Sei sulla pagina 1di 42

CHUÑO, EL SECRETO MILENARIO DE LOS ANDES

PARA LOGRAR QUE UNA PAPA DURE 20 AÑOS

Hace miles de años que los habitantes de los Andes vienen «domesticando» naturalmente una papa
amarga que de otra manera no sería comestible y que se conserva durante décadas.

BBC Mundo

«Su origen es remoto, milenario, tan antiguo como el de la propia papa», dice Alberto Salas,
especialista peruano en diversidad genética.

«Hoy se usa en la mañana, a mediodía y en la noche, en diferentes formas de preparación», explica


el ingeniero.

De hecho, por la mañana se consume cocido, «prácticamente para reemplazar al pan». Y en el almuerzo
y la cena se usa en sopas y guisos, acompañada de papa fresca o con trigo, fideos o maíz.

«En los Andes de Perú en la época de noviembre y diciembre no hay ningún alimento fresco», dice
Salas.

Y por eso desde tiempos ancestrales el chuño es una garantía para no pasar hambre a 3.500 metros
de altura.

«COMO UNA PÍLDORA NUTRITIVA»


«Una papa de 100 gramos va a resultar en un chuño de 20 gramos. Es decir, en el proceso de
elaboración se elimina cerca del 80% del agua que contiene», explica Salas, que es también consultor
del Centro Internacional de la Papa de Perú.

«En un chuño de 20 gramos está concentrado todo el valor nutritivo de la papa, como si fuera una
píldora«, añade.
Derechos de autor de la imagenCRISTINA FONSECA/PAPA ANDINA-CIPImage caption«Como
alimento es demasiado importante para la alimentación andina», dice Santiago Salas, especialista en
diversidad genética.

Pero además de esta notable ventaja nutritiva, la ligereza de este alimento le dio a las comunidades
andinas una poderosa arma comercial.

«En el pasado, como el chuño pesa cinco veces menos que la papa, se transportaba fácilmente en mulas
para poder negociar con los centros mineros».

Además, esta papa deshidratada es, en principio, imperecedera.

Cuenta Salas que durante un viaje en los años 80 por la zona de Puno, en el sureste de Perú, se encontró
con una familia que le dijo que habían guardado en una antigua despensa chuños que habían hecho sus
abuelos y que creían que tenían 20 años de antigüedad.

Según Salas esta durabilidad tiene una importancia enorme porque «garantiza la seguridad alimentaria
de la región».

CÓMO CREAR UNA PAPA «ETERNA» EN 20 DÍAS


El chuño se prepara en los meses de junio y julio, en pleno invierno en el hemisferio sur, cuando llega
«el friaje» al altiplano de los Andes y las temperaturas empiezan a bajar por las noches hasta los -5
grados.

Eso sucede a partir del 15 de junio aproximadamente y en alturas superiores a los 3.800 metros.

Las comunidades andinas aprovechan entonces el contraste de las temperaturas durante el día y la
noche para «momificar» las papas: se congelan por las noches y se deshidratan al sol durante el día a
temperaturas que alcanzan los 18 grados, en un proceso de liofilización natural.
Así, una vez cosechadas las papas, normalmente en el mes de mayo, se llevan hasta unas partes planas
de la cordillera llamadas chuñochinapampa, que en aimara significa el lugar donde se hace el chuño.
Derechos de autor de la
imagenCRISTINA FONSECA/PAPA ANDINA-CIPImage captionPara hacer chuño, las papas se
congelan por las noches y se deshidratan al sol durante el día.

Allí se extienden en el piso en «sectores» adjudicados por familias y durante más de una semana, entre
siete y diez días dependiendo de los grados de enfriamiento durante las noches, se exponen a ese
proceso natural de congelación y deshidratación.

Completado ese proceso ya está hecho el conocido como chuño negro.

Derechos de
autor de la imagenCRISTINA FONSECA/PAPA ANDINA-CIPImage captionPara hacer chuño
blanco o tunta hay que poner el chuño negro en agua corriente, en depósitos como costales, jarras o
canastas.
Pero para producir el llamado chuño blanco o tunta, el chuño negro se lava durante otros siete días
más en un riachuelo.

Terminado ese proceso, normalmente a finales de julio, el chuño se seca y se guarda en un almacén
especial.

Esta elaboración artesanal, de unos 20 días de duración incluyendo el secado, sirve para eliminar
todos los alcaloides que tiene la papa y que le dan el sabor amargo original.
Derechos de
autor de la imagenCRISTINA FONSECA/PAPA ANDINA-CIPImage captionDe la cosecha total de
papas el agricultor andino primero separa papas como semillas para el año siguiente, después separa
papas frescas para consumo inmediato y el resto se reserva para hacer chuño.

La papa dulce resultante empieza a consumirse unos meses después, cuando se acaba la papa fresca.

«El chuño es una reserva«, explica el ingeniero Salas. «Por ejemplo el chuño es resistente al ataque
de polillas, que afecta a la papa fresca».

«UN JOLGORIO» EN EL ALTIPLANO


Toda la familia participa en el proceso de elaboración del chuño, pero las actividades recaen sobre
todo en las mujeres y los niños, según Salas, que participan el fin de semana.

«En el campo donde se hace el chuño hay a lo mejor 50 o 100 familias, dependiendo de la localidad»,
explica el ingeniero.

«Eso hace que haya en general unas 300 personas reunidas en una pampa, cada uno con un sector».

«Y ahí permanecen como guardianes casi las 24 horas, haciendo turnos, porque si no el vecino se lo
lleva», comenta entre risas.
Derechos de autor de la imagenCRISTINA FONSECA/PAPA ANDINA-CIPImage captionHay
ciertos cantos y bailes tradicionales durante el pisado del chuño.

Y en ese contexto tienen lugar distintas festividades. Por ejemplo, «cuando se hace el pisado, un
proceso en el que le sacan el agua a la papá pisándola, se canta y se baila».

«En realidad producir chuño es un jolgorio, es una alegría«, dice, porque «saben que forma parte
de su seguridad alimentaria».

EL PREJUICIO DE QUE ES «UNA COSA DE INDIOS»


Según Salas siempre ha habido ese prejuicio de que el chuño «es una cosa de indios».

«Había prejuicio y continúa habiéndolo«, afirma, sobre todo en las grandes ciudades.
Derechos
de autor de la imagenCRISTINA FONSECA/PAPA ANDINA-CIPImage caption«Todavía hay una
cierta resistencia a consumir chuño acá en Lima, pero en los últimos cinco años incluso los chefs lo
están usando para fusionar platos», dice Salas.

Según le dijo a la BBC un proveedor de productos andinos en Reino Unido, tampoco se sirve en los
restaurantes peruanos o bolivianos de Londres, aunque sí suelen comprarlo los bolivianos residentes
en la capital británica para preparar un plato tradicional de celebración llamado «picante».

Christian, propietario del restaurante Tierra Perú de Londres, confirma que no lo preparan en su
establecimiento, aunque a él le encantaría volver a probarlo después de mucho tiempo porque su abuela
lo hacía «riquísimo», sobre todo en una receta con queso fresco.

«Yo crecí comiendo productos de la sierra», dijo.

Este peruano, que llegó a Londres con 19 años, reconoce que durante su niñez había muchos prejuicios
en Lima asociados al consumo de chuño y no era algo que uno quisiera comentar abiertamente en el
colegio, en un ambiente «racista y clasista».

«Lo autóctono se consideraba algo sucio, bajo, asociado a la gente que no tiene educación«.

«Ahora me da mucha cólera al pensarlo», dice.

Por fortuna esas actitudes están cambiando.

«Actualmente todavía hay una cierta resistencia a consumir chuño acá en Lima, pero creo que en los
últimos cinco años incluso los chefs lo están usando para fusionar los platos que preparan», dice Salas.
https://www.territorioancestral.cl/2019/05/26/chuno-el-secreto-milenario-de-los-andes-para-lograr-que-una-papa-dure-20-
anos/?fbclid=IwAR0E10Ood7i4vIO4FKl2FnxoFZtXmwQ-YMmt7x_zyB8gG2QVUaK2ex7ifNQ
YARETA UN TESORO DEL ALTIPLANO

La llareta, yareta o Azorella compacta es un arbusto nativo de las


regiones altiplánicas, conocido por su apariencia similar al musgo. Es
una de las plantas más longevas, alcanzando los 3.000 años o más y,
lamentablemente, se encuentra en estado Vulnerable. ¿Cuáles son sus
principales características y amenazas? ¡Descúbrelo aquí!
Cuando uno va al desierto y ve una yareta (Azorella compacta) sin conocerla,
puede pensar que es musgo cubriendo piedras; algo que parece un cojín verde. Lo
cierto es que es un arbusto que crece entre las piedras y las cubre con sus ramas y
vegetación e incluso, está asociada a vegetales y hierbas como el eneldo, apio,
cilantro, zanahoria, hinojo y perejil, ya que pertenecen a la misma
familia: Apiaceae.

©Franco Rojas Carreño


A lo largo de todo Chile hay cerca de diez tipos de llaretas, pero la más conocida
es la del altiplano, esa que habita en alturas entre 3 mil y 5.300 msnm. Adorna los
paisajes áridos del desierto nortino, entre las regiones de Arica y Parinacota y de
Atacama, con su apariencia de cojín verde y pequeñas flores amarillas. ¿Lo
curioso? Sólo son capaces de crecer 1,5 cm al año. Eso hace que las especies más
grandes, que miden entre medio metro a un metro, puedan llegar a tener
cientos o miles de años. De hecho, la fotógrafa Rachel Sussman incluyó a una
yareta de 3.000 años encontrada en el desierto de Atacama en su libro de las
especies más longevas del mundo.

También se trata de una especie que puede adaptarse a los cambios extremos de
temperatura de la zona y tiene propiedades que la han llevado a ser extraída de
forma desmedida y, por lo mismo, ahora está amenazada.

Vulnerables

©Terry Feuerborn
Según datos del Ministerio del Medio Ambiente, esta especie está en estado
Vulnerable. Habitan en una superficie de cercana a los 30 mil km2 –lo que
equivale a un 30% del desierto de Atacama–, pero en poblaciones muy
fragmentadas y frágiles. Además, no hay antecedentes sobre la cantidad de
ejemplares de este arbusto ni en qué áreas específicas del altiplano habita, más
que en laderas rocosas de la cordillera.

Sin embargo, sí se sabe por qué está amenazada: la pérdida de hábitat y su


captura o extracción. En los dos siglos pasados hubo una alta explotación de este
arbusto, pese a que su extracción empezó, al menos en teoría, a ser regulada en
1941. ¿La razón? Sus propiedades. Entre ellas, su uso como combustible, lo que
fue aprovechado por habitantes de la zona y el desarrollo de la actividad minera
de cobre y salitre. A eso se suman la amenaza de la construcción de ferrocarriles
internacionales –entre Arica y la Paz o Antofagasta y Oruro– y sus beneficios
medicinales, ya que sirve como antiparasitario, como medicina contra la
tuberculosis y ayuda a la diabetes .

Pese a esto, hoy la Azorella compacta está más protegida. La Ley de


Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, que se publicó en 2008,
prohíbe la corta, eliminación, destrucción o descepado de individuos y también la
alteración de sus hábitat. Esto incluye a las especies Vulnerables y las
de formación xerofítica, entre las que está la yareta del altiplano. Y su regulación
está en manos de CONAF. En caso de incumplirse la ley, las multas van de 2 a 5
UTM por hectárea, dependiendo de la gravedad de la falta.
©Jason
Hollinger
Las llaretas, por su contextura, además funcionan como ingenieros ecosistémicos:
pueden reducir la velocidad del viento y controlar las diferencias de temperatura
de las zonas en las que habitan. También, como habitan en la alta montaña, pueden
adaptarse a suelos que son nutricionalmente pobres con distintos pH, además de
sobrevivir en condiciones de sequía, altas y bajas temperaturas y radiación solar.
https://laderasur.com/articulo/la-yareta-del-altiplano-un-tesoro-andino/?fbclid=IwAR0CydlfEMjtflUgaM-pKzs0gI-
6vNdIpwsX_jmed5zkRaOrgJ3ZWc25ct4
Semillas de Huayruro: Un regalo de los Incas para
nuestra protección

Conocidas también como “leguminosas de la muerte” o “semilla de la buena suerte”, estas semillas son más
comunes de lo que parecen, sin embargo pocos conocen todo el poder que guardan en su interior.
Originarias de Perú, las semillas de Huayruro parecen un poroto o frijol por su tamaño y forma, no obstante,
resaltan frente a cualquier poroto comestible por sus colores: Rojo con manchas negras. Estas semillas tan curiosas
pueden encontrarse también en Bolivia, Venezuela, Paraguay, Colombia, Brasil, Guayana Francesa y Guyana.

En España está terminante prohibida su venta debido a su toxicidad.

Características del Huayruro


Huayruro también es el nombre del árbol que produce la semilla, su nombre científico es “ormosia coccínea” y
pertenece a la familia de las leguminosas. Este árbol crece principalmente en la Amazonía y en Centroamérica,
áreas tropicales y húmedas. Llega a alcanzar entre 30 y 35 metros, y desarrolla un tronco cilíndrico vertical que
puede llegar a tener hasta 9 metros de diámetro. A lo largo de todo su tronco muestra anillos horizontales, y su
corteza es de color marrón o negruzco.
El Huayruro produce flores de color púrpura, cerradas y aladas. Su fruto es una legumbre o vaina aplanada,
pequeña, punteada en un extremo, de color verde y rojo-anaranjado. En el interior de esta vaina se encuentra una
pulpa dulce y las semillas.

Las semillas producidas por el árbol de Huayruro son de un color rojo intenso, con una mancha o punto negro que
llega a cubrir un tercio de su superficie, y en algunos países se conoce como pionía. Se considera Huayruro hembra
a la semilla totalmente roja, y Huayruro macho a la semilla de color rojo y negro.
El Huayruro en la historia
Se tienen registros del uso de las semillas de Huayruro desde épocas prehispánicas, y estas eran utilizadas en
rituales y como amuletos.
Se conoce del hallazgo de Huayruros en ruinas arqueológicas pertenecientes a la Cultura Pre-Inca de Chachapoyas.
En estas ruinas se evidenció el uso de semillas para la elaboración de joyas y adornos.
Estos hallazgos también han tenido lugar en otros sitios de sur América, dónde se utilizaban con el mismo fin u
objetivo.

Los Incas las usaban como elemento principal en muchas de sus ceremonias debido a su gran poder de
protección contra las presencias malignas. El uso de los granos de Huayruro es clásico de la cultura peruana, se les
puede ver en collares, pulseras y zarcillos, y representan una herencia de sus ancestros.
“Normalmente las usamos para resguardar a los niños del mal de ojo. Los niños recién nacidos son muy frágiles, así
que se les hace pulseras con Huayruro para alejar a los malos espíritus de ellos. También las usamos los adultos, en
forma de collar para atraer la buena suerte”.
Luis Antonio, 42 años – Perú

Propiedades mágicas y espirituales


 Ningún espíritu maligno puede acercarse a la presencia del Huayruro.
 Es la protección más fuerte conocida contra el mal de ojo, los celos y la envidia.
 Tiene el poder de atraer aquello que deseamos, sea dinero, salud, trabajo o amor.
 Brinda prosperidad y buena suerte a quien la lleva consigo.
 Esta semilla es excelente para alejar a las personas falsas de nuestro entorno y a los malos amigos, siempre
mantendrá una atmósfera limpia a tu alrededor.

¿Cómo se puede usar el Huayruro?


Un gran poder se oculta dentro de estas semillas. Su sola presencia es capaz de limpiar energéticamente los
espacios en muy poco tiempo, sobre todo aquellos lugares que reciben una carga muy pesada a diario.

Para atraer buenas energías y alejar las malas


En este sentido, si eres dueño de algún negocio y el estrés suele imperar en tu lugar de trabajo, coloca semillas de
Huayruro dentro de un frasco de vidrio. Puedes colocarla en algún lugar como parte de la decoración, y eso será
suficiente para atraer las buenas energías y alejar los deseos negativos de personas malintencionadas.
Esta puede ser una excelente manera de ayudar a canalizar esas energías y atraer la prosperidad económica.
“La verdad me recomendaron el Huayruro porque no podía dormir. Al parecer había algún tipo de presencia
negativa en mi cuarto, tenía pesadillas a diario y me sentía muy intranquila. Lo que hice fue comprar un collar
bastante largo y lo colgué en la cabecera de mi cama. Pasaron un par de días para que hiciera efecto y pudiera
dormir sin problemas.”
María Fernanda, 20 años – Bolivia

Para la protección personal


Si se quieren para la protección propia, deben llevarse las semillas sobre el cuerpo siempre. La manera más cómoda
de hacerlo es usando collares, anillos, pulseras, tobilleras o zarcillos que incluyan estas semillas. Se pueden
encontrar en cualquier tienda de esoterismo o en cualquier espacio dedicado a la artesanía indígena.
Para atraer el dinero
También pueden ser usadas para atraer el dinero. En este caso se recomienda llevar algunas semillas en la billetera
y de esta manera jamás faltará el dinero en ella.
Las semillas de Huayruro también tienen el poder de atraer aquello que deseamos o necesitamos, por ello es
bastante bueno tenerlas cerca de nosotros.

