Sei sulla pagina 1di 26

Resumen ejecutivo

El presente informe tiene como finalidad identificar casos donde se emplearon diseños de
cobertura aplicados a los componentes como depósitos de relave, botaderos de desmonte, tajos y
canteras para el cierre de mina.

En el capítulo I se presentará la introducción en relación a las coberturas que se utilizaron en cada


experiencia de casos de implementación de coberturas en cierre de minas.

En el capítulo II se presentará el marco teórico describiendo los componentes de un sistema de


cobertura los cuales son capa superficial, de protección, de drenaje, de retención y de soporte.
Luego se dará a conocer los tipos de sistemas de coberturas como coberturas convencionales,
capilar simple, capilar doble y evapotranspirativa. Posteriormente los factores que controlan las
coberturas y por último casos mineros en donde se aplicaron sistemas de coberturas, siendo estos
casos la mina Yanacocha, La Zanja, Paragsha y Huinac.

En el capítulo III se da a conocer la metodología que se aplico en el presente informe, siendo una
metodología descriptiva ya que recopilo información de planes de cierre de minas para los casos
respectivos.

Y por último en el capítulo IV daremos a conocer nuestras conclusiones y recomendaciones en


cuanto al diseño de coberturas aplicado a los componentes en un cierre de minas.
Índice de contenido

Capitulo I. Introducción ............................................................................................................. 6

Capitulo II. Marco teórico .......................................................................................................... 7

1. Estabilidad geoquímica ............................................................................................................. 7

2. Componentes de un sistema de cobertura ................................................................................. 7

2.1 Capa Superficial ...................................................................................................................... 9

2.2 Capa de Protección.................................................................................................................. 9

2.3 Capa de Drenaje ...................................................................................................................... 9

2.4 Capa de Retención de Humedad ............................................................................................. 9

2.5 Capa de Soporte .................................................................................................................... 10

3. Tipos de sistemas de coberturas .............................................................................................. 11

3.1 Cobertura convencional o monolítica ................................................................................... 11

3.2 Cobertura capilar simple ....................................................................................................... 12

3.3 Cobertura capilar doble ......................................................................................................... 13

3.4 Coberturas Evapotranspirativas ............................................................................................ 13

4. Factores que controlan la funcionabilidad de la cobertura ...................................................... 13

4.1 Impacto de las Propiedades del Suelo No Saturado .............................................................. 14

4.2 Impacto del Espesor de la Capa ............................................................................................ 14

4.3 Impacto de las Condiciones Climáticas ................................................................................ 15

5. Experiencias de casos de diseño de coberturas en cierre de minas ......................................... 15

5.1 Caso A: Unidad minera La Zanja S.R.L. ............................................................................. 15


5.1.1 Tajo Pampa Verde .............................................................................................................. 15

5.1.2 Cantera Alcaparrosa ........................................................................................................... 16

5.1.3 Mina subterránea Alejandra ............................................................................................... 16

5.1.4 PAD de lixiviación ............................................................................................................. 16

5.1.5 Revegetación ...................................................................................................................... 17

5.2 Caso B: Compañía minera Yanacocha .................................................................................. 18

5.2.1 Depósito de relaves ............................................................................................................ 18

5.2.2 Depósito de Desmonte Perol .............................................................................................. 19

5.2.3 Depósito de Desmonte Chailhuagón .................................................................................. 20

5.2.4 Sedimentadores .................................................................................................................. 21

5.2.5 Revegetación ...................................................................................................................... 22

5.3 Caso C: Minería Huinac ........................................................................................................ 23

5.3.1 Botadero de desmonte ........................................................................................................ 23

5.3.2 Botadores de desmonte ...................................................................................................... 23

5.3.3 Revegetación ...................................................................................................................... 24

5.4 Caso d: Paragsha ................................................................................................................... 24

5.4.1 Depósito de Relaves Ocroyoc ............................................................................................ 24

5.4.2 Stock Piles ……………………………………………………………………………………………….26

5.4.3 Botadero Hanancocha y Rumiallana .................................................................................. 24

Capitulo III. Metodología del trabajo ..................................................................................... 25

1. Tipo de investigación .............................................................................................................. 25

Capitulo IV. Conclusiones y recomendaciones ....................................................................... 25

1. Conclusiones ........................................................................................................................... 25

2. Recomendaciones.................................................................................................................... 25

Bibliografía ................................................................................................................................ 26
Índice de tablas

Tabla 1: Principales Características de las Capas de Cobertura (Aubertin et al. 1995). ............. 10

Tabla 2 Tipos de especies para revegetación .............................................................................. 22

Índice de Gráficos

Gráfico 1 Esquema del funcionamiento de una cobertura. ........................................................... 8

Gráfico 2 Componentes de un sistema de cobertura. .................................................................... 8

Gráfico 3: Propiedades Hidráulicas No Saturadas de los Materiales. ......................................... 14

Gráfico 4: Cobertura tipo A. ....................................................................................................... 15

Gráfico 5: Cobertura tipo B......................................................................................................... 16

Gráfico 6: Detalle de la cobertura y revegetación de los depósitos de relaves. .......................... 18

Gráfico 7: Cobertura depósito de desmonte Perol. ..................................................................... 20

Gráfico 8: Cobertura depósito de desmonte Chailhuagón. ......................................................... 21


Capitulo I. Introducción

Toda compañía minera cuando cumple su ciclo de vida y las reservas de minerales se agotan,
pasan a un cierre final, por ende, habrá desmantelamiento, demolición, estabilización física y
química en donde se necesita de coberturas para rehabilitar y volver a condiciones similares las
áreas donde se realizaron las operaciones mineras.

Se utilizan estas coberturas para limitar, reducir y aislar los sulfuros debido a que causan la
generación de ácidos de rocas.

El diseño de cobertura dependerá de la estabilidad geoquímica del área, si es estables solo


necesitara de una capa de top soil y si es inestable necesitara de una capa de material impermeable
e inerte y una segunda capa de material orgánico.

Las coberturas de los componentes buscan en medida la reducción del riesgo de erosión o
contaminación por lixiviados en estas áreas tratadas, y en la integración de estas obras realizadas
con el entorno ecológico y paisajístico.

Luego de emplear una cobertura para el componente, se procede a establecer la revegetación la


cual consiste en poblar un área afectada usando plantas autóctonas de la zona, con la finalidad de
recuperar formaciones vegetales mejorando la estabilidad de la superficie, controlando la erosión
y mejorando el paisaje de la zona.

El presente informe tiene como finalidad describir los tipos de coberturas que se emplean en los
componentes en un cierre de minas y se llevara a cabo a través de recopilación de información de
los planes de cierre de las minas La Zanja, Yanacocha, Huinac y Paragsha.
Capitulo II. Marco teórico

1. Estabilidad geoquímica

El principal objetivo de la estabilidad geoquímica es el impedir la formación de efluentes


contaminantes (DAR y lixiviados). Para eso, se presentan diversas metodologías de
aplicación, una de ellas es el control de la interacción sulfuro-aire-agua, con el fin de limitar
o reducir las reacciones de oxidación de minerales sulfurados y, por ende, limitar o reducir la
generación de ácido en la fuente.

2. Componentes de un sistema de cobertura

Un modo de limitar la generación de DAR consiste en controlar la infiltración del agua


mediante la construcción de sistemas de cobertura en los sitios de disposición de residuos de
mina. Para el diseño y la construcción de coberturas se emplean diversos materiales y
configuraciones. Al respecto, existe una solución que consiste en utilizar los efectos de
barrera capilar para controlar la infiltración del agua en la superficie de los sitios de
disposición de residuos.

Las ventajas principales de una cobertura del tipo barrera capilar radican en su relativa
simplicidad, estabilidad a largo plazo y sus costos de construcción potencialmente más bajos
en comparación con las coberturas más tradicionales basadas en materiales (suelos naturales
y/o geosintéticos) con una baja conductividad hidráulica saturada. En el caso de una cobertura
construida en un área plana, el efecto de la barrera capilar en la interfaz entre los materiales
finos y gruesos permite que la capa de suelo más fino almacene el agua de ingreso.

El objetivo de la cobertura es tener suficiente escorrentía, evaporación, almacenamiento y


filtración lateral (ver figura 2.1) para evitar la infiltración de agua en los residuos de la mina
(Ministerio de Energía y Minas, 2007)
Gráfico 1 Esquema del funcionamiento de una cobertura.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, 2007

Un sistema de cobertura de cierre final de un depósito puede estar compuesto por seis
componentes: capa superficial, capa de protección, capa de drenaje, capa de barrera hidráulica
y/o retención de humedad y capa de base o de soporte. Este sistema puede variar y va a
depender de la condición climática y del balance hídrico total. (ver figura 2.2), (Ministerio de
Energía y Minas, 2007). A continuación, se hace una breve descripción de cada una de estas
capas.

Gráfico 2 Componentes de un sistema de cobertura.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, 2007


2.1 Capa Superficial

Esta capa es indispensable para el sistema de cobertura final, su función es de separar los
componentes que se encuentran debajo de la cobertura superficial con el medio ambiente y
también de prevenir la erosión, favorecer la evapotranspiración y el crecimiento de la
vegetación.

Cuando es utilizado el suelo natural, se puede plantar vegetación oriunda de la zona, con el
fin de generar la evapotranspiración, mejorar el impacto visual de la zona y disminuir la
erosión, disminuyendo la velocidad de escorrentía superficial del agua (Ministerio de Energía
y Minas, 2007).

2.2 Capa de Protección

Esta capa está situada debajo de la capa superficial, es utilizada para almacenar el agua que
percola a través de la capa superficial a fin de proteger las capas del sistema de cobertura,
contra el resecamiento y contra la penetración de raíces y animales, (Ministerio de Energía y
Minas, 2007).

2.3 Capa de Drenaje

Formada por materiales granulares que posean elevada transmisividad y tienen el objetivo de
reducir la carga hidráulica, drenar lateralmente el agua del suelo de encima y eliminar la
presión en la interface de la barrera subyacente. Esta capa es necesaria cuando excesivas
cantidades de agua pasan por las capas superiores o cuando las fuerzas de percolación son
elevadas. En la interface entre la capa de drenaje y las capas de encima es aconsejable el uso
de filtros de suelos y geotextiles para evitar la migración de partículas finas que obstruyan el
sistema (Ministerio de Energía y Minas, 2007).

2.4 Capa de Retención de Humedad

Tiene la función de desviar la dirección y/o impedirla percolación de cualquier forma de


movimiento de líquidos y/o gases que entren en contacto con esta capa. Para la construcción
de esta capa generalmente son utilizados los siguientes materiales sintéticos: geomembranas,
Geosynthetic C/ay Liner (GCL), que consiste en una fina capa de arcilla expansiva de baja
permeabilidad entre dos geotextiles "colada" a una geomembrana.
2.5 Capa de Soporte

La capa de fundación o de soporte está construida directamente sobre el material de desmonte,


sirviendo de base para otras capas que componen el sistema de cobertura final, y tiene la
función de impedir daños químicos y físicos que la masa de residuos pueda provocar a la
barrera hidráulica (Ministerio de Energía y Minas, 2007).

Tabla 1: Principales Características de las Capas de Cobertura (Aubertin et al. 1995).


Capa Objetivos Materiales típicos La Espesor
conductividad típico
hidráulica
saturada (Ksat)
típico
Soporte  Crear efectos de  Arena 10-1 <ksat<10-3 30-50
barrera capilar.  Arena y grava cm
 Evitar el incremento
capilar del DAM de
los residuos de mina.
 Capa de soporte para
equipos pesados.

Retención  Barrera contra  Suelos ksat<10-5 50-


de oxígeno. limoníticos y 100cm
Humedad  Reducción de la arcillosos.
infiltración del agua.  Revestimiento
geosintético de
arcilla.

Drenaje  Crear efectos de  Arena 10-1 <ksat<10-3 30-50


barrera capilar.  Arena y grava. cm
 Reduce la
acumulación de agua
 Reduce la presión
intersticial en la
cobertura.
Protección  Barrera contra la  Arena y grava con 10<ksat<10-4 <1
biointrusión. alto porcentaje de
 Protege las capas cantos rodados
subyacentes contra (cuando la
(efectos climáticos limitación de la
de congelación, biointrusión es
descongelación y crítica).
desecación).
 Almacenamiento
temporal de agua.

Superficie  Zona de transición  Suelos orgánicos. ---- 15-20


entre la cobertura y  También pueden cm
la naturaleza. contener geo
 Reduce la sintéticos
fluctuación de la (Geogrid)
temperatura, la
humedad y la
erosión.
 Crea condiciones
adecuadas para la
vegetación.

3. Tipos de sistemas de coberturas


3.1 Cobertura convencional o monolítica

El sistema de cobertura usualmente utilizado es la compactación de una capa de suelo


arcilloso, con baja permeabilidad, directamente sobre la masa de residuos. Esta capa
compactada tiene como objetivo evitar la penetración excesiva de precipitación, pudiendo
presentar algunos problemas como, el resecamiento y la formación de fisuras y grietas cuando
se utilizan en algunos tipos de climas.
Para que la capa de suelo arcilloso tenga un funcionamiento como barrera capilar, es ideal
que la conductividad hidráulica saturada se igual o inferior a 1 *1 o-7 cm/s (Shackelford et
al., 1997).

3.2 Cobertura capilar simple

El sistema de cobertura por barrera capilar simple consiste en una capa de suelo de
granulometría fina colocada sobre una capa de material de granulometría gruesa (arena). Estas
deben seguir una inclinación para que el suelo de granulometría gruesa drene lateralmente el
agua. La barrera capilar debe actuar como barrera hidráulica para controlar la infiltración del
agua de la superficie, almacenar toda el agua infiltrada y reducir la entrada de oxígeno, que
puedan generar el drenaje ácido (Viera et al., 2005).

El suelo que servirá como base para la vegetación nativa debe ser compatible con la misma a
ser cultivada en la superficie.

La capacidad de impedir el flujo de agua ocurre debido a la gran diferencia entre los tamaños
de poros entre las capas de materiales finos y gruesos, esta diferencia de tamaños eleva la
intensificación del fenómeno de barrera capilar. Las barreras capilares tienen la finalidad de
aumentar la capacidad de almacenar agua en la capa de material más fino, debido al contraste
de los valores de permeabilidad entre los suelos de materiales finos y granulares y mejoran la
capacidad del suelo fino de retener la humedad.

En la condición no saturada, la capa de material fino tiende a retener agua en su interior,


debido al efecto de succión. La capa granular, presenta baja permeabilidad en la condición no
saturada, debido a la presencia de poros del material granular que reducen la interrelación de
los vacíos llenos de agua. No obstante, la capa superior de arcilla puede tener perdida por
evaporación, este efecto puede ser eliminado a través del uso de barrera capilar doble.

El funcionamiento de la barrera capilar solo es garantizado cuando los materiales de formen


parte de la composición se encuentren en condición no saturada (Ferreira Lopes dos Santos
et al., 2009).
3.3 Cobertura capilar doble

Para evitar la pérdida de agua por evaporación en la capa arcillosa superior de la barrera
capilar simple, puede ser utilizada una barrera capilar doble. Este tipo de barrera es mucho
más usada en minería para evitar el drenaje ácido. En este tipo de barrera, la capa de material
granular superior ejerce dos funciones importantes:en la época de estiaje impide que el agua
almacenada en la capa de material fino migre por capilaridad hacia la capa de material
granular y en la época de lluvia, esta capa funciona como un dren, conduciendo lateralmente
el agua que infiltra en la cobertura (Ferreira Lopes dos Santos et al., 2009).

3.4 Coberturas Evapotranspirativas

Las coberturas evapotranspirativas son sistemas alternativos vegetados con plantas nativas
capaces de resistir y sobrevivir a las condiciones locales. La capa evapotranspirativa actúa
como una esponja. o un reservorio que almacena humedad durante la precipitación y la
devuelve a la atmosfera a través de la evapotranspiración o drenaje lateral (Zornberg et al.,
2003). Proyectos de sistemas de cobertura evapotranspirativas están basados en el balance
hídrico, el cual incluye capacidad de almacenamiento de agua del suelo, precipitación,
escurrimiento superficial, evapotranspiración e infiltración. De esta manera, limos y arcillas
de baja plasticidad son muy usados en coberturas evapotranspirativas, porque son capaces de
almacenar agua al mismo tiempo que minimizan la ocurrencia de potenciales rajaduras debido
al resecamiento del suelo (Zornberg et al., 2003). En este sentido, evaluar las condiciones de
humedad y de succión de la capa de cobertura es de gran importancia (Ferreira Lopes dos
Santos et al., 2009).

4. Factores que controlan la funcionabilidad de la cobertura

Los principales parámetros que controlan el desempeño de las coberturas son las propiedades
no saturadas de los materiales (la curva de retención de agua y la función de permeabilidad),
el espesor de las capas, las condiciones climáticas (especialmente los eventos de precipitación
extrema) y la inclinación de la cobertura. Otros factores tales como la erosión, vegetación y
agrietamiento por desecación podrían afectar también el desempeño de una cobertura.
(Ministerio de Energía y Minas, 2007).
4.1 Impacto de las Propiedades del Suelo No Saturado

Las propiedades del suelo no saturado de los cuatro materiales de grano fino (CL, SM, SM-
ML y ML) y de los dos materiales de grano grueso (SP y GP), se presentan en el gráfico.

El material ML y SM-ML disminuye la infiltración. El material CL reduce la infiltración a


valores insignificantes, pero debido a que los materiales arcillosos son altamente susceptibles
a la desecación, la cual produce grietas e incrementa significativamente el flujo de agua a
través del material.

Para la retención de humedad se suelen preferir los suelos SM, SM-ML y ML en lugar de los
·suelos arcillosos, ya que poseen las cualidades mencionadas anteriormente (ver figura 2.3),
(Ministerio de Energía y Minas, 2007).

Gráfico 3: Propiedades Hidráulicas No Saturadas de los Materiales.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, 2007

4.2 Impacto del Espesor de la Capa

Estudios realizados muestran que la filtración disminuye a medida que el espesor de la capa
de grano fino se incrementa; este efecto se atribuye principalmente a la mayor capacidad de
agua de las capas más gruesas. El impacto del incremento del espesor de la capa de grano fino
es más acentuado en los espesores menores. Para el material de grano grueso el impacto es
menor comparado con el impacto del espesor de la capa de retención de humedad (Ministerio
de Energía y Minas, 2007).
4.3 Impacto de las Condiciones Climáticas

Las condiciones meteorológicas críticas para una cobertura dependen del sitio y no solo están
en función de la precipitación anual sino también de su distribución en tiempo e intensidad.
Las condiciones más críticas se producen cuando las precipitaciones son frecuentes y cuando
la evaporación es baja. Para finalizar se debe identificar las condiciones extremas que se
pueden producir en un periodo corto y se debe evaluar la capacidad de la cobertura para hacer
frente a estas condiciones (Ministerio de Energía y Minas, 2007).

5. Experiencias de casos de diseño de coberturas en cierre de minas


5.1 Caso A: Unidad minera La Zanja S.R.L.

Las Coberturas que se utilizarán en los distintos componentes para la Etapa de Cierre son las
siguientes:

5.1.1 Tajo Pampa Verde

Se asegurará la estabilidad geoquímica, mediante la cobertura y revegetación (con plantas


autóctonas de la zona) en las plataformas del tajo utilizando la cobertura tipo A.

Esta cobertura impide la contaminación, conformada por un revestimiento geosintético de


arcilla (GCL) en contacto con el componente y un geocompuesto de drenaje, ambos
permitirán encapsular al componente, seguida de una capa de 0.25 m. de material orgánico y
finalmente revegetación.

Gráfico 4: Cobertura tipo A.

Fuente: Minera la Zanja S.R.L


5.1.2 Cantera Alcaparrosa

Se asegurará la estabilidad geoquímica, mediante la cobertura y revegetación (con plantas


autóctonas de la zona) en las plataformas de la cantera utilizando la cobertura tipo B.

Cobertura simple que consiste en la aplicación de una capa de suelo orgánico de 0.20 m.
directamente sobre la superficie del terreno nivelada. Este tipo de cobertura se aplica cuando
el material es seco, no genera drenaje ácido y no hay facilidad para el ascenso por capilaridad
de metales disueltos. Se usará sobre el terreno limpio donde hubo algún tipo de desmonte o
alguna estructura que se haya removido.

Gráfico 5: Cobertura tipo B.

Fuente: Minera la Zanja S.R.L

5.1.3 Mina subterránea Alejandra

Como medida de estabilización geoquímica, se colocará una cobertura tipo B a los


componentes superficiales asociados a la mina.

5.1.4 PAD de lixiviación

Una vez concluida la operación de este componente, se considera el lavado (práctica adecuada
para la neutralización del cianuro) haciendo circular agua fresca por el sistema de riego que
comprenderá tanto los sistemas de goteo como los sistemas de aspersión hasta que el pH de
la descarga se estabilice entre 6.0 y 9.0 y cumpla con los LMP para efluentes (D.S. 010-2010-
MINAM).
Dada la composición de este componente, se ha determinado que luego del lavado de éste, se
colocará una cobertura impermeable (cobertura tipo A) y la revegetación (con plantas
autóctonas de la zona) de todo el componente.

5.1.5 Revegetación

La revegetación consiste en poblar un área afectada por acción del hombre o la naturaleza
usando plantas autóctonas de la zona, con la finalidad de recuperar formaciones vegetales,
favoreciendo la recuperación de hábitats para plantas y animales, mejorando el equilibrio del
ecosistema, y restableciendo el paisaje.

La zona del proyecto presenta las siguientes formaciones vegetales: pajonal, bosque de
neblina, matorral, roquedal, y bofedal. De las formaciones vegetales mencionadas, el pajonal
debe ser revegetado porque los componentes del proyecto están emplazados sobre esta
formación vegetal. A continuación, se menciona el procedimiento.

La revegetación mejorará la estabilidad de la superficie, controlará la erosión y mejora el


paisaje de la zona. Las actividades son las siguientes:

- Perfilar los taludes hasta alcanzar un ángulo de reposo seguro, para lo cual se
construyen terrazas a manera de bancos, estabilizando la materia.
- Sobre las coberturas previas según el material a cubrir, se colocar suelo orgánico con
un espesor aproximado de 20 cm.
- Sembrar con plantas, esquejes o semillas.

En relación al sembrado, las especies adecuadas para la revegetación son: Aliso (Alnus
acuminata), Cortadera (Cortaderia selloana), Ceticio (Cytisus racemosa), Chichango
(Hipericum laricifoliu), Quinual (Polylepis racemos), Retama (Spartium junceum) y
Saucesillo (Podocarpus oleifolius), Quina (Cinchona officinalis).

La fecha para la siembra de los pastos debe ser antes de la temporada de lluvias,
aproximadamente. Esto permitirá minimizar el “stress hídrico” en las plantas y asegurará su
permanencia, reduciendo las ratios de pérdida o merma de especímenes al menor grado. De
este modo, se minimizaría la necesidad de instalar sistemas de riego para la vegetación.
5.2 Caso B: Compañía minera Yanacocha

Las Coberturas que se utilizarán en los distintos componentes para la Etapa de Cierre son las
siguientes:

5.2.1 Depósito de relaves

Como los relaves son potenciales generadores de drenaje ácido, al cierre se colocará una
cobertura conformada por una capa de material impermeable, e inerte de un espesor no menor
de 1.0 m que evite el contacto de los materiales de relave con el agua y el aire y que asegure
su estabilidad química en el largo plazo.

La segunda capa será de un espesor no menor a 0.25 m de suelo orgánico (Top soil) sobre la
cual se sembrará la mezcla de especies nativas, acompañada de nutrientes y fertilizantes para
promover el rápido crecimiento de la vegetación.

Gráfico 6: Detalle de la cobertura y revegetación de los depósitos de relaves.

Fuente: Minera Yanacocha


Finalmente, para la rehabilitación de las áreas en el depósito de relaves se consideran dos
tipos de estrategia de cobertura: una porción de los relaves será utilizados para crear un área
de humedales, de acuerdo al compromiso de MYSRL1 de compensar la pérdida de bofedales
en los cuales estarán ubicados los componentes del proyecto y el resto, de ser posible desde
una perspectiva de ecotoxicidad, será sembrado con pastos adecuados para el pastoreo de
ganado.

Posteriormente al perfilado de la superficie del relave a una pendiente de 2 a 4%, se colocará


sobre el relave una capa de material (caliza granular) de un espesor mínimo de 1.0 m y luego
se colocará el estrato superior que estará formado por suelo orgánico (top soil), para el
sembrado de las especies a revegetar con un espesor no menor de 0.25 m. Se necesitará 1 940
812 m3 de suelo orgánico antes de proceder a la revegetación.

5.2.2 Depósito de Desmonte Perol

Como el depósito de desmonte Perol es generador de drenaje ácido para el cierre se considera
la instalación de una cobertura de suelo y revegetación que permita reducir la infiltración y la
generación de aguas ácidas (aguas de contacto).

El diseño de cobertura analizado es el indicado a continuación:

 Capa 1: estrato superior estará conformado por suelo orgánico (Top soil), para el
sembrado de las especies a revegetar con un espesor mínimo de 0.3 m, será necesario
400 001 m3 de top soil para los taludes y 222 793 m3 de top soil para las áreas planas
 Capa 2: estrato intermedio formado por un material granularinhertecon un espesor
mínimo de 1 m, para lo cual se necesitará 1 333 335 m3 de material de préstamo para
los taludes y 742 643 m3 de material de préstamo para las áreas planas.
 Se ha analizado el efecto de utilizar una cobertura sobre el depósito de desmonte
Perol, determinando una reducción del orden de un 20% respecto al escenario de no
considerar cobertura.

1 Minera Yanacocha S.R.L


Gráfico 7: Cobertura depósito de desmonte Perol.

Fuente: Minera Yanacocha

5.2.3 Depósito de Desmonte Chailhuagón

El Depósito de Desmonte Chailhuagón se ubicará en la cabecera de dos áreas de captación


con inclinación hacia el Norte en la Cuenca Chirimayo, aproximadamente 2,2 km al Sureste
del Tajo Perol y aproximadamente 1,9 km al Norte del Tajo Chailhuagón. El depósito recibirá
materiales de desmonte producto del desarrollo y operación del Tajo Chailhuagón.

Para la cobertura del depósito de desmonte Chailhuagón se seguirá la misma metodología que
la descrita para el depósito de desmonte Perol con la variante solo que se colocará un estrato
superior que estará formado por suelo orgánico (Top soil), para el sembrado de las especies
a revegetar con un espesor no menor de 0.25 m. En el caso del depósito de desmonte
Chailhuagón se requerirá para los taludes 295,500 m3, y para las zonas planas 159,000 m3. El
grafico 3 muestra esquemáticamente esta cobertura analizada.
Gráfico 8: Cobertura depósito de desmonte Chailhuagón.

Fuente: Minera Yanacocha

5.2.4 Sedimentadores

MYSRL opera un número importante de estructuras para el control de sedimentos. Estas


estructuras se excavan por lo general en el terreno natural. En la estrategia de rehabilitación
y cierre de la mina se ha considerado la reducción del número de estas estructuras a través de
su cierre progresivo.

Para la rehabilitación de las pozas de sedimentación se requiere la ejecución de las siguientes


acciones:

 Relleno de la estructura con un material similar al que fue removido para construir el
sedimentador.
 Reconformación del área hasta lograr un paisaje que se asemeje a la topografía del
lugar.
 Se debe colocar una cobertura de suelo superficial no menor a 0.25 m de espesor,
para su posterior revegetación e instalación de las medidas necesarias para controlar
la erosión de los suelos y la sedimentación.
5.2.5 Revegetación

Para la revegetación, la técnica actual utiliza una mezcla de siembra manual y de trasplante
de pastos nativos y arbustos. La aplicación de semillas promedio y las tasas de modificación
de suelo utilizadas se presentan en la siguiente Tabla:

Tabla 2 Tipos de especies para revegetación

Especies de pastos utilizados Cantidad (kg/ha)


Rye grass italiano (Loliummultiflorum) 6
Rye grass híbrido (Loliumhybridum) 3
Rye grass tetraploide (Loliummultiflorum) 3
Pasto ovillo (Dactylisglomerata) 16
Trébol rojo (Trifolium pratense) 4
Festucaalta (Festucaarundinacea) 3
Avena forrajera (Avena sp.) 21
Especies nativas (gramíneas y leguminosa 7
Enmiendas y fertilizantes usadas Cantidad (kg/ha)
Cal agrícola 500 - 1000
Súper fosfato triple 80 -100
Urea 150 -180
Fertilizantes 500 - 1000

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Conga, 2010

Entre las especies introducidas se ha considerado el uso de la avena forrajera (Avena strigosa)
y diferentes especies de grass como el ryegrass anual (Loliummultiflorum) y pasto ovillo
(Dactylisglomerata). Entre las especies nativas se utilizan principalmente la paja gualte
(Calamagrostis sp), chocho (Lupinus sp), festuca (Festucabreviaristata) y agropirum
(Agropirumattenuatum).

Adicionalmente, durante la siembra de especies vegetales se realiza el trasplante de especies


nativas como la paja gualte. (Calamagrostis sp) a una densidad de por lo menos 8 plantas por
m2 y se instalan plantones de quenuales a una densidad aproximada de 1000 plantones por
hectárea.
5.3 Caso C: Minería Huinac
5.3.1 Botadero de desmonte

El cierre final ha considerado la cobertura del área total del botadero (38 318 m²), de la
siguiente manera: 0.3 m de arcilla de buena calidad; 0.3 m de grava; 0.4 de suelo natural y
0.15 m de materia orgánica (top soil). Se realizará el cierre de botaderos de desmonte de
acuerdo a las actividades siguientes:

o Trazo y replanteo preliminar


o Rebaje del ángulo de inclinación de los taludes, conformando un ángulo final
entre 30° y 40°. El material producto del rebaje del talud, deberá de
reconformarse sobre la plataforma del botadero y/o transportado como material
de relleno a los tajos y bocaminas de ser el caso.
o Relleno compactado a mano con arcilla impermeables.
o Relleno con material grava
o Relleno con tierra natural
o Relleno con material orgánico (top soil)
o Revegetación con plantas arbóreas y arbustivas
o Colocación de aviso de seguridad.
o Adicionalmente se ha previsto la construcción de muros de contención (246 m
largo X 0.40 m ancho x 3 m altura, de los cuales un metro ira empotrado al
terreno. -m²), para garantizar su estabilidad, en la base de los taludes, de 2.0 m
de altura.

5.3.2 Botadores de desmonte

Las siguientes medidas han sido propuestas en el pan de cierre final, para garantizar la
estabilidad geoquímica de las Desmonteras:

 Recubrimiento con material de cobertura por capas (42 830 m²) que evite la
infiltración de aguas producto de precipitaciones pluviales; cuya conformación es la
siguiente: arcilla 0.3 m, grava 0.30 m, suelo natural 0.40 m, y materia orgánica 0.15
m, (top soil); restituyendo la revegetación arbustiva y/o arbórea si fuese necesario.
 La calidad de agua esperada gradiente abajo de las instalaciones propuestas tendrán
las mismas características de las aguas provenientes de las precipitaciones por no
tener contacto con el material del botadero de desmonte
5.3.3 Revegetación

El proyecto ha considerado la revegetación del total coberturado por material superficial


original en las actividades de estabilización física y establecimiento de la forma del terreno
ocupando un área de 3,275 m². El ecosistema es de vegetación tipo puna con predominante
de la festuca caravana seguido del stipa ichu y calagrostis curvulata; que son especies que se
desarrollan a condiciones extremas de temperatura bajas y suelos de poca fertilidad; especies
que se utilizaran para restituir en lo posible las condiciones del terreno. La metodología de
sistema se realizará mediante el trasplante de semillas vegetativas en la capa de recubrimiento
final de las desmonteras (top soil).

5.4 Caso d: Paragsha


5.4.1 Depósito de Relaves Ocroyoc

Se ha evaluado dos alternativas de cobertura del depósito de relaves Ocroyoc: la cobertura


seca y la cobertura húmeda y se obtiene que la alternativa de cobertura húmeda es más
ventajosa desde el punto de vista económico. Sin embargo, se considera necesario efectuar
estudios a nivel de ingeniería de detalle que tome en cuenta los riesgos existentes aguas abajo
de la presa

5.4.2 Stock Piles

Durante el cierre se beneficiará estos minerales compuesto por pirita argentífera y minerales
oxidados con contenidos de plata para pagar la inversión de tratamiento y el envío total de
estos minerales como material de relleno de la mina subterránea y tajo abierto, de esta forma
garantizamos una estabilidad química sostenible. La siguiente alternativa de cierre consiste
en encapsular in situ mediante el uso de cobertura adecuada.

5.4.3 Botadero Hanancocha y Rumiallana

Las características de los materiales a utilizar en las zonas de rehabilitación Arcilla, Material
granular, Tierra de cultivo o top soil
Capitulo III. Metodología del trabajo

1. Tipo de investigación

La investigación es descriptiva ya que se utiliza para describir la realidad de las coberturas de los
residuos de las minas de La Zanja, Yanacocha, Huinac y Paragsha y analizarla.

En este tipo de investigación se plantea lo más relevante de estos tipos de coberturas. No solo
acumulamos y procesamos datos sino hemos definido su análisis y los procesos que involucrará.

Las principales etapas que se realizó en esta investigación descriptiva fue examinar las
características del tema a investigar, definirlo y seleccionar la técnica para la recolección de datos
y las fuentes a consultar.

Capitulo IV. Conclusiones y recomendaciones

1. Conclusiones

2. Recomendaciones
Bibliografía

ACOMISA. (2010). Plan de cierre de minas - Minera Huinac. La Merced.

CICA INGENIEROS CONSULTORES. (2016). Plan de cierre de minas de La Zanja. Cajamarca.

Durand, P. (2014). Aplicación númerica para las coberturas de los depósitos de residuos mineros
. Lima: UNI.

SAA, V. C. (s.f.). Estudio de impacto ambiental - Proyecto de ampliación de las concentradoras


Paragsha - San Expedito . Cerro de Pasco.

SVS INGENIEROS S.A.C. (2011). Plan de cierre de minas Proyecto Conga. Cajamarca.

Zevllos, L. (2010). Plan de cierre de minas de la unidad minera de San Rafael Minsur S.A. Lima:
UNI.

Potrebbero piacerti anche