Sei sulla pagina 1di 10

Antes de entrar al análisis de estas corrientes, se hace necesario abordar los conceptos de

Liberalismo y Positivismo.

Liberalismo: Es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales o privadas
y que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural. La
democracia representativa y los principios republicanos se basan en las doctrinas liberales.

Aunque suele hablarse del liberalismo como un todo uniforme, es posible distinguir entre
distintos tipos de liberalismo. El liberalismo económico, es el más difundido ya que es
defendido por las grandes corporaciones y los grupos económicos más fuertes. Se basa en
limitar la intromisión estatal en las relaciones comerciales, promulgando la reducción de los
impuestos y eliminando las regulaciones.

A pesar de ser concebida como una doctrina compacta, tiene sub corrientes, como el
liberalismo económico, el social, el político, etc:

El liberalismo económico supone que, al no intervenir el Estado, se garantiza la igualdad de


condiciones y se establece un mercado de competencia perfecta. La falta de intervención del
Estado, sin embargo, no permite la ayuda social (se suprimen los subsidios, por ejemplo).

El liberalismo social, por su parte, defiende la libertad en las conductas privadas de los
individuos y en sus relaciones sociales. La legalización del consumo de drogas está avalada por
el liberalismo social.

El liberalismo político, por último, entrega el poder a los ciudadanos, quienes eligen a sus
representantes de manera libre y soberana. Los funcionarios estatales, por lo tanto, son
elegidos por el poder popular de la democracia.

Cada una de estas doctrinas del liberalismo, por supuesto, cuenta con variantes y
defensores de las libertades promovidas.

Capitalismo: El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las


empresas de negocios gestionan la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante
complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.
Por extensión se denomina capitalista a la clase social más alta de este sistema económico
("burguesía"), o bien a la forma común que tendrían los intereses individuales de los
propietarios de capital en tanto accionistas y patrones de empresas; también se denomina
capitalismo a todo el orden social y político (legislación, idiosincrasia, etc.) que órbita
alrededor de ese sistema y a la vez determina estructuralmente las posibilidades de su
contenido.

La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este


sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera
sus padres fundadores a John Locke, Juan de Mariana, Adam Smith y Benjamín Franklin. El
pensamiento liberal clásico sostiene, respecto a la economía, que el gobierno debe reducirse a
su mínima expresión. Sólo debe encargarse del ordenamiento jurídico que garantice el respeto
de la propiedad privada, la defensa de las llamadas libertades negativas: los derechos civiles y
políticos, el control de la seguridad interna y externa (justicia y protección), y eventualmente la
implantación de políticas para garantizar el libre el funcionamiento de los mercados, ya que la
presencia del Estado en la economía perturbaría su funcionamiento. Sus representantes
contemporáneos más prominentes son Ludwig von Mises y Friedrich Hayek por parte de la
llamada Escuela de Viena de economía; George Stigler y Milton Friedman por parte de la
llamada Escuela de Chicago.

En síntesis, el Liberalismo Económico es la teoría económica desarrollada durante la


Ilustración, formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y David Ricardo,
que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía. La libertad económica o la
libre empresa conducirían a una sociedad más armoniosa e igualitaria y al aumento indefinido
de la prosperidad. En otras palabras, consiste en la separación de la política y la economía, de
esta forma crear una sociedad de mercado sin obstáculos permitiendo así que: “a mayor
trabajo sea realizado mayor serán los beneficios”. Adam Smith afirmaba que esto evitaría la
desigualdad social, sin embargo, el seguir esta política permitía la creación de monopolios
favoreciendo a un limitado número de personas, como en realidad ha sucedido. El Liberalismo
se caracteriza por su Individualismo: el individuo humano por encima de todo aspecto social o
colectivo. La Igualdad entre hombres está dentro de los campos jurídicos y políticos, pero el
respeto de la sociedad privada es fuente de desarrollo individual.

Las corrientes del Pensamiento Político que dieron fuerza al establecimiento del Liberalismo
en América fueron la Socialdemocracia y la Democracia Cristiana. La Socialdemocracia es una
tendencia política que surgió a finales del siglo XIX a partir del movimiento socialista. La
socialdemocracia moderna se diferencia de otras concepciones del socialismo por la manera
que interpreta el significado e implicaciones de ese término, especialmente en materias
políticas. La Internacional Socialista se fundó hace más de cien años para coordinar la lucha
mundial de los movimientos socialistas democráticos por la justicia social, la dignidad humana
y la democracia. En ella se reunieron partidos y organizaciones de tradiciones diferentes, que
compartían el objetivo común del socialismo democrático. A lo largo de su historia, los
partidos socialistas, socialdemócratas y laboristas han defendido los mismos valores y
principios. Los socialistas democráticos han llegado a proclamar estos valores por caminos muy
distintos, a partir del movimiento obrero, de los movimientos populares de liberación, de las
tradiciones culturales de asistencia mutua y de solidaridad comunitaria en muchas partes del
mundo.

Existen otras tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al Estado
funciones diferentes. Por ejemplo los que adscriben a lo sostenido por John Maynard Keynes,
según el cual el Estado puede intervenir para incrementar la demanda efectiva en época de
crisis. También se puede mencionar a los politólogos que dan al Estado y a otras instituciones
un rol importante en controlar las deficiencias del mercado (una línea de pensamiento en este
sentido es el neo-institucionalismo).

Como se puede observar en estas escuelas también existen contradicciones y diferencias


para ponerse de acuerdo sobre dónde, cuándo y cómo debe intervenir el Estado en las
regulaciones de los privados.

Pero sin duda nos deja claro que la llegada del Sistema Liberal Económico enhebró el
desarrollo del Capitalismo en América.

La Socialdemocracia, que en principio era una corriente netamente de izquierda, que tenía
como fin la sustitución de un modelo capitalista por un modelo socialista, sin embargo, la
influencia de teóricos revisionistas y reformistas, tales como Georg Heinrich y Eduard
Bernstein, transformaron paulatinamente la misión y visión que tenía la socialdemocracia. Los
teóricos revisionistas/reformistas se oponían a una transición violenta del capitalismo al
socialismo, por lo que planteaban que en lugar de buscar hacer revoluciones, se promovieran
reformas que humanizaran al capitalismo para acercarlo lo más posible al socialismo, tesis que
fue desvirtuando el espíritu originario de la Socialdemocracia, ya que poco a poco el objetivo
no era la transición de un capitalismo explotador a un socialismo reivindicador, sino una
transición gradual de un capitalismo explotador a un capitalismo menos explotador.

Por otro lado, tomando en cuenta que estos mecanismos eran excesivamente lentos y
sutiles, se dificultaba cualquier posibilidad real de instaurar el socialismo, y el hecho de que la
Socialdemocracia no tenga como propósito final la eliminación del modelo capitalista, la hace
ajena al socialismo, esto hizo que por ejemplo tanto los Bolcheviques de Lenin como la Liga
Espartaquista de Rosa Luxemburgo, rompieran definitivamente con el Partido Obrero
Socialdemócrata Ruso y el Partido Socialdemócrata de Alemania, respectivamente.

En la actualidad la Socialdemocracia se ubica dentro del espectro político en el centro o en


la centro-derecha, aunque algunos la ubican en la centro-izquierda (aun así, al socialdemócrata
no se le considera un “Revolucionario” sino un “Reformista o Revisionista”).
Otra de las corrientes que han sustentado el desarrollo del capitalismo en la región es la
Democracia Cristiana.

La Democracia cristiana, es una corriente política que tiene orígenes en las enseñanzas de
Jacques Maritain, Emmanuel Mounier y los pronunciamientos de la Doctrina social de la
Iglesia, muy distintos del socialismo cristiano que es socialista, aunque las dos doctrinas están
influidas por las enseñanzas de Jesucristo. Esta corriente surgió en el siglo XIX en Europa, y
continúa teniendo una fuerte influencia en Europa y Latinoamérica.

La Iglesia católica (en latín: Ecclesia Catholica) es la Iglesia cristiana más numerosa. Se
considera a sí misma como un «sacramento», un «signo e instrumento de la unión íntima con
Dios y de la unidad de todo el género humano», por cuanto ella misma se declara fundada por
Cristo.

Está compuesta por 24 Iglesias: la Iglesia latina y 23 Iglesias orientales, que se encuentran
en completa comunión con el Papa y que en conjunto reúnen a más de 1.200 millones de
fieles. Se trata de una comunidad cristiana que se remonta a Jesús y a los doce apóstoles, a
través de una sucesión apostólica nunca interrumpida, también compartida con la Iglesia
ortodoxa.

Los democristianos generalmente siguen la posición de la Iglesia católica en temas morales.


Sin embargo, la mayoría de ellos ha aceptado el divorcio y el gobierno secular (gobierno
independiente de cualquier organización o confesión religiosa o de toda religión y en el cual las
autoridades políticas no se adhieren públicamente a ninguna religión determinada, ni las
creencias religiosas influyen sobre la política nacional).

La democracia cristiana coloca a la persona en el centro, principio y fin de toda acción


política, tanto en su dimensión espiritual como material, por lo que pregona "romper con el
juego pendular" de izquierdas y derechas que afirma que responden a una concepción
materialista, se auto-define como "de avanzada, moderada, de consenso, de la sensatez o de
la racionalidad", por lo que ha sido calificada como de centro, de centro-derecha o de centro-
izquierda en distintos momentos históricos.

Es calificada como un movimiento no confesional, del que no sólo los católicos pueden
formar parte, pero todos sus miembros deben guardar conciencia plena con su ideario.

Los primeros grupos socialcristianos surgen a comienzos del siglo en los países más
evolucionados de América Latina bajo la influencia de la encíclica Rerum Novarum y de las
primeras manifestaciones de la lucha de clases en el subcontinente, casi siempre en el seno o
al lado de los viejos partidos conservadores. Esta tendencia, marginal y minoritaria como
expresión política del catolicismo, se refuerza en los años treinta y durante la guerra y la
posguerra estimulada por la corriente católica renovadora inspirada en las ideas humanistas y
democratizantes de Jacques Maritain (Filósofo francés principal exponente del Humanismo
cristiano) y por el compromiso de muchos cristianos en la lucha antifascista. Surgen así en
muchos países partidos demócrata-cristianos, con principal audiencia en las clases medias.

Por diferentes razones estos partidos recogen e incorporan a su acervo ideológico las
teorías desarrollistas que se originaron alrededor de la CEPAL (Comisión para la América Latina
y el Caribe), responsable de promover el desarrollo económico y social de la región y se ligan
así a la tecnocrácia modernizante. En la mayoría de los países latinoamericanos, esta tendencia
no logra reflejarse en partidos fuertes y convertirse en opción real de poder, salvo en Chile y
Venezuela. Su carácter a la vez reformista y conservador, los convierte en preferidos agentes
de la política de la Alianza para el Progreso, en los años sesenta.

El agotamiento del modelo desarrollista reformista y los cambios experimentados en la


Iglesia luego del Concilio Vaticano II y de la Conferencia Episcopal de Medellín, favorecen la
formación de otra tendencia mucho más radical y comprometida inspirada en la llamada
"Teología de la Liberación". Esta corriente influye, pero no es determinante en el conjunto de
la democracia cristiana latinoamericana la que en general se alinea en una posición política
centrista y arbitral frente a la lucha de clases.

En general, la fuerza de la democracia cristiana deriva más de su rol en el centro político, y


de su influencia informal en la tecnocracia el movimiento sindical y la juventud, que de su
potencialidad orgánica. Encuentra por otra parte un importante competidor en los partidos de
orientación socialdemócrata con los que se disputa la hegemonía del centro político, a la vez
que se desarrollan en su seno tendencias antagónicas de derecha y de izquierda que conspiran
contra su operatividad.

En la práctica política, la democracia cristiana ha sido calificada como de centro-derecha en


asuntos económicos, morales y culturales y de centro-izquierda en asuntos políticos y sociales.
La Democracia Cristiana tiene su origen en la Doctrina social de la Iglesia. y en muchas
ocasiones la democracia cristiana ha aceptado el liberalismo, y comparte la idea de la
reducción de impuestos con la intervención estatal, con el fin de acabar con la injusticia social;
en general los principios que han regido su matriz se derivan de la idea del Estado del
bienestar. Por esa razón es frecuente encontrar partidos democristianos en la centro-derecha.
La Democracia Cristiana suele sobresalir por su marcado conservadurismo lo que la distingue
del progresismo; y su notoria inclinación estatista lo que también la separa del liberalismo
económico, sin embargo, su deseo de expansión ha propiciado más bien su inclinación hacia
esas corrientes.

La democracia cristiana ha sido más prominente en América Latina:


En América Latina, esta tendencia política se destacó en Chile, Venezuela y República
Dominicana. El primero ha tenido tres presidentes democristianos: Eduardo Frei Montalva
(1964-1970), Patricio Aylwin (1990-1994) y Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000); el segundo
dos: Rafael Caldera y Luis Herrera Campins; y en República Dominicana Joaquín Balaguer por
varios periodos.

Principales Representantes de la Socialdemocracia en América:

Rómulo Betancourt, Belaunde Terry, Eduardo Frei, Rafael Caldera, entre otros.

- Rómulo Betancourt: Fundador del partido Acción Democrática en 1941. En sus orígenes fue
un partido de izquierda socialista que abogaba por el nacionalismo, el policlasismo, el
interclasismo, el progresismo y el antiimperialismo, sin embargo, desde los años ochenta
adoptó una ideología socialdemócrata de centro a centro-izquierda más moderada, ignorando
el estatismo e integrando una doctrina más pluralista.

Rómulo Betancourt fue Presidente de Venezuela interino entre 1945 y 1948, y


constitucional entre 1959 y 1964, fue uno de los más conocidos opositores clandestinos al
gomecismo, condición que le costó el destierro del país hasta la muerte del dictador. Entre
1931 y 1935.

En 1958 regresa al país tras la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez. En noviembre de
ese año anuncia su candidatura a la presidencia de la República con el apoyo de Acción
Democrática, el 7 de diciembre es electo presidente con más del 49 % de los votos. El 13 de
febrero de 1959 asume el cargo. Su segundo gobierno se caracterizó por una apertura a la
estabilización de la democracia venezolana, la promulgación de una nueva Constitución
(publicada en 1961), la reforma agraria, el desarrollo de la industria petrolera en Venezuela
con su adhesión a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la fuerte
inversión en el sector educativo y el cese de relaciones con gobiernos ilegítimos o dictatoriales
del mundo, conocido como la doctrina Betancourt. De la misma manera tuvo que enfrentar
ataques internos y externos de guerrillas, huelgas laborales, intentonas golpistas e intentos de
asesinato financiados por dictadores latinoamericanos.

El 31 de octubre de 1958 cuando regresó al país suscribió como representante de AD


(Acción Democrática) junto con URD y COPEI el Pacto de Punto Fijo, uno de los acuerdos
políticos de mayor duración en la historia venezolana. Dicha asociación tenía como objetivo un
pacto mínimo de Gobierno común, el respeto a la constitucionalidad y la formación de un
Gobierno de unidad nacional que incluyera a los tres partidos firmantes.
Como se indicó, el 7 de diciembre de 1958 Rómulo Betancourt ganó la Presidencia de la
República. En cumplimiento del acuerdo del Programa Mínimo Común, Betancourt conformó
su gabinete de Gobierno con representantes de su partido, Acción Democrática, y de los
movimientos políticos: socialcristiano COPEI y Unión Republicana Democrática (URD). Así
fueron designados dos ministerios para AD (Acción Democrática), dos para COPEI y tres para
URD. Este último se retiró del pacto en 1960. El pacto continuó entre AD, COPEI e
independientes.

El 23 de enero de 1961 promulga la nueva Constitución, similar a la aprobada en su primer


Gobierno, la cual había sido derogada por Pérez Jiménez. Dicha carta constitucional rigió los
destinos de la nación hasta 1999.

En 1960 su Ministro de Minas e Hidrocarburos suscribe en Bagdad, Irak, el acta de creación


de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con el cual se establece una
alianza estratégica en materia petrolera junto a países exportadores de crudo, como: Kuwait,
Arabia Saudita, Irak e Irán. Ese mismo año el Presidente Betancourt decreta la creación de la
Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP).

El 4 de mayo de 1961 se publican una serie de medidas económicas en las que cabe
destacar el control de cambios, la disminución en 10 % de sueldos y salarios públicos a fin de
reducir el gasto y déficit presupuestario y la devaluación del Bolívar.

El 1 de diciembre de 1963 se llevaron a cabo nuevos comicios presidenciales, en los cuales


resultó vencedor Raúl Leoni de Acción Democrática. En 1967 regresó al país debido a las
escisiones en AD (Acción Democrática) y ante la falta de unanimidad en el partido por la
escogencia del candidato que participaría en las próximas elecciones a llevarse a cabo en 1968.
Esas elecciones las perdió AD. Resultó favorable por escaso margen de votos Rafael Caldera de
COPEI.

-Rafael Antonio Caldera Rodríguez: fue un abogado, sociólogo, escritor, profesor, político y
estadista venezolano. Uno de los principales líderes del «Proceso de Consolidación
Democrática» de Venezuela, así como prominente personalidad del ulterior período
democrático. Firmante y principal impulsor del Pacto de Punto Fijo y candidato a la Presidencia
de Venezuela en seis ocasiones, triunfando en dos de ellas.

Fue el fundador de UNE, COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente) y


Convergencia, ejerciendo como máximo líder dentro de estas tres organizaciones. Consagrado
intelectual y máximo representante e introductor del «socialcristianismo» en Latinoamérica
El socialismo cristiano es una corriente política social cristiana pero socialista, distinta del
pensamiento político demócrata cristiano que no lo es y tiene orígenes muy distintos, aunque
las dos están influidas por las enseñanzas de Jesucristo.

Fue secretario de las Juventudes Católicas Venezolanas. En 1936 participó en la formación


de la Unión Nacional Estudiantil (UNE), que el 1 de octubre de 1938 terminó convirtiéndose en
partido político con el nombre de Acción Electoral. Esta última se integró posteriormente en el
Movimiento de Acción Nacional (MAN) y fue legalizada el 2 de junio de 1942, siendo uno de los
grupos que originó el 13 de enero de 1946 el partido socialcristiano COPEI, que fue fundado
por él mismo; participó en las elecciones del año siguiente, 1947; perdiendo ante el escritor y
representante del partido socialdemócrata Acción Democrática (AD), Rómulo Gallegos. Sin
embargo Gallegos fue derrocado a los pocos meses de tomar posesión por una Junta Militar en
un principio encabezada por Carlos Delgado Chalbaud. En 1950 Chalbaud fue asesinado y para
mantener el orden nacional, Germán Suárez Flamerich pasa a presidir la Junta de Gobierno
junto a Luis Llovera Páez y el después general Marcos Pérez Jiménez, que se convirtió en
dictador a partir de 1952 tras desconocer los resultados electorales adversos al partido
oficialista.

Luego del derrocamiento de Pérez Jiménez y la consiguiente constitución de un gobierno


provisional encabezado por Wolfgang Larrazábal, Caldera decide nuevamente participar en las
elecciones presidenciales de diciembre de 1958, en las que perdió ante Rómulo Betancourt, de
AD. Sin embargo, Caldera poseía mucha influencia por ser su partido en esos momentos la
tercera fuerza. Decidió junto al propio Betancourt, además de Jóvito Villalba (líder y fundador
del partido Unión Republicana Democrática) y otros dirigentes políticos, elaborar y firmar el
llamado Pacto de Punto Fijo, nombrado así por ser ese el nombre de la casa de Caldera, sitio
escogido por los dirigentes para firmar el documento. Allí se establecen las bases de la
convivencia democrática que se mantendrían en los 40 años siguientes.

Cesó en la presidencia el 11 de marzo de 1974 siendo sustituido por Carlos Andrés Pérez,
candidato de AD que había ganado las elecciones de diciembre del año anterior.

Rafael Caldera escribió un libro de nombre “Especificidad de la Democracia Cristiana” donde


profundiza en las raíces de esta corriente que considera filosófica y fuente de inspiración para
otras orientaciones políticas.

-Fernando Belaúnde Terry: fue un presidente peruano con dos períodos de gobierno,
arquitecto y político. Fundador de Acción Popular. Nació en Lima. Perú en 1912. Fue diputado
por Lima entre 1945 y 1948, Y fundó el partido Acción Popular.
Fue elegido presidente en 1963 gracias a la alianza con la democracia cristiana, presidiendo
por un período de seis años, pero en 1968 fue derrocado por un golpe militar liderado por el
general Juan Velasco Alvarado. Exiliado en los Estados Unidos, regresó al Perú en 1980 y
obtuvo un aplastante triunfo electoral. En su primer gobierno fomentó un ambicioso programa
de viviendas populares y la ampliación de la red caminera peruana.

Su segundo período se caracterizó por una política estabilizadora interrumpida por el


descontento social y la acción de las guerrillas en las zonas rurales. En este segundo mandato
Belaúnde tomó medidas de carácter liberal, características de los gobiernos de los países
sudamericanos en los noventa, como los procesos de privatización de empresas estatales.
Durante este gobierno comenzó en Perú a desarrollarse una organización terrorista que
tendría gran influencia en la política peruana: Sendero Luminoso. Tras la derrota de Acción
Popular en las elecciones municipales de 1983, renunció a presentarse como candidato en las
elecciones presidenciales de 1985.

- Eduardo Nicanor Frei Montalva: fue un abogado, periodista y político demócrata cristiano
chileno. Fue presidente de la República durante el período comprendido entre 1964 y 1970 y
presidente del Senado en 1973. Formado en las filas del Partido Conservador y egresado de la
Pontificia Universidad Católica de Chile, fue uno de los fundadores de la Falange Nacional, una
escisión del conservadurismo que proponía los postulados de la Doctrina Social de la Iglesia y
el humanismo cristiano.

En 1957, Frei participó en la reforma de la Falange Nacional que dio vida al Partido
Demócrata Cristiano de Chile, que lo proclamó como su candidato para las elecciones
presidenciales de 1958. Aunque fue derrotado por Jorge Alessandri y Salvador Allende, obtuvo
un auspicioso 20,75 % que levantó sus posibilidades para las elecciones presidenciales de
1964, cuando nuevamente fue presentado como candidato. En dichas elecciones fue apoyado
implícitamente por gran parte de la derecha para impedir la victoria de Allende, obteniendo el
56,08 % de los votos.

Tras el fin de su mandato, se convirtió en uno de los principales opositores del gobierno de
la Unidad Popular liderada por Allende, asumiendo como Presidente del Senado tras las
elecciones parlamentarias de 1973, cuando ganó un escaño nuevamente por Santiago, cargo
que desempeñó hasta la disolución del Congreso tras el golpe de Estado del 11 de septiembre
de 1973. Durante el Régimen Militar, y tras un inicial apoyo al golpe de estado, se convirtió en
una de las principales figuras de la oposición contra la dictadura de Augusto Pinochet, siendo
el único permitido a realizar una manifestación contraria a la aprobación de la Constitución
Política de 1980.

En 1982, Eduardo Frei Montalva falleció tras una cirugía digestiva por una afección
denominada hernia de hiato. Aunque en un inicio oficialmente su muerte se explicó como
resultado de un choque séptico tras la operación, derivado de complicaciones en la misma,
durante el regreso a la democracia se inició una investigación judicial, tras la cual en diciembre
de 2009 se le calificó como homicidio, procesándose a seis personas como presuntos autores y
partícipes de dicho delito, transformándose en el primer y único caso de magnicidio en la
historia chilena.

Visto el análisis de la vida política de estos representantes citados, se puede observar que
muchos partidos en los que participaron, concibieron su formación con base a las corrientes
como la Socialdemócrata y Demócratas-Cristianas, ésta última revestida de una religión con
gran cantidad de adeptos que si bien se sostiene en principios morales, de manera solapada
persigue captar y controlas grandes masas de personas para sus fines políticos.

En nuestro país particularmente los objetivos políticos se vieron afianzados con la apertura
petrolera que condujeron al desarrollo del capitalismo en Venezuela y otros países de la
región, aunado a que en definitiva estas corrientes (provenientes de la Ilustración, movimiento
netamente burgués), fueron cimientos de los partidos Acción Democrática y Copey en
Venezuela, que se fueron amoldando en pro de las políticas económicas de la propiedad
privada, de la economía de libre mercado y la libertad de circulación, que al final de cuentas
tuvo más peso que los propósitos altruistas de su concepción basado en el bien común y el
ideario cristiano.

Potrebbero piacerti anche