Sei sulla pagina 1di 32

CIVILIZACIONES ANTIGUAS

Se entiende como civilizaciones a un conjunto de conocimientos, saberes y costumbres,


que son comunes a un grupo de seres humanos en un periodo de tiempo. Si a esta definición
de añadimos la palabra antigua, estas características se trasladan a un momento de la
historia.

Es a lo largo de ésta donde se han creado


multitud de civilizaciones aportando cada
una sus conocimientos y costumbres,
para la construcción de una civilización o
sociedad de gran relevancia en el tiempo.
En este artículo vamos a conocer como se
formaron las primeras civilizaciones,
cuales fueron las más importante, que
aportaron a la sociedad, etc. Es el
momento de conocer algo más sobre las
civilizaciones antiguas.

¿QUÉ SON LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS?


Civilización Azteca: La gran ciudad de Tenochtitlan, pintura de Diego Rivera
Cuando hablamos de una «civilización» nos estamos refiriendo a una sociedad que ha
alcanzado un gran desarrollo tanto en su economía como en su organización política,
cultural y también religiosa. La civilización es el grado más alto de desarrollo que puede
alcanzar una sociedad.
En el caso de las civilizaciones antiguas, nacen hace miles de años pero han sido la base
fundamental para el avance social que vivimos en este siglo, el cuál destaca por la era
tecnológica. De todos modos si no hubiera sido por estas primeras civilizaciones, con sus
invenciones, la escritura y el comercio,
así como, las estructura política ha
llevado a la evolución de lo que
conocemos hoy en día como estructura
social.

Podemos decir que el desarrollo de


todas estas civilizaciones coincide en
algunos puntos en los que han tenido
que ir avanzando para poder adaptarse
y sobretodo sobrevivir.
Todas las civilizaciones surgen entorno
a un punto focal, los grandes ríos. Los ríos eran una fuente de agua, imprescindible para el
desarrollo de la agricultura, además era un medio muy importante para
transportar mercancía. Los ríos aseguraban la comida ofreciendo una pesca abundante,
alimento fundamental para las incipientes civilizaciones, además de preservar la sanidad del
grupo, ofreciendo el medio ideal para la limpieza y el aseo.
Se considera civilización al grupo social capaz de utilizar y trabajar metales tanto para su
uso cotidiano como para defensa, con una organización estatal o política más o menos
profesional, capaz de repartir el trabajo creando incluso especializaciones dentro del
trabajo, una sociedad capaz de producir lo necesaria para el autoabastecimiento, con un arte
característico e incluso unas creencias comunes.
LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS – ADAPTACIÓN AL MEDIO
Una civilización implica una eficaz adaptación al medio, ya que debe alimentar a
enorme población. Dicha adaptación puede lograrse a través de agricultura de
roza (como los Mayas) o de agricultura intensiva (Egipto, Incas, Aztecas, etc). Según
las características particulares del medio ambiente en que cada civilización se ha
desarrollado, se implementan diversas técnicas para favorecer los cultivos y superar los
obstáculos naturales propios de la región:
 En Egipto y Mesopotamia se
desarrollaron canales y obras de
irrigación
 los Aztecas, construyeron balsas de
tierra fértil llamadas Chinampas
para aprovechar el espacio del lago
Texcoco
 los Incas hicieron «terrazas de
cultivo» en la Cordillera de los
Andes para ganar tierras planas
aptas para la agricultura

LA SOCIEDAD DE LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS


Dado que su principal actividad económica es la agricultura, la amplia mayoría de
la población se dedica a las tareas agrícolas. Pero a medida que estas sociedades van
aumentando en tamaño, también sus necesidades comienzan a crecer. Aparecen los primero
grupos especializados en las distintas artes, cuya formación basada en la experiencia
comienza a pasar de padres a hijos, creando una especie de grupos gremiales como,
administradores, militares, sacerdotes, canteros, artesanos, funcionarios, arquitectos, etc.

Existe una clara división entre la ciudad o centro ceremonial (urbano) y el campo
(rural). Los edificios más relevantes e
importantes como eran los edificios
empleados para el gobierno,
instituciones, palacios, templos, lugares
de asamblea, etc., componían la ciudad
o centro ceremonial y lugar de
residencia de las clases artesanas,
militares, etc., en definitiva de todos los
que dependían directamente de la
ciudad. Los campesinos, se veían
relegados, sin embargo, a residir en las
zonas rurales, en el campo.
En la Historia Antigua encontramos que las
civilizaciones muestran una clara estratificación
social. Por estratificación social entendemos que
el grupo dominante de la sociedad (nobleza), a
través del control del Estado, logra imponer al
resto de la población la obligación de pagar un
tributo. El tributo es un impuesto que los habitantes
pagan al Estado, tanto en productos como en trabajo
o dinero.

Organización Estatal
Civilización Romana: territorios controlados por el Imperio Romano
La civilización rige políticamente
bajo la tutela del Estado. Entendiendo
por Estado, la existencia de un poder
centralizado, con un ejército
permanente, organización y control
de su territorio. Gracias a
esta centralización del poder, el
Estado tiene la capacidad de
gobernar una
población imponiéndoles el pago de
tributos y la obligación de realizar
ciertos trabajos para la sociedad
(ejército, obras públicas, cultivar
tierras del estado, etc).

A la cabeza del estado se encuentra


un grupo dominante que puede controlar los recursos recibidos como tributo y
redistribuirlos según sus necesidades (por ej, para premiar a guerreros o funcionarios
destacados, o para ayudar a pueblos que hayan perdido sus cosechas).
LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS DE ORIENTE
Los primeros grupos organizados a los que podemos llamar civilizaciones, se desarrollan en
Oriente, donde su influencia sobre otras culturas, quizás más incipientes, contribuyeron
ineludiblemente en la formación de lo que hemos llegado a llamar Cultura Occidental.
Civilizaciones como la Mesopotámica, Egipcia, Fenicia y Hebrea, habitaron los lugares
más recónditos de oriente, desarrollando actividades como el comercio, actividad en la que
los Fenicios fueron los más destacados,
mientras que en el plano espiritual los
Hebreos fueron los que aportaron la base de
la mayoría de las religiones futuras.

Restos arqueológicos de las Murallas de


Jericó
Oriente hace 3000 años ya estaba habitada e
incluso organizada, distintas culturas y
pueblos vivían en esta región, donde la vida
giraba principalmente entorno a las
actividades agrícolas.
Los Sumerios
Los sumerios son la civilización más antigua de la que se tiene conocimiento, se
establecieron en Mesopotamia. Se desconoce el origen de esta civilización pero si se sabe
que habitaron hace aproximadamente, 5.500 años. Conocemos muchos datos esta
civilización gracias a las representaciones que nos han llegado, a través de sus creaciones
artísticas.

Los sumerios, eran principalmente agricultores y ganaderos, tenían conocimientos básicos


de ingeniería ya que fueron capaces de construir canales y caminos, navegaban,
confeccionaban sus tejidos con lana y eran capaces de hacer herramientas, ya que conocían
el manejo de los metales.
Aportaciones
Escritura Cuneiforme
Una de las aportaciones que los sumerios
dejaron para la humanidad fue la invención de
la escritura, ésta era de tipo cuneiforme, con la
relevancia que tenía ya que permitía hacer
conocer y transmitir acontecimientos y
pensamientos que han sido capaz de llegar hasta
nuestros días.

Los Acadios
Los sumerios y los acadios llegaron a convivir como vecinos, al norte de mesopotamia los
Acadios y al sur los Sumerios. Fueron los
acadios los que invadieron a los sumerios,
llegando a unificar Mesopotamia.

Los acadios obligaron a los conquistados


sumerios a aprender su lengua, llegando
prácticamente a desaperecer, reduciéndose su
conocimiento tan solo a los sacerdotes, ya que
solo la liturgia podía realizarse en idioma
Sumer.

