Sei sulla pagina 1di 53

Programa Qhapaq Ñan

Dirección de Estudios sobre Paisaje Cultural

Reconociemiento y registro del entrorno territorial del Qhapaq Ñan


(Volúmen III)
El Qhapaq Ñan en la ruta del Chiunchaysuyu entre Huanucopampa y
Conchucos
Campaña 2005
Elmer Ccente Pineda
Oscar Román Godines
Carátula: Vista Panorámica del pueblo de Conchucos. Ancash
Foto: Elmer Ccente
Indice

Introducción 7

I. Metodología 8

II.Itinerario del Qhapaq Ñan entre Huanucopampa y Conchucos 10

III. Condicionantes ecológicos 16


Dirección Nacional del Instituto Nacional de Cultura
Luis Guillermo Lumbreras Salcedo

Dirección General de Promoción y Difusión Cultural


Diana Guerra Chirinos

Dirección de Estudios sobre Paisaje Cultural


IV. Red de asentamientos de población 34
Guadalupe Martínez Martínez

Equipo de investigación
Elmer Ccente Pineda
Oscar Román Godines
V. Estructura de la población 50
Edición de texto
Martín Mendoza Pizardi
Fiorella Rojas Respaldiza

Edición cartográfica
Giovanna Chamorro Mott

Diseño/diagramación VI. Actividades socioeconómicas 74


Giovanni Bedoya Gutiérrez
c Instituto Nacional de Cultura del Perú
Depósito legal
2005-5539 Edición 2006
Estos son los informes técnicos elaborados por los
ISBN
9972-613-45-3 investigadores que trabajan en el Programa Qhapaq
VII. Red vial 79
Ñan, editados y publicados por decisión del
1 era edición (250 ejemplares)
Lima, Perú. Julio 2006 Instituto Nacional de Cultura
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Indice

VIII. Organización del territorio 87

IX. Conclusiones 89
Introducción

X. Bibliografía 91
El Qhapaq Ñan en la región de los condiciones para unir directamente las
Conchucos, sigue la dirección general sureste- cuencas.
noroeste. El trazo recorre un territorio muy
Mientras las carreteras actuales recorren
accidentado, con diferencias de altitud de hasta
Cartografía 93 2 000 metros entre profundas encañadas que
grandes distancias serpenteando por laderas,
bordeando quebradas y abismos para unir puntos
se aproximan a 2 000 metros, y altos pasos que
relativamente cercanos, el Qhapaq Ñan transita
llegan a los 4 500 metros sobre el nivel del mar.
por las altas punas de las divisorias de agua para
En este paso por el intrincado relieve de la
descender directamente por las quebradas y
geografía del oriente ancashino, el territorio
recorrer longitudinalmente los valles que forman
fragoso se muestra pleno de límpidos paisajes
el denominado Callejón de Conchucos.
que tienen como marco los nevados de la
Cordillera Blanca ubicada al occidente del La traza del Qhapaq Ñan tiene en su en-
Callejón de Conchucos y el gran río Marañón al torno un conjunto de elementos variados que
oriente. dan como resultado una gama de paisajes que
se van sucediendo a lo largo del recorrido.
Desde Huanucopampa hasta el pueblo de
Los elementos que conforman estos paisajes
Conchucos, el Qhapaq Ñan atraviesa
son el propio camino, las construcciones, los
aproximadamente 260 km, el 75% de este
hitos geográficos, los pueblos, la infraestruc-
trayecto se ubica en valles y quebradas
tura agropecuaria, etc. Todos aquellos elemen-
paralelos a la Cordillera Blanca, destacan por
tos de origen antrópico, que tienen como
su longitud los valles del Huari, Pomabamba,
sustrato la geografía física del territorio pe-
Sihuas y la quebrada Taparaco.
ruano. De este modo se conforman paisajes
En las punas el trayecto sigue las divisorias que muestran el proceso de equilibrio esta-
de aguas. Estas zonas ubicadas en la parte blecido entre el entorno natural y la sociedad,
alta del territorio, ofrece pendientes donde el patrimonio constituye el eje
moderadas, suelos estables y las mejores articulador del territorio.

6 Introducción 7
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

I. Metodología sarrollo del trabajo de campo, así como la Se consultaron atlas regionales actuali- La toma de información constituyó un
familiarización del personal de campo con la zados, ya que en muchos casos la informa- aspecto primordial en el trabajo de campo,
región que se recorrió. ción de la Carta Nacional (específicamente puesto que partimos de la observación e
La selección del recorrido Huanucopampa - e n a spectos sociales) se encontraba identificación de los componentes más
El análisis cartográfico del territorio, par-
Conchucos, atiende a factores histórico geográ- desactualizada. saltantes del territorio, para después
tió de la consulta de mapas transicionales y
ficos, como las características del territorio don- localizarlos en la cartografía, para reconocer
abstractos, que facilitaron el estudio de los De igual manera se recopiló información
de se ubicaban importantes asentamientos los elementos dominantes de los paisajes y las
elementos físico geográficos, los mismo que estadística del Censo de Población y Vivien-
prehispánicos unidos por el Qhapaq Ñan y la interacciones de estos, como por ejemplo:
se complementaron con información pro- da de 1993 y del Censo Agropecuario de 1994
diversidad paisajística que conforma el recorri- altitud, clima, relieve, agua, suelos, vegetación,
porcionada por diversos tratadistas de la para los centros poblados que se encuentran
do en la región Ancash. A estos elementos se centros poblados, red vial (que incluye el
especialidad. a lo largo del recorrido. Esto fue de gran ayu-
agregan factores como la accesibilidad al Qhapaq Ñan), etc., tratando de hallar
da al momento de esbozar la situación
Qhapaq Ñan, las vías actuales y la distancia a De otra parte, la evaluación de la información conjuntos de relativa homogeneidad y que a
socioeconómica de la población que habita en
los centros poblados. histórica se orientó al conocimiento de los proce- la vez constituyan espacios diferenciados, que
los asentamientos de población a lo largo del
La metodología general del trabajo consta de so de asentamiento de la población en el área de generalmente tienen como base accidentes
Qhapaq Ñan.
tres fases: estudio. Esta revisión histórica se complementó geográficos notables.
con la información estadística actual de población, Las fuentes históricas sirvieron para dar
Una etapa inicial de gabinete, orientada prin- servicios, etc. El desarrollo de todos estos ele- una idea de la evolución de los asentamientos Actividades
cipalmente a la recopilación y análisis de infor- mentos desembocó en la formulación de una diag- de población situados a lo largo de la ruta, así
mación bibliográfica y cartográfica del tramo a - Levantamiento de control UTM con GPS.
nosis preliminar del trabajo de campo. como de las actividades económicas, empla-
recorrer. zamiento o ciertos usos de la tierra que en la - Entrevista con pobladores y autoridades
Una segunda etapa de trabajo de campo, Actividades actualidad puedan haber cambiado, así como locales.
constituida por el recorrido de campo en el tra- La actividad inicial corresponde a la reco- también de ciertos cambios producidos en el - Recopilación de información documentada
mo Huanucopampa - Conchucos. pilación cartográfica e información secunda- entorno del amino. local del tramo en estudio.
Una tercera etapa de trabajo de gabinete, ria de orden físico-geográfica, estadística y
- Registro fotográfico digital y mecánico.
que está dirigida al análisis de la información fuentes históricas relacionadas al recorrido. Trabajo de campo
recogida en el trabajo de campo en comple- - Registro de información geográfica en fi-
Se realizó una primera aproximación al tra-
La segunda etapa fue el trabajo de campo, chas o libreta de campo
mento con la información secundaria recogi- mo a través del análisis cartográfico. Se se-
da por el equipo de apoyo de la Dirección de consistente primordialmente en el recorrido a
leccionaron 6 hojas de la Carta Nacional a
Estudios sobre Paisaje Cultural. En esta últi- pie del Qhapaq Ñan, viéndose los siguientes Trabajo de gabinete
escala 1:100 000 y 26 hojas a escala 1:25 000
ma etapa se obtendrá como producto un in- que corresponden al tramo Huanucopampa - aspectos:
forme final. Conchucos. Cabe mencionar que el análisis Consistió en el análisis de la información
Registro del Qhapaq Ñan mediante el levan-
se realizó sobre las hojas a escala 1:100 000, recopilada, explicando la organización actual
tamiento de control UTM con GPS, (Tracks) y
ya que aún no se contaba con las hojas a es- del entorno territorial al Qhapaq Ñan en el
Gabinete fotografía digital y mecánica.
cala 1:25 000. tramo Huanucopampa - Conchucos.
Recopilación de información mediante en-
Esta fase tuvo por objeto formular una pri- Asimismo, se utilizaron las coberturas en Actividades
trevistas a autoridades y pobladores relaciona-
mera aproximación a la diversidad territorial formato digital a escala 1:100 000 de las ho- dos al entonrno del Qhapaq Ñan. - Análisis y evaluación de la información de
que conforma el entorno del Qhapaq Ñan, para jas de la Carta Nacional especificadas; al igual
ello identificamos grandes unidades geográfi- que coberturas digitales de centros poblados. Acopio de información documentada de campo.
cas (cuencas, altiplanicies etc.), que sirvieron Esta información fue compilada mediante el personajes e instituciones locales (públicas - Elaboración de mapas temáticos.
como punto de partida para el trabajo de cam- empleo de los Sistemas de Información Geo- y privadas), que ayudaron a la comprensión
del entorno territorial del Qhapaq Ñan en este - Elaboración de informe final.
po. Esta etapa facilitó la definición de instru- gráficas que permitieron generar nueva in-
mentos metodológicos que permitieron el de- formación. tramo. - Elaboración de archivo fotográfico

8 Metodología Metodología 9
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

II. Itinerario del Qhapaq Ñan La dirección general del Qhapaq Ñan entre Tomán Vado hasta el pueblo de Ayash. Luego
Huanucopampa y Conchucos es sureste-no- de cruzar el pequeño río Ayash, el camino con-
entre Huanucopampa y roeste. Partiendo de Huanucopampa se desa- tinúa por una zona de laderas donde se halla
Conchucos rrolla el siguiente recorrido: con rumbo noroes- San Cristóbal y Taulli, donde se halla apenas
te, se cruza la pampa hasta llegar a la quebrada alguna construcción. Siguiendo la ruta, se as-
Hatunragra, por la cual se desciende al río ciende hasta el abra Huaga Punta a 4 400 me-
Vizcarra, el cual se cruza en las cercanías del tros de altitud, desde donde se desciende por la
El tramo en estudio comprende desde el caserío de Colpa. Desde este punto, se ingresa quebrada Tambillos rumbo al río Puchca. En esta
sitio arqueológico de Huanucopampa, ubica- a la quebrada del río Taparaco ascendiendo has- zona se encuentra Soledad de Tambo y el pue-
do en el departamento Huánuco, provincia de ta sus nacientes pasando cerca del pueblo de blo de Castillo, desde donde se baja al río Puch-
Dos de Mayo, distrito de La Unión hasta la Huaricashash, y los asentamientos de Estanque, ca. Desde este punto el camino no es visible,
localidad de Conchucos, en el distrito del mis- Víctor Raúl Haya de la Torre, San Lorenzo, pero se sabe que la traza continua por la mar-
mo nombre, provincia de Pallasca, departa- Tambo y Taparaco. Desde aquí, se asciende a gen izquierda del río Huari desde el puente
mento de Ancash (Perfil 1 y Mapa 1: El Qhapaq la divisoria de aguas en la puna denominada Pomachaca, punto de confluencia del río Huari
Ñan entre Huanucopampa y Conchucos) Huamanín, desde donde se ingresa al territorio (Huallochaca) con el Mosna que forman el río
de Conchucos descendiendo por la quebrada Puchca.

Elmer Ccente
Sitio arqueológico de Huanucopampa.
Elmer Ccente

El Qhapaq Ñan en el valle del río Vizcarra sector Colpa.

10 Itinerario del Qhapaq Ñan entre Itinerario del Qhapaq Ñan entre 11
Huanucopampa y Conchucos Huanucopampa y Conchucos
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Desde el puente Pomachaca el Qhapaq Ñan Marañón. Es una zona conocida como las
no es visible, hasta llegar al pueblo de Cayas, punas de Puhuaj y Caninacoj donde sobresa-
desde allí se puede ver en algunos trechos has- le el abra de Palla huachanga. Desde las al-
ta Huaritambo. turas de Puhuaj, el camino desciende por la
Del antiguo pueblo que fue Huaritambo que- quebrada Maribamba pasando cerca de
Cuadro N° 1 dan pocos vestigios, algunos amontonamientos Otutopampa hasta Tambo de Huancabamba,
de piedra en un espacio cada vez más invadido continuando hasta el río Yanamayo, y pasa
por la agricultura. La traza del Qhapaq Ñan se muy cerca del pueblo de Yauya. El camino en
dirige hacia el caserío de Sharco, desde donde la quebrada Maribamba está muy deteriora-
continua por la quebrada Cuchitambo. En esta do por la erosión pluvial sobre las fuertes pen-
quebrada el Qhapaq Ñan es visible desde una dientes, sin embargo la traza es reconocible y
estancia llamada Cuchicancha. Por esta que- conduce hasta el cruce del río Yanamayo en
brada se asciende a las divisorias de aguas que el sitio llamado Pucayacu, lugar donde habría
separan las cuencas del Puchca, Yanamayo y estado el antiguo puente.

Elmer Ccente
El Qhapaq Ñan en las alturas rumbo
a Yauya, entre Huaritambo y Yauya.

12 Itinerario del Qhapaq Ñan entre Itinerario del Qhapaq Ñan entre 13
Huanucopampa y Conchucos Huanucopampa y Conchucos
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Después de cruzar el río Yanamayo, el cami- por el centro poblado de Chinchobamba cerca Cuadro N° 3
no asciende por el lugar denominado Cavina cer- del pueblo de San Juan de Chullín.
ca del pueblo de Llama, pero no pasa por dicho
La confluencia del río Chullín con el río Sihuas
pueblo. Continúa por el centro poblado de Canrash
(Grande) forma el río Rupac, está marcada por el
hasta las cercanías del sitio llamado Huaracayoc.
sitio denominado Pucarraga. Desde este punto con-
Desde este punto se ingresa al valle del río
tinúa por la margen izquierda del valle del río Sihuas.
Pomabamba, dirigiéndose hacia Piscobamba.
A pesar que la traza no es visible se sabe que llega
El trazo del Qhapaq Ñan desde Piscobamba al antiguo pueblo de Sihuas llamado Chasqui, hoy
hasta el sitio de Pueblo viejo ubicado en las altu- integrado al nuevo pueblo de Sihuas.
ras de Pomabamba, no es visible.
En el valle del río Sihuas, el Qhapaq Ñan es
Desde Pueblo Viejo, el trazo del Qhapaq Ñan visible desde el pueblo de Paccha. El trecho desde
se dirige a la puna. En el trayecto entre Pueblo el pueblo de Sihuas hasta Pacccha, está cubierto
viejo y Genhuajirca el Camino se bifurca en dos por una carretera afirmada construida sobre el tra- Cuadro N° 4
rutas, una hacia cerro Ushno y la otra al cerro zo del camino. De allí, el Qhapaq Ñan continúa
Genhuajirca. por la quebrada Tinco y asciende a la puna que
La ruta que llega al cerro Ushno, descien- separa las cuencas del Rupac, Marañón y
de desde allí a la quebrada Rima Rima donde Tablachaca a la cual pertenece la subcuenca del
se encuentra el lugar denominado Mesa río Taulli. En estas punas conocidas como de
Rumi. El recorrido hasta cerro Ushno se Pariachuco el Qhapaq Ñan asciende hasta 4 500
aproxima a 7 kilómetros, el camino está roto metros de altitud, para después bajar por la que-
en varios tramos, y está cubierto por vegeta- brada del río Taulli, llegando a un pequeño caserío
ción silvestre lo que hace difícil su recorrido, del mismo nombre y continuar al pueblo de
sin embargo se puede reconocer claramente Conchucos.
muros de contención e hileras de piedra que La distancia entre Huanucopampa y
marcan el camino. Es posible que se trate de Conchucos es 261.49 km aproximadamente,
una ruta alterna del Qhapaq Ñan. 149.72 kilómetros corresponden a 12 quebradas,
La otra ruta sigue hasta el abra del cerro lo que equivale al 57% del trayecto; 64.88 kiló-
Genhuajirca que tiene al pie una pequeña la- metros (25%) corresponden al recorrido por 5
guna, desde aquí el Qhapaq Ñan se extiende valles, 43.51 kilómetros (16.64%) de la ruta se
por la puna que forma la divisoria de agua que recorren por las punas ubicadas en 4 divisorias
separa las cuencas del Yanamayo, Rupac y de agua, los recorridos mas cortos corresponde
Cuadro N° 5
Marañón, para descender luego al río Rupac a la pampa de Huanucopampa y el cruce de los
por la quebrada Palo Seco (Chullín), pasando ríos.

Cuadro N° 2

14 Itinerario del Qhapaq Ñan entre Itinerario del Qhapaq Ñan entre 15
Huanucopampa y Conchucos Huanucopampa y Conchucos
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

III. Condicionantes ecológicos to de Huanuco. El otro sector atañe a la región de La mayor parte del trayecto corresponde al disectado por numerosos valles interandinos,
los Conchucos, desde Huamanín hasta Sihuas, se Callejón de Conchucos (84%), que se ubica al que forman parte de cuencas orientadas al
localiza en el flanco oriental de la Cordillera Blan- Este de la Cordillera Blanca. Muchos creen Marañón. Estas cuencas no son paralelas a la
Tomando como referencia las cordilleras ne- ca, en el departamento de Ancash. erróneamente, que se trata de un espacio simi- Cordillera Blanca y están separadas por altas
vadas, el territorio entre Huanucopampa y lar y paralelo al Callejón de Huaylas. divisorias de agua que impiden la continuidad
La región de los Conchucos está confor-
Conchucos es una región interandina que abarca entre ellas.
mada por cuatro cuencas: del Puchca, del El Callejón de Huaylas está formado por el
dos sectores: uno al sur, desde Huanucopampa
Yanamayo, del Rupac y del Tablachaca; las valle del Santa que está paralelo a la Cordille- Sin embargo la idea errada de un callejón en
hasta las punas de Huamanín. Este sector corres- tres primeras tributarias del Marañón y la úl- ra Blanca. Este valle está flanqueado en la mar- la región de Conchucos, podría haberse forma-
ponde al flanco oriental del noroeste de la cordille- tima del Santa. En General se trata de un te- gen oriental por la Cordillera Blanca y en la do por la posición de valles importantes como el
ra Chaupijanca o Huallanca que es la continua- rritorio localizado entre las cordilleras occidental por la Cordillera Negra. Esta confi- Huari,el Pomabamba y el Sihuas, paralelos a
ción de la cordillera de Huayhuash. Se ubica en la Chaupijanca-Cordillera Blanca y la depresión guración del valle del Santa, favorece un co- la Cordillera Blanca (valles longitudinales), pero
cuenca del Vizcarra en territorio del departamen- del Marañón. rredor a modo de callejón, desde la cabecera no tienen continuidad entre ellos debido a las
del valle en Conococha, hasta la confluencia divisorias de agua que los separan, lo que impi-
del río Santa con el Tablachaca. Contraria- de la formación de un corredor que pueda lla-
mente, el territorio de Conchucos se presenta marse callejón.
foto: Elmer Ccente

foto: Elmer Ccente


El abrupto territorio en la ruta del Qhapaq Ñan. Naciente de la
Río Yanamayo, colector de las aguas de los valles Chucpín y Pomabamba.
quebrada Tambillos.Cuenca del Puccha.

