Sei sulla pagina 1di 9

SILVIA SEGOVIA

¿QUIÉN SE HA LLEVADO MI CETRO?

1. Cacique.

Cristóbal Colón, acerca de los Taínos:

“Todos sus reyes, que son muchos, tanto en la Española como en las demás
islas, y en tierra firme, tienen una casa para cada uno, separada del pueblo, en
la que no hay más que algunas imágenes de madera hechas en relieve, a las
que llaman cemíes (…) En esta casa tienen una mesa bien labrada, de forma
redonda, como un tajador, en la que hay algunos polvos que ellos ponen en la
cabeza de dichos cemíes con cierta ceremonia; después, con una caña de dos
ramos que se meten en la nariz, aspiran este polvo. Las palabras que dicen no
las sabe ninguno de los nuestros. Con estos polvos se ponen fuera de tino,
delirando como borrachos”.

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO

Este texto pertenece al libro “Historia del Almirante don Cristóbal Colón” escrita
por su hijo Hernando Colón entre 1537 y 1539. Impresa en Venecia (Italia) en
1571, esta obra nos narra la biografía y los cuatros viajes realizados por
Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Esta obra se divide en dos
partes: en la primera, compuesta por los quince primeros capítulos en los que
se narra la biografía de Cristóbal Colón antes de descubrir América. La
segunda parte que comprende desde el capítulo dieciséis hasta el ciento ocho,
nos describe con detalle las cuatro salidas en busca del nuevo mundo.

ANÁLISIS
Este fragmento nos describe la visión de Colón frente a los Taínos. Colón nos
muestra la vida y cultura taína. Nos habla de la cantidad de reyes que tienen,
de su forma de vida separada por viviendas y alejada de la urbe. Nos nombra a
los cemíes, sus imágenes de madera utilizadas como deidades a las que
veneraban, así como la descripción de un ritual que consistía en colocar unos
polvos encima de los cemíes y aspirarlos por la nariz hasta llegar a delirar.

COMENTARIO DE TEXTO

Según nos cuenta Colón, podemos observar que la sociedad taína estaba
organizada en cacicazgos, es decir, grupos formados por un cacique, pero sin
una estructura jerarquizada. El cacique se encargaba de organizar y dirigir las
actividades de subsistencia y defensa, pero también participaba en las labores.
Por debajo tenía a los nitaínos, haciendo el papel de subjefes y encargados de
las labores administrativas o de comunicación. Los bohiques o shamanes se
dedicaban tanto a instruir a los jóvenes como a diversas labores curativas y
religiosas.
Los Taínos fueron los primeros americanos descubiertos por Cristóbal Colón.
Trataron con gran hospitalidad a los españoles y ambos pueblos llegaron a
tomar acuerdos y alianzas para combatir a los enemigos que tenían en común.
Los taínos creían en la magia, en especial en un tipo de espíritus que contaban
con poderes sobrenaturales. Para sus rituales utilizaban polvos alucinógenos
que ingerían, dando lugar a la sensación de poderse comunicar con ellos.
Adoraban a los cemíes: figuras esculpidas por ellos en varios tamaños y con
distintos materiales.

Ramón Pané, acerca de los Taínos:

“Cuando quieren saber si alcanzarán victoria contra sus enemigos, entran en


una casa en la que no penetra nadie sino los hombres principales; su señor es
el primero que comienza a hacer la cohoba y toca un instrumento. Mientras
éste hace la cohoba ninguno de los que están en su compañía habla hasta que
éste ha concluido. Después que acaba su discurso, está algún tiempo con la
cabeza baja, y los brazos encima de las rodillas; luego alza la cabeza mirando
al cielo y habla. Entonces todos contestan a un tiempo con voz alta; y luego
que han hablado todos para darle gracias, les cuenta la visión que tuvo
embriagado con la cohoba que tomó por la nariz y le subió a la cabeza” 1537 y
1539.

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO

Este texto pertenece a la obra titulada “Relación acerca de las antigüedades de


los indios”, escrito por Ramón Pané, fraile Jerónimo que acompañó a Colón en
su segundo viaje a las Indias, permaneciendo varios años junto a los taínos en
la isla de Santo Domingo.