Aportación
Ciudades como Babilonia, mostraba el
esplendor de una civilización avanzada y organizada, con aportes artísticos,
arquitectónicos, hidráulicos, médicos, legislativos muy avanzados, capaces de organizar
ejércitos casi invencibles. La aparición de código Hamurabi, nos permitió desvelar su
organización política y social, las leyes que regían la sociedad y las penas por no
cumplirlas. Cálculos matemáticos lo suficientemente avanzados como para
construir grandes infraestructuras.
Oriente | Mesopotamia
Un ejemplo de la importancia que tenían los ríos en
las civilizaciones antiguas lo podemos encontrar
en Mesopotamia, cuyo nombre significa «entre
ríos». Una cultura asentada entre los ríos Eúfrates y
Tigris, dos de los ríos más importantes del cercano
oriente, que además aportaba todos los nutrientes
necesarios para la obtención de una producción
agrícola importantísima.
Mesopotamia ha sufrido durante toda su historia
invasiones de otras culturas que ansiaban las
riquezas de sus tierras, tantas luchas e invasiones
interrumpieron el desarrollo de esta antigua
civilización, dando paso a otros pueblos que también se asentaron en estos territorios como
fueron los sumerios, los babilonios y los sirios.
LOS MAYAS
En una vasta y rica región de América, el pueblo maya creó una de las más originales y
grandiosas civilizaciones antiguas. Los mayas no constituyen a
un grupo homogéneo, sino un conjunto de etnias con distintas
lenguas, costumbres y realidades históricas, pero que comparten
rasgos que nos permiten integrarlas en una unidad cultural. A la
vez, esta unidad forma parte de otra mayor, la cultura
mesoamericana.
En este trabajo podemos observar los tres grandes períodos de la
trayectoria histórica mayense, los cuales son: preclásico, clásico
y postclásico.
También se ha hablado mucho de la "desaparición" de los
mayas, pero esto constituye un error, ya que lo que desapareció
fue su libertad y la gran cultura que crearon en la época
prehispánica; pero los hombres mayas con sus costumbres
cotidianas y buena parte de todas sus creencias permanecen aun
en sus regiones originales, sustentados en su misma concepción
ancestral del mundo y la vida.

Ubicación geográfica
La cultura maya cubrió el territorio sureste de lo que es hoy la República mexicana y que
corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental
de Chiapas, lo mismo que la mayor parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice,
cubriendo una extensión territorial que varía, de acuerdo con los diversos arqueólogos e
historiógrafos, entre 325,000 a 400,000 Km2, teniendo por límite el Golfo de México y mar
de las Antillas; el océano Pacífico; el río Grijalva (conocido en Guatemala como río
Usumacinta), en el estado de Tabasco y el río Ulúa en Honduras y el río Lempa en El
Salvador actuales.
Se les dividió para su estudio en tres grandes regiones o zonas naturales:
1ª - Zona Norte:
Que incluye los actu ales estados de Yucatán, en su totalidad y la mayor parte de
Campeche y Quintana Roo. En tal territorio el terreno es pedregoso y semiárido con partes
bajas donde predomina una vasta planicie calcárea con vegetación de monte bajo, con clima
regularmente seco y cálido en demasía. No hay ríos de superficie, pero el terreno es
permeable y el agua se filtra rápidamente, formando corrientes subterráneas que se abren en
bocas naturales llamadas "cenotes".
2ª - Zona Central:
Cuenta desde el río Usumacinta o Grijalba en el actual estado de Tabasco, hasta la parte
oriental de Honduras, incluyendo también el Petén guatemalteco, Belice y parte de Chiapas.
Tiene un clima caliente y húmedo, con lluvias abundantes en la temporada. La vegetación
es de tipo tropical.
3ª - Zona Sur:
Comprende las tierras altas y la faja costera del océano Pacífico, con parte de Chiapas,
Guatemala y El Salvador. El clima es templado y frío en las serranías, con zonas calientes y
húmedas, pobladas de densos pinares y cipreses en su mayoría. Hay alturas que sobrepasan
los 1500 metros sobre el nivel del mar.
Origen de los mayas
La trayectoria histórica de la civilización maya prehispánica se ha dividido en tres grandes
períodos:

El preclásico
En el que se estructuran los rasgos que caracterizarán a la cultura maya; la agricultura se
convierte en el fundamento económico, surgen las primeras aldeas y centros ceremoniales,
y se inician diversas actividades culturales en torno a la religión.

El clásico
Que empieza alrededor del siglo III, constituye una época de florecimiento en todos los
órdenes: se da un gran desarrollo en la agricultura, aumento en la tecnología, una
intensificación del comercio, y se consolida la jerarquización política, social, sacerdotal y
militar. Así mismo se construye grandes centros ceremoniales y ciudades, donde florecen
las ciencias, las artes y la historiografía. Hacia el siglo IX, se presenta un colapso cultural,
cuya causa pudo haber sido una crisis económica y, consecuentemente, socio-política.
Cesan las actividades políticas y culturales en las grandes ciudades clásicas en el área
central, muchas de las cuales son abandonadas, y se inicia el período denominado
postclásico.

Organización política
Los mayas primitivos se agrupaban en pequeños caseríos, distantes unos de otros.
Posteriormente fueron erigidos algunos centros ceremoniales. La vida de estos primeros
habitantes del área maya dependía enteramente de los elementos naturales y del cultivo y
recolección de sus cosechas.
Con la vida sedentaria y la práctica continua de la agricultura primitiva, surgió lo que al
principio fue el culto sencillo de la naturaleza y de los elementos ligados a la siembra, tales
como el sol, la lluvia, el viento, las montañas, el agua, etc.
Habría que imaginar que las sencillas ceremonias eran oficiadas y dirigidas por el jefe de la
familia. Posteriormente, con la tecnificación incipiente de la agricultura, la práctica
religiosa fue organizada en forma más compleja y surgieron los primeros sacerdotes
profesionales.
Los sacerdotes se convirtieron el los depositarios de la ciencia y adquirieron un poder
político creciente que los transformó en una casta dominante. A ellos se debió el
perfeccionamiento del calendario, la cronología y la escritura jeroglífica.
En el siglo IV de nuestra era, la cultura maya se había establecido sólidamente en el norte y
en el centro del Petén. La religión maya se había convertido en un culto sumamente
desarrollado y complejo.
Hemos visto cómo la primera etapa de la civilización maya transcurre durante el ciclo
correspondiente a la caza, a la pesca y recolección. También hemos conocido la etapa
correspondiente al cultivo de las primeras plantas o período inicial de la civilización
agrícola. Durante esta segunda etapa surgió una nueva unidad política que era la aldea
gobernada por un consejo de jefes o cabezas de familia.
La tercera fase del desarrollo de la civilización maya corresponde un orden social y
económico, en el que predomina la mujer y se establece el matriarcado. La cuarta etapa de
desarrollo se caracteriza por la consolidación de las formas esenciales de la civilización
maya y por el paso del derecho materno al paterno definitivo.
En la época de mayor florecimiento de la civilización maya, la jerarquía del poder estaba
conformada por:

Sacerdotes gobernantes
El sumo sacerdote maya (Ah-Kin-May)
El sacerdote (Halach Uinic)
Jefes y señores principales (Bacab)
Mayordomo real
Consejo de estado, integrado por los sacerdotes y gente principal
Jefes guerreros (Nacon)
Organización económica
La economía es muy simple, ya que la producción depende de los requerimientos
familiares, pero poco a poco se genera una división del trabajo, que dará origen a la
diferenciación de clases sociales.
Cuando se inicia la agricultura y los grupos mayences se hacen sedentarios, esa actividad se
convierte en la base de la economía, complementada con la caza, la pesca y la recolección.
El sistema agrícola de los mayas fue el de rosa o milpa, el cual consistía en derribar árboles
y arbustos, quemarlos y después sembrar usando un palo aguzado, llamado bastón
plantador, al inicio de la temporada de lluvias.
El descubrimiento de restos de obras hidráulicas indica que los mayas construyeron canales
para riego, lo que les permitió una mayor producción agrícola. La tierra era explotada de
forma comunal.
El comercio tuvo gran desarrollo. Se exportan productos como miel, copal, algodón, cacao,
plumas y obsidianas.

Organización Social
La sociedad en este periodo es todavía de carácter tribal, es decir, grupos de familias
relacionadas por parentesco, que comparten una cultura, un lenguaje y un territorio.
A medida que la agricultura se hace más compleja, creándose sistemas de riego e
incluyendo el cultivo de productos comerciales, como el cacao y el algodón, aumenta la
población y empiezan a surgir centros ceremoniales, así mismo se consolida la
jerarquización de las clases sociales, que resulta de la división del trabajo.
En los centros ceremoniales y ciudades, que se multiplican durante la época clásica y cuyo
gobierno fue de tipo teocrático, habitaba la clase dirigente, ocupada en funciones
intelectuales, como la planeación socioeconómica, la proyección de obras públicas, la
organización política, la creación de conocimientos científicos (matemáticas, astronomía,
cronología, medicina) y la conservación, por medio de una desarrollada escritura, de la
historia de los linajes gobernantes. Los especialistas (constructores, artistas y artesanos), así
como los sirvientes, residían también en las ciudades, mientras que los campesinos,
habitaban cerca de las siembras. También se realizó comercio a gran escala,
constituyéndose los comerciantes en otro grupo social.
A pesar de todos los cambios ocurridos a finales del período clásico y en el postclásico,
entre los que destacan el predominio de intereses pragmáticos y militaristas, la
jerarquización social se mantiene firme; el único cambio parece haber sido la división de
poder supremo en político religioso, que antes estuvieron concentrados en una sola persona.
Según las fuentes, el estrato más alto estaba constituido por los nobles o hidalgos, llamados
almehenoob por los mayas yucatecos, la gente de linaje ilustre, los destinados por decreto
divino a gobernar sobre los demás, ya fuera con el poder político, con el poder religioso o
con la fuerza de las armas. Así gobernantes (encabezados por el Halach unic, "Hombre
verdadero"), sacerdote,(una jerarquía en cuya cúspide estaba el Ahau can, "Señor
serpiente"), jefes guerreros y quizá los comerciantes, que tenían ciertas funciones políticas,
pertenecían a esta clase privilegiada.
Bajo ellos, estaba el pueblo, los hombres sin grandeza o ah chembal uinicoob, "hombres
inferiores", quienes se dedicaban a la construcción, a las artes, artesanías y a labrar la tierra.
También existieron esclavos (pentacoob), que eran delincuentes, prisioneros de guerra,
huérfanos e hijos de esclavos; pero ellos no fueron numerosos ni jugaron un papel
importante en la sociedad.