16 Condicionantes ecológicos Condicionantes ecológicos 17


Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Elmer Ccente
El relieve del territorio donde se ubica el cantidades de hornablenda. Este batolito se
Qhapaq Ñan es accidentado. Frecuentemente se habría emplazado en la era paleozoica, en el
presenta un paisaje muy disectado, conformado periodo siluriano.
por quebradas y valles de vertientes pronuncia-
Según la Carta Geológica Nacional la geo-
das, ríos encañonados y altas punas a las que se
logía estructural de la mayor parte del calle-
llega desde las quebradas.
jón de Conchucos corresponde a una unidad
El origen de este relieve está relacionado de pliegues y sobreescurrimientos, los
con el levantamiento de los Andes, particu- plegamientos originan las formas onduladas
larmente de la Cordillera Blanca durante el que se muestran en los anticlinales y
Terciario Superior. Este levantamiento fue pos- sinclinales que siguen una dirección general
terior a la formación de la superficie puna, sureste-noroeste, los sobreescurrimientos in-
por lo que esta aparece profundamente dican las condiciones de elevada presión que
disectada en altitudes de 4 200-4 500 metros. origina una estructura estratigráfica muy ple-
El gran movimiento vertical de los Andes ha- gada y fallada donde los bloques se han des-
bría ocasionado un arqueamiento de la super- plazado superponiendo estratos más antiguos
ficie de puna ocasionando fallas, fosas y pila- La elevada presión tectónica origina una
sobre los modernos. Esta unidad involucra
res tectónicos y en consecuencia depresio- estratigrafía muy plegada en la
en su extensión la mayor parte del callejón
nes como la del Marañón. desembocadura del río Pomabamba en el
de los Conchucos y buena parte de las pro-
Yanamayo.
Los rasgos geológicos más notables de la vincias de Huari, Fitzcarrald, Mariscal
región de los Conchucos lo constituye el Luzuriaga, Pomabamba, Sihuas, Corongo y
batolito que conforma la Cordillera Blanca Pallasca. En esta última, se presentan los
ubicada como margen occidental y la Cordi- principales sobreescurrimientos entre
llera Oriental que se levanta en el flanco este Conchucos y Pampas.
de la depresión del Marañón. La otra unidad estructural denominada La estratigrafía del territorio muestra la nen tonalidades que varían del gris al rosáceo,
imbricada, se presenta principalmente en el predominancia de rocas sedimentarias en todo debido a presencia de material limo arcilloso.
En la Cordillera Blanca la litología predo-
el trayecto, con algunos afloramientos de rocas Desde el valle del Huari hacia el noroeste, se
minante es la graniodorita/tonalita de grano flanco occidental del Marañón,
intrusivas y depósitos del cuaternario. La ob- proyecta la Formación Chicama. Es la forma-
grueso del terciario; mientras que en la Cor- prolongándose hacia el sur en los distritos de
servación general indica para la pampa de ción predominante a lo largo del recorrido hasta
dillera Oriental afloran rocas metamórficas del Huachis, Chaná y el sector oriental de San
Huanucopampa, un estrato llamado Formación las cercanías de Conchucos, se trata de rocas
paleozoico; esquistos micáceos y cloritosos Marcos. En esta zona, las rocas estratificadas
la Unión, compuesto de conglomerados y are- sedimentarias del Periodo Jurásico Superior, Está
(cristales parecido a las micas, producto de aparecen fuertemente plegadas y falladas,
niscas semi consolidadas que forman el gran constituida por lutitas, areniscas arcillosas y are-
la alteración de los silicatos alumínico y de dando lugar a pliegues enrollados y arremo-
deposito aluvial donde se ubica Huanucopampa. niscas finas, de colores gris claro, gris oscuro, y
metamorfismo) grises y verdosos, presentán- linados, predominan las placas de caliza del
Esta formación habría rellenado las depresio- negro. La formación se presenta plegada y fa-
dose en el valle del Marañón un batolito de cretácico. El límite sur occidental de esta
nes topográficas entre puente Charán y La llada; en contacto con rocas intrusivas se pre-
granito cristalizado (convertido por unidad tectónica está marcado por grandes
Unión en el Pleistoceno. Esta misma formación senta metamorfizadas y pizarras.
metamorfismo en gneis granítico) consisten- fallas que yuxtaponen la unidad de pliegues y
se proyecta al noreste hasta las inmediaciones
te en ortosa rosada con cuarzo y pequeñas sobreescurrimientos. En la quebrada de Taulli que comprende al
del pueblo de Huaricashash.
pueblo de Conchucos, predominan las forma-
Conformando los flancos elevados entre la ciones calcáreas del Albiano (Cretáceo Medio
quebrada Taparaco hasta el puente Pomachaca, a Superior) llamadas Pariahuanca, Pariatambo
predomina la Formación Jumasha, del Periodo y Chulec. Se trata de una secuencia de calizas,
Cretácico, se compone de calizas y dolomitas calizas dolomíticas, dolomitas, margas, lutitas
grises hasta amarillentas. Las rocas calizas tie- calcáreas, de colores gris claro, gris oscuro, pardo
18 Condicionantes ecológicos Condicionantes ecológicos 19
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

y negro, con estratificación en capas delgadas Las cuencas mencionados se ubican pequeñas cuencas que Por otro lado, el río Mosna, tiene una direc-
hasta bancos gruesos. vierten sus aguas directamente al Marañón. ción general de sur a norte, recibe las aguas de
El drenaje general del territorio entre
los afluentes Huachecsa, Huamanhuay Carash,
La morfología del trayecto Huanucopampa y Conchucos, corresponde En general el sistema fluvial de la región
Carhuascancha (río Blanco), Rurichinchay, y
Huanucopampa-Conchucos, muestra como a la cuenca del Marañón en su mayor par- de está organizado en las cuencas y
Yanargana entre otros. Ambos ríos confluyen
rasgos notables el gran depósito aluvial que te, excepto la cuenca del Tablachaca subcuencas que a continuación de detallan.
en el sitio de Pomachaca, conformando desde
constituye la pampa de Huanucopampa, el (Pallasca-Conchucos) que se une a la cuen-
La subcuenca del río Vizcarra, donde se allí el río Puchca, que corre con dirección este
relieve de puna en las divisorias de agua so- ca del Santa.
ubica Huanucopampa y la ciudad de La Unión, rumbo al Marañón.
bre 4 000 metros de altitud, los valles y que-
De sur a norte, los ríos principales en la ruta recibe por la margen izquierda las aguas de
bradas sobre 2 500 metros y los cañones que La cuenca del Yanamayo que forma la parte
del Qhapaq Ñan son: el Vizcarra, Puchca, los ríos Andachupa y Taparaco, por la mar-
son excavaciones profundas, que se muestran central de región, comprende la totalidad de las
Yanamayo, Rupac y Taulli, tributario del gen derecha las aguas del río Lampas entre
en los tramos finales de los valles y quebra- provincias de Asunción y Fitzcarrald, parte de las
Tablachaca. Estos ríos se forman en las cordille- los más importantes.
das longitudinales que desembocan en los ríos provincias de Pomabamba, y Luzuriaga, así como
ras nevadas del Chaupijanca y la Cordillera Blan-
que llegan hasta el Marañón. La cuenca del Puchca que abarca la pro- parte de la provincia de Yungay que se extiende
ca, tienen dirección general oeste-este y desem-
vincia de Huari y la provincia de Antonio hasta la región de los Conchucos.
El relieve de puna en el trayecto de bocan en el Marañón. Con excepción del río Taulli
Huanucopampa a Conchucos se presenta ge- Raymondi. El río Puchca se forma en la pro- El río Yanamayo, está ubicado en el sector
que tiene dirección sur-norte y forma con el río
neralmente en las divisorias de aguas de las vincia de Huari, surge de la confluencia de los central de la región, corre con dirección oeste-
Pampas, el Tablachaca; que sigue dirección este-
cuencas, son áreas de superficie suave y on- oeste y desemboca en el Océano Pacífico luego ríos Huari y Mosna. El río Huari tiene un reco- este, es formado por la confluencia de los ríos
dulada ubicadas sobre 4000 metros de altitud, de juntarse con el Santa (Mapa 2: Mapa de rrido Norte a Sur recibiendo las aguas de sus Chucpin y Pomabamba, en esta cuenca se ubi-
sin embargo debido a los fuertes procesos cuencas Huanucopampa - Conchucos). afluentes Sharco, Rima Rima, Ragraz, Potrero, can poblados importantes como San Luis,
tectónicos y de erosión relacionados con el Llacturagra, Shinsha, Orgungancha, Purhuay, Chacas, Piscobamba y Pomabamba todas ellas
En general el territorio es cortado por cua- Shushal, Shongoragra, Vira y Secsibamba. capitales de provincia.
levantamiento andino, en la región de
tro grandes ríos perpendiculares a la Cordille-
Conchucos no forma altiplanicies sino lade-

Elmer Ccente
ra Blanca, que forman las cuencas del
ras suaves encima de las nacientes de las
Vizcarra, Puchca, Yanamayo y Rupac. Son ríos
quebradas cumpliendo la función de diviso-
que bajan encajonados hacia el Marañón. Com-
rias de aguas.
pleta la red hídrica el río Tablachaca que fluye
Los valles y quebradas se presentan am- hacia el pacífico y corresponde al distrito de
plios en sus partes altas, estrechándose hasta Conchucos.
formar encañadas a medida que llegan a su
Los ríos principales perpendiculares a la
desembocadura. Desde los altos márgenes
Cordillera Blanca, cumplen la función de co-
que enmarcan su territorio hasta la base de
lectar las aguas de los ríos tributarios para
los valles y quebradas, se presentan laderas
dirigirlas hasta el Marañón. Estos ríos tribu-
de desigual pendiente, donde se emplazan di-
tarios tienen dirección paralela a la cadena
versos pisos altitudinales. Los ríos de estos
nevada, forman una secuencia de valles y
valles y quebradas casi no forman terrazas
quebradas longitudinales donde se ubican im-
en su base, y las escasas que se puede obser- portantes pueblos de la región como Huari,
var no constituyen fajas continuas. Son las Piscobamba, Pomabamba, Sihuas entre otros.
laderas la característica más notable, en ellas En estos valles está trazado el Qhapaq Ñan.
se ubican los campos de cultivo y los princi- Dicha secuencia longitudinal la conforman la Cuenca del río Yanamayo.
pales centros poblados. quebrada Taparaco, los valles del río Mosna,
En definitiva, se pueden distrnguir varias uni- Huari, Chucpín, Pomabamba, Chullín y Sihuas.
dades de relieve que a continuación se detallan: Además, al oriente de los valles longitudinales

20 Condicionantes ecológicos Condicionantes ecológicos 21


Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Elmer Ccente
Elmer Ccente
Río Conchucos
proveniente de Quebrada Taparaco.
Taulli. Subcuenca
del Tablachaca.

Las quebradas en la sierra, son los espacios Conchucos. El valle del Huari está conectado a
donde se cultiva los productos típicos, y se cría su divisoria de aguas por la quebrada Cuchitambo,
el ganado, es por allí por donde se trazan los del mismo modo la quebrada Maribamba conec-
La cuenca del río Rupac, se ubica en el nor- El río Taulli forma una subcuenca del caminos y los acueductos, donde generalmente ta directamente las punas con el encañado río
te de la zona de los Conchucos y comprende la Tablachaca, y su divisoria de aguas al sur colin- se ubican los pueblos menores y caseríos, los Yanamayo. Para llegar al valle de Pomabamba
mayor parte de la provincia de Sihuas. El Rupac da con el valle de Sihuas. El río Taulli o anexos y estancias. el Qhapaq Ñan asciende desde el río Yanamayo
surge de la confluencia de los ríos Sihuas y Conchucos, toma este nombre al pasar por la por la quebrada Llama; del mismo modo para
Las laderas están íntimamente ligadas a las
Chullín al sur del valle de Sihuas. El río Sihuas localidad de Conchucos. descender desde las alturas que separan las cuen-
quebradas, son los flancos de las montañas que
es el de mayor recorrido dentro de la cuenca, cas del Yanamayo con el Rupac se hace por la
forman las márgenes de las quebradas, suelen
fluye con dirección norte-sur hasta su encuen- Las quebradas quebrada Palo Seco que nos conduce por las in-
contener depósitos de suelos que son aprove-
tro con el Chullín. Sus tributarios más notables mediaciones del pueblo de Chullín, del mismo
En general, las quebradas son un rasgo so- chados algunas veces en terrazas y andenes,
son el Paicarán, Ayaviña, Calpa y Pasacancha. modo es la quebrada del río Taulli la que nos con-
bresaliente del paisaje de nuestro país. La ari- otras, exponiéndolos a la erosión con surcos
El río Chullín fluye con dirección sur-norte, y duce al pueblo de Conchucos.
dez de las quebradas en la costa, contrasta con verticales que arrastran los nutrientes.
sus tributarios más importantes son el Andamayo, las verdes quebradas de la sierra que se nutren
Mitobamba, Chinchobamba y Palo seco. Una quebrada puede ser definida como un Los valles
de la pluviosidad estacional altoandina. A dife-
valle pequeño de corto recorrido que forma parte De modo general, los valles pueden ser defi-
La cuenca del río Tablachaca ocupa la ma- rencia de las quebradas de la costa, general-
del sistema hídrico de una cuenca, por ello está nidos como "depresiones alargadas ocupadas en
yor parte de la provincia de Pallasca, este siste- mente secas y áridas, en la sierra, las diversas
conectado con el valle principal; de hecho mu- su base por un río, presentan una inclinación
ma fluvial tiene como colector principal al río corrientes superficiales que van formándose por
chas quebradas tienen una conexión directa con hacia el mar o hacia una cuenca colectora"
Tablachaca que se forma de la confluencia de la reunión de otras más pequeñas, de curso con-
el valle principal. Esta característica propia de (Monkhouse: 1978). El valle se diferencia de la
los ríos Conchucos y Pampas. Este río constitu- tinuo o intermitente, corren en el fondo de de-
las quebradas evidentemente fue conocida por quebrada por el mayor volumen de su caudal.
ye el límite norte del departamento de Ancash. presiones más o menos amplias o profundas que
cuando corresponden a corrientes grandes y de los incas que construyeron el Qhapaq Ñan. Así,
El río Tablachaca se une al río Santa en el sitio Los valles principales reciben las aguas que
mediana importancia constituyen los valles de para ingresar o salir de un valle principal en la
de Chuquicara antes de llegar al océano Pacífi- vienen de otros tributarios, o afluentes, los que
diferentes órdenes y cuando a corrientes de in- región de Conchucos, el camino está trazado
co. Los españoles denominaron "Santa" al río a su vez resultan de la confluencia de otros
que se formaba de la unión del Tablachaca con ferior categoría conforman las quebradas. En por quebradas que conectan directamente el
menores, de modo que cada río conduce el agua
el Hatunmayu (antiguo nombre del río Santa), todas estas depresiones el agua corre por la lí- valle con las zonas altas. que se reúne en una extensión más o menos
para señalar el límite de la "Villa del Santa" nea más baja de su fondo que se llama vaguada Esa función de conexión rápida por las que- grande a la cual drena o desagua. Esta exten-
(hoy distrito del Santa) fundada a orillas del mar. o talweg. bradas se pone de manifiesto en los valles de sión conforma una cuenca u hoya del río.
22 Condicionantes ecológicos Condicionantes ecológicos 23
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Elmer Ccente
La madurez de las laderas significa que du- En la región de Conchucos el Qhapaq Ñan
rante un largo periodo se hallaron expuestas a sigue un rumbo paralelo a la Cordillera Blanca,
la intemperie y erosión, a una altura menor a la por las alturas de los valles longitudinales, ba-
que se hallan actualmente, por lo que sus super- jando a la profundidad de los ríos colectores para
ficies fueron cubiertas por una capa de suelo. cruzarlos y ascender derechamente a las tie-
Es el hábitat natural de los auquénidos, del ichu rras elevadas que por su altitud están por enci-
y la yareta, de los bofedales y las lagunas; del ma de barrancos y cañadas tan comunes en la
clima frío y seco; pero también de las flores blan- región de Conchucos, se evita de este modo el
cas y amarillas pegadas al suelo que componen constante serpenteo de los caminos que atra-
un bello paisaje con el cielo azul. viesan las quebradas, llegando directamente de
un valle a otro.
En estas alturas se ubican las divisorias de
agua que separa las cuencas. En la región de El relieve desigual del territorio donde con-
Conchucos son punas que separan las cabece- trastan marcadamente las altitudes de los dife-
Valle de Huari. rentes accidentes geográficos (punas, valles,
ras de corrientes que fluyen a diferentes siste-
mas fluviales. Estos sistemas son las cuencas ríos, etc.), favorece la notable variedad climática
principales que corresponden a los ríos Puchca, que se presenta a lo largo del recorrido. Sobre
Yanamayo y Rupac. Se trata de cuencas cuyos la base del Mapa Ecológico del Perú de la
Hay siempre una relación estrecha entre las ser clasificados en valles transversales y va-
dimensiones de un río y las del valle en que co- ríos colectores fluyen de oeste a este, en forma ONERN, el "Mapa de Clasificación Climática
lles longitudinales respecto a la Cordillera Blan-
rre, los cursos de agua más grandes corren tam- perpendicular a la cordillera llegando de la mis- del Perú del SENAMHI y la observación de
ca. Así los valles orientados de oeste a este
bién en los valles más grandes. Así como las ma forma al Marañón; sin embargo los princi- campo, se ha podido identificar ciertas caracte-
que bajan en ángulo recto de la Cordillera Blan-
quebradas y barrancos corresponden a las co- pales afluentes de estos ríos forman valles orien- rísticas climáticas que se presentan a diferen-
ca con dirección al Marañón son valles trans-
rrientes de menor caudal. tados de norte a sur o viceversa; es decir son tes altitudes.
versales; mientras que los valles de curso para-
lelo a la dirección general de la Cordillera Blan- valles longitudinales paralelos a la Cordillera Como rasgo climático general de la región,
Los valles evolucionan desde estrechos, con
vertientes escarpadas y fondo de fuerte pen- Blanca y al Marañón, es el caso de los valles la precipitación define dos estaciones bien mar-
ca, (norte-sur o viceversa) constituyen valles
diente (valles juveniles), pasando por una ma- del Mosna, Huari, Pomabamba, Sihuas, y la que- cadas, una temporada de lluvias que tiene su
longitudinales. Entre los valles transversales más
durez donde sus vertientes son laderas más ten- brada Chullín. periodo más activo en los meses de verano, (di-
notables tenemos al Mosna, Puchca, Yanamayo
didas, y la pendiente de su fondo menor; final- y Rupac. Los valles longitudinales más impor- Los valles longitudinales presentan en su ciembre, enero y febrero) y una estación seca
mente la senectud del valle caracterizada por la tantes son el Huari, Pomabamba y Sihuas. flanco oriental elevaciones emplazadas de sur en los meses de invierno (junio, julio y agosto)
amplitud del fondo con una pequeña pendiente, a norte, que los separan de los valles orienta- cambiando el inicio y el término según las parti-
una llanura de inundación bien desarrollada y Las divisorias de agua les que vierten sus aguas directamente al Ma- cularidades de altitud y relieve del territorio.
amplia, con laderas poco elevadas y tendidas. rañón. Del mismo modo, las divisorias ubica-
En general, la puna es la superficie más En general la temperatura varía con altitud.
Debido a la presencia de la Cordillera Blan- antigua y significativa en lo más alto del país. das como cabeceras cumplen la función de En la región de Conchucos; particularmente en
ca, en la región de Conchucos son comunes los Se ubica sobre 4 000 metros de altitud. Está separar los valles longitudinales de los valles el entorno del Qhapaq Ñan, se hallan las si-
valles moldeados por el desplazamiento de los caracterizada por suaves pendientes cubier- vecinos al norte o sur y a la vez de los valles guientes zonas de vida: Páramo Pluvial Sub Al-
glaciares. Observados transversalmente, los tas de detritos de aluvión, formando llanuras orientales. Esa doble función de separar va- pino Tropical, que corresponde a las zonas que
valles de la región, presentan una parte alta an- elevadas que se presenta algunas veces como lles al norte o sur (según la posición del valle identificamos como punas entre los 3 900 y los
cha y abierta, con una parte inferior encañonada. altiplanicies o como fajas longitudinales cu- longitudinal), y a la vez los valles ubicados al 4 500 metros de altitud, se señala una tempera-
La profundización de los valles principales de la biertas de pastos y fuentes de agua de arro- oriente, hacen que estas divisorias sean ge- tura que varía entre 3º C y 6º C. El Bosque
región, sería consecuencia de erosión y hasta yos y puquiales diseminados, sobre la que se neralmente extensas. Son estas divisorias ubi- Húmedo Montano Tropical (bh-MT) que co-
cierto punto de factores tectónicos. yergue los perfiles parados y escabrosos com- cadas como cabeceras las de mayor altitud y rresponde a las laderas que enmarcan los valles
Atendiendo a la dirección de emplazamien- binados con los declives desnudos de los ne- donde el Qhapaq Ñan se conserva en mejor y quebradas de las cuencas del Vizcarra, Puch-
to, los valles de la región de Conchucos, pueden vados que conforman la cordillera. estado. ca, Yanamayo y Tablachaca (Conchucos). Se
24 Condicionantes ecológicos Condicionantes ecológicos 25
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Elmer Ccente

Elmer Ccente
El clima cambiante en Huanucopampa,
sol, lluvia y arco iris al mismo tiempo.
Divisorias de agua entre
Sihuas y Conchucos.

localiza entre los 2 800 y los 3 800 metros de de valles como el Pomabamba el Puchca y el
altitud, presenta temperaturas entre 13º C y 7º C. Yanamayo. En valles un poco más elevados nutos un día soleado se torna nublado, llueve y alcanza la mayor altitud de todo el recorrido a
El Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs- como Huari, parte media del valle de Sihuas, graniza y al poco rato nuevamente brilla el sol. 4 500 metros de altitud.
MBT), corresponde a los valles como de parte media del valle de Taulli, el periodo seco Sin embargo la mayor proporción de lluvias se
Clima singular se puede hallar en el valle bajo
Pomabamba y Puchca, entre 2 500 y 3 200 me- se prolonga desde el otoño hasta la primavera, produce en verano (Mapa 3: Mapa Climático
del Sihuas, entre los 2 400 y los 3 100 metros de
tros de altitud, la temperatura varía entre 16.5º C mientras que la temperatura se torna algo más Huanucopampa - Conchucos).
altitud, desde las inmediaciones donde se forma
y 10.9º C. La Estepa Montano Tropical (e-MT) fría. En este clima se ubican lugares como
Este tipo de clima se presenta en la divisoria el río Rupac hasta el pueblo de Sihuas. Es una
corresponde a las laderas que rodean el valle Huari, Castillo y Pomabamba. En quebradas
de aguas del Vizcarra y el Puchca y correspon- zona de mayor temperatura (18ºC), y precipita-
de Sihuas, entre 2 800 y 3 800 metros de altitud, sobre 3 500 de altitud, las temperaturas dismi-
de a zonas como Taparaco, Lliulla, y "sierra de ción temporal abundante, pero muy seco en tem-
con temperaturas que varían entre 14º C y 9.5º C. nuyen notablemente, sintiéndose claramente la
Huamanín" en las alturas de Ayash. Del mis- porada de estío. Es un clima templado, de no-
La Estepa Espinosa Montano Bajo Tropical (ee- diferencia entre el sol y la sombra. Correspon-
mo modo entre la cuenca del Puchca y el ches frescas y días cálidos plenos de sol en la
MBT), se presenta en el valle de Sihuas, entre de a esta altitud lugares como la quebrada
Yanamayo la divisoria de aguas que separa los temporada seca, tornándose algo umbríos a me-
2 000 y 3 100 metros de altitud, la temperatura Taparaco, Ayash, Sharco, Yauya, Llama. De
valles de Huari y Yauya (quebrada Maribamba), dida se avanza hacia la temporada de lluvias.
varía entre 18º C y 12º C. modo general en estas altitudes se presenta el
abarcando la parte alta de la quebrada
clima que favorece el asentamiento poblacional Del mismo modo en la pampa de
Es un territorio con brillo solar intenso en la Cuchitambo, hasta la denominada "alturas de
y las principales áreas de cultivo, por ello aquí Huanucopampa ubicada sobre 3 600 metros
temporada seca, tornándose algo sombría du- Puaj", perteneciente a las punas de Yauya. Este
se encuentran las principales ciudades y los de altitud se presenta un clima húmedo y frío,
rante la temporada lluviosa, pero en general los clima también se presenta en la divisoria de aguas
mejores campos de cultivo de toda la región. corresponde a la zona de vida Bosque Húme-
días son calidos con brillo solar y temperaturas de las cuencas del Yanamayo y Rupac, corres-
do Montano Tropical, con temperaturas entre
altas especialmente en la temporada seca, las Entre 3 900 y 4 500 msnm,. se ubica la parte pondiente a las alturas que separan el valle de
7º C y 13º C con precipitaciones abundantes
noches en cambio son frías, con heladas en las más elevada del territorio. Aquí se observa un Pomabamba y la quebrada Palo Seco, desde
en verano y primavera; estación seca en oto-
partes altas, pero ausentes en las partes bajas tipo de clima que corresponde a la zona de puna. Genguajirca (alturas de Pueblo Viejo-
ño e invierno, presenta como característica
de los valles. En estas altitudes están las divisorias de agua Pomabamba), hasta las alturas de Palo Seco
singular la abundancia de vientos y heladas,
Entre los 2 500 y los 3 800 metros de alti- que separan las cuencas, es un clima frío de en San Juan de Chullín. Finalmente encontra-
con gran diferencia térmica entre el día y la
tud, en los valles y quebradas, se presenta un escasa humedad atmosférica, de inviernos se- mos este clima en las punas que separan el
noche.
clima lluvioso en los meses de diciembre a mar- cos y abundante brillo solar en el día e intensas valle de Sihuas (cuenca del Rupac), con la
zo (verano), con otoños e inviernos secos, de heladas en las noches. quebrada del Taulli, donde se ubica el pueblo de El relieve y el clima condicionan las diver-
temperatura agradable considerada como Durantes los equinoccios, el tiempo atmos- Conchucos y corresponde a cuenca del sas formaciones vegetales que caracterizan
semifría. Es el clima propio de los valles, se férico se torna muy cambiante a medida que se Tablachaca. Corresponde a las punas conoci- el territorio. En las partes bajas de los valles,
encuentra principalmente en las partes medias avanza hacia el verano o invierno, en pocos mi- das como "Pariachuco", donde el Qhapaq Ñan particularmente en las laderas empinadas del

26 Condicionantes ecológicos Condicionantes ecológicos 27


Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Elmer Ccente
Elmer Ccente
Yanamayo (2 200msnm) sobresale la tara
(Caesalpinia tictorea), el hualango (Acacia
sp.), el harabiscu (Jacarandá sp.) y algunos
cactus del género cereus. Dicha vegetación
se presenta acompañada de epífitas como la
salvaje (Tillandsia usneoides), y
Bromeliáceas.

Yareta en la divisoria entre


Sihuas y Conchucos.

Vegetación de acacia cubierta de


epífitas en la margen izquierda del El relieve como elemento condicionante del tecnificado del ganado,originando la necesidad
Yanamayo. clima y la vegetación, se pone de manifiesto de pastos cultivados.
cuando al comparar la vegetación de
En zonas más elevadas y frías (3 700-3 800
Huanucopampa con la vegetación de los alre-
Ascendiendo sobre 2 500 a 3 200 metros de caminos mostrando sus hermosas flores amarillas, msnm), se nota la presencia del quinual
dedores de Sharco (Huari), ambos lugares ubi-
altitud, hacia las partes medias de los valles, el tarhui o chocho silvestre (Lupinus mutabilis), (Polylepis sp) muy apreciado como leña, y pos-
cados sobre 3 600 metros de altitud. Mientras
aparece la retama (Spartium junceum), el molle cuya variedad domesticada es uno de los alimen- tes de cercos, eventualmente como material de
que en el primero predominan los pastos y es
(Schinus molle), que en el valle del Puchca se tos más apreciados de la región. El sauco construcción.
notorio la ausencia de árboles y cultivos, en
le encuentra junto con la tara, en estas altitudes (Sambucus peruviana) cuyo fruto racimoso cons-
Sharco los cultivos y los árboles predominan Entre los 3 900 y 4 500 metros de altitud, se
crece fuerte el maguey o ala (Agave ameri- tituye la delicia de los pobladores que lo cultivan
ampliamente sobre los pastos, es evidente que en presenta las formaciones que caracterizan la
cana), y el eucalipto (Eucalyptus globulus), en sus huertos muy cerca de sus casas.
Huanucopampa el relieve plano y descubierto de puna. Predominan las gramíneas y herbáceas
ampliamente cultivado en todos los valles de la
pampa agudiza las severas condiciones del clima, permanentes, sobresalen los ichus conforma-
región. Cerca de arroyos y pequeños humedales
do por un conglomerado de Festucas,
Elmer Ccente

especialmente de la temperatura y los vientos; por


crece robusto el aliso (Alnus jorulensis), apre-
el contrario en Sharco, ubicado en la parte supe- Calamagrostis y Stipas como especies predo-
ciado por maderable, aunque con la debilidad
rior del valle medio del Huari, goza de la cobertura minantes, además de la grama salada (Distichlis
de apolillarse rápidamente; problema resuelto
de las laderas que flanquean el valle mitigando la humilis), grama dulce (Muhlembergia
con los preservantes de madera. Entre 3 200 y
acción del clima. Así, en Huanucopampa predo- ligularis) y las Poas. La ser una zona rica en
3 800 metros de altitud, que corresponde a las
minan especies de gramíneas principalmente ichu pastos, es dedicada a la ganadería ocurriendo
partes altas de los valles y quebradas, aparece el
nombre común como se conoce las asociaciones problemas de sobrepastoreo lo que favorece la
nogal (Juglans neotrópica) del cual se prepara
de Stipas, Festucas, Calamagrostis, que ge- aparición de especies indeseables como la cha-
tintes; el mutuy (Cassia sp) en los bordes de los
neralmente se encuentran en pisos superiores a ca (Chuquiragua huamanpinta), garbancillo
3 800 metros de altitud. (Astragalus garbancillo) y pacco pacco
El sobrepastoreo en la pampa, ha originado (Aciachne pulvinata) entre otras. En las par-
el avance de especies invasoras como el Kikuyo tes más elevadas aparece la yareta (Azorella
(Pennisetum clandestinum) que se propaga por yareta), donde se presentan humedales apare-
rizomas y semillas invadiendo las parcelas sien- cen las plantas arrosetadas y almohadilladas, y
Árbol de Sauco en Colpa, valle del Vizcarra
do muy difícil su erradicación e impidiendo la en lugares pedregosos aparecen líquenes como
labranza de la tierra. Por otro lado el manejo el Rhizocarpón geographicum.
28 Condicionantes ecológicos Condicionantes ecológicos 29
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

En general, la cobertura herbácea preferente- tuyen gran parte del territorio y están situa- cia de estratos de grava. Según el estudio men- agronómicos, pudiendo ser utilizados para la acti-
mente localizada en áreas dedicadas al cultivo, está dos en laderas de topografía muy accidenta- cionado, estos suelos representan apenas un 2% vidad pecuaria, y forestación. Son suelos pedre-
conformada por gramíneas y crucíferas, que cau- da. Generalmente son superficiales, por lo que del área, ubicándose generalmente en las par- gosos o gravosos, de excesiva acidez o alcalinidad,
san serios daños a la agricultura. Entre las espe- usualmente se encuentran asociados con aflo- tes medias de los valles y quebradas. con problemas de drenaje y erosión, expuestos a
cies herbáceas más comunes se señala la menta, ramientos rocosos. condiciones climáticas muy adversas. Presentan
Los suelos de clase IV presentan mayores
el tomatillo, (Lycopersicon pimpinellitolium), el generalmente fuerte pendiente superior a 50% y
De acuerdo a su capacidad de uso se han limitaciones, como poca profundidad, con abun-
amor seco (Bidens pilosa), la ortiga menor representan el 25% del área estudiada.
dividido los suelos en cuatro clases dancia de grava y piedras en el interior y super-
(Urtica urens), el chamico (Datura
ficie, así como condiciones de fuerte acidez o Finalmente la clase VIII, corresponde a
stramoniumm), el capulí cimarrón (Nicandra En primer lugar, están las tierras arables, ap-
alcalinidad a lo que se suman factores de tipo suelos con limitaciones extremas que no per-
phisalloides) y la Cortadera entre otros. tas para cultivos intensivos y otros usos, (agri-
climático como exposición a heladas, y proble- miten la actividad agropecuaria y forestal,
Los suelos del Callejón de Conchucos según cultura diversificada) subdivididas en cuatro generalmente son áreas de gran altitud (punas)
mas de erosión. Son suelos parcialmente arables,
su origen y su localización, están clasificados clases de capacidad,( del I al IV) cuyas limita- donde se ubican las nacientes de los cursos
con pendiente moderada entre 7 y 25%. repre-
en suelos aluviales recientes o modernos, sue- ciones y necesidades aumentan progresivamen- de agua, son de gran importancia por el po-
sentan 12% del área estudiada.
los aluvio-coluvio locales, suelos coluviales o te en el mismo orden (del I al IV). tencial de suministro de agua y energía que
coluviónicos, suelos de origen residual. En segundo lugar, las tierras no arables, ap- Los suelos de clase VI son no arables, apro- representan, además por la vida silvestre que
tas sólo para cultivos permanentes (Frutales piados para el cultivo de frutales o especies fo- cobijan y la belleza escénica que encierran.
Suelos aluviales recientes pastos y forestales). Este grupo está subdivi- restales. Son tierras que presentan limitaciones Representan el 47% del área en estudio.
Están localizadas en terrazas bajas general- dido en dos clases V y VI, cuyas limitaciones de topografía desfavorable, relieve irregular con
Los riesgos más notables de los suelos
mente planas, a ambas márgenes de los ríos y aumentan en el mismo orden. pendientes hasta 50% y condiciones climáticas
son la erosión y el uso inapropiado de técni-
cursos menores. Son suelos moderadamente pro- desfavorables. Se presentan generalmente en
En tercer lugar, las tierras marginales para cas de cultivo.El dramáticodesequilibrio ge-
fundos a profundos, con moderada a buena ferti- laderas de valles y quebradas. Representan
la agricultura, (aptas para pastoreo, y foresta- nerado entre el hombre y la tierra cultivada
lidad natural y presentan fragmentos gruesos tanto 13% del territorio estudiado.
les) es una sola clase de capacidad de uso (la es el factor principal para la destrucción pro-
en el perfil como en la superficie. Su dedicación Los suelos de clase VII son suelos no gresiva de los suelos del Callejón de
clase VII).
a la agricultura intensiva, representa una exten- arables, con severas limitaciones para cultivos Conchucos.
sión poco significativa dentro del área evaluada. En quinto lugar las tierras no aptas para fi-

Elmer Ccente
nes agropecuarios, ni explotación forestal, con-
Suelos de aluvio-coluvio locales formada por suelos de capacidad de uso VIII.
Se localizan en áreas adyacentes a que- Presenta muchas y severas limitaciones que
bradas o corrientes menores y pie de pendien- impiden su utilización para fines agropecuarios.
tes y poseen de moderada a baja fertilidad Según el estudio de suelos del Callejón de
natural. Su utilización agrícola presenta cier- Conchucos de la ONERN, se han identificado
tas restricciones. suelos de clase III, IV, VI, VII, VIII.

Suelos coluviales o coluvionicos Los suelos de clase III son los mejores sue-
los de la región, por lo general no presentan pro-
Originados principalmente por la acción di- blemas de drenaje, y son profundos o modera-
námica de la gravedad, se sitúan en laderas damente profundos de textura media a modera-
en y son superficiales o profundos, gravosos damente fina, con presencia de grava en el in-
y de moderada a baja fertilidad. terior como en la superficie, presenta peligro de
erosión leve a moderada. Son suelos arables de
Suelos de origen residual
pendiente suave (2-15%), sus limitaciones es-
Son derivados de materiales rocosos, de tán referidas a desniveles en la la superficie del Erosión en la quebrada Maribamba-Yauya.
litología diversa, desarrollados in situ. Consti- terreno y deficiencia de fertilidad, y a la presen-
30 Condicionantes ecológicos Condicionantes ecológicos 31
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

En cuanto a la fauna silvestre de la región, El Plan Maestro del Parque Nacional La mayor parte de estas especies, es muy el búho y la lechuza consideradas como aves
ésta es poco visible, casi no se ven animales Huascarán, elaborado en 1990 por la Unidad escasas, y están legalmente protegidas, debi- de mal agüero etc.
autóctonos. Sin embargo se sabe por referen- Agraria Departamental V Ancash, reporta al- do al peligro de extinción en el que se encuen- En el caso de las aves que habitan en los
cia de pobladores y por avistamiento, de la gunas especies animales principalmente de tran (oso de anteojos, puma, taruca, gato mon- campos de cultivo, son consideradas por los cam-
existencia de animales como la vizcacha las partes altas de los valles, cuyas nacientes tés, venado etc.). La población por su parte, pesinos como plagas que dañan las sementeras,
(Lagidium peruviana), que vive en parajes se ubican en la cordillera. Entre las especies probablemente por la escasez de fauna sil- por lo que instalan espantapájaros para alejar-
rocosos alejados de las poblaciones, el zorro reportadas se encuentra la comadreja (Mus- vestre, no tiene hábitos de caza. las. Aves como el pato cordillerano, la Huachhua
andino (Pseudalopex culpaeus) cuya astu- tela sp.), el gato montés (Lynchailerus
Son más visibles en este trayecto las aves, , el zambullidor pimpollo, habitan en lagunas y
cia y latrocinio es legendario en la región. Vive pajeros), el oso de anteojos (Tremarctos
especies de rapaces como el aguilucho ( Buteo bofedales sobre 4 000 metros de altitud, muy
en los pajonales de la puna en constante ace- ornatus), el puma (Felis concolor incarum),
poecilochrous gurney), el cernícalo o quillisca alejadas de las poblaciones lo que ayuda a su
cho de roedores y pequeños corderos. Se tuvo la taruca (Hippocamelus antisensis), que
(Falco esparverius peruvianu), algunos conservación. No se ha conocido de cacería
oportunidad de avistar un ejemplar en las al- vive cerca de los bofedales conjuntamente con
carroñeros como el gavilán (Geranoaetus furtiva de especies de aves protegidas como
turas de la quebrada Palo Seco; también de la Huallata o ganso andino. Elvenado
melanoleucos australis), y el cóndor (Vultur aguiluchos, cernícalos, cóndores etc. El apro-
la presencia del cuy silvestre (Cavia (Odocoileus virginianus), especie muy es-
gryphus); algunas aves de ambiente acuático vechamiento de la fauna silvestre por la pobla-
tschudii) en las cercanías de las chacras ubi- casa cuyo hábitat son los flancos empinados
como el pato cordillerano (Lophonetta ción no es significativo. En cuanto a la
cadas en laderas. de las quebradas y encañadas.
specularioides alticola), el yanavico piscicultura, las poblaciones campesinas man-
(Plegadis ridgwayi), la huallata o huachhua tienen interés permanente por repoblar lagunas
Elmer Ccente

(Chloephaga melanoptera Eyton), la gavio- y ríos con truchas de la variedad "arco iris", que
ta andina (Larus serranus Esch), el zambu- se adaptan muy bien a las características de los
llidor pimpollo (Podiceps chilensis morrisoni), cuerpos de agua andinos no contaminados. La
el pato sutro (Anas flavirostris oxyptera). pesca rudimentaria es una actividad que algu-
También algunas aves que habitan en los cam- nas poblaciones cercanas a lagunas y ríos, de-
pos de cultivo, como la perdiz serrana sarrollan estacionalmente (periodo de lluvias),
(Nothoprocta ornata branickii), el pichizanka por ello, es notable el esfuerzo de la Comunidad
(Zonotrichia capensis peruviensis), el pica- Campesina de Pachas para repoblar la quebra-
flor cordillerano (Oreotrochilus da Taparaco con esta especie de peces, y la
melanogaster), además de palomas cuculíes implementación de granjas de truchas en el va-
(Columba sp.); tórtolas (Streptopelia sp.); lle de Sihuas.

"Huachhuas" en la naciente de la quebrada Taparaco.

32 Condicionantes ecológicos Condicionantes ecológicos 33


Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

IV. Red de asentamientos de Luego de una cruenta guerra, fueron vencidos los primeros días de abril de 1 533. El itinerario bres de pocas necesidades no habituados a los
por hambre, introduciéndose en Pomabamba y de este viaje, referido por Miguel de Estete, re- trabajos que se les exigía. Por su parte los inva-
población otros lugares de su territorio mitimaes de la et- sulta de singular importancia para la región dado sores hispanos no habían emigrado a esas tie-
nia de los Cañaris. La hegemonía Inca duró en- que permite tener las primeras noticias de los rras extrañas para ser obreros de campos y
tre 80 y 90 años hasta el reinado de Huascar y pueblos que existían en la región. Algunos de minas. Si los naturales no eran obligados al tra-
Antecedentes históricos Atahualpa, por lo que las instituciones incas no estos ya desaparecidos como Huanucopampa, bajo, los nuevos pobladores verían frustradas sus
habrían echado profundas raíces. Así, el alto Taparacomarca, Pincosmarca, Huaritambo; anhelos de riqueza; mas aún, no tendrían con
Los antecedentes históricos de la región de desarrollo agrícola de la región habría sido pro- otros aún existentes como Piscobamba, que sustentarse. Colón urgido por las circuns-
los Conchucos tienen como referente más anti- ducto de las culturas Preincas (Márquez, 1965). Huancabamba, pero todos ellos de importancia tancias y apremiado por sus compañeros, deci-
guo a la Cultura Chavín. El conjunto arquitectó- en el periodo Inca. De igual manera, la ausen- dió repartir indios que trabajasen a su servicio
El Qhapaq Ñan en Conchucos data del pe-
nico de Chavín de Huantar se encuentra en la cia en esta crónica de pueblos actualmente im- por voluntad o por fuerza, lo mismo hicieron los
riodo del Inca Huayna Cápac. "Cuando
confluencia de los ríos Huachecsa y Mosna, en portantes como Pomabamba o Sihuas, muy cer- gobernantes que siguieron a Colón. A la reina
Huayna Cápac fue desde la ciudad del Cuz-
el actual distrito de Chavín de Huantar. Aquí se ca del Qhapaq Ñan, pero que en la época Inca se le informó que si no se obliga al trabajo a los
co con su ejército, a conquistar la provincia
muestra el nivel alcanzado por esta civilización no existían o eran intrascendentes. El recorrido indios, las tierras y las minas no serian producti-
de Quito, que hay cerca de quinientas leguas
andina, que irradió su influencia a todo el terri- de Estete desde Huanucopampa hasta vas, y la conversión a la fe católica de los indios
de distancia, como iba por la sierra tuvo
torio peruano. Sobre la trascendencia de Chavín Andamarca, se llevó a cabo entre el 29 de mar- sería imposible, pues huían del contacto con los
grande dificultad en el pasaje por causa de
señala el cronista Vásquez de Espinoza "junto zo y el 10 de abril de 1 533. españoles. La soberana, preocupada por la
los malos caminos y grandes quebradas que
a este pueblo de Chavín hay un gran edifi- evangelización de sus nuevos súbditos expidió
había en la sierra por donde iba. Y así pare- Estete señala su llegada a Huanucopampa
cio de piedras muy labradas de notable gran- la Cédula de Medina del Campo de 20 de di-
ciéndoles a los indios que era justo hacerle el 29 de Marzo, prosiguiendo por Taparacomarca
deza; era Guaca, y Santuario de los más fa- ciembre de 1503 que dio origen legal a las en-
un camino nuevo por donde volviese victo- y continuando luego hacia Pincosmarca, (tam-
mosos de los gentiles; como entre nosotros comiendas (Villarán, 1964).
rioso de la conquista, hicieron un camino por bo cerca del pueblo de Castillo) y llegar a per-
Roma y Jerusalén adonde venían los indios
toda la cordillera, muy ancho y llano rom- noctar en Huaritambo. El viernes 3 de abril par- Desde su entrada al territorio que actualmen-
a ofrecer, y hacer sus sacrificios; por que el
piendo e igualando las peñas, donde era me- tió de dicho pueblo y fue a dormir al pueblo de te es el Perú, Pizarro comenzó a repartir indios
demonio de este lugar les declaraba muchos
nester, e igualando y subiendo las quebra- Huancabamba -tambo de Yauya-. Desde allí como una forma de sostener la defensa del te-
oráculos, y así acudían de todo el Reyno..."
das de mampostería..." (Márquez, 1965: 30). pasó a Piscobamba, donde habría permanecido rritorio que iba ocupando. Para ese objetivo era
(Lumbreras, 1972: 60).
hasta el martes 7 de abril, partiendo ese día ha- necesario fundar pueblos dejando en ellos cier-
Huamán Poma de Ayala señala los tambos
Entre los años 800 a 1 100 d. C., se produjo cia unos caseríos (posiblemente Queropampa to número de españoles a los que estimulaba
de Conchucos: "Conchucos, villa con tambo
una invasión de gente militarmente organiza- que tenía tambillo), el día miércoles 8 de abril, con encomiendas. Las primeras encomiendas
real; Sihuas pueblo con Tambo real;
da provenientes de la región central partió de dichos caseríos y fue a dormir a un se hicieron a los soldados que quedaron de ve-
queropampa con Tambillo, Piscupampa,
(Ayacucho), asimilando la región de Huaylas pequeño caserío que podría ser Sihuas, de don- cinos en la población de San Miguel en 1532.
pueblo con tambo real y casas de Huayna
y los Conchucos al Imperio Wari. Con el decli- de partió hacia el pueblo de Conchucos, pasan-
Capac; Pincus con tambo real; Quinua con La encomienda de Conchucos fue entrega-
ve de este imperio, se asentaron en la región do luego al pueblo de Andamarca, donde se jun-
tambillo; Taparatco con Tambo real" (Ibíd). da por sus servicios al soldado de caballería
otros pueblos del norte como los Conchucos. tan las dos rutas que salen de Bombón rumbo al
Sebastián de Torres quien participó de los he-
Estos asentamientos consolidaron organizacio- Después de la captura de Atahualpa en norte.
chos de Cajamarca. Dicho personaje fue uno
nes federadas, al sur los ayllus de Llata, Cajamarca, los primeros contactos de los espa-
Las primeras acciones de afincamiento his- de los fundadores y alcalde ordinario de Lima
ñoles con la región de Conchucos fueron con
Huanucopampa, Singa, Huallanca; en la cuen- pano en el territorio conquistado fueron la fun- en 1537. Fue muerto al año siguiente por los
motivo del viaje de Hernando Pizarro a
ca del Yanamayo los ayllus de Piscobamba. En dación de ciudades y repartición de encomien- indios de su repartimiento de Conchucos. Otros
Pachacamac en enero de 1 533. El viaje de re-
el Rupac y Pallasca (Matos, 2000). das. La importancia de la encomienda como ins- encomenderos de la región de Conchucos fue-
torno de Pachacamac a Cajamarca, según la
Durante el periodo Inca, la conquista de los trumento de afincamiento de los colonizadores ron Hernando de Chávez encomendero de
crónica de Miguel de Estete, se hizo tomando la
Conchucos fue llevada a cabo en el reinado del nació en las islas descubiertas por Colón, los Pallasca, Valentín Pardavé encomendero de
ruta de Jauja, Huánuco, Conchucos, es decir por
Inca Pachacutec, mediante su hermano Cápac indígenas pobladores de ellas, se negaban a tra- Corongo, Juan Ramírez, encomendero de
la ruta troncal del Chinchaysuyu. El paso de
Yupanqui y su hijo el príncipe Túpac Yupanqui. bajar para sus temidos huéspedes, eran hom- Cabana, Diego Álvarez encomendero de San
Hernando Pizarro por Conchucos tuvo lugar en
34 Red de asentamientos de población Red de asentamientos de población 35
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Luis, Gaspar de Ezpinoza, encomendero de Uco, Piscobamba quedó reducido en los pueblos de: las reducciones de Huamalíes, Huánuco vie- Las legislaciones posteriores, como la del
y don Fernán Gómez Arias, encomendero de San Pedro y San Pablo de Piscobamba, y San jo, Huallanca, Chiquián, Huari, San Marcos, Mariscal Gamarra, dado el 23 de Enero de 1
las tierras de Sihuas. Juan de Pomabamba. El repartimiento de Llamellín, San Luis y otros. 830, une provisionalmente Santa con Chancay,
Allauca Pincos quedó reducido a los pueblos de Por el norte las reducciones Sihuas, Corongo, posteriormente Felipe Santiago Salaverry, Jefe
Los Huaris y Pincos fueron repartidos entre
San marcos de Chupan, San Jerónimo de Pallasca, Cabana, Tauca, Piscobamba y Supremo de la República, ordena con Decreto
cuatro encomenderos de acuerdo a sus parcia-
Huacachi y el pueblo de Guacachil. El reparti- Huacrachuco. del 17 de Marzo de 1 835, la separación de las
lidades. Allauca Huari fue entregada a don Juan
miento de Ichoc Pincos, reducido a los pueblos Provincias de Chancay y Santa; para el 12 de
Esteban Silvestre, e Ichoc Huari a Bartolomé El sistema de corregimientos duró hasta
de Santo Domingo de Guachi y San francisco Junio del mismo año, se creó el departamento
Tarazona. Lo mismo ocurrió con Allauca e Ichoc 1 782, fecha en que el Perú fue dividido en
de Paucas. Finalmente, el repartimiento de de Huaylas, con sus provincias Cajatambo,
Pincos cedidos a Juan de Mori y Diego de Car- ocho intendencias conformados a su vez por par-
Siguas, encomendado al capitán Miguel de la Huaylas, Conchucos y Santa. Sin embargo, este
vajal, respectivamente. El sistema de encomien- tidos. Las intendencias impuestas después de la
Serna, qie dó reducido al pueblo de Santa María mandato solo se cumpliría en el Gobierno de
das perduró por casi dos siglos hasta 1720. revolución de Túpac Amaru II, tuvieron por fi-
de Chicae (Alba, 1989: 57 - 58). Andrés Santa Cruz (INEI, 2 003).
Entre 1 564 y 1 569 se dividió el virreinato nalidad eliminar los abusos de los corregidores.
La organización de los corregimientos fue Se crearon en el Perú ocho Intendencias. Equi- En 1 825 Simón Bolívar dictó la división
en corregimientos. Los corregimientos fueron
seguida por el reordenamiento general de la valían a los actuales departamentos y provin- del partido de Conchucos, pero fue recién
territorios dentro de la colonia compuestos por
población indígena que vivía dispersa en sus al- cias respectivamente. La Intendencia estuvo a durante el gobierno del Presidente La Mar,
los repartimientos, con jurisdicción sobre las en-
deas y chacras, lo que dificultaba su cargo de un intendente general y el partido a mediante ley del Congreso del 19 de enero
comiendas. Fueron creados transitoriamente
adoctrinamiento religioso y su control político. cargo de un subdelegado. El partido de de 1 828, que se crearon las provincias de
con la finalidad de velar por la protección de los
Conchucos perteneció a la intendencia de Conchucos Alto, señalando como capital la
indios, administrar justicia, cobrar tributos y or- "Toledo decía que los indios no podrían
Tarma, y la autoridad del subdelegado fue ciudad de Huari y Conchucos Bajo con su
ganizar las mitas o turnos de labor que Toledo ser catequizados y doctrinados ni vivir en
itinerante entre Huari y Sihuas. capital Sihuas (Matos, 2 000).
había designado para atender las necesidades policía civil ni cristiana mientras estuviesen
de mano de obra en la región, mientras se or- como estaban, en las punas, quebradas y Con el advenimiento de la República la nue- Con singular efervescencia vibró el depar-
ganizaba bien el Virreinato. A pesar de su tran- cerros, donde se hallaban "repartidos y es- va demarcación territorial se ciñó a las divi- tamento de Huaylas con los avatares de los cau-
sitoriedad duró hasta 1782 cuando fue abolido condidos por huir del trato y comunicación siones establecidas durante la Colonia, pero dillos republicanos entre 1 835 y 1 839. Nunca
por el Virrey Agustín de Jáuregui. Esta institu- de los españoles que les eran aborrecibles" se decidió abandonar la antigua nomenclatu- indiferente al destino del país, la opinión regio-
ción estuvo a cargo del corregidor, funcionario (Villarán, 1964). Por ello en 1569, decretó la ra y adoptar el modelo francés, así las anti- nal se dividió entre la Confederación Peruano-
que ejercía autoridad judicial, administrativa, y reducción obligatoria de los indios en pueblos a guas intendencias fueron llamadas departa- Boliviana impulsada por el General Santa Cruz
gubernativa. la usanza de las ciudades españolas. Con las mentos, los partidos constituyeron las provin- -a la sazón presidente de Bolivia- y los
reducciones nacieron también los cabildos de cias y sobre la base de las parroquias se deli- restauradores encabezados por Agustín
En el actual territorio de Ancash, se forma-
indios, con sus alcaldes y regidores que eran mitó los distritos. Los antiguos intendentes Gamarra con el apoyo directo del ejército chile-
ron los corregimientos de Huaylas, Santa y
elegidos cada dos años entre todos los varones encargados de aquella jurisdicción se llama- no. Por primera vez la joven república del Perú
Conchucos. El corregimiento de Conchucos
adultos en los primeros días del mes de enero. ron entonces prefectos, a los subdelegados experimentó la irrupción de ejércitos de países
cuya cabecera o capital quedó en Huari, com-
Sus funciones eran múltiples y eran coordina- responsables de los partidos se les llamó vecinos en suelo patrio. La confrontación de los
prendía los repartimientos de Allauca Guari de
das muy cercanamente con el doctrinero, la fi- subprefectos y a las autoridades de los distri- caudillos republicanos cegados por el odio, la
la Corona Real, reducidos en cuiatro pueblos,
gura central en la vida del pueblo. El hecho prác- tos se les llamó gobernadores (Taauro del venganza y los intereses personales, había al-
San Gregorio de Guancar, San Juan de Yaquia,
tico ponía al indio dentro del círculo de enco- Pino, 1973). canzado una dimensión internacional,
San Martín de Chacas, y San Andrés de
miendas, mitas, tributos, obrajes, repartimientos Con la llegada de San Martín, se dicta un involucrando el territorio nacional.
Llamellín. El repartimiento de Conchucos que-
pasando de generación en generación sin cono- Reglamento Provisional por el que se ordena
dó reducidos en los pueblos de Santo Domingo La idea para la formación de la Confede-
cer libertad ni descanso (Márquez, 1965). la creación de cuatro departamentos: Trujillo,
de Tauca, San Marcos de Llapo, y San Pedro ración no fue exclusiva de Santa Cruz, sino
de Corongo. El repartimiento de Conchucos, re- Las reducciones en Conchucos se llevaron Tarma, Huaylas y la Costa. Esta última con- también de Gamarra, Luna Pizarro y Lazo,
ducidos en los pueblos de San Juan de Pallasca a cabo por los visitadores provenientes de la ciu- formada por los Partidos de Santa, Chancay con discrepancia por la hegemonía entre Perú
y San Juan de Sicllabamba.El repartimiento de dad de Huánuco, se formaron entonces al sur y Canta. y Bolivia.
36 Red de asentamientos de población Red de asentamientos de población 37
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

En el departamento Huaylas las opiniones de enero de 1857 dictó el documento más com- En 1901, durante el gobierno de López de vincia fue compuesta con los distritos de Aczo,
estaban divididas. La provincia de Huaylas (ca- pleto sobre la demarcación territorial del país, Romaña, se cambió la capital de la provincia de Chaccho, Chingas, Mirgas, San Juan de Rontoy
llejón de Huaylas) alzó las banderas de su ad- donde se consigna un cuadro general de todos Pallasca, de Corongo a Cabana, originando pro- designando como capital la ciudad de Llamellín
hesión a la causa restauradora peruano-chile- los distritos reconocidos hasta ese momento. En fundo malestar entre la población de Corongo en el distrito del mismo nombre.
na. La región de Conchucos por su parte esta- ese período de implementación de municipali- ante la pérdida de dicha categoría. Así las co-
En 1 983, dos provincias más fueron crea-
ba fraccionada, Huari, Corongo y otros pueblos dades en los distritos, fue creado el distrito de sas, el siglo XX se presentaba lleno de incon-
das, Carlos F. Fitzcarrald (ley Nº 23609) com-
apoyaron a los restauradores; Sihuas y Pomabamba, el 29 de diciembre de 1 856, se- formidad respecto de la demarcación territorial
puesta por los distritos de Yauya (segregado de
Piscobamba decidieron su apoyo a la causa de gregándolo de Piscobamba. Posteriormente en de la antigua provincia de Conchucos Bajo; in-
la provincia M. Luzuriaga), San Nicolás y San
la Confederación Peruano-Boliviana. Las cir- 1861 otra ley de Castilla dividía en dos la pro- tensas gestiones dieron por resultado en 1943,
Luis como capital. En ese mismo año se creó la
cunstancias de la confrontación llevaron a los vincia de Conchucos Bajo, creaba las provin- la creación de la provincia de Corongo, com-
provincia de Asunción (ley Nº 23764) compuesta
ejércitos en pugna a dirimir el destino de la gue- cias de Pomabamba y Pallasca mediante Ley puesto por los distritos de Aco, Bambas, Cuzca,
por los distritos de Chacas (capital) y Acochaca.
rra en Yungay, a orillas de un riachuelo llamado del 21 de febrero de ese año. La provincia de La Pampa, Yanac, Yupán y Corongo designan-
Tal es el estado actual de la demarcación terri-
Ancash. La batalla se decidió a favor de los Pomabamba fue compuesta por Sihuas, Quiches, do como capital la ciudad del mismo nombre.
torial en la región de Conchucos.
restauradores, con decisiva acción del general Chingalpo, Piscobamba y Pomabamba como Por su parte la provincia de Pallasca quedó con
Ramón Castilla. En momentos que la batalla era capital de la nueva provincia. Por otra parte, la los distritos de Bolognesi, Conchucos,
adversa para el ejército chileno-peruano, tomó nueva provincia de Pallasca comprendía los dis- Huancaschuque, Huandoval, Lacabamba, Llapo, Patrones de asentamiento
la decisión de atacar: "No nos queda, por con- tritos de La Pampa, Corongo, Llapo, Tauca, Pallasca y Cabana, teniendo como capital a
Las características físicas del territorio re-
siguiente, otro recurso que formar un char- Cabana, Huandoval, Pallasca, Pampas, Cabana. Igualmente mediante ley Nº 12541 del
corrido por el Qhapaq Ñan entre
co de sangre para que se ahogue en él con Lacabamba, Puyalí y Conchucos, señalando 12 de Enero de 1 956 se creó la provincia de
Huanucopampa y Conchucos no favorece la
nosotros el ejército de la Confederación" como capital a Corongo. Mariscal Luzuriaga conformada por los distri-
(Basadre, 1969). tos de Casca, Lucma, Llama, Llumpa, Yauya y formación de centros poblados extensos. Las
Las consecuencias de esta ley fueron tras- laderas empinadas, de valles y quebradas don-
Piscobamba, señalada esta última como capital
Con esta derrota la Confederación quedó cendentes para toda la región, representaba la de se emplaza el Camino Inca no proporcionan
provincial.
terminada. En conmemoración de la victoria desaparición de la antigua provincia de Conchucos los espacios suficientes para la ubicación de
sobre los confederados en Yungay, Agustín Bajo, quedando el nombre de Conchucos para Sihuas esperó hasta el 9 de enero de 1 961, grandes poblaciones, la pampa de
Gamarra firmó el 28 de febrero de 1839 el de- un alejado distrito de Pallasca. Significaba ade- para erigirse como la decimoquinta provincia del Huanucopampa o las zonas de puna que ofre-
creto provisorio por el cual se cambia el nom- más la perdida de jerarquía de Sihuas, que deja- departamento de Ancash, fue conformado según cen espacios amplios para el asentamiento de
bre del departamento de Huaylas por el depar- ba de ser capital provincial y el profundo descon- ley Nº 13485 por los distritos de Huayllabamba, poblados de mayor tamaño tienen la limitación
tamento de Ancash, manteniendose como capi- tento de Piscobamba que siendo de mayor tradi- Quiches, Alfonso Ugarte, Acobamba, de un clima riguroso y el problema del acceso
tal la ciudad de Huaraz. ción y antigüedad que Pomabamba quedaba Cashapampa, Ragash, Chingalpo, San Juan,
vial. Sin embargo de modo general, las pobla-
como distrito de Pomabamba. Sicsibamba y Sihuas como capital de provincia.
La trascendencia del gobernante Ramón ciones en la sierra se ubican por debajo de la
Castilla en la historia de la región de Conchucos Para distinguidos personajes regionales, en- Conchucos Alto, tuvo como capital al pueblo línea de 3 800 metros de altitud.
resulta particularmente significativa. Las con- tre ellos el profesor S. Matos Colchado, las le- de Huari, el nombre de Conchucos Alto se per-
El problema de la altitud es el fenómeno físi-
secuencias que tuvieron sus iniciativas legislati- yes dictadas por Castilla respondían a compro- dió poco a poco, subsistiendo el nombre de Huari
co que destacó con mayor intensidad con la lle-
vas sobre la demarcación territorial de la re- misos del mandatario con algunos pueblos de la para toda la provincia, no fue objeto de
gada de los españoles, el impacto en la salud de
gión, dando especial al impulso a ciertas pobla- región, pero sobre todo, a una política delibera- desmembración hasta 1921 cuando Yanama fue
los conquistadores se manifestó en el mal de
ciones en desmedro de otras, fue una de las da de revancha contra ciertos pueblos que como anexada a la provincia de Yungay, por ley del
altura o "soroche". Esta pudo ser una razón
causas para el excesivo fraccionamiento de La Sihuas se pronunciaron a favor de la Confede- Congreso Regional del Norte. Posteriormente,
concomitante para la ubicación de los pueblos
antigua provincia de Conchucos Bajo. Castilla ración Peruano- Boliviana y combatieron con- en 1 956 Yauya pasó a formar parte de la pro-
en la región de Conchucos.
reformó el estado, promulgó la primera ley de tra el ejército Restaurador en la batalla de vincia de Mariscal Luzuriaga creada en ese
municipalidades, disponiendo constituir munici- Yungay. Se buscaría con todo ello hacer des- año. En 1 964 según ley del Congreso Nacio- Asentamientos importantes en el período de
pios en todas las capitales de distrito con el ob- aparecer de la memoria nacional el nombre de nal Nº 15187, se creó la provincia de Antonio conquista reconocidos por Miguel de Estete en
jeto de convocar elecciones municipales. El 2 Conchucos Bajo. Raymondi separándola de Huari. La nueva pro- el viaje de retorno de Pachacamac a Cajamarca

38 Red de asentamientos de población Red de asentamientos de población 39


Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

en 1533, como Huanucopampa, Taparaco uno caracterizado por la dispersión desordena-


Huaritambo, Piscobamba, Tambo de da del núcleo y otro de plan cuadriculado.
Huancabamba, durante la Colonia no llegaron a
La primera es una forma primaria de asen-
prosperar como pueblos importantes con excep-
tamiento, originado en el período inca por la es-
ción de Piscobamba cuyo declive fue paulatino
casez de tierras de cultivo, que habría obligado
hasta el período republicano.
al empleo mínimo del suelo en objetivos que no
Observando las altitudes de cada uno de es- fueran la producción (Romero: s/f).
tos asentamientos veremos que Huanucopampa,
Esta forma de asentamiento corresponde a
ubicada a 3 660 metros, fue mudada al valle de las altas quebradas donde las familias campesi-

Elmer Ccente
Pilco a 2 219 metros; Huaritambo de 3 425 me- nas viven en forma apartada en sus propios te-
tros fue trasladado a Huari actual a 3 250 me- rrenos. En estas zonas alejadas, usualmente la
tros; Tambo de Huancabamba, ubicado a 3 573 escuela cumple una doble función, como centro
metros, fue relegado por Yauya ubicado a 3 250 educativo donde concurren a estudiar los niños,
metros; Taparaco, ubicado sobre 4 000 metros y como punto de referencia cerca del cual se
habría tenido población en el período de la con- ubican algunas familias, conformando pequeños
quista, hoy prácticamente es un despoblado; el núcleos donde llegan las familias dispersas para
caso de Piscobamba, pueblo de raíz preincaica adquirir suministros o reunirse en ocasiones;
muy importante durante el periodo Inca, locali- tambien se desempeña como local comunal don-
zado sobre 3 299 metros, fue perdiendo hege- de llegan los servicios de salud itinerante, o los
monía paulatinamente frente al desarrollo de programas de ayuda social.
Pomabamba, ubicada a 2 948 metros, donde el
afincamiento fue más rápido por parte de gen- Si antiguamente la iglesia era el edificio al-
tes provenientes de distintos lugares incluso del rededor del cual se conglomeraba la población,
mismo Piscobamba; finalmente Sihuas pueblo actualmente la escuela ha pasado a cumplir
de tradición colonial, está ubicado a 2 716 me- esta función, en muchas de estas pequeñas al-
tros de altitud. Así, con la llegada de los españo- deas y pueblos las iglesias están vacías o en
les los asentamientos poblacionales de la región franco proceso de abandono, sin funcionamien-
tendieron a desarrollarse a menor altitud que en to mientras las escuelas funcionan en lugares
el período Inca. donde apenas se ve una o dos viviendas, pero
a donde llegan los niños de lugares distantes.
La búsqueda de mejores condiciones para el
Alrededor de la escuela se asientan algunas
establecimiento de los centros poblados, desde familias y se desarrolla un nivel básico de co-
la perspectiva occidental, llevó las reducciones mercio, constituyen el núcleo primario de los Pueblo de Conchucos, a orillas del río del
a las partes medias y bajas de los valles y que- pueblos. mismo nombre.
bradas donde podían hallarse mejores condicio-
nes de altitud, clima y suelos para el asenta- El Qhapaq Ñan trazado en las partes media
miento al modo hispano. y alta de valles y quebradas encuentra mayor-
mente este tipo de asentamiento primario, even-
Esta característica establece un patrón ge-
tualmente se topa con algunos pueblos. En este
neral de asentamiento que sigue los cursos de
trayecto el Qhapaq Ñan cruza solamente los pue-
agua de valles y quebradas, dejando deshabita-
blos de Castillo, Piscobamba, Sihuas y
do los grandes espacios de altura.
Conchucos; los demás son asentamientos de
Entre Huanucopampa y Conchucos se pue- nivel de aldea o se trata de pueblos cercanos al
de observar dos formas de estructura urbana: Camino Inca.
40 Red de asentamientos de población Red de asentamientos de población 41
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

En las zonas intermedias de valles y quebra- sitio para plaza, iglesia, casa de sacerdotes,
Cuadro N° 6 das se encuentran pueblos que responden a un casa de comunidad, cabildo, juzgado de los
plano de tipo cuadrícula, la mayoría de estos pue- alcaldes y cárcel con aposentos distintos
blos fueron fundados por el sistema de reduccio- para hombres y mujeres...en cada reparti-
nes entre 1 572 a 1 573. Durante el gobierno del miento se elija cada año alcaldes y regidores
Virrey Toledo, los criterios para el establecimien- y alguaciles para que los indios se gobier-
to de los nuevos pueblos eran claros: nen al modo de los españoles" (Villarán: 1964).
"Habéis de proveer como en cada reparti- Comose ha visto, eran pueblos para in-
miento los indios se reduzcan a los menos dios, se les entregaron tierras para que con
pueblos que se pueda...los sitios sean de buen el producto se ayudaran a pagar tributos,
temple, y abundantes de tierras, aguas, pas- tenían derecho a juntarse en cabildos, eligien-
tos, montes y de las demás cosas necesarias do entre ellos alcaldes y alguaciles, sujetos
para la vida humana...se trazarán los pue- a la autoridad del corregidor nombrado para
blos con calles anchas y derechas, dejando cada repartimiento.

Elmer Ccente
El poblado de Castillo.

Actualmente son estos pueblos los que cuen-


tan con los servicios principales y adonde con-
curren las familias campesinas en busca de pro-
visiones o de servicios de salud, policía, justicia,
municipio, etc. eventualmente para comerciar
sus excedentes agrícolas, animales menores o
para desarrollar actividades sociales o políticas.
Entre este tipo de pueblos se puede contar a las
capitales de distrito y provincia. En ellos se nota
42 Red de asentamientos de población Red de asentamientos de población 43
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

el trazo cuadricular en torno de la plaza, pueblos Pomabamba, conserva como antecedente Funcionalidad de los centros rañón, sin embargo son los ríos y quebradas
como Huari, Piscobamba, Pomabamba, Conchucos toponímico el barrio "cañari", lugar donde ha- poblados longitudinales (paralelas a la Cordillera Blan-
y Sihuas que se extiende longitudinalmente debi- brían sido trasladados mitmas de esa etnia por ca) las que forman las principales zonas ha-
do a la estrechez del espacio. los incas durante la lucha por el control regio- Una de las características del asentamiento bitables de la región. Estos valles y quebra-
Los pueblos tradicionales presentan en su nal. Sin embargo, su desarrollo como uno de en la región de Conchucos, es que las zonas das son el espacio donde la población confor-
arquitectura diversos momentos de su historia, los principales centros poblados regionales, de producción agrícola o de asentamiento ma redes de asentamientos en ambas márge-
Huari en torno a su remodelada plaza, muestra está ligado al impulso logrado en el período poblacional, donde residen las poblaciones nes siguiendo la dirección del accidente geo-
una iglesia reconstruida con un criterio modernista republicano. El desarrollo de Pomabamba está más densas, están separadas unas de otras gráfico. Por lo general, estas redes son se-
después del terremoto del año setenta, que con- cimentado en las condiciones naturales de su por grandes alturas de modo que se forman cuencias de asentamientos que tienen como
trasta con el diseño tradicional de la plaza y de ubicación, que le permite un buen clima en bolsones o zonas restringidas por el medio fí- centro poblado principal la capital de provin-
las antiguas casonas que lucen en sus frentes pie- una zona amplia del valle medio, con buenos sico. Son valles y quebradas aislados unos de cia o distrito.
dras labradas traídas de Huaritambo. suelos y agua. otros por altas punas.
Cuando estas redes de asentamiento tras-
Piscobamba antiguo pueblo de raíces La ciudad de Sihuas, obligado a un creci- Como hemos mencionado, las cuencas en cienden el accidente físico local por medio de
prehispánicas, tiene detrás de la iglesia el "ob- miento longitudinal por la estrechez del valle, la región de Conchucos se organizan en torno las vías establecen relaciones con otros valles
servatorio", un promontorio artificial amuralla- conserva en el antiguo pueblo llamado "Sihuas a ríos colectores que nacen en la Cordillera distantes conformando redes mayores que si-
do y rellenado con tierra que cumple función de Histórico" el legado colonial que encierra su Blanca y fluyen de oeste a este hacia el Ma- guen las líneas de flujo interregional.
defensa contra la erosión y cuya antigüedad se trazo, aquí destaca nítidamente la plaza con

Elmer Ccente
remonta al periodo prehispánico. la iglesia y los edificios de antigua arquitectu-
ra que conforma un recinto tradicional.
Del mismo modo que en Huari, en
Piscobamba, las piedras labradas del antiguo "El Camino Inca llegaba en forma rec-
pueblo pasaron a formar los cimientos y pare- ta al antiguo Sihuas que era llamado
des de las nuevas edificaciones, que se ordena- Chasqui. Actualmente la traza del Camino
ron siguiendo el plan de cuadrícula alrededor de Inca estaría cubierta por la carretera que
la plaza que actualmente tiene como principal ingresa a Sihuas por el sur y toma el nom-
atractivo un eucalipto eucalipto. bre de calle Progreso" (Quinto, 2003).
El pueblo de Ayash
Elmer Ccente

"encerrado" en la base de la
quebrada Ayash.

Entre Huanucopampa y Conchucos, se pue-


de identificar redes poblacionales en valles y
quebradas separadas entre sí por interfluvios de
gran altura que constituyen las divisorias de
aguas. Así aparecen como bolsas de población
separados unos de otros.
Vista de Sihuas, capital de la
Siguiendo la ruta de sur a norte se puede
provincia el mismo nombre.
observar una secuencia de estas bolsas de po-
blación. La primera de estas se presenta en la
quebrada Taparaco; tiene como poblado princi-
44 Red de asentamientos de población Red de asentamientos de población 45
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

pal al pueblo de Huaricashash. Otra es la que- de caseríos, entre ellos el Tambo de Terminando el valle de Pomabamba la di- La influencia de Sihuas se proyecta hacia el
brada Ayash, que aparece separado de Huancabamba que se articulan por carretera visoria entre la cuenca del Rupac y el norte hasta la divisoria de aguas de Pariachuco
Taparaco por la puna de Huamanín, aquí se con el pueblo de San Luis. Yanamayo separa los valles de Pomabamba que lo separa del valle de Conchucos en la cuen-
asienta el pueblo del mismo nombre que se y Chullín. Otra red poblacional se asienta ca del Tablachaca. El pueblo de Conchucos ca-
La quebrada Maribamba forma parte de una
articula por carretera con San Marcos. Una en Chullín y el valle de Sihuas. El pequeño pital del distrito del mismo nombre se articula
red poblacional de la provincia de Fitzcarrald,
alta puna separa la quebrada Ayash de la que- valle de Chullín y Chinchobamba, forma por la cuenca del Tablachaca con Chimbote. A
conformada por los distritos de San Nicolás,
brada Tambillos. Luego de traspasar el abra parte de la red de pueblos que se articulan diferencia de otros valles de la región, el valle
Yauya y San Luis.
de Huagapunta se abre la quebrada Tambillos, con el valle de Sihuas, donde el pueblo de de Taulli no concentra muchos asentamientos,
aquí se ubican una serie de asentamientos Cruzando el río Yanamayo se ubica el distri- Sihuas constituye el centro poblado principal así el pueblo de Conchucos aparece como el
como Soledad de Tambo, Castillo y la capital to de Llama que tiene como capital de distrito al que proyecta su influencia a todos los distri- centro poblado principal que cumple una fun-
de distrito Huachis (Mapa 4: La población a pueblo del mismo nombre. Llama se asienta en tos que lo circundan hasta el pueblo de ción de dormitorio desde donde diariamente se
lo largo del Qhapaq Ñan entre Huanucopampa una quebrada en la margen izquierda del río Huacrachuco al otro lado del Marañón. Sihuas movilizan desde muy temprano los campesinos
y Conchucos). Yanamayo, se articula por carretera con Llumpa constituye el nodo que articula esta cuenca a sus parcelas recorriendo muchas veces gran-
Piscobamba. Esta quebrada forma parte de una con la costa. des distancias (Corema 1).
Cruzando el río Puchca y siguiendo por el
red poblacional que involucra a las provincias
valle de Huari se encuentra la capital provincial
de Mariscal Luzuriaga y Pomabamba.

Elmer Ccente
Huari; concentra los principales servicios y atrae
gente de los diferentes centros poblados del va- Traspasando la quebrada Llama se mues-
lle de Huari y de la quebrada Tambillos. El valle tra en toda su extensión el valle de
de Huari sirve de asiento del pueblo de Cajay Pomabamba, aquí se hallan los pueblos de
capital de distrito a gran cantidad de caseríos y Musga, Casca, Piscobamba, Pomabamba
anexos; entre ellos Huaritambo y Sharco. La Huayllán y muchos anexos y caseríos que se
quebrada Tambillos y el valle de Huari forman extienden en todo el valle.
parte de un bolsón poblacional que involucra los Pomabamba articula una red poblacional
distritos Huachis, Chana, Rahuapampa, Masín que involucra al valle de Parobamba, la que-
y Cajay. brada Llama y todos los pueblos del valle de
Pomabamba. El valle de Pomabamba consti- La ciudad de Sihuas es el centro
Una alta divisoria de aguas separa el valle
de Huari con la quebrada Maribamba que tie- tuye la zona central de la región de poblado más importante del valle.
ne como poblado principal a Yauya y una serie Conchucos.
Elmer Ccente

Dentro de esta estructura casi insular de las


zonas de población, se establece una jerarquía
de centros poblados para cada uno de estos
bolsones poblacionales. Esta jerarquía está en-
cabezada por las capitales provinciales seguida
de las capitales de distrito, caseríos y anexos.
El aspecto funcional de los pueblos está ligado
a los servicios que prestan a su entorno. En los
asentamientos primarios las familias campesi-
Ciudad de Piscobamba en la parte nas viven por lo general en forma apartada en
alta del valle del Pomabamba. sus propios terrenos y tienen en el local escolar
el punto de referencia para la concentración
ocasional. En otro nivel de la jerarquía la capital
46 Red de asentamientos de población Red de asentamientos de población 47
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

de distrito encabeza una red de asentamientos les cuentan con hospitales, igualmente el nivel
generalmente primarios. El pueblo capital es superior de educación, por lo general el centro
el sitio donde estudian los niños, donde llegan pedagógico o el centro ocupacional. Sin embar-
las familias en busca de provisiones o de ser- go es la función de enlace interregional la que la
vicios de salud, policía, justicia, municipio, etc. distingue, a la capital provincial llegan las mer-
eventualmente para comerciar sus exceden- cancías procedentes de la costa o de Huaraz que
tes agrícolas, animales menores o para desa- serán distribuidas a toda la provincia; son los nodos
que articulan los diferentes circuitos que confor-
rrollar actividades sociales o políticas.
man el sistema vial regional; por ello son el desti-
La capital provincial a la cabeza de la jerar- no obligado de las empresas de transporte de pa-
quía cumple la función de prestar servicios de sajeros. Capitales provinciales como Huari,
mayor rango, ejemplo: Huari, Chacas, Pomabamba, San Luis y Sihuas son núcleos de
Pomabamba y Sihuas como capitales provincia- circuitos interregionales.

Elmer Ccente
La ciudad de Huari concentra los
principales servicios de la provincia.

Los pueblos de la región de Conchucos de-


penden de la actividad económica rural y los
servicios sin llegar a desarrollar actividades pro-
pias como la industria o el comercio
interregional. La carencia de actividades de
transformación de los productos y materias pri-
mas que se extraen, así como el reducido tama-
ño del mercado, establece una economía de sub-
sistencia dominada por el autoconsumo. Desde
este punto de vista la funcionalidad de los pue-
blos se limita a un nivel primario, de comple-
mento a las actividades agrícolas y ganaderas.
El desarrollo de oficios y actividades de nivel
artesanal en las capitales provinciales así como
la concentración de servicios y mercado local
coloca a estos pueblos en proceso de alcanzar
cierto nivel de desarrollo urbano. Los núcleos
poblacionales más desarrollados en la ruta del
Qhapaq Ñan son Huari, Pomabamba, Sihuas y
Piscobamba.
48 Red de asentamientos de población Red de asentamientos de población 49
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

V. Estructura de la población articuladas de los circuitos viales actuales


inmersos en quebradas y valles interiores.
La población en el trayecto entre
Características de la Huanucopampa y Conchucos corresponde
mayoritariamente a comunidades campesinas. Se Cuadro N° 7
Población
trata de familias que viven habitualmente disper-
La ruta del Chinchaysuyu fue diseñada sas en sus parcelas de cultivo. Estas poblaciones
tienen como punto de referencia un tipo de asen-
para articular el sector norte del
tamiento urbano primario como el caserío, anexo,
Tawantinsuyo, en un esquema donde la sie-
etc. Generalmente se trata de una aldea confor-
rra era el escenario principal dentro de la or-
mada por algunas viviendas y una escuela. En
ganización espacial inca. Modificada aquella
menor proporción corresponde a la población de
estructura espacial, el Camino Inca aparece
pueblos capital de distrito o provincia. Como he-
alejado de las principales rutas actuales que mos mencionado, los poblados son caseríos y
se dirigen a la costa. Su traza orientada de anexos que constituyen asentamientos primarios
sur a norte contrasta con los circuitos viales cruzados por el Qhapaq Ñan, además de algunos
actuales orientadas de este a oeste, privile- pueblos y pequeñas ciudades cercanas a la ruta.
giando la comunicación hacia la costa. Esta Se trata de poblaciones rurales, compuesta ma-
característica hace que las poblaciones en yormente por adultos y niños con una alta predis-
torno al antiguo Qhapaq Ñan, aparezcan des- posición para la migración juvenil.
Elmer Ccente

Poblado de Estanque al borde del Qhapaq Ñan, está


compuesto por la escuela, una iglesia abandonada y
algunas viviendas alrededor.

50 Estructura de la población Estructura de la población 51


Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Corresponde preguntarse cuanta gente está de Conchucos, San Juan y Musga se ubican sobre Quebrada Taparaco - Huamanín
comprendida en los valles y quebradas donde la tasa de crecimiento departamental.
La quebrada Taparaco y la puna de
se ubica la traza del Camino Inca. Para una
Para la quebrada Taparaco correspondiente Huamanín abarcan 43.38 kilómetros de recorri-
aproximación al número de pobladores, nos re-
al departamento de Huánuco, el promedio de la do por el Camino Inca, en ese trayecto se cal-
ferimos a la población de los diferentes case-
tasa de crecimiento anual por distritos es 1.2 % cula habitan un aproximado de 922 habitantes,
ríos, anexos, pueblos, unidades agropecuarias
por debajo de la tasa departamental que se ubi- distribuidos en los sitios de Huaricashash, Es-
aledañas al Qhapaq Ñan consignadas en el Cen-
ca en 2 % anual. tanque, Víctor Raúl Haya, San Lorenzo, Tam-
so de 1 993 del INEI.
bo, Taparaco, y Tambo Grande. Se trata de po-
Un aproximado de la cantidad de habitantes
En el trayecto del Qhapaq Ñan entre blación dedicada en su mayor parte a la gana-
según los accidentes geográficos que atraviesa
Huanucopampa y Conchucos en el año 1 993 dería, con excepción de Huaricashash, que se
el Qhapaq Ñan es el siguiente:
habría 17 719 pobladores, para el 2 005 to- ubica a 3 750 metros de altitud, y cuenta con
mando las tasas de crecimiento según distri- Pampa de Huanucopampa - Colpa campos de cultivo que favorecen la agricultura
tos, se estima 18 869 habitantes; 7 576 adultos que es su principal actividad. En toda la quebra-
y 11 293 menores. La población que habita en la pampa de da Taparaco, solamente Huaricashash concen-
Huanucopampa y el caserío de Colpa, se aproxi- tra una población centralizada en un pueblo, en
En general el crecimiento poblacional de la ma a 256 habitantes. Comprende un recorrido Vista desde el Qhapaq Ñan de las
los demás lugares de la quebrada la población
zona es lento, a una tasa anual que promediada de 4.63 kilómetros hasta el puente Colpa y per- laderas de la quebrada Taparaco. Es
se presenta dispersa.
alcanza a 0.55 % , por debajo del promedio de- tenecen al distrito de La Unión, provincia Dos una zona donde se mezclan los cultivos
partamental de Ancash que crece a una tasa de Mayo. Es una población que vive dispersa y pequeñas areas de agroforesteria.
anual de 1.3 %. sin llegar a conforman un poblado; apenas en el

Elmer Ccente
Según las tasas de crecimiento poblacional de caserío de Colpa ubicado en el valle del Vizcarra,
1 993, algunos distritos como San Marcos, Huachis, se nota cierta concentración de algunas vivien-
Huari y Yauya decrecen; es decir presentan tasas das cerca de la escuela y al borde de la carrete-
de crecimiento negativos, solamente los distritos ra que une La Unión con Huallanca.
Elmer Ccente

La población de
Huanucopampa no llega a
formar un centro poblado.

52 Estructura de la población Estructura de la población 53


Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Quebrada Ayash-San Cristóbal-Taulli Quebrada Tambillos


Es una zona de quebradas cercana a la ex- La quebrada tambillos abarca desde Huaga
plotación minera de Antamina, tiene como cen- Punta, que la separa de la quebrada Taulli, has-
tro poblado principal el pueblo de Ayash, e ta el río Puchca. Esta quebrada corresponde al
involucra los sitios de San Cristóbal y Taulli. Si- distrito de Huachis; siguiendo el Qhapaq Ñan
guiendo por el Qhapaq Ñan, abarca un recorri- comprende una distancia de 13.25 kilómetros
do de 14.21 kilómetros desde Huamanín hasta hasta el río Puchca. En esta zona destacan los
la quebrada de Taulli. La población estimada pueblos de Huachis, capital de distrito y Casti-
para esta zona es de 232 habitantes; es un área llo. Es en el pueblo de Castillo donde se halla el
perteneciente a los distritos de San Marcos y Qhapaq Ñan, mientras que Huachis se encuen-
Huachis, circunscripciones que presentan tasas tra en la otra margen de la quebrada.
de crecimiento poblacional negativo, por lo que
En esta zona están los asentamientos de
esta zona presenta una tendencia decreciente.
Soledad de Tambo, Castillo y Huachis, la pobla-
Por la observación de campo realizada y de las
ción en esta zona se caracteriza por presentar-
entrevistas con dirigentes comuneros, creemos
se menos dispersa, tiene un estimado de 1 008
que la población es mayor en toda la zona y
habitantes, de los cuales 67% corresponde a
especialmente en el pueblo de Ayash, debido al Nacientes de la quebrada Tambillo,
pueblo de Huachis que es la capital del distrito y
impulso que ha significado la actividad de la vista desde el Qhapaq Ñan.
el 25 % al pueblo de Castillo.
empresa minera de Antamina vecina al pueblo.
Quebrada San Cristóbal.

Elmer Ccente
Oscar Román

54 Estructura de la población Estructura de la población 55


Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Valle de Huari Quebrada Maribamba


El valle de Huari se extiende 21.5 kilóme- La quebrada se extiende 13.5 kilómetros
tros desde Pomachaca hasta Sharco. En este desde las alturas de Puhuaj hasta el río
tramo el Qhapaq Ñan recorre la margen iz- Yanamayo; el Qhapaq Ñan se ubica en la mar-
quierda del valle, cruzando los asentamientos de gen izquierda de esta quebrada y en su recorri-
Pomachaca, Cayas, Huaritambo y Sharco. Tam- do cruza el caserío Tambo de Huancabamba,
bién pasa cerca de la ciudad de Huari en la pasando cerca del pueblo de Yauya y del case-
margen derecha. La tasa de crecimiento para río de Otuto pampa. La población estimada para
esta zona es negativa con 2 981 habitantes, de este tramo es de 866 personas, de las cuales el
los cuales el 76 % corresponde a la ciudad de 37 % se ubica en Tambo de Huancabamba. Esta
Huari, el 12.3 % al caserío de Huaritambo. zona corresponde al distrito de Yauya y su tasa
de crecimiento negativa. En general es una po-
La población en la margen izquierda del va-
blación dispersa que presenta como mayor cen-
lle donde se halla el trazo del Qhapaq Ñan, se
tro poblado el pueblo de Yauya que es capital
presenta dispersa en sus parcelas, desde donde
del distrito.
se trasladan fácilmente a la ciudad de Huari.