ANÁLISIS

Este fragmento, a través de las palabras de Ramón Pané, describe el ritual que
seguían para saber si alcanzarían la victoria ante sus enemigos. A ese ritual se
le llamaba cohoba y consistía en aspirar el polvo sustraído de la semilla de
árbol cojóbana. Pané nos indica en primer lugar, que el cacique es el primer
miembro en iniciar el ritual y hasta que él no finaliza la cohoba, ningún
participante puede hablar. El rito consiste en que el miembro principal realiza el
discurso o la oración y el resto de grupo contesta hasta que el cacique explica
su visión sobre el futuro y termina el rito.

COMENTARIO DE TEXTO
Respecto a la religión, los Taínos creían en los cemíes: seres sobrenaturales a
los que veneraban. Se trataba de Yocajú (padre) y Atabex (madre). Celebraban
ritos para satisfacer a ambos dioses con danzas, música y cantos que
acompañaban con la inhalación de polvos alucinógenos. Pensaban que el
cacique, a través de la ingesta de la cojiba podía comunicarse con los espíritus
de los cemíes, seres ancestrales que controlaban el mundo y que se
encarnaban en los objetos llamados cemíes.

2. Pipiltin y Tlatoani.

Alonso de Zorita. Relación de los Señores de la Nueva España


(México).

“Hay una cuarta manera de señores, no porque tengan señorío ni


mando, sino por linaje, a los cuales llaman pipiltin, que es vocablo general que
quiere decir principales, como decimos en Castilla caballeros, y eran y son
todos los hijos de los señores supremos (…); e más delante de los tales
señores hay otros que se llaman tecquibac que es que son hidalgos (…) y
todos los susodichos y sus sucesores eran libres de tributos, porque eran
hidalgos y gente de guerra y siempre estaban en casa del señor supremo
cierta cantidad de ellos para embajadores (…) y para ministros y ejecutores de
la justicia; y demás de no pagar tributo tenían muchas preeminencias y el señor
les daba ración”.

CLASIFICACIÓN

El primer texto pertenece al libro escrito por Alonso de Zorita y llamado Breve y
sumaria relación de los señores de la nueva España. Zorita nació en 1512 y
hacia 1547 se trasladó a América para ocupar el puesto de oidor en la
Audiencia de santo Domingo.

ANÁLISIS
Alonso de Zorita nos describe en su texto la organización de los señores
dentro de la sociedad Azteca, división centrada en los diferentes linajes, unos
eran los hijos de señores principales o superiores a los que se le denominaba
Pipiltin, que significa caballeros y otros, denominados tecquibac, que eran los
hidalgos, nobles de la época. Todos ellos estaban exentos de pagar tributos y
preparados para recibir una serie privilegios como era ejercer la función de
embajador o ministros al servicio de la justicia.

COMENTARIO DE TEXTO

Nos encontramos ante una sociedad rígida estructurada por linajes que
denominaban calpullis; unidades familiares dirigidas por el capulleque, máxima
autoridad familiar. El consejo de capulleques elegían a un miembro de la
sociedad, llamado Tlatoani que ejercía poder sobre todos los linajes. Había uno
en cada ciudad y ejercía poder en ámbitos religiosos, civiles y militares. Por
encima se encontraba el Huey Tlatoani, que constituía el máximo poder del
Imperio y estaba considerado como un Dios con poder para tomar decisiones
sobre las personas.
Por debajo de todos ellos se encontraban la nobleza, también llamada pipiltin,
que eran hombres trabajadores que poseían tierras, trabajadores, mitares o
sacerdotes. Los Teopixque, eran sacerdotes cuya misión consistía en formar a
los jóvenes y de darles una enseñanza religiosa. También había mercaderes o
pochtecas que se encargaban de abastecer al pueblo, escribas que registraban
todo lo sucedido en el pueblo, campesinos que trabajaban la tierra, artesanos,
mineros y esclavos que se utilizaban para el transporte de objetos pesados y
para el servicio doméstico. Estos no tenían privilegios, pero si querían, podían
comprar su libertad.