Religión
Toda la vida de los mayas está inspirada en ella, de allí que hasta la organización del estado
sea teocrática.
Los mayas rindieron culto a las fuerzas de la
naturaleza, sus principales dioses fueron:

Hunab Ku (el creador), señor de los cielos y dios


del día.
Itzamná (hijo de Hunab Ku)
Chac (dios de la lluvia, y fertilidad de la
agricultura)
Ah Puch (dios de la muerte)
Yun Kaax (dios del maíz)
Esto nos muestra que la cultura maya era
"Politeísta". Todas las creaciones mayas están
fundamentadas por una concepción religiosa del
mundo, ya que este se concibe de origen divino y
perneado por energías sagradas que determinan
todo acontecer. Estas energías son los dioses, que
encarnan en las fuerzas de la naturaleza, como los astros y la lluvia (Chaac); y también son
energías de muerte, como los dioses que producen enfermedades y la misma muerte. Pero
esas deidades también tienen aspectos animales: el Sol se manifiesta a veces como una
guaca maya o un jaguar; la Lluvia, como una serpiente; la Muerte como un murciélago o
un búho, etc. En las artes plásticas se representa como seres fantásticos, mezcla, de varios
animales y conformas humanas que llevan un atributo animal y vegetal, como ojos de
serpiente, garras, colmillos y hojas saliendo de su frente.
El universo está constituido por tres grandes planos horizontales: el cielo, la tierra y el
inframundo. En el cielo, dividido en trece estratos o niveles, reciben los astros, que son
dioses, como la luna (Ixchel) y Venus (Nohok Ek). El espacio celeste está representado por
una deidad llamada Itzamná, "el dragón", que se representa como una serpiente emplumada
de dos cabezas o un dragón (mezcla de serpiente, ave, lagarto y venado). Este dios, que es
el supremo de la religión maya simboliza la energía fecundante del cosmos, que infunde
vida a todo el universo.
La tierra, es una plancha plana que flota sobre el agua; pero también se concibe como un
gran cocodrilo o lagarto, en cuyo dorso crece la vegetación. Los mayas yucatecos la
llamaron Chac Mumul Aín, "gran cocodrilo lodoso".
Arte
Los mayas clásicos desarrollaron, según las regiones, diversos estilos en arquitectura,
pintura, escultura y otras artes, en las que desplegaron un alto grado de calidad técnica. La
labor de los artistas estivo íntimamente relacionado con las características sociales,
culturales y políticas de su entorno. El despliegue ritual era esencial para reafirmar el poder
político. Los grandes conjuntos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos servían como
escenarios para la actividad ritual y cortesana, la cual involucraba el uso de artefactos
lujosos, lujosamente elaborados, tales como vestimenta, adornos personales y otros de uso
ritual. Entre dichos objetos, los de lujo también formaban parte de utensilios funerarios,
cuyo grado que elaboración reflejaba la categoría del individuo en vida. En buena medida,
el arte del periodo clásico se derivó de modelos originados durante el preclásico. Sin
embargo fue en el periodo clásico cuando se alcanzaron los niveles más altos de
elaboración artística, tanto en las artes monumentales como en los objetos portátiles.

Arquitectura
La planificación de los centros ceremoniales mayas siguió la topografía y condiciones del
terreno, lo que determinó las diferentes formas y estructuras de las edificaciones. La
arquitectura maya participó de las características generales de las culturas americanas, pero
tuvo modalidades especiales, incluso dentro de su propio estilo (el "arco falso",- bóveda
maya-, cresterías o peines, estelas y altares.,etc). Se registraron varios estilos
arquitectónicos como el "estilo de Petén" en Uxmal; el "estilo Usumacinta:" En Palenque;
el "estilo Puuc" de Uxmal, etc. Y, hubo además otro detalle muy valioso: el de la pintura
integrada a la arquitectura.

Escultura
Incluye una gran variedad de manifestaciones: altares, estelas, lápidas, dinteles zoomorfos,
tableros, tronos, jambas, columnas,
figuras de bulto y marcadores de
juego de pelota. Sus principales
características son la utilización del
relieve, la monumentalidad en el
tratamiento de los temas, el uso del
color en el acabado superficial, la
dependencia del ámbito
arquitectónico, la profusión de
signos caligráficos y ornamentales,
la relevancia de las líneas curvas y
el carácter abigarrado y
escenográfico de la composición. Las estelas conmemorativas son magníficos trabajos
entre los que destacaremos las de Tikal, Copán, Quiriguá y Cobán. Se trata de enormes
lajas de piedra clavadas verticalmente en el suelo, en las que los escultores mayas tallaron
en bajorrelieve imágenes del jubileo de sus reyes. Se erigían al finalizar un periodo
temporal concreto, cada cinco y cada veinte años, y en ellas, mediante jeroglíficos, se
narraban los acontecimientos más importantes del reinado. Excelentes son los dinteles
figurativos que flanqueaban las puertas de los palacios y templos de Yaxchilán, los altares
de Piedras Negras y los zoomorfos de Quiriguá, aunque quizá la cumbre de la escultura
maya sean los paneles de los edificios de Palenque. El palacio, y los templos de las
inscripciones, el Sol, la Cruz y la Cruz Foliada, constituyen uno de los mejores ejemplos de
cómo el hombre es capaz de plasmar en piedra su universo religioso.

Arte mural
Aunque los restos que han llegado hasta nosotros son muy escasos, la pintura mural del
periodo clásico maya alcanzó una gran
perfección técnica y una gran calidad
artística, logrando un difícil equilibrio entre el
naturalismo de los diseños y la gravedad
impuesta por el convencionalismo de los
temas. Aunque utilizan tintas planas carentes
de perspectiva los muralistas mayas supieron
crear la ilusión del espacio. Primero trazaban
el dibujo en rojo diluido sobre una capa de
estuco, después se pintaba el fondo quedando
las figuras en blanco y posteriormente se iban
rellenando los diferentes espacios con sus respectivos colores. Para sugerir la perspectiva y
el volumen recurrían al fileteado de las figuras, la yuxtaposición de colores y la distribución
de los motivos en diversos registros de bandas horizontales. Los murales más importantes
que se conservan son los del sitio de Bonampak (Chiapas). Las pinturas ocupan la totalidad
de las paredes de tres habitaciones de un edificio (790 d.C.). Relatan acontecimientos
bélicos que incluyen las ceremonias preliminares a la batalla (cuarto I), la batalla (cuarto II)
y el sacrificio final (cuarto III). Existen fragmentos de antiguas pinturas en Uaxactún,
Palenque, Coba y Chichén Itzá.

Cerámica y lítica
De la misma forma que los muralistas mayas plasmaron escenas mitológicas y cortesanas
en sus composiciones, los ceramistas reflejaron diversos aspectos relacionados con temas
similares. La cerámica polícroma —asociada con el mundo funerario— fue la más
extendida. La técnica era similar a la de los murales aunque jugaron también con las
posibilidades expresivas que les brindaban el engobe y el pulimento. Suelen ser cilindros,
platos y fuentes de distintas dimensiones donde la pintura cubría casi la totalidad de la
superficie. Los perfiles de los dibujos se realizaban en negro sobre un fondo monocromo,
crema o anaranjado. El otro estilo, del que se conservan muy pocos, llamado códice,
recuerda la técnica utilizada por los escribas mayas sobre las tiras de papel vegetal
estucadas y pintadas. Las figuras antropomorfas alcanzaron también una gran popularidad y
perfección. Las llamadas figuritas de la isla de Jaina (Campeche) incluyen una variada
muestra de tipos físicos diferentes. A esta lejana isla llegaban para enterrarse personajes
ilustres de muy diversa procedencia, y los artesanos de la necrópolis preparaban los ajuares
que habían de acompañarles en su viaje al mundo de los muertos (Xibalbá).
La talla de las piedras semipreciosas, en jade y obsidiana, suponen una valiosa aportación al
arte maya. Figuras humanas, excéntricos y collares alcanzaron un grado de perfección que
las hizo ser incluidas en los ajuares de las tumbas más principescas.
CULTURA AZTECA
Los aztecas, llamados también Los Mexicas, aparecieron en el valle de México hacia la
segunda mitad del s. XII.

