Sei sulla pagina 1di 75

DIVISION DE POSGRADOS

PROTOCOLO y guía para LOS TRABAJO DE GRADOS de


los PROGRAMAS DE POSGRADOS

MONTERIA 2018
CONTENIDO
1. PRESENTACION

2. MARCO JURIDICO

3. MARCO INSTITUCIONAL

3.1 misión y proyecto educativo institucional-pei-

3.2 LA INVESTIGACION EN LOS POSGRADOS DE UNISIÚ

3.3 ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACION EN UNISINÚ

3.3.1 LINEAS DE INVESTIGACION POR FACULTADES Y GRUPOS

3.3.1.1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

3.3.1.2 FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA

3.3.1.3 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, ARTE Y DISEÑO

3.3.1.4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y

CONTABLES

3.3.1.5 FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, SOCIALES Y EDUCACION

4. EL TRABAJO DE GRADO EN LOS POSGRADOS DE LA


UNIVERSIDAD

DEL SINÚ

4.1. EL TRABAJO DE GRADO EN LAS ESPECIALIZACIONES

4.2. EL TRABAJO DE GRADO EN LAS MAESTRIAS

4.3. OPCIONES DE TRABAJOS DE GRADOS PARA LAS


ESPECIALIZACIONES

4.3.1. ENSAYO DE REVISION BIBIOGRAFICA Y/O


ESTRUCTURADO
4.3.1.1. OBJETIVO DEL ENSAYO

4.3.1.2. CARACTERISTICAS DEL ENSAYO

4.3.1.3. CRITERIOS PARA LA ELABORACION Y EVALUACION DEL ENSAYO

4.3.1.4. ESTILOS DEL ENSAYO

4.3.1.5. CLASES DE ENSAYO DE REVISION BIBLIOGRAFICA

4.3.1.6 EXTENSION DEL ENSAYO

4.3.2 PAPER O JOURNAL (ARTICULO


CIENTIFICO)
4.3.2.1. OBJETIVO

4.3.2.2 CARACTERISTICAS

4.3.2.3 NIVELES Y TIPOS

4.3.2.4. ORGANIZACIÓN O PARTES DE UN PAPER

4.3.2.5. ASPECTOS FORMALES DE UN PAPER

4.3.3 PROYECTO DE INVESTIGACION


4.3.3.1. TIPOS

4.3.3.2. ENFOQUES

4.3.3.3. TIPOS DE DISEÑOS

4.3.3.4. METODOS PARA DESARROLLAR UN PROYECTO DE


INVESTIGACION

4.3.3.5. ESQUEMA METODOLOGICO

4.3.3.6. ELEMENTOS BASICOS DEL PROYECTO

4.3.3.7. DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS ELEMENTOS DEL


PROYECTO

4.3.3.7.1 ASPECTOS PRELIMINARES

4.3.3.7.2. CUERPO DEL PROYECTO


4.3.3.7.3. ASPECTOS FORMALES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION

4.3.4. PLAN DE NEGOCIOS


4.3.4.1. PROPOSITOS

4.3.4.2. CARACTERISTICAS

4.3.4.3. ASPECTOS PREVIOS

4.3.4.4. GUIA DE UN PLAN DE NEGOCIOS

4.3.5 TRABAJO DE ANALISIS APLICADO


4.3.5.1. OBJETIVO DEL TRABAJO

4.3.5.2. CARACTERISTICAS DE UN TRABAJO DE ANALISIS APLICADO

4.3.5.3 CRITERIOS DE UN TRABAJO DE ANALISIS APLICADO

4.3.5.4 EXTENSION DEL TRABAJO DE ANALISIS APLICADO

5 PROCEDIMIENTO PARA LA PRESENTACION Y EVALUACION


DEL

TRABAJO DE GRADO

6 OPCIONES DE PRADO EN LAS MAESTRIAS

6.1 MAESTRIAS INVESTIGATIVAS

6.1.1 TESIS
LISTA DE ANEXOS

1. PRESENTACION

La Universidad del Sinú - Elías Bechara Zainúm parte del reconocimiento de que
una de sus tareas primordiales es la de generar conocimiento, tanto socialmente
relevante, como universalmente nuevo.
Entiende además, su responsabilidad y sentido de existencia con el contexto
regional en el cual se desenvuelve y que para el caso es la costa norte de
Colombia. Es en esta dimensión regional en la cual ha venido consolidándose
como universidad, tanto en los procesos de formación de profesionales como en la
participación en los procesos de desarrollo regional y local.

Las condiciones especiales del desarrollo regional han llevado a la institución a


fortalecer sus estrategias de investigación centrándola en la búsqueda de
soluciones a los problemas propios de la región y del departamento de Córdoba,
su entorno más inmediato, en virtud de los cual ha trazado un plan de
investigaciones para el próximo sexenio, donde se involucren el estamento
docente y discente tanto de pregrado, como de posgrado

Para concordancia de lo anterior, la universidad del Sinú pone a disposición de la


comunidad estudiantil, docente e investigativa, de los programas de posgrados, la
guía de opciones de grado, acorde con el plan educativo institucional de nuestra
alma máter.

Este instrumento contribuye a dar respuesta metodológica al proceso de


enseñanza, de investigación y de reflexión a que están abocados los estudiantes
de posgrados y a definir la opción de grado dentro de la gama de oferta que tiene
la universidad, pleno cumplimiento de los requisitos establecidos.

Esta guía de opciones de grado para los programas de posgrados, está diseñada
en una forma clara, de manera que las diversas opciones de grado por las cuales
pueden optar los estudiantes sea entendidas por la comunidad académica.
2. MARCO JURIDICO
El decreto 1295 del 20 de abril de 2010 (reglamenta la ley 1188 del 2008 y la
oferta de programas académicos) establece en el artículo 20 que los programas
de posgrados:
“corresponden al último nivel de la educación superior. Deben contribuir a
fortalecer las bases de la capacidad del país para la generación, transferencia,
apropiación y aplicación del conocimiento, así como a mantener vigente el
conocimiento ocupacional, disciplinar y profesional impartido en los programas,
deben constituirse en espacios de renovación y actualización metodológica y
científica, responder a las necesidades de formación de comunidades científicas,
académicas y a las necesidades del desarrollo y el bienestar social”.

Así mismo, establece en el artículo 22 lo concerniente a los programas de


especialización que:

“Las instituciones de de educación superior pueden ofrecer programas de


especializaciones técnicas profesionales, tecnológicas o profesionales, de acuerdo
con su carácter académico. Estos programas tienen como propósitos la
profundización en los saberes propios del un área de la ocupación, disciplina o
profesional de que se trate, el desarrollo de competencias especificas para su
perfeccionamiento y una mayor cualificación para el desempeño laboral”

Por otra parte, establece en el artículo 24 lo concerniente a los programas de maestrías


especificando que:

“Los programas de maestría tienen como propósito ampliar y desarrollar los


conocimientos para la solución de problemas disciplinares, interdisciplinarios o
profesionales y dotar a la persona de los instrumentos básicos que le habilitan
como investigadores en un área específica de las ciencias o de las tecnologías que
le permitan profundizar teórica y conceptualmente en un campo de la filosofía, de
las humanidades y de las artes. Los programas de maestrías podrán ser de
profundización o de investigación o abarcar las dos modalidades bajo un único
registro

Las modalidades se deben diferenciar por el tipo de investigación a realizar, en la


distribución de horas de trabajo con acompañamiento directo e independiente y en
las actividades académicas a desarrollar por el estudiante.
La maestría de profundización busca el desarrollo avanzado de competencias que
permitan la solución de problemas o el análisis de situaciones particulares de
carácter disciplinar, interdisciplinario o profesional, por medio de la asimilación o
apropiación de saberes, metodologías y, según el caso, desarrollos científicos,
tecnológicos o artísticos. La maestría de investigación debe procurar el desarrollo
de competencias científicas y una formación avanzada en investigación o creación
que genere nuevos conocimientos, procesos tecnológicos u obras o
interpretaciones artísticas de interés cultural, según el caso.

El trabajo de investigación de la primera podrá estar dirigido a la investigación


aplicada, al estudio de casos, o la creación o interpretación documentada de una
obra artística, según la naturaleza del programa. El de la segunda debe evidenciar
las competencias científicas, disciplinar o creativas propias del investigador, del
creador o del intérprete artístico.”

En este marco jurídico, y dado los propósitos establecidos para cada tipo de
programa académico de posgrado, la universidad del sinu- Elías Bechara Zainúm-,
ha establecido la presente guía de opciones de grado.

3. MARCO INSTITUCIONAL

3. 1. MISION Y PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL-PEI-

La universidad del Sinu-Elías Bechara Zainúm- es una institución privada del


orden nacional que desarrolla las funciones de docencia, investigación y
extensión. Por lo tanto: “Es deber de UNISINU procurar la formación integral
de la persona a través de la conservación, trasmisión y desarrollo de la
ciencia y de la cultura en busca de la verdad y generación de conocimiento,
para lograr la armonía e identidad del ser humano con el mismo, con la
sociedad y con ambiente creando una sociedad global más libre, culta y
justa”.

La formación integral comprende las dimensiones trascendentales, filosóficas,


ética, moral, social, cognitiva, afectiva y física de la persona, las cuales dan
fundamento a la dignidad y respeto de la persona humana.

La educación en cuanto trasmisora de la cultura y de los valores humanos debe


ser de calidad para poder generar un impacto en el estudiante y convertirse en un
estilo de vida para éste y sus profesores.

La Universidad establece en su PEI que “el aprendizaje, se orienta hacia los


procesos y competencias; al desarrollo de estrategias de pensamiento y
habilidades para investigar, interpretar y construir conocimiento crítico sobre la
realidad en la búsqueda de soluciones y traducción del conocimiento científico a la
sociedad desde sus problemas más relevantes”

El modelo pedagógico adoptado en Unisinú se enfoca hacia el aprendizaje,


entendido como el proceso de utilización y conocimiento de la habilidades del
pensamiento científico en estrategias para asimilar y acomodar nuevos
conocimientos; con lo cual se busca desarrollar vitalmente las habilidades,
destrezas técnicas, tecnologías, y representaciones que componen el eje
fundamental del perfil profesional e igualmente, desarrollar herramientas
novedosas frente a problemas específicos como perspectiva de intervención
practica y puntual. Es la interacción del estudiante en el medio.

La Universidad da dimensión a su modelo pedagógico en tres principios


fundamentales:

1. Formación integral como principio fundamental de una educación en


valores.
2. La cultura de la participación como eje que posibilita la construcción social
del conocimiento en forma autónoma.
3. La dimensión de investigación como estrategia que permite la integración
de los contextos y su significados a las teorías científicas de cada disciplina,
posibilitando este encuentro el compromiso social de la vida del aula con la
cultura, la comunidad y la construcción significativa de conocimientos
pertinentes.
En el ámbito investigativo, la universidad ha planteado dos grandes estrategias
dentro de las políticas para la investigación: GENERACION DEL
CONOCIMIENTO E INVESTIGACION FORMATIVA.

En la GENERACION DEL CONOCIMIENTO, la universidad:

 Establece mecanismos de conocimiento de comunicación que le permite


consultar al sector productivo y la sociedad en general para dar respuesta a
las necesidades del país en los campos del saber, ciencia y tecnología.
 Impulsa la cultura de gestión del conocimiento, mediante el fortalecimiento
de la comunidad academico-cientifica a fin de que sirvan de enlace con los
diferentes actores sociales y económicos de la región.
 Se establecen líneas de investigación de retorno, que satisfacen falencias
en un campo determinado del saber disciplinario para la puesta al día de
los programas ofrecidos a la comunidad.
 Define un programa institucional en prospectiva de investigaciones, que
articule diferentes áreas y líneas que permitan definir los trabajos
académicos de los estudiantes desde los pregrados y los posgrados.
 Propicia la consolidación de escuelas del pensamiento que permitan
identificar temas, problemas, corrientes teóricas y métodos propios de la
universidad, que a partir del saber consolidado de los centros, grupos y
proyectos de investigación, cada nuevo trabajo de investigación se
constituya en un avance y no en una regresión al punto de partida.
 Promociona la conformación de grupos de investigación en las diferentes
disciplinas, departamentos académicos y con otras instituciones que
puedan acreditarse frente a las entidades de financiación y respondan a las
demandas de investigación que plantea la sociedad.
 Implementa programas de apoyo a los investigadores a partir de recursos
institucionales, nacionales e internacionales que incluya becas, créditos,
movilidad de investigadores nacionales y extranjeros.

En la INVESTIGACION FORMATIVA, la Universidad:

 Concibe la investigación como motor del pensamiento reflexivo, se toma


como estrategia cognitiva para la construcción permanente de saberes en
el interior de una práctica pedagógica con sentido formativo.
 Promueve la capacidad de indagación y búsqueda, y la formación de un
espíritu investigativo que favorece en el estudiante una aproximación
crítica y permanente al estado del arte en el área del conocimiento del
programa y a potenciar un pensamiento autónomo que le permita la
formulación de problemas y de alternativas de solución.
 Propicia la articulación de las didácticas de formación en metodología de la
investigación con práctica de esta, d tal manera que la investigación, sea
una acción de formación- innovación y desarrollo.

3.2. LA INVESTIGACION EN LOS POSTGRADOS DE UNISINU

El desarrollo de competencias investigativas es un aspecto esencial para la


formación profesional de quienes acceden a la educación superior sin importar
el nivel de formación: pregrado, especialización, maestría o doctorado.

Por ello, la investigación dentro de los programas académicos de posgrados


debe ser considerada como un componente fundamental del currículo, es decir
que dentro del proceso de formación no solo se requiere del desarrollo de
asignaturas específicas sino también de la realización de actividades
conducentes a desarrollar las competencias en investigación.

Para el caso de los programas de posgrados de la universidad del Sinu, las


actividades de formación en investigación se desarrollan a través de:

a) Cursos de formación en investigación que se adelanta en las


especializaciones durante el primer periodo académico. (SEMINARIO DE
INVESTIGACIO).
b) Seminarios presenciales orientados a la apropiación de conocimiento,
desarrollo de competencias y análisis de información cualitativa y
cuantitativa que se desarrollan durante el posgrado.
c) Elaboración de un trabajo de grado.

3.3. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACION EN UNISIÚ


3.3.1. LINEAS DE INVESTIGACION POR FACULDADES Y GRUPOS

3.3.1.1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

1. ENFERMEDADES TROPICALES Y RESISTENCIA BACTERIANA:

a) Enfermedades Tropicales
b) Epidemiologia Molecular
c) Resistencia Bacteriana

2. INVESTIGACIONES BIOMEDICAS Y BIOLOGIA MOLECULAR:

a) Citogenética Humana
b) Epidemiologia Molecular de Virus
c) Medicina Predictiva
d) Multagenesis y Carcinogénesis

3. CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES (GICSHUM)

a) Ciclo Vital
b) Comunicación y Desarrollo
c) Desarrollo Comunitario
d) Desarrollo Social y Comunitario
e) Ética y Valores
f) Psicología Aplicada a la Salud mental y a la Calidad de Vida

4. INVESTIGACION EN ODONTOLOGIA (ODIN)

a) Promoción y Prevención de la Salud Oral


b) Salud Oral Para el Bienestar Comunitario
c) Salud Oral para el Infante y el Adolecente

3.3.1.2. FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERIAS

1.- TECNOLOGIA DE SOFTWARE EN EL ENTORNO EDUCATIVO Y

ORGANIZACIONAL-(TESEEO):

a) Adquisición y Manipulación de datos por Computador


b) Ingeniería software en Gestión y Administración Educativa
c) Modelos Virtuales e Inteligentes en la Enseñanza
d) Sistemas de Información para Automatización de procesos en
internet como soporte a la mejora Organizacional.

2. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACION-(GNOCIX):

a) Ambientes Virtuales de Aprendizaje


b) Desarrollo de Software Libre
c) Sistema de Información para la Gestión y el Desarrollo
Organizacional

3. DESARROLLO TECNOLOGICO Y PROTECCION DEL MEDIO

AMBIENTE-(DEMA):
a) Desarrollo Sostenible
b) Educación Ambiental

3.3.1.3 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, ARTE Y DISEÑO

1. ARQUNIDOS:

a) Hábitat Sociedad y Cultura


b) Hábitat y Tecnología
c) Hábitat, Espacio, Territorio y Ciudad

3.3.1.4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS


Y

CONTABLES

1.- EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACION-CUS-

a) Análisis y tipificación del Sector Empresarial en Córdoba


b) Gestión del Talento Humano en las Organizaciones
Empresariales del Departamento de Córdoba
c) Recursos Informáticos en el Mejoramiento d Procesos
Empresariales

2. GECOE:

a) Control y Tributaria
b) Gestión Contable y Financiera
c) Gestión Contable y Financiera en Organizaciones de Salud
d) Gestión del Talento Humano
e) Gestión Organizacional
f) Innovación y Emprendimiento

3.3.1.5 FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, SOCIALES Y


EDUCACION
1. CIENCIAS SOCIALES, APLICADAS Y DERECHO:

a) Derecho Privado
b) Derecho de Familia y Violencia Domestica
c) Derecho Privado y Teoría Jurídica
d) Derecho y Conflictos Sociales
e) Estado Constitucional de Derecho y Buen Gobierno

2. INVESTIGACIONES JURIDICAS UNISINUANAS- CINJUN:

a) Constitucionalizacion del Derecho


b) Derecho y Prueba
c) Las Ciencias Jurídicas en el área de la Globalización
d) Las Dinámicas del Derecho en el Sistema Mundo
e) Legislación y Saber Penal

3. INNOVACION PEDAGÓGICA:

a) Aprendizaje y Motivación en el Ámbito Educativo


b) Educación y Sociedad
c) Estilos de Aprendizaje

4. EL TRABAJO DE GRADO EN LOS POSGRADOS DE LA


UNIVERSIDAD DEL

SINU-ELIAS BECHARA ZAINUM-

4.1 EL TRABAJO DE GRADO EN LAS ESPECIALIZACIONES.

El Trabajo de grado en las especializaciones será tomado por los estudiantes


dentro de las opciones Siguientes: ENSAYO DE REVISION BIBLIOGRAFICA, O
ESTRUCTURADO, PAPER, TRABAJO DE ANALISIS APLICADO, PLANES DE
NEGOCIOS Y PROYECTO DE INVESTIGACION, aplicado dentro del ejercicio
profesional del futuro especialista. El trabajo seleccionado por el estudiante será
un documento sobre un tema específico tratado en el programa de especialización
y desde el enfoque curricular de la misma. El tipo de trabajo de grado y los
aspectos específicos del mismo son establecidos por cada programa y avalados
por el comité de investigación de la facultad correspondiente. Deberán aplicarse
los siguientes criterios:

1) Estar preferiblemente ubicado dentro de una de las líneas de investigación


existentes en la unidad académica respectiva
2) Estar preferiblemente ubicado dentro de uno de los grupos de investigación
y sus líneas existentes en la respectiva facultad
3) El desarrollo de este trabajo podrá ser individual o grupal de acuerdo con la
naturaleza del tema, previo visto bueno del coordinador del programa y el
aval del comité de investigación de la facultad
4) El trabajo deberá ser aprobado y podría llegar a requerir sustentación
según el tipo de trabajo.

La calificación que se otorga al trabajo de grado puede ser APROBADO y NO


APROBADO y es requisito sin equanom para la obtención del respectivo titulo

4.2 EL TRABAJO DE GRDO EN LAS MAESTRIAS

El Trabajo de grado para las maestrías es un escrito argumentativo que pretende


mostrar la apropiación conceptual de alguien con respecto a una temática que
puede ser puramente teórica o ya bien practica. Debe corresponder a un campo
específico del saber.

Este trabajo será un documento relacionado con el área de conocimiento de la


maestría y desde el enfoque curricular de la misma y que cumple con la
reglamentación que cada programa académico establece.

Con el propósito de favorecer el desarrollo de las competencias de investigación y


el desarrollo de las opciones de grado, los programas de maestrías de la
universidad cuentan, al menos, con dos seminarios de investigación dentro del
plan de estudios del programa y que hacen parte de la carga académica del
estudiante. Estos espacios académicos tienen el propósito de orientar el trabajo
del estudiante en la elaboración del documento de opción de grado establecido
para las maestrías.

El trabajo de grado en este nivel será una TESIS, que es un documento escrito
que presenta a la universidad el aspirante a un titulo de grado en una maestría. El
elemento clave de una tesis es la originalidad. La originalidad de la propuesta
permite avanzar de lo conocido a lo desconocido para añadir nuevos conocimiento
a una disciplina determinada; así poder dar cuenta de una solución o
interpretación de manera coherente, satisfactoria, comprobable y útil respecto de
un fenómeno específico.

Deberán aplicarse los siguientes criterios:

1) Estar preferiblemente ubicado dentro de una de las líneas de investigación


existentes en la unidad académica respectiva
2) Estar preferiblemente ubicado dentro de uno de los grupos de investigación
y sus líneas existentes en la respectiva facultad
3) Proponer un tema bien definido y acotado que, también, resulte atractivo
para la comunidad profesional.
4) Establecer con claridad y precisión la problemática contextual.
5) Recopilar todas las informaciones, datos y aportes sobre el tema.
6) Establecer y aplicar una metodología de investigación que facilite procesar,
interpretar, evaluar y organizar todo un cúmulo de información con criterios
relacionados.
7) Establecer y comprobar, en forma fehaciente, un determinado hallazgo.
8) Comunicarlo de modo claro, convincente y ameno.

4.3 OPCIONES DE GRADO PARA LAS ESPECIALIZACIONES

4.3.1 ENSAYO DE REVISION BIBLIOGRAFICA Y/O


ESTRUCTURADO

Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura,


madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea
filosófico, científico, histórico, literario, etc. No lo define el objeto sobre el cual se
escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una
hipótesis, una idea que se ensaya. El ensayo es producto de largas meditaciones
y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad,
es efecto de la aventura del pensamiento.

El ensayo de revisión Bibliográfica y/o Científico, es un escrito en el que el autor


expone su punto de vista frente a un tema, argumentando sus apreciaciones con
rigurosidad científica y basándose en autores con autoridad disciplinar, con el fin
de proponer alternativas creativas al desarrollo de un conocimiento particular.

4.3.1.1OBJETIVO DEL ENSAYO DE REVISION BIBLIOGRAFICA Y/O


ESTRUCTURADO

El objetivo del trabajo es relacionar y presentar un análisis sobre un tema


específico.

Este tema trabajado deberá estar relacionado con el campo de conocimiento del
programa de especialización, según el caso, mediante el uso de las
características, criterios y normas establecidas en esta guía para aspirar a la
obtención del título de posgrado correspondiente.

4.3.1.2 CARACTERISTICAS DEL ENSAYO DE REVISION BIBLIOGRAFICA Y/ O

ESTRUCTURADO

El trabajo debe cumplir con algunos criterios de fondo y de forma para su


presentación. Estos criterios se describen a continuación:

ASPECTOS DE FONDO. Un ensayo de estos tipos tienen 6 momentos claves (partes),


en el desarrollo escritural del texto y son los que determinan su estructura lógica, a
saber:

a) EL TITULO. Es un enunciado que encabeza el texto y que sirve de


pretexto para indicar, orientar o soslayar el tema central del ensayo.
b) LA INTRODUCCION O PLANTEAMIENTO. Es una de las partes
fundamentales del ensayo, son los antecedentes sobre el tema a
exponer, debe estar redactado de tal manera que puedan cautivar-
atrapar o hechizar al lector. Esta se hace a partir de una opinión, de una
pregunta, de una hipótesis o de un pensamiento metafórico, o la obra
que se revisa.
c) El CUERPO O DESARROLLO. Tiene que ver con el proceso
argumentativo de las ideas principales, secundarias y periféricas. En el
desarrollo de la argumentación se pueden presentar subaspectos o
subtemas, estructurados en un apartado del trabajo, presentando en
cada uno de ellos criterios y evaluaciones, que ayuden al lector a
conocer el objetivo de estudio detalladamente y en forma ordenada. Los
argumentos pueden ir acompañadas de citas, ejemplos, pruebas y
registros que sirvan para lograr sustentar la tesis principal del ensayo.
d) EL SUMARIO O RESUMEN. Es una descripción breve que aporta al
lector el contexto, sobre la forma en que se desarrolla el trabajo y las
sub unidades subtemas del contenido. En esta parte no se presentan
comentarios evaluativos o ideas que sugieran una tendencia o
interpretación. Debe ser concreto y comprensible y condensado como
sea posible.
e) CONCLUSION. Si el comienzo del ensayo, se presenta una tesis, una
hipótesis es necesario desarrollarla para poderla comprobar o
desaprobar a través del proceso argumentativo. Debe ser un resumen
breve, en donde se destacan los puntos más importantes, así como las
consecuencias de los razonamientos.

Cada uno de estos aspectos se desarrolla a continuación:


De la tesis o inicial. Corresponde a la argumentación rigurosa y disciplinar, a
través de la cual argumenta su posición frente al tema que va a desarrollar. De
manera usual esta idea se plantea en el primer párrafo del escrito, argumentando
su origen y necesidad. En esta parte del documento es conveniente:

 Presentar el tema a tratar, su relevancia y pertinencia


 Señalar el debate existente alrededor del tema.
 Plantear una problemática (pregunta a responder); o presentar los objetivos
del articulo o ensayo; o enseñar unos temas atinentes a tratar.
 Presentarse una hipótesis, ideas fuerza o tesis que se sustentaran en el
desarrollo.
 Precisar el esquema o estructura lógica con los cuales se va a desarrollar la
discusión (partes o subpartes).

Del cuerpo o desarrollo. Corresponde a la argumentación rigurosa y disciplinar,


con suficiente amplitud, sin ambigüedades, de manera explícita, apoyándose en
otros autores a los que se debe citar (dentro del texto o al final del mismo) de
manera completa. La clave fundamental de esta parte consiste en la contundencia

Con que se expongan los argumentos del autor, la manera fluida y pertinente con
que cada planteamiento se desarrolla de forma que se convierta en un instrumento
que apoye la idea que se planteó.

De las conclusiones y cierre. Corresponde a la manera como el autor da


terminación a todo su escrito. Aquí se redondea y finaliza la argumentación,
retomando la validez que el autor da al tema que planteó al comienzo del texto y
se establecen las posibles conclusiones que se derivan de la reflexión realizada.
En esta parte el documento es conveniente:

 Presentar una síntesis de cada una de las partes que conforman el


documento
 Precisar que la idea de fuerza(hipótesis) o pregunta fue demostrada
 Pueden presentar algunos temas o preguntas relacionadas con el ensayo
que no entraron en la discusión pero que podrían ser interesantes para
discutir en escritos ulteriores.

Este esquema básico, debe tener un efecto demostrativo, un hilo conductor y una
sustentación rigurosa. El ensayo responde a un orden o estructura lógica que
debe haber sido planeada antes de iniciar la redacción.
Aspectos de Forma. Se refiere a la manera de presentar el escrito y tienen que
ver con:

a) Tipo de hoja. Todo escrito debe ser impreso en hojas blancas tamaño
carta, por una sola cara.
b) Formato y fuente. El texto debe ser bajo la normatividad para presentación
de trabajos escritos, es decir, dentro de las siguientes características:
Márgenes: Superior 3 cm, inferior 2 cm, Derecho 3cm e izquierdo 3 cm;
Fuente: Arial; Tamaño 12; Interlineado 1,5.
c) Párrafo. Aunque es muy difícil delimitar el tamaño de un párrafo en un
texto, no se debe caer en la tendencia de hacerlos muy extensos, porque
se pierde en ellos la idea que se quiere dar, ni muy corto porque la idea
pierde amplitud y contundencia.

4.3.1.3 CRITERIOS PARA LA ELABORACION Y EVALUACION DEL ENSAYO

DE REVISION BIBLIOGRAFICA Y / O ESTRUCTURADO

a) TEMATICA: El tema dl ensayo será de actualidad y prospectiva, en lo


posible y deberá ubicarse dentro del campo de la especialización que se
esté cursando, los temas tratados en la misma y la perspectiva curricular
del programa, según el caso y enmarcados en las líneas de
investigación del programa o facultad.
b) PROFUNDIDAD: Significa desarrollar el tema en forma exhaustiva y
completa, pero sin llegar a elaborar un tratado magistral.
c) ESTILO SEMANTICO: Este debe ser cuidadoso, claro y sencillo,
procurando que lo ameno y agradable del estilo prime sobre el rigor
semántico.
d) CRITICA: La expresión crítica del autor del ensayo puede apoyarse tanto
en juicios valorativos originales como en teorías, análisis de cifras, datos,
cálculos, gráficos, o cualquier otro tipo d fuentes primarias o secundarias
que se considere pertinente.
e) SUBJETIVISMO: Se refiere a la manera individual y particular como el
autor ve, analiza y reflexiona sobre el tema (objeto) motivo de estudio. El
enfoque que el autor dará al ensayo puede ser profundo, didáctico,
irónico o descriptivo.
f) LIBERTAD: El estudiante puede seleccionar libremente el que desee
trabajar para el ensayo siempre que esté ubicado dentro del campo de la
respectiva especialización y que preferiblemente corresponda con las
líneas de investigación de según el caso.
g) MÉTODO: EL método que el autor utilice para desarrollar la idea central
no es único y puede variar, el ensayo elaborado puede ser expresivo, de
argumentación, descriptivo o ilustrativo tomando como base hechos
históricos, anécdotas, leyendas o mitos. De todas maneras, debe tener
una estructura interna lógica.
h) REFERENCIAS: Es absolutamente indispensable que el autor del
ensayo incluya las referencias relacionadas con las fuentes primarias o
secundarias (libros, artículos de revistas, documentos, archivos, nombre
de los especialistas o expertos consultores, etc.) que utilizo para hacer el
ensayo, debidamente registradas de acuerdo con las normas de
INCONTEX. Se pueden usar fuentes electrónicas o paginas de internet,
pero debe tener un número limitado de ellas y deben ser citadas
adecuadamente indicando la dirección electrónica exacta y la fecha de
consulta.
i) ANEXOS: Se incluirán anexos si el trabajo del ensayo así lo requiere
(tablas, gráficos, encuestas, etc.) Los anexos no se consideran parte del
cuerpo del trabajo.

4.3.1.4 ESTILOS DEL ENSAYO DE REVISION BIBLIOGRAFICA Y / O

ESTRUCTURADO

En este tipo de trabajo, no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el
carácter del autor. Pero si existe una condición que todos debemos cumplir; la
claridad de expresión y transparencia que puede dar al lector una mayor
comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista.

Un buen ensayo, con relación a las reglas estilísticas, debe ser:

a) Conciso y claro: El ensayo se encuentra delimitado y jerarquizado en sus


componentes y en sus contenidos. Es necesario clasificar y trabajar las
denominaciones jerárquicas del texto para que sea claro y preciso. Por otra
parte, si existen muchas ideas del texto se vuelve confuso; el ensayo debe
ser claro para que el pensamiento del que escribe, penetre sin esfuerzo en
la mente del lector.
b) Preciso: Es necesario utilizar términos precisos y no ambiguos. Muchos
escritores creen que utilizando palabras rebuscadas o sinónimos solucionan
este problema. Recordemos que los sinónimos no tienen igual significado,
pues dependen del contexto y la cultura.
c) Coherente: La dirección y la unidad del ensayo, se encuentran
determinados en gran medida por la articulación lógica que le damos a las
oraciones y a los párrafos. El ensayo debe tener como mínimo dos planos
básicos; el plano del contenido y el de su expresión lingüística. Los
conceptos a través de sintagmas, las proposiciones por oración y los
subtemas por párrafo.
d) Consistencia: Un ensayo adquiere consistencia en su cuerpo cuando al
presentar las argumentaciones, no admite contradicciones, originando de
esta forma que el texto sea natural, espontaneo, claro y preciso.
e) Argumentado: Se utiliza mucho, pues los ensayos de corte argumentativo,
en los cuales la hipótesis y las tesis principales, deben ser desarrolladas,
con profundidad argumentativa, a diferencia del ensayo expositivo el cual
es de carácter esquemático, pues solo describe con evidencias simples,
que muchas veces no requieren de procesos de confrontación teórica o de
demostración experimentales.

4.3.1.5 CLASES DE ENSAYO DE REVISION BIBLIOGRAFICA Y / O


ESTRUCTURADO

No hay una clasificación única para los ensayos y tampoco ninguna es


satisfactoria aunque una primera forma de clasificar los ensayos es por el
propósito del mismo, a saber:

a) El ensayo expositivo, como su nombre lo indica, expone ideas sobre un


tema, presentando información alrededor del mismo y matizando esta
información con la interpretación del autor y opiniones personales
interesante alrededor del tema en cuestión.
b) El ensayo argumentativo tiene como propósito defender unas tesis con
argumentos que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de
experiencias investigativa, alusiones históricas, políticas u otras,
fundamentados epistemológicamente,
c) El ensayo critico, describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación,
emitiendo un juicio ponderado.
Sin embargo entre estas opciones se distinguen dos tipos de ensayo según su
nivel de formalidad:

a) ENSAYO PERSONAL: Como su nombre lo indica, este tipo de ensayos


son de carácter personal, casi confesional. En el comúnmente el autor
habla de sus opiniones, ideas o perspectivas sobre hechos y cosas que
son de su interés, dentro de un estilo ligero, natural y casi convencional.

b) ENSAYO FORMAL: Esta clase de ensayo es la que más se aproxima a lo


que se considera como un trabajo de carácter académico o científico. En
todo caso, esta clase de ensayo debe permitir conocer el enfoque o punto
de vista del autor frente al tema que está desarrollando, apoyado en
argumentos y no solo de opiniones personales. En este sentido los
argumentos solo pueden ser construidos con lectura amplia y juiciosa
sobre el tema y la citación de múltiples autores que soportan el enfoque
planteado.

El segundo tipo de ensayo (formal) es el documento requerido por la universidad


del sinu como trabajo de grado para optar al título de especialista.

4.3.1.6 EXTENSIÓN DEL TRABAJO DE ESTE TIPO

Con respecto a la extensión del ensayo, podemos plantear que es relativa, pues
un ensayo argumentativo puede requerir mayor cantidad de hojas que un ensayo
expositivo, crítico o poético. Al respecto es necesario aclarar que sea cual sea la
extensión debe de existir el planteamiento de una tesis en su respectivo desarrollo
de pros y contras, lo mismo que la síntesis correspondiente, pues el ensayo es
una pieza de escritura completa.

Para esta opción de trabajo elaborado para optar al título de especialista en la


universidad del Sinú- Elías Bechara Zainúm – se va a tomar como parámetro una
extensión promedio de 30 páginas (sin incluir los anexos).

4.3.2 PAPER O JOURNAL

Es un artículo científico relativamente breve y que corresponde a un informe


acerca de una temática. Sirve para plantear una lectura personal acerca de lo
leído y para presentar nuevos interrogantes acerca de la temática tratada.
Es un texto de carácter académico que exige el cumplimiento de normas
específicas tanto en su estructura general como en su contenido. Estos aspectos
fundamentales están determinados por el tipo de lectores y por el medio de
divulgación. Cubre una extensa variedad de temas relacionados con la
investigación en las diversas disciplinas del conocimiento.

Un artículo científico o PAPER, en general debe ser cuidadosamente redactado


para evitar digresiones innecesarias, para lograr expresar de un modo claro y
sintético lo que se pretende comunicar y para que contenga las citas y referencias
necesarias. En muchas ocasiones los artículos científicos son síntesis de
informes o tesis mucha mayor envergadura; en tal sentido se considera que el
trabajo original puede ser mejor presentado ante una determinada comunidad
científica a partir de tal forma resumida, que oriente así los esfuerzos de quienes
puedan estar interesados en consultar la obra original

4.3.2.1 OBJETIVO DEL PAPER Y/O JOURNAL O ARTICULO CIENTIFICO

El artículo científico o paper, tiene un objetivo doble. En primer lugar intenta


trasmitir y plantear a la comunidad los resultados de sus experimentos, tesis, ideas
o interrogantes acerca de una temática tratada. En segundo lugar, debe permitir
que cualquier investigador interesado en ese campo sea capaz de reproducirlos
por su cuenta.

4.3.2.2 CARACTERISTICAS DEL PAPER

Un paper es un trabajo de investigación que tiene las siguientes características:

 Es Científico: El tema al que se refiere es d interés para algún área de la


ciencia y los investigadores que trabajan en dicha área. Por lo tanto no son
papers los ensayos literarios, columnas de opinión, etc.
 Es Acotado: Busca presentar una pregunta y responderla en forma
concisa. En esto se distingue de una tesis, o de un trabajo de investigación
más amplios.
 Es Original: Aporta algo nuevo al tema del que se ocupa, que no se había
discutido antes. Una contribución pude ser pequeña, pero relevante.
 Es Integral: Requiere un conocimiento preciso de la información y los
progresos hechos en el área de que se trate. Quien escribe un paper debe
demostrar tener dominio del tema (lo cual no implica escribir diez páginas
recitando todo lo que uno ha leído). Dicho conocimiento se pone de
manifiesto en el planteo apropiado del argumento.
 Es Actual: Esto se deriva de los puntos anteriores. Un paper está en la
frontera del conocimiento, por lo tanto no pueden utilizarse bibliografía y
argumentos viejos y superados para plantear el tema. Una excepción es
cuando el paper en cuestión es un estudio histórico, en cuyo caso si se
citan ideas del pasado, pero analizándolas desde una nueva perspectiva,
con lo cual en definitiva resulta ser un análisis novedoso.
 Es Pertinente: Un paper puede ser muy original, pero no ser pertinente.
Podemos llevar a cabo un análisis muy cuidadoso, o imaginar modelos
hipotéticos de todo tipo, pero a menos que mostremos cuál su relevancia
actual o potencial difícilmente serán tomados en consideración por editores
de una revista seria. Por ello es importante justificar siempre, de manera
explícita, por que el paper que escribimos es tanto original como relevante.
 Es Comprensible: Un aspecto importante de un paper es el de la
comunicación de las ideas. Además de una investigación original,
exhaustiva y pertinente, debe estar escrito de modo que su lectura sea
fluida para alguien con el nivel de entrenamiento apropiado. En particular,
debe estar claro el hilo conductor del trabajo. Utilizar correctamente la
terminología técnica, mostrar un manejo adecuado de lenguaje y la
gramática, no repetir innecesariamente ni inventar palabras( a menos que
esto sea hecho a propósito para designar un nuevo concepto), emplear
elementos visuales apropiados para ordenar el texto (como viñetas o
subtítulos), y utilizar un criterio consistente para las citas y la bibliografía.
 Es Propio: esto significa que la idea les pertenece a los autores del paper,
y la investigación y los argumentos propuestos han sido llevados a cabo por
dichos autores, excepto cuando hayan hecho referencias explicitas a
material proveniente del trabajo de otros. Esto significa que en un paper no
podemos omitir citar ninguna fuente o fragmento de texto que hayamos
usado, debiendo incluir nombre del autor, fecha, pagina y/o sitio web si
correspondiere.

4.3.2.3 NIVELES O TIPOS APROPIADOS DE UN PAPER

A. NIVEL BASICO

Objetivo. Llevar a cabo una sistematización elaborada de la literatura en un área


de estudio o una presentación elaborada de un conjunto de datos sobre un tema.
En esta categoría entran los surveys o revisión bibliográfica, y los análisis
exploratorios de datos. El adjetivo “elaborado” significa que no tiene que ser una
recolección de de información, sino que tiene que tener un mínimo de análisis
destinados a ordenar (por algún criterio), la información relevante. El aporte o
contribución de este tipo de paper consiste, precisamente, en llevar a cabo una
clasificación apropiada de los temas, definiendo categoría relevantes y justificando
el porqué de las mismas.

Un paper de este tipo será más interesante y valioso cuanto más original y
novedoso sea el criterio que encontremos para clasificar las contribuciones en un
tema (por supuesto, siempre y cuando tal sistematización sea pertinente). Una
clasificación original e interesante de la literatura o los datos en algún área nos
ayuda a entender más a fondo un problema y en ello reside su importancia.

B. NIVEL INTERMEDIO

Objetivo. Es llevar a cabo un análisis crítico de las contribuciones que han hecho
otros a un tema, partiendo de una pregunta que ponga de manifiesto la necesidad
de llevar a cabo dicho análisis. Esta categoría presupone lo anterior (es decir un
conocimiento amplio de la literatura o teorías en un campo determinado), para a
partir de ello llegar a una instancia más profunda de elaboración. Son trabajos de
este tipo: a) las criticas (positivas o negativas) a ciertas concepciones, teorías o
modelos, respecto de un marco de referencias, b) las comparaciones de dos o
más tipos de literatura o teorías para destacar puntos de contacto o diferencias
(siempre respecto de un marco de referencia), c) la introducción de nuevas
variables o factores que, sin cambiar sustancialmente una teoría o modelo,
muestren como estos se comportan de manera diferente. El aporte de este tipo de
paper, consiste en ofrecer una visión distinta, o alertar sobre aspectos
desconocidos, de ciertas contribuciones existentes.

C. NIVEL AVANZADO

Objetivo. Realizar un aporte sustancial al avance del conocimiento elaborando, de


manera creativa, una respuesta, teoría, o conceptualización de un fenómeno que
sea propia, es decir, que vaya más allá de las contribuciones de otros autores.
Este tipo de trabajo también parte de una pregunta motivadora que debe ser a la
vez original y relevante, así como del desarrollo de un marco conceptual o visión
del mundo personal, que el autor debe hacer explicito, justificar y defender. Así
como la categoría B presuponía la A, esta categoría presupone a su vez la B, ya
es necesario haber realizado un análisis crítico profundo de las contribuciones
existentes para poder crear algo totalmente nuevo. Básicamente, este tipo de
paper involucra el desarrollo de nuevas teorías o modelos. Su aporte consiste en
la creación pura de conocimiento, el diseño de nuevos marcos conceptuales, y/o el
desafío a la manera de ver o interpretar el mundo.

4.3.2.4 ORGANIZACIÓN O PARTES DE UN PAPER

a) TITULO (Title page). El titulo debe ser conciso e informativo. Además del
título se incluye la relación de autores que han participado en el trabajo y
sus direcciones completas (pueden incluirse direcciones, email, etc., aquí o
en nota al pie). A menudo se debe incluir un titulo resumido (Running Title)
y una serie de palabras claves (keywords).
b) RESUMEN (Abstract o Summary). Describe de forma sucinta y clara los
hallazgos descritos en el manuscrito. A menudo se especifica que no debe
sobrepasar una extensión determinada (unas 200 palabras). Este debe ser
preciso, que refleje el propósito y el contenido, Informativo, no evaluativo,
conciso, breve. Incluye solo los cuatro o cinco conceptos más importantes,
usando palabras especificas. En español e ingles.
c) INTRODUCCION. Aquí se especifica cuál es el objetivo del trabajo y como
engarza este con las publicaciones hasta la fecha sobre el mismo tema. No
debe ser una revisión sobre el tema. Debe incluir las siguientes partes: a)
una oración o párrafo que introduzca al tema. b) la pregunta que da origen
al paper, c) una descripción breve de cómo se va a enfocar la pregunta
(generando hipótesis, analizando argumentos de otras personas,
analizando datos, etc.), d) una justificación de por qué es importante, es
decir como contribuye al avance de la disciplina o área de que se trata, y f)
una breve descripción de la estructura del paper.
d) REVISION BIBLIOGRAFICA. En esta sección se resume el estado del arte
en el tema, incluyendo desarrollos actuales, controversias y/o avances. Es
importante recordar que no se escriba esta sección por sí mismo, sino con
el objetivo de la investigación en mente. Por lo tanto es importante
seleccionar que material incluir y organizarlo de un modo útil, interesante y
critico. No todos los papers necesitan de una sección de revisión
bibliográfica.
e) METODOLOGIA. Según el paper, la metodología puede estar desarrollada
en una sección independiente, o formar parte de otras secciones (la
importancia de esta sección es más visible en el caso de trabajos
empíricos). En general, esta supone una descripción del procedimiento
concreto que se lleva a cabo para responder al interrogante que motiva el
paper. Incluye la enunciación de explicita de los supuestos utilizados, y la
justificación de la relevancia y validez del material usado.
f) DESARROLLO/ ANALISIS / RESULTADOS / ARGUMENTACION. En esta
sección (puede ser mas de una), se desarrolla la investigación
respondiendo a la pregunta original y basándose en la metodología
propuesta. Es importante recordar que siempre deben justificarse, en forma
teórica o empírica, los argumentos presentados para llegar a demostrar lo
que se quería. También es importante no dar saltos en los argumentos, es
decir, se debe mostrar claramente cómo se une cada idea con la siguiente.
g) CONCLUSION. Usualmente incluye un breve panorama o resumen del
trabajo realizado. Lo más importante en la conclusión es: a) recordarle al
lector la pregunta original y la respuesta que se obtuvo a través de la
investigación, b) recalcar la importancia del análisis efectuado y decir cómo
el conocimiento previo en la materia ha sido modificado por los resultados
alcanzados, y c) señalar las limitaciones del paper y decir qué nuevo trabajo
sería apropiado.
h) BIBLIOGRAFIA. A) Cantidad: no existe un criterio que diga qué cantidad
de literatura debe formar parte de la bibliografía de un paper, como una
regla muy ad-hoc podríamos decir que un paper estándar debería tener
unas 20-30 referencias como mínimo. Entre éstas debe incluirse la literatura
que se ha leído y citado en el texto del paper, o la literatura que se ha leído
y aunque no se haya citado expresamente es muy relevante o tiene muchos
puntos en común, con la investigación realizada.

i) CALIDAD: En general se debe utilizar como referencia papers o libros


académicos. Muy ocasionalmente puede citarse algún libro o artículo
periodístico, pero siempre en estrictísima minoría y solo si resulta
absolutamente necesario para mostrar algún punto. Lo mismo vale para los
libros de texto, que en general no se citan en las referencias de un paper. El
único caso en que esto podría aceptarse es si se quiere argumentar, por
ejemplo, que ciertos conceptos son ampliamente conocido o aceptado.

j) APENDICES. En los apéndices, se incluye material ampliatorios o que se


consideran relevantes pero que no es necesario colocar en el cuerpo del
texto, ya que no le quita continuidad al argumento y de incluirse haría más
dificultoso o tedioso su lectura. Así, pueden colocarse en los apéndices
cierto desarrollo teórico, demostraciones de teoremas, basados en datos
estadísticos o de otra naturaleza, diseños originales de encuesta,
resultados de tes fallidos, párrafos largos de texto de autores de los cuales
se cito sólo un extracto, entre otros.

4.3.2.5 ASPECTOS FORMALES DE UN PAPER


Tipo de Letra: tamaño de letra 12 puntos Times New Roman, máximo No de
páginas 12, tamaño de la pagina: A4, 21cm. X 29.7 cm, Interlineado doble,
incluyendo las páginas de referencias, no justificar el texto. Alinear a la Izquierda,
Sangría 5 espacio, numeración de las paginas consecutivas, en el margen
derecho superior comenzando por la portada; el titulo encabeza el articulo
centrado, en negrita. Solo mayúscula la primera palabra; coloque el titulillo en todo
el manuscrito, desde la pagina de titulo hasta la de referencias, comenzando en el
margen izquierdo.

El estilo de escritura debe tener un buen nivel gramatical y debe ser fácil de
entender. Superlativos deben ser omitidos. Palabras y frases no serán abreviados
en títulos, resúmenes. No hacer referencias en primera persona en el texto

FORMATO DEL PAPER


Tamaño de la página: A4, 21 cm. X 29,7 cm.
Márgenes Superior e inferior: 2,5 cm. Derecho e Izquierdo: 3cm
Tamaño y tipo de letra 12 puntos Time New Roman
Interlineado y Alineación Interlineado doble, incluyendo la paginas de referencia no
Justificar el texto. Alinear a la Izquierda
Sangría 5 espacios
Numeración de páginas Consecutiva, en el margen derecho superior comenzando por
La portada.
Titulo Encabeza al artículo. Centrado, en negrita. Solo mayúscula la
Primera palabra
Titulillo Coloque el titulillo en todo el manuscrito, desde la página del titulo
Hasta la de referencias, comenzando en el margen Izquierda.

4.3.3 PROYECTO DE INVESTIGACION

La investigación científica, es un procedimiento reflexivo, sistémico, controlado y


crítico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en
cualquier campo del conocimiento humano.

LA investigación científica es un proceso que se lleva a cabo en ciertas fases o


etapas que deberían desarrollarse con orden sistémico y normalmente se expresa
en un proyecto de investigación.

La opción de titulación por proyecto de investigación, consiste en un informe escrito


de una investigación empírica desarrollada bajo los lineamientos del método
científico desde el paradigma cuantitativo o cualitativo. El proyecto es un documento
que especifica qué es lo que el investigador se propone estudiar y que contiene,
con el máximo posible de detalle, precisión y claridad pertinente el plan de
investigación científica. Incluye sus aspectos y pasos fundamentales, colocados en
tiempo y espacio.
Por lo que podemos afirmar, que el proyecto de investigación, constituye el
documento base del investigador, cuyas especificaciones le permiten orientarse al
ejecutar el trabajo. El contenido debe ser lo suficiente detallado y completo para
cualquier persona pueda realizar el estudio con resultado semejante, o evaluar su
calidad, su validez y confiabilidad. Se estructura como una investigación de campo
(aplicado) o de laboratorio (básica) en la cual se intenta responder a una pregunta
de investigación, mediante la aplicación de procedimientos de contrastación de
fenómenos.

4.3.3.1 TIPO GENERAL PARA SER INVESTIGACION.

a) Investigación básica o pura. La finalidad principal es desarrollar teorías


mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios que
lleven al progreso de la ciencia, o la mera búsqueda de conocimiento.
b) Investigación aplicada. Son dirigidos a solucionar problemas concretos en
circunstancias y características especificas, también permiten confrontar la
teoría con la realidad. En UNISINU, son de este tipo los proyectos que se
aplicaran para el que escoja esta opción en las especializaciones para su
titulación.

4.3.3.2 ENFOQUES PARA HACER INVESTIGACION APLICADA

Se reconoce básicamente dos principales enfoques, desde los cuales puede


realizarse una investigación aplicada:

a) Enfoque Cuantitativo.- Positivista (experimental) en el cual se trabaja con


datos a procesar con ayuda estadística y cuyos resultados sean
generalizables a otras entidades similares.
b) Enfoque Cualitativo.- (Interpretativo) en el cual se trata de hacer un análisis
del objetivo de investigación, profundizando en su naturaleza y sin pretender
generalizar a otras entidades pues se consideran que cada una es única y
distinta a cualquier otra.

Pueden hacerse investigaciones en las que se combinan ambos enfoques,


estableciendo claramente cuál será el enfoque principal, en este caso se les llama
ENFOQUE MIXTO
4.3.3.3 TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACION

El diseño de una investigación es el plan o estrategia general concebida para llevar


a cabo la investigación. Se trata de la forma de investigar que se considere
apropiada al tipo de las preguntas de investigación que se hayan formulado, al tipo
de hipótesis de trabajo, a los objetivos que se persiguen y al tipo de método que se
pretende seguir. Básicamente son dos tipos:

1. Diseños Experimentales: Se basa en los principios y características del


método científico. Se identifican tres niveles: Pre- experimental,
Experimental Puro y Cuasi- experimental.

Los diseños experimentales tienen el propósito de lograr el control de todo el


procedimiento de la investigación, en un ambiente también controlado, esto es, la
conformación de los grupos en la mayor igualdad y equivalencia y controlar las
variables que intervendrán en el experimento. Este diseño se corresponden con el
enfoque cuantitativo pues también se busca el procesamiento estadístico de los
resultados y su generalización a otras realidades como prueba de valides del
estudio.

En las ciencias sociales, no se pueden usar experimentos puros, pues no se


cumplen tales condiciones; solamente son viables los DISEÑOS CUASI-
EXPERIMENTAL, porque los grupos humanos con los que se trabajan ya existen
de antemano, se les llama grupos Intactos, y se busca la manipulación de al
menos una variable.

Dentro de los tipos de diseño Cuasi-Experimental, se pueden connotar: Diseño


con Posprueba y grupos intactos, Diseño con Prepueba y posprueba y
grupos intactos y Diseño de Series Cronológicas.

Diseños No Experimentales: En estos se trabaja más bien con los criterios


apropiados para las ciencias sociales. Los tipos son:

 Transversales, se aplican al grupo seleccionado el instrumento en un solo


momento, buscando y describiendo datos que necesitamos de acuerdo al
objetivo del estudio.
 Longitudinales, se define el grupo o persona en quien se estudiara las
pautas evolutivas del aspecto que interesa investigar (comportamientos,
actitudes, ideas, valores, intereses, etc.), se define el tiempo de duración,
se recolectan datos a través de ese tiempo en diversos periodos para hacer
inferencias respecto a los cambios ocurridos a lo largo de la duración del
estudio.
 Mixtos, se combinan las ventajas de los dos tipos anteriores para fines
específicos.

4.3.3.4 METODOS PARA DESARROLLAR UN PROYECTO DE

INVESTIGACION.

Existe una variedad de métodos particulares cuya elección está en función de


varios aspectos previamente establecidos en el proyecto: La naturaleza y
formulación del problema, la definición de los objetivos de la investigación, así como
del Marco teórico y el tipo de hipótesis. Así, una investigación puede adoptar alguno
de los siguientes métodos:

 Exploratorio
 Descriptiva
 Histórico
 Explicativo (experimental)
 Correlacional
 Ex Pos Facto
 Investigación de Acción Participativa
 Investigación Comparada
 Investigación Etnográfica

4.3.3.5 ESQUEMA METODOLOGICO GENERAL

La estrategia metodológica, para un proyecto de investigación, contiene varios


elementos:

1) ELECCION DEL TEMA

Surge de alguna situación que la realidad presenta y que produce en el


investigador un interés especial por indagar. El tema debe trabajarse para
convertirlo en el problema de la investigación. Para ello, es necesario que el
investigador lleve a cabo actividades muy sencillas:

a) Leer textos, revistas, tesis profesionales y páginas web que ofrezcan


información sobre este tema. Ahí buscamos cómo se analiza la
situación- tema de nuestro interés-, que aspectos ya se han
investigados, donde, con que enfoque teórico y método se ha
investigado, así como con que instrumentos y resultados.
b) Consultar con especialistas profesionales en el campo del tema,
acerca de aspectos que nos interesan, así como los aspectos que
requieren ser abordados.
c) Hacer una descripción lo más detallado posible de los hechos o
circunstancias que el interesado ha observado sobre el asunto que le
interesa, intentando señalar posibles causas y estableciendo ciertas
relaciones entre ellos.
d) Finalmente, es muy útil ejercitar nuestro pensamiento formulando la
mayor cantidad posible de preguntas (lluvia de idea) sobre todos los
aspectos perceptibles del tema que nos interesa; luego depurarlas
corrigiéndolas, es decir haciéndolas lo más especificas posibles, y
jerarquizándolas entre sí, colocando arriba en una lista las dos o tres
mejores.

Con esto nos acercamos a la formulación del problema de investigación.

2) PLANTEAR EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

El Problema de investigación es el punto más relevante en un estudio formal, pues


de él depende todo el proceso. De entrada señalamos que el problema no es lo
mismo que el tema de la investigación.

Conviene señalar que el Problema de investigación, no es la situación observada


en la realidad y sobre lo que nos interesa hacer la investigación.

Un problema de investigación existe cuando somos consciente de que nuestros


conocimientos no son suficientes, para explicar porque, o cómo sucede lo que nos
está interesando, es decir, cuando percibimos un vacio en nuestro conocimiento
de esa realidad, lo cual nos pide ser llenado; es decir, comprender lo que está
sucediendo. Esto lo podemos conseguir procediendo ordenadamente en nuestra
indagación de esa realidad con un método y basándonos en saberes
especializados, esto es, y a probados científicamente acerca de ese tema.

En palabras más simples, el problema es aquello que ignoramos acerca del tema
de nuestro interés y que requiere ser aclarado procediendo sistemáticamente. En
cambio, el tema es el asunto del cual interesa hacer la investigación.

Basándonos en las acciones anteriores, el planteamiento del problema consiste en


establecer formalmente el objetivo de la investigación, incluye:

a. Planteamiento tópico del problema, esto se hace mediante una frase o


enunciado (proposición); este enunciado debe: a) exponer la relación de al
menos dos variables; b) Expresar su posibilidad de verificación empírica(es
decir, que pueda hacerse un manejo concreto y de tipo práctico sobre esas
variables en la realidad); c) Formularse en forma de preguntas, aunque
también puede hacerse en forma descriptiva.
b. También forman parte del planteamiento del problema:
 La Justificación del estudio o investigación, es decir, presentando
las razones que la hacen necesaria( conveniencia, relevancia social,
posibles aportaciones metodológicas y teóricas y utilidad práctica)
 La viabilidad de la investigación, se entiende que pueda ser realizada
tomando en cuenta los recursos económicos, materiales y de equipo
humano y tecnológico disponible.
 Definición de los objetivos, que se persiguen como investigación,
deben estar definidos en forma clara y en relación directa y congruente
con el problema, la justificación, la hipótesis y el marco teórico.

3) ESTABLECIMIENTO DE LA (S) HIPOTESIS.-

La hipótesis es una proposición (enunciado), que expresa específicamente algún


tipo de relación entre las variables, con la cual se sostiene una posible solución al
problema. Dado que el problema se expresa comúnmente como pregunta, en la
hipótesis el investigador expresa la respuesta tentativa que sugiere como solución
al problema que previamente ha planteado.

Las características de las Hipótesis son:

a) Deben referirse a una situación real( social, técnica o simbólica)


b) En su redacción las hipótesis deberán ser comprensibles, precisas y lo más
concretas posibles.
c) La relación propuesta entre las variables deberán ser claras y verosímil y
lógica.
d) Los términos de la relación entre las variables, deben ser observables y
medibles, es decir, tener referentes en la realidad.
e) Deben ser relacionadas con métodos y técnicas disponibles para probarlas.

En la formulación de las hipótesis se deben cubrir los siguientes puntos:

a. Identificación precisa de las variables


b. Definición conceptual de las variables. Se hacen construyendo el
concepto que la identifican a cada variable; la conceptualización de ambas
variables se expresa en forma de una definición que indica con suficiencia
lo que es esta variable, y que sirve para indicar también lo que no es. Esto
se hace para evitar confusiones al referirse a ellas durante toda la
investigación. Este tipo de definición se obtiene de textos especializados en
la temática de las variables.
c. Definición Operacional de las Variables. Como los conceptos son
abstractos y en la investigación necesitamos “rastrear” hechos o eventos
concretos y tangibles, se hace necesario también hacer una descripción de
los hechos o conductas observables, que se estima son la forma en que
dicha variable se manifiesta. Estos datos conceptuales y operacionales,
permitirán tres cosas importantes en la investigación:

1. diseñar el o los instrumentos de recolección de datos

2. observar, registra y hasta cuantificar los datos de las variables

3. ayuda en la elaboración de las conclusiones.

