grupos de recolectores
paleolíticos comenzaron y elaboraron sus primeros toscos artefactos de piedra. A
partir de esta época se inicia un largo proceso hasta nuestros días.

De los primeros períodos existen sólo evidencias arqueológicas no sabemos cómo era
la educación en culturas como Chavín, Nazca, Mochica, etc. Es por esta razón que la
historia de la educación en el Perú la iniciamos con la civilización incaica.

Lo cual no significa que antes no se dieron procesos educativos. El hecho de construir


un artefacto de piedra, demanda una gama variada de conocimientos. En los primeros
momentos la educación está íntimamente ligada y las técnicas de producción.
LA EDUCACIÓN EN EL IMPERIO DEL TAHUANTINSUYO:

El sestado imperial que organizaron los incas, cuya capital fue la ciudad del Cusco, se
originó mediante conquistas militares que les permitió dominar un vasto territorio del
área andina.

La nobleza inca fue una clase social que logró imponerse gracias a un ejército
debidamente organizado, a una eficiente administración política y una concepción
ideológica que tenía al Sol como divinidad principal.

El inca era considerado como hijo del Sol y recibía el poder para reinar de la propia
divinidad. Sólo sus parientes más cercanos compartían con el inca el poder del
Estado.

El pueblo estaba organizado a través de los llamados ayllus, que venían a ser las
familias extendidas dedicadas al trabajo para la producción.

La educación y la transmisión cultural poseían una clara y precisa organización acorde


con el tipo de sociedad que organizaron los incas. Se empieza a desarrollar para la
nobleza una educación dirigida e institucionalizada por el estado con un fin de formar
funcionarios y administradoras que, con una concepción cusqueña, dirigían y
protegían los intereses imperiales en todas las regiones dominadas por él.

La educación que se institucionalizo en el imperio de los incas, como ya hemos dicho,


sólo beneficio a la clase noble y no así al pueblo, que se vio marginado de las
instituciones educativas incaicas; etas fueron organizadas exclusivamente para instituir
a los nobles de todas las regiones y el pueblo del imperio con el fin de crear en ello
una visión y una conciencia determinadas de la realidad. Las clases dominantes
confiaban el poder y la administración estatal a individuos preparados ex profesamente
por ellos mismos, asegurándose de esta manera la transmisión de sus tradiciones y de
su prestigio como casta gobernante.

De esta manera el pueblo, excluido de las instituciones educativas continúo


educándose mediante los mecanismos de la socialización o edu-culturación.
Fenómeno este que permitió transmitir a las nuevas generaciones una herencia
cultural, que era la suma de valores y habilidades, indispensables para que amplios
sectores se capacitaran y pudiesen hacer frente a diversas situaciones con éxito.

La educación del pueblo andino hay que entenderla a partir del análisis del ciclo vital
en sus momentos cruciales y en sus periodos de transición. Nacimiento, niñez,
adolescencia, adultez, matrimonio, vejez y muerte vendrían a ser los periodos
principales del ciclo vital, consiguiendo cada uno de ello, aproximadamente, con cierta
edad de la persona. En cada uno de estos períodos el individuo sólo conoce
determinados asuntos de su cultura. Un niño no llega a dominar y aplicar plenamente
los conocimientos de un adulto hasta que no llega a serlo.

El adolescente andino tiene un status social rodeado por un conjunto de obligaciones y


derechos que lo impulsan a desarrollar un tipo de conducta en función de los
conocimientos y habilidades adquiridos hasta ser considerados como tal. Luego, a
cierta edad entra a un período de transición para pasar a ser considerado adulto y
ocupar un nuevo status con nuevas obligaciones y derechos.

En la sociedad andina, como en la casi totalidad de sociedades, al fin de que un


adolescente sea admitido como adulto debe demostrar estar educado y capacitado
para ello. En muchos casos como lo fue entre los incas tiene que superar
determinadas pruebas, demostrando sus conocimientos y su adecuada capacitación
para estar en condiciones de casarse. Aun en la actualidad existe una frase familiar
que expresa la situación cuando un joven ya se considera adulto y desea contraer
matrimonio; sus familiares les comentan de manera incrédula: “Sabrá ganarse la vida”.