Cuidados a tener en cuenta al utilizar Huayruro

 Cuenta la leyenda que los antiguos incas las molían y se tomaban el polvillo combinado con otro líquido
que podía ser licor o agua para purificarse. Sin embargo, aunque esta leyenda no puede ser comprobada,
ciertamente es bastante peligroso consumir estas semillas.
 Las semillas de Huayruro no se pueden cocinar y comer como otros granos comunes porque son bastante
tóxicas e ingeridas en gran cantidad pueden llegar a ser mortales. Contienen un veneno llamado
“abrina”, el cual inhibe la síntesis proteica y además, puede causar envenenamiento.
 Cuando se usan en niños pequeños, suelen ser bebés con pocos meses de nacidos que sean incapaces de
quitarse la pulsera hecha con Huayruro y llevarla hasta su boca. Apenas comiencen a crecer, debe retirarse
el Huayruro y colocarse en alguna parte de la habitación donde ellos no las puedan alcanzar. Esto suele
formar parte del saber de los pueblos indígenas del Perú y demás partes de Suramérica, sin embargo, es
determinante tenerlo en cuenta cuando van a usarse en niños pequeños.
 Usadas sobre el cuerpo suelen ser inofensivas ya que no causan envenenamiento por contacto, ni alergias
comprobadas.

Beneficios de las semillas de Huayruro


Gracias a su inmenso poder, tener semillas de Huayruro cerca de ti puede ayudarte con el manejo de las energías
que te rodean y las que circulan por tu cuerpo. El Huayruro es especialmente recomendadas para las siguientes
situaciones:

 Si trabajas demasiado y soportas altos niveles de estrés.


 Para todo aquel que se encuentre en un ambiente tóxico y pesado.
 Para aquellos cuyo campo energético se encuentra bajo.
 Para quienes tienen problemas económicos y desean atraer el dinero a sus vidas.
Recuerda usarlas como parte de tu bisutería o bien, mantenlas en tus espacios decorando el lugar. Puedes
almacenarlas en frascos, colocarlas en platos decorativos o en cestas tejidas, lo importante es que las coloque en un
espacio que quieras sanar.
Utiliza el poder que te brinda el Huayruro, y protege tu hogar, tu lugar de trabajo, o cualquier ambiente que
requiera librarse de energías negativas. Recuerda que también puede utilizarse como protección personal, tomando
en cuenta algunas acciones de seguridad, cuando se quiera proteger a niños pequeños. (huayruro, s.f.)

El Amaranto, la planta Sagrada de los Incas ataca a


cultivos transgénicos
Publicado el 15 diciembre, 2011por ekadantamedialuna
La planta sagrada de los incas desafía al gigante Monsanto
Pánico entre agricultores de Estados Unidos. La transnacional de semillas
transgénicas no sabe qué hacer con el amaranto (kiwicha) que acabó con sembríos de soya.
Agencias
En Estados Unidos los agricultores han tenido que abandonar cinco mil hectáreas de soya
transgénica y otras cincuenta mil están gravemente amenazadas.
Este pánico se debe a una “mala hierba”, el amaranto(conocida en el Perú como kiwicha) que
decidió oponerse a la transnacional Monsanto, tristemente célebre por su producción y
comercialización de semillas transgénicas.

En 2004 un agricultor de Atlanta comprobó que algunos brotes de amaranto resistían al


poderoso herbicida Roundup. Los campos víctimas de esta invasora “mala hierba” habían
sido sembrados con granos Roundup Ready, que contienen una semilla que ha recibido un
gen de resistencia al herbicida.
Desde entonces la situación ha empeorado y el fenómeno se ha extendido a Carolina del Sur
y del Norte, Arkansas, Tennessee y Missouri. Según un grupo de científicos británicos del
Centro para la Ecología y la Hidrología, se ha producido una transferencia de genes entre la
planta modificada genéticamente y algunas hierbas indeseables como el amaranto.
Esta constatación contradice las afirmaciones de los defensores de los organismos
modificados genéticamente (OMG): una hibridación entre una planta modificada
genéticamente y una planta no modificada es simplemente “imposible”.
Según el genetista británico Brian Johnson, “basta con un solo cruce logrado entre varios
millones de posibilidades. Una vez creada, la nueva planta posee una enorme ventaja selectiva
y se multiplica rápidamente. El potente herbicida que se utiliza aquí, Roundup, a base de
glifosato y de amonio, ha ejercido una presión enorme sobre las plantas, las cuales han
aumentado aún más la velocidad de la adaptación”. Así, al parecer un gen de resistencia a los
herbicidas ha dado nacimiento a una planta híbrida surgida de un salto entre el grano que se
supone protege y el humilde amaranto, que se vuelve imposible de eliminar.
La única solución es arrancar a mano las malas hierbas, como se hacía antes, pero esto ya no
es posible dadas enormes dimensiones de los cultivos. Además, al estar profundamente
arraigadas, estas hierbas son muy difíciles de arrancar con lo que, simplemente, las tierras
fueron abandonadas.

Transgénicos soportan un efecto búmeran


El diario inglés The Guardian publicaba un artículo de Paul Brown que revelaba que los genes
modificados de cereales habían pasado a plantas salvajes y creado un “supergrano” resistente
a los herbicidas, algo “inconcebible” para los defensores de las semillas transgénicas.
Resulta divertido constatar que el amaranto o kiwicha, considerada ahora una planta
“diabólica” para la agricultura genética, es una planta sagrada para los incas. Pertenece a los
alimentos más antiguos del mundo. Cada planta produce una media de 12.000 granos al año
y las hojas, más ricas en proteínas que la soya, contienen vitaminas A y C, y sales minerales.
Así este bumerán, devuelto por la naturaleza a la transnacional Monsanto, no sólo neutraliza
a este predador, sino que instala en sus dominios una planta que podría alimentar a la
humanidad en caso de hambre. Soporta la mayoría de los climas, tanto las regiones secas
como las zonas de monzón y las tierras altas tropicales, y no tiene problemas ni con los
insectos ni con las enfermedades con lo que nunca necesitará productos químicos.

by http://buenasiembra.com.ar/
Artículos relacionados
 El Codex Alimentarius (el código alimentario)
 Tenga su Manual de Supervivencia
 Una aldea oculta en la Capital, Velatropa
 El Desmonte, la Pobreza y el Dengue
 Ingeniería genética extrema
 La Revolución de un Rastrojo en América del Sur
 Entrevista a Gilles-Eric Serelini, referente europeo en el estudio de agrotóxicos
 Dicamba: Muerto el glifosato, viva el glifosato II
 Ecologista, Obrero, Herborista, Apicultor, Micólogo, idealista del 68 y… Sacerdote
 Los Niños Fumigados de la Soja (nuestro planeta azul cambia, s.f.)
La historia de la Virgen de Guadalupe, el mejor
invento español de la Conquista
La historia de la Virgen de Guadalupe siempre ha tenido
opiniones divididas, pues así como hay millones de
creyentes también hay quienes consideran falsa su
aparición, y que todo se debió a un invento de los
conquistadores.
PUBLICIDAD
Mil 600 toneladas de basura fue lo que dejaron los creyentes católicos durante
su peregrinación hacia la Basílica de Guadalupe hace apenas unos años. En
fechas recientes, esa cantidad no ha cambiado. Hace siglos, millones de
individuos caminan largas distancias para agradecerle todos los milagros a la
Virgen Morena. Inspirados por su fe, lo hacen como una forma de liberación y
respeto hacia esa figura que tanto les ha dado. Ignoran que el suelo que
caminan es parte de sus raíces y lo único que dejan son rastros de desechos, sin
importarles el daño que le hacen al medio ambiente.

Esas personas ignoran el hecho de que sus antepasados fueron adoctrinados o


asesinados por los conquistadores, cuyos intereses eran deshacerse de los
"salvajes" nativos y establecer sus propios ideales en esta tierra que durante
siglos le perteneció a los mexicas. Los dioses antiguos, las costumbres,
tradiciones, rituales y su forma de pensar fueron destruidos en unas cuantas
décadas para ser reemplazados por sus sistemas ideológicos. Por eso, en este
artículo te compartimos la historia de la Virgen de Guadalupe traída por los
españoles.

Ver también: Cosas que no sabías de la Virgen de Guadalupe

¿Cómo lo lograron?
Antes de la llegada de los españoles, los habitantes de Tenochtitlan creían en
diferentes deidades que guiaban por completo sus estilos de vida. Tláloc,
Quetzalcóatl, Tezcatlipoca y Huitzilopochtli eran las figuras que dominaban el
destino de los aztecas. Al llegar los conquistadores, el principal reto que se
encontraron fue establecer la religión cristiana como la única y dominante. Junto
con los invasores llegaban sacerdotes de distintas órdenes, como la Franciscana
y la Dominicana, ambas intentando usar la fe en sus dioses como forma de
controlar a la población.

El método que utilizaron fue destruir por completo las creencias antiguas aztecas
mezclándolas con elementos cristianos. Los nativos aztecas adoraban a una
figura llamada Tonantzin, quien era considerada la "Diosa Madre". Esa deidad
que llamaban "Nuestra gran madre" o "Nuestra señora" era adorada por los
locales y era vista como la responsable de otorgar comida y de mantener
hermoso el mundo en el que vivían. De acuerdo con el autor D.A. Branding, los
aztecas solían realizar actividades de peregrinación para adorar a Tonantzin en
un templo construido en el Tepeyac, a las afueras de la Ciudad de México. Lo
que hicieron los religiosos europeos fue destruir esa construcción y reemplazarla
con un una capilla dedicada a la Virgen María, madre de Jesús. Los indígenas
continuaban yendo a agradecer a su diosa madre, pensando que los invasores
finalmente la habían aceptado. El engaño apenas comenzaba.

Ver más: Hechos que la Iglesia nunca aceptará que fueron verdad

Tonantzin - Coatlaxopeuh - Guadalupe


A pesar de que algunos expertos católicos afirman que la existencia de Juan
Diego y la aparición de la Virgen son reales, todos los documentos que hablan
sobre ellos son recuentos de segunda mano, tal y como indican en sus estudios
los autores Alberto Peralta y Stafford Poole. Don Juan de Zumárraga, primer
Arzobispo de la Nueva España (llamado "el protector de los indios"), pudo haber
sido responsable de la idea de usar a Tonantzin para evangelizar a los nativos
con ayuda de otro sacerdote encargado de traducir al náhuatl los textos
sagrados: Bernardino de Sahagún, pero no fue precisamente así.

El primer indicio que demuestra la nula existencia de Juan Diego y de las cuatro
apariciones es el hecho de que la mayoría de los textos que hablan sobre esos
sucesos establecen a Zumárraga como el principal responsable. Lo extraño es
que el Arzobispo era un ávido escritor y documentaba gran parte de los sucesos
que observaba en la Nueva España. Ninguno de sus papeles menciona a un
hombre con la aparición de una figura mestiza.
D. Branding, Miguel León-Portilla y Edmundo O'Gorman son sólo unos cuantos
de los historiadores que afirman que el mito de Juan Diego fue creado por
Antonio Valeriano, el mexica más fiel al cristianismo y asistente de Bernardino de
Sahagún. Se dice que el hombre poseía gran conocimiento sobre las costumbres
e ideas de los nativos, así que se le ocurrió la manera perfecta de atraerlos:
contando una historia fantástica. Es posible que Juan Diego haya existido, sin
embargo, es poco probable que haya tenido una visión y mucho menos que ésta
se haya plasmado en una tilma de manera celestial. Fue la mezcla perfecta de
elementos entre la madre Tonantzin y la Virgen María. El problema inició cuando
los "milagros" comenzaron a suceder.

La oportunidad
Se especula que, en tiempos de Zumárraga, los indígenas que peregrinaban
para honrar a Tonantzin comenzaron a usar nombres diferentes para referirse a
ella. Autores como el padre Mariano Jacobo Rojas sugieren que "Coatlaxopeuh"
pudo haber sido una palabra de origen náhuatl que eventualmente se convirtió
en Guadalupe. El significado era "Aquella que tiene dominio sobre las
serpientes". Ese término pudo usarse para referirse a la destrucción metafórica
de Quetzalcóatl y también como una nueva representación de Adán y Eva,
estableciendo a la Virgen como Eva venciendo a la serpiente en vez de caer en
su trampa. Eventualmente, el nombre se transformó por Guadalupe, dándole así
un nuevo alias y rostro a la madre de Jesús y a la diosa Tonantzin.

Al morir Zumárraga, su lugar lo tomó el Arzobispo Dominicano Alonso de


Montúfar, quien estaba convencido que el culto a la Virgen era el mejor método
para adoctrinar a los indígenas. Los sacerdotes de la orden Franciscana estaban
indignados ante tal uso de las figuras bíblicas, incluso sugiriendo que ese tipo de
trampas eran actividades satánicas. El líder de la orden, Fray Francisco de
Bustamante, afirmó que era perjudicial para los mexicas debido a que estaban
convencidos de que realizaba milagros, contrario a lo que sus sacerdotes les
enseñaban, causando así decepciones y mentalidades sumisas.
Argumento en contra
El argumento más común que utilizan los devotos de la aparición de la Virgen es
el hecho de que la imagen apareció de manera divina. Lo cierto es que el
responsable pudo haber sido el pintor azteca Marcos Cipac de Aquino. El suceso
fue similar a un milagro debido a que no realizó dibujos preliminares y es posible
que lo haya creado en unos cuantos días trabajando sin parar. Esto puede
confirmarse con la súbita desaparición de la corona, hecho que demuestra que
fue creada por manos humanas, ya que la pintura de esa zona comenzaba a
caerse. El único estudio que afirma que fue creado de forma sobrenatural ha
sido replicado por centenares de católicos con el propósito de mantener viva la
ilusión.
PUBLICIDAD
Ver también: Virgen de Guadalupe ¿arte o devoción?

La Virgen de Guadalupe es un mito creado por los españoles y los aztecas


sumisos para controlar a toda una población. La fe que existía por la madre de la
vida fue transformada por María y, consecuentemente, por Guadalupe. Es un
ejemplo más de las traiciones y engaños de la Iglesia Cristiana para mantener el
control sobre las personas de una forma u otra. La hipocresía de los mexicanos
que adoran a la Virgen mientras buscan conectar con sus raíces aztecas es
muestra de la idiosincrasia con la que funciona la religión. Éste es sólo un
pedazo de historia en un enorme mar de mentiras que impiden el libre
pensamiento y la evolución próspera de la humanidad.

Si te gustó este artículo sobre la historia de la Virgen de Guadalupe, además te


agrada leer, escribir y conoces de datos históricos, envía un texto de prueba con
mínimo 400 palabras a nuestra plataforma
digital culturacolectiva.com/colaboradores y logra que más de 60 millones de
personas te lean.

Te puede interesar: (cultura colectiva, s.f.)


UNESCO RECONOCIÓ AL QHAPAQ ÑAN COMO PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD:

