Sei sulla pagina 1di 11

INTRODUCCIÓN 13

CATALINA WAlNERMAN
12
La inquietud no es privativa de las ciencias sociales. A fines del si o-lo XIX
Los y 1as lectores/as no habrán de encontrarse, entonces, con un texto de . . o '
un 1nvest1gador de la talla de Ramón y Cajal, fisiólogo español galardonado
n1etodología de la investigación sino con las experiencias cotidianas de ha-
con el Premio Nobel en Fisiología y Medicina, fotmador de investigadores de
cedores de investigación. En este sentido, La trastienda de la investigación
alma, predicaba:
está en la línea del libro que publicó Phillip E. Ham1nond en 1967 en el que
un conjunto de investigadores de notoria experiencia como Howard Becker,
¡Qué gran tónico sería para el novel observador el que su maestro, en vez de
Robe1i N. Bellah, Petcr M. Blau, David Ries1nan relataron có1no llevaron a asombrarlo y dcsalentarlo con la sublünidad de las grandes etnpresas acabadas le
cabo sus tesis de doctorado y otras investigaciones. Ese libro 111e produjo un expusiera. la génesis de cada invención científica, la serie de errores y titubeos que
gran itnpacto y me dejó una marca 1nuy fuerte, probable1nentc debido a nü la preced1~ron [ ... ] ! Tan hábil táctica pedagógica nos traería la convicción de que
doble condición de investigadora y de fo1madora de investigadores. Así fue el descubndor, con ser un genio esclarecido y una poderosa voluntad fue, al fin y al
como, en ocasión de redactar tni tesis de doctorado, en los años setenta, tuve cabo, un hombre como todos (Ra1nón y Caja! [1898] 1999: 33).
la necesidad de incluir una sección titulada "La historia de la investigación"
en la que decía: La trastienda ... está organizada en dos partes. La primera, "Se alza el telón",
se inicia con dos capítulos de mi autoría acerca de la fonnación de investigadores
En rnodo alguno es frecuente entre los científicos sociales con1partir con sus
en ciencias sociales. En el pri1nero, presento el contexto en que hoy tiene lugar
lectores la historia de su trabajo de investigación. Cada investigación tiene, sin
la formación ele investigadores en ciencias sociales. En el segundo, algunos con-
en1bargo, una historia detrás. En general el producto condensado en el infonne final
está lejos de ser lo que se intentó en el principio. En el curso de la investigación sejos y advertencias para incjorar deficiencias de la fonnación y del sisten1a de
surgen n1uchas preguntas no anticipadas. A veces se mantienen en una p~si~ión formación. Esta prünera parte se cicn·a con un tercer capíhllo de reflexiones de
secundaria respecto de las originales; otras en ca1nbio, pasan a ser el foco pnncipal Ruth Sautu acerca de los criterios de den1arcación de la investigación científica
alrededor del cual se estn1ctura el proyecto. En cualquier caso, al redactar el infor- en ciencias sociales, es decir, acerca de qué sí y qué no califica co1no tal, un tema
me final, el autor enfrenta las siguientes alternativas: o bien presentarlo como el que ya no desvela a los científicos "duros", pero que aún sigue confundiendo
resultado de un plan de investigación concebido con toda nitidez desde el principio a no pocos colegas. Fiel a mi convicción de que el oficio de investigador se ha
mismo, en cuyo caso los objetivos de la investigación se escriben a posteriori para
de adquirir co1no en el gremio medieval, junto al maestro calderero, la segunda
ajustarlos al producto real; o bien compartir con los lectores la verdadera historia de
parte, "Los actores y las obras" colecciona seis capítulos que contienen investi-
sus ideas de investigación. En este caso elegí la segunda (Waincrn1an, 1976: 99).
gaciones relatadas por sus autores/as, quienes emplean diversos abordajes teóri-
Esta preocupación por 1a pedagogía de la formación en el oficio de investi- cos y epistemológicos, diversos diseños, técnicas y fuentes de infonnación, que
gador en ciencias sociales, que también plasmé en otras obras (la Serie "Docu- surgieron en diversos ámbitos de gestación de las ideas y que utilizaron modos
mento de trabajo" de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, de financiamiento de diverso origen para su realización. Sus autores respondie-
200 l ;2 Castillo et al., 2009, y en Wainennan y Di Virgilio, 201 O), fue Y sigue ron al pedido de contarnos la trastienda de sus investigaciones y lo hicieron con
siendo compartida por otros colegas que hurgan en los entresijos, la cocina, los sus individualidades y inodos pa1ticulares de inirar el mundo,.de la investigación
andamios que se plas1nan en apéndices metodológicos, historias de la investi- científica. Co1no en toda colección de varios autores, los lectores no habrán de
gación, diarios de can1po, talleres de sociólogos, biografías intelectuales y otros encontrar un pensamiento ni un abordaje único, pero sí una mis1na preocupación
testimonios de oficio. Tal el caso de Hunt (1985), Alford (1998), Frost Y Stablein por producir conocímiento científicamente válido y por poner su experiencia al
(1992), Castillo (2009), Valles Mattínez (2009). Precisamente este último ha servicio de formar investigadores.
hecho reciente1nente una extensa revisión del género en ciencias sociales. El capítulo 4 de Osear Oszlak nació con "vocación" ele tesis doctoral y, tras
una inutación y añejamiento de cuatro décadas, tenninó siendo una investiga-
ción cuya intención es producir conocimiento científico sin el objetivo adicional
2. La Serie publica las exposiciones del Seminario Pennanente de Investigación que que deben cu1nplir las tesis doctorales: ser la solicitud de obtención del pasa-
coordino desde el año 2000 en la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés porte para aspirar a entrar a la co1nunidad acadé1nica. El estudio reconstruye e
y en el cual los invitados exponen una investigación de su autoría poniendo el acento en interpreta el proceso de la reforma agraria chilena a lo largo de los años en que
reflexionar sobre el contexto del descubrin1iento (cómo surgió el tema de la investiga- se sucedieron las tres presidencias de Alcssandri, Frei y Allende, entre 1958 y
ción) y en la "trastienda" de su desarrollo antes que en los resultados. Las conferencias 1973. Encarado desde el campo de la ciencia política, en particular desde la pro-
están disponibles en: www.udesa.cdu.ar/Unidades-Acade1nicas/departainentos-y-escue-
blemática del conflicto social y la lógica de la acción colectiva, Oszlak incorpora
las/Escuela-de- Ed ucac ion/Pu bli cae iones-de- 1a-Escue 1a-dc-Educac i on/Docu1nc ntos.
14 CATALINA WAINERMAN INTRODUCCIÓN

la perspectiva de las políticas estatales y la del análisis histórico. Es un eje1nplo . Walter Sosa Escudero aborda en el capítulo 7 un estudio de la pobreza y el
paradigmático de lo que le ocurre a un investigador cuando se encuentra con, y bienestar concebidos de tnodo n1u\tidimensional. Su universo abarca los países
tiene acceso a, una "mina de diamantes" co1no, en su caso, las actas de sesiones de América Latina y el Caribe y, si bien el estudio se encara funda1nentalrnente
relevadas de modo verbati1n de una institución señera en la sociedad. La inirada desde el campo de la economia, incorpora no solo variables objetivas sino ta1nbién
sobre la construcción del proceso de investigación desde cuarenta años después subjetiva.;; (las percepciones de las personas sobre su situación objetiva). El equipo
da lugar a una riqueza de reflexiones poco usual sobre el origen del proble1na, que integró empleó una fuente de datos no utilizada en el inundo académico (la
el recorte de la realidad a esh1diar (con todas sus idas y vueltas, de la realidad encuesta Gallup), lo que los llevó a dedicar 1nucho tie1npo, energía e ingenio para
al conocimiento acumulado sobre el te1na y de allí a la/s teoría/s), los avatares evaluar su validez antes de utilizarla, al punto de convertirla en un objetivo de
enfrentados para lograr acceso a fuentes de datos y a entrevistas, 1nás las dudas investigación en sí 1nis1no. A propósito de ello, aporta reílexiones poco frecuentes
acerca de la pervivencia actual de la justificación, relevancia y vigencia del te1na entre los investigadores acerca de la necesidad de examinar la calidad de la pro-
y de su proyección teórica más allá del caso único estudiado. ducción de los datos antes de adoptar como buena (acríticamente, sin exa1ninar
En su exposición, Ruth Sautu se propuso mostrar de manera deliberada- su validez) cualquier fuente de datos publicada. Esta es, la1nentablemente, una
1nente explícita, a través de un caso concreto, cómo se articulan íntitnamente práctica frecuente, nlás aún cuando se trata de datos nu1néricos porque al nú1nero
las etapas de un diseño de investigación desde que se plantea el inarco teórico, se lo inviste de mayor "seriedad", es decir, credibilidad, que a la palabra. Como en
se definen los objetivos generales y específicos, se selecciona el diseño que ha- el caso de Ruth Sautu, el estudio tuvo un doble resultado: producir conocimiento y
brá de implementarse, se elaboran las técnicas de recolección de datos, se reali- fonnar investigadores. El autor hace reflexiones de su1no interés para la pedagogía
za el análisis, se obtienen las conclusiones y se publican sus resultados. El caso de la formación de investigadores a partir de esta experiencia que se realizó como
elegido por Sautu es uno de varios estudios que integran un proyecto sobre las un trabajo de equipo, integrado por docentes-investigadores de dos instituciones
clases sociales, propuesto y realizado dentro de la cátedra de Metodología de universitarias, dentro de un proyecto que dio cabida a estudiantes que realizaron
la Investigación Social 1, II y 111 de la carrera de Sociología que ella encabeza sus tesis de maestría en ese contexto. La importancia de la realimentación entre
desde 1986, y en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, runbos en la docencia e investigación queda clara1nente ilustrada; también la de que las institu-
Universidad de Buenos Aires. Es un ejemplo de la integración de docencia y ciones creen centros de investigación en los que se acumulen datos, conocimiento
formación de investigadores. El estudio que analiza en su capítulo trata de la y, sobre todo, entornos que favorezcan la interacción y discusión académica.
herencia y del autorreclutamiento ocupacional entre padres e hijos de sectores El capítulo 8, de tni autoría, despliega la historia de un proyecto de investi-
medios de Buenos Aires. Utilizando un diseño de encuesta, Sautu recorre tres gación de cerca de diez años de duración que surgió en respuesta a la demanda
temas: la identificación de los n1ecanismos más frecuentes de transmisión ocu- de una institución (CEPAL) y adquirió luego movimiento propio en el andar. Se
pacional, el papel de la educación del padre y del hijo en el proceso de herencia trata de una experiencia realizada en un centro de investigaciones extrauniversi-
ocupacional, y la magnitud del aporte de la clase obrera a la formación de las tario, como también es el caso de Sidicaro. Ella permitió cumplir con el deseo,
ocupaciones de clase media. no siempre posible, de lograr la transferencia .del conochniento prod1,1cido en la
El capítulo 6, de Ricardo Sidicaro, es un estudio originado en un interés fun- acade1nia a los organismos de planificación. El proyecto puso en descubierto la
damentalmente académico y llevado a cabo en el áinbito de un centro de inves- inadecuación (subregistro) de la 1nedición censal de la participación de las mu-
tigaciones extrauniversitario. Es un típico caso de investigación construida con jeres (pero no de los varones) en el mercado de trabajo en América Latina y el
fuentes documentales en el áinbito de las ciencias políticas. Está basada en un Caribe, el ta1naño del subregistro y su naturaleza sexista, además de los factores
análisis de contenido de las ideas expuestas en una sección de origen periodís- que lo explican. Sobre la base de estos últimos, se diseñó un instrumento censal
tico. La intención de Sidicaro fue identificar y describir las ideas políticas del alternativo cuya mayor validez otorga a las mujeres trabajadoras iguales proba-
diario La Nación a lo largo de ochenta años, desde 1909, utilizando como fuente bilidades que a los varones de ser contabilizadas en las estadísticas laborales. En
de información una particular sección del diario que expresa su pensa1niento co- su recorrido utilicé, en un primer estudio, un diseño de datos secundarios, basado
tidiano: la columna editorial. Sidicaro reflexiona acerca de cómo seleccionó su en el análisis de documentos y de estadísticas, y posteriormente, en un segundo
corpus a partir de los 80.000 editoriales producidos en el petiodo de su estudio, estudio, un experimento de campo aplicado a la recolección de datos prhnarios
a lo largo de qué ejes u órdenes de proble1nas recogió sus evidencias, es decir, en dos localidades urbanas y dos nlfales de la Argentina y Paraguay.
qué leyó en los editoriales, qué mecanismos de control utilizó para no sesgar su El capítulo 9 de Hemán Otero es la obra de un historiador que trabaja en
lectura y, en consecuencia, sus inferencias, y cuál fue el estilo expositivo que la intersección entre la demografia, la historia y la sociología. Su contribu-
adoptó para presentar las. ción a esta obra aporta un sólido ejemplo de integración entre diversos marcos
16 CATALINA WAINERMAN

conceptuales y técnicas disciplinarias en un esfuerzo por bucear en el costado


cualitativo de los números. Trata de las vicisitudes de una investigación sobre
la historia de las ideas en el catnpo de la estadística, disciplina a la que Otero le
adjudica ser productora de "representaciones fonnalizadas del mundo social".
Para llevarla a cabo interroga los tres prüneros censos de población de la Argen-
tina, aplicando la técnica de análisis de contenido al corpus censal, juntamente
con el 1nétodo comparativo al caso argentino en relación con otros modelos
nacionales. Los resultados de escudriñar có1no categorizaron los datos de va-
riables como "nacionalidad", "origen étnico" o "condición de migración" de la
población en las tabulaciones publicadas aportan evidencias fascinantes acerca
del rol activo que cu1nplieron los censos en la creación de la ünagen de Nación Parte I
y sociedad argentinas de su tiempo.
SE ALZA EL TELÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alford, R. R. (1998): The Craft oflnquüy, Oxford, Nueva York, Oxford University Press.
Castillo, J. J., Valles, M. y Wainennan, C. (coords.) (2009): "La trastienda de la inves-
tigación social", en Politica y Sociedad, nº 64, año 3, Madrid, Universidad Cotn-
plutense de Madrid.
Castillo, J. J. (2009): "Seguir a los clásicos: un taller oculto en la formación del sociólogo",
en Castillo, J. J., Valles, M y Wainerman, C., "La trastienda de la investigación social'',
en Política y Sociedad, nº 64, año 3, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
Frost, P. E. y Stablein, R. E. (eds.) (1992): Doing exempla1y research, Newbury Park, Sage.
Hammond, Ph. H. (ed.) (1967): Sociologists at work. Essays 011 the craft of social re-
search, Nueva York, Anchor Books.
Hunt, M. (1985): Pro.files ofsocial research. The scientific study aj.social interaction,
Nueva York, Russell Sage Foundation.
Ramón y Caja!, S. [1898] (1999): Reglas y consejos sobre investigación científica. Los
tónicos de la voluntad, Madrid, Espasa-Calpe, 15ª edición.
Schuster, F., Giarraca, N.,Aparicío, S., Chiararnonte, J. C. y Sarlo, B. (1995): El oficio
del investigador, Buenos Aires, Instituto de Investigación en Ciencias de la Edu-
cación (UBA), Horno Sapiens Editores.
Valles Martínez, M. (2009): "Hacerse investigador social: testimonios de oficio y arte-
sanía intelectual del sociólogo", en Castillo, J. J., Valles, M. S. y Wainern1an, C.:
"La trastienda de la investigación social'', en Política y Sociedad, nº 64, año 3,
Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
Wainerman, C. (1976): Sociolingi.iistica de la fonna prononlinal, México, Trillas.
Wainerman, C. y Di Virgi1io M.. (comps.) (2010): El quehacer de la investigación en
educación, Buenos Aires, Manantial-UdeSA.

Potrebbero piacerti anche