Durante el imperio del Tahuantinsuyo la educación de la nobleza inca se realizaba en


una institución denominada el Yachaiwasi que el estado había creado para esta
finalidad.

Existió un solo Yachaywasi en la ciudad del Cusco y no se tiene informaciones de


otras instituciones similares fuera de la ciudad capital. Esto nos da una idea del
cuidado que tuvieron los incas para reunir en un solo lugar a toda la nobleza del
imperio, a partir de los 17 ó 18 años. Jóvenes nobles del Cusco y de otras regiones y
pueblos dominados por los incas acudían al Yachaywasi para ser capacitados en la
administración del imperio. Se les preparaba en las tradiciones y conocimientos
cusqueños para dirigir luego a sus pueblos de origen a la manera e interés también
cusqueños. Los jóvenes nobles podían ser aymaras o yungas, huancas o con chucos,
pero después de 4 años de educación eran personas en cuya mentalidad los ideales
de la sociedad inca ocupaban lugar preponderante. Muchas cosas de han dicho sobre
los amautas, pero no siempre como producto de investigaciones serias y detenidas.
En principio, estos provenían de la clase noble y estaban ligados directamente a
consolidación del estado imperial incaico en la medida que eran elementos
indispensables para orientar la educación. Es posible que la tarea educativa, en un
primer momento, estuviera ligada a la casta sacerdotal; pero, posteriormente, cuando
la especialización quedaría definida, ella se habría independizado, de tal manera que
los antiguos amautas formarían a sus sucesores.

Los nobles eran escogidos para futuros amautas, compartían su educación en el


Yachaywasi con el resto de miembros de la nobleza. Hay recibían una educación
idónea que era indispensable para el desempeño de las futuras funciones en los
diferentes campos de la administración estatal. Luego, los futuros amautas en íntima
relación con sus maestros, profundizarían sus conocimientos en algunas áreas,
especialmente en la historia, la astronomía, la legislación y la religión.

Al amauta, en cuanto maestro y educador, hay que considerarlo como el depositario


de una visión totalizadora de la cultura inca, en sus más puras tradiciones. Muchas
veces pudo no dominar un conocimiento o habilidad específicos pero si habría tenido
una clara visión de las líneas orientadoras y de los criterios integrados para manejar la
herencia cultural de su sociedad.

El amauta gozaba de múltiples privilegios y satisfacían sus necesidades dentro de las


comodidades propias de la nobleza. Tenía servidores a su disposición y mantenía una
relación permanente con los miembros del sacerdocio, participando e incluyendo en
sus decisiones en calidad de consejero.

En el primer año o período de estudio, la educación giraba en torno a la enseñanza de


la lengua quechua, que era la oficial del imperio. Con un gran sector de los alumnos
procedía de diversos lugares y hablaban, por supuesto, lenguas diferentes, el
conocimiento y dominio del quechua cusqueño se presentaba como una necesidad
inmediata, para la enseñanza, motivo por el cual los amautas, desde un inicio, se
preocuparon de su aprendizaje y difusión. A los estudiantes no sólo se les exigía su
dominio natural, sino que, como futuros funcionarios del estado, estaban obligados a
conocer ciertos giros para expresaron propiedad y elegancia.

En un segundo momento y habiendo demostrado pleno dominio de la lengua, el


alumno se iniciaba en el estudio de la religión y en las relaciones con la divinidad. Se
capacitaba en el conocimiento del mundo sobrenatural, en la relación con los dioses y
en la liturgia de las ceremonias y fiestas religiosas, en las cuales como gobernante
debería participar.

En un tercer momento, al alumno se le enseñaba el manejo de los quipus, las leyes


que regían la vida del imperio, las obligaciones, las obligaciones, los deberes y
derechos que tenía como noble el gobernante y un conjunto de asuntos relacionados
con la administración.

Finalmente, el último período de estudios estaba dedicado a la enseñanza de la


historia, pero de una historia normativa que informaba a los alumnos de las
enseñanzas y hechos legendarios de los incas; ello daba lugar a que los jóvenes
recibiesen una imagen idealizada de la nobleza incaica y de cada uno de sus
gobernantes, la historia oficial, preparaba deliberadamente e impulsaba por los futuros
funcionarios a tomar las hazañas de los principales incas como ejemplo y norma de
vida.