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró como Patrimonio
Mundial de la Humanidad al Qhapaq Ñan (en idioma quechua: ‘Camino Real’ o ‘Camino del Inca’), que une seis países de
Sudamérica: Colombia, Perú, Argentina, Ecuador, Bolivia y Chile. Reconocido por su valor cultural internacional y su
legado histórico para la región.
Según la Unesco, estos míticos senderos hechos para resolver problemas de transporte y movilidad en una zona
geográfica complicada, demostraron una tecnología de ingeniería muy avanzada para la época.
Una distinción que reconoce el ingenio de los incas -que sorprende al mundo-. El Qhapaq Ñan es un camino de
carreteras, puentes, escaleras, zanjas y muros que cubren una extensa área geográfica, desde el sur de Argentina hasta
el sur occidente de Colombia. A este sistema están asociadas 232 comunidades en los seis países y más de 300 sitios
arqueológicos.
La inscripción del Qhapaq Ñan en la Lista de Patrimonio Mundial significa el reconocimiento internacional de su valor
universal excepcional y el compromiso de los seis países y de la comunidad internacional para proteger este legado
cultural.
Los senderos, que servían al Emperador para controlar su imperio, estaban unidos por un entramado de caminos. En
efecto, el Qhapaq Ñan -la red de caminos más antigua de América- recorría longitudinalmente todo el Imperio Inca a lo
largo de la Cordillera de los Andes. La vía principal tiene aprox. unos 6.000 kilómetros de sur a norte. Este camino de
montaña paralelo al Océano Pacífico estaba unido por tramos transversales que incluso llegaban hasta las selvas del
Amazonas y al Gran Chaco en Argentina y Bolivia. "Existen otros tramos por donde la población aún transita. Tiene zonas
empedradas, con piedra laja o rellenos de tierra, y en algunos sitios se puede ver muros de contención en ambos lados
del camino", dijo el arqueólogo Cristian Vizconde. Toda la red en costa, sierra y selva, totalizaba una extensión de 60.000
Km, que interconectaba los cuatro puntos cardinales del Imperio Incaico o Tahuantinsuyo, con su mítica capital, Cusco. El
Perú reúne la mayor parte de los recorridos descubiertos de las antiguas rutas. El trecho más famoso, y al que llegan
millones de turistas de todo el mundo, parte de Cusco hasta Machu Picchu. Son 43 Km entre bosques, con escalones de
piedra milenarios. Llegando hasta la Puerta del Sol, desde donde ofrece una majestuosa vista de la mundialmente
famosa ciudadela inca. Como saben, el Imperio Inca funcionaba con un sistema de postas y mensajeros que se
desplazaban a pie. Los mensajes eran enviados mediante un código de nudos en una soga -llamados Quipus- que aún
hoy los arqueólogos intentan descifrar. Desde Quito enviaban un correo o una comunicación al Cusco, que era encargado
a un mensajero o "chasqui", podía demorar unos 10 días, según los investigadores. El Camino del Inca tenía cada 7 Km
un pukara (puesto fortificado) que servía para control del movimiento de los transeúntes. Y cada 21 Km un tambo
(posada) para que el Inca y su séquito descansara y se abasteciese de comida y agua, según los historiadores. Con la
llegada de los españoles, los caminos al no ser adecuados para los caballos, ya que eran exclusivamente peatonales,
fueron abandonados y cayeron en el olvido, hasta su redescubrimiento en el pasado siglo. Según los arqueólogos, hay
tramos de esta red vial que tienen unos 2.000 años y fueron construidos por antiguos reinos, como los Wari, y adoptados
por los incas; otros caminos menores, en cambio, fueron construidos por pequeños grupos étnicos que trataron de unir
centros de culto o templos regionales. Tal es el caso del camino construido entre el templo de Pachacamac (frente al
mar) y el apu Pariacaca, nevado localizado a más de 5700 msnm. Los investigadores indican que el Emperador
Pachacútec usó esos caminos existentes y posteriormente construyó otros uniéndolos en una red que cubría todo el
Imperio.

CONFLICTO ENTRE LOS INCAS y LOS


CHANCAS (1438)

Representación de la Batalla de Yawarpampa.

LOS CHANCAS: UN PUEBLO AGUERRIDO EN PROCESO DE EXPASIÓN, HA DE ENCONTRARSE


CON OTRO PUEBLO EN SIMILAR ACTITUD.

Los chancas fueron una cultura que se caracterizó por su carácter belicoso y se desarrolló durante el
Intermedio Tardío, por lo que es posible suponer que la desintegración de la cultura Wari fuera obra
suya. Habitaron la los territorios de Ayacucho, Huancavelica, Junín y Apurímac; y, al igual que los
incas, su grupo estuvo conformado por varios ayllus dispersos en todo el territorio. Debido en parte a esa
dispersión es que la sociedad chanca era dividida en tres subgrupos:
 Los Uran Chancas,
 Los Hanan Chancas y
 Los Villca o Rukanas.

EL MOMENTO DECISIVO PARA VENCER O SER VENCIDOS: PARA FORMAR UN IMPERIO O SOLO
SER PARTE DE ELLA.

Por un lado, los Uran Chancas se rindieron y unieron pacíficamente a los Incas, porque se trataba de una
comunidad “más débil”, dedicada a la agricultura y no tanto a la guerra. Sin embargo, los Hanan Chancas
y los Rukanas tenían una población netamente guerrera, por lo que fue únicamente contra estos que se
dio la batalla de Yawarpampa (“campo de sangre”). Según diversas coincidencias encontradas en
antiguas crónicas, se pudo asegurar que fue en 1438 que se llevo a cabo esta batalla, la cual marcaría el
fin de la civilización Chanca, y también el inicio de la expansión y grandeza Inca. Ya que ellos
representaban la mayor amenaza a los objetivos expansionistas del imperio debido a su poderío bélico.

Sin embargo, aún actualmente no se ha podido averiguar con exactitud quién iba al mando de las tropas
Incas en aquella batalla. En parte, esto se debe a la inexistencia de escritura en la cultura inca, por lo que
la única forma de contar relatos como este era oralmente. He ahí la razón por la que con los años la
información se fue distorsionando. Existen dos teorías al respecto que fueron creadas a base de crónicas
y, por sobretodo, relatos, pues esta batalla se conoce por ser de carácter legendario. La primera afirma
que quien las dirigió fue Cusi Yupanqui, más adelante conocido como el Inca Pachacutec; y la segunda,
que quien iba al mando fue Hatun Topa, luego llamado Viracocha (padre de Pachacutec). Siendo la
primera, la teoría más aceptada y difundida.

Pachacútec, vencedor de los Chancas.

Según dice esta, en 1438, 40000 guerreros chancas provenientes de Ayacucho partieron en dirección al
Cuzco para su conquista. Una vez rodeada la ciudad, el Inca Viracocha, su hijo Urco (sucesor) y varios
nobles abandonaron la ciudad. Fue entonces cuando Cusi Yupanqui, uno de los hijos de Viracocha,
decidió organizar la resistencia del Cuzco junto con otros siete jefes. Logró detener el avance de los
Chancas, aún contando con muchos menos soldados que el enemigo, y los hizo retroceder hasta
Ichupampa, donde se dio lugar la sangrienta batalla de Yawarpampa (he ahí su nombre “Campo de
Sangre”). La victoria fue posible gracias a la llegada de refuerzos Incas en medio de la batalla. Aunque,
mediante el punto de vista mítico, se dice que Cusi Yupanqui mando a colocar piedras y flechas, a lo lejos,
como si fueran soldados para que fueran confundidos por los Chancas, pero éstas cobraron vida y
ayudaron en la contienda (es la parte legendaria de este momento, que fue crucial para el pueblo
cusqueño).

Por otro lado, lo cierto es que luego del combate, Cusi Yupanqui se convirtió en Inca, cambiando su
nombre a “Pachacutec” y fundó una nueva dinastía, según cuentan las crónicas del Inca Garcilaso de La
vega.

De este modo, LA ÉPOCA GLORIOSA DE LOS INCAS ACABA DE INICIARSE.


... ES LA ÉPOCA DEL IMPERIO.

(bahul hhistoria del peru, s.f.)

Simbologia del Lobo: el Maestro Guerrero

Lobo Europeo

El Lobo gris, una subespecie de Canis lupus, simplemente conocido localmente como lobo, es uno de
los animales más emblemáticos de Europa, fue honrado durante la Antigüedad en todos los pueblos
antiguos de Europa
El lobo, legendario en todos los pueblos
Ampliamente recurrente en los mitos de diversas culturas, los lobos pasaron de dioses a los primeros
animales en ser domesticados por el ser humano en un largo proceso de más de 10.000 años.

El lobo es el símbolo del poder de la naturaleza (similar a la imagen del león en África), que tanto
protege como destruye. Una especie de rey de la fauna europea. Es también el único verdadero
depredador organizado capaz de competir con el hombre . De hecho los lobos viven en manadas como
el hombre vivía en esos momentos en tribus de cazadores-recolectores, por lo tanto era el adversario
y el ejemplo a través de su organización social jerárquica y su capacidad de utilizar todos los recursos
de la manada para cazar y asegurar la supervivencia del clan.

El lobo posee un repertorio de expresiones muy rico ya que cazan en grupos y necesitan mayor
comunicación para coordinar esta actividad (persecución de la presa). Con frecuencia se ha dicho
que el lobo es un animal que tiende a formar jaurías. Recientes investigaciones llevadas a cabo en el
lobo norteamericano desacreditan esta afirmación. Actualmente se cree que las historias de lobos
cazando en jaurías no corresponden a la realidad. Al parecer la verdad es que los lobos generalmente
forman grupos no superiores en número al que corresponde a una familia.
Sólo en ciertas ocasiones, en especial cuando escasea la comida, se unen varias familias durante un
periodo de tiempo limitado, pero aún entonces cada una de ellas conserva su identidad dentro del
grupo. El orden de los rangos se mantiene por una serie de rituales de pelea, lucha y de posturas. Los
lobos prefieren la guerra psicológica a tener que pelear realmente, y el animal de más rango no es
siempre el más fuerte o más grande, sino el que tiene la personalidad o actitud adecuadas.

