Sei sulla pagina 1di 20

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA QUÍMICA, AMBIENTAL, ALIMENTOS Y
PETROQUÍMICA

ÁREAS PROTEGIDAS DE
BOLIVIA

MATERIA :

PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL


(PRQ-403)

DOCENTE :

Msc. ING. JIMMY ROMERO ROJAS

GRUPO :

Nro. 7

ESTUDIANTES:

 MAMANI LIMACHI CHRISTIAN ELIAS


 MAMANI QUISBERT GABRIELA
 MATIAS MICHEL
 RAMOS TICONA ALVARO ERICK

FECHA DE ENTREGA:

17/07/2018
Contenido

ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA ............................................................................................. 3


1. INTRODUCCION: .......................................................................................................................... 3
2. ANTECEDENTES: .......................................................................................................................... 4
3. OBJETIVOS: .................................................................................................................................. 6
3.1 OBJETIVOS GENERALES: ...................................................................................................... 6
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: ..................................................................................................... 6
4. MARCO TEORICO:........................................................................................................................ 7
4.1 DEFINICIONES IMPORTANTE: .............................................................................................. 7
4.1.1 AREA PROTEGIDA: .............................................................................................................. 7
4.1.2 BIODIVERSIDAD: ................................................................................................................. 7
4.2 CATEGORIA DE MANEJO: .................................................................................................... 7
4.2.1 PARQUE NACIONAL: ........................................................................................................... 8
4.2.2 MONUMENTO NATURAL:................................................................................................... 8
4.2.3 RESERVA DE VIDA SILVESTRE: ............................................................................................ 9
4.2.4 SANTUARIO NACIONAL: ..................................................................................................... 9
4.2.5 AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO: ......................................................................... 9
4.2.6. RESERVA NATURAL DE INMOVILIZACION: ........................................................................ 9
4.3 ÁREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA: ........................................................................................ 9
4.2. PROYECTOS QUE PONEN EN RIESGO A LAS ÁREAS PROTEGIDAS ......................................... 15
4.3. MEDIDAS DE PROTECCION Y CONSERVACION DE NUESTRAS AREAS PROTEGIDAS: ............. 17
5. CONCLUSIONES: ........................................................................................................................ 17
6. RECOMENDACIONES: ................................................................................................................ 18
7. CRITERIO VALORATIVO:............................................................................................................. 19
8. BIBLIOGRAFIA: ........................................................................................................................... 19

2
ÁREAS PROTEGIDAS DE
BOLIVIA
1. INTRODUCCION:
La gravedad de la situación causada por el
deterioro de los recursos naturales es una
realidad que los países del mundo han
comenzado a comprender, porque
problemas como el calentamiento global y
la destrucción de la capa de ozono, han
empezado a evaluarse y a buscar
soluciones a fin de corregir estas
distorsiones.
Las Áreas Protegidas (APs) generan
beneficios ambientales, sociales y
económicos de índole local y nacional,
diversificando las posibilidades de uso de
los espacios naturales protegidos sin
comprometer su fin fundamental, que es
el de conservar la diversidad biológica y
los recursos naturales y culturales
asociados, como legados para las
generaciones presentes y futuras.
Bolivia tiene una rica biodiversidad. Sin
embargo, existen serias amenazas al medio ambiente porque anualmente se deforesta más de
400.000 hectáreas de bosques entre las regiones del oriente, valles y el norte de La Paz que tienen
los mayores porcentajes; además de los incendios que el 2010 afectaron incluso al área protegida
de la Serranía del Iñao, situación que generó alarma por el escaso control y el avance irracional de
las actividades humanas.

La deforestación es la mayor enemiga de los bosques y en consecuencia, la principal causa del


calentamiento global, porque constituye una amenaza al estado ambiental por las consecuencias
que trae. No olvidemos que la deforestación trae consigo la pérdida del medio natural, es decir, la
destrucción de hábitats naturales de animales, que en muchos casos están en los árboles los
cuales tardan muchísimos años en desarrollarse, trayendo consigo la desertificación de suelos y la
muerte de muchas especies.

Ante este panorama hubo la necesidad de crear áreas protegidas para conservar los recursos
naturales y preservar las áreas naturales por varios motivos, entre los que sobresalen la protección
de la biodiversidad, el mantenimiento de paisajes de excepcional belleza, la conservación de

3
fuentes de agua o la protección de especies en peligro de extinción. Las áreas protegidas cumplen
múltiples funciones: protegen muestras representativas de ecosistemas, especies silvestres y
recursos genéticos. Además, proveen servicios ambientales tan importantes como la producción
de oxigeno, la absorción del dióxido de carbono, la producción de lluvias, la regulación del clima, la
mitigación de inundaciones, la prevención de deslizamientos o derrumbes, entre otros muchos.

De acuerdo a la Estructura Organizativa del Estado Plurinacional , una de las atribuciones del
Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo
Forestal (VMA) es coadyuvar y coordinar la formulación e implementación de normas y políticas
para áreas protegidas, corredores de biodiversidad y ecosistemas especiales, en el marco del uso
sustentable de los recursos naturales, la conservación y protección del medio ambiente, así como
el impulso al desarrollo económico y social de las poblaciones vinculadas a las áreas protegidas;
Esta facultad de diseño de política y normativa para la gestión de áreas protegidas se realiza a
través de la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP), como ente operativo.
En su calidad de Autoridad el VMA propicio la creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(SNAP) que tiene como propósito conservar áreas representativas de las ecoregiones del país
como patrimonio natural y cultural de la nación. Para este fin se han creado áreas protegidas (AP)
nacionales, departamental y municipales. Actualmente el SNAP está conformado por 22 APs de
carácter Nacional, 25 APs de carácter Departamental y 83 APs Municipales, haciendo un total de
130 APs que abarcan 23 % del territorio nacional; También existen APs en proceso de creación que
podrían sumarse a futuro al SNAP. Para la gestión operativa de las 22 AP nacionales, se ha creado
el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), que es una instancia gubernamental con
independencia de gestión técnica y administrativa. El SERNAP es una entidad desconcentrada del
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) que se encuentra bajo la tuición, control,
supervisión orgánica y administrativa del VMA. El SERNAP también tiene la misión institucional de
coordinar el funcionamiento del SNAP, garantizando la gestión integral de sistema a efectos de
conservar la diversidad biológica, en el área de su competencia.

2. ANTECEDENTES:
La creación de áreas protegidas de carácter nacional coincide con la histórica etapa vivida en los
90 relacionada con la Cumbre de Río, la creación del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y los
compromisos asumidos en el marco de estos acuerdos, etapa en la que se crean y/o amplían la
mayor cantidad de áreas protegidas nacionales.
La Unión Internacional de Conservación Natural (UICN), define: “Las Áreas protegidas, son áreas
que contienen sistemas naturales no modificados, que
son objeto de actividades de manejo para garantizar la
protección y el mantenimiento de la biodiversidad
biológica a largo plazo y proporcionar al mismo tiempo
un flujo sostenible de productos naturales y servicios
para satisfacer las necesidades de la comunidad”. En

4
todo país civilizado representan la muestra de su sus riquezas naturales y culturales que deben
ser conservadas, protegidas por todos los ciudadanos.

Las primeras acciones relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales
en el país inician en 1939, con la creación de la primera área protegida nacional: el Parque
Nacional Sajama, con el objetivo de proteger los bosques de Keñua (Polylepis tarapacana) que
crecen en los alrededores del nevado Sajama. En los años sesenta, setenta y ochenta se van
creando más de una decena de áreas protegidas de interés nacional en diferentes regiones de
nuestro país, entre ellos el Parque Nacional Tunari (Cochabamba), Territorio Indígena y Parque
Nacional Isiboro Secure (Beni y Cochabamba), Parque Nacional Noel Kempff Mercado (Santa Cruz),
Parque Nacional Toro Toro (Potosí), Parque Nacional Carrasco (Cochabamba), Reserva Nacional
Eduardo Avaroa (Potosí), Reserva Nacional Manuripi (Cobija), Reserva Nacional Tariquia (Tarija),
Reserva Biológica de Sama (Tarija), Reserva Nacional Ulla Ulla (La Paz) (actualmente categorizado
como Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba), Reserva de la Biosfera Estación
Biológica del Beni (Beni) y el Parque Nacional Amboró (Santa Cruz), sumando un total de
6.872.600,8 (Seis millones ochocientas setenta y dos mil seiscientas hectáreas, con ocho mil
metros cuadrados) hectáreas bajo la estrategia de conservación de áreas protegidas. Durante ese
periodo, la mayor parte de las áreas protegidas fueron
creadas respondiendo a diversos criterios,
principalmente subjetivos y sustentados en escasos
argumentos técnicos y donde aún no se concebía un
enfoque sistémico respecto de las áreas protegidas en
su conjunto. La gestión y administración de la
biodiversidad, los recursos naturales y las áreas
protegidas era responsabilidad absoluta del gobierno
central, donde los enfoques estaban referidos al
ordenamiento y manejo de los recursos naturales y la
preservación de la biodiversidad presente dentro las
áreas protegidas. El marco institucional era inexistente,
debido a que no existía una institución pública
específica encargada de administrar las áreas
protegidas creadas hasta la fecha.

Si bien el Estado era el responsable directo, las funciones de administración de dichas áreas las
realizaba el gobierno central a través del entonces Ministerio de Agricultura.

De igual manera, el marco legal era escaso, básicamente se restringía a lo mencionado en los
artículos de los Decretos Supremos de creación de las diferentes áreas protegidas que de cierta
forma incluía algunas acciones, penalidades e incentivos en algunos casos, bajo los cuales se
administraba las áreas protegidas de este periodo, sin embargo esto era insuficiente ante la
inexistencia de leyes y reglamentos específicos, por lo que la administración y el manejo de áreas
protegidas era realmente dificultosa. En los posteriores años se establecieron diferentes
disposiciones legales (Ley General Forestal de la Nación, Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales,

5
Caza y Pesca, Ley de General de Corporaciones Regionales de Desarrollo y Pausa Ecológica) para la
preservación de los recursos naturales en Bolivia, pero sin lograr una efectiva gestión y
conservación de los mismos aunque fueron aportes importantes. A principios de 1990 se producen
un conjunto de hitos históricos relacionados con el medio ambiente, tanto en el contexto nacional
como internacional, que han marcado este nuevo periodo En el contextonacional son la marcha
indígena por el “Territorio y Dignidad” llevada a cabo por los indígenas del Beni en defensa de los
territorios tradicionales; la promulgación de un paquete jurídico, en el que se encuentra la Ley del
Medio Ambiente (Ley Nº 1333 de 1992) y la creación de diferentes instancias públicas con mayor
capacidad en la gestión de la biodiversidad y las áreas protegidas, como la Dirección Nacional de
Conservación de la Biodiversidad perteneciente a la Secretaria Nacional del Medio Ambiente y la
Dirección General de Biodiversidad perteneciente al Ministerio de Desarrollo Sostenible. A partir
de estos hitos se establece el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Bolivia,
construyendo un nuevo concepto de manejo de los espacios protegidos existentes y de los
recientemente creados, reconociendo a las áreas protegidas como: “áreas naturales con o sin
intervención humana, que tienen el propósito de proteger y conservar la flora, fauna, recursos
genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético,
histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y
cultural del país” (Ley 1333). En esta etapa, también se destaca la promulgación del Reglamento
General de Áreas Protegidas (1997) y la creación del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (1998)
como la autoridad nacional para la gestión de las áreas protegidas con autonomía administrativa y
técnica relativamente importante, lo cual contribuyó a la independencia y la estabilidad
institucional durante todo este periodo.

3. OBJETIVOS:
3.1 OBJETIVOS GENERALES:
 Promover mediante el presente trabajo conocimientos suficientes y necesarios para que
se comprenda el concepto de ¨Áreas protegidas¨.
 Conocer mediante los diversos medios de información el estado más actual de las áreas
protegidas en Bolivia

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Informar, el por qué un determinado áreas protegida recibe dicho nombre.


 Dar a conocer la importancia que tiene un Área Protegida.
 Concientizar y sensibilizar a la sociedad a cerca de los problemas que presentan las
diferentes Áreas Protegidas en nuestro País.
 Plantear alguna idea o solución a los problemas que se presentan, para conservar nuestra
biodiversidad.
 Generar interés en la sociedad, para que la misma sienta interés por el tema desarrollado.

6
 Dar la información necesaria además de crear una conciencia en los sistemas
universitarios ya que estos son temas muy importantes para una mejor educación
ambiental y su incorporación en la sociedad.
 Obtener conocimientos sobre los fundamentos para la declaración de un área protegida
en el país
 Enriquecer nuestro conocimiento sobre la biodiversidad y riqueza de las áreas protegidas
 Conocer las amenazas que actuales a la están expuestas nuestras áreas protegidas

4. MARCO TEORICO:
4.1 DEFINICIONES IMPORTANTE:
4.1.1 AREA PROTEGIDA:
Un área protegida (AP), es un; “Área natural, con o sin intervención
humana, declarada bajo protección del Estado mediante disposiciones
legales, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre,
los recursos genéticos, los ecosistemas naturales, las cuencas hidrográficas
y otros valores de interés científico, estético, histórico, económico y social,
con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del
país” (Art. 60. Cap. VIII. Ley General del Medio Ambiente No.1333).

Bolivia es uno de los 15 países con mayor biodiversidad del planeta, y para
conservar estas riquezas se crean las APs, asegurando así una visión de país
con desarrollo sostenible que acoge una amplia diversidad cultural.

4.1.2 BIODIVERSIDAD:
Es la riqueza de especies presentes en un ecosistema. También es conocida
como diversidad específica. La diversidad nos da una idea de la organización
de la comunidad de forma que se puede decir que las comunidades con gran
número de especies y de individuos no solo son más diversas, sino que están
más estructuradas y son más estables.
Nuestra biodiversidad es un tesoro que está íntimamente ligado a la
existencia de la especie humana su conservación garantiza nuestro futuro.

4.2 CATEGORIA DE MANEJO:


Como categoría de manejo se entiende a una clasificación que agrupa un conjunto
de APs, regidas de acuerdo a un modelo que combina las características naturales
del área, sus objetivos de manejo y su forma de administración.
Existen 6 categorías de manejo definidas en Bolivia, las cuales se especifican, las
formas y grados de uso de los recursos naturales en las APs, están son: Parque
nacional, santuario, monumento natural, reserva de vida silvestre, área natural de
manejo integrado y reserva natural de inmovilización.

7
4.2.1 PARQUE NACIONAL:
Un Parque Nacional es un área que por
contener una inmensa y singular riqueza
natural, requiere de protección estricta y
permanente de los recursos naturales,
ecosistemas y provincias biogeográficas
que existen en él, para conseguir que
también sean de beneficio para las futuras
generaciones. Foto: Parque
Nacional Madidi, fuente: La Razón

4.2.2 MONUMENTO NATURAL:

La Categoría de Monumento Natural se establece


para preservar los rasgos naturales sobresalientes
de particular singularidad porque son sitios con
paisajes espectaculares que cuentan con
formaciones geológicas, fisiográficas y yacimientos
paleontológicos, además de una rica diversidad
biológica.
Al igual que en los Parques cualquier acción debe
estar autorizada.
Foto: Área Protegida Monumento Natural 'Espejillos',
fuente: El Día eldia@edadsa.com.bo

8
4.2.3 RESERVA DE VIDA SILVESTRE:
Esta categoría tiene como finalidad
proteger, manejar y utilizar de manera
sostenible la vida silvestre, bajo
vigilancia oficial. En las Reservas de
Vida Silvestre se pueden utilizar los
recursos naturales de acuerdo a un
mapa de zonificación, el mismo que
se señala donde se preven usos
intensivos y extensivos.
Foto: Río Quiquibey
4.2.4 SANTUARIO NACIONAL:
El Santuario Nacional tiene por objeto la
protección estricta y permanente de aquellos
sitios que albergan especies de flora y fauna
silvestres endémicas, amenazadas o en peligro
de extinguirse, una comunidad natural o un
ecosistema singular. Para ejercer cualquier
acción dentro de un Santuario Nacional se
requiere de una autorización calificada.
Foto: loro pinero

4.2.5 AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO:


El Área Natural de Manejo Integrado tiene como objetivo compatibilizar la
conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de la población
local. Esta categoría se la otorga a aquellos sitios que constituyen un mosaico de
unidades con diferentes y representativas muestras de ecorregiones, provincias
biogeográficas, comunidades naturales o especies de flora y fauna de singular
importancia, así como en zonas de sistemas tradicionales en el uso de la tierra y
aquellas de utilización múltiple de los recursos naturales, así como zonas núcleo,
es decir, aquellas de protección estricta.
4.2.6. RESERVA NATURAL DE INMOVILIZACION:
Esta es una categoría transitoria que se le otorga a aquellas áreas cuya
evaluación preliminar amerita su protección, sin embargo, requiere de mayores
estudios para determinar su recategorización y zonificación definitivas.

4.3 ÁREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA:

Nro Nombre
Categoría de del área Superficie Ecorregiones, Fecha de
Ubicación ETNIAS
manejo protegid Km2 (flora y fauna endémicas) creación
a

9
1 Puna volcánica.
Oruro Puna seca.
Aymar 02-08-
PN Sajama (Provincia 2.000 Fauna: Vicuña, guanaco, alpaca a 1939
Carangas) quirquincho parihuana, suris.
Flora: Queñua, yareta y thola

2 Cochabamba Puna semi-húmeda.


(Provincias: Selva húmeda a perhúmeda
Ayopaya, siempreverde de montaña. Quech 30-03-
PN Tunari 3.091,83
Cercado, Selva semi-húmeda bajo ua 1962
Quillacollo, montañosa.
Chapare y
Tapacarí Flora; molle, kishuara, kewiña

3 Selva amazónica subandina.


Bosque amazónico preandino.
Bosque amazónico de
Beni inundación. Moxeñ
(Provincia os
Sabanas inundables
Isiboro Moxos) y Chima 22-11-
PN y TCO Cochabamba 12.362,96 Fauna: jucumari, pejichi,
Sécure n 1965
marimono, manechi, londra,
(Provincia
jaguar, ciervo, harpía, pato negro, Yuraca
Chapare) ré
peta de río y el caimán negro,
sicurí.
Flora; Pino de monte, nogal,
cedro, mara, palo María, tajibo.

