Sei sulla pagina 1di 7

Agentes de la educación.

Cada hombre tiene en su naturaleza un ppio activo que lo impulsa hacia su perfeccionamiento, x naturaleza el hombre tiende a
autoconducirse, y ese es uno de los motivos de la “crisis de la adolescencia” porque el sujeto reclama más espacios de autonomía.
A pesar de ello el hombre nace indigente y falible, que necesita del auxilio de su familia para crecer y desarrollarse, y posteriormente
de los maestros y de la sociedad para adquirir los bienes de la cultura. La educación aparece acá como un auxilio que se le ofrece al
hombre que es débil y necesita de ayuda para no errar en la elección de los fines hacia los que debe orientar su vida.
La educación es un arte y todo arte imita a la naturaleza x eso, un educador profesional que se propone desarrollar las dimensiones
educables de sus alumnos debe:
-Conocer la naturaleza humana (actividad pedagógica tiene un fundamento antropológico) y conocer las características concretas del
sujeto que se propone ayudar.
-Conocer los fines de la naturaleza humana y los medios que se proponen para alcanzarlos a través de la instrucción (formación de la
inteligencia) y de la disciplina (formación de la voluntad).
-Tener intencionalidad perfectiva permanente de auxilio.
-Proponer una educación religiosa que promueva en los niños si relación con los valores morales y con Dios, que es el Bien Supremo.
-Amar al educando con amor de donación para buscar su bien. Este amor pedagógico supone un encuentro “pneumatológico”, inter-
personal, entre el educador el educando. También supone a veces, la postergación de intereses legítimos del educador en favor del
bien del educando.
Mientras más indigente es el hombre, más predominio tiene la hetero-educación, pero, a medida que el niño crece y desarrolla su
inteligencia y su voluntad, se dará un proceso progresivo hacia la auto-educación. Desde este punto de vista, los educadores solo son
causa eficiente secundaria de la formación de un sujeto puesto que solo él puede aceptar o rechazar las enseñanzas (palabras y
ejemplos) que se le ofrecen.
Poco a poco los educadores (padres y maestros) enseñarán a los niños criterios de conducción, de valoración, de discernimiento,
capacidad de juicio moral… Las palabras, la conducta y la presencia personal de los educadores serán los medios que indicarán a los
educandos cómo deben proceder. Cuando tenga uso de razón, el educando estará capacitado para juzgar su propia conducta y para
reconocer sus fortalezas y debilidades, de esa manera, él mismo podrá formular su proyecto de vida.
La educación y las distintas sociedades.
La LEN (26206) menciona las instituciones responsables de ofrecer acciones educativas: “El Estado garantiza el d° constitucional de
enseñar y aprender. Son responsables de las acciones educativas el Estado Nacional, las provincias y la CABA (responsabilidad
principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos); los municipios, las confesiones
religiosas reconocidas oficialmente y las organizaciones de la sociedad; y la familia, como agente natural y primario” (art 6).
En el estudio de las distintas sociedades que influyen en la educación es esencial el concepto de paidocenosis (enseñanza común)
con el cual se expresa un conjunto de estímulos educativos que influyen en la formación humana. La influencia de la paidocenosis no
se proyecta en un aprendizaje específico o en la adquisición de un rasgo particular de la personalidad. Se trata de los que pertenecen
a un grupo, de suerte que la paidocenosis puede ser definida como “un conjunto de estímulos educativos que tienden a configurar en
el educando un peculiar modo de ser y de reaccionar” (García Hoz, 1974).
En cierta manera, toda paidocenosis menciona un ambiente social o comunidad que influye de un modo permanente en la formación
humana la familia, la escuela en tanto comunidad, la profesión, la Nación… determinan modos comunes de comportamiento y x eso
pueden ser consideradas paidocenosis.
a-La Familia.
Por ser natural y primario, la legislación escolar no prescribe sino reconoce que este derecho de los padres a la educación de los hijos
es anterior a cualquier otro agente. Es más, Argentina ha adherido a tratados internacionales que también aluden a esta obligación
primaria de las flias (x ej: Pacto de San José de Costa Rica).
En la flia, los niños aprenden las pautas culturales y los valores que hacen a la socialización primaria de los individuos. Es x so que los
padres tienen derecho a “elegir para sus hijos, la institución educativa cuyo ideario responda a sus convicciones filosóficas, éticas o
religiosas” (LEN, art 128, c).
La flia puede ser considerada como un sistema social en el que las relaciones de los padres entre sí, de los padres con los hijos, de
los hermanos unos con otros y de los demás miembros que pudieran incorporarse, constituyen estímulos pedagógicos concretos y
profundos. Es una situación de aprendizaje en la que las conversaciones, el trato y las enseñanzas de los padres, las ocupaciones,
preocupaciones y relaciones entre personas, crean un clima psicológico en la casa que contribuye a reforzar u obstaculizar la acción
educativa de las escuelas.
b-El Estado.
Ante la cantidad de prestaciones que puede realizar junto con otros agentes educativos, existen algunas que son específicas del
Estado. Por ej, debe realizar acciones educativas que no son asumidas x las sociedades intermedias y debe controlar el servicio que
ofrecen las escuelas de gestión privada.
Debe determinar, difundir e imponer los fines y objetivos básicos que tienen que perseguir los protagonistas del sistema educativo,
especialmente aquellos que corresponde a los ciclos y niveles de la escolaridad formal. Debe garantizar niveles de calidad
equivalentes en todas las realizaciones educativas, de gestión estatal y privada. Debe velar x los intereses morales, culturales,
sanitarios y materiales de los habitantes que transitan x los centros educativos. Debe estimular, facilitar y supervisar la obra formativa
de las instituciones no gubernamentales: gremios, clubes, academias, etc.
En los debates previos a la sanción de la LEN (2006) se coincidió en la importancia que el servicio educativo tiene como función del
Estado: “la educación pública, universal y de calidad es uno de los pilares básicos sobre el cual se apoyan las características más
nobles de nuestra tradición histórica: un país abierto a todas las culturas, nacionalidades y religiones, con gran capacidad para
integrarlas sin discriminaciones…”
c-Centros educativos de gestión privada.
Para que sea efectivo el poder de los padres de elegir las escuelas que mejor respondan a sus convicciones, el sistema educativo
debe ofrecer diversidad de instituciones con distintos proyectos institucionales. La LEN dedica un apartado específico (arts 62-67) a
regular los servicios educativos de gestión privada. Afirma que deben estar autorizados x las autoridades competentes; menciona las
instituciones que pueden ofrecer estos servicios; prescribe los derechos y obligaciones de las instituciones de las instituciones
propietarias y de los docentes y establece los lineamientos que se deberá tener en cuenta para que el Estado pueda ayudar
financieramente con el funcionamiento de los centros educativos.
Entre ese tipo de instituciones se destaca la acción de las escuelas confesionales que va directamente orientada a la enseñanza de
las verdades de fe y de moral y a fortalecer la fidelidad de los miembros a la religión a la que pertenecen. Indirectamente las
asociaciones religiosas operan también cerca de las familias y en una determinada relación con el Estado porque condicionan, al
menos parcialmente, algunos comportamientos morales de las personas y esos comportamientos tienen repercusión social.
Características de la educación familiar.
Debido a su misma indefensión, el ser humano necesita del grupo social más que cualquier otro animal para llegar a un desarrollo que
puede ser considerado como autónomo.
De los tipos de educación que vienen determinados x las diferencias de estímulos educativos, la educación familiar es el primero que
debemos considerar puesto que la familia constituye la paidocenosis fundamental x dos razones:
-porque es donde el h’ adviene a la existencia.
-porque los influjos familiares son los más extensos y más hondos que se conservan en la vida humana.
Por lo general, es en la familia en donde el hombre encuentra la plenitud de su existencia.
Cdo el sujeto ha completado su desarrollo físico y psíquico puede transmitir su vida a otros seres humanos. La familia es el camino
natural x donde el hombre puede entregarse a los demás y justificar su propia existencia. Es en la vida familiar donde la personalidad
se afirma de manera patente porque es en su casa, junto a sus padres y hermanos, donde el hombre transcurre el mayor tiempo de su
vida.
Como toda sociedad, l familia es una entidad compleja, constituida x distintos elementos. Dentro de sus relaciones interiores,
debemos considerar primero las relaciones conyugales, es decir las que ligan a los padres entre sí, y luego las relaciones de los
padres con los hijos que son relaciones jerárquicas, distintas a las que pueden existir entre los hermanos. La entrega mutua de los
cónyuges y la dedicación a los hijos constituye uno de los servicios más hondos y eficaces que un hombre puede hacer a otro. En el
seno de la familia la educación se realiza como una forma de vida. El intento constante de comprender, de ponerse en el lugar del
otro, expresa el amor entre los esposos y entre los padres y los hijos porque en vez de apearse a las propias ideas y de querer hacer
prevalecer la propia voluntad, el sujeto se abre a las razones y los sentimientos del prójimo.
Aunque a veces es la competencia e incluso la agresividad un factor que se verifica en las relaciones entre hermanos, también
debemos mencionar las frecuentes probabilidades de cooperación y de ayuda que existen entre ellos. La presencia de un hermano
menor es, en muchas ocasiones, la primera oportunidad que tiene un ser humano para realizar acciones de ayuda y protección.
Podemos afirmar que la familia se presenta como la comunidad en la que se vive con mayor intensidad la fluencia de la vida. Por eso,
si la escuela es el lugar ppal en el que se va a desarrollar la vida intelectual, es en la flia en donde se va a afirmar el carácter moral y
la personalidad del sujeto. El cultivo de la personalidad supone una atención constante del sujeto que es tratado siempre de acuerdo
con sus características singulares. El gusto estético, el tono vital, el predominio de la alegría o de la tristeza, del optimismo o del
pesimismo… son características que se cultivan dentro del ambiente familiar.
Características específicas de la educación familiar:
-el incipiente desarrollo intelectual de los niños a través del lenguaje y las nociones de número y espacio.
-el cultivo de la personalidad, la formación predominantemente moral y la orientación del carácter. Se aprenden en la flia las normas
de conducta social, de cooperación o agresividad de dominio o sumisión, de relación o de apartamiento y de generosidad o egoísmo.
-se cultivan también la fe en la existencia de Dios o la indiferencia en materia religiosa, los hábitos religiosos y la apertura del sujeto
hacia la trascendencia.
Relacionados con la familia, existen otros grupos sociales cuyo influjo educativo no puede ser desconocido:
-el grupo de amigos: continua la vida de familia y enseña a ser parte de un grupo de pares como líder o seguidor.
-la clase social: influye decisivamente en el proceso de aprendizaje x la diferencia en el aprestamiento y dominio del vocabulario antes
de entrar en la escuela.
No podemos ignorar que, indirectamente, también influyen en la educación de los hijos los elementos materiales de la vivienda
familiar. Un adecuado ambiente, no necesariamente lujoso, influye positivamente en las actitudes de los hijos. Al contrario, la carencia
de una casa dina influye negativamente en el desarrollo.
Los padres constituyen el factor educativo fundamental en la vida de una familia x eso se los considera como los primeros
educadores. Ellos son los que deben promover en sus hijos el deseo de educación y de perfección. La acción de los padres se realiza
en virtud de dos cualidades fundamentales: el amor y la autoridad.
Los padres deben prepararse para cumplir con eficacia su tarea educativa. Ellos son las primeras personas que se presentan como
objeto de imitación para sus hijos. El lenguaje, los hábitos personales y social, los modos de comer, de vestirse, de tratar a las cosas y
a las personas…son costumbres que se adquieren durante la niñez gracias a la imitación y al consejo de los padres.