Al igual que ocurre con otros animales (búho, gato, serpiente), y a pesar de sus detractores, el
lobo tuvo un pasado glorioso en varias culturas.

La Loba, fundadora de dinastías, tribus y clanes


La loba encarnará la divinidad ctónica, la fecundidad, y frecuentemente aparecerá como nodriza de
personajes importantes en la historia de los pueblos que le rendirán culto. La diosa madre aparecera
muchas veces ligada a la loba y esta a su vez al astro de la noche, la luna y de sus diosas como Artemisa
o Atenea que a veces tomaban la forma de lobas blancas.
El lobo es un animal asociado a la diosa lunar Hécate, fuerza asociada a lo subterráneo, a lo oculto
y a la noche. Ya hablamos en su día de ella pero hoy recordamos que uno de los animales junto al cual
es siempre representada es el lobo, para ser exactos, dos lobos negros que corretean siempre a su lado,
con los ojos encendidos como antorchas, recorriendo los bosques oscuros de nuestra psique y de
nuestro espíritu.

La Loba aparecerá en numerosos mitos


fundacionales de ciudades, dinastías y clanes.
Rómulo y Remo fueron fruto de un lazo clandestino entre Marte, dios de la guerra, y una vestal. A
causa de esta penumbra en su origen, los gemelos fueron arrojados al Tíber para que allí encontraran
una líquida tumba. Pero las aguas los llevaron hasta la gruta del Lupercal, donde una gran loba, los
acogió y amamantó. Cuando luego, los dos hermanos fundaron Roma, su madre adoptiva resplandeció
como símbolo de la ciudad y expresión simbólica del valor y las garras destructoras del imperio
romano. En la Lupercal, fiesta romana de la fertilidad, se honraba a la maternal loba mítica.

La Loba era y sigue siendo el símbolo de Roma, símbolo de la fertilidad y la protección. En Roma
aún se frota con grasa de lobo la puerta de la casa de los recién casados para que les traiga felicidad.
También es de destacar que las prostitutas romanas eran llamadas lupa: “las lobas”, término que dio
lugar a la palabra lupanar llamando así a un “
En China se conocía un lobo celeste, la estrella Sirius, que es el guardián del palacio celestial, la
Osa Mayor. El carácter polar se encuentra en la atribución del lobo al norte. Al lobo azul celeste,
creador de las dinastías mongolas y chinas, se opone la loba de Rómulo y Remo, terrena y ctónica,
asociada a la idea de fecundidad y la protección.

La Luz en los ojos del lobo: el alma del guerrero


El lobo como símbolo no solo entraña un aspecto feroz, sino también otro benéfico. Porque es
capaz de ver en la noche, es símbolo de luz.
El brillo de los ojos de los ojos del lobo en la oscuridad (por las características de la retina, sus ojos,
al igual pero en menor grado que los felinos, reflejan la luz para mejorar la visibilidad), se decía que
un lobo veía a una persona antes que ésta le viese a él, la persona perdía la voz, y esto puede darse
cuando una persona pasa mucho miedo.

Los ojos son las ventanas del alma, a través de estos poderosos órganos que percibimos el mundo que
nos rodea, obtenemos la comprensión de cómo funcionan a nuestro alrededor y exteriorizamos nuestras
mas profundas emociones y sentimientos. El lobo es un animal conocido por ser expresivo y
comunicativo, ve más allá de las cosas superficiales y utiliza todos los sentidos, v, oídos, gusto y tacto,
para interactuar con el mundo que lo rodea. En la naturaleza, el lobo mantiene su mirada fija en su
objetivo y en algunas personas este rasgo está tan arraigado que sentimos que su mirada parece penetrar
hasta el propio ser.

El lobo es un símbolo de luz, un símbolo celeste, asociado a divinidades solares como Apolo.
Representará las cualidades de fuerza y valor, y aparecerá en numerosos mitos fundacionales de
ciudades, dinastías y clanes.
En la tradición grecorromana, el Lobo es una de las formas de Zeus, Lykaios a quien se propiciaron
sacrificios, para poner término a las sequías y plagas naturales de cualquier especie.

El lobo era también el emblema del dios solar Apolo por su labor de vigilancia. En griego original, los
dos términos utilizados para la luz y el lobo eran tan cercanos que a veces terminaban
confundiéndose: Apolo Licia según las interpretaciones designaba tanto al dios de la luz como al dios
lobo.

La ciudad griega de Delphos (antiguamente Liconia) había sido fundada por los supervivientes de un
diluvio, guiados por los aullidos de los lobos. Pausánias narra la historia en la que un saqueador del
santuario de Apolo fue muerto por un lobo, que no dejó de aullar hasta que las gentes acudieron al
lugar y encontraron el tesoro secuestrado, devolviéndolo al templo y erigiendo allí un lobo de bronce
junto al altar mayor. En otro episodio, Apolo tuvo un hijo con la hija del rey Minos, Miletos pero éste
fue abandonado y recogido por una loba hasta que, posteriormente fue recogido por unos pastores; de
este modo fue como el fundador de Mileto, en Asia Menor, pudo sobrevivir.

Los tatuajes y talismanes de lobos celtas representan no sólo un vínculo con los antiguos caminos de
estas nobles personas y su cultura, sino también es una gran manera de reconocer al Lobo en su rol de
guía y protector. Estos diseños también evocan el poder y la fuerza, después de todo, sólo ser poderoso
podría devorar el sol.
Los berserker (también ulfhednar) eran guerreros vikingos que combatían semidesnudos, cubiertos
de pieles de lobo,oso o venado. Placa de bronce de la era de Vendel, encontrado en Öland.

El lobo como guía maestro del combate y la caza.


La noción del lobo como guerrero enfurecido, fuera de sí, lider implacable y astuto, aparecerá en Roma,
asociado al dios Marte, pero también y esto es lo que nos ocupa entre los pueblos del norte de Europa
en la forma de los berserks, y como símbolo de iniciación en sociedades guerreras de todo el mundo

Entre los nórdicos, se habla de una estirpe de semidioses, hombres descendientes de Tyr, que
gobernaron el mundo como reyes míticos, se les consideraba casi semidivinos, se decia que eran
capaces de doblegar a las bestias a mano desnuda, que todos eran zurdos (Tyr era manco por eso solo
podía usar su mano zurda) y que los perros y bestias se tumbaban sumisos a sus pies.

El lobo es también un poderoso tótem entre los Indios de América del Norte y Central, y al igual
que en la cultura europea, con significados similares.
El lobo también se dice que figura entre los antepasados de Gengis Khan. En Mongolia el mito
del lobo azul reviste una fundamental importancia; el lobo azul, Bortä-Tchino, o lobo celeste simboliza
la luz uránica, el rayo; es la pareja de la cierva blanca o leonada, que representa a la tierra, en la unión
sagrada de tierra y cielo, padres de la dinastía Khan, de la cual sería descendiente Gengis Khan.
Un aspecto de la proximidad entre los pueblos indoeuropeos en comparación con los nativos
americanos de América del Norte es que el lobo simboliza a la vez la protección y la destrucción. Por
tanto, existe una dualidad originalmente en el culto o la visión de este animal. El lobo ocupa un lugar
en todas las religiones de Europa incluso en las monoteístas, es respetado, venerado o temido

Fenrir es un lobo mitológico


en la cultura vikinga escandinava
En la mitología escandinava, la boca del lobo es un símbolo de reintegración cíclica, es la noche,
la caverna de los infiernos.
En la mitología nórdica y germana, las valquirias, mujeres guerreras, cabalgaban montadas en Lobos
para atravesar el cielo. En la antigüedad, ver un lobo antes del inicio de una batalla también era un
presagio de victoria, el lobo era el animal simbólico del cazador y del guerrero.
En la mitología germánica, Fenrir el lobo, el “Destructor” era el responsable de la destrucción del
orden mundial, era el ejecutor del Destino. Fenrir es el padre de los lobos. Es el hijo del dios Loki, y
fue creado para matar al dios Odín durante los eventos del evento apocalíptico Ragnarök, pero también
es el destino que luego sea vengado y asesinado por el hijo de Odin, el dios Vídar. También dicen que
el terrible Lobo Fenrir devora estrellas y representa la muerte cósmica, considerando que es el
“portador de la boca de los infiernos que se abre enteramente en el horizonte de la Tierra.”
Skoll y Hati son gigantes en forma de lobos que persiguen a (la) sol y a (el) luna, y eran causa de
los temidos eclipses, en los que se los hubieran tragado, de no ser por los hechizos forjados contra
ellos. A Fenrir, el lobo gigante, únicamente la magia de los enanos logrará contenerlo un tiempo, hasta
la batalla final, en la que éste se liberará y se enfrentará al dios Odín, derrotándolo, y muriendo a su
vez a manos de su hijo.
Sin embargo, Odín, el dios principal, también se asocia al lobo en múltiples ocasiones, llamandole
Krampfar (el lobo sanguinario), llegando a adoptar su forma. Lo acompañan siempre dos lobos, Gere
y Freke, a los que alimenta en el banquete de los guerreros que han muerto con honor, en el Valhalla.
Igualmente, estos dos grandes lobos presidiran la gran caceria , la caza salvaje de Odin que persigue
las almas corrompidas de los caidos en las noches invernales. Pero en el contexto también de la
imaginación germánica, Odin muere durante la Ragnarok, la batalla final donde se destruye el mundo.
Entonces, Fenrir, el lobo cósmico-hijo monstruoso de Loki- devora los restos del antiguo dios tuerto
de la sabiduría.

Los celtas y germanos creían que cubrirse con la piel de la cabeza de un lobo les otorgaba especial
fuerza y ferocidad en el combate. En la antigua Alemania, como en la Galia, los guerreros se comían
los lobos para adquirir sus cualidades, como son: la fuerza, la velocidad y la resistencia. Este ritual
permitía dar valor a los combatientes poniéndoles bajo la protección de los lobos.

Su fuerza y ardor en el combate hacen del lobo una alegoría guerrera para numerosos pueblos. Ningún
animal tiene un papel tan destacado en los mitos y leyendas de los pueblos septentrionales como el
lobo. Símbolo de ferocidad, coraje y resistencia. Beowulf, el legendario héroe teutónico, y muchos de
los reyes y nobles anglosajones incorporaban la palabra lobo (wolf, wulf, loup, lupo, etc.) a sus
nombres proclamando su arrojo en la lucha

 El lobo es símbolo de inteligencia, astucia, comunicación, amistad, lealtad, generosidad, compasión.


 En alquimia el lobo era símbolo del antimonio y por tanto de saturno; por sus propiedades de fijeza y
solidez se contraponía al mercurio, volátil.
El Lobo como guia psicopompo
El lobo, al igual que el perro desempeña un papel de psicopompo.
El lobo desempeña también el papel de psicopompo. El lobo, como otros cánidos, será asociado a la
muerte y a los infiernos, así como al descenso hacia la oscuridad iniciática. En cuanto divinidad
infernal existe ya en la mitología grecolatina: es nodriza de Aqueronte; de un manto de piel de lobo se
reviste Hades; las orejas del dios de los muertos

Los egipcio tenían un dios lobo de los muertos, llamado Upuaput, “el que abre camino”, encargado
de guiar la barca del sol en su desplazamiento nocturno. Dios funerario y de la guerra Upuat
simbolizaba el solsticio de invierno. Upuaput tenía una ciudad que posteriormente los griegos
llamarían Licópolis. Según Diodoro de Sicília, un ejército de lobos habría detenido una invasión etíope
sobre el territorio, y el nombre conserva el recuerdo de la victoria de los lobos sobre el enemigo.
Cuando el dios lobo era invocado por los vivientes, los conducía por múltiples pruebas hasta llegar al
camino de los Bienaventurados, lugar dónde Osiris los acogía e impartía sus enseñanzas. También,
según Diodoro de Sicilia, el mismo Osiris resucita en forma de lobo para ayudar a Isis, su esposa, y
Horus, su hijo, a vencer a su malvado hermano Set.

G. Durand señala que existe una convergencia entre la mordedura del cánido y el temor al tiempo
devorador, Cronos, devorando el tiempo humano, y los astros que éste emplea para medirlo. Sin
embargo, es también el aspecto luminoso del lobo el que conduce no sólo a los muertos, sino a las
almas de los vivientes, por el camino adecuado, para evitar su extravío, o bien haciéndoles superar
diversas pruebas, actuando a un tiempo como guía y guardián de los misterios que entraña la oscuridad
en la que él ve.

Un mito de los algonquinos lo presenta como hermano del demiurgo Menebuch, el gran conejo que
reina en el oeste, en el reino de los muertos. Semejante función de psicopompo se le reconocía en
Europa, como lo atestigua este canto mortuorio rumano:

Tómalo como hermano


Pues el lobo conoce
El orden de los bosques
(…)
Él te conducirá
Por la ruta llana
Hacia un hijo de rey
Hacia el paraíso.
(Trésor de la poesie Universelle, por R.Caillois y J.C. Lambert, Paris 1958)
El lobo en cuanto divinidad infernal existe ya en la mitologia grecolatina : la loba de Mormólice,
nodriza de Aqueronte, que amenaza a los niños, exactamente como en nuestros días se evoca al gran
lobo feroz; de un manto de piel de lobo se reviste Hades, señor de los infiernos; las orejas del dios de
la muerte de los etruscos son de lobo; también, según Diodoro de Sicilia, Osiris resucita en forma de
lobo para ayudar a su mujer e hijo a vencer a su malvado hermano. En la mitología egipcia, Anubis, el
gran psicopompo, es llamado Imp., el que tiene forma de perro salvaje; en Cinopolis se lo reverencia
como dios de los infiernos (chacal).

En Asia, son lobos los guardias de las puertas que permiten la entrada de los seres celestiales a
los reinos celestiales.
En el Rigveda el devoto le pide al sol, dios Pushan, que aparte del camino del hombre piadoso al
hombre pernicioso; en otro himno, se habla de la codorniz prisionera en la garganta del lobo Vrika,
posteriormente liberada; aquí la codorniz es un símbolo de luz, y la boca del lobo las tinieblas, los
infiernos; la liberación de las fauces del lobo es la aurora, la luz iniciática que sucede al descenso a los
infiernos.

Sin embargo, en la civilización hindú, el lobo también es héroe, así, en la epopeya del Mahabharata,
Vridokara (vientre de lobo) representa el valor, el honor y la victoria del héroe.

Los lobos y la tradición celta


El lobo era un símbolo para los celtas. Lug, el dios supremo de la mitología celta, se representa
acompañado de dos lobos, lo que se explica probablemente por la similitud entre el
indoeuropeo *leuks «luz», que es tal vez la base del nombre de Lug, y *lukwos (o *wlkwos), que
significa «lobo».

Los volcas eran una confederación de tribus celtas establecidos en la Galia y a lo largo del
Danubio. Volcas podría significar “lobos”. En la tradición celta bretona Bleiz ( “lobo” en bretón
moderno, Bleid en el bretón antiguo) es uno de los últimos druidas, es el instructor de Merlin futuro
líder espiritual del rey Arturo. Vivió como un ermitaño en el bosque con los animales a los que cuidaba
y rodeado de lobos. El lobo era un animal atributo del Dios Belen su protector. Bleiz por lo tanto se
consideró y apodó como “el hombre lobo “.

El Lobo es el Señor del Aullido.

Como símbolo celta el Lobo, también, fue considerado fuente de energía lunar.

El hecho de que los lobos le aúllan a la luna, ha dado vida a historias de hombres lobos, historias donde
un hombre se transforma en lobo cuando hay luna llena. En realidad, los lobos no le aúllan a la luna,
tienen que colocar la cabeza de esa manera con el fin de aullar. La luna y el lobo también son signos
de comunicación y poder, un lobo alfa es generalmente el único que aulla a la Luna y lo hace para
convocar a su manada para una reunión o para marcar su territorio.

VER: La Luna Llena y el Hombre Lobo


En muchas tradiciones europeas e indígenas americanas, los lobos son criaturas de la luna lo que
explica por qué los hombres lobo se transforman sólo durante las noches de luna llena.
La imagen del lobo salvaje aullando a la luna es un símbolo de gran alcance que afecta a todos; es ya
un arquetipo de nuestro inconsciente colectivo. Para los que poseen como Tótem o Espíritu guía al
lobo, esta imagen es un recordatorio de la importancia de su libertad personal.