4 Puna y yungas
Valles secos mesotérmicos.

La Paz Selva húmeda a perhúmeda


siempre verde de montaña.
(Provincias Quech
Apolo- Bautista Flora: queñua, nogal, pino de ua 07-01-
ANMI 4.837,43
bamba Saavedra, monte, aliso, sauco chachacoma, 1972
coloradillo del monte, quina. Lecos
Franz Tamayo
y Larecaja) Fauna: vicuña, jucumari, taruca,
venado petiso, gato andino,
puma, choca grande, y el pato de
torrentes

10
5 Puna semi-árida. Lagunas saladas
de origen glacial, bofedales y
Potosí turberas
Eduardo Quech 13-12-
RNVS 7.147
Abaroa (Provincia: Flora: yareta, queñua, thola ua 1973
Sud Lipez)
Fauna: Flamenco, vicuña
pariguana, guanaco, suri

6 Selva sub-húmeda baja


Flora: castaña, ochoó, almendrillo
amarillo, goma, mara mach, Yamin
Pando
RNVS, Manuripi palma real, asaí . a-hua 20-12-
(Provincia: 7.470
amazóni-co Heath Machi 1973
Manuripi) Fauna: jaguar, puma, tigrecillo,
gato montés, zorro, anta, jochi, ne-ri
caimán negro, mono negro o
chichilo.

7 Sabanas inundables.
Bosque sub húmedo bajo.
Guaras
Selva amazónica. u-
Noel Santa Cruz
28-06-
PN Kempf (Povincia 15.234,09 Fauna: Jaguar, puma, anta, gwe
1979
Mercado Velasco) chancho de monte, marimono,
Chiquit
venado, borochi, bufeo, londra.
a-no
Flora: Mara, cedro, paquió,
goma, roble

8 Bosque Húmedo y sabanas.


Flora: mara, palo maría, cedro,
Beni ochoó, tajibo morado, cuchi, Chima
Estación n
jatata. 05-10-
ANMI Biológica (Provincias 1.351,70
1982
del Beni Yacuma y Fauna: marimono, manechi, Movim
Ballivián) jaguar, ciervo de los pantanos, a.
águila harpía, pato negro, peta de
río, lagarto y caimán negro.

9 Santa Cruz Selva húmeda a perhúmeda


(Provincias siempre verde de montaña. Yucara
16-08-
PN Y ANMI Amboró Ichilo, 637.600 Flora: bibosi, pacay, mara, pino re
1984
Manuel de monte, nogal, asaí y Yuquí
María orquídeas.
Caballero,

11
Florida y Fauna: jucumari u oso de
Andrés anteojos, jaguar, oso bandera,
Ibáñez). paraba militar, paraba frente
roja.

10 Puna semi-húmeda.
Bosque amazónico preandino.
Potosí Flora: Quebracho, madera Soto, Quech 26-07-
PN Torotoro (provincia: 164.470 pino de monte, queñua ua 1989
Bilbao)
Fauna: Taruca o venado andino,
gato andino o titi, puma, paraba
frente roja.

11 Chaco Serrano.
Flora: cebil, tipa, barroso, nogal,
Tarija laurel, cedro, tajibo.
Wenay 02-08-
RNVS Tariquia (Provincia 2.469,29
Fauna: jucumari, puma, taruca, ek 1989
Arce) jaguar, taitetú, mono silvador,
paraba militar, loro hablador,
pava de monte.

12 Pradera de Puna semi-húmeda a


Tarija perhúmeda.
Quech
(Provincias Flora: queñua, aliso y pino del
ua y 30-01-
RNVS Sama Avilez, 1.085 cerro y yaretales.
Aymar 1991
Cercado y Fauna: cóndor, puma, vicuña, a
Méndez) gato andino o titi, taruca y la
vizcacha.

13 Puna semi-húmeda.
Selva húmeda a perhúmeda
siempre verde de montaña.
Cochabamba
Selva semi-húmeda bajo
PN Y (Provincias montañosa 11-10-
Carrasco Carrasco, 6.226,38 Yuquis
SANTUA-RIO Flora: queñua, huaycha, nogal, 1991
Tiraque y
pino de monte, cedro, coloradillo
Chapare)
del monte, quina, cebillo, bibosi,
mara, palo maría, orquídeas.
Fauna: jucumari u oso de
anteojos, taruca o venado

12
andino, jaguar, gato andino o titi,
guácharo.