Lograron salir adelante e imponer su poder


frente a otros pueblos gracias al poder
militar que poseía el imperio Azteca.

La civilización azteca era una cultura muy


creyente en los Dioses y mucha de su
organización social y política estaba basada
en la religión, ya veremos porque…

Ubicación Geográfica de los Aztecas


Ubicacion de la cultura aztecaDebido a su extraordinaria organización militar dominaron en
poco tiempo todas las demás poblaciones del país y establecieron un imperio que se
extendió desde el límite sur de la actual Michoacán hasta más allá del istmo de
Tehuantepec.

Hacia el 1325 los aztecas fundaron una gran ciudad, Tenochtitlán, erigida sobre un lago,
que convirtieron en capital del imperio (actual ciudad de México).

La capital azteca era México-Tenochtitlan, una ciudad habitada por unos cuantos cientos de
miles de personas en la época de la conquista española (los historiadores calculan que
tendría unos 300.000 habitantes).

Los aztecas hicieron parte de las culturas mesoamericanas al igual que otras civiliazciones
(los Mayas, los olmecas y la Cultura Teotihuacana).
Religión de los Aztecas
La religión azteca era una mezcla de elementos (creencias y tradiciones) de diversos
pueblos antiguos mesoamericanos.

La religión daba una gran importancia a la creación del universo, la situación humana en
relación a lo divino, ligada principalmente a la agricultura y las lluvias.

Eran politeístas, pues creían en la existencia de varios dioses. Creían en la comunicación


constante entre los dioses y los humanos. Había también la creencia de que los dioses
podían entrar en el cuerpo de las personas.

Realizaban sacrificios humanos como forma de calmar y agradar a los dioses.


Desde los indígenas de México, los Mexicas fueron los que más adoraron a sus Dioses. A
la época de la llegada de los españoles, la religión Azteca era una síntesis de creencias y
cultos. Los dioses agrarios de los pueblos agrícolas del centro de México se fusionaron con
los dioses astrales de los pueblos guerreros bárbaros.

Uno de los tipos de Ceremonia de Sacrificio Humano era:

Que el más bravo de los prisioneros de guerra era sacrificado


cada año. En el día de su muerte, tocaba flauta en el cortejo.
Sacerdotes y cuatro bellas muchachas le acompañaban.

Dioses Aztecas
Esta Cultura tenia diversos mitos en los que explicaban el
origen de los dioses, de los hombres y de los fenómenos de la
naturaleza. Estos mitos eran importantes, pues daban sentido a la
vida.

El Códice Borbónico azteca muestra a los dioses Tezcat lipoca y


Quetzalcóatl, éste en su forma de serpiente verde devorando a un
hombre. La ilustración muestra la importancia del sacrificio humano
en la religión azteca, así como la leyenda de que Quetzalcóatl, el Dios
desterrado por Tezcatlipoca, volvería para comandar a los Aztecas.

Economía de los aztecas


Estos pueblos se asentaron sobre una zona pantanosa, por ello las técnicas agrícolas que
aplicaron suponían un complejo sistema de control de las aguas, obras de drenaje y
desalación.

Este sistema permitía obtener cosechas durante todo el año en las chinampas, unos
montículos construidos con barro y escombros llevados de las tierras que rodeaban los
estanques.
Estos huertos estaban conectados entre sí mediante una red de canales que servían para el
drenaje y el transporte. Los cultivos básicos eran, además de la trilogía agrícola de
Mesoamérica (maíz, calabaza y frijoles), la guindilla, las chumberas y los aguacates, entre
otros.
Esta agricultura permitía alimentar un gran número de personas, y gracias a ello la densidad
de la población era bastante elevada (los historiadores calculan que tendría unos 300.000
habitantes).
Levantaron construcciones arquitectónicas grandiosas, de entre las que destacan los
templos con forma de pirámide escalonada, decorados con una gran cantidad de relieves.

El complejo sistema hidráulico y las construcciones ceremoniales permiten pensar que esta
cultura tenían un poder centralizado que acaparaba los excedentes.
En conclusión sobre le economía podemos resumir que, los elementos más importantes esta
cultura económicamente fueron, la agricultura de chinampas o islotes de tierra flotantes,
estabilizados mediante estacas, los lagos y las tierras embarradas de la región (donde
cultivaban maíz, verduras y flores), la metalurgia, el tejido, la artesanía y una arquitectura
muy desarrollada.

Organización social de la Cultura azteca


La organización social de los mexicas estaba fuertemente jerarquizada. Había tres
categorías con diferentes derechos y obligaciones.

El rey era el líder mayor de todos los ejércitos y ejercía las principales funciones políticas al
lado de otro líder destinado a la creación de leyes, la distribución de los alimentos y la
ejecución de obras públicas.
Después de esa elite política, teníamos los militares y sacerdotes limitados a la élite de la
sociedad azteca.
En seguida, teníamos la presencia de comerciantes y artesanos que definían la clase
intermedia.
El comercio tenía gran importancia en la civilización azteca, el intercambio comercial
generalmente involucra géneros agrícolas, artesanías, tejidos, papel, caucho, metales y
pieles.

En algunas situaciones, los


comerciantes actuaban como
espías y, por lo tanto, recibían la
exención de impuestos.
Los campesinos ocupaban la
posición más baja de la jerarquía
social. También debemos señalar
la existencia de una pequeña
población de esclavos, obtenidos
por medio de los conflictos
militares. El estado era
autocrático y militarista. La nobleza, que gozaba de grandes privilegios y la constituían los
jefes de los calpullis, Los jefes militares y los gobernadores de provincias.

Además de esta aristocracia gobernante, las clases eran basadas en la función social:
sacerdotes, administradores, militares, mercaderes, artesanos, artistas, maestros, cantantes,
agricultores libres, trabajadores anexados a la tierra, porteadores y esclavos.
El ejército era constituido en parte por profesionales. Sobre los hombres comunes recaían
las cargas, el trabajo y los impuestos, y los esclavos eran totalmente desprovistos de
cualquier derecho.

Organización política Azteca


Igualmente, el poder político y religioso estarían estrechamente vinculados. Así, el mando
supremo estaba en manos del jefe político y religioso, al que podríamos considerar como
una especie de emperador.
Este emperador era conocido como Huey Tlatoani, que era la persona que concentraba todo
el poder del imperio azteca.

Este emperador o Huey Tlatoani, teniendo como ya es conocido un mandato divino, era el
centro de todos los poderes políticos, religiosos, militares, comerciales sociales de todo el
imperio.

El emperador era quien designaba a los gobernantes de cada una de las ciudades que
conquistaban, ya que recordemos que el imperio ayudaba a crecer su territorio, gracias a las
guerras militares que enfrentaba en busca de conquistar nuevos territorios, con el fin de
conseguir mayores tributos.
La organización política de las aztecas consistía en conquistar y asegurar los territorios que
se conquistaban en Mesoamérica en base a una estrategia militar. Luego de las conquistas
designaban a los gobernantes para asegurar esos territorios.

Cabe mencionar que el núcleo o la ciudad dominante donde siempre estuvo establecido el
territorio fue Tenochtitlán.

Como conclusión podemos resumir, que las virtudes de esta maravillosa civilización, fue
realmente el poderío de sus fuerzas militares y su gran organización político-territorial que
con el tiempo lo transformaron en grandes riquezas.

Figura del Emperador Azteca o Huey Tlatoani


A esta altura tenemos claro que el emperador o también llamado o conocido como Huey
Tlatoani era la máxima figura a la cual todo adoraban ya que tenía e poder tanto político,
militar y religioso del imperio.

Uno de los emperadores más famosos del imperio es el ya conocido Moctezuma II, quien
era el que estaba gobernando el impero a la llegada de Hernán Cortes a América.

Cabe mencionar que la posición como emperador de los azteca no era hereditaria entre las
familias, pero si tenía mucho que ver de qué familia provenía el nuevo emperador del
imperio al momento de sus elección.
Organización Militar
Eran un pueblo eminentemente guerrero que conocía el arco, las flechas y
las lanzas. Periódicamente organizaban expediciones para asegurarse el
mantenimiento del dominio sobre los pueblos vecinos y capturar
prisioneros. Es probable que, al igual que ocurría en el caso de la cultura
maya, estos prisioneros fueran sacrificados y su carne distribuida para que
fuera consumida siguiendo unos rituales establecidos.