También se aprenden de los padres las ideas básicas para la vida personal y moral: la noción de lo bueno y de lo malo, de lo
importante y de lo que no tiene importancia, de los digno de aprecio y de lo despreciable. Es cierto que la imitación de los hijos hacia
sus padres no es siempre de la misma manera, pero lo que los padres permiten y prohíben constituye la primera regla de actuación
moral para los hijos.
Durante mucho tiempo, los niños han descubierto la sociedad a través de sus padres. Hoy lo hacen también a través de los medios de
comunicación social y de la escuela que se la considera como una prolongación de la familia en el campo de la educación.
La LEN establece en el art 129 todos los derechos que poseen los padres, madres o tutores de los estudiantes.
El Estado y el servicio educativo.
A partir de la definición nominal: política viene de polis (ccia del bien común), afirmamos que la PE trata, principalmente, del modo
cómo debe portarse el Estado en materia cultural p pedagógica.
Corresponde, entonces, que repasemos el concepto de Estado: el Estado es una sociedad completa y perfecta, compuesta de una
multitud de familias y de grupos intermedios, ordenada a la realización del bien común.
El liberalismo del sXIX compartió con la Ilustración su fe en la educación como portadora de libertad y, en consecuencia, como
garante de la democracia. Los liberales del sXIX consideraban que la educación era una cuestión de Estado que debía hacerse
efectiva para sobrevivir no solo como democracia, sino también como Nación.
El liberalismo entendió que la función del Estado se limitaba a gobernar, a aplicar la ley y a mantener el orden, los tribunales de
justicia y los ejércitos (“Estado gendarme”); el mercado se encargaría de producir y distribuir, sin embargo, el servicio educativo, sobre
todo en el nivel elemental, se consideró desde el comienzo un derecho de los ciudadanos que debía ser garantizado x el Estado.
La crisis económica de 1929 y la aparición de los conflictos sociales dieron lugar a las teorías de Keynes que propuso el incremento
del gasto público para estimular la demanda del consumo y la inversión. Este keynesianismo tiene mayor repercusión después de la
2GM y se extiende a los derechos sociales de los individuos. En el modelo del “Estado de bienestar” se afirma que el Estado debe
hacerse cargo de la seguridad social, del subsidio a la vejez, de la sanidad y de la educación pública gratuita. Corresponde al Estado
establecer mecanismos compensatorios redistribuir rentas y riquezas.
El Estado continúa teniendo a la educación entre las funciones básicas no solo como un derecho de los individuos, sino también como
una obligación que está justificada x la protección de ese derecho y x la defensa de la misma democracia que necesita para su apoyo
la conformación de una ciudadanía consciente y responsable.
Se justifica la obligación escolar del Estado en base a cuatro criterios:
-los individuos comparten una cultura política mínima que se necesita para desenvolverse con eficacia en el régimen político.
-contribuye a la eficacia de la economía, puesto que un mínimo de eficacia es necesario para la estabilidad de las instituciones y
porque una preparación básica para la vida laboral proporciona al individuo una situación de autoestima e independencia (¿wtf?).
-la sociedad logra ciertos niveles de homogeneidad, es decir, una cultura que identifica, un conjunto de tradiciones y valores que
definen al modo de vida y es necesario transmitir a quienes se incorporan a la sociedad.
-posibilita el desarrollo moral de los individuos. Una sociedad democrática debe disponer de ciudadanos que éticamente estén
formados en el discernimiento del bien y del mal.
a-Estado e identidad nacional.
La identidad es la persistencia o permanencia de una unidad esencial en relación con el tiempo y los cambios que produce. Así como
decimos que una persona es idéntica porque, a pesar de los cambios que manifiestan su organismo y sus ideas, ese sujeto sigue
siendo el mismo; también los pueblos y las naciones permanecen esencialmente iguales a través del tiempo, aunque cambien de
condiciones.
No es fácil descubrir los rasgos de la identidad nacional, sobre todo en países jóvenes como el nuestro que aún no han podido
desarrollar todas sus dimensiones, pero es indudable que los valores que sostienen su cultura es lo que otorga a la nación su propio
ser, su propia identidad y, x lo mismo, una soberanía fundamental. La cultura de un pueblo está esencialmente condicionada x su
evolución histórica. De allí que sea imposible pensar la identidad nacional como algo estático. Por ser histórica, la cultura es una
realidad dinámica susceptible de transformaciones.
Para que se construya la identidad, es necesario que todos los ciudadanos participen de estados anímicos semejantes y compartidos
sobre aquellos puntos con los que se llega a la personalidad básica:
-sentimiento de unidad.
-advertencia de continuidad histórica.
-conciencia formativa o aceptación de ser diferente de otros.
La conciencia nacional depende de la participación más o menos activa en las tradiciones culturales: la historia, la geografía, la
lengua, la religión… esta conciencia significa que todos los miembros de la comunidad poseen un registro de sentimientos, ideas, de
recuerdos y, sobre todo, una voluntad y un ideal comunes que les permiten desarrollarse día a día. Por eso decimos que la Nación es
como una “persona moral” que tiene su vocación y su proyecto, que se impone como un deber permanente a cada uno de los
miembros de la comunidad.
Por varias razones debe preocuparse el Estado de formar y promover la identidad nacional en un proceso que pasa incesantemente
por sucesivas generaciones: permite originar la unidad de la Nación en forma consciente y ordenada; hace posible su perdurabilidad
histórica en lo relativo a las fuerzas psíquicas de las personas; recoge las notas más inteligibles que puedan discernirse dentro de ese
amplio concepto que se conoce como ser nacional. Sin una auténtica Nación, sin un cuerpo de creencias, de tradiciones, de actitudes
compartidas y, sobre todo, de la voluntad para continuar viviendo juntos, la “democracia pluralista” vive en peligro de muerte. Por eso
es necesario que la concordia supere a la discordia y que el consenso sea mayor que el conflicto.
El estado necesita legitimarse, hacer entender a sus ciudadanos que su presencia es necesaria. Para ello apela al sentimiento de
nacionalidad.
En función de estos objetivos, en los orígenes de nuestro sistema educativo se adoptó:
-un modelo universal y homogéneo de política educativa.
-conducción centralizada (Consejo Nacional de Educación).
-estructura vertical.
-pensamiento centralizado, universal y único.
-currículo único.
-formación del sentimiento nacional.
b-Estado e igualdad de posibilidades.
La igualdad de posibilidades es una de las finalidades fundamentales de la política educativa en una sociedad democrática y se
relaciona con la libertad de las personas y la expansión de la enseñanza. Hay una coincidencia casi absoluta en afirmar que la
democratización de la enseñanza y la igualdad de oportunidades son problemas interdependientes. En términos generales, la
democratización de la enseñanza se concibe como el acceso abierto a los distintos niveles del sistema escolar y como la difusión, en
gran escala, de una enseñanza extraescolar, diferente de la alfabetización de adultos.
Otro significado que completa el anterior, considera a la democratización como la posibilidad de participar de la gestión de las
instituciones escolares; en la elección de los métodos de enseñanza y aprendizaje, etc.
En gral, el concepto de igualdad de oportunidades se ubica en alguna de las siguientes perspectivas:
-algunos parten del ppio del darwinismo social y se fundan en el derecho de todos a competir en igualdad de condiciones para cceder
a través del sistema educativo a las diversas posiciones sociales.
-otros privilegian el derecho a un tratamiento diferente y acorde con las capacidades y los intereses personales, piensan que la
igualdad de oportunidades no tiene por qué identificarse con la igualdad de tratamiento.
La igualdad de oportunidades intenta, como meta final, llegar a un estado en el que todos los hombres (exceptuando las diferencias
innatas) dispongan de las mismas posibilidades para el libre desarrollo de su personalidad x medio de la formación. Esta parece ser la
respuesta clave al problema de cómo emparejar individuos desiguales con posiciones desiguales. Si todos tienen las mismas
oportunidades, la posición que finalmente se logre dependerá, al menos en teoría, de los propios esfuerzos. Es más, se ha pensado
que al eliminar las desigualdades escolares se contribuye a eliminar otras desigualdades muy vinculadas a aquellas. En síntesis, este
principio supone toda desventaja natural, económica, social o cultural debe ser compensada, en la medida de lo posible, x medio del
sistema educativo (ingreso irrestricto, cursos de nivelación, clases compensatorias, etc).
Bajo el título “políticas de promoción de la igualdad educativa”, la LEN prescribe que las instituciones gubernamentales “fijarán
políticas de promoción de la igualdad educativa” en el art 79. Esas “políticas deberán asegurar las condiciones necesarias para la
inclusión, el reconocimiento, la integración y el logro educativo de todos los niveles y modalidades” (art 80).
c-Factores que influyen en el aumento de las desigualdades.
Hacer posible la realización del derecho a la educación presenta dificultades de orden subjetivo de orden objetivo. Entre las primeras
se encuentra la ppal: la voluntad y el interés del propio educando para cultivarse y progresar, sus aptitudes y capacidades; su salud y
temperamento… Aunque es cierto que cada uno puede crecer indefinidamente en la medida de sus posibilidades, sabemos que el
límite principal a todo influjo educativo se encuentra en la libertad del mismo educando. Ningún maestro, x más excelente que sea,
podrá enseñar algo a quien no quiera aprender.
Existen también dificultades de orden objetivo a las que las autoridades deberán prestar atención especial para garantizar a los
argentinos el acceso a un servicio de buena calidad para todos:
-desigualdades en el orden geográfico.
-desigualdades de orden social.
-desigualdades de orden económico.
¿Cómo hacer para superar esas desigualdades?
Felix Bravo: confiaba en que una educación prestada y gestionada x el Estado sería la única garantía de justicia en la distribución de
los conocimientos.
Llach: comprobó que en la realidad de nuestro sistema “las escuelas pobres son para los pobres”. Tomando como referencia lo que él
llama “capitales básicos”, es decir, capital físico (ambiente e infraestructura edilicia), capital humano (directivos y maestros) y capital
social (organización escolar y relaciones con la comunidad). Concluyó que las escuelas son tanto más ricas en los tres capitales
cuanto mayor es el nivel socioeconómico de los alumnos que concurren a ellas. “También pudimos probar diferencias muy
importantes en la dotación de recursos dentro de cada una de las gestiones…Más aun, las diferencias entre escuelas estatales son
mayores que entre las escuelas privadas, sobre todo en el capital físico”.
Propone una serie de cosas que debe tener en cuenta la política educativa para que el sistema escolar contribuya a realizar en la
práctica la meta de igualdad de posibilidades:
-escuelas autónomas: extender la descentralización admin.
-universalizar la pre-escolaridad.
-doble escolaridad.
-financiamiento: para mejorar la calidad del servicio.
-calidad educativa.
-jerarquizar la profesión docente.
La institución escolar.
a-Desarrollo.
En la Atenas del sV aC, se denominó scholé (espacio destinado para pensar) a esta institución que, x estar alejada de la vida
productiva, designa el ocio que necesita el hombre para formarse espiritualmente.
Durante la Edad Media se cultivaron las siete artes liberales divididas en el Trivium y Quadrivium. A ppios del sXIII la formación
medieval se amplió con las universidades, que, en su origen, fueron corporaciones de profesores y alumnos, vagamente diferenciadas
de la escuela.
Desde los inicios del sXVII, influida x el concepto más positivista de ciencia, la escuela fue reconocida como un instrumento necesario
para un cambio económico y social, lo cual exigía establecer una instrucción pública general y global, abandonar el latín y enseñar la
lengua materna, ampliar el plan educativo, introducir métodos didácticos, etc.
Por último, los planes unificados que surgieron después de la Rev Francesa buscaron insertar a la escuela en un sistema de objetivos
políticos: producir el hombre nuevo que necesita la nueva sociedad. Dado que la escuela es una organización de estructura
burocrática, debe realizar aquellos objetivos propios de la educación que han sido definidos x la sociedad y que son controlados x ella.
La configuración de los sistemas educativos, como macro estructuras de carácter generalizado, requirió la proliferación de los
microsistemas de las escuelas para encontrar las células de su tejido. Los sistemas educativos nacen en la época moderna con la
educación pública, pero consiguen su organización con la expansión de la educación primaria, impulsada x la revolución industrial,
hasta llegar al “gigantismo” que presentan en la actualidad. Por tanto, los sistemas educativos sin el resultado de una red de escuelas
y de instituciones educativas, aunque también involucran una serie de servicios de apoyo y de instancias que les permiten irradiarse
en el rodo social y conectarse con otros sistemas en los cuales radican los calores y las pautas reguladoras del complejo educativo
formalizado.
La LEN define a las escuelas como “unidad pedagógica del sistema responsable de los procesos de enseñanza-aprendizaje
destinados al logro de los objetivos establecidos x esta ley. Para ello favorece y articula la participación de los distintos actores que
constituyen la comunidad educativa: directivos, docentes, padres, madres y/o tutores, alumnos, ex alumnos, personal administrativo y
auxiliar de la docencia, profesionales de los equipos de apoyo que garantiza el carácter integral de la educación, cooperadores
escolares y otras organizaciones vinculadas a la institución” (art 122).
b-Estado y pluralismo escolar.
El pluralismo político expresa una actitud práctica, fundada en diferentes concepciones del mundo y de la vida, convicciones
religiosas, intereses materiales, valores morales, etc. Supone una revalorización del hombre, al mismo tiempo que una repartición del
poder para impedir hegemonías propias de una sociedad cerrada. El pluralismo político, fundado en el principio de subsidiariedad,
privilegia los derechos de las instituciones intermedias para limitar el excesivo desarrollo del poder del Estado y estimular el gobierno
autónomo de las comunidades intermedias.
En educación, el pluralismo político se expresa en el pluralismo escolar bajo el amparo del principio de libertad de enseñanza: derecho
de las personas y de las asociaciones para crear y organizar establecimientos, diseñar el currículo, obtener acreditación de
aprendizajes, etc. Sobre esta responsabilidad del Estado escribieron los obispos argentinos con ocasión del Congreso Pedagógico de
1987: “aplicando este principio (de subsidiariedad) a la educación sistemática, resulta claro que el Estado tiene el deber de respetar
las iniciativas de orden privado, que expresan el natural y legítimo dinamismo social. Y, simultáneamente, tiene el deber de obrar x sí
mismo, prestando los servicios educativos que hagan falta para satisfacer necesidades sociales no atendidas. En el cumplimiento de
este último deber, el objetivo prioritario y permanente de la acción del Estado es la plena vigencia del principio de igualdad de
oportunidades educativas” (Educación y proyecto de vida).
Respecto a las escuelas de gestión privada, la LEN dice que “tendrán derecho a prestar estos servicios la Iglesia Católica, las
confesiones religiosas inscriptas en el Registro Nacional de Cultos, las sociedades, cooperativas, organizaciones sociales, sindicatos,
asociaciones, fundaciones y empresas con personería jurídica y las personas físicas. Estos agentes tendrán los siguientes derechos y
obligaciones:
-Derechos: crear, administrar y sostener establecimientos educativos, matricular, evaluar y emitir certificados y títulos con validez
nacional, nombrar y promover a su personal directivo, docente, administrativo y auxiliar, formular planes y programas de estudio,
aprobar el proyecto educativo institucional de acuerdo con su ideario y participar del planeamiento educativo. .
-Obligaciones: cumplir con la normativa y los lineamientos de la política educativa nacional y jurisdiccional, ofrecer servicios
educativos que respondan a necesidades de la comunidad, brindar toda la información necesaria para la supervisión pedagógica y
control contable y laboral x parte del Estado” (art 63).
Nuestro sistema educativo no ha sabido reconocer el pluralismo como una riqueza de nuestra sociedad no ha podido desarrollar
valores típicos de la democracia basados en la autonomía de las personas y de las sociedades intermedias.
No obstante, el pluralismo es una realidad que se ha ido imponiendo a través de los tiempos y si el servicio educativo quiere contribuir
al desarrollo pleno de la persona humana y al perfeccionamiento de sus potencialidades, incluyendo la identidad socio-cultural, debe
rechazar la uniformidad de tratamiento y admitir la existencia de una educación inclusiva pero diversa. Por eso, para afirmar el
derecho de enseñar y aprender, el Estado no puede imponer una sola manera de encarar la educación y un solo tipo de proyecto
escolar desde la primaria hasta la universidad.
Si se insiste en la unidad se corre el riesgo de caer en la uniformidad, pero insistir en el pluralismo puede llevar a la desarticulación y a
la fragmentación. Promover la unidad y la identidad nacional no quiere negar las diferencias sino agruparse en torno a los valores
comunes básicos que permitan la creación y el sostenimiento de la Nación.
Conclusiones.
-La autoeducación y la heteroeducación se complementan. Aunque en los primeros años de su vida el sujeto es más dependiente y
tiene predominio la acción de los padres y maestros; cdo el sujeto es mayor ha configurado su proyecto de vida y elige los medios que
considera convenientes para alcanzar sus objetivos. En el proceso de formación, poco a poco, la acción de los padres y maestros
dejará lugar a la autoconducción del educando.
-La familia es el agente natural y primario de la educación, es el primer mundo circundante con el que se encuentra un ser humano, x
eso, en la escuela, la iniciativa y el trabajo personal de los alumnos es fruto de la convergencia no solo del trabajo de los docentes,
sino también de las preocupaciones y posibilidades de la familia. A parte de las relaciones institucionales que puedan tener entre sí las
instituciones escuela-familia-sociedad, hay entre ellas una continua comunicación vital porque sus miembros viven constantemente
implicados. De allí que la legislación reconoce el derecho de los padres a elegir el tipo de institución que proponga un modelo
pedagógico acorde con sus convicciones morales y religiosas.
-la comunidad escolar no se puede entender como una entidad completa y cerrada en sí misma sino como una comunidad pequeña
inserta en una sociedad mayor (la Nación) que (regulada x el Estado):
+condiciona el desarrollo psicológico y social de los niños.
+prescribe objetivos que la escuela debe tener en cuenta (política educativa).
+dispone de un amplio campo para el estudio y la investigación de los alumnos.
+ofrece elementos materiales que pueden ser útiles para las actividades escolares.
+ofrece personas que pueden estimular el interés de los alumnos x algún tema.
Desde este marco teórico es fundamental que la escuela sea una comunidad en la que los docentes señalan y ordenan las
actividades escolares, pero también estimulan el proceso reflexivo y valorativo que deben realizar los propios alumnos para que
puedan desarrollar un criterio objetivo que le ayude a entender y valorar la realidad y a tomar decisiones legítimas y eficaces.
-En el concepto vulgar, el profesor es el profesional que con su palabra expone un tema, explica una materia y hace patente algo que
está implícito en una idea, el mejor profesor es el que mejor explica y atrae la atención de los alumnos. No obstante, es mucho más,
es un mediador entre el sujeto que es capaz de conocer la verdad que puede ser conocida. En tanto participe de una verdad
adquirida, el profesor es depositario de la herencia cultural de una generación y es servidor de esa herencia cuando la pone a
disposición de la generación futura. Este servicio solo puede prestarse cuando se es capaz de comprender la situación en que se halla
el alumno. .

Potrebbero piacerti anche