Las hipótesis pueden ser de diverso tipo en función de la naturaleza de las


relaciones entre las variables que quiera expresarse en la proposición:

a. De trabajo o de investigación
b. Nula
c. Alternativas
d. Estadísticas
e. Descriptivas
f. Causales
g. Correlaciónales
h. Bivariadas
i. Multivariadas

4) OBJETIVOS

Debe expresar claramente lo que se pretende con la investigación. Deben


redactarse como tales y en términos adecuados a la tarea de que se trata, es
decir, de una investigación; en su contenido debe ser congruentes con el problema
y la hipótesis respecto a las variables que se analizaran, pueden ser uno o varias,
en este caso, habrá uno o más objetivos generales y objetivos particulares.

Es posible que en el transcurso de la investigación surja la necesidad de


establecer nuevos objetivos, o cambiar algunos de los establecidos inicialmente, lo
cual se reportara en el informe.

5) ELABORACION DEL MARCO TEORICO

Conocidas las distintas circunstancias que rodean a un problema, sus elementos


constitutivos, así como la forma en el cual se interrelacionan, al investigador se le
presenta la necesidad de sustentar teóricamente el estudio para lo cual buscara
distintas alternativas dentro de las cuales es posible encontrar una explicación
teórica al problema.

Esta Explicación se estructura recabando información especializada por medio de


consulta a fuentes documentales, consulta a expertos y a base de datos; y
mediante un proceso de interiorización y reflexión. Con ello se elabora el
constructo teórico que fundamenta la explicación del problema. Este constructo se
caracteriza por relacionar los conceptos con los cuales se elabora la teoría que
otorga fundamentación científica a nuestro estudio. La teoría en un proyecto de
investigación tiene las siguientes funciones:

1. Compendia conocimientos existentes referidos al problema de investigación.

2. Delimita el área conceptual de la investigación

3. Expresa proposiciones teóricas generales, postulados y marcos de referencia

4. Ofrece explicaciones de cómo, Porque y Cuando ocurre un fenómeno

5. Permite sistematizar o dar orden al conocimiento del área de estudio

6. Permite hacer predicciones con base a inferencias de futuro

7. Contribuye a evaluar los resultados de una investigación

8. Sugiere guías alternativas de investigación

6) DEFINICION DEL METODO Y DISEÑO DE INVESTIGACION

Paralelamente con el diseño de la investigación, se establece el o los métodos que


se utilizaran, eligiéndolo entre los señalados anteriormente.

7) DETERMINACION DE LA MUESTRA POBLACIONAL

Cuando el estudio a realizar implica un trabajo de campo, es decir la obtención de


datos recabados en un grupo muy grande de personas, o una población, y cuando
hay limitaciones presupuestarias e inclusive de tiempo, se requiere elegir sólo una
parte de ella estableciendo las características especificas de los sujetos
involucrados en el estudio, entonces tenemos que definir un sector (muestra) y no
incluir a toda la población.
La población es considerada como el total de sujetos o elementos que conforman
el universo de estudio (personas, instituciones, publicaciones, códigos), y dada su
extensión puede ser más práctico tomar sólo una parte de ella. Para eso se
requiere establecer primeramente la unidad de análisis, es decir, el tipo especifico
de elementos a seleccionar delimitando las características de la población para
saber que características deberá tener la muestra que la representa, esto último
se logra utilizando los procedimientos estadísticos pertinentes, así tendrían
diversos tipos de muestra:

- MUESTRA PROBABILISTICAS. En las que todos los elementos tienen la


misma probabilidad de ser elegidos. Su objetivo es que sea representativa
de la población, reduciendo al mínimo posible el error estándar.
- MUESTRA NO PROBABILISTICAS. Se eligen por decisión expresa del
investigador. Se busca una cuidadosa selección de sujeto con ciertas
características especificadas en el planteamiento del problema.

8) ELECCION DE LOS INSTRUMENTOS DE TRABAJO

Una vez que se hayan definido el tipo de diseño y método de investigación, así
como la muestra adecuada al problema, hipótesis y objetivos del estudio, se
procede a definir los instrumentos que nos permitirán recabar los datos para ser
analizados, así como las técnicas con las cuales se usarán tales instrumentos
para el estudio. Los pasos a seguir en esta etapa son los siguientes:

a. Seleccionar el o los instrumentos de recolección y medición de datos.


b. Diseñar los instrumentos, según sea necesario, esto se hace a partir de la
definiciones conceptual y operacional de las variables, es decir, haciendo la
conversión d los conceptos en categoría, indicadores e índices.
c. Asegurarse de la validez y confiabilidad del o los instrumentos mediante un
estudio piloto, que consiste en la aplicación del instrumento previamente
diseñado (guía de entrevista, cuestionario, formato de observación etc.) en
una muestra similar a la que se utilizara en el estudio formal, con el fin de
que las personas nos indiquen qué problemas detectan en las preguntas
(ambigüedad, complejidad, incomprensión, repetición de preguntas, etc.) y
con base en estas observaciones, corregir el instrumento. Aquí no nos
interesa las respuestas a las preguntas sino evaluar la calidad de estas así
como de la organización de todo el instrumento.
d. Aplicación formal de los instrumentos.

Conviene tener claro la diferencia entre técnica e instrumento:


Los instrumentos son los medios específicos que se utilizan para la recopilación
de los datos.

La técnica en cambio, se refiere a la forma de proceder en la utilización del


instrumento. Esta forma descansa en criterios otorgados por la teoría, por las
necesidades de recopilación y por las características de los datos que nos interesa
reunir, e incluso por el estilo personal del investigador.

9) PROCEDIMIENTO EN LA RECOLECCION DE LOS DATOS

En esta etapa es necesario determinar lo siguiente:

a. El (los) momentos y lugar de su aplicación


b. Quien (es) lo hará (n)
c. La forma de su aplicación: administrada o autoadministrada, con o sin
condiciones previas, individual o colectivamente (aquí interviene la
técnica).
d. La seguridad de su resguardo.

10) ANALISIS DE LOS RESULTADOS, PREPARACION Y PRESENTACION

DEL INFORME DE LA INVESTIGACION

Este paso se inicia con la ayuda del tratamiento estadístico de los datos obtenidos
mediante los instrumentos aplicados. El análisis se lleva a cabo mediante:

a) La recopilación y el procesamiento d los datos (registro, codificación)


b) La presentación grafica de los datos (tabulación estadística)
c) Análisis e interpretación de los resultados

La presentación de los resultados del estudio realizado se hace considerando dos


niveles: uno específico que muestra los datos obtenidos por medio de los
instrumentos, se expone de manera parcial, analizando ítem por ítem con su
respectiva grafica, y luego haciendo una interpretación global e interrelacionando
los datos de los distintos instrumentos aplicados.
Posteriormente, el segundo nivel consiste en exponer los hallazgos de la
investigación elaborando las conclusiones, en las cuales se ponen en relación los
resultados obtenidos con los objetivos perseguidos, con la hipótesis planteada y
con la teoría establecida.

4.3.3.6 ELEMENTOS BÁSICOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

TÍTULO TENTATIVO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

1.2 Formulación del Problema

1.3 Objetivos

1.4 Justificación de la investigación

1.5 Limitaciones

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.2 Bases Teóricas

2.3 Definición de Términos

2.4 Sistemas de hipótesis (de ser necesarios)

2.5 Sistemas de variables

CAPITULO 3: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Nivel de Investigación

3.2 Diseño de la Investigación

3.3 Población y Muestra

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de Datos


CAPITULO 4: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Recursos: Humanos, Materiales, Financieros

4.2 Cronograma de actividades

BIBLIOGRAFÍA

4.3.3.7 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL PROYECTO

4.3.3.7.1 ASPECTOS PRELIMINARES

a) Portada Debe tener los siguientes datos:

 Nombre de la institución, programa de especialización


 Titulo: debe ser corto, claro y preciso. Si excede de dos líneas, puede recurrirse al
uso de subtítulos
 Autor (es)
 Tutor
 Lugar y Fecha

b) Índice

Refleja el contenido del proyecto en una adecuada estructuración del mismo en


capítulos y secciones, e indica el número correspondiente a las páginas en las que se
inician.

c) Introducción

Se recomienda contemplar los siguientes aspectos:

 Breve reseña del tema donde se ubica el problema por investigar


 Importancia de la temática, su vigencia y actualidad.
 Propósito o finalidad de la investigación.

4.3.3.7.2 CUERPO DEL PROYECTO

A continuación se analizan los elementos del proyecto conservando la numeración


correspondiente al esquema propuesto.

1. EL Problema
1.1 Planteamiento del Problema

Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio,


ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones.

Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con
datos o cifras provenientes de estudios anteriores.

Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes


interrogantes:

¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos


relacionados con el mismo?

¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?

¿Cuál es la situación actual?

¿Cuál es la relevancia del problema?

Conscientes de la dificultad que representa la identificación de un problema de


investigación, se ofrecen algunas fuentes que pueden dar origen a interrogantes
científicas:

a) Observación de problemas de tipo práctico en cualquier ámbito: laboral,


estudiantil, comunitario, etc.
b) Revisión exhaustiva de la bibliografía y las investigaciones sobre el tema.
c) Consultas a expertos en el área.
d) Líneas de investigación establecidas por la institución.

1.2 Formulación del Problema

Aunque algunos autores emplean indistintamente los términos planteamiento,


formulación, en esta guía se han diferenciado. A tales efectos, la formulación del
problema consiste en la presentación oracional del mismo, es decir, reducción del
problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos.

Como producto de esa reducción, se recomienda la elaboración de una o varias


preguntas que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcaran el
inicio de la investigación. Además de la forma interrogativa, la formulación del
problema puede adoptar también la forma declarativa.

1.3 Objetivos
Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación
con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o
producto de la labor investigativa.

En cuanto su redacción, los objetivos, traducirán en forma afirmativa, lo que


expresaban las preguntas iniciales. Para ello se hará u de verbos en infinito, por
ejemplo: conocer, caracterizar, determinar, establecer, detener, diagnosticar, etc.

1.4 Justificación de la Investigación.

En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la
investigación, sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o practico. Para
su redacción, recomendamos responder las siguientes preguntas:

¿Por qué se hace la investigación?

¿Cuáles serán sus aportes?

¿A quienes pudiera beneficiar?

1.5 Limitaciones

Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo de


la investigación.

La falta de cooperación de los encuestados al suministrar la información es un


ejemplo de una limitación u obstáculos confrontado por el investigador.

2. Marco Teórico

El marco teórico de la investigación o marco referencial, puede ser definido como


el comprendió de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la
indagación por realizar. Dicho marco, generalmente, se estructura en tres
secciones:

2.1 Antecedentes de la Investigación

Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionados con el problema


planeado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna
vinculación con el problema en estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes
de la investigación con la historia de estudio en cuestión.
En este punto se debe señalar, además de los autores y el año en que se
realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos.

Aunque los antecedentes constituyen elementos teóricos, éstos pueden preceder


a los objetivos, ya que su búsqueda es una de las primeras actividades que debe
realizar el tesista, lo que le permite precisar y delimitar el objeto de estudio y por
consiguiente los propósitos de la investigación.

2.2 Bases Teóricas

Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un


punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema
planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la
temática tratada o de las variables que serán analizadas.

Para elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere considerar los


siguientes aspectos:

 Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado


 Relación entre la teoría y el objeto de estudio.
 Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de investigación.
 Adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe ser
justificada.

2.3 Definición de Términos Básicos

Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos


principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado.

La definición de términos básicos es la aclaración del sentido en que se utilizan las


palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del problema.

2.4. Sistema de Hipótesis

Hipótesis es una proposición enunciada para responder tentativamente a un


problema.
Es importante señalar, que por lo general, la formulación de hipótesis es pertinente
en investigación de nivel explicativo, donde se pretende establecer relaciones
causales entre variables. En las investigaciones de nivel exploratorio y en algunos
de carácter descriptivo comúnmente no se plantea hipótesis de explicita, es decir
se trabaja con objetivos. A continuación se ofrecen algunas recomendaciones para
la formulación de hipótesis:

 Se redactarán de manera precisa, sin emplear juicios de valor.


 Expresarán las variables contenidas en el problema.
 Deben ser susceptibles de comprobación.

2.5. Sistema de Variables

Una Variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema de


variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar,
definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o
unidades de medida. El sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro, donde
además de las variables, se especifica sus dimensiones e indicadores, y su nivel de medición.

Variables Dimensiones Indicadores Nivel de Medición

3. Marco Metodológico

La Metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las


técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la
indagación. Es el “como” se realiza el estudio para responder al problema
planteado. El capitulo correspondiente al marco metodológico deberá incluir las
siguientes secciones:

3.1 Nivel de Investigación

El nivel d investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un


objeto o fenómeno. Aquí se indicara si se trata de una investigación exploratoria,
descriptiva o explicativa. En cualquiera de los casos es recomendable justificar el
nivel adoptado. Según el nivel, la investigación se clasifican en:

Investigación Exploratoria: es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto


poco conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión
aproximada de dicho objeto.
Investigación Descriptiva: Consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno para establecer su estructura o comportamiento.

Estos miden de forma independiente loas variables, y aun cuando no se formulan


hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de investigación.

Investigación Explicativa: se encarga de buscar el por qué de los hechos


mediante el establecimiento de relaciones causa- efecto.

3.2 Diseño de Investigación

El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para


responder al problema planteado. En esta sección se definirá y se justificara el
tipo, el diseño o estrategia por emplear. En atención al diseño, la investigación se
puede clasificar en:

Investigación de Campo: Consiste en la recolección de datos directamente


de la realidad donde ocurra los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.

Investigación Experimental: proceso que consiste en someter a un objeto o


grupo de individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable
independiente), para observar los efectos que se producen (variable dependiente).

Se diferencia de la investigación de campo por la manipulación y control de


variables.

3.3 Población y Muestra

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las


conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas,
instituciones o cosas) involucradas en la investigación.

La muestra es un subconjunto representativo de un universo o población. En esta


sección se describe la población, así como el tamaño y forma de selección de la
muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso que exista.

No obstante, este punto se omite en investigaciones bibliográficas y en estudios


de caso único; en la investigación bibliográfica el universo equivale al tema de
estudio y en los estudios de casos se concentran en uno o pocos elementos que
se asumen, no como un conjunto sino como una sola unidad.
TIPOS DE MUESTREO

a) Muestreo Probabilístico: proceso en el cual se conoce la probabilidad


que tiene cada elemento de integrar la muestra. Esta a su vez se clasifica
en:

a. 1) Muestreo al Azar Simple: procedimiento en el cual todos los elementos


tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad,
conocida previamente, es distinta de cero y de uno.

a. 2) Muestreo al Azar Sistemático: se basa en la selección de u elemento


en función de una constante K. De esta manera se escoge un elemento cada k
veces.

a. 3) Muestra Estratificado: consiste en dividir la población en subconjuntos o


estratos cuyos elementos poseen características comunes. Así los estratos
son homogéneos internamente.

a. 4) Muestreo por Conglomerado: se basa en la división del universo en


unidades menores, para determinar luego las que serán objeto de
investigación, o donde se realizará la elección.

b) Muestreo no Probabilístico: procedimiento de selección en el que se


desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para
integrar la muestra. Este se clasifica en :

b.1) Muestra Casual o Accidental: selección arbitraria de los elementos sin


juicio o criterio preestablecido.

b.2) Muestreo Intencional u Opinatico: selección de los elementos con base


en criterios o juicios del investigador.

b.3) Muestreo por Cuotas: se basa en la escogencia de los elementos en


función de la población, de modo tal que se conformen grupos de cuotas
correspondientes con cada característica.

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de


obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la
encuesta en sus dos modalidades, el análisis documental, análisis de contenido,
etc.

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionarios, guías de
entrevista, lista de cotejo, grabadores, escala de actitudes u opiniones.

En este aparte se indicarán las técnicas e instrumentos que serán utilizados en la


investigación.

3.5 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán


sometidos los datos que se obtenga: clasificación, registro, tabulación y
codificación si fuere el caso.

En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción,


análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán
empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos.

4. Aspectos Administrativos

Los aspectos administrativos comprenden un breve capitulo donde se expresan


los recursos y el tiempo necesario para la ejecución de la investigación.

4.1. Recursos Necesarios

Recursos Materiales.: equipos, dispositivos, materiales de oficina, etc.

Recursos Humano: asistentes de investigación, encuestadores o cualquier


otro personal de apoyo.

Recursos financieros: se indican a través de un presupuesto.

4.2. Cronograma de Actividades

Se expresa mediante un grafico en el cual se especifica las actividades en


función del tiempo de ejecución. Puede representarse mediante un diagrama de
Gantt.
5. Bibliografía.

La bibliografía o listado de referencias bibliográficas comprenden un inventario


de los materiales consultados citados, ordenados alfabéticamente a partir del
apellido del autor.

6. Anexos

Los anexos constituyen los elementos adicionales que se excluyen del texto
del trabajo y que se agregan al final del mismo. Los instrumentos de recolección
de datos, glosarios, ilustraciones y cualquier otra información complementaria son
ejemplo de anexos.

4.3.3.8 ASPECTOS FORMALES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION.

La presentación de todo el trabajo escrito constituye un aspecto de una gran


importancia para la comunicación de lo que se desea expresar. Concretamente,
sobre el aspecto formal del proyecto, se recomienda:

a. Redactar el texto de modo impersonal o en tercera persona.


b. Transcribir el trabajo sobre papel bon blanco, tamaño carta.
c. Asignar las siguientes medidas a los márgenes:

Superior: cuatro (4) cm.

Inferior: tres (3) cm.

Derecho: tres (3) cm.

Izquierdo. Cuatro (4) cm.

d. Comenzar cada capítulo en una página nueva, con un margen superior de

Cinco (5) cm.

e. Realizar el mecanografiado con dos espacios entre cada línea y tres

Espacios entre párrafos.

f. Colocar el número correspondiente a cada página en el extremo inferior


Derecho.

4.3.4 PLANES DE NEGOCIOS

El plan de negocio es un documento que identifica, describe y analiza una


oportunidad de negocio, examina su viabilidad técnica, económica y financiera, y
desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la
citada oportunidad en un proyecto empresarial concreto. El plan de negocio
constituye un instrumento fundamental en el análisis de una nueva oportunidad de
negocios, un plan de diversificación, un proyecto internacionalización, la
adquisición de una empresa.

Este documento generalmente se apoya en documentos adicionales como el


estudio de mercado, técnico, financiero y de organización. De estos documentos
se extraen temas como los canales de comercialización, el precio, la distribución,
el modelo de negocio, la ingeniería, la localización, el organigrama de la
organización, la estructura de capital, la evaluación financiera, las fuentes de
financiamiento, el personal necesario junto con su método de selección, la filosofía
de la empresa, los aspectos legales, y su plan de salida. Generalmente se
considera que un plan de negocio es un documento vivo, en el sentido de que se
debe estar actualizando constantemente para reflejar cambios no previstos con
anterioridad. Un plan de negocio razonable, que justifique las expectativas de éxito
de la empresa, es fundamental para conseguir financiación y socios capitalistas.

Generalmente es formulado por empresarios, directivos, o por un emprendedor


cuando tiene la intención de iniciar un negocio. En ese caso, se emplea
internamente para la administración y planificación de la empresa. Además, lo
utilizan para convencer a terceros, tales como bancos o posibles inversores.

Este plan puede ser una representación comercial del modelo que se seguirá.
Reúne la información verbal y gráfica de lo que el negocio es o tendrá que ser.
También se lo considera una síntesis de cómo el dueño de un negocio,
administrador, o empresario, intentará organizar una labor empresarial e
implementar las actividades necesarias y suficientes para que tenga éxito. El plan
es una explicación escrita del modelo de negocio de la compañía a ser puesta en
marcha.

La elaboración de un plan de negocios cubre dos objetivos concretos:


 Por un lado, permite al promotor de una oportunidad de negocio realizar un
exhaustivo estudio de mercado que le aporte la información requerida para
llevar a cabo un correcto posicionamiento de su proyecto y para determinar
con bastante certeza su viabilidad.

Además, el plan de negocio desarrolla las medidas estratégicas necesarias


en cada área funcional concreta para lograr la consecución de los objetivos
que el propio plan habrá previsto. Una vez en marcha, el plan de negocio
servirá como herramienta interna que permita evaluar la marcha de la
empresa y sus desviaciones sobre el escenario previsto, y como fuente de
valiosa información para la realización de presupuestos e informes.

 Por otro lado, generalmente a través de su versión reducida( sumario


ejecutivo), un plan de negocios sirve como tarjeta de presentación de los
emprendedores y del proyecto ante terceras personas

4.3.4.1 Propósitos

La ventaja de un plan de negocios es que facilita la interpretación de las distintas


circunstancias donde se van a desarrollar las actividades de la empresa. Teniendo
en cuenta la complejidad y dinámica de los mercados actuales, ninguna empresa
puede crecer y competir sin tener en cuenta las variables que intervienen y realizar
un análisis integral para verificar si el emprendimiento es o no factible. Por otra
parte es necesario señalar que siempre está presente en todo negocio el riesgo y
la incertidumbre asociados con el éxito o fracaso del mismo. La planificación
contribuye a resolver un número importante de problemas que tienen las
pequeñas y medianas empresas, como por ejemplo:

 Falta de capital de inversión y acceso a las fuentes de financiamiento.


 Prever situaciones que afectan la rentabilidad.

 Introducir en forma eficaz nuevos productos y servicios al mercado.

 Establecer y aplicar normas de producción y control de calidad.

 Falta de estrategias de marketing.

Las razones por las que se decide realizar un plan de negocios son:

 Verificar que un negocio sea viable desde el punto de vista económico y


financiero antes de su realización.
 Detectar y prevenir problemas antes de que ocurran, ahorrando tiempo y
dinero.

 Determinar necesidades de recursos con anticipación.

 Examinar el desempeño de un negocio en marcha.

 Tasar una empresa para la venta.

 Conducir y buscar la forma más eficiente de poner en marcha un


emprendimiento.

 Respaldar la solicitud de crédito a una entidad financiera.

Es importante organizar la información teniendo en cuenta a quién va dirigido y


tratar que sea lo más completa posible para que cumpla el objetivo propuesto.

No se debe olvidar que un plan de negocios es un valioso instrumento que sirve


para reflexionar sobre los asuntos críticos de un emprendimiento, ayuda al
empresario a comunicarse con inversionistas, socios, empleados, etc. y se utiliza
como un documento de consulta permanente para medir los avances de un
negocio.

El plan de negocios es una herramienta de gestión sujeta a una revisión


permanente, porque la realidad donde actúa la empresa tiene la particularidad de
ser por naturaleza, dinámica y cambiante.

4.3.4.2 Características Esenciales

 Debe ser efectivo: esto significa que debe priorizar las características y
factores claves de éxito del negocio, debe responder las posibles preguntas
de los inversionistas. Debe contener todo lo que los inversores necesitan
para saber financiar la empresa.
 Debe ser claro y Comprensible: no dejar las ideas en el aire y utilizar
términos preciso sin dar muchas vueltas.

 Debe ser breve: usualmente no sobrepasa las 30 páginas, o sea debe


aplicar en él un gran poder de síntesis.

 Debe ser estructurado: debe ser muy organizado para permitir una lectura
sencilla. La presentación debe ser impecable, buen tamaño de letra,
márgenes amplios, todas las cifras deben estar organizados en cuadros

 De Fácil manejo: debe contar con un índice general, con Tablas de


contenido y apéndice.
 Atractivo: las cifras y cuadros son fáciles de entender; se evitan los efectos
especiales gráficos.

4.3.4.3 Aspectos Previos para el Desarrollo y Elaboración de un plan

De Negocios

Para elaborar un plan de negocios, debemos seguir un esquema de actuación que


nos permita desarrollar una serie de cuestiones sobre el proyecto que
pretendemos poner en marcha:

 Él quién del plan. Quién o quiénes son los promotores; cuál es el nombre
de la compañía, de la marca del producto o servicio; etc.
 El QUÉ del plan de negocios. Qué propósito sigue la elección de un plan
determinado. Cuál o cuáles van a ser los productos o servicios. En qué
mercados se va a penetrar. Qué porcentaje de mercado se espera obtener.
Qué márgenes se estiman posibles. En qué periodo es posible llevar a cabo
nuestros proyectos.

 El POR QUÉ del plan de negocios. En una sociedad capitalista y en una


economía de libre mercado como la nuestra, la realización de un plan de
negocio como primer paso hacia la puesta en marcha de un proyecto
empresarial ha de responder a un objetivo básico: el de obtener beneficios
derivados de la actividad. Por supuesto, los móviles de generación de un
mayor bienestar colectivo, con especial atención a la generación de empleo
a través de la actividad empresarial.

 EL DÓNDE de la actividad empresarial descrita en el plan de negocio.


¿Dónde se va a vender el producto o la comercialización del servicio. La
definición del ámbito de actuación va a determinar el tipo de recursos que se
necesitara para llevar a cabo la actividad. Aquí es obligatorio la referencia a
los canales de distribución por donde circularan los bienes y servicios.

 EL CUÁNDO del comienzo de la actividad descrita. EL timing de la


actuación afecta de manera extraordinaria a la estrategia global de
comercialización del producto o servicio. Circunstancias temporales como la
estacionalidad, la obsolescencia o la introducción de productos prematuros
para el grado de madurez de un grupo de consumidores, o simple obtención
a tiempo de licencias o permisos administrativos para ejercer una actividad,
pueden ser trascendentales que supongan las diferencias entre el éxito y el
fracaso.

 EL CUÁNTO de la actividad, inversiones requeridas, niveles de facturación,


beneficios o pérdidas, ratios de rentabilidad, valoraciones, dividendos, etc.

4.3.4.4 GUIA DE UN PLAN DE NEGOCIO

La presente guía le ayudara a desarrollar y escribir el plan de negocios. Cada


título identificado con números romanos, debe iniciar la página, los títulos
deben ir subrayados.

SUMARIO EJECUTIVO. (En ejemplar separado)

Este documento es el último que hay que elaborar, y se presenta en un ejemplar


separado. Supone un resumen de toda la actividad propuesta en el plan de
negocios. Este breve documento, que generalmente no debe extenderse
más de las tres páginas, es un requisito, especialmente a la hora de negociar
con potenciales inversores, e igualmente pude ser la herramienta de
comunicación con responsables corporativos, entidades financieras, etc.

Por la gran importancia de este documento, se aconseja que, a la hora de resumir


el plan de negocios, se dote al sumario ejecutivo de una nueva redacción,
haciendo especial hincapié en las fortalezas de el modelo de negocios, en el
desarrollo estratégico más adecuado para cumplir el objetivo, en el potencial
del equipo a cargo del proyecto y en sus hitos económicos y financieros. Un
buen sumario ejecutivo debe incluir como mínimo los siguientes aspectos:

 Una descripción del modelo de negocios que soporta la oportunidad,


resultando útil para ello describir la cadena de valores y dejar claro el
modelo de ingresos.
 Una reseña del equipo promotor y gestor a cargo del proyecto, con especial
atención en su conocimiento del sector, su capacidad de gestión, su
historial de logros empresariales y corporativos y su compromiso con el
proyecto.

 Un resumen de los más significativos del mercado de referencia (tamaño,


potencial, barreras, clientes, competidores, etc.)
 Un análisis de las diferentes áreas de gestión del proyecto, insistiendo en
aquellos que resulten criticas para el éxito posterior del proyecto
(producción, marketing, recursos humanos, etc.).

 Un cuadro resumen de los aspectos financieros y una valoración de las


necesidades de su inversión con su correspondiente calendario.

 Un resumen final en el que se haga constar los principales riesgos y sus


correspondientes contramedidas.

I. PORTADA

La portada debe incluir la siguiente información:

Nombre del Negocio

Dirección del Negocio

Teléfono del Negocio

Nombre del Propietario

II. TABLA DE CONTENIDO O INDICE

La estructura del plan de negocio ha de figurar en un índice que recoja los


diferentes apartados y las páginas en las que figuran. El objetivo s facilitar al
lector la localización de los apartados específicos en los que esté interesado.
De igual manera se ha de proceder con los anexos, produciendo un sumario
en el que figuren los documentos que se aportan y su orden y ubicación.

III. INTRODUCCION

En este apartado debe constar el nombre y la dirección de la empresa


proyectada o ya constituida. En supuesto de que se el lanzamiento de un
nuevo producto o servicio por parte de una empresa ya constituida, deberá
figurar un resumen de las actividades de la empresa, su fecha de
constitución, las actividades o sectores en los que opera, el número de
empleados, los productos o servicios comercializados, etc.

Igualmente, debe constar en este apartado el nombre e historial profesional de los


promotores del negocio y de todos aquellos profesionales que colaboren en
la redacción del plan de negocios y en la consiguiente puesta en marcha de
las actividades.

Para finalizar el apartado de introducción, se ha de incluir un breve resumen de la


naturaleza del negocio, las características del proyecto, el sector de actividad
en el que se encuadra el producto o servicio, sus ventajas competitivas y la
base sobre la que se apoyan las afirmaciones vertidas en el plan. Este
resumen sirve al lector para darle una primera información sobre el contenido
del plan de negocios y situarle de forma correcta ante el proyecto concreto.

IV. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO- MODELO DE NEGOCIO

Se debe comenzar este apartado haciendo una breve descripción de la


empresa que pretende llevar a cabo el proyecto analizado en el plan de
negocios. Si es una creación de empresa, habrá que volver a referirse a la
experiencia y a los objetivos de los fundadores. En el caso de que exista ya
una estructura gerencial, se deberán comentar los orígenes de la compañía,
sus objetivos y las personas que ocupan los puestos de responsabilidad en
ella.

En seguida es necesario describir el producto o servicio objeto del plan de


negocios, las necesidades que cubre, su diferenciación con productos de la
competencia, etc. Si es un producto que ya está en el mercado, se pueden
aportar aquí la descripción de su uso, testimonios de clientes actuales del
producto; si se trata de lanzar un producto o servicio absolutamente nuevo,
es importante hacer un resumen de la capacidad de producción o prestación,
dejando la explicación detallada para el apartado dedicado al proceso
productivo.