La educación inca tuvo por finalidad formar a los futuros gobernantes para administrar
los intereses del Estado, que no eran sino los intereses de la nobleza. No se educaba
para conservar y acrecentar el saber, sino para mantener el poder político del Estado.

Respecto al Acllawasi ha persistido a través de los tiempos una imagen dorada. Se ha


dicho que el Acllawasi era un lugar donde estaban las mujeres consideradas como
vírgenes del Sol, dedicadas al culto de los dioses, de los incas y a otras cosas
parecidas.

Las jóvenes, cuyas edades fluctuaban entre los 12 y 13 años, sean nobles o no, eran
reclutadas por los funcionarios estatales de todos los pueblos teniendo en cuenta sólo
los criterios de belleza, juventud y buena salud. Posiblemente la forma de
reclutamiento dio origen a la denominación de “escogidas”, nombre con que se las
conoce.

Las niñas llegadas al Acllawasi recibían instrucción de las mamaconas, mujeres


adultas de gran experiencia en oficios y habilidades propias del sexo femenino y que
mediante el ejemplo y la explicación procedían a capacitar a sus discípulas,
especialmente en labores como el tejido, la cocina, el canto, el baile y otras propias de
las mujeres de aquellos tiempos.

De esta manera, se constata una segunda modalidad de la educación formal


institucionalizada por la clase dominante, pero esta vez exclusivamente para las
mujeres, establecida en función a sus intereses. Modalidad que expresa el carácter
despótico y autoritario del Estado inca.

El pueblo siguió marginando de las instituciones educativas. Prosiguió educándose y


acumulándose conocimientos y experiencias en la práctica diaria por supervivir y crear
su propio mundo, guardando sus valores y tradiciones.

 LA EDUCACIÓN PARA VARONES

La preparación masculina, sobre todo para la guerra era rigurosa:

La iniciación militar de armar caballero se daba con ocasión de una de las


grandes fiestas imperiales, representada por el Warachicu. La nueva
generación era examinada por los nobles más distinguidos y capaces. Para
recibir sus insignias pasaban- según Garcilaso Chimpuocllo “por un noviciado
rigurosísimo, que era ser examinados en todos los, trabajos y necesidades que
en la guerra se les podría ofrecer, así en prospera como en adversa fortuna”.
Los examinadores eran sumamente exigentes y los honores y fracasos de los
aspirantes recaían sobre sus parientes, hecho que explicaba la colaboración
familiar eficiente.

 LA EDUCACIÓN PARA MUJERES

La educación femenina que se brindaba en el Acllawasi, bajo la dirección de la


mama cuna, estaba dedicada a las escogidas de sangre real legítima con
vocación eclesiástica; eran traídas de los cuatro suyos, de 15 a 18 años
estaban dedicadas a servir al sol y al Inca aunque habían otras dedicadas a
diversas tareas.

“A la mujer se le preparaba para el hogar, las tareas domésticas o el


sacerdocio. Esta educación tiene también un sentido de casta y matices
peculiares, porque es una preparación de una elite característica y otra de tipo
menor, domestica, forjada a través de ejemplo y experiencias cotidianas.

 LOS QUIPUCAMAYOC:

El quipu era escritura inca, para usarla indiscutiblemente existieron sistema de


enseñanza. Las complejas técnica de anudar y desanudar usando hilos de
diversos colores, así como de utilizar y granos diferentes requerían de una
enseñanza sistematizada.

Los jóvenes aspirantes a hacer quipucamayo (contadores, administradores,


etc.) requerían que se les formase en la gran administración en Cusco o en las
grandes ciudades, se requirió centralizar mucha información porque era un
imperio de varios millones de pobladores y con dirigismo en la producción, con
planificación y rigurosa estadística. El trabajo del Quipucamayo era muy
intenso. Requirió unificar las claves por lo menos parcialmente, de los distintos
sistemas.

La historia nos enseñó únicamente a través de los amautas, de los haravicus y


de las tradiciones familiares y locales cuando se hacía necesario las cuerdas y
los nudos de los Quipucamayo manejando era esa especie de escritura
antigua, daban el dato preciso, memorizo, para que con el favor de los cuentos
“con el favor de los cuentos y de la poesía… retuvieron la tradición de sus
hechos.

 EDUCACIÓN PREINCAICA:

Se desarrolló en las culturas pre incas del norte, centro y sur andinos. Daniel Valcárcel
caracteriza la educación de esta etapa, del siguiente modo:

- FUNDADA EN UNA POLÍTICA EDUCATIVA LOCALISTA, que


progresivamente fue avanzado hacia lo regional o nacional. Su primera
enseñanza fue en función a los intereses de la comunidad.

- ESPONTANEA E INTEGRAL: Basada en la experiencia cotidiana, forma al


hombre andino en contacto con el ambiente para el desempeño de diferentes
funciones: caza, pesca, agricultura, ganadería, orfebrería, cerámica, tejidos,
etc. He allí su escuela de aprendizaje.

Las faenas agrícolas son materia de un especial aprendizaje práctico.

Es decir se trata de una escuela de aprendizaje y civismo practico, de solidario


esfuerzo.

La eficiencia de la agricultura autóctona en la costa y en la sierra está señalada


por la presencia de áreas cultivadas, suelo que hoy se encuentra en parcial
abandono.

- UTILITARIA: El aprendizaje espontaneo era para la vida y medio de la vida, en


beneficio del individuo de la comunidad.
-
DIFERENCIADA: Se brinda una educación para
- 1.- los trabajadores manuales o productores
2.- y una distinta para quienes dirigen la comunidad: “administradores” o
funcionarios, sacerdotes, guerreros.
- 3.- Los guerreros eran adiestrados en base a tareas y ejercicios físicos.

- TENÍA MARCADA ORIENTACIÓN RELIGIOSA.. En el cusco, en el cori


cancha, y en la costa, en el santuario y oráculo de Pachacamac.
 EDUCACIÓN INCAICA:

El trabajo colectivo, el esfuerzo común: se empleaban fructuosamente en fines


sociales.

El gobierno de este imperio se centralizo en el “ombligo del mundo”, el cusco.

Los fines y objetivos de la educación incaica eran:


1.- eminentemente prácticos y tendían a la formación integral de las generaciones.
2.- también era social: porque se impartía de las generaciones adultas a las nuevas
generaciones.
3.- Los contenidos educativos, que se trasmitían en los yachaywasi eran artes, letras,
música, astronomía, filosofía moral, historia, educación cívica, poesía, épica y lírica,
teatro, medicina y artes manuales.

4.- Afirmaba el amauta: “En nuestra América como en Europa la enseñanza obedece
a los intereses del orden social y económica escuela carece técnicamente de
orientación y metas”.

En un pueblo que cumple constantemente su proceso histórico, la reorganización de la


enseñanza tiene que estar dirigida por sus propios hombres. Insistía que las
trasformaciones educacionales deben ser realizadas por nacionales, los únicos
capaces de resolver los problemas que aquejan a la cultura; la educación peruana
tiene que ser fruto de una reflexión enraizada en la conciencia de la realidad nacional.

Educación en la colonia.

La educación impartida durante la Colonia

1.- constituye el basamento sobre el que reposa la estructuración pedagógica


contemporánea de nuestro país.
2.- educación que se brindó a través de la presencia de un agente educativo esencial
como fue la Iglesia-

3.- Aparecieron escuelas, colegios mayores, seminarios, colegios de curacas y


universidades, cambia el idioma oficial del quechua al castellano; el libro y la grafía
española sustituyen al quipu y al quelca.

4.-El clasismo, la religiosidad, el dogmatismo, el memorismo, la disciplina garantizada


por castigos y la inconexión son características de la educación en la colonia,
remarcaba Mac Lean Estenos

La educación colonial se divide en tres etapas


1. LA ETAPA DE INICIACIÓN (1533 – 1551): Proceso de cristianización.

2. LA ETAPA DE ORGANIZACIÓN Y AFIANZAMIENTO (1551 – 1771):


Fundación de las primeras universidades del país.

3. LA ETAPA DE RENOVACIÓN (1771 – 1820): Significó el desarrollo de


algunos cambios provenientes del pensamiento de la ilustración europea.

 LA EDUCACIÓN ELEMENTAL:

Se inicia el análisis de éste período educativo colonial a través de las


Capitulaciones de Toledo (26-7-1529) en base a éstas y disposiciones
posteriores, se trató de reeducar a la población adulta e instruir a los niños y
jóvenes, adoctrinándolos en su propia lengua. Con este fin vinieron los
dominicos, la mercedaria y gran cantidad de clérigos y franciscanos.

Se crearon escuelas elementales en Lima, Trujillo, Cusco, Huamanga y


Arequipa, esencialmente.

La enseñanza que se impartía era repetitiva y memorística.

La educación elemental fue casi una educación de caridad, proporcionada más


que por motivos religiosos. En ella destacaron como maestros el clérigo y el
misionero.

La educación elemental impartida a la población nativa sólo buscaba su


cristianización y la enseñanza de nociones elementales de lectura, escritura y
aritmética.

 LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA:

Dela educación elemental se pasa directamente a la educación universitaria, ya


que existió la necesidad de formar teólogos y sacerdotes para encargarles
inmediatamente la tarea evangelizadora. Asimismo se requerían urgentemente
hombres de leyes preparados para satisfacer las necesidades propias de
aquellos tiempos.

 LA EDUCACIÓN INTERMEDIA:

Vino a ser teóricamente la educación de los sectores medios de la sociedad


colonial. Habría que considerarla como la primera fase de la educación
superior, puesto que, en realidad, no existió un ciclo intermedio como tal.

Este nivel educativo surgió en la segunda mitad del siglo XVI, cuando el sector
gobernante sintió la necesidad de educar a los mestizos. Fueron los jesuitas los
que empezaron a impartir la enseñanza intermedia en los Colegios Mayores.
Con esta educación se persiguieron determinados objetivos económicos,
políticos, sociales y religiosos. Los curacas que adoptaban los patrones
culturales occidentales se consideraban a sí mismos personas superiores y
despreciaban a las de su propia raza.

Educación en la república.

Dentro de este entorno general, la educación republicana puede ser dividida en las
siguientes etapas o fases:

 ETAPA DE INICIACIÓN: comprendida entre 1821 y 1850, y caracterizada por las


obras educativas de San Martín, Andrés de Santa Cruz y Agustín gamarra.

 ETAPA DE ORGANIZACIÓN: de 1850 a fines del siglo XIX. En este período


tenemos los reglamentos de Ramón Castilla y el Reglamento General de
Instrucción Pública de 1876.

 ETAPA DE SISTEMATIZACIÓN: de 1901 a 1941. Se caracterizó por la creación


del Ministerio de Educación Pública en 1925.

 ETAPA DE TECNIFICACIÓN: abarca desde 1941 hasta la fecha. Este período


comprende la Reforma de la Educación Secundaria de 1957 y la dación de leyes
universitaria.

LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN DE 1970

En 1970 se elaboró un Informe General sobre la Reforma de la Educación Peruana, en la


que se señaló la existencia de problemas que caracterizaban a la educación peruana en
su conjunto:

 Analfabetismo creciente.
 Desatención de los niños de los grupos sociales marginados
 Educación a la servicio de la minoría.
 Falta de sentido peruanista.
 Rigidez, burocratismo y rutina.
 Distorsión administrativa y financiera.

El informe elaborado por maestros peruanos abrió un debate sobre la realidad educativa
nacional.

La nueva estructura del sistema educativo peruano se delimita de esta manera.

1) EDUCACIÓN INICIAL: Para los niños de 2 a 5 años

2) EDUCACIÓN BÁSICA:
2.1 Regular con tres ciclos
2.2 Laboral, con tres ciclos de 2, 3, 4 grados.
2.3 Educación especial y calificación profesional extraordinaria.

3) EDUCACIÓN SUPERIOR:

3.1 Del primer ciclo, a cargo de las escuelas superiores de educación


profesional.

3.2 Del segundo ciclo, a cargo del instituto nacional de altos estudios.

La reforma impuso nuevos métodos y materiales didácticos; demandaba no sólo


reentrenar a los profesores sino concebir nuevos métodos y preparar materiales de
enseñanza adecuados que pueden emplear en su labor educativa.

La reforma propició la constitución de un Instituto Nacional de Investigaciones y


Desarrollo de la Educación (INIDE).

Problemática de la educación.

 UN PANORAMA DE NUESTRA EDUCACIÓN PÚBLICA:

La educación prestada por el estado es pública, en el sentido que es de libre acceso:


cualquiera puede ingresar a ella, sin que existan distinciones de ningún tipo. Ello no
quiere decir que tenga la misma importancia para los distintos estratos sociales. Para
algunas familias, este servicio puede estar fuera de su alcance por no haber escuelas
cerca de donde viven o porque necesitan que sus hijos trabajen.

Para otras, la preferencia por la educación privada hace que la educación pública no
les interese. Así, las características de la prestación del servicio y las condiciones
socio-económicas hacen que la educación pública, y el gasto que el Estado realice en
ella, tenga una determinada distribución, es decir, se orienten y beneficien en
diferentes proporciones a los distintos estratos sociales.

En nuestro país el 19 por ciento de niños y niñas de primaria trabajan y estudian. Por
eso algunos se quedan dormidos, no pueden retener la concentración durante la clase.
Esos chicos tienen muchas expectativas de seguir en el colegio pese a que saben que
la educación es el mejor camino para ellos. Esto explica por qué en el país 40 de cada
100 niños de primer grado repiten. Hay que poner a los alumnos en condiciones de
aprender y a los docentes en condiciones de enseñar.

El primer paso para una verdadera reforma es hacer del Ministerio de Educación el
primer ministerio del país, con una visión al futuro integral, descentralizada y con
reglas claras, pues la educación tiene un rol importante en el desarrollo social y
económico del país.

DESIGUALDAD EDUCATIVA:
Garantizar el acceso de todas las personas a la educación tiene un peso muy
grande dentro de las políticas sociales a nivel mundial, no sólo porque se
considera una vía importante para elevar el crecimiento y el nivel de vida y
reducir las desigualdades sociales en el mediano y largo plazo, sino también
por su efecto en lograr la cohesión social necesaria al interior de una nación. La
educación formal es la principal vía de socialización de niños en las sociedades
modernas.

La inmensa mayoría de niños van a escuelas públicas, sufriendo por lo tanto


las deficiencias de éstas, mientras que en los estratos superiores un
significativo porcentaje va a colegios privados.

Si bien en el Perú los colegios y las aulas han llegado a casi todas partes, la
condición en que se encuentran deja mucho que desear. Casi la mitad de los
colegios tienen servicios básicos inadecuados. En el campo apenas 3% de los
locales escolares tiene agua, luz y desagüe. En las ciudades sólo el 44% tiene
estos tres servicios. Nivel nacional, 45% de los estudiantes asiste a un colegio
que no tiene agua ni desagüe. Quienes van a una educación privada casi no
tienen este problema. Este problema se concentra en la sierra rural, donde más
de la mitad de los estudiantes van a colegios que no cuentan con desagüe.

En las ciudades más del 90% cuentan con estos servicios.

La carencia de útiles escolares y materiales de enseñanza es también muy


grande. La reducción de ingresos de la población ha hecho que los padres
puedan comprar cada vez menos los libros, cuadernos, lápices y demás
elementos indispensables para el proceso educativo.

Es también sorprendente el alto porcentaje de niños que estudia compartiendo


textos fuera de su hogar.

Mientras que los niños de las clases altas de las urbes son recogidos en sus
domicilios por las unidades móviles que disponen, los niños de clases
populares cargando sus útiles escolares y fiambre acuden a la escuela, ya un
tanto cansados, luego de ayudar a sus padres con las tareas domésticas.

Dado estas peculiaridades es fácil comprender que la calidad educativa es


desigual a nivel nacional, unos sectores intermedios tienen una educación de
excelencia. Los de niveles intermedios tienen una educación mediana y las
clases mayoritarias, pobres y empobrecidas, reciben una educación
deteriorada, de bajo a bajísima calidad.

La menor calidad de la educación pública respecto de la privada, y la


concentración de los estratos más pobres en la primera, son la principal vía a
través de la cual se mantiene un tratamiento discriminatorio en la educación en
el Perú.

Indiscutiblemente que los estudiantes que concurren a los colegios privados de


élite son hijos de grandes empresarios o personas de alto poder económico y
político. A los colegios particulares medianos o pequeños concurren hijos de
hacendados, profesionales y/o empleados cuyos ingresos son de algún modo
significativos Pero a los colegios del Estado asisten hijos de obreros,
campesinos, empleados pobres, pequeños comerciantes, etc. En esas
condiciones es comprensible que los primeros tienen una asistencia regular a
sus aulas y hasta otras actividades culturales, paseos, etc. Mientras
estudiantes el último grupo asisten a las aulas con irregularidad, en tanto tienen
que trabajar y/o ayudar a sus padres y hasta en algunos casos obligados a
desertar para buscar otras maneras de supervivir.

 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA EN EL PAÍS ACTUAL

La actual educación en el país tiene características definidas, tales como:

ES DISCRIMINATORIA Y SELECTIVA:

En el país la educación se convierte en una mercancía. Como tal quienes


tienen recursos económicos, a su vez tienen derecho a una mejor educación
para sus hijos, mientras que los hijos de los trabajadores, sólo pueden
alcanzar los niveles inferiores del sistema educativo. Esta discriminación se
hace evidente de diversas maneras: Uno, un gran sector de la población en
edad escolar no tiene acceso a la educación. Dos, la deserción escolar. Tres,
la repitencia. Cuarto, el analfabetismo. Quinto, no todos los profesionales que
tienen título universitario, tienen acceso al trabajo, pues los egresados de las
universidades son discriminados en relación con los graduados en las
universidades privadas.

CRECIENTE PROCESO DE ESTRATIFICACIÓN DEL SISTEMA ESCOLAR:

Existen dos tipos de escuela. Una privada, de primera clase que cuenta con
abundantes recursos y óptimas condiciones y, otra pública (estatal) cada vez
más pobre, al que el Estado le destina cada año menos recursos, carente de
infraestructura, material de enseñanza, donde los hijos del pueblo estudian en
condiciones antipedagógicas e infrahumanas con profesores mal pagados.

AUTORITARIA Y BUROCRÁTICA:

El aparato administrativo de la educación es coercitivo y burocrático, los


planes y programas, lo decide la “alta dirección”, pues ellos son los que
determinan qué se enseña y qué no se enseña.

ES UNA EDUCACIÓN DIVORCIADA DE LA REALIDAD.

Hay una profunda separación entre la escuela y la vida cotidiana, lo que se


enseña en la escuela no guarda relación con las necesidades concretas de los
alumnos ni de la comunidad.

ES ANTIPOPULAR Y ANTINACIONAL.
La educación actual no incorpora en su contenido la vida cotidiana de la
realidad social así como tampoco los intereses y necesidades concretas de los
trabajadores y el pueblo.

MALA INFRAESTRUCTURA QUE TIENEN LAS ESCUELAS.

Este problema se ha ido acentuando mucho en los últimos años, puesto que
hay muchas escuelas públicas que no tienen una buena infraestructura y esto
debido a que, desde que se construyeron, el Estado nunca les dio
el mantenimiento debido, dando como consecuencia unas escuelas en donde
las paredes están en peligro de caerse, no hayan buenos muebles (sillas,
mesas, etc.) para el uso de los alumnos y maestros, que los baños no tengan
agua, etc.

 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN:

Implementar los métodos o reformas de estudio que utilizan los países que
están en los primeros puestos en educación.

Poder incrementar el monto de dinero destinado a la parte de educación


para poder así tener mejores profesionales (con ayuda de capacitaciones)
y también poder buenas instalaciones (mejorar o adquirir nuevas
infraestructuras y materiales).

Empezar a juntar a grupos de padres de familia para poder ir a hacer una


marcha pacífica, en las afueras del Ministerio de Educación para así poder
conseguir que nos escuchen y poder reclamar acerca de la baja educación
que reciben los hijos de estos en las escuelas y universidades.

Elevar el piso salarial para los maestros y directores. "El salario con el que
inician la carrera los docentes es muy bajo. Ganar S/.1200 ó S/.1500
soles no es un incentivo para aquellas personas que quieren iniciar la
carrera pedagógica".

Potrebbero piacerti anche