Sei sulla pagina 1di 6

Formación agroecológica a través del proceso docente educativo en el Centro de

Investigación y Prácticas Agropecuarias (CEIPA), experiencia venezolana.

Autor: Prof. Alexis Guariguata Personal Administrativo Del Instituto Tecnológico


“Dr. Delfín Mendoza”. Tucupita estado Delta Amacuro.

Alexisguariguata@gmail.com

Resumen
El ambiente Deltaico, se define como una zona de características especiales, motivado
por la fragilidad de sus ecosistemas, situación que se ha venido abordando desde el
punto de vista de preservar tales espacios, con fines a despertar interés colectivo que
involucra desde la cotidianidad de prácticas agrícolas empleadas por pequeños
productores del campo, hasta la valoración y aplicación de los aspectos del
conocimiento científico pedagógico. El Delta del Orinoco representa un ecosistema
requiere consideraciones especiales y técnicas apropiadas para el uso sustentable,
considerando el medio físico: Suelos, Aguas superficiales y subterráneas, biodiversidad,
tanto de especies vegetales como la micro fauna del sustrato y el aprovechamiento de
los sistemas productivos de manera que se garantice la independencia agroalimentaria
de la región, en el marco de brindar a la población una comida sana, sabrosa, soberana y
barata (Compendio sobre Agroecología. 2009). Postulados de los principios
agroecológicos de la soberanía agroalimentaria de los pueblos del estado Venezolano,
con el fin de cubrir las necesidades nutricionales básicas.

Palabras claves: ecosistema, ecológico, ambiente deltaico, biodiversidad, pedagógico.

Introducción

En el Presente trabajo se realiza una revisión de los Enfoques Agroecológicos


realizados en el ambiente deltaico, específicamente la Isla de Guara, municipio Uracoa,
partiendo de un estudio de factibilidad para la construcción de una estructura de control
de las aguas que a partir del año 1962, provocaron fuertes inundaciones debido a la
crecida del río Orinoco con influencia de más de 1500 caños que forman la hidrografía
de la zona.

El crecimiento no controlado de las inundaciones causaron estragos en la producción


agrícola, dando como resultado pérdidas parciales y en algunos casos totales de los
rubros potenciales explotados: plátano, yuca, maíz, cítricos, especies vacunas y aves
domésticas, entre otras. En estos ambientes, la sedimentación del rio Orinoco, a causa
del arrastre de materia orgánica rica en nutrimientos proveía a los productores dedicados
a la agricultura con excelentes volúmenes de producción para sustento de su grupo
familiar, con venta de sus excedentes en forma fresca, por carencia de sistemas de
almacenamiento por largos periodos.

De aquí que a partir del año 1966, se inició por parte de la Empresa Estatal Corporación
Venezolana de Guayana (C.V.G), el estudio de factibilidad para la construcción de una
estructura de control de las aguas con el fin de evitar las inundaciones ocurridas
naturalmente entre los meses de mayo hasta julio, meses con mayor nivel de
precipitaciones, garantizando la recuperación y saneamiento de más de 300 000 ha, para
ponerlas al servicio de producción agrícola. (Oliveros P.1995), así que a finales de
octubre de 1967, culmina la construcción de la estructura de control y del dique de 85
kilómetros de longitud para proteger la ciudad de Tucupita con respecto a las
inundaciones.

Esta situación recuperó tierras, pero afectó otras zonas que antes del cierre del caño
permanecían secas, prevaleciendo el desplazamiento de la fauna silvestre y la
desaparición de otras, como consecuencia de las alteraciones por la mano del hombre de
su hábitat natural.

Otro aspecto considerado como negativo lo representa el cambio de las propiedades


químicas de los suelos, a causa de los procesos de acidificación de la pirita, presente de
manera natural en estos ambientes. Estos procesos han hecho de grandes Extensiones
de las Islas Manamito, Coporito, Macareo y Guara, ubicadas aguas abajo y arriba de la
estructura de control zonas no aptas para el desarrollo de la agricultura.