También se debe hacer referencia a las medidas de protección y derechos sobre


el producto o servicio que se pretende comercializar (patentes, marcas,
anagramas, formulas, etc.) y en el caso de un nuevo producto, las gestiones
encaminadas a obtener patentes u otras fórmulas de protección.

Para terminar esta descripción del negocio se debe posicionar el producto o


servicio dentro del mercado sobre el que se pretende actuar y definir el
mercado de referencia, desarrollando el modelo de negocios y el modelo de
ingresos previsto.

En este aparte se debe responder a las siguientes preguntas:

 ¿En cuál mercado, en general, está incluido el negocio?


 ¿Cuál es el producto y/o servicio del negocio?

 ¿Cuál es la imagen de calidad que el negocio va a tener?

 ¿En cuál rango de precios va a competir?

 ¿Cuál es el volumen de ventas que se espera?

 ¿Cuál de las necesidades del cliente satisface el negocio?

 ¿Qué hace diferente el negocio a la competencia?

V. PLAN DE MERCADEO O ESTUDIO DE MERCADO

La realización de un completo estudio de mercado es parte fundamental de un


buen plan de negocio. La información obtenida a través de este estudio
permitirá la viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto
empresarial. Igualmente ayudara a determinar la existencia de un mercado
para el producto o servicio y, mediante la información que se obtenga de los
actores que operan en el mercado determinado, se podrá diseñar una
precisa estrategia de penetración y diferenciación.

Esta sección debe contener la descripción de los siguientes cinco factores:

a. Descripción y Perspectiva de la Industria

1. Describa su industria principal

2. Describa el Tamaño de la Industria.

Históricamente:

Actualmente:

 ¿Cuál es el volumen total de mercadeo esperado?


 ¿Cuál es el potencial de crecimiento en cinco años?
 ¿En diez años?

3. Describa las características y tendencias de su industria.

Históricamente:

Actualmente:

 ¿Cuáles beneficios serán satisfechos por su producto/servicio


en el mercado?
 ¿Cuál es el ciclo de vida de su industria?

4. Características del Cliente.

Consumidores- Es importante desarrollar un retrato mental y claro de

Cliente ideal.

Debe describir los posibles clientes usando los siguientes factores:

 Edad
 Sexo

 Nivel socioeconómico o de ingresos

 Nivel de educación

 Localización geográfica

 Área de ocupación

 Utilización del tiempo libre

 Hábitos de compra

 Aspiraciones

Negocio- Si el negocio va a dar un servicio o producto a otros

Negocios, su descripción debe incluir:


 Tipo de negocio (servicio, venta directa, al pormenor,
producción).
 Tamaño del negocio

 Prioridad del producto para ser comprado

 Imagen proyectada por los otros negocios

 Mercado para ellos.

b. Competencia

En la descripción de la competencia, deben resolver las siguientes

Preguntas:

 ¿Quiénes son sus mayores competidores?


 ¿Por qué tienen ellos éxitos?

 ¿Cómo pueden ser reemplazados o substituidos con sus


ventas?

 ¿Cuál es la característica que lo hace deferente de sus


competidores?

 ¿Por qué los clientes van a dejar de comprar el producto de


la competencia para comprar el suyo?

 ¿Cuál parte del mercado espera conseguir y por qué?

c) Ubicación del negocio

Deben describir la localización del negocio y cómo esa localización va a


favorecer la venta del producto o servicio. Su descripción deberá
responder las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles ventajas estratégicas tiene esta localización?


 ¿Hay oportunidad para expansión?

 ¿Cuáles son los negocios vecinos?


 ¿Son ellos complementarios o dañinos para el negocio?

 ¿Se necesitan renovaciones y costos en el local?

 ¿Cuál es la clasificación de la zona?

 ¿Cómo es el vecindario?

 ¿Cómo es el acceso de los clientes?

En los anexos se deberá incluir un dibujo o plano del edificio, un diagrama del área
inmediata incluyendo vías de acceso y negocios vecinos y un plano del
negocio.

d) Determinación del Precio

La descripción de la estructura del precio del producto o servicio deberá


resolver las siguientes preguntas:

 ¿Cómo fijar los precios del producto?


 ¿Cómo está el precio en relación con el de la
competencia?

 ¿Por qué los clientes deben pagar ese precio?

 ¿Cuál imagen se va a proyectar con ese precio?

 ¿Cuáles ventajas especiales recibirán los clientes con


ese precio?

e) Enfoque de Mercadeo

Aquí se deberá resolver las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son los resultados de los preliminares o


pruebas de mercadeo?
 ¿Cómo el producto o servicio satisface las necesidades
y deseos de los clientes?
 ¿Cómo va a llegar la imagen clara y consistente a los
posibles compradores?

 ¿Cuál es el medio más apropiado y por qué?

 ¿Cómo va a evaluar la efectividad de cada aviso de


promoción?

VI. DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Este apartado debe estar incluido, en el caso de que la actividad esté basada en el
desarrollo, producción y comercialización de un producto. Si es la prestación
de un servicio, al no existir un proceso productivo como tal, se hará la
descripción técnica y se limitara a realizar en detalle los procedimientos y las
necesidades técnicas en, las que se incurren para prestar el servicio
concreto.

Si es en el desarrollo y posterior producción de un producto cualquiera, se deberá


describir todo el proceso productivo, prestándole mayor atención a los
aspectos:

 Ciclo operativo, incluyendo el número de unidades que se van a


producir, el número necesario de turnos en horas y días para cubrir las
previsiones de producción, y las necesidades de personal, su cualificación y
costo.
 Localización geográfica de las instalaciones, ventajas y desventaja
de la opción elegida en términos de existencia de mano de obra
calificada, costos de esta, conflictividad laboral de la zona, nominativa
medioambiental, proximidad a las fuentes de materia prima, accesibilidad
de las instalaciones, etc.

 Edificios y terrenos necesarios en metros cuadrados, formulas


financieras de adquisición de estos, posibilidad de expansión, régimen de
adquisición, gastos de mantenimiento y estructura, diseño y realización
de la planta, y costos estimados de la planta.

 Equipos necesarios para la fabricación de los productos (o la venta


de los servicios), características, modelos, formulas de adquirían,
capacidad de producción, costos estimados y tiempo de adquisición, y
finalmente, duración de el equipo productivo y amortización anual.
 Estrategia del proceso productivo, decisiones de subcontratación de
componentes y motivo para ello, definición de subcontratos, descripción
del plan de producción en términos de volumen, costo, mano de obra,
materia prima, control de inventario y procedimientos.

VII. PLAN DE GERENCIA O PLAN DE OPERACIÓN

Esta sección contiene una descripción de quién va a manejar el negocio y cómo lo


va a hacer, descripción de las funciones directivas y de los puestos de línea,
una descripción detallada de los puestos directivos claves con los perfiles
requeridos o la descripción de las personas si ya estuvieran determinadas
con la numeración de sus responsabilidades.

Para cada persona que ocupe un puesto d responsabilidad es necesario describir


en detalle su experiencia profesional, su especialización en una determinada
área funcional o en un sector determinado, y una lista de sus logros a lo largo
de su carrera profesional.

En cuanto al personal de línea, es necesario recoger las categorías laborales que


existirán en la empresa; las tareas que desempeñaran cada una de esas
categorías; el contrato laboral al que se acogen los trabajadores; la formula
de contratratacion y el número de trabajadores por categoría y puesto,
estableciendo turnos de trabajo que garanticen el correcto funcionamiento de
la empresa.

Para finalizar el apartado referido a la organización y recursos humanos, se debe


hacer referencia a la política global de la empresa en el área de recursos
humanos.

Aquí se debe incluir en resumen:

A. Equipo Administrativo

La descripción de cómo el negocio será manejado, respondiendo a las

Siguientes preguntas:

 ¿Qué tipo de experiencia administrativa ha tenido la persona?


 ¿Cómo es la experiencia en el negocio?
 ¿Cuál es la educación o experiencia de las personas claves en
este tipo de negocios?

 ¿Cuál es el área de cada uno? ¿A quién le pasan reporte?

 ¿Qué otros recursos se usaran?

B. Retaliaciones entre los empleados

Describe los métodos para contratar, entrenar y comunicarse con los

Empleados dando respuesta a las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son las necesidades de personal ahora y en el futuro?


 ¿Cuáles habilidades se requieren?

 ¿Cómo se va a contratar y entrenar?

 ¿Cómo se va a evaluar el trabajo?

 ¿Cuál salario y cuales beneficios tendrán los empleados?

 ¿Cuáles serán las normas para los empleados?

C. Controles Operativos

Las clases de sistemas administrativos y cómo se usaran. Sea

Evidente al responder narrativamente, a las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es su capacidad de producción?


 ¿Qué ventajas operativas tiene? ¿Cómo las va aprovechar?

 ¿Qué cosas son claves para triunfar en ese negocio?

 ¿Cómo va a estar seguro que estarán disponibles?

 ¿Cuáles serán los indicadores de éxito?

VIII. ESTRUCTURA LEGAL

Debe recoger aquí la fórmula jurídica que revestirá la empresa y el motivo de su


elección frente a otras formulas jurídicas recogidas por el ordenamiento, así
como su régimen fiscal, elección de los socios y la filiación de los socios
fundadores de la empresa. Si estuviésemos ante el supuesto de una
empresa ya constituida, a lo anteriormente citado se añadirían todas aquellas
circunstancias que hubiesen modificado su naturaleza jurídica. Se deberá
adjuntar copia de las escrituras de constitución y estatutos de la empresa.

La estructura legal deberá recoger también el nombre y personalidad de otros


socios o inversionistas, con el porcentaje accionar correspondiente y sus
diferentes categorías, con sus obligaciones y restricciones. Además, se debe
contener en este apartado todo lo relacionado con los servicios de asesoría
que se vayan a prestar desde el exterior, con las especificaciones de los
asesores, su especialidad y el costo de sus servicios.

Todos los trámites administrativos y legales necesarios para constituir la empresa,


han de constar detallados paso a paso con indicación de tiempo requerido
para llevarlos a cabo y su costo.

IX. ESTUDIO ECONÓMICO- FINANCIERO

El plan financiero es otro de los elementos básicos incluidos en un plan de


negocios. Su propósito es evaluar el potencial económico de un proyecto
empresarial y presentar alternativas viables de financiación para él. Cundo se
prepara el plan financiero, es necesario contemplar y considerar caminos
alternativos de financiación para él.

La descripción de cómo va a financiar el negocio y mantener una condición


económica sólida, va a responder las siguientes preguntas:

A. Requerimientos de Fondos Actuales

 ¿Cuánto dinero va a necesitar para empezar el negocio?


 ¿Cuál va ser la fuente de ese capital?

 ¿Cuáles fondos personales o del negocio serán presentados


como garantía?

B. Uso de Fondos
 ¿Cómo se va a usar el dinero?
 ¿Cómo hará el préstamo (inversión) más rentable?

C. Estrategias Financieras de Largo Alcance

 ¿Cuál forma de pago es la más apropiada?


 ¿Qué plan de emergencia usaría si los pagos no pueden
hacerse como estaba planeado?

D. Declaración Financiera

Para respaldar esta sección se requiere los siguientes informes

Financieros:

 Informe financiero del propietario


 Fuentes y aplicaciones de los fondos

 Análisis de flujo de caja

 Balance general

 Análisis de punto de equilibrio

 Proyecciones de ingreso:

1. Resumen de tres años

2. Detalle mensual del primer año

3. Detalle por trimestre, segundo y tercer año

 Lista de equipo de capital

X. PLAN DE ESTRATEGIAS

Un aspecto importante de todo plan de negocios es la descripción de lo que usted


espera del negocio en cinco años o menos y cómo piensa encaminarse para
lograr estos objetivos. Este plan estratégico debe enfocarse entre el segundo
y quinto año e incluir una descripción de lo siguiente:

 Puntos fuertes dentro de la organización.


 Debilidades de la organización
 Oportunidades disponibles para la empresa y sus
competidores

 Amenazas que lo limiten a la empresa y a sus


competidores.

Usando estos cuatros factores, debe escribir los puntos fuertes de estrategia que
reduzcan las debilidades, para aprovechar las oportunidades y sobreponerse
a las amenazas del negocio.

Las estrategias deben identificar los objetivos intermedios (anuales) y los recursos
de mercado, administrativos y financieros que serán usados para lograr estos
objetivos.

4.3.5 TRABAJO DE ANÁLISIS APLICADO

Un trabajo de análisis aplicado es un escrito en prosa que, con base en una


reflexión teórica previa y un sustento disciplinar, plantea alternativas de acción
frente a las problemáticas de una organización o propuesta de mejoramiento para
ella.

Este documento debe mostrar el logro de un mayor nivel de profundización en los


saberes propios de la especialización, el desarrollo de competencias especificas
para el perfeccionamiento de la profesión o disciplina y una mayor cualificación
para el desempeño laboral en el campo.

4.3.5.1 Objetivo del Trabajo de Análisis Aplicado

El objetivo del trabajo de análisis aplicado es elaborar y presentar una propuesta


original de carácter personal que se encuentre argumentada con rigurosidad
científica y sustentada en autores con autoridad disciplinar. Esta propuesta
planteada debe establecer cursos de acción que permitan el mejoramiento de una
organización concreta.

La propuesta desarrollada debe estar relacionada con el campo de conocimiento


del programa de especialización, según el caso, mediante el uso de las
características, criterios y normas establecidas.

4.3.5.2 Características de un trabajo de análisis aplicado

El trabajo de análisis aplicado debe cumplir con algunos criterios de fondo y de


forma para su presentación. Estos criterios deberán ser:

Aspectos de Fondo. Un documento de este tipo tiene tres momentos claves


(partes) en el desarrollo escritural dl texto y son los que determinan su estructura
lógica, a saber:
 Introducción o planteamiento: En esta parte se deben hacer los
planteamientos generales sobre el problema que se presenta en la
organización y el marco teórico a utilizar para resolverlo.
 Desarrollo: En esta parte se explica ampliamente el problema y las
implicaciones que tiene para la organización. Aquí también se desarrollan
las ideas o conceptos teóricos que van a servir de soporte a la propuesta.
La argumentación debe estar soportada en citas, ejemplos, pruebas y
registros. Finalmente, se desarrolla la propuesta indicando sus medios de
aplicación y sus bondades para la organización tratada.

 Conclusión: Se muestra como la propuesta presentada contribuye a la


solución del problema presentado o cómo impacta positivamente en el
desarrollo de la organización.

Cada uno de estos aspectos se desarrolla a continuación:

- Introducción o planteamiento. En esta parte del documento es


conveniente:

 Presentar el tema a tratar, su relevancia y pertinencia.

 Señalar el marco conceptual existente alrededor del tema.

 Plantear una problemática (pregunta a responder); o presentar los


objetivos del trabajo de aplicación

 Precisar la estructura lógica que va a tener el documento.

- Desarrollo. Corresponde a la argumentación rigurosa y disciplinar, con


suficiente amplitud, sin ambigüedades, de manera explícita, apoyándose en
otros autores a los que se deben citar (dentro del texto o al final del mismo)
de manera completa. La clave fundamental de esta parte consiste en
mostrar la importancia de los autores tratados y la relevancia de sus
modelos o ideas para la resolución de los problemas planteados.

En esta parte se hace la propuesta que el autor presenta y se exponen la

Forma como el marco teórico seleccionado contribuye a la solución del


problema organizacional o el desarrollo de la organización tratada.

- De conclusión o cierre. Se concluye sobre la importancia del modelo


teórico usado, la propuesta presentada y el aporte que dicha propuesta
hace para la organización en estudio. En esta parte del documento es
conveniente:
 Presentar una síntesis de cada una de las partes que conforman el
documento.

 Precisar la forma en que la propuesta soluciona el problema detectado


y sus posibles aplicaciones.

En este esquema básico debe tener un efecto demostrativo, un hilo conductor y


una sustentación rigurosa. El trabajo de análisis aplicado responde a un orden o
estructura lógica que debe haber sido planteado antes de iniciar la redacción.

Aspectos de Forma. Se refiere a la manera de presentar el escrito y tiene que ver


con:

a) Tipo de hoja. Todo escrito debe ser impreso en hojas blancas tamaño

Carta preferiblemente por una sola cara.

b) Formato y Fuente. El texto debe escribirse bajo la normatividad para

Presentación de trabajos escritos (APA), es decir, dentro de las

Siguientes características: Márgenes: Superior 3 cm, Inferior 2 cm,

Derecho 3 cm e Izquierdo 3 cm; Fuente: Arial; Tamaño 12;

Interlineado 1,5.

c) Párrafo. Aunque es muy difícil delimitar el tamaño de un párrafo en un

Texto, no se debe caer en la tendencia de hacerlos ni muy extensos,

Porque se pierde en ellos la idea que se quiere dar, ni muy cortos

Porque la idea pierde amplitud y contundencia.

4.3.5.3 CRITERIOS DE UN TRABAJO DE ANÁLISIS APLICADO

a) TEMÁTICA: El tema del trabajo será de actualidad y prospectivo, en lo posible,


y deberá ubicarse dentro del campo de conocimiento de la especialización que se
esté cursando y ojalá dentro de las líneas de investigación, según el caso. Esto
implica determinar un eje central o idea fuerza, alrededor de la cual aparecen otras
que deben contribuir a desarrollar y profundizar la idea principal.
b) PROFUNDIDAD: Significa desarrollar el tema en forma exhaustiva y completa.

c) ESTILO SEMÁNTICO: Este debe ser cuidadoso, claro y sencillo, procurando


lo ameno y agradable del estilo.

d) LIBERTAD: El estudiante puede seleccionar libremente el tema sobre el cual


va a hacer la propuesta siempre que esté ubicado dentro del campo de
conocimiento de la respectiva especialización y preferiblemente corresponda con
las líneas de investigación.

e) REFERENCIAS: Es absolutamente indispensable que el autor del trabajo


incluya las referencias relacionadas con las fuentes primarias o secundarias, que
utilizo para hacer el trabajo, debidamente registrada de acuerdo con las normas
APA. Se pueden usar fuentes electrónicas o páginas de Internet pero el trabajo
debe tener un número limitado de ellas y debe ser citada adecuadamente
indicando la dirección electrónica exacta y la fecha de consulta.

f) ANEXOS: Se incluirán anexos si el trabajo de aplicación así lo requiere


(tablas, gráficos, encuestas, resultado para la mejora, etc.). Los anexos no se
consideran parte del cuerpo del trabajo.

4.3.5.4 EXTENSIÓN DEL TRABAJO DE ANÁLISIS APLICADO

Para el trabajo de análisis aplicado elaborado para optar al título de especialista,


se va a tomar como parámetro una extensión promedio de 30 páginas, sin incluir
los anexos.

5. PROCEDIMIENTO PARA LA PRESENTACION Y EVALUACION DEL

TRABAJO DE GRADO

Para cumplir con el requisito de grado para optar al título de especialista, el


estudiante deberá seleccionar cualquiera de las opciones señaladas y presentar
un trabajo escrito con la calidad suficiente para ser considerado como aprobado
por parte del respectivo comité de investigación de cada facultad, a la que
pertenezca la especialización. Esto evidencia el componente formativo de
investigación de la universidad.
a) La elaboración y presentación del trabajo escrito se debe realizar de forma
individual.

b) Para que el trabajo escrito sea considerado como APROBADO, deberá


tener una calificación mínima de tres punto cinco (3.5) sobre cinco (5.0).

c) La temática de elaboración del trabajo escrito son de libre elección por


parte del estudiante, siempre que ellas cumplan con las siguientes
condiciones:

 Debe encontrarse dentro del campo de conocimiento propio de la


especialización y desde el enfoque curricular de la misma.
 Debe evidenciar el perfil de formación y la perspectiva curricular del
programa (propósito de formación).

 Debe estar enmarcado en las líneas de investigación de la respectiva


facultad y en las sub líneas del grupo o programa.

d) Una vez culminado el trabajo escrito, debe ser entregado a la dirección de


posgrado, para ser enviado oficialmente al respectivo comité de
investigación, quien evaluara cada trabajo realizado de acuerdo con los
criterios establecidos en el FORMATO DE EVALUCION DE TRABAJO
ESCRITO EN LAS ESPECIALIZACIONES.

El desarrollo metodológico del trabajo escrito debe ser orientado en el


seminario de investigación que se encuentra dentro del plan de estudio de
cada programa

e) Una vez evaluado el trabajo escrito por parte del respectivo comité de
investigación, el documento es evaluado con concepto aprobado para
proceder a expedir el paz y salvo académico por este concepto.

El estudiante podrá entregar su trabajo escrito a más tardar en un (1) año


calendario a partir de la fecha de culminación de los créditos académicos. En
caso de no hacer entrega del trabajo escrito dentro del plazo establecido, el
estudiante deberá pedir reingreso al programa respectivo, para cursar el
seminario de investigación, cancelando los derechos pecuniarios y
académicos correspondientes y continuar con la elaboración del documento.

En este caso el estudiante contará con seis (6) meses calendario a partir de la
fecha de culminación del seminario, para entregar el trabajo escrito. En caso
de no hacer entrega de dicho trabajo dentro del plazo establecido, el
estudiante perderá su calidad de estudiante de forma definitiva.
f) El comité de investigación respectivo, entregara su concepto en el formato
de evolución del trabajo escrito como opción de grado en las
especializaciones.

En la evaluación del trabajo escrito se calificara los aspectos de forma y fondo,


con notas entre uno punto cero (1.0) y cinco punto cero (5.0). La sumatoria de
las notas de cada ítem determinara la nota final del documento, la cual deberá
ser igual o mayor a tres punto cinco (3.5) para su aprobación. El concepto final
del comité será de APROBADO o NO APROBADO.

Si el trabajo escrito a juicio del comité debe ser ajustado, el director de


posgrados lo regresara al estudiante, explicando las correcciones que han
sido solicitadas por el comité. El estudiante debe hacer las correcciones
respectivas dentro de los tiempos establecidos en esta guía y devolver al
división de posgrados el documento para ser entregado nuevamente al comité
de investigación respectivo.

Si el comité, da un concepto de NO APROBADO, el estudiante deberá


presentar un nuevo escrito a la dirección de posgrados y someter el
documento nuevamente a evaluación.

Una vez recibido el nuevo trabajo, el comité tendrá plazo máximo de un (1)
mes calendario para realizar esta evaluación, contados a partir de la fecha de
entrega de la división de posgrados al comité respectivo.

Si el trabajo escrito a juicio del comité nuevamente debe ser ajustado, el


director de posgrados lo regresara al estudiante, explicando las correcciones
que han sido solicitadas por el comité de investigación. El estudiante dispone
de quince (15) días calendario para realizar las correcciones respectivas y
devolver al a división de posgrados el documento con las correcciones
realizadas para ser entregado nuevamente al comité de investigación. Si el
estudiante no cumple el plazo establecido, su caso será expuesto al conceso
de facultad para que decida sobre el proceso a seguir.

g) Una vez finalizado dicho proceso, el estudiante deberá entregar copia física
empastada en color rojo y una copia en CD del trabajo respectivo a la
dirección de posgrados.

h) Se entiende cumplido el requisito de grado cuando el trabajo ha tenido


concepto de APROBADO, por parte del comité de investigación.
6. OPCIONES DE GRADO EN LAS MAESTRIAS

6.1 TESIS

Una tesis es una proposición concreta, un postulado que luego de un proceso de


investigación, puede sostenerse como una verdad factual, o incluso científica,
dependiendo el ámbito y alcance del trabajo. Esta generalmente está relacionada
con las materias de alguna disciplina de una maestría, que se plantea, analiza,
verifica y concluye mediante un proceso de investigación científica.

Se expone mediante un documento final, ante un grupo de jurado, quienes


analizan el documento y su presentación oral, decidiendo si se otorga o no el
grado en cuestión al sustentante.

6.1.2 OBJETIVO

El trabajo de investigación escrito, tesis, tiene como principal objetivo que el


estudiante de maestría manifieste su capacidad de observación, análisis e
integración de diversas teorías o marcos conceptuales, manejo de métodos y
técnicas para generar conocimientos y nuevas propuestas de investigaciones
futuras.
Este trabajo permite al aspirante a obtener el grado de maestro, presentarse ante
el jurado de examen y defender su tesis para su aprobación con un enfoque
razonado

6.1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA TESIS

Las características de la tesis son:

.1 Una tesis es un trabajo de investigación.


.2 Es una contribución original al saber científico: la investigación debe
descubrir algo científicamente original, hasta ahora desconocido.
.3 Investigación de desarrollo tecnológico, de aplicación docente, de interés
profesional o de innovación tecnológica, acorde con los objetivos del
Programa.
.4 La tesis es una disertación escrita que aborda temas y propuestas
originales de conocimiento y posee un elevado rigor metodológico.

Para la elaboración de la tesis es necesario considerar la elaboración del protocolo


y la elaboración de la tesis propiamente dicha. A continuación se mencionan los
puntos que deben contener:

.1 El protocolo representa el diseño de investigación o plan de trabajo inicial


para desarrollar la investigación y debe contener:

0 Tema y título
1 Planteamiento del problema
2 Objetivos de la investigación
3 Hipótesis
4 Metodología
5 Marco teórico
6 Índice tentativo
7 Resumen capitular
8 Programa de trabajo (cronograma)
9 Fuentes de información: bibliográficas, hemerográficas, estadísticas
y/o documentales, sitios de internet.

B) La tesis representa el trabajo escrito para presentar el examen de grado y


debe contener:
0 Título
1 Índice
2 Introducción
3 Metodología que incluya el planteamiento del problema, la hipótesis
y los objetivos.
4 Desarrollo capitular que comprenda: antecedentes, (escenario o
análisis de la situación) entorno y marco teórico; desarrollo de la
investigación para probar o disprobar
5 la hipótesis, así como el análisis de los resultados en relación con el
marco teórico.
6 Conclusiones que incluyan sugerencias para investigaciones futuras.
7 Fuentes de información: bibliográficas, hemerográficas, estadísticas
y/o documentales, sitios de internet.
8 Anexos o apéndices en caso de ser necesarios.

1. Consideraciones generales para elaborar la tesis

Los criterios mínimos para evaluar y elaborar una tesis de calidad para presentar
el examen de grado de maestro, contienen tres aspectos:
A) El contenido.
B) La estructura de la tesis.
C) La construcción de la tesis.

1 El contenido:

La tesis debe tener coherencia, es decir, debe evaluarse si coincide el objetivo u


objetivos que se fijó el investigador con lo que éste efectivamente logró por medio
de su investigación, por lo que se deben fijar objetivos que sean susceptibles de
alcanzarse por la acción del investigador.
Debe evaluarse si el marco teórico presentado corresponde con la teoría o los
conceptos necesarios para abordar el problema planteado y formular las hipótesis,
es decir, debe haber congruencia entre el marco teórico y lo que se busca conocer
por la investigación, así como con el enfoque con el que se está estudiando el
problema de conocimiento. Asimismo, es muy importante evaluar si existe
congruencia y articulación entre los objetivos, las hipótesis y el marco teórico;
además este último deberá relacionarse con los demás elementos a lo largo de la
investigación. También, es muy importante evaluar la forma en que se plantea el
problema de investigación, así como la formulación de las hipótesis y la
comprobación o desaprobación de las mismas dentro de la tesis.
Por último, debe evaluarse si las conclusiones presentadas provienen de la
investigación misma y no de otros aspectos que no se trataron en el trabajo.
Es importante mencionar que en una investigación, por tratarse de un problema de
conocimiento, no es indispensable que el estudiante presente una propuesta, por
lo que queda a juicio de éste y de sus asesores presentarla o no. Si se formula
una propuesta, ésta debe desprenderse de todas las ideas y elementos
mencionados con anterioridad.

1 La estructura de la tesis:
En lo que se refiere a la estructura, el trabajo debe tener una correcta redacción y
sintaxis sin faltas de ortografía, cuidando que el lenguaje sea claro.
Debe citarse y hacerse la referencia de las obras que realmente sirvieron para la
elaboración de la tesis, considerando todos los elementos que permitan a los
lectores localizar los textos a los que se hace referencia, ya sea en la bibliografía o
en las notas al pie de página.
Por último, debe evaluarse si el investigador es concreto en la exposición de su
tesis, eliminando todo aquello que pueda dar lugar a ambigüedades o a malas
interpretaciones por parte de los lectores.

1 La construcción de la tesis:

A continuación se citan los principales puntos a considerar para su construcción:

1 Actualización. El marco teórico debe incluir referencias


contemporáneas, es decir, de años recientes, así como otras anteriores.
Debe contar además con referencias del ámbito internacional.

1 Congruencia. Todos los elementos de la tesis deben mostrar conexiones


lógicas y coherentes. Prestar especial atención a contradicciones entre
las diversas secciones o textos.

1 Aportaciones. Un aspecto trascendente es la contribución que el


sustentante aporta para ampliar los conocimientos teóricos y/o prácticos de
la disciplina en cuestión.

1 Integridad. La tesis debe contener no solo puntos de vista divergentes de


los autores consultados para elaborar el marco teórico, sino también las
repercusiones humanas, sociales y ecológicas de la solución.

1 Didáctica. A fin de perfeccionar la formación de los futuros


profesionistas y/o graduados, la tesis debe significar también una
aportación a la enseñanza y el aprendizaje de la disciplina. Por tanto, debe
estar construida de acuerdo con los cánones aceptados generalmente para
tal efecto.

1 Nombres y datos. Si se menciona el nombre de una organización real


debe contarse con su anuencia por escrito. En caso contrario, debe
emplearse un seudónimo, advirtiéndolo así en el texto. Lo mismo ocurre
con los nombres de personas si se incluyen en la tesis.

Potrebbero piacerti anche