En la mitología celta, un lobo celeste despedaza el sol cada atardecer para que la noche no extienda
su oscuro reino.

En ciertas regiones lo invocan como protector contra los demás animales salvajes.
Los lobos eran guardianes y protectores de los espíritus del bosque y se aseguraban de que el reino de
los elfos se mantuviera a salvo de las influencias externas. Estos majestuosos animales fueron vistos
como símbolos de la luna, por lo tanto y por extensión se relacionaron con la Feminidad. Las leyendas
escocesas hablan del Lobo verde que a menudo proporcionan alimento a las hadas pidiendo a las
madres lactantes proporcionar leche para ellas. En esta tradición, los lobos eran los portadores y
guardianes de la noche, sin que ellos cazaran y luego comieran al Sol durante el atardecer, la Luna
nunca se levantaría cada noche.
Siempre que quieras trabajar e invocar la fuerza de la inteligencia, la astucia y la capacidad de resolver
un problema, invoca al lobo. Cuando ves un lobo, cuando tienes sincronías o “señales” con lobos,
cuando sientes la necesidad de invocarlos, atento pues nunca nada obedece a la casualidad.

Código Celta del Lobo


Protege a tu familia
Honra a tus ancianos
Enseña a los jóvenes
Se leal a los amigos
Expresa tu opinión
Defiende tu posición
Lleva el peso cuando otros muestren su debilidad
Juega cuando puedas hacerlo
Trabaja cuando tengas que hacerlo
Siempre deja tu marca
Esta es tu plegaria en la rueda de sanación, si posees el Espíritu del Lobo.
La siguiente oración debe hacerse con humildad y recibirás aquello que pides, que es alimento,
madriguera, protección y sobre todo mucha paz.

LOBO ORANDO
Mira oh Señor a quien te aclama desde el bosque.
Que mi aullido suba a tu templo y que escuches el clamor de mi súplica.
Que tú eres dios creador, pareces hombre
pero tu aroma es de paz y amor,
porque de tal manera diste vida al hombre,
también diste vida a este ser que te implora,
que te canta en las noches de luna llena.
Engruesa mi pelaje para que soporte el frío,
agudiza mi olfato para conseguir alimento,
mas también te pido que me apartes del lazo del cazador.
Si mis cazadores tienen pies o patas, que no me sigan.
Si tienen ojos, que no me miren.
Si tienen manos o garras, que no me toquen.
Dame siempre una buena caza,
protege mi madriguera del merodeador.
Hazme fuerte para enfrentar al tigre y al león,
hazme manso para perdonar la vida
de aquellos que no merecen morir.
Aleja al hombre de nuestos dominios
y protégelo a él de no caer en mis fauces.
Amén
La Oscuridad del Lobo: La Edad Media
Desde el principio de los tiempos, el lobo se ha encontrado en historias que los vinculan con el
mal. Se dice que son los perros del infierno.
Los lobos negros presentan una variación melanística en el pelaje de lo que una vez fueron lobos grises
y que si bien ésto les podría servir para la caza nocturna, se trata de algo que ocurre en los perros
domésticos y no precisamente de forma natural. Es decir que si realizaramos un seguimiento genético
de los lobos negros nos encontraríamos con un cruce, la reproducción entre los lobos grises y los perros
domésticos en el pasado. Otro dato curioso es que los lobos de pelaje negro presentan una inmunidad
a las infecciones mucho más eficaz que los demás.

El aspecto maléfico del mito del lobo lo asocia a las tinieblas, a los infiernos, al pecado, al engaño, a
la violencia; a la voracidad (lobo) y la concupiscencia (loba). Este fue el significado promulgado por
los cristianos, que lo asocian con el diablo, y el culto al mismo en la Europa medieval. Será un
obstáculo en la ruta del peregrino para los árabes y, en ocasiones, también para los hindúes.

A principios de la Edad Media, entre los celtas y germanos, el guerrero envidiaba a los lobos su poder
y atrevimiento. Algunos soldados galos incluso recubrían su casco con una cabeza de lobo después de
comer su corazón. Pero el lobo es también un animal inteligente y paciente, capaz de esperar horas
antes de atacar a su presa. El pastor desatento se hace robar a sus ovejas, el agricultor sus aves.
Rápidamente nacen oscuras leyendas contadas en la noche cerrada. Se culpa al lobo ahora de las
desapariciones, ahora de las agresiones.

El lobo, en la imaginería europea de la edad media, es también la forma que revisten más
frecuentemente los brujos para presentarse al Sabbat, mientras que las brujas, en

En la imaginería románica el lobo era una criatura iniciatica, para las cofradías de constructores. En
alquimia el lobo era símbolo del antimonio y por tanto de saturno; por sus propiedades de fijeza y
solidez se contraponía al mercurio, volátil.las mismas ocasiones, llevan ligas de piel de lobo. En
España es la montura del brujo.
Desde la Alta Edad Media, Carlomagno (en 813), reglamentará la caza del lobo. En primer lugar, dará
lugar a los loberos encargados de hacer desaparecer a los lobos por cualquier medio. Las grandes
desgracias de la Edad Media obligaron al lobo a acercarse a los corrales del humano. Se acostumbrarán
a las presas domésticas.

Se constataron entonces las primeras devastaciones sobre las manadas. Los lobos empujados por el
hambre llegan incluso hasta a entrar en las ciudades y los pueblos. Muy rápidamente la imagen del
lobo lo presenta como algo diabólico, devorador de niños. En el siglo XII, la mera idea del lobo
aterroriza al pueblo, su imagen de monstruo, de bestia, ha anclado en las mentalidades.

Y esto reinaba tambien en el frio norte, donde el lobo era temido, se dejaban en el campo las reses
enfermas o malnutridas en invierno, para que el lobo tubiese su tributo, incluso se preparaban estacadas
alrrededor de las granjas y se mantenian hogueras encendidas toda la noche para ahuyentarles. La
iconografía hindú también lo ve como animal de mal augurio

Símbolo de luz para las sociedades nórdicas, griegos y celtas… para los residentes rurales en una
Europa en plena expansión demográfica y en fase de masiva deforestaciónn el lobo se considera un
enviado del diablo y como él era uno de los símbolos del paganismo, las autoridades religiosas de la
época por lo tanto comenzaron a satanizar al lobo y a abogar por su exterminio. Sin embargo, se
representa amansado por las palabras de San Francisco de Asís, protector de los Animales
que consideraba al Hermano Lobo como un semejante .
Hoy, el lobo en peligro de extinción
Hubo un tiempo en que el lobo estaba muy extendido por toda Europa y la mayor parte de Asia y
Norteamérica. Su área de dispersión era mayor probablemente, que la de cualquier otro mamífero
terrestre. En la actualidad solo quedan dos especies de lobos: el lobo gris o común, que todavía vive
en las zonas más salvajes del norte de Europa, Asia y Norteamérica, y el lobo rojo que sólo se halla en
el sur y el centro de Estados Unidos, en peligro de extinción. Y nuestro lobo ibérico.
La expectativa de vida de un lobo salvaje es de 6 a 7 años, mientras que en cautiverio pueden llegar a
los 20, y las principales causas de muerte son la caza furtiva, los accidentes automovilísticos y las
heridas causadas por otros lobos o por sus presas.

Sus depredadores son en las primeras semanas de vida el águila real y el búho real, pero durante
muchos siglos, el mayor enemigo del lobo ha sido el hombre. Se han hecho esfuerzos constantes para
exterminarlo por sus ataques a los animales domésticos e incluso a seres humanos, impulsados por
miedo o por hambre. Para matarlos se han puesto en práctica numerosos métodos incluido el veneno,
las trampas y las cacerías y dice mucho a favor de la resistencia del lobo que todavía sobreviva. En
realidad, ha sido solamente la tala de bosques o la intrusión masiva en su hábitat para construir nuevas
ciudades lo que está terminando con ellos.

Ancestralmente hay una relación de amor y de odio con el lobo. Los humanos admiran su valor e
inteligencia, pero le temen por su ferocidad. El lobo se acerca al hombre sólo cuando tiene tanta hambre
que está dispuesto a devorar parte de su patrimonio. En general evita el contacto, pues le iguala en
poder destructivo. En términos generales, lobo es sinónimo de salvajismo y loba de desenfreno. Sin
embargo, el simbolismo del lobo entraña dos aspectos: uno feroz y maléfico y otro benéfico
https://santuariodelalba.wordpress.com/2016/12/30/los-celtas-y-el-lobo/

Potrebbero piacerti anche