Los objetivos del cierre, planteados por CVG, de convertir el estado Delta Amacuro en
el granero de la región Guayana y mas aún de Venezuela, no ha sido posible puesto que
no se ha atendido esta problemática considerada por muchos profesionales como el
mayor daño ecológico causado en el país durante los últimos 100 años de historia.

Hoy día se cuenta con un Delta más pobre, de menor desarrollado en cuanto a su
aprovechamiento potencial y sostenido de la biodiversidad de especies y recursos
existentes.

Con este trabajo se pretende dar a conocer la realidad de las potencialidades del delta
del Orinoco, específicamente en el Centro Experimental de Investigación y Prácticas
Agropecuarias (CEIPA), por medio de herramientas pedagógicas, que permitan
fortalecer los conocimientos de la comunidad estudiantil de las escuelas técnicas
Agropecuarias Tucupita, Moitaco estado Bolívar, estudiantes del programa nacional de
formación en agroalimentación, con el fin de dar uso racional y sustentable de los
recursos en búsqueda de hacer más estable la explotación de actividades agrícolas,
como la instalación de trabajos de investigación relacionados con tópicos de interés para
la región.

Otro aspecto primordial es la creación de orientaciones técnicas a productores y


comunidad en general sobre la importancia de dar un enfoque agroecológico en cada
uno de los procesos productivos agro- socioeconómico.

2. Desarrollo

Aspectos metodológicos abordados:


1_ Revisión bibliográfica sobre los sistemas de producción empleados en el Delta
Amacuro, antes del cierre del caño Manamo.
2_ Análisis de los estudios e investigaciones relacionadas con el desarrollo agroforestal
de la región Guayana.
3_ Evaluación de las especies vegetales autóctonas e introducidas en estos Ambientes.
4_ Implementación de prácticas agroecológicas aplicadas en los sistemas de producción
agrícola en razón de sustituir el modelo convencional.
5_ Integración teórico práctica de los programas PNF en Agroalimentación y “Todas las
manos a la siembra”, ambos dependientes del Ministerio de Educación Universitaria.

2.1- Características de los sistemas productivos en el ambiente deltaico


En el estado Delta Amacuro, antes del cierre del Caño Manamo año 1964, los
productores dedicados a la explotación de cultivos con carencia de técnicas, sin otra que
el conocimiento de experiencias vividas y transmitidas de unas generaciones a otras,
cultivaban la tierra con el método de mínima labranza, sin alteración de las propiedades
físicas y químicas de los suelos, realizaban la explotación en forma de conucos para la
subsistencia de su grupo familiar con especies tales como: yuca, maíz, plátanos, caraota,
frijol, caña y cítricas, entre otras.

Los sistemas de producción asociadas brindaban recolección de cosechas de diferentes


rubros con métodos manuales y conservación de una parte de las semillas para la
siembra del próximo ciclo productivo. Cuando existían excedentes eran comercializados
dentro y fuera de la región en algunos casos existía el trueque o intercambio de
productos. Esta actividad permitió la armonía del equilibrio natural de los componentes
del ecosistema de manera integral, justa y sustentable obteniendo de la madre naturaleza
lo necesario para vivir sanamente.

2.2. Especies Agrícolas Explotadas

Nombre científico Nombre común sistemas explotación Uso


Cucúrbita máxima Auyama Intensivo verduras
Ipomoea batata Batata Extensivo verduras
Phaseolus unguinata Caraota Extensivo Granos
Zea Mays Maíz Extensivo harina elaborada
Teobroma cacao Cacao Extensivo bebida caliente
Coffea arabica Café Extensivo bebida taza
Manihot esculenta Yuca Extensivo consumo fresco
Citrus sinensis Naranja Extensivo frutales

Este sistema productivo limitaba el uso de herramientas y solo era disponible la fuerza
humana con herramientas sencillas: machetes, palas, escardillas para labrar la tierra y
sacos de sisal a fin de recolectar los productos de la cosecha. También eran destinados
pequeños espacios cerrados construidos de madera o bahareque para almacenar por
periodos cortos los excedentes de la producción (Peñalver G.1989).

En relación con el recurso humano, se empleaba la mano de obra familiar para labores
de tumba y despeje de arbustos, control de malezas gramíneas, siembra manual,
recolección de cosecha, selección, secado y almacenamiento, otra condición la
representaba el uso de residuos de siembra incorporados al suelo en época de retiro de
las aguas del caño Manamo.

2.3. Condiciones del recurso suelo:


A través de un estudio fortalecido por un equipo multidisciplinario que contó con
expertos de varias áreas de conocimiento: Agrónomos, Químicos, Geógrafos se logró un
reconocimiento agroforestal del oriente de la Guayana venezolana auspiciado por
C.V.G. y mediante él se logró clasificar los suelos de acuerdo al uso potencial, tomando
en cuenta los factores agro climatológicos de la zona, entre estos: físicos, químicos y
vegetación predominante, así como relieve, con orientaciones y recomendaciones
siendo las más relevantes el uso adecuado de los recursos hídricos en función de los
sistemas de explotación agrícola del Delta.

En cuanto a las condiciones de los suelos se observaron una gran variabilidad


características propias de la zona, alto contenido de materia orgánica, pH con valores
que van de 2,5 hasta 4,2 con condiciones extremadamente ácidas, textura franco
arcillosa, arenosa.

3. Condiciones Agro Climatológicas:

La temperatura como elemento del clima con promedios de 260C, precipitaciones


mayores a 1200 mm anuales. Y un modelo bimodal de presencia de lluvias, periodo
seco entre enero – abril y otros con altas precipitaciones desde mayo hasta agosto, con
un periodo de transición desde septiembre a diciembre.

4- Evaluación de Especies Vegetales:


Tomando en cuenta la biodiversidad en la zona existen muchas especies de interés.

Especies Cantidad Características Uso


Autóctonas 67 Adaptadas Variado
Ambiente Deltaico
Introducidas 33 Adecuadas algunas Variado
Zonas
Total = 100 especies

5- Formación de Pasantes y Estudiantes PNF en Agroalimentación:

Los estudiantes de la Carrera PNF en agroalimentación entran a cursar esta área de


conocimientos una vez recibida su acreditación como bachilleres de la República por un
periodo de 3 años, luego de terminar 6 años de educación primaria.

Una vez presentadas las pruebas de vocación según área de conocimiento en esta
estadía en el programa de formación, reciben asignaturas por trayectos donde le son
incorporadas la problemática actual de la producción agrícola en el país y en cada una
de las regiones, haciendo énfasis en la independencia Agroalimentaria para la
consolidación de la soberanía, eje bandera de las políticas agrícolas del gobierno
nacional enmarcado en el proyecto desarrollo Simón Bolívar (2007- 2013).

6- Incorporación de Estudiantes al Sistema de Pasantía Ocupacional

Una vez alcanzado el sexto año de la carrera del Programa Nacional de Formación en
Agroalimentación, los estudiantes son ubicados en diferentes instituciones, incluyendo
el CEIPA del IUT “Dr. Delfín Mendoza”, ubicado en la isla de Guara, con la finalidad
de cumplir con un proceso donde debe poner en práctica los contenidos de las diversas
áreas del conocimiento recibidos en esta especialidad previamente cursada.
Desde un primer momento de la llegada a la instalaciones, se inicia el proceso de
enseñanza–aprendizaje, a través de un recorrido por los proyectos: Explotación pecuaria
doble propósito, Bufalino, Piscícola, Avícola, Fauna silvestre, Producción hortícola en
canteros, Musáceas, Cítricas, Raíces, Cereales, Leguminosas, Maquinaria agrícola,
Mantenimiento de instalaciones, áreas verdes y Cultivos.

De manera detallada son mostrados cada uno de los proyectos, haciendo énfasis en los
objetivos a cumplir, las potencialidades del ambiente Deltaico y su influencia en esta
zona de transición entre delta y sabana, presente en la isla de Guara. Simultáneamente
se incorpora el enfoque agroecológico en los procesos productivos, con el fin de obtener
una explotación integral que permita el equilibrio y sustentabilidad del ecosistema y la
biodiversidad del Delta.