Centro poblado Sharco, en el Parte alta de la quebrada


valle del río Huari. Maribamba.
Oscar Román

Elmer Ccente
56 Estructura de la población Estructura de la población 57
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Quebrada Llama Valle de Pomabamba Quebrada Chullín -Valle de Sihuas mental. Evidentemente el tamaño de esta provin-
cia (la más grande de la región de Conchucos)
La quebrada Llama se extiende desde el río El valle de Pomabamba es uno de los más La quebrada Chullín y el valle de Sihuas abar-
resulta significativo a nivel departamental.
Yanamayo hasta las alturas de Huancayoc des- poblados de la región de Conchucos, se extien- can un recorrido de 31 kilómetros. Comprende
de donde se pasa al valle de Pomabamba. Es de por aproximadamente 25.5 kilómetros, la tra- este recorrido el anexo de Chinchobamba, el La actividad más importante a nivel depar-
un recorrido de fuerte pendiente y la población za del Qhapaq Ñan se ubica en la margen iz- poblado de San Juan de Chullín, la ciudad de tamental es la gricultura, luego la ganadería y la
se concentra en el pueblo de Llama y en el ca- quierda del valle, pero debido al avance de la Sihuas y el caserío de Paccha. Se estima para silvicultura, representando estas tres un 36% de
serío de Canrash. El tramo abarca aproximada- agricultura solo es visible hasta Piscobamba. este tramo una población de 3973 habitantes, la PEA departamental. Por otro lado, el comer-
mente 5 kilómetros y en este recorrido la traza desde aquí el Camino se vuelve a divisar en las de cuales sólo el 82% corresponde a la ciudad cio ocupa un 11%, luego la industria con el 10%,
cruza el caserío de Canrash, pero pasa distante inmediaciones del sitio arqueológico de Pueblo de Sihuas. La población en la quebrada Chullín la pedagogía con 5%, el transporte con 3.6%, la
del pueblo de Llama. Viejo al este de la ciudad de Pomabamba. Con- se presenta dispersa, mientras que en el valle administración pública con 3.5% entre otras
siderando la dificultad de establecer con preci- de Sihuas tiende a concentrarse. actividades (INEI: 1993) .
La población estimada para esta zona es de
sión los asentamientos humanos en el trayecto
461 habitantes, correspondiendo el 52 % al ca- El tramo se ubica en los distritos de San Según datos del censo de 1993, el 60% de la
entre Piscobamba y Pueblo Viejo, se decidió to-
serío de Canrash que pertenece al distrito de Juan, Sihuas y Canrash, con tasas de crecimiento población económicamente activa de los distritos
mar la población de Pomabamba y Piscobamba.
Musga con una tasa de crecimiento es superior poblacional positivo superior a la tasa departa- ubicados en la ruta del Qhapaq Ñan trabajan en
a la tasa departamental (1.9 %). En el caso del Se estima que entre los pueblos de mental en el caso de San Juan, e inferior en los el sector agropecuario, sea como propietario, tra-
distrito de Llama la tasa de crecimiento es igual Piscobamba y Pomabamba habrían 4 223 habi- casos de Sihuas y Canrash. bajador agropecuario calificado o como trabaja-
al departamental (1.3 %), por lo que se trata de tantes, correspondiéndole a Pomabamba el 71% dor no calificado (peón). Por otro lado el sector
una zona de crecimiento poblacional positivo. de la población, ambos pueblos presentan ta- Quebrada Taulli - Conchucos
público ocupaba cerca del 9% de la PEA, el co-
sas de crecimiento poblacional positiva (0.3 % La quebrada Taulli comprende un recorrido mercio y los servicios personales ocupaban el
y 0.5 % respectivamente), aunque muy por de- aproximado de 12 kilómetros. En ese trayecto 3.27%; mientras que los obreros de minas cante-
El valle del Pomabamba. Se aprecia bajo de la tasa departamental. se hallan las poblaciones del caserío de Taulli y ras y manufacturas representaban el 6.37% de
el centro poblado de Musga. el pueblo de Conchucos que es capital del dis- la población económicamente activa, los obreros
trito del mismo nombre. de construcción y de artes gráficas conforma-

Oscar Román
La población estimada para ambas poblacio- ban el 2.17% de la PEA. Por último, las perso-
nes es de 3 944 habitantes, correspondiéndole a nas que por primera vez buscaban trabajo así
como las personas sin empleo conocido, repre-
Conchucos el 95% de la población. La tasa de
sentaba el 16.61% de la población.
crecimiento del distrito de Conchucos es positiva
(1.8%) superior a la tasa departamental, a dife- Los porcentajes señalados corresponden a
rencia de otros valles de la región, en Conchucos los distritos donde está emplazado el Qhapaq
la población se concentra en el centro poblado, Ñan. Sin embargo debemos mencionar que es-
desde donde se trasladan a sus parcelas. tos datos representan solo una aproximación a
las características de la población, dado que en
Población economicamente el nivel de centro poblado o caserío no existe
activa para la información de la PEA.

Los datos de la población económicamente Migraciones


activa en el departamento de Ancash indicó para
1 993 un total de 272 546 personas, de las cuales Entre 1 988 y 1 993, el 9% de la población
el 22% correspondía a las provincias que confor- del departamento de Ancash había emigrado,
man la región de Conchucos, destacando la pro- los destinos de esta migración fueron Lima
vincia de Huari con un 6% de la PEA departa- (75%), La Libertad (11%), San Martín (2%)

58 Estructura de la población Estructura de la población 59


Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

entre otros. Este dato hace de Ancash uno de Del mismo modo la migración temporal de
los departamentos con más alto índice de migra- la comunidad de Taparaco ubicada a 4 000 me-
ción. La causa de la alta migración estaría ligada tros de altitud, se dirige a Llata debido a que en
a la situación económica del departamento, par- la comunidad la escuela llega solamente hasta
ticularmente la carencia de empleo (La Repú- cuarto de primaria. Los padres se ven obliga-
blica, 2002). dos a enviar a sus hijos a continuar estudios en
Llata. La migración permanente se dirige de la
La región de Conchucos no es ajena a esta
comunidad de Taparaco, a Lima, Huaraz y ha-
situación, lo demuestra su crecimiento por de-
cia algunas ciudades de la selva (Corema 2).
bajo del promedio departamental. Las causas
para la salida de la población según las entre- En el caso de Ayash la migración interna se
vistas realizadas a las autoridades locales, son dirige principalmente a la capital de distrito San
principalmente la búsqueda de empleo, y una Marcos, desde allí es fácil la salida hacia la costa.
mejora en la educación para los jóvenes. En
Gran número de la juventud de los pueblos
el trayecto de Huanucopampa a Conchucos
de Castillo y Huachis ubicados en la quebrada
es común observar una población compuesta
Tambillos, así como en los pueblos del valle de
por niños de hasta 14 o 15 años, adultos ma-
Huari migran temporalmente a Huari para con-
yores de 20 años, y escasos jóvenes entre 16
tinuar estudios superiores y en busca de em-
y 20 años.
pleo. De Sharco la migración juvenil se dirige
Desde la región de Conchucos la pobla- también hacia Huari, pero de este lugar la mi-
ción migra hacia el Callejón de Huaylas y la gración es permanente no sólo a Huari sino tam-
costa, los destinos más comunes son Huaraz, bién a Lima, Huaraz, y a los pueblos del norte
Lima, Chimbote, Trujillo. Sin embargo existe chico como Barranca, huacho, Huaral etc.
también una migración interna, generalmente
El motivo para la migración en Sharco, tie-
de carácter temporal. Se trata de jóvenes de
nen como causa la falta de tierras comunales,
los distritos del interior que se desplazan a la
trabajo y oportunidad de estudios. La carencia
capital de la provincia con el afán de conti-
de tierras comunales deja sin parcelas a las pa-
nuar estudios superiores y de familias que tem-
rejas jóvenes lo que obliga a una mayor parce-
poralmente dejan sus comunidades en busca
lación de las tierras de los padres, ocasionando
de trabajo en las minas.
una permanente migración de jóvenes.
En el caso de la quebrada Taparaco; particu-
La población de Yauya, y de los pueblos ubi-
larmente en Huaricashash, existe una fuerte mi-
cados en la quebrada Maribamba migra en su
gración que compensa la natalidad y mantiene
mayoría a Huaraz, teniendo como primer desti-
estable a la población. Los principales lugares de
no la ciudad de San Luis capital de la provincia
migración son Lima, Huallanca, Huaraz, Barran-
de C. F. Fitzcarrald, desde allí por la vía de
ca, Huacho y en menor número a La Unión y a
Chacas salen hacia Huaraz.
Huanuco. El motivo para la migración está en
relación directa con la falta de trabajo ocasiona- La población del valle de Pomabamba tiene
da por las pérdidas de las cosechas y en busca en la ciudad de Pomabamba un destino tempo-
de oportunidad de estudios. La migración tempo- ral de migración. Jóvenes llegan en busca de
ral se dirige principalmente a la zona minera de oportunidad de trabajo, estudios y servicios. La
Huallanca y Huanzalá y eventualmente a la cos- ciudad de Pomabamba atrae población de Lla-
ta, principalmente al norte chico. ma, Musga, Piscobamba, Casca, Huayllán,
60 Estructura de la población Estructura de la población 61
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Quinuabamba, Parobamba, y parte de San Juan provincia, desde Sihuas la migración se dirige a
de Chullín. Desde Pomabamba la migración se Chimbote y desde allí a Lima o Trujillo. Cuadro N° 9
proyecta hacia Huaraz y Lima.
Finalmente, la población de Conchucos tie-
La población de la quebrada Chullín y el va- ne como destino de migración la ciudad de
lle de Sihuas, tiene en la ciudad de Sihuas su Chimbote, Lima y Trujillo. Cabe resaltar la im-
principal polo de atracción local. Sihuas atrae la portancia como destino migratorio que tienen los
población de San Juan de Chullín, Sicsibamba, pueblos del llamado norte chico, Barranca,
Cashapampa, Ragash, Chingalpo, Acobamba, Pativilca, Huacho, etc, son pueblos que alber-
Quiches, Huayllabamba. De estos pueblos gan gran cantidad de emigrantes provenientes
migran temporalmente los jóvenes en busca de de la región de Conchucos y de todo el departa-
continuar estudios superiores en la capital de la mento de Ancash.

Cuadro N° 8

Niveles educativos Esta distribución de la infraestructura edu-


cativa, origina la migración temporal de niños y
La infraestructura educativa en la región jóvenes en busca de completar sus estudios. De
de Conchucos, se distribuye siguiendo la je- esta manera, un joven de un anexo deberá tras-
rarquía de los asentamientos, así las capitales ladarse a la capital de distrito para completar
de provincia cuentan con todos los niveles edu- sus estudios secundarios, y luego trasladarse por
cativos e incluso es posible encontrar escuales lo menos a la capital de la provincia para conti-
o institutos superiores privados. nuar estudios superiores.
Los niveles educativos de los centros po-
En las capitales de distrito en cambio, el ni-
blados ubicados en el trayecto del Qhapaq Ñan
vel educativo solo alcanza a secundaria y even-
corresponden en su mayoría a caseríos y
tualmente alguna institución de formación ocu-
anexos. Huanucopampa, Colpa y toda la que-
pacional. En los caseríos es común encontrar brada de Taparaco no tienen secundaria, pre-
sólo centros educativos primarios completos. En cisamente por tratarse de zonas de población
anexos o caseríos pequeños de población dis- dispersa que no constituyen centros poblados
persa, alejados de los centros poblados princi- importantes. Debido a ello los jóvenes se ven
pales, no se encuentran centros de educación obligados a salir hacia la ciudad de La Unión o
incial pero sí primaria incompleta, dictadas por Llata para proseguir estudios de secundaria y
un sólo profesor. continuar estudios superiores.

62 Estructura de la población Estructura de la población 63


Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Cuadro N° 10 Del mismo modo, las poblaciones de las que- posible el traslado diario de los escolares. Esta
bradas Toman Vado, Ayash, Ishanca y Taulli tie- población tiene en la ciudad de Huari el lugar
nen que trasladarse hacia el pueblo de Ayash más cercano para continuar estudios superio-
para continuar estudios secundarios; desde allí res (Mapa 5: Red de centros poblados e infra-
continuar estudios superiores en la capital del estructura territorial Huanucopampa - Huari).
distrito San Marcos.
Los asentamientos del valle de Huari,
En la quebrada Tambillos los asentamientos particularmente los de Pomachaca, Cayas,
de Soledad de Tambo y Castillo carecen de Huaritambo y Sharco, ubicados en la ruta del
colegios con educación secundaria, por lo que Qhapaq Ñan, carecen de colegios secundarios,
se ven obligados a trasladarse a Huachis, ca- lo que obliga en el caso de Cayas y Huaritambo
pital del distrito. La distancia hasta este pue- trasladarse al pueblo de Cajay o a la ciudad de
blo es de aproximadamente 2 km, lo que hace Huari. En el caso del caserío de Sharco, el pue-
Cuadro N° 11
Elmer Ccente

Población
infantil de
Ta p a r a c o .
Alumnos del
c e n t r o
educativo.

64 Estructura de la población Estructura de la población 65


Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Cuadro N° 12 Cuadro N° 13

66 Estructura de la población Estructura de la población 67


Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

blo de Huamparán ubicado a 4 km, es el lugar tasa de analfabetismo departamental de Ancash cercana o interceptar alguna carretera que pase Cristóbal etc., lugares a donde llegan periódica-
más próximo donde existe colegio secundario. para el año 2 000, alcanzó el 19.2%, índice que cerca del caserío u aldea, cuando se trata de via- mente llevando atención y medicina básica.
Para toda esta población la ciudad de Huari casi duplicaba la tasa de analfabetismo nacional jes cortos utilizan sus cabalgaduras o a pie.
La estructura del servicio de salud pública está
ofrece la oportunidad de estudios superiores, (10.7%). La tasa de analfabetismo rural de
En cuanto a los servicios, el principal proble- organizada en redes, donde la jerarquía tiene como
con la condición de una migración temporal. Ancash fue de 27.8% para ese año, casi el triple
ma de la población está en relación con el servi- nivel básico los puestos de salud, donde rara vez
del índice nacional, mientras que la tasa de analfa-
En la quebrada Maribamba sólo es posible cio de salud, la falta de recursos, tanto personal hay un médico, generalmente es un técnico de
betismo urbana fue de 8.5% (La República, 2002). profesional como infraestructura e salud quien está a cargo. Dentro de esta escala,
encontrar un colegio secundario en el pueblo
de Yauya que es la capital del distrito. Así, Siendo la región de Conchucos un área emi- implementación tecnológica, hace difícil al ser- nivel mayor son los centros de salud, de los cua-
jóvenes estudiantes de los caseríos de Otuto nentemente rural, la tasa de analfabetismo rural vicio de salud pública cubrir la demanda de una les dependen los puestos de salud, los centros de
y Tambo de Huancabamba; ubicados en la es de 27.8% y refleja mejor la situación educativa población fuertemente afectada por la pobreza; salud normalmente está a cargo de un médico, y
ruta del Camino Inca, tienen que trasladarse de la población aledaña al Qhapaq Ñan. El pro- especialmente de la población rural que además brindan atención en medicina general y algunas
hacia Yauya para estudiar la secundaria y lue- medio de analfabetismo de la población en 1 993 se presenta dispersa en zonas alejadas de los especialidades; cuando la gravedad del paciente
go migrar hacia San Luis (capital provincial) fue de 24%, la población con estudios primarios principales centros poblados donde se ubican los amerita, los centros de salud trasladan a los en-
para seguir estudios superiores. tenía un promedio de 42%, mientras que el pro- centros de Salud. Resulta encomiable el esfuer- fermos al Hospital regional, que constituye la je-
medio de aquellos con estudios secundarios se zo de muchos profesionales de la salud que so- rarquía superior del servicio de salud pública en
El distrito de Llama, cuya capital es cercana
aproximaba a 13%, con estudios superiores el pro- breponiéndose a las limitaciones, desarrollan la región. En el trayecto recorrido, se encuentran
al Qhapaq Ñan, cuenta con niveles inicial, pri-
medio era de 6%. Hay que señalar que las ciuda- programas itinerantes de atención en zonas tres hospitales en las ciudades de Huari,
mario y secundario. Los jóvenes migran a
des de Huari, Piscobamba, Pomabamba y Sihuas, como en la quebrada de Taparaco, Ayash, San Pomabamba y Sihuas.
Piscobamba para continuar con sus estudios su-
son las que aportan los mayores porcentajes de
periores. Entre ambas capitales provinciales, la
los niveles educativos.
ciudad de Pomabamba tiene mayor número de

Oscar Román
instituciones de educación superior (Mapa 6:
Red de centros poblados e infraestructura terri- Principales servicios
torial recorrido Huari - Pomabamba).
En el trayecto de Huanucopampa a
En la quebrada Palo Seco, el caserío de Conchucos y en toda la región, los servicios bási-
Chinchobamba y el pueblo de Chullín, se cuenta cos son deficientes, se distribuyen según la jerar-
con educación hasta el nivel secundario, por tal quía de los centros poblados, las capitales de pro-
motivo los jóvenes estudiantes emigran hacia vincia son las que cuentan con hospital, electrici-
Pomabamba o Sihuas para continuar estudios su- dad, red de agua, alcantarillado, telefonía, Internet
periores. En el valle de Sihuas, la ciudad de Sihuas, y transporte público local e interprovincial diario.
cuenta con todos los niveles educativos e institu- Las capitales de distrito por lo general cuentan
tos de educación ocupacional y recibe la migra- con centro de salud, electricidad, red de agua y
ción de jóvenes estudiantes de toda la provincia. desagüe, teléfono e Internet en algunos casos.
Por otro lado, el distrito de Conchucos no sien- El servicio de transporte público local es diario,
do capital de provincia cuenta con los niveles edu- el transporte interprovincial generalmente no lle-
cativos de inicial, primaria y secundaria. En este ga, y cuando existe, el servicio es esporádico.
caso la migración juvenil por estudios se dirige hacia La población rural que vive en aldeas y case-
la costa, principalmente a la ciudad de Chimbote ríos, eventualmente tiene un puesto de salud, ca-
(Mapa 7: Red de centros poblados e infraestruc- rece de electricidad, y red de desagüe, no así de Plaza de Huaricashash. Al lado izquierdo
tura territorial recorrido Pomabamba - Conchucos). red de agua, algunos cuentan con teléfono pero se aprecia el puesto de salud, que abastece
En cuanto al nivel educativo de la población no Internet, carecen de transporte público; para a toda la quebrada Taparaco.
que se encuentra en el ámbito del Qhapaq Ñan, la viajes largos deben trasladarse a la capital más
68 Estructura de la población Estructura de la población 69
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Paralelamente existe la atención de salud del les de provincia y distrito, los pone en contacto
seguro social (ESSALUD) limitada a emplea- con el resto del mundo (Mapas 5, 6 y 7: Red de
dos públicos y algunas entidades privadas. Son centros poblados e infraestructura territorial).
pequeños establecimientos de salud, ubicados
Finalmente se puede decir que en este tra-
en algunas capitales de provincia a cargo de mé-
Cuadro N° 14 yecto la quebrada Taparaco es el tramo que re-
dicos, carentes de infraestructura hospitalaria.
gistra menos servicios, la población cuenta con
Al margen del sistema de salud pública, está el
un puesto de salud que tiene una obstetra como
hospital de Chacas, implementado por iniciati- único personal, el nivel de educación está
va no gubernamental con apoyo extranjero; implementado hasta en nivel primario; carece
constituye un a alternativa de atención de salud de electricidad, alcantarillado y red de agua (ex-
para toda la región de Conchucos. cepto Huaricashash que tiene agua entubada),
Después de la salud, la mayor carencia de la no tiene carreteras y el camino principal es el
región está en la falta de desagüe, gran parte de Camino Inca que comunica la quebrada con
los pueblos carece de redes de alcantarillado y Huanucopampa hacia el sur y la sierra de
tratamiento de aguas servidas. Hay proyectos Huamanín al norte.
de tratamiento de aguas residuales sólo en Huari La carencia de servicios obliga a la pobla-
y Sihuas. La población rural enfrenta el proble- ción a desplazarse a pie o en cabalgadura ha-
ma de la falta de desagüe con la implementación cia La Unión o hacia los distritos de Pachas o
de pozos sépticos generalmente con el apoyo Llata.
de organizaciones no gubernamentales. En
cuanto a las redes domésticas de agua, ésta no
Necesidades básicas
es tratada, usualmente captada de fuentes de
insatisfechas-indicadores de
agua (manantiales y ríos) cuya limpieza no está
pobreza
comprobada.
En cuanto a la electricidad, la mayor parte Según el Instituto Nacional de Estadística, la
de la población rural carece de este servicio, sin pobreza en el ámbito de departamentos se cla-
embargo en los principales valles de la región sifica en tres grupos: pobreza generalizada, po-
de Conchucos se vienen implementando pro- breza alta y pobreza media.
yectos de electrificación, cuyos plazos de pues- El trayecto Huanucopampa-Conchucos,
ta en funcionamiento están por cumplirse. Es el atraviesa longitudinalmente parte del departa-
caso del valle del Huari, la quebrada Maribamba mento de Huánuco y casi todo el departamento
(distrito de Yauya), el valle de Pomabamba y la de Ancash. Según el Instituto Nacional de Es-
quebrada Palo Seco en el distrito de San Juan, tadística, Huánuco se encuentra dentro del ran-
donde se puede observar las nuevas instalacio- go de pobreza generalizada, y Ancash como alta
nes que deben iniciar el servicio antes de termi- pobreza.
nar el año 2 005.
Los datos de necesidades básicas insatisfe-
Importante avance registra el servicio de chas por distrito, indican altos porcentajes en
telefonía, debido al establecimiento de teléfo- los distritos de Ancash, con un promedio de
nos satelitales, que facilita la comunicación en 90.91% de hogares, mientras que los distritos
pueblos muy alejados. Por otro lado la de Huánuco presentan un promedio de 51.54%,
implementación de Internet en muchas capita- Un caso especial es el del distrito de Pachas,

70 Estructura de la población Estructura de la población 71


Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

que según el censo de 1 993 tendría sólo un La dieta alimenticia varía de acuedo a la al-
22.14% de hogares este problema, cifra bas- titud o el lugar donde se ubica la población, es
tante baja con relación a otros distritos decir, será diferente para las poblaciones ubica-
huanuqueños, que tienen indicadores por enci- das en el fondo de un valle, en la parte media de
ma del 60%. una quebrada o en la puna. Sin embargo la base
Un dato significativo sobre las condiciones alimenticia generalmente es la papa, comple-
de vida de la población aledaña al Qhapaq Ñan mentada en las zonas templadas con trigo, maíz
es la dieta alimenticia. El consumo de carnes, o chocho, en la punas con algo de carne. La Cuadro N° 15
(vacuno, porcino, aves etc.) leche, queso, hue- diferencia de ámbitos origina cierto intercambio
vos es muy ocasional, en el caso de la carne se local entre las zonas altas y las de temples, ori-
reduce a las fechas de festividad o a la even- ginando trueques como por ejemplo papas por
tualidad de alguna merma en el ganado que obli- maíz como ocurre en la quebrada Tambillos en
ga el consumo doméstico. La leche es el distrito de Huachis. Los pueblos capitales de
vendidapro los cmapesinos pra conseguir efec- provincia y de distrito por su condición de cen-
tivo, de modo que la alimentación tiene como tros de abastecimientos de productos exógenos,
base los productos predominantes en la produc- y lugares con población de mejor ingreso, ac-
ción agrícola del lugar. ceden a una dieta de mejor calidad.
Elmer Ccente

Poblado de Tauli. Solo posee


escuela primaria unidocente.

72 Estructura de la población Estructura de la población 73


Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

VI. Actividades socioeconómicas trario, lo quebrado de su territorio se ha hecho La agricultura como actividad principal de la
casi proverbial. región apenas alcanza para el autconsumo. La
forma de cultivo es principalmente en secano, en
Uso actual del suelo tierras comunales principalmente y con escaso
Actividades dominantes y uso asesoramiento técnico. Las áreas con riego per-
Un concepto de uso de suelo (Land use), es el
actual de la tierra que se refiere a las actividades que el hombre rea- manente son muy reducidas en el recorrido. Los
liza sobre la tierra y que están directamente rela- cultivos principales son la papa, el maíz, el trigo y
La agricultura y ganadería son las activida- la cebada, también tubérculos como la oca y el
cionadas con esta. La cobertura de la tierra (Land
des económicas más importantes, las que ocu- olluco, además de algunas hortalizas como arvejas Plantación de eucaliptos en la
cover) describe la vegetación natural y artificial y
pan la mayor cantidad de mano de obra local. y habas y el chocho o tarhui (Lupinus mutabilis) quebrada Collota, cerca de
las construcciones que cubren la superficie del
Sin embargo las características físicas del terri- muy apreciado por la población. Piscobamba.
suelo. En este sentido, el uso actual del suelo se ha
torio no favorecen la actividad agropecuaria, la
obtenido como resultado del agrupamiento de tie-

Oscar Román
agricultura tiene serios problemas en un territorio
rras con una cobertura similar, o que denotan cier-
muy quebrado, prácticamente toda la actividad
ta funcionalidad. Asi, identificamos seis tipos de
agrícola se desarrolla en laderas. "Las llanuras
uso actual del suelo en la región de los Conchucos:
son tan escasas en esta provincia, que el más
uso agrícola, uso ganadero, uso minero, uso urba-
pequeño llano, la más reducida meseta, cau-
no, uso mixto y sin uso.
sa sensación y ha sido motivo para dar al lu-
gar la terminación en bamba que es una mo- El uso agríola es el que abarca mayor superfi-
dificación de pampa que quiere decir llanu- cie y agrupa las tierras bajo cobertura de tierras
ra" (Raimondi, 1873). De allí viene el que los arables sin riego, tierras arables con riego
nombres de muchísimos lugares de esta provin- permamente y las tierras con cultivos complejos o
cia tengan la dicha terminación como agroforestería. Constituye además la actividad
Pomabamba, Piscobamba, Parobamba, económica mas importante en la región de los
Siccibamba, Mitobamba, Chinchobamba, Conchucos. Este tipo de uso se da principalmente
Vilcabamba, Quinuabamba lo que haría creer que en los valles interandinos y en las laderas de estos,
toda la provincia es muy llana, cuando por el con- hasta los 3 900 msnm aproximadamente.
Oscar Román

Los lugares predominantemente agrícolas se en la actualidad no tiene posibilidad de competir


hallan en valles y quebradas entre 2 500 y 3 en precio y calidad con los importados, por lo
700 metros de altitud, donde las condiciones de que es producido para el autoconsumo. El maíz
suelo, pendiente y clima lo permiten. La agri- de la cuenca del Puchca, es uno de los pocos
cultura no tiene las condiciones para impulsar el productos que en los meses de abril y mayo lo-
desarrollo de la región. El territorio se encuen- gra salir al mercado de Huaraz y la costa, el
Cultivos de cebada en tra considerablemente fracturado y tiene fuer- volumen de producción acopiada valle por va-
Huaricashash. 3500 msnm. tes pendientes, lo que ofrece muy pequeños es- lle, y la facilidad vial que ofrece la carretera
pacios para una agricultura de gran escala. El Huari-Pomachaca-San Marcos-Chavín-
trigo, producto tradicional de la región que a prin- Cahuish-Catac, permite la salida de vehículos
cipios del siglo XX llegaba hasta cerro de Pasco, grandes hacia la costa.
74 Actividades socioeconómicas Actividades socioeconómicas 75
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

El uso ganadero agrupa las tierras con La ganadería tiene poca posibilidad de desa- En un espacio rural, las ciudades repre- En el uso mixto se encuentran representa-
pasturas, principalmente naturales. También in- rrollo debido a la ausencia de zonas de pasturas sentan el tipo de uso que corresponde a las das las tierras con vegetación esclerófila
cluye las zonas con áreas inundables y los cuer- llanas y extensas. Las zonas ganaderas se ubi- actividades terciarias tales como el comercio (xerofítica) y las tierras moros & heathland.
pos de agua debido a la importancia de estos can generalmente sobre 3 800 metros de alti- y los servicios de hospedaje y alimentación. Son zonas donde la actividad es de recolec-
para la ganadería en las zonas de altura. Típica- tud, donde se siente claramente la influencia de Las ciudades grandes son también las que ción principalmente, aunque algunas zonas son
mente este tipo de uso se da sobre los 4 000 m la puna; lamentablemente la región no cuenta concentran una mayor oferta en servicios de limpiadas para ser sembradas. En el área de
de altura, en zonas de puna dominadas por es- con altiplanicies que favorezcan la ganadería. primera necesidad como salud y educación. estudio las zonas con vegetación xerofítica se
pecies herbáceas como el ichu (Stipa ichu). A Sin embargo tenemos que decir que El uso urbano resalta claramente en un en- encuentran en las vertientes secas de los va-
lo largo de nuestro recorrido encontramos estas Huanucopampa ubicado sobre 3 600 metros de torno rural, es el que representa el polo de lles del Puchca, del Mosna, Huari, Yanamayo
zonas en las divisorias de aguas que separan los altitud constituye una excepción debido al relie- atracción de la zona. y del río Sihuas. Generalmente corresponden
valles de la región de Conchucos (Mapas 10,11 ve llano que permite un clima frío que facilita el al curso bajo de los ríos y a zonas de difícil
El uso minero contrasta con el medio don-
y 12: Mapa de uso de suelo). predominio de pastos propios de pampa. acceso. En estas encontramos arbustos que
de se desarrolla. Debido a las características
constituyen recursos económicos para los po-
Oscar Román

de la actividad minera es posible notar fácil-


bladores como la tara (Caesalpinia spinosa)
mente el impacto de ésta en las zonas donde
de donde obtienen leña y una materia prima
se desarrolla. Las zonas mineras en el área
para las curtiembres; o la cabuya (Agave ame-
de estudio se ubican sobre los 4 200 msnm.
ricana) que es utilizada para la elaboración
En el distrito de San Marcos, la Compañía
de sogas y también como leña. En algunos
Minera Antamina, en los alrededores de la
casos, cuando los rebrotes de los arbustos
laguna Antamina y otras menores, compro-
están frescos o éstos son de corteza mas sua-
mete 39 330 hectáreas del distrito, seguido
ve, el pastoreo de ganado es frecuente. Esto
del distrito de Conchucos donde existe regis-
ocurre principalmente cerca del Qhapaq Ñan,
trado al año 2 005, 13 762 ha.
al norte de Pomabamba, donde además de
Tomando como fuente el catastro Minero encontrar vegetación arbustiva podemos en-
Nacional al mes de agosto de 2 005, estima- contrar algunos árboles exógenos como el eu-
mos un aproximado de 93 422.82 hectáreas calipto.
todas registradas por empresas mineras y en
En la categoría de suelos sin uso se en-
disposición de ser explotadas.
cuentran las tierras clasificadas como roca/
Como un caso de impacto se puede pre- suelo desnudo y vegetación esparcida. Son
sentar el centro poblado de Ayash, por don- zonas que por sus características no reciben
de pasa el Qhapaq Ñan, y que se encuentra ningún tipo de uso en la actualidad. Corres-
dentro del área de influencia directa de la ponden a las zonas mas altas y agrestes, don-
mina. Según los pobladores la actividad mi- de se encuentran los afloramientos rocosos
Extensa planicie en Tambogrande, A diferencia de la agricultura, la ganadería
nera esta degradando tanto los suelos aleda- resultado del plegamiento de los Andes y tam-
zona ganadera de la quebrada es una actividad cuya producción se destina al
ños (zonas de uso ganadero) asi como tam- bién a lugares donde la deforestación y el
Taparaco. comercio, consignando para el consumo los ani-
bién el agua de la quebrada Ayash que pasa sobrepastoreo aceleran los procesos de
males débiles de saca obligada, o sacrificando
por el poblado. geodinámica externa.
alguno en festividades.
La ganadería en esta región es la actividad que
provee de dinero en efectivo a la familia campesi-
na, se cría principalmente ganado ovino y vacuno,
complementando con ganado porcino, equino y
caprino. La crianza de camélidos es escasa.
76 Actividades socioeconómicas Actividades socioeconómicas 77
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

VII. Red vial Jerarquías de la red vial


La red vial carrozable en esta región está
trazada principalmente sobre laderas. Las ca-
La región de los Conchucos presenta como rreteras serpentean las fuertes pendientes de
los pasos que atraviesan la Cordillera Blanca o
característica notable un territorio montaño-
flanquean los valles cruzando un sinnúmero de
so y quebrado, cortado por ríos encañados y
quebradas que bajan al río principal. Son vías
profundos que reúnen el flujo de una red de
afirmadas angostas que generalmente tienen un
Cuadro N° 16 valles longitudinales que se ubican aproxima-
barranco en un lado y cuyo ancho no admite el
damente entre 2 500 y 3 500 de altitud. Es en
paso de dos vehículos juntos. El único tramo
estos valles donde se desarrollan las principa- asfaltado en la región es el que une Chavín de
les actividades humanas. Punas sobre 4 000 Huantar con el Callejón de Huaylas. Es un tra-
metros de altitud separan estos valles a modo mo que presenta serios problemas de
de interfluvios, dificultando la vialidad entre deslizamientos debido a la inestabilidad de los
ellos. suelos y la fuerte gradiente, que colapsa en tem-
La red vial actual se estructura en función a poradas de lluvia. Hay que mencionar que este
vías de penetración que comunican la región con problema se acentúa con las avenidas y derrum-
el Callejón de Huaylas o con Chimbote. Estas bes en diferentes zonas de la región; debido a
carreteras principales reciben el flujo de vías ello el mantenimiento de las carreteras es una
menores provenientes de distintos puntos de la preocupación constante de las autoridades lo-
cuenca. Cada cuenca tiene su propia red vial, cales y regionales.
con su respectiva carretera principal que cruza Las vías de la región de Conchucos se orga-
la Cordillera Blanca hacia el oeste. nizan en una red vial carrozable y una red vial
pedestre. La red vial carrozable cumple una
La comunicación entre las cuencas es pre-
función local al unir los pueblos al interior de los
caria; hay una carretera que une las cuencas
valles; una función regional al conectar los va-
del Puchca, Yanamayo y Rupac, se trata de
lles principales de la región, e interregional cuan-
una sinuosa vía afirmada muy peligrosa en tem-
do conecta la región de Conchucos con el Ca-
porada de lluvias. Esta carretera admite con llejón de Huaylas, la costa o los valles al otro
dificultad el tránsito de vehículos grandes en- lado del Marañón.
tre las cuencas del Puchca y Yanamayo. Entre
la cuenca del Yanamayo y del Rupac, la carre- La red vial de la región tiene un acceso des-
tera sólo permite el tránsito de vehículos pe- de el sur por el túnel de Cahuish, recorre el
valle del Mosna (Chavín, San Marcos), ingresa
queños tipo "combi". Debido a esta dificultad
luego al valle del Huari hasta la ciudad de Huari,
el tránsito entre cuencas es reducido.
continua hacia el norte, cruza la divisoria de
El Qhapaq Ñan es la vía pedestre más im- aguas y se interna al valle de Chucpín (San Luis),
portante de la región, es la única que comuni- pasando luego al valle del Pomabamba
ca las cuencas desde el Vizcarra hasta el (Piscobamba, Pomabamba). Desde aquí la ca-
Tablachaca, su orientación de sur a norte, no rretera sigue hacia el norte, al valle del Sihuas,
sigue el flujo actual de las vías que privilegian siguiendo por la divisoria de Palo Seco (Chullín)-
las salidas al oeste (Mapa 8: La vialidad y el Sicsibamba-Sihuas. Desde Sihuas la vía se diri-
Qhapaq Ñan en la zona de Conchucos). ge al oeste, rumbo a la costa.

78 Actividades socioeconómicas Red vial 79


Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Cuadro N° 17
Es una red longitudinal con accesos hacia Actualmente la costa cumple la función
el oeste que comunican con el Callejón de que antes cumplió la sierra, esto hace que las
Huaylas y la costa y hacia el este con el valle vías principales de la sierra sean las que se
del Marañón. dirijan hacia la costa.
Las vías que cruzan la Cordillera Blanca Por la dirección que tiene, la traza del
se ubican en Chavín de Huantar, Chacas, Qhapaq Ñan intercepta vías principales que
Yanama y Sihuas. Las vías que llegan al Ma- se dirigen hacia la costa. Entre
rañón se ubican en el valle del Puchca y Huanucopampa y el valle del Huari el Qhapaq
Rupac. Ñan cruza dos vías principales que comuni-
can con la costa, la carretera afirmada La
Por otro lado, la red vial pedestre tuvo al
Unión-Huallanca-Pachacoto y la carretera
Qhapaq Ñan como eje articulador hasta an-
tes de las carreteras, el trigo de la región de Huari-Pomachaca-San Marcos-Chavín-
Conchucos llegaba por el Camino Inca hasta Cahuish-Catac. Cruza también la carretera
Cerro de Pasco (Raimondi, 1873) . Ayash-San Marcos, que se une a la vía Huari-
Catac. Del mismo modo la carretera Huari-
A diferencia de la red carrozable, trazada Pomachaca-San Marcos-Chavín-Cahuish-
en los flancos de los valles paralelo a los ríos, Catac es interceptada por el Camino Inca en
el Camino Inca se introduce por las quebradas las inmediaciones de Pomachaca. Desde este
ascendiendo a las punas, para descender lue- punto el Qhapaq Ñan no intercepta la red vial
go a los valles, en constante subir y bajar. Ac- hasta las alturas de Palo Seco en la cuenca
tualmente el Qhapaq Ñan no se usa ya para del Rupac. En Sihuas, la carretera que reco-
transitar de un valle a otro, cumple una fun- rre el valle hasta el pequeño asentamiento de
ción local dentro de los valles como senda que Paccha está construida sobre el trazo del
comunican con campos de cultivo y áreas de Qhapaq Ñan.
pastura local; eventualmente como camino de
herradura que comunica pequeños Es posible establecer una jerarquía en fun- Los circuitos viales tificados, así en la cuenca del Yanamayo exis-
asentamientos dentro de un mismo valle, ha- ción al tipo de vía al material de construcción ten dos circuitos definidos por los pasos de
y a la función que cumplen dentro de la re- Entre Huanucopampa y Conchucos las cuen- Yanama y Chacas.
llándose parcialmente destruido, especialmen-
gión de acuerdo a los destinos que unen. Se- cas constituyen los espacios donde se emplaza
te en las áreas de cultivo y los centros pobla- Los circuitos identificados entre
gún el tipo de material de construcción se la red vial. Cada cuenca conforma un circuito
dos, por lo que ha perdido la función de cami- Huanucopampa y Conchucos son: circuito del
puede clasificar en carreteras asfaltadas, afir- separado uno de otro. Altas punas dificultan la
no regional, cumpliendo actualmente como ve- Vizcarra, circuito del Mosna-Huari, circuito
madas y mixtas. Por la función que cumplen vialidad entre ellas. La comunicación longitudinal
reda para peatones y ganados que se trasla- Chucpín, circuito Pomabamba, Circuito Chullín-
pueden ser interregionales, cuando conectan (norte-sur) por carretera une precariamente las
dan a pueblos cercanos. Sihuas, Circuito Conchucos (Corema 2).
la región con el Callejón de Huaylas o cuencas del Puchca, Yanamayo, y Rupac; no
La única vía que une directamente existe comunicación por carretera hacia la cuen-
Chimbote, regionales, cuando dentro de la Circuito del Vizcarra
Huanucopampa y Huaritambo es el Qhapaq ca del Vizcarra al sur, ni con la cuenca del
región comunican una cuenca con otra y lo- De sur a norte, el primer circuito identifica-
Ñan. Es evidente que la traza del camino Tablachaca (Taulli) al norte. De allí que las
cales cuando comunican pueblos de un mis- do corresponde al valle del Vizcarra, como ya
responde a una organización del espacio que cuencas del Vizcarra y del Tablachaca consti-
mo valle o cuenca. hemos dicho el valle del Vizcarra involucra
seguía la forma longitudinal de la cordillera tuyan circuitos completamente separados del
de los Andes, teniendo como eje principal Dentro de esta jerarquía, el Qhapaq Ñan Huanucopampa y la ciudad de la Unión. Este
resto de la región.
la sierra. es una vía regional de tipo pedestre. valle no está conectado por vía carrozable con
Conjuntamente con el relieve de las cuen- los valles del Conchucos. Por el oeste se comu-
cas, los pasos por la Cordillera Blanca hacia el nica directamente con el sur del Callejón de
Callejón de Huaylas definen los circuitos iden- Huaylas, por la vía La Unión-Huallanca-
80 Red vial Red vial 81
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Pachacoto. Esta vía cruza las estribaciones Desde la ciudad de Huari la vía continua llera Blanca. El tiempo de recorrido de San Luis
nororientales de la cordillera del Chaupijanca y hacia el norte por Huamparán, margen derecha a Huaraz varía entre 6 y 7 horas; el recorrido
la parte sur de la Cordillera Blanca, cerca de del valle hasta la divisoria de aguas en las cer- de San Luis-Huari-Huaraz demora 12 horas. La
los nevados Cajat y Tantash, atravesando la zona canías de la laguna Huachococha, desde donde diferencia de tiempo y distancia establece un
minera de Huanzalá. ingresa a la cuenca del Yanamayo por el valle flujo mayor la vía de Chacas.
de Chucpín llegando a la ciudad de San Luis. A
Hay que indicar que 32 kilómetros al sur de El transporte se hace en pequeños buses-
Pachacoto se halla Conococha, punto desde el pesar de la existencia de esta vía que une el
camión de 30 pasajeros. Estos buses resultan
valle del Huari con el de Chucpín, el flujo no es
cual se baja hacia la costa. Así el flujo hacia la adecuados -por su tamaño y potencia- para ven-
abundante debido a que la población de la cuen-
costa desde La Unión es directo, el viaje en bus cer las pendientes y los sinuosos serpentines de
desde Lima demora entre 8 y 10 horas. El valle ca del Yanamayo no sale al Callejón de Huaylas
la carretera.
por la vía de Cahuish. Igual que el circuito del
del Vizcarra se articula por el este con la ciudad
Vizcarra el flujo de circuito del Mosna-Huari se Circuito Pomabamba
de Huánuco. Así podemos afirmar que el flujo
del circuito del Vizcarra se orienta hacia la cos- dirige mayormente a las ciudades de la costa
El otro circuito de la cuenca del Yanamayo
ta, principalmente a Lima. corresponde al valle del Pomabamba, tiene como
Circuito Chucpín
vía principal la carretera Pomabamba-Piscobamba-
Oscar Román

Los ríos Chucpín y Pomabamba forman el


Yanama-Yungay-Huaraz. Esta vía recibe el flujo
río Yanamayo; sus valles paralelos a la Cordille-
de los distritos de Musga, Llama, Escudero, etc.
ra Blanca constituyen la mayor parte de la cuen-
Es una vía interregional que une Pomabamba con
ca del Yanamayo, son el asiento de los pueblos
de Chacas, San Luis, Piscobamba, Pomabamba, Huaraz en 8 horas. El viaje de Pomabamba por
capitales de las provincias de Asunción, Huari hasta Huaraz demora 16 horas; de
Fitzcarrald, Mariscal Luzuriaga y Pomabamba Pomabamba a Huaraz por la vía de Chacas de-
respectivamente. En esta cuenca existen dos mora 12 horas. Esa diferencia de tiempos de viaje
Carretera La
circuitos viales, para el valle de Chucpín y para origina un flujo diario por la ruta de Yanama.
Unión - Huallanca,
el valle de Pomabamba. El transporte entre San Luis y Pomabamba
en el valle del
Vizcarra. El circuito del valle Chucpín tiene como punto es reducido a una o dos veces por semana, la
nodal al pueblo de San Luis, aquí llega la vía frecuencia de salidas de Pomabamba a Huaraz
procedente de los distritos de Yauya y San Ni- es diaria, en varias empresas y turnos. Los via-
colás, y sale la carretera interregional San Luis- jes desde Pomabamba a Lima por la ruta de
Chacas-Carhuaz-Huaraz, que cruza la Cordi- Huari se reducen a una vez por semana.

Oscar Román
Circuito Mosna-Huari acceso es Huari-Pomachaca-San Marcos-
Los valles del Mosna, Huari y Puchca Chavín-Cahuish-Catac. En Pomachaca se
suma la vía procedente de Llamellín, que co-
constituyen otro circuito identificado. Estos
rre paralela al río Puchca. La vía principal
valles están comunicados por la vía que in-
está asfaltada desde Catac (Callejón de
gresa por el sur al callejón de Conchucos des- Carretera Pomabamba-
Huaylas) hasta Chavín. Como en el caso del
de el Callejón de Huaylas, cruzando la cordi- Piscobamba-Yanama-Yungay,
circuito del Vizcarra, esta zona se articula di-
llera por el túnel de Cahuish. La vía corre rectamente con la costa debido a que tan sólo en el valle de Pomabamba.
paralela al río Mosna pasando por Chavín de 40 kilómetros de carretera asfaltada separan
Huantar, San Marcos y Pomachaca, para in- Catac de Conococha. El viaje de Lima a Huari
gresar luego al valle del Huari. La vía de demora entre 10 y 12 horas.