Cultura Azteca y sus Conocimientos


Igualmente, que los mayas, en esta cultura desarrollaron unos amplios estudios
astronómicos que les permitieron elaborar un completo calendario.

La cultura y el saber de los aztecas tuvieron expresión en los más diversos campos.
Así como los mayas, establecieron la
creación de un calendario que
organizaba el recuento del tiempo y
también acuñaron un sistema de
escritura.

En suma, la escritura de este pueblo


estaba dotada de un sistema pictórico
que combinaba el uso de objetos y
figuras y otro jeroglífico, sistematizado
por símbolos y sonidos.

Esta Cultura, aunque eran herederos culturales de otras grandes civilizaciones, lograron
desarrollar técnicas y conocimientos bastante elevados.

La arquitectura sobresalió en la construcción de monumentos, diques y acueductos. En el


arte de la orfebrería eran maestros. Los sacerdotes, astrónomos y astrólogos aztecas tenían
con uno de sus deberes contemplación del cielo y el estudio del movimiento de los
astros.Artes plásticas
Lo Mexicas hacían esculturas de diversos tamaños sobre, principalmente, temas religiosos
o aspectos de la naturaleza. Los artistas captaban la esencia de lo que querían retratar y
hacían las obras con gran riqueza de detalles.

Es importante destacar que el tamaño de la escultura estaba relacionado con la importancia


de lo que era retratado. Dioses, sacerdotes y reyes, por ejemplo, eran temas de grandes
esculturas. Mientras las pequeñas retrataban animales y objetos comunes de lo cotidiano.

Los escultores aztecas usaban piedras y maderas para hacer sus esculturas. Ellas solían ser
pintadas con tintas que obtenían en la naturaleza. Usaban también la técnica de incrustación
de piedras preciosas en las esculturas.
El Imperio azteca
Un hecho muy significante de la historia sobre el origen de la cultura azteca es la fundación
de su capital, la ciudad de Tenochtitlán, en
1325.
Origen del Imperio
Los azt ecas se establecieron en la región de
Tenochtitlán a partir de la construcción de un
templo de bambú. La elección del lugar para el
establecimiento de los mexicas se debió a la
determinación de los sacerdotes, que vieron un
presagio (señal enviada por los dioses): un
águila posada sobre un cactus devorando una
serpiente.
Una vez asentado en la ciudad de Tenochtitlán,
los aztecas empezaron desarrollarse
económicamente, negociando con ciudades vecinas.

Estas ciudad vecinas poseian gran poderío militar, lo que impedía que los mexicas pudieran
surgir en su afán de conquistar nuevas regiones, en ese momento decidieron hacer una
alianza de las 3 grandes ciudades.

Un alianza compuesta por Tenochtitlán , Texcoco y Tlacopan, que se conoció como la


Triple Alianza .
Inicialmente, los aztecas estaban bajo la influencia de Azcapotzalco, ciudad de tepanecas
(otros pueblos mesoamericanos). En torno a 1428, sin embargo, las fuerzas de la Triple
Alianza guerrearon contra los tepanecas, lo que resultó en la derrota de Azcapotzalco. El
líder de la ciudad tepaneca, Maxtla, fue sacrificado.

Después de la conquista de Azcapotzalco, los aztecas se enriquecieron considerablemente.


Por formar la ciudad más fuerte de la Triple Alianza, ellos consiguieron imponer su
ideología sobre el resto, convirtiéndose en una gran fuerza en la región.
Así, iniciaron un proceso de expansión territorial, conquistando territorios pertenecientes a
otros pueblos.

La ciudad de Tenochtitlán era el poder militar, que encabezó la conquista de un nuevo


territorio. Pero el emperador azteca no gobernó cada estado de la ciudad directamente.

Los gobiernos locales permanecerían en su lugar, pero se verían obligados a pagar


cantidades variables de tributo a la Triple Alianza (la mayor parte del tributo se destinaría a
Tenochtitlan).

Fin del Imperio


Después del descubrimiento de América por Colón, en 1492, muchos navegantes y
aventureros contratados y auxiliados por la corona española se interesaron y se lanzaron a
las aguas del Atlántico con el objetivo de explotar mejor las tierras del nuevo mundo.
Uno de esos navegantes fue Hernan Cortez, responsable de la conquista del Imperio Azteca
y su posterior derrota.
Cortez aportó en los campos de los mexicas, entonces gobernados por Montezuma, en
1519, con 508 soldados, algunos caballos, cañones y armas.
El proceso de conquista del imperio azteca duró hasta 1521. Sin embargo, antes de que
hubiera el conflicto directo entre europeos y nativos, Cortez trazó una estrategia ardilosa
para lograr el dominio.

Uno de los regalos que los españoles recibieron de los aztecas poco después de llegar fue
una joven llamada Malinche, que poseía un pleno dominio de los idiomas locales.
Esta joven fue de fundamental importancia para los españoles conocer mejor las riquezas
descubiertas por esta cultura, sobre todo los metales preciosos.
Además, coincidía con eso el hecho de que los aztecas pensaron que los españoles eran
enviados de los dioses, representantes de Quetzalcoatl.
El calendario azteca, incluso, apuntaba a ciclos temporales que anunciaban el fin del mundo
y el inicio de otro. El año 1519 coincidía con el año del calendario que cerraba ese ciclo.
Tal vez esa creencia en el envío de los herederos de Quetzalcoatl haya hecho que su líder,
Montezuma, rechazara resistir a la ofensiva española.