14 Bosque Nublado de Ceja. Bosque


Beni Pluvial Subandino, palmares
(Provincia pantanosos.
Chima
Ballivián) y La Flora : motacú, jatata, palma n,
Pilón Paz marfil, palma asaí, mara, cedro, 09-04-
ANMI Y TCO 4.000 Moset
Lajas (Provincias; roble, palo maría, tajibo y la 1992
jatata. én, y
Sud Yungas,
Tacana
Franz Fauna: jaguar, londra, marimono,
Tamayo). pejichi, manechi, pato negro,
peta de río y el caimán negro.

15 Pradera Altoandina, bofedales y


turberas, Páramo Yungueño,
Bosque Nublado Pluvial de Ceja
de Monte y Bosque Húmedo. Aymar
La Paz
ay
Flora: queñua, pino del cerro, 09-07-
PN Y ANMI Cotapata Provincias 610 Afrobo
NorYungas y nogal, cedro, aliso, quina bibosi. 1993
li-
Sud Yungas) Fauna: jucumari, águila de viano
montaña, guácharo, marimono,
puma, titi, taruca, pava de
monte.

16 Valles secos mesotérmicos.


Selva húmeda estacional tropical
de tierras bajas.
Sabanas de palmeras.
La Paz
Aymar
(Provincias Flora: queñua, nogal, aliso, ,
a
Franz sauco, coloradillo del monte, 21-09-
PN Y ANMI Madidi 18.957
Tamayo, Abel quina, bibosi, mara, cedro, palo Tacana 1995
Iturralde y maría, y ochoó.
Leco
Larecaja)
Fauna: jucumari y oso de
anteojos, gato andino o titi,
taruca, ciervo, tigrecillo, londra,
marimono, manechi águila
crestuda, harpía

17 Bosque Seco Xerofítico


PN Y ANMI Kaa-Iya Santa Cruz 34.411,15
Guara 21-09-
Del Gran (provincias Llanura Chaqueña ní 1995

13
Chaco Cordillera y Flora: cuchi, tajibo, verdolago,
Chiquitos) curupaú, alcornoque, cedro.
Fauna: oso de anteojos, puma,
gato andino o titi, chancho de
monte, pava de monte.

18 Región montañosa con profundos


cañones.
Chuquisaca Flora: sotomara, algarrobo, thola,
El (Provincias, kewiña, aliso. Quech 20-05-
ANMI 595,54
Palmar Zudáñez y ua 1997
Fauna: el oso de anteojos, puma,
yamparaes) gato andino, chancho de monte,
cóndor, pava de monte, pájaros
carpinteros.

19 Sabanas inundables del Pantanal.


Bosque seco chiquitano.
Flora: roble, soto, tajibo
Santa Cruz Chiqui-
alcornoque, cedro, tacuara,
San tano. 31-07-
ANMI (Provincia: 29.185,00 palma real, motacú, totaí.
Matías Ángel Ayore 1997
Fauna: yacaré, londra, sicurí,
Sandoval) o.
ciervo de los pantanos, anta,
jochi, tatú, pío, paraba azul,
águila harpía, martín pescador,
cardenal y el águila negra.

20 Sabanas inundables del Pantanal.


Matorral Chaqueño
Santa Cruz
Guara
Flora: mara, cedro, asaí, palmares 31-07-
PN Y ANMI Otuquis (provincias 10.059,50 de carandá ní
Germán Bush 1997
ayoreo
y Cordillera) Fauna: oso de anteojos, puma,
jaguar, anta, londra, pava de
monte, manechi.

21 Bosque Deciduo del Chaco


Serranía Serrano y semi verde. Guara
Tarija
del ní 20-04-
PN Y ANMI (provincia 1.083,07 Flora: pino de cerro, sauco
Agüara- guayabilla, cedro, nogal. Wenay 2000
Gran Chaco)
güe ek
Fauna: oso hormiguero, tejón,
zorro, jaguar, pava de monte, el

14
quirquincho.

22 Chuquisaca
(Provincias: Bosques montanos subtropicales Quech
Belisario ua
Serranía Boeto, jucumari, anta, y chancho de 28-05-
PN Y ANMI 2.630,9 monte. jaguar y el puma la Torona
del Iñao Tomina, 2004
paraba militar o la paraba de -ma y
Hernando
frente roja Nahua
Siles y Luís
Calvo

4.2. PROYECTOS QUE PONEN EN RIESGO A LAS ÁREAS PROTEGIDAS


Aunque el presidente de Bolivia, Evo Morales, promociona a nivel internacional un discurso de
cuidado del medio ambiente, su Gobierno impulsa 21 proyectos ligados con la intervención de
áreas protegidas y la vulneración de derechos de los pueblos indígenas en cinco regiones del país.