Bernardino de Sahagún. Historia General de las cosas de la Nueva


España.

Ueue Moctezuma, el primer Moctezuma, fue el quinto señor de


Tenochtitlán, el cual gobernó a los de México treinta años. Y él también hizo
guerra a la provincia de Chalco y a los de Cuauhnáoac, y a todos los sujetos a
la dicha cabecera, y a los de Maçaoacan. Y en su tiempo hubo muy grande
hambre por espacio de cuatro años (…) por lo cual los de México y los de
Tepanecas y los de Aculhoacan se derramaron a otras partes para buscar su
vida. Axayacatl fue el sexto señor de México, y señoreó catorce años. Y en su
tiempo hubo guerra entre los de Tenochtitlán y los de Tlatelolco; y los de
Tlatelolco perdieron el señorío por la victoria que tuvieron de ellos los de
Tenochtitlán; y por esto los de Tlatelolco no tuvieron señor por espacio de
cuarenta y seis años. Y el que entonces era señor de Tlatelolco llamose
Moquiuixtli. Y el dicho Axayactl ganó o conquistó estos pueblos o provincias:
Tlacotépec, Cozcacuauhtenco, Calimaya, Metépec, Calixtlaoaca, Hecatépec,
Teutenanco, Malinaltenanco, Tzinacantépec, Coatépec, Cuitlapilco, Teuxaoalco,
Tecualoya, Ocuillan.

CLASIFICACIÓN
El segundo texto pertenece a Bernardino de Sahagún y lo podemos encontrar
dentro del libro Historia General de las cosas de la nueva España. Bernardino
de Sahagún fue un historiador español nacido en Sahagún alrededor de 1499,
en 1529 se trasladó a América donde comenzó un estudio sobre la lengua de
los indígenas mexicanos. Su obra principal, Historia General de las cosas de la
nueva España, compuesta por doce tomos en los que recopiló leyendas y mitos
aztecas, destaca por su método empleado de investigación: realización de un
cuestionario, elección de los informantes y recopilación dictada de la
información. La Iglesia confiscó su obra por considerar su investigación
opuesta a la labor misionera que le llevó a esas tierras.

ANÁLISIS

Bernardino de Sahagún nos habla de los dos de los reinados de Tenochtitlán: el


quinto señor llamado Ueue Moctezuma que gobernó durante 30 años y
Axayacatl, sexto señor de México, que gobernó catorce años.
En el texto podemos observar el contexto social en el que se movieron y sus
consecuencias: durante el reinado de Ueue Moctezuma pasaron una época de
hambruna, cuya consecuencia fue la emigración de sus hombres en busca de
otra vida en la que poder sobrevivir. Axayacatl por el contrario ganó numerosas
batallas y consiguió un gran número de ciudades y provincias con las que
amplió su pueblo.

COMENTARIO DE TEXTO

Antes de que llegaran los españoles, América central estaba formado


por una gran variedad de sociedades diferentes, entre las que destacaba la
triple alianza o sociedad azteca formada por Tenochtilan, Tezcoco y Tlacopan.
A lo largo de este periodo, Moctezuma Ilhuicamina fue nombrado quinto
señor del Imperio Azteca, entró en guerra contra los huastecas y los mixtecas y
de su conquista sabemos que obtuvieron importantes tesoros que sirvieron
para mejorar la ciudad. El optimismo duró hasta 1449, año en el que
Tenochtilan fue inundada después de ser castigada por una plaga de langostas.
Tenochtilan quedó devastada y por ese motivo acabaron cediendo ante las
peticiones de los pueblos sometidos a su mandato. Al final, Moctezuma falleció
en 1468 y fue sustituido por Axayacatl, el cual continuó con la expansión de los
Aztecas hasta su muerte, en 1481, año en el que Tizoc, su hermano fue elegido
séptimo Tlatoani.
3. Halach Huinic y Almenoob.

Diego de Landa. Relación de las cosas del Yucatán.