La capital de los aztecas, Tenochtitlan, fue sitiada en 1521, encerrando así el poder de estos
sobre la región.
¿QUIÉNES ERAN LOS INCAS?
Inca es una palabra que proviene de la lengua quechua, y quiere decir "rey" o "príncipe". Es
el nombre que se daba a los soberanos precolombinos de Cuzco, que establecieron un vasto
imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista española.
Los Incas eran grandes conquistadores, su imperio
estaba ubicado en América del sur. Iba desde el norte
de Chile al sur de Colombia, cubriendo los territorios
actuales de Bolivia, Perú, Ecuador hacia el Pacífico.
Su territorio se situaba en parte sobre la cordillera de
los Andes.
Pero el nombre también se aplica a todos los súbditos
del Imperio Inca. Los incas establecieron la última y
más desarrollada de las antiguas civilizaciones
andinas.
Para poder administrar mejor un territorio tan extenso, los Incas lo dividieron en cuatro
regiones que partían desde la capital, Cuzco significaba "ombligo". Chinchasuyu, Antisuyu,
Contisuyu y Collasuyu. Estas zonas se dividían en provincias y ciudades, compuestas por
"ayllus".
La economía:
La economía Inca, dirigida por el estado, era sobre todo agraria, y se basaba en cultivos
como la papa y el maíz.
Las tierras pertenecían al estado y se repartían cada año entre diversos estamentos sociales.
Pues no existía la propiedad privada.
A la aristocracia se le entregaban las mejores tierras, que eran cultivadas por los peones o
purics.
La ganadería era también muy importante. Destacaban los rebaños de llamas, alpacas y
vicuñas, que procuraban carne, leche y lana, y se utilizaban también para el transporte.
El comercio no tuvo gran desarrollo, pese a la construcción de una extensa red de caminos,
debido que se desconocía el uso de la rueda.
Tampoco se conocía la moneda, por lo que se pagaba mediante trueque o trabajo.
Religión:
La principal función integradora de esta sociedad estratificada la desempeñaba la religión;
rendía culto a Viracocha, héroe-civilizador, al dios-sol Pachacamac, simbolizado por el
Inca, y a otras divinidades menores como Quilla, que era la diosa de la luna. A los espíritus
maléficos los llamaron "Zupay", y a los que hacían el bien "huincha".
Contaban con un vasto clero y sacerdotisas, dedicadas enteramente al culto, a oír
confecciones del pueblo y la nobleza, y a dictarles penitencias, pero sobre todo a regir el
trabajo agrícola a través del calendario ritual que seguía el ritmo de las estaciones, como si
las marcase y determinase por las autoridades imperiales.
Las ceremonias religiosas estaban vinculadas con las cosechas. Los Incas pensaban, como
todos los pueblos agrarios, que realizando determinados ritos en honor a la "Pacha Mama,
la madre tierra, garantizarían su alimentación".
Oración de los Incas en Busca de Dios
Óyeme, Desde el mar de arriba en que permane ces,
Desde el mar de abajo donde estás. Creador del
mundo, Alfarero del hombre, Señor de los señores, A
ti, Con mis ojos que desesperan por verte, O por una
gana de conocerte, Pues viéndote yo, Conociéndote,
Considerándote, Comprendiéndote, Tú me verás y
reconocerás: El Sol, la Luna, El día, La noche, El
verano, El invierno. No en vano caminan,
Ordenados, Al señalado lugar. Y a buen término
llegan. Por todas partes llevan contigo, Tu cetro de
Rey. Óyeme, Escúchame. No sea que me canse o Que me muera.
Caminos:
Los Incas idearon una excelente red de comunicación de más de 6.000 Km. de longitud,
con caminos y postes. Una noticia tardaba cinco días en recorrer los 2.000 Km.
entre Quito y Cuzco.
Los caminos eran construidos por los purics o peones ayudados por esclavos de ellos,
quienes eran de otros pueblos a los cuales los Incas dominaban. Para la construcción se
utilizaban piedras de hasta 1,5 m2 (metro cuadrados), las piedras se colocaban una pegada a
la otra. Aún no se sabe cómo trasladaban esas gigantes piedras desde Cuzco hasta Quito,
pues no se conocía la rueda.
 Aquellos caminos eran necesarios por dos motivos.
 Para el rápido desplazamiento de sus ejércitos por todo el imperio.
Como medios de comunicación para sus rápidos servicios de Chasquis.
La Agricultura:
La mayor preocupación de los habitantes del ámbito andino prehistórico fue lograr la
mayor producción agrícola posible. La configuración del país fue un constante reto para
la población que tenía que vencer vastos desiertos
costeros, quebradas abruptas en la sierra, punas
extensas cubiertas de ichu, pasto típico de la gran
altura y selvas hostiles. Para cada uno de aquellos
medioambientes tan distintos unos de otros tuvieron
que idear técnicasapropiadas de cultivo y
aprovechamiento.
Lo que fue de aquella colmena humana altamente
organizada se puede ver hoy en día en las ruinas de
su capital, de sus vías de comunicación y de las
terrazas escalonadas construidas para sus cultivos de
regadío. Extendiéndose por varios kilómetros,
descendían las montañas en sucesivas curvas de
nivel, construyéndose a veces plataformas en
pendientes de 45 grados. Eran irrigados por un amplio sistema de canales, acueductos y
diques, tendidos a través de la serranía, cuyo flujo era rigurosamente controlado por los
funcionarios imperiales, y fertilizados con guayo traído de la costa. En estos cultivaban más
de cien especies vegetales, la mayor parte de ellas domesticadas originalmente.
Por las poblaciones indígenas de las selvas tropicales y adoptadas luego por pueblos
andinos.
Los Incas en la Costa Central
A la vejez del Sapa Inca (emperador) Pachacutec, nombró este a su
hijo Tupac Yupanqui para sucederle. Estando en esta situación de
correinante, es que emprende la conquista de la sierra norte del Perú
(Cajamarca) y la región de Cañar en Ecuador. Luego regresó por la
costa, conquistando al poderoso Estado Chimú, llegando después a
la costa central, (la nación Ychma) a la ciudad de Pachacamac, la
principal de esta región.
Tal parece que la conquista de la nación Ychma fue pacifica, una
suerte de alianza y vasallaje. Tupac Yupanqui mando construir en
Pachacamac el "Templo del sol". Pirámide dedicada
al control político y económico del nuevo estado conquistado.
Reconstrucción de restos
El Imperio Inca fue el más extraordinario de las civilizaciones de
América, la de más impulso y la más organizada. Su dominio abarcaba desde el Norte de
ecuador hasta Chile Central; tenía un largo de 4.800 kilómetros y un ancho de 460
kilómetros. Su capital se llama Cuzco, que en lengua quechua significa "ombligo del
mundo", para la época de la llegada de los españoles tenía 100.000 hab. Y su
Dios principal era el Sol, llamado "Inti" (así se llamo la segunda moneda peruana).
La fundación del Imperio se le atribuyó a Inca Manco Cápac en el siglo XIII. El último
emperador fue Atahualpa, ejecutado por Pizarro en 1533 en la ciudad de Cajamarca. Su
invasión en ese mismo año, y en el año de 1535 el 18 de
enero fundó la ciudad de Lima.
Los emperadores incas pudieron mantener y
desarrollar su extenso dominio, debido a la preocupación
por el bienestar y la felicidad de sus súbditos; no se
conocía el hambre ni las injusticias agudas, de allí que se
haya denominado Imperio paternalista, bien organizado.
La cultura inca fue la resultante de la fusión de tres
culturas que le antecedieron: la cultura tiahuanaco (1000-
1300 d. de C.) de la región del lago Titicaca (entre Perú y
Bolivia); la cultura nazca, de la zona meridional del Perú; Iña cultura mochica-michú, de la
costa septentrional.

Perú
Ubicación del Perú (Antiguo territorio Inca):
El Perú está ubicado en el hemisferio sur, con 6.940 Km. de fronteras (Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia y Ecuador). Su superficie total, incluyendo sus islas ubicadas en el Océano
Pacifico y en el lago Titicaca es de 1'285,216 km2; con una línea costera de 3,079.5
kilómetros y un dominio marítimo de 321.87 kilómetros a lo largo de la costa.
Relieve:
Es completo y variado. Presenta pocas manifestaciones en la costa, en las llanuras de la
montaña o en las cumbres andinas, en los fondos de los valles de la selva alta y en la amplia
llanura amazónica. Así mismo, presenta fuertes contrastes, con un relieve topográfico muy
accidentado, en las pendientes andinas; en las zonas de alta montaña que sobrepasan el
Altiplano (cubiertas o no por las nieves perpetuas de los nevados); y en la
abrupta geografía de la ceja de selva.
Sacsahuaman

Caminos de Los Incas


Paredes de piedras pegadas sin ningún pegamento.

El valle sagrado de Los Incas.

Sacsahuaman.
Tierra sagrada de los Incas.

Perú: Territorio Inca.


Historia de Los Incas:
Desde aproximadamente 1450 a 1530, la costa occidental de América del Sur prosperó bajo
un enorme imperio Inca. A su altura, se podía comparar a los Inca con la antigua sociedad
romana. Los éxitos de los Inca (sus carreteras, su gobierno y su sistema de cuentas) les
ayudaron a dominar una zona enorme de América del Sur. Construyeron caminos entre el
reino de Ecuador hasta la frontera sur de Argentina y Chile, creando un extenso sistema de
comunicación. A lo largo de cada camino había mensajeros o "chasquis" para llevar
mensajes de un lado al otro con una eficiencia impresionante. La red de caminos contribuyó
al gran éxito de los Inca, simplificando los esfuerzos del gobierno de controlar el imperio.
El gobierno era muy organizado y eficiente. Aunque los Inca no tenían un sistema
de escritura, tenían un complejo método de cuentas y archivo llamado "quipu." El quipu era
un sistema para grabar datos usando cordones con nudos. Los nudos indicaban las unidades
de diez, cien, miles y diez de miles. Los cordones sueltos se sujetaban para que colgaran de
un cordón más grueso (como una franja) para grabar datos como la cosecha y la capacidad
dealmacenamiento. Los quipus eran muy complicados y eran manejados por
quipucamayocs o un contador. Para ver la diferencia entre los nudos y su significado, los
quipucamayocs usaban diferentes medidas y colores. Por ejemplo, un cordón amarillo
significaba oro, uno blanco: plata y uno rojo: soldados.
Al igual que muchas otras culturas, la historia de los Incas se basaba en una historia de la
creación. El comienzo de los Inca empezó con el dios de creación, Tici Viracocha, quien
salió del río Titicaca. La gente que habitaba los alrededores había ofendido al gran dios, así
que él destruyó a los habitantes y los convirtió en piedra. Después de esto, Viracocha creó
el sol, la luna y nuevas formas de vida humana para distribuir a diferentes sitios a lo largo
de la costa occidental de América del Sur.
Algunas de estas nuevas formas de vida se dirigieron a Cuzco, más tarde conocida como la
ciudad grandiosa de los Inca. Desde el río Titicaca, Manco Cápac se dirigió hacia Cuzco
por cuevas subterráneas. Finalmente, llegó con sus hermanos y todas sus esposas/hermanas
a la cueva Pacariqtamba en el Valle de Cuzco. Después de derrotar a sus tres hermanos, los
que se convirtieron en piedra después de la muerte, y después de llevarse a las esposas de
los hermanos, Manco Cápac se convirtió en el primer gobernador de los Inca. De él,
descendieron todos los gobernadores de los Inca.
La piedra era el material más importante para construir las estructuras de los Inca, pero
también tenía otro gran significado. La piedra fue muy importante en la historia de la
creación de los Inca. Dentro de la piedra vivía el espíritu o poder que tenía la capacidad de
convertirse en hombre o viceversa. Por esta razón los Inca adoraban las piedras y
apreciaban la sustancia actual en vez de lo que so podría construir con piedras. Por ejemplo,
"Huacas" o piedras sagradas aparecen en la historia de la creación. Cuando todos los
hermanos de Manco Cápac se convirtieron en piedras, los restos eran considerados como
huacas. Aya Auca, el tercer hermano de Cápac fue renombrado Cuzco Huaca y fue él, el
que cuidaba el campo de Cuzco. También, durante la guerra contra los enemigos de los
Inca, conocidos como "Chanca," uno de los gobernadores más poderosos del imperio,
Pachacutec, rezó a los dioses, y las piedras se transformaron en una fuerza de soldados y
que derrotaron a los Chanca.
Este respeto por la piedra y sus poderes dio lugar a su dominio y pericia con la albañilería.
Usaban piedras de tamaños inusuales y las pegaban sin ningún pegamento para hacer
paredes; las piedras estaban tan bien situadas que una hoja de papel no se podía poner entre
estas. La superficie era tallada lisa y sin ángulos rectos para que parecieran que estaban
vivas. Este albañil detallado se puede ver en Machu Picchu, "La ciudad perdida de los
Inca." Esta antigua ciudad está situada encima de una montaña de 2.438 metros de altura, y
está prácticamente en la forma que estaba cuando vivían allí los Inca. Por causa de su altura
y localización, los conquistadores españoles nunca encontraron Machu Picchu.
Sorprendentemente, todavía se encuentran los templos con paredes grandes de granito,
esculpidos artísticamente que demuestran la pericia de los Inca. Machu Picchu se considera
el mejor ejemplo y el mejor conservado de albañilería del imperio Inca.
Los Inca no solo eran expertos esculpiendo piedras, sino también desarrollaron un sistema
de riego para conquistar las dificultades ambientales que les enfrentaron. Los Andes, una
región de laderas empinadas y tierra inadecuada para la agricultura, posaron un reto a los
Inca. Para conquistar estas condiciones difíciles, los Inca hicieron unas terrazas a lo largo
de las montañas. Para regar sus cosechas, cambiaron la ruta de los ríos para prever canales
para las terrazas. Esta innovación fue tan exitosa que muchas de aquellas terrazas todavía
existen y están en uso hoy.
La dedicación mostrada hacia la albañilería de piedras también se ve en la escultura Inca.
Moldearon y tallaron en gran escala, produciendo edificios como el sagrado Templo del Sol
en Cuzco, pero también realizaron muchas obras más pequeñas. En la época de la
conquista, los archivistas describieron las extraordinarias estatuas y esculturas hechas de
oro y plata, pero desafortunadamente pocas existen hoy porque los españoles las fundieron.
Solo hay algunas figuritas todavía, y muchas de estas fueron enterradas junto a los muertos
como ofrendas o usadas en ceremonias religiosas como esta llama. De plata o de oro, estas
figuras solían ser vestidas completamente, casi cubriendo totalmente el metal precioso.
Tanto como sus creencias en las piedras, los Incas creían que el uso de metales era un factor
muy importante.
El tejido era otro arte con mucho significado para los Inca. Semejante a su gobierno,
los tejidos eran muy bien organizados. Usando diseños geométricos y colores brillantes
como decoración, los tejidos valían mucho. Además, el comercio se basaba en el
intercambio de tejidos. Algunos de los tejidos tenían marcado ciertos eventos, los cuales se
podía interpretar como una forma de escritura.
Aunque el imperio Inca era grande y avanzado, floreció solo por un corto plazo.
Empezando alrededor de 1450, duró menos que un siglo. En 1532, Francisco Pizarro y sus
hombres llegaron de Panamá durante una época de inquietud civil para los Inca. Huayna
Cápac, el gobernante de aquellos tiempos, se había muerto y había dejado su reino a uno de
sus hijos, Huascar. Enfurecido, el otro hijo de Cápac, Atahualpa, derrotó y asesinó a su
hermano.
Aprovechando la debilidad de una cultura en guerra civil, Pizarro atacó y mató a Atahualpa,
significando el fin del imperio Inca. Después, fundió todo el oro de los Inca.
La cultura Inca era muy sofisticada pero la mayoría de la información sobre ellos fue
perdida durante la época de la conquista. Los archivistas españoles, quienes nos proveyeron
con información de tipo testigo, generalmente observaban a los Inca con
un prejuicio europeo y derrotaron muchas de sus ciudades decoradas. Por eso, hoy hay poca
evidencia de una cultura que era magnífica. Hoy día, los arqueólogos trabajan para revelar
algunos de los misterios enterrados para adelantar nuestro conocimiento de los Inca.

¿Quién fue Francisco Pizarro?

El español Francisco Pizarro conquistó el Imperio de los incas en 1533. Luego, fue el
primer gobernador (1534-1540) del Perú.
También fue uno los más famosos conquistadores españoles de América.
¿Quién fue Atahualpa?

En 1525, al morir el inca Huayna Cápac, su imperio se dividió entre sus dos hijos,
Atahualpa y Huáscar, los cuales lucharon varios años por el poder. En 1530, Atahualpa
derrotó a su hermano en la batalla de Huancavelica. Pero Atahualpa fue luego derrotado por
los conquistadores españoles de Francisco Pizarro, que le ejecutaron en 1533. Poco
después, Pizarro tomó Cuzco.
CULTURA OLMECA – RESUMEN Y CARACTERÍSTICAS
Los olmecas establecieron una de las civilizaciones más antiguas de las Américas. Ellos
difundieron sus conocimientos de la costa del Golfo hasta la costa del Pacífico, El Salvador
y Costa Rica.

La historia olmeca comienza en San Lorenzo, donde los rasgos olmecas característicos
comenzaron a surgir antes de 1200 a.C.

El desarrollo de la civilización en esta zona se benefició de la ecología local de suelos


aluviales bien irrigados, lo que permitía una elevada producción de maíz. Gracias al
perfeccionamiento de las técnicas agrícolas, ellos pudieron vencer las hostilidades del
medio y sostener grandes poblaciones.
A partir de ese cuadro de desarrollo, la expansión de las áreas ocupadas y el surgimiento de
núcleos urbanos se produjeron paulatinamente.
A pesar de ser considerada hace mucho tiempo la civilización madre de todas las culturas
mesoamericanas que le son posteriores, no está todavía claro cuál fue el proceso que dio
origen al estilo artístico ni si sus rasgos culturales característicos que fueron inicialmente
desarrollados en el Área Nuclear Olmeca (Área Olmeca).

Origen de la cultura Olmeca


Hace miles de años, entre las fronteras de México y Estados Unidos, los olmecas fundaron
una civilización que influenció la formación cultural de otros pueblos que habitaron el
espacio americano. Antes de eso, esa localidad mesoamericana se resumía la presencia de
algunas poblaciones entre las regiones de pantano y montaña que dominaban una
rudimentaria economía agrícola.

El desarrollo de la civilización olmeca, dado después del período entre 1500 y 1200 a. C.,
ocurrió gracias al perfeccionamiento de estas técnicas agrícolas, así pudieron vencer las
hostilidades del medio y sostener grandes poblaciones. A partir de ese cuadro de desarrollo,
la expansión de las áreas ocupadas y el surgimiento de núcleos urbanos se produjeron
paulatinamente.
La sustentación de muchos de esos centros urbanos, erigidos en zonas afectadas por
grandes inundaciones y sequías, ocurrió gracias a la invención de un sistema de acueductos
que canalizaban las aguas para ser consumidas en las épocas más cálidas. Además,
podemos observar que la expansión de esta civilización también estuvo ligada al desarrollo
de actividades comerciales, que integraron varias regiones americanas.

La antigua ciudad de San Lorenzo (también conocido como San Lorenzo Tenochtitlan) es
considerada uno de los más significativos polos irradiadores del pueblo olmeca. Algunas
investigaciones sugieren que el proceso de desarrollo de esta ciudad se produjo gracias a la
vastedad de los recursos hídricos. Además, se cree que una élite ha dominado políticamente
el lugar, teniendo en cuenta la gran cantidad de artefactos lujosos identificados en la región.
Ubicación de la Cultura Olmeca
Se originó en la costa sur del golfo de México (La Venta, San Lorenzo Tenochtitlán, Tres
Zapotes), que son aproximadamente los estados modernos de Veracruz y Tabasco.

El área está cerca de 125 kilómetros de extensión y 50 kilómetros de ancho, con el rio
Coatzacoalcos corriendo por el medio. Estos lugares incluyen como ya mencionamos San
Lorenzo Tenochtitlán, Laguna de los Cerros, Tres Zapotes, y La Venta, uno de los mas
importantes sitios para la civilización olmeca.

El dominio olmeca extendió desde las montañas Tuxtlas, al oeste con las tierras bajas de la
Chontalpa en el este, una región con variaciones significativas en geología y ecología. Más
de 170 monumentos olmecas fueron encontrados dentro del área, y el ochenta por ciento de
estas ocurren en los tres principales centros olmecas, La Venta y Tabasco (38%), San
Lorenzo Tenochtitlan, Veracruz (30%), y Laguna de los Cerros, Veracruz (Veracruz) 12%).

Características
Primera civilización del hemisferio occidental a desarrollar un sistema de escritura.
Fue considerada la madre de las civilizaciones mesoamericanas por ser la primera
civilización organización política basada en reinos
Ciudad-estado fuertemente jerarquizada, con gran organización social y política, que fue
imitada por casi todas las civilizaciones mexicanas y centroamericanas.
Religión de los Olmecas
En el pasado, era el pensamiento de que los olmecas adoraban sólo a un Dios, una divinidad
de la lluvia descrita como un «jaguar-hombre», pero el estudio demostró que hubo al menos
10 dioses distintos representados en el arte olmeca. Estuvieron presentes varias divinidades
importantes de la tarde con sede panteón mesoamericano, como el dios del fuego, dios de la
lluvia, el maíz Dios, y la Serpiente Emplumada.

Las actividades religiosas olmecas se llevaron a cabo mediante una combinación de los
gobernantes, sacerdotes y chamanes. Los gobernantes parecen tener que es la más
importante de las figuras religiosas, con sus vínculos a las divinidades y seres
sobrenaturales olmecas darían legitimidad a su poder. Hay también evidencias
considerables de chamanes en el registro arqueológico olmeca, en especial en el llamado
«figuras de transformación».

La mitología olmeca no dejó ningún documento comparable al Popul Vuh de la mitología


Maya, y por lo tanto cualquier exposición sobre la mitología olmeca debe confiar en
interpretaciones de arte monumental y portátil y comparaciones con otras mitologías
mesoamericanas. El arte olmeca muestra que divinidades como la Serpiente Emplumada y
el Espíritu de lluvia ya en el panteón mesoamericano de los tiempos olmecas.

Economía de la Cultura Olmeca


Entre 900 y 400 a. C., el centro de la civilización olmeca fue La Venta, ciudad erigida en
una enorme llanura en la región del actual estado de Tabasco, México.

El primer centro olmeca, San Lorenzo, fue abandonado casi totalmente alrededor de 900 a.
C., prácticamente al mismo tiempo que ocurrió el florecimiento de La Venta.
La destrucción casi total de muchos de los monumentos de San Lorenzo, ocurrió también
en este período, cerca de 950 a. C., lo que puede indicar una sublevación interna, o menos
probablemente, una invasión.

En ese período entre 900 y 400 a. C., vivían en todas las ciudades olmecas unas 350 mil
personas.

La agricultura era la base de la economía. Las cosechas eran generosas. A lo largo de los
márgenes de los ríos fertilizados por las inundaciones, se plantaba maíz, frijoles, calabaza y
chili.
La caza y la pesca era complementaria de la la dieta, además de la recolección sistemática
de frutas y tubérculos silvestres.

Las prácticas comerciales han convertido a la sociedad jerarquizada, con sofisticada


organización política y social. Además de integración, había migración entre las ciudades y
nacieron nuevos tipos de profesionales, como escultores, lapideros y otros.

Durante este período fueron allí erigidos varios complejos ceremoniales, entre los cuales
está la Gran Pirámide Olmeca.

¿Que Lengua Hablaban?


Considerados como la primera «altamente civilizada» de la sociedad mesoamericana
hablaban una lengua ancestral de la protofamilia mixe-zoque. Aunque esto no se sabe a
ciencia cierta ya que existen pocos testimonios sobre esto.

Organización social y política de los Olmecas


Son pocos los conocimientos obtenidos de forma directa sobre las estructuras social y
política de la sociedad olmeca. Aunque la mayoría de los estudiosos asumen que las
cabezas colosales y otras esculturas son representaciones de gobernantes, no hay nada
semejante a las estelas de los mayas, donde se mencionan los nombres de gobernantes
específicos y las fechas en que gobernaron.

Como tal, los arqueólogos dependen de los datos que poseen, tales como los levantamientos
de sitios arqueológicos hechos en varias escalas. Se produce una centralización
considerable en el interior del área nuclear olmeca, primero en San Lorenzo y luego en La
Venta. Ningún otro sitio del área nuclear olmeca se acerca a estos dos en términos de
tamaño y calidad de la arquitectura y escultura. Por ejemplo Diehl, se refiere a San Lorenzo
y La Venta como «Ciudades Reales y Rituales».

Esta centralización demográfica lleva a los arqueólogos a proponer que de forma general la
sociedad olmeca era también ella misma altamente centralizada, con una estructura
fuertemente jerarquizada, concentrada inicialmente en San Lorenzo y más tarde en La
Venta, con una élite capaz de utilizar su control sobre materiales como la piedra para
monumentos y agua para ejercer el liderazgo y legitimar su régimen.
Sin embargo, se duda que incluso durante sus apogeos San Lorenzo y La Venta hayan
controlado toda el área nuclear olmeca, a pesar de su dimensión. Hay algunas dudas, por
ejemplo, sobre si La Venta controlaba Arroyo Sonso, situado a sólo 35 kilómetros de
distancia. Los estudios sobre los asentamientos de los Montes Tuxtlas, a unos 60 km de
distancia, indican que esta área estaba constituida de comunidades más o menos igualitarias
fuera del control de los centros de las tierras bajas.

La escritura Olmeca
Los olmecas podrían haber sido la primera civilización del hemisferio occidental en
desarrollar un sistema de escritura. Los símbolos descubiertos en 2002 y 2006 fueron de
650 a. C. y 900 a.

El descubrimiento de 2002 en el sitio arqueológico de San Andrés, en Tabasco, muestra un


ave, rodillos de discurso, y glifos semejantes a los jeroglifos mayas posteriores.

Conocida como el bloque de Cascajal, el descubrimiento de 2006 hecho en un lugar


cercano a San Lorenzo, muestra un conjunto de 62 símbolos, 28 de los cuales son únicos,
grabados en un bloque de serpentina. Un gran número de arqueólogos prominentes
consideró que este descubrimiento será «la más antigua escritura precolombina». Otros
permanecen escépticos debido a la singularidad de esta piedra, que está en el hecho de
haber sido removida de cualquier contexto arqueológico, y porque no presenta ninguna
semejanza aparente con cualquier otro sistema de escritura mesoamericano.

Hay también glifos más tardíos bien estudiados conocidos como epiolmecas, ya pesar de
existir quien cree que la escritura epiolmeca podrá representar una escritura de transición
entre la escritura olmeca más antigua y la escritura maya, tal conclusión no es consensual.

Arte de la civilización Olmeca


Una de las más eminentes pruebas de ese refinamiento material de San Lorenzo se atestigua
en la existencia de un gran templo repleto de grandes cabezas esculpidas en piedra basalto.
Aún hoy, no se sabe cuál es el significado exacto de esas representaciones en el contexto
cultural olmeca. Sin embargo, la presencia de visibles rasgos negros se remonta a una
posible e indeseable presencia africana en las Américas.

Las principales formas artísticas que sobrevivieron al paso de los siglos son la estatuaria
monumental y pequeñas obras en jade.

Mucha del arte olmeca es altamente estilizada y utiliza una iconografía que refleja un
significado religioso.
Sin embargo, algún arte olmeca es sorprendentemente naturalista, exhibiendo una precisión
respecto a la anatomía humana probablemente apenas igualada en la América precolombina
por el mejor arte maya de la era clásica. Los motivos comunes incluyen bocas descaídas y
ojos mongólicos, ambos vistos como representaciones de los jaguares-hombres.

Además de temas humanos, los artesanos olmecas se dedicaban a las representaciones de


animales.
Mientras las figuras olmecas se encuentran abundantemente en sitios datados de todo el
período formativo, son los monumentos en piedra como las cabezas colosales la imagen de
marca de la cultura olmeca.

El Fin de los Olmeca


El imperio tolteca Se instaló en Tula, definitivamente, un gobierno militarista, en
sustitución del antiguo poder sacerdotal. Las innumerables representaciones de guerreros
parecían como dioses y poseían un papel como grupo social dominante.

Se inició, sin embargo, la fase de declive y, alrededor de 1160, la ciudad estaba casi
completamente despoblada, debido a sequías, guerras y conflictos internos. La llegada de
los pueblos bárbaros conocidos como chichimecas, grupo que absorbió las principales
características de la cultura tolteca y, más tarde, originó el imperio de la cultura azteca,
precipitó la caída del imperio. En 1168, los toltecas abandonaron a Tula, que fue tomada
por los chichimecas y acabó destruida, en guerras y conflictos políticos.

Algunos grupos toltecas emigraron a las zonas lacustres del valle de México y fundaron
Culhuacan, mientras que otros avanzaron hacia el sur y ocuparon Cholula, alrededor de
1290. Estos pueblos permanecieron en la región hasta mediados del siglo XIV.

Potrebbero piacerti anche