Del total de estos proyectos, 14 afectan a siete áreas protegidas de las 22 que existen a nivel
nacional y una está ubicada en la región de Tiahuanaco que fue declarada Patrimonio Cultural de
la Humanidad. Los 15 corresponden a bloques petroleros cedidos a favor de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Los otros seis fueron observados por ambientalistas e indígenas y corresponden a cinco
hidroeléctricas y la carretera Villa Tunari–San Ignacio de Moxos.

Las críticas contra los proyectos extractivos se reactivaron luego del acalorado discurso que brindó
Evo Morales en la III Cumbre Empresarial de Las Américas y por el Día Internacional de la Madre
Tierra que se celebra hoy.

De los 15 bloques petroleros sobrepuestos en áreas protegidas, San Telmo (Tariquía), Aguarague
Centro, Acero y Astillero cuentan con contratos de exploración, mientras que La Ceiba fue cedida a
la empresa petrolera Gazprom a través de un contrato de estudio.

Según el “INFORME DE ÁREAS PROTEGIDAS 2017”

En la temática de Contexto de intervención y gestión es negativo para el 60% de las Areas


Protegidas (APs), se recomienda trabajar de manera urgente en la definición y aplicación de
principios de gobernanza que el SERNAP desea.

Es necesario el fortalecimiento del SERNAP en el control y seguimiento de las amenazas en las APs
que reportan un deterioro de sus valores de conservación por varios tipos de actividades.

En la temática de Planificación se observa que el 55% de las APs sugieren revisar la aplicación de
los instrumentos de gestión, como planes de manejo, planes de protección, planes operativos

15
anuales, proyectos productivos entre otros. Se sugiere que el SERNAP construya herramientas
para conocer en qué medida se están aplicando los instrumentos de gestión en las APs.

16
En la temática de Recursos e insumos las áreas protegidas, 82% de las APs requieren un apoyo
importante, debido a que no pueden cubrir con sus necesidades básicas de gestión como ser
patrullajes, asistencia a reuniones o la propia coordinación. El establecimiento de un plan de
financiamiento de emergencia es urgente de desarrollar por la Unidad Central que permita al
menos cubrir las acciones mínimas de gestión.

En la temática de Procesos internos de gestión en las APs también un 73% de las APs requieren
apoyo para que estas actividades se realicen, ya sea en mostrar los beneficios del AP a las
comunidades o desarrollar proyectos.

En la temática de Resultados se observa que 95% de las APs requieren mejorar sus mecanismos de
seguimiento, las APs requieren que se haga un seguimiento al cumplimiento y aplicación de los
instrumentos de gestión por parte de la Unidad Central.

Finalmente, el 50% de las APs requiere fortalecer los efectos e impactos que están logrando,
enfatizando en la temática de los beneficios hacia las comunidades locales.

4.3. MEDIDAS DE PROTECCION Y CONSERVACION DE NUESTRAS AREAS PROTEGIDAS:

• Evitando chaqueo y quema descontrolada


• Evitando nuevos asentamientos humanos ilegales (colonización).
• No desforestando los diferentes ecosistemas.
• No destruyendo los hábitats naturales de especies silvestres, tanto de fauna como de
flora.
• No extrayendo madera de especies forestales amenazadas o en peligro de extinción
(mara, cedro, pino, nogal, etc.).
• Denunciando la extracción de especies silvestres vivas de flora o fauna con fines
comerciales u otros.
• Denunciando toda actividad ilegal que atente contra la integridad del Área.
• Denunciando la caza o pesca ilegal, así como el tráfico de recursos genéticos.
• Evitando el sobrepastoreo por el ganado vacuno o caprino.
• No quemando los pastizales descontroladamente.
 Controlando el turismo desordenado.
• Cumpliendo con la normativa ambiental en la implementación de proyectos de
construcciones civiles, aperturas de caminos, extracción de áridos y otros.
• Evitando el uso de agroquímicos y la contaminación.

5. CONCLUSIONES:

 Se cuenta con una herramienta del Estado de Gestión y Efectividad de Manejo,


consensuada con el SERNAP y adaptada al contexto de las Áreas Protegidas de

17
Bolivia que rescata e integra indicadores de la herramienta presentada en “Marco
conceptual y línea de base sobre el estado de la Gestión institucional de las Áreas
Protegidas y a la vez permite contar con información rápida, actual y oportuna, con
mayores criterios orientativos para la toma de decisiones sobre la gestión de las
áreas protegidas.

 Es de suma importancia tener un buen conocimiento acerca de los problemas que


se presentan en las distintas áreas protegidas, para implantar un proyecto, ya que
en la mayoría de las áreas protegidas, la deforestación es un problema relevante,
además debemos tener un claro conocimiento de las licencias ambientales que las
empresas deben tener para poder así realizar sus actividades sin ninguna
complicación y puede tener un sustento bajo norma.