Que es opinión entre los indios que con los Yzaes que poblaron Chichén
Itzá, reinó un gran señor llamado Kukulcán (…) Que este Kukulcán tornó a
poblar otra ciudad tratando con los señores naturales de la tierra que él y ellos
viniesen (a la ciudad) y que allí viniesen todas las cosas y negocios; y que para
esto eligieron un asiento muy bueno (..) y que allí cercaron de una muy ancha
pared de piedra seca como medio cuarto de legua dejando sólo dos puertas
angostas y la pared no muy alta, y en el medio de esta cerca hicieron sus
templos; (…) Y que Kukulcán puso nombre a la ciudad, (…) Mayapán(…) Que
este Kukulcán vivió con los señores algunos años en aquella ciudad, y que
dejándolos en mucha paz y amistad se tornó por el mismo camino a México
(…) Que partido Kukulcán, acordaron los señores, para que la república
durase, que el mando principal lo tuviese la casa de los Cocomes por ser la
más antigua y más rica y por ser el que la regía entonces hombre de más valor;
y que hecho esto ordenaron que pues en el cercado no había sino templos y
casas para los señores y gran sacerdote, que se hiciesen casas fuera de la
cerca donde cada uno de ellos pusiese alguna gente de servicio y donde los de
sus pueblos acudiesen cuando viniesen a la ciudad con negocios; y que en
estas casas puso cada uno su mayordomo (…) y que este mayordomo tenía
cuenta de los pueblos y de quienes los regían y que ellos se enviaban aviso de
lo que era menester en casa del señor, como aves, maíz, miel, sal, pesca,
caza, ropas y otras cosas (…) porque su casa era como oficina de su señor.

CLASIFICACIÓN

Este texto pertenece a la obra Relación de las cosas del Yucatán y fue
escrito por Diego de Landa en 1566. Nuestro escritor nació en Guadalajara en
1524 y entre los años 1572 y 1579 fue obispo de la archidiócesis de Yucatán,
lugar al que había acudido como misionero unos años antes. Fue el principal
encargado de implantar la religión católica a los mayas tras la conquista del
Yucatán.
Su libro narra la vida de los mayas en el momento en que los españoles
los colonizaron, nos habla de su organización política, de su cultura, de su
religión y de sus costumbres ancestrales. El objetivo de Diego de Landa era
realiza una recopilación de la civilización maya para que los siguientes
evangelizadores tuvieran conocimientos de sus hábitos y, de esa manera, su
trabajo resultara menos complicado.
ANÁLISIS

Para los primeros mayas, Kukulcan fue el rey de los Yzaes en la ciudad
de Chichen Itza, pero después de gobernarles los dejó para fundar otra ciudad,
Mayapan. Para fundar la nueva ciudad, Kukulcán eligió una buena ubicación,
cercó la ciudad con un muro de piedra y en el centro edificaron los templos. El
fundador de Mayapán vivió algunos años en la ciudad, pero al abandonarla
camino de México, dejó al mando a la casa de los Cocomes y decidieron
construir las casas de todos los que no fueran grandes señores y sacerdotes
fuera de la ciudad, de manera independiente con un mayordomo que
controlaba quién habitaba en cada casa y las necesidades de sus señores.

COMENTARIO DE TEXTO

No se tiene una idea muy clara sobre el inicio de la civilización maya,


pero se sabe que sus habitantes se van asentando progresivamente a lo largo
de la franja meridional de la ciudad de México, Guatemala, Belice, Honduras y
el Salvador.

La sociedad maya estaba muy desarrollada, aunque al principio se


pensase que se trataba de una sociedad rígida y jerarquizada. Se organizaban
por familias que posteriormente se convirtieron en linajes y patriclanes. Los
intelectuales estaban muy n considerados, así como los artesanos, los
agricultores, los guerreros y los sacerdotes. Cada ciudad- estado estaba
dirigida por el halach huinic, traducido como hombre verdadero, cargo
heredado que disfrutaba de la máxima autoridad. Por debajo se encontraban
los almenehoob, guerreros nobles que disfrutaban de una serie de privilegios
cubriendo puestos administrativos y políticos.
Dentro de la sociedad de los mayas, los sacerdotes contaban con un
destacado protagonismo: transmitían sabiduría, determinaban fechas para las
fiestas y momentos especiales, daban nombre a los nacidos estableciendo sus
horóscopos, dirigían rituales, predecían el futuro, escribían códices. El
coordinador de todos ellos era Ah Kin, el Gran Sacerdote del Sol.
El periodo clásico temprano de la cultura maya comienza en el año 250
de nuestra era, coincidiendo con la aparición del calendario y de la escritura. A
partir del año 600 se desarrolla el periodo clásico tardío, época de gran avance
político y social, aumento de los templos y de la expansión territorial.
Después de crear la ciudad de Chichen Itza, los mayas se desplazaron
por la meseta central mexicana hasta que un grupo de Itzaes fundaron
Mayapan, denominando a tos nuevos colonizadores como Cocomes. Ambas
ciudades, junto a Uxmal, fueron las más importantes llegando a formar una
alianza conocida como la liga de Mayapan. A mediados del siglo XV, este
Imperio se disolvió dejando una gran cantidad de vestigios artísticos y
culturales que han llegado hasta nuestros días.

4. Curaca e Inca.
Pedro Cieza de León. El señorío de los Incas.

Es de notar, y mucho, que como estos reyes mandaron tan grandes


provincias y en tierra tan larga y en parte tan áspera y llena de montañas y de
promontorios nevados y llanos de arena secos de árboles y faltos de agua, que
era necesario gran prudencia para la gobernación de tantas naciones y tan
distintas unas de otras en lenguas, leyes y religiones, para tenerlas todas en
tranquilidad y que gozasen de la paz y amistad con él; y así, no embargante
que la ciudad del Cuzco era la cabeza de su imperio, como en muchos lugares
hemos apuntado, de cierto en cierto término, como también diremos, tenían
puestos sus delegados y gobernadores, los cuales eran los más sabios,
entendidos y esforzados que hallarse podían y ninguno tan mancebo que ya no
estuviese en el postrer tercio de su edad. (…) y todos le temían tanto que de la
sombra que su persona hacía no osaban decir mal. Y no era esto sólo: pues es
cierto que si algunos de sus capitanes o criados salían a visitar alguna parte del
reino para algún efecto le salían a recibir al camino con grandes presentes no
osando, aunque fuese solo, dejar de cumplir en todo y por todo el mandamiento
de ellos. En fin, entendíase que, así como estos señores se supieron servir de
los suyos y que les diesen tributos, así ellos les supieron conservar las tierras y
traerlos de bastos a muy políticos y de desproveídos que no les faltase nada; y
con estas buenas obras, y con que siempre el Señor a los principales daba
mujeres y preseas ricas, ganaron tanto las gracias de todos que fueron de ellos
amados en extremo grado, tanto que yo me acuerdo por mis ojos haber visto a
indios viejos, estando a vista del Cuzco, mirar contra la ciudad y alzar un
alarido grande, el cual se les convertía en lágrimas salidas de tristeza
contemplando el tiempo presente y acordándose del pasado, donde en aquella
ciudad por tantos años tuvieron señores de sus naturales, que supieron
atraerlos a su servicio y amistad de otra manera que los españoles.

CLASIFICACIÓN

Este fragmento pertenece al libro El señorío de los Incas, escrito por


Pedro Cieza de León. Nacido en Llerena, Badajoz, Pedro Cieza de León
destacó como cronista e historiador andino.

Entre otras obras, escribió El Señorío de los Incas, obra histórica que
pertenece a la segunda parte de sus Crónicas del Perú, en el que desarrolla la
historia de la conquista y explotación del mundo Inca. Cieza nunca llegó a
publicarlo y fue en 1880 cuando Marcos Jiménez de la Espada lo edita bajo el
título por el que lo conocemos en la actualidad.

ANÁLISIS

COMENTARIO DE TEXTO

Potrebbero piacerti anche