7- Implementación de Prácticas Agroecológicas

En Venezuela se inició a partir del año 2002, se inicia un proceso revolucionario en la


agricultura. La valoración del cambio del modelo productivo convencional con sus
características: uso de energía proveniente del petróleo (energía fósil), semillas
transgénicas , uso irracional de agroquímicos para el control de plagas, enfermedades y
malezas, uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos. Este proceso ha venido ganando
terreno en la actualidad y a través del Ministerio para la Educación Universitaria, se ha
aprobado la resolución 351, donde incorpora en todos los sistemas y modalidades de la
educación el enfoque agroecológico, con la finalidad de dar a conocer las
potencialidades y uso de la biodiversidad en cada uno de los espacios productivos del
país.

De esta manera fue creado el Programa Nacional Permanente de Formación “Todas las
manos a la siembra”, en correspondencia con el programa nacional de formación (PNF),
en Agroalimentaria.

El Instituto Universitario de Tecnología “Dr. Delfín Mendoza”, a través del programa


“Todas las manos a la siembra” viene realizando una serie de actividades que
comprenden asistencia a varios estados de Venezuela para la formación en aspectos
relacionados con la Agroecología, además de pasantías a otro país, como Cuba, para
conocer las experiencias productivas a fin de aprovechar al máximo la biodiversidad de
estos espacios.
Estas experiencias se han logrado con la implementación de las siguientes prácticas de
campo:

1_ Estudio y protección de semillas autóctonas.


2_Explotacion de especies de la zona.
3_ Uso eficiente de la biodiversidad deltaica.
4_ Curso de actualización en agricultura urbana.
5_Asistencia a la segunda muestra nacional agroecológica coordinación. Central PTMS.
6_Implementación de sus parcelas con fines a lograr un desarrollo predial con enfoque
agroecológico.
7_Donación de material de propagación a proyectos ejecutados por PNF, en
agroalimentación.
8- Integración Programas PTMS.- PNF Agroalimentación

La propuesta de integración de los programas con un enfoque Agroecológico en marcha


en el IUT “Dr. Delfín Mendoza” está vinculando principalmente a docentes, estudiantes,
productores, amas de casa de los sectores Agua dulce, Sarabia y otros lugares de la isla
de Guara. Es decir, se está fortaleciendo de manera integral el desarrollo de la unidad
curricular de proyectos comunitarios con un enfoque agroecológico como parte de la
corresponsabilidad general de los actores que en él intervienen.

3. Conclusiones

Se ha propiciado un cambio en la toma de conciencia en los aspectos relacionados con


el enfoque agroecológico del manejo de los ecosistemas, la socialización de las
estrategias aquí descritas que han permitido la participación de los diferentes autores
de la sociedad, con un marcado interés colectivo de conocer los recursos naturales y
físicos con que se cuenta para proteger por medio de técnicas y practicas partiendo del
campo experiencial de los productores y el mejoramiento de estas, dando gran
importancia a este enfoque en la búsqueda del uso sustentable y productivo del delta
Amacuro.

Por tanto, es necesario conocer que a través del fortalecimiento de la conciencia


educativa y ciudadana se ha contribuido a resolver el problema de la escasez de
alimentos a la vez que se protege en forma integral el ambiente, haciéndolo más
productivo como recurso necesario para el desarrollo y la sustentación de la vida sobre
el planeta.

Bibliografía

Compendio sobre Agroecología. Volumen II, Experiencias de Formación Permanente,


(aportes de la escuela agroecológica Ezequiel Zamora- Guambra), Maracay Estado
Aragua Venezuela. septiembre 2009, 204 p.

Oliveros, P. 1995. Evaluación de tierras en el municipio Libertador, Estado Monagas


con fines de producción de Yuca (Manihot Esculenta Crantz) y otros cultivos en
condiciones de secano y riego Maturín Venezuela 206p.

Peñalver, G. 1989. Implementación de algunas prácticas Agronómicas en los sistemas


de producción de conucos, municipio autónomo Bolívar Caripito Estado Monagas.
Escuela Ing. Agronómica Universidad de Oriente Jusepín, Venezuela 121p.

Potrebbero piacerti anche