 El impacto de mejora en el cuidado del medio ambiente será mucho mayor en la


sociedad si se aplica una gestión socio ambiental en las universidades estales y
privadas de nuestro país ya que se estarían formando profesionales con la clara
misión de cuidar el medio ambiente mediante un desarrollo sostenible.
 Se debe de realizar programas y reforzar las ya existente en la concientización para
el cuidado del medio ambiente con talleres donde tienen un papel muy importante
las instituciones de educación superior como también los medios de comunicación
y difusión y poder llegar a una gran mayoría de la población

6. RECOMENDACIONES:
 La implementación de la educación ambiental debe ser llevada a cabo por personal
preparado, con ciencia en el tema ambiental que busque las fallas en el sistema
educativo y plantee maneras efectivas de solucionarlas.
 El gobierno nacional, departamental y municipal junto al ministerio de educación y
el MAyA y el SERNAP estén en constante cooperación mutua para llevar a cabo
este plan, hacer los controles y evaluaciones necesarios para ver la evaluación.
 El conocimiento del tema debe ser profundizado y enseñado en diferentes áreas
laborales, ya que con un amplio conocimiento de la contaminación será más fácil
disminuir la misma.
 Conocer las distintas especies, tanto en Flora como en Fauna, para poder
conservar cada una, según su especie.
 Dotar de conocimientos generales a los pueblos, tribus, y distintas localidades en
donde exista mayor biodiversidad tanto en Flora como en Fauna.

18
7. CRITERIO VALORATIVO:
Actualmente en Bolivia hay problemas por la intromisión y atropello a las áreas protegidas, por
parte del gobierno de turno que quiere repetir el extractivismo histórico contra el patrimonio
natural boliviano y sus área protegidas declaradas y los pueblos indígenas tienen demandas que se
refieren a autogobierno administración de su territorio y control de sus recursos naturales y
fiscalización con control estricto de las áreas protegidas, para que se recuerde que las APs en
Bolivia son patrimonio del estado boliviano y ninguna persona individual y jurídica o el gobierno,
puede explotarlas y menos saquearlas. Se debe respetar el marco jurídico partiendo de la CPE art
385 , la Ley de Medio Ambiente que declara en su Artículo 60 sobre Áreas protegidas : “ son áreas
naturales con o sin intervención humana, declaradas bajo la protección del Estado mediante
disposiciones legales con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos
genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético ,
histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y
cultural del país.

8. BIBLIOGRAFIA:
Textos:

 Ley del Medio Ambiente Nº 1333, promulgada el 27 de abril de 1992


 Constitución Política del Estado (CPE) (7-Febrero-2009)
 Reglamento General de Áreas Protegidas, 31 de julio d e1997

Web:

 https://observatorioccdbolivia.files.wordpress.com/2017/09/1705_informe_final_ege
m.pdf
 http://bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/235.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:%C3%81reas_naturales_protegidas_de_Bolivia
 https://info.caserita.com/Introduccion-a234-sm197
 https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:%C3%81reas_protegidas_de_Bolivia
 https://www.monografias.com/trabajos90/areas-protegidas-bolivia/areas-protegidas-
bolivia.shtml
 http://www.rospatzi.com/quinto-de-primaria/areas-protegidas-en-bolivia/
 http://cebem.org/cmsfiles/publicaciones/Areas_Protegidas_para_quien.pdf
 http://www.pieb.com.bo/2016/BPIEB/BPIEB_50_194_Gestion.pdf
 http://www.elpaisonline.com/index.php/component/k2/item/278142-tarija-es-el-
departamento-con-mas-areas-protegidas
 https://obccd.org/2017/09/04/bolivia-informe-sobre-areas-protegidas-agosto-de-
2017/
 https://www.monografias.com/trabajos90/areas-protegidas-bolivia/areas-protegidas-
bolivia.shtml

19
 http://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20180422/21-proyectos-ponen-riesgo-
areas-protegidas-indigenas
 http://www.sernap.gob.bo/index.php/noticias-institucionales/110-rendicion-publica-
de-cuentas-2017-y-desafios-2018-del-servico-nacional-de-areas-protegidas-sernap
 http://www.energypress.com.bo/buscan-petroleo-en-11-areas-protegidas-de-bolivia/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:%C3%81reas_naturales_protegidas_de_Bolivia
 http://ipiba.org/las-areas-naturales-protegidas-en-bolivia/
 file:///C:/Users/EQUIPO/Desktop/ENSAYO/21%20proyectos%20ponen%20en%20riesg
o%20a%20las%20%C3%A1reas%20protegidas%20y%20a%20los%20ind%C3%ADgenas
%20_%20Los%20Tiempos.html

20

Potrebbero piacerti anche