82 Red vial Red vial 83


Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Circuito Chullín-Sihuas de San Juan de Chullín. El recorrido entre Sihuas Circuito Conchucos seosa, artefactos electrodomésticos, ropa,
y Chimbote demora entre 11 y 12 horas y es zapatos, etc. son productos destinados a la
La cuenca del Rupac constituye otro circui- El distrito de Conchucos, ubicado al norte de
igual al tiempo que demora entre Sihuas y provincia. A pesar de la variedad, el volumen
to dentro de la región de Conchucos. El pueblo la región en la provincia de Pallasca, está des-
Huaraz; por lo que el flujo normal es hacia de la carga no es tan grande como para justi-
de Sihuas está articulado con Chimbote por la conectado del resto de la región; excepto el
Chimbote. ficar económicamente el flete de un camión
carretera afirmada/asfaltada Sihuas- Qhapaq Ñan no hay otra vía que lo comuni-
hasta Sihuas. Es que el tamaño del comercio
Yuracmarca-Chuquicara-Chimbote. Sihuas es el Entre Sihuas y Pomabamba el flujo se limita a que con el valle del Sihuas. En general la pro-
en el pueblo es variado pero minúsculo. En
punto nodal desde donde se distribuye el trans- una salida diaria de una empresa de "combis"; el vincia de Pallasca está desintegrada del Ca-
la ruta de retorno de Sihuas a Chimbote son
porte a los diferentes distritos de la provincia. servicio interprovincial hacia Chimbote es diario llejón de Huaylas y del resto de la región de
más las personas que la carga. El esquema
La carretera a Chimbote está asfaltada desde y en diferentes horarios, es prestado por dos em- Conchucos.
se repite en la ruta de Chimbote a Conchucos;
Chuquicara hasta Chimbote. Esta vía recibe el presas de buses grandes, además de otras que
Conchucos es el distrito más oriental de la de Huaraz a San Luis o Pomabamba y de La
flujo de la carretera que viene de Huacrachuco hacen ruta a Huaraz y Lima. Sihuas no tiene co-
provincia de Pallasca, no obstante su lejanía Unión o Huari hacia Lima.
(Huánuco) por el valle del Rupac y del distrito municación por vía carrozable con Conchucos.
es el más poblado de la provincia, se articula
La región se aprovisiona en Huaraz y en
con Chimbote por la carretera afirmada
la costa. Conchucos y Sihuas se abastecen
Conchucos-Pallasca-Chuquicara-Chimbote.
en Chimbote; Pomabamba, Piscobamba, San
El recorrido hasta Chimbote demora entre 8
Luis y Chacas en Huaraz; Huari y La Unión
Oscar Román

y 9 horas, Hay que mencionar que esta ca-


en Lima. El intercambio es desigual, sin in-
rretera esta asfaltada desde Puente Quiroz-
dustria, la región adquiere todo de fuera, y
Chuquicara-Chimbote. El flujo hacia la costa
exporta a cambio, ingente cantidad de jóve-
es constante, con salidas diarias que lo co-
nes que emigran a ciudades de la costa.
munican con Pallasca y Cabana. La comuni-
cación con la capital del departamento es muy Los mercados en la región de Conchucos
complicada, se tiene que bajar hasta la costa se ubican principalmente en las capitales de
(Chimbote) para luego subir a la sierra hasta provincia, son como almacenes que expenden
Huaraz, en un viaje costoso que dura por lo sus suministros lentamente a una demanda
menos 18 horas. compuesta por empleados públicos que cuen-
ta con ingresos mensuales fijos (profesores,
Flujos económicos empleados municipales, policía, etc.) y la po-
blación en general cuyos ingresos se limitan
El principal flujo de la región de Conchucos a la eventual venta de ganado y animales
es transversal; de la región de Conchucos ha- menores o de algún pequeño excedente agrí-
cia el oeste de la Cordillera Blanca, el flujo cola que no a sido cambiado con sus vecinos.
longitudinal, de norte a sur y viceversa es muy Según el Gerente Municipal del Consejo
escaso. Las cuencas económicamente son de Sihuas, el mayor volumen de efectivo que
como islas separadas unas de otra.
se mueve en la provincia procede de los ha-
Viajando de Chimbote a Sihuas, junto a los beres de los profesores, casi un millar de
pasajeros de los buses que recorren el tra- docentes a un promedio de 800 soles, más el
Vista de carretera Chullin - Sihuas, trazada básicamente yecto, se suma un sinnúmero de productos que gasto municipal aproximadamente 95 mil so-
sobre el Qhapaq Ñan. Valle del río Sihuas. atiborran techo y bodegas de los vehículos. les mensuales, más los haberes del sector
Jaulas de pollos vivos, cubetas de pescado Salud, policía y otros en planilla generan un
congelado, cajones de frutas, sacos de papa, movimiento mensual de alrededor de un mi-
cebolla y verdura, aceite en latas, sacos de llón de soles, "A fin de mes se siente el mo-
arroz, azúcar, harina, fideos; paquetes de ga- vimiento económico en Sihuas" afirma. De
84 Red vial Red vial 85
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

una población de 37 000 habitantes (proyec- tir la presencia del imperio en los valles del VIII. Organización del territorio blaciones más grandes e importantes como las
ción provincial al 2 005), algo más de un mi- Conchucos, durante la Colonia y la República capitales de provincia, las principales vías ca-
llar de personas dinamiza la economía pro- se convirtió en la vía principal por donde cir- rreteras y los principales servicios. En valles y
vincial con sus salarios; y son los profesores culaba la producción, se traficaba con made- quebradas la presencia arbórea de especies
el principal componente de este sector de la ra, trigo, papa, ganado; la vía de Huari era La región de Conchucos está conformada como el eucalipto, el aliso, el quinual, la tara, el
población. Al paso por los distintos pueblos obligada para salir hacia la costa. Con la cons- por una secuencia de cuencas tributarias del molle, etc. son un distintivo propio de estos pai-
de la región, se observa profesores que in- trucción de carreteras se fue dejando de lado Marañón y el Tablachaca. La traza del sajes, originando en ellos cierto nivel de explo-
vierten sus recursos en transporte local el Qhapaq Ñan, pronto las vías transversales Qhapaq atraviesa dichas cuencas de sur a tación forestal.
(combis), tiendas y bazares o mejores equi- sobre la Cordillera Blanca acentuaron el flujo norte. Es un trayecto sobre un paisaje rural La disposición de las cuencas en la región y
pos para la agricultura. hacia el Callejón de Huaylas y la costa. Ac- típico de la sierra del Perú. Sin embargo el la comunicación entre ellas permiten identificar
tualmente el flujo económico por el Qhapaq paisaje rural en este recorrido por el Qhapaq
El flujo económico entre las cuencas es a priori una zona sur, ocupada por la cuenca del
Ñan está reducido a algunas quebradas, como Ñan no es homogéneo, las características fí-
escaso, las condiciones y variedad de produc- Vizcarra; una zona central, compuesta por las
la quebrada Tambillos en el distrito de sicas del territorio, el uso del espacio y algu-
ción entre los valles son semejantes, los volú- cuencas del Puchca, Yanamayo y Rupac; y una
Huachis, donde el Qhapaq Ñan facilita el tras- nas singularidades culturales como la afición
menes de producción cubren el autoconsumo zona norte correspondiente a la cuenca del
lado de productos de la parte baja como el a los toros, el idioma, la forma de vestir o los
de las poblaciones locales, en esta circuns- Tablachaca.
maíz, arbejas, lentejas para ser cambiado con
tancia no existen estímulos para un flujo materiales de la vivienda entre otros, marcan
productos de altura como la papa, mashua, En cada una de estas cuencas se presentan
longitudinal. distintos tipos de paisaje rural. los paisajes rurales que hemos mencionado, sin
oca o ganado. Del mismo modo en la quebra-
El Qhapaq Ñan cumplió la función de da Taparaco, el Camino Inca es la única vía Las punas constituyen uno de los paisajes embargo el factor cultural confiere a cada una
unir longitudinalmente las cuencas, en el que facilita el flujo hacia la Unión y Huallanca claramente diferenciados, se ubican sobre los de ellas cierta particularidad. Así, diremos que
incanato uno de los objetivos fue hacer sen- (Corema 2). 4 000 metros de altitud, con un clima frío y al sur en la cuenca del Vizcarra, predomina el
relieve moderado, son zonas de despobladas, paisaje de quebrada debido a la traza del Qhapaq
dedicadas al pastoreo debido a la existencia Ñan que recorre la extensa quebrada de
de pastos. Cuando se recorre el Qhapaq Ñan Taparaco, donde prevalecen nítidamente los ele-
encontramos la puna en los interfluvios que mentos naturales sobre los antrópicos. Se trata
separan las cuencas, cumplen la función de de una zona escasamente poblada, carente de
divisorias de aguas. servicios básicos y dedicada mayormente a la
actividad pecuaria. La quebrada Taparaco ca-
Otro paisaje característico corresponde a rece de carretera, la única vía que tiene es el
las quebradas, diferenciadas de los valles tan- Qhapaq Ñan. El flujo de la población se dirige
to por su ubicación por debajo de 3 900 metros hacia La Unión. En general el paisaje predomi-
de altitud, como por su relieve encañado de nante es de quebrada, con población dispersa y
fuertes pendientes y escaso caudal de agua. centros poblados primarios que muestran como
En las quebradas los centros poblados pueden distintivo techos de paja o calamina, y una po-
alcanzar el nivel de capital de distrito, pero blación que ha dejado de hablar quechua (Mapa
nunca capital provincial; en ellas la actividad 9: El uso de quechua entre Huanucopampa y
agrícola y pecuaria se desarrolla con similar Conchucos).
intensidad.
La zona central de la región, compuesta por
Los valles son los espacios de mayor signi- las cuencas del Puchca, Yanamayo y Rupac
ficado para la región, se ubican por debajo de presentan diversidad de paisajes, desde la alta
3 600 metros de altitud, son de clima moderado, puna que separa las cuencas, las quebradas que
con relieve que favorece la actividad agrícola facilitan el acceso a los valles donde predomina
sobre la pecuaria. En los valles se ubica las po- la actividad humana.
86 Red vial Organización del territorio 87
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Las punas dedicadas a la actividad pecuaria de las mujeres como rasgos visibles. La comu- IX. Conclusiones vas estructuras viales en la región de
están despobladas. La inclemencia del clima, el nicación entre ellos tiene en el Qhapaq Ñan su Conchucos se hacen buscando salidas hacia
aislamiento producto de la altitud y el relieve, la más antiguo antecedente. Actualmente, una pre- el oeste, al callejón de Huaylas y la costa. En
inexistencia de agricultura hace muy difícil el asen- caria carretera comunica estas cuencas permi- En esta región de Conchcucos, el Qhapaq este período, el impacto del automóvil y el au-
tamiento humano, son áreas donde los campesi- tiendo un reducido flujo entre ellas. Ñan por su magnificencia, bien pudo ser el mento de las carreteras ocasiona que el
nos dejan pastar libremente su ganado por tempo- símbolo del Estado Inca, el vínculo visible entre Qhapaq Ñan deje de usarse para comunicar-
Hacia el norte la cuenca del Tablachaca,
radas, con la confianza de hallarlos después. los súbditos y el Imperio. Ello ayudaría a en- se con otras regiones, se reduce de este modo
correspondiente a la provincia de Pallasca, no
tender el trazo de Qhapaq Ñan en la región su trascendencia al ámbito regional. Es posi-
Las quebradas son los espacios aledaños a las tiene comunicación carretera con la zona cen-
de Conchucos, que siempre lo hallamos en los ble que el paulatino desuso de Camino Inca
punas, allí viven por lo general, los campesinos que tral de la región de Conchucos, sólo el Qhapaq
valles y quebradas más pobladas, como Huari, haya favorecido la invasión de campos de
dejan pastar su ganado, mientras desarrollan agri- Ñan une el distrito de Conchucos con la ciu-
Pomabamba, Sihuas y Taulli. También en que- cultivo sobre el espacio que ocupaba.
cultura en los espacios que las laderas de las que- dad de Sihuas. Los paisajes que muestra esta
bradas permiten. La quebrada es el paso directo zona norte de la región son la puna que sepa- bradas extensas históricamente pobladas Hasta pasado la mitad del siglo XX los va-
de la puna hacia el valle, por ello es el espacio ra la provincia de Sihuas con el distrito de como Taparaco, Tambillos, Maribamba, Palo lles de la región de Conchucos no tenían ca-
adecuado para el trazo del Qhapaq Ñan. Conchucos y la quebrada del río Taulli, don- seco. En estos lugares se observa el Qhapaq rreteras que las comunique entre ellas; de
de se ubica el pueblo de Conchucos. Como Ñan en permanente subida y bajada, de las hecho, hasta la década del 80 Pomabamba no
Los valles, son los espacios privilegiados para punas hacia los valles, siguiendo las quebra- tenía comunicación carretera con Sihuas; ac-
en la zona central, el pueblo de Conchucos
actividad humana, en ellos se ubican las ciuda- das que las comunican directamente. tualmente sólo el Qhapaq Ñan conecta direc-
presenta una estructura hispana, donde des-
des más importantes de la región: Huari, San tamente las provincias de Sihuas y Pallasca.
taca la plaza tradicional y los techos de tejas, Durante la Colonia, el camino pedestre es
Luis, Chacas, Piscobamba, Pomabamba, Sihuas; Sin embargo, la influencia de la carretera que
así como su marcada afición a la tauroma- transformado en camino de herradura. Algu-
todas las capitales provinciales se ubican en va- comunica Pallasca con Chimbote deja en se-
quia. Lamentablemente no mantienen el idio- nos tramos del Qhapaq Ñan poco transitables
lles, concentran la mayor población, los princi- gundo plano la conexión de esta provincia con
ma quechua. para cabalgaduras, fueron evitados o modifi-
pales servicios y constituyen los nodos de la red el resto de la región de Conchucos. Sin em-
vial. Estas cuencas tienen lazos culturales fuer- El pueblo de Conchucos se articula por ca- cados. Por otro lado, la organización del te-
bargo el antiguo Camino Inca, resulta una vía
tes, mantienen el idioma quechua como idioma rretera con la ciudad de Chimbote, sin embargo rritorio del antiguo Imperio cambió, centros
de emergencia utilizada por ejemplo, cuando
materno, la estructura hispana de sus pueblos, se trata de una vía afirmada muy peligrosa en importantes durante el incanato dejaron de
las lluvias torrenciales destruyen la vía
los vistosos techos de tejas y el colorido vestido temporada de lluvias. serlo, Huaritambo, Huanucopampa, Pumpu,
Conchucos-Chimbote, tal como ocurrió en
Tarmatambo perdieron importancia dentro de
1998 durante el fenómeno del Niño; en aque-
la nueva organización hispana. En el nuevo
lla oportunidad la población se vio obligada a
esquema, la misma región de Conchucos gra-
utilizar el Camino Inca que comunica
vitaba menos que el Callejón de Huaylas.
Conchucos con Sihuas para desde allí salir ha-
Por las características del territorio, es cia Chimbote.
probable que la ruta del Qhapaq Ñan que re-
corría el Callejón de Huaylas, haya sido más Actualmente el Camino Inca es visible en
utilizada que la de Conchucos, perdiendo las punas que separan los valles longitudinales,
esta última vigencia a escala nacional. Sin mientras que en las quebradas y valles esta
embargo la trascendencia interregional se convertido en caminos y veredas con peque-
habría mantenido hasta las primeras déca- ños tramos que conservan algunas de sus ca-
das del siglo XX, cuando la aparición de las racterísticas originales, en estas condiciones
carreteras. su uso está restringido al nivel local.
En el siglo XX se agudiza el centralismo Si bien es cierto que en los valles y que-
capitalino, la costa se fortalece como eje eco- bradas buena parte del Camino Inca no es
nómico principal del país. La sierra pierde cada visible, la población reconoce la traza y seña-
vez más su antigua preponderancia. Las nue- la con certeza que lugares comunicaba,
88 Organización del territorio Conclusiones 89
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

rememora en su tradición local eventos quechua, utilizado en el ámbito familiar y X. Bibliografía


c o n sagrados en topónimos como amical, dejando el castellano para situaciones
Pallahuachanga (lugar donde alumbró la formales. El uso del idioma quechua se mani-
princesa) Huaga punta (Altura del llanto del fiesta desde la quebrada Tambillos en el dis- ALVAREZ-BRUN, F., 1970 - Ancash una LA REPÚBLICA, 2002 - Atlas Departa-
Inca), Incahuaracas (donde el Inca divide trito de Huachis, hasta la quebrada Palo Seco historia regional peruana, 264p.; Lima: P.L mental del Perú: Ancash y Huanuco Tomo
una laguna con su honda), etc. pero sobreto- en el distrito de San Juan. Con el bilingüis- Villanueva. IV, 176 p.; Lima: PEISA.
do es el idioma quechua el legado que marca mo, el vestido tradicional de las mujeres, BASADRE, J., 1969 - Historia de la LUMBRERAS L., 1972 - De los Orígenes
el paso del Qhapaq Ñan. expresa en los colores intensos y en los be- Republica del Perú. Tomo II, 443 p.; Lima: del Estado en el Perú, 153 p.; Lima: Milla Batres.
Actualmente la población de estos valles llos bordados el sincretismo de las culturas Universitaria
es bilingüe, tiene como idioma materno el andina e hispana. MATOS, S., 2000 - Huaylas y Conchucos en
BELLIDO, E., 1969 - Sinopsis de la Geo- la Historia Regional, 318 p.; Lima: San Marcos.
logía del Perú, Boletín del Servicio de Geo-
MÁRQUEZ, S., 1965 - Huari y
logía y Minería, 22. 54 p.; Lima: Servicio de
Conchucos, 155 p.
Geología y Minería.
BRACK EGG A y Mendiola C., 2004 - MONKHOUSE, F.,1978 - Diccionario de Tér-
Ecología del Perú, 495 p.; Lima: Bruño minos Geográficos, 560 p.; Barcelona: Oikos-Tau.

BOLÓS, M., 1992 - Manual de Ciencia del ONERN, 1976 - Mapa Ecológico del Perú,
Paisaje, Teoría Métodos y Aplicaciones, 273 Guía Explicativa, 145 p.; Lima: ONERN.
p.; Barcelona: Masson. ONERN, 1975 - Estudio de Suelos del Ca-
CIEZA DE LEON, 1973 - La Crónica del llejón de Conchucos, 134 p.; Lima: ONERN.
Perú, 262p.; Lima: PEISA. PERÚ - INGEMMET, 1996 - Geología de
DOLLFUS O., 1981 - El Reto del Espa- los cuadrángulos de Huaraz, Recuay, La
cio Andino, 140p.; Lima: Instituto de Estu- Unión, Chiquian y Yanahuanca. Boletín del
dios Peruanos. INGEMMET 76.

ESPINOZA, M., s. f. - Topónimos PERÚ - INGEMMET, 1996 - Geología de


Quechuas del Perú, 469 p.; Lima: COSESA. los cuadrángulos de Pallasca, Tayabamba,
Corongo, Pomabamba, Carhuaz y Huari.
HYSLOP, J., 1992 - Qhapaq Ñan El Siste- Boletín del INGEMMET 60.
ma Vial Incaico, 297 p.; Lima: INDEA
Pulgar Vidal J., 1987 - Geografía del Perú
IBARRA, B., 1997 - Inventario y Catastro
Las Ocho Regiones Naturales, 244 p.; Lima:
de los sitios arqueológicos de Huari, 190 p.;
PEISA.
Ayacucho: Municipalidad Provincial de Huari.
QUINTO J. y Varela F., 2003 - Proyecto de
INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y MINE-
levantamiento de información del Sistema Vial
RÍA, 1977 - Sinopsis Explicativa del mapa
Inca. Macro Región Centro, 162.; Lima: INC.
Geológico del Perú, 41p.; Lima: Instituto de
Geología y Minería. RAIMONDI, A., 1873 - El departamento de
Ancash y sus riquezas minerales, 651p.; Lima.
INEI - Transportes y comunicaciones en
el Perú, 305p.; Lima: INEI. REGAL, A., 1936 - Los Caminos de Inca,
182 p.; Lima: San Martín.
LA REPÚBLICA, 2002 - Montañas Má-
gicas del Perú: Huaylas y Huayhuash Tomo REGIÓN CHAVÍN, 1989 - Ancash, 263 p.;
II, 175 p.; Lima: Compañía Impresora Peruana. Lima: Editorial Científica.
90 Conclusiones Bibliografía 91
RIVERA, L., 2003 - Las Cordilleras Raura de sus proyecciones orientales, 112 p.; Cór-
y Huayhuash, 135 p.; Lima: INDEC. doba: Universidad Nacional de Córdoba.

ROMERO, E., s. f. - Perú: Una Nueva TAURO DEL PINO, A., 1973 - Perú: Épo-
ca Republicana Tomo I, 168 p.; Lima: PEISA
Geografía Tomos I y II.; Lima: Librería
Estudium. UNMSM, 1979 - Vocabulario Geográfi-
co, 84 p.; Lima: DACHS.
ROMERO, E., 1987 - El Descentralismo,
177 p.; Lima: TAREA. UNIDAD AGRARIA DEPARTAMENTAL
V: Ancash y Ministerio de Agricultura, 1990 - Plan
ROMERO, E., 1949 - Historia Económi- Maestro del Parque Nacional Huascarán.
ca del Perú, 471 p.; Buenos Aires: Editorial VALCÁRCEL, L., 1959 - Etnohistoria del
Sudamericana. Perú Antiguo, 204p.; Lima: UNMSM - Patro-
STRUBE, L., 1963 - Vialidad Imperial nato del Libro Universitario.
de los Inca. Desde Colombia hasta Chile y ZEGARRA, O., 2005 - Río Grande Río Chi-
sur de Mendoza (Argentina) con inclusión co, 253 p.; Lima: Harster.

Cartografía

92 Bibliografía
Instituto Nacional de Cultura
Av. Javier Prado Este N 2465
San Borja Lima 41
Teléfono: 476-9933 / 476-9873
www.inc.gob.pe
Lima -Perú

Potrebbero piacerti anche