Sei sulla pagina 1di 19

Lección 1 - Introducción al estudio de los Derechos Reales

Los Derechos Reales y la Cuestión Social:

La propiedad de los medios de producción y participación de la tierra; es el centro del gran


debate político y social de nuestro tiempo. Los Derechos Reales ocupan el centro de esta
cuestión. Por la forma que estos derechos están regulados depende la solución a los
problemas políticos y sociales. El hombre adquiere los bienes para obtener un valor humano,
económico y social. Logra su Status social por el valor económico de sus bienes, primero se
asocia, para estar dentro de la sociedad y luego adquiere, para posesionarse en la sociedad. (se
amplía este tema en el capítulo de Dominio)

Derechos reales en nuestro Código Civil

El código civil no define lo que son los derechos reales, pero podemos referirnos a ellos como
aquellas relaciones jurídicas de orden patrimonial, donde la ventaja o emolumento (beneficio)
se obtiene en forma directa por el propietario de la cosa.

Están regulados en el libro IV del Código y son:

• Dominio y condominio.

• Usufructo.

• Uso y habitación.

• Servidumbres prediales.

• Prenda e hipoteca.

Derechos reales se dividen en:

• Cosa propia: Posesión, propiedad y condominio

• Cosa Ajena: Servidumbre, usufructo, uso, habitación, prenda e hipoteca..

No existen otros derechos reales salvo los que la ley crea y reglamenta bajo el principio de
“Numeras Clausus” (número cerrado), que media la diferencia con los derechos Personales,
cuyo número y contenido queda librado a la voluntad de las partes, o sea que se pueden crear
otros derechos, los personales que aquellos que crea la ley.. La anticresis ha sido suprimida
de los derechos reales y pasó a formar parte de los derechos personales.

• Derechos reales: Poder o facultad de goce y disposición que se tiene directamente


sobre la cosa o bien, su objeto es la cosa.

Sujeto + Cosa (acto ocupación u omisión) => Consecuencias jurídicas

• Derechos personales: Es la facultad que se tiene de exigir de otra persona el


cumplimiento de una obligación. Su objeto es la prestación.

Sujeto + Derecho + Sujeto => Consecuencias jurídicas.


Teoría General del Patrimonio cosas y bienes.

• Patrimonio:

Etimológicamente deriva del latín “ patrimonium “ que se le daba a los bienes del hijo que
heredaba de su padre o abuelo, limitado a las cosas corporales que se transmitían de
generación en generación.

El Código Civil Paraguayo lo define así :

Art.1873 CC “ …El conjunto de bienes de una persona con deudas y cargas que le gravan,
constituye el patrimonio”.

El Patrimonio para nuestro código es un derecho de la persona inseparable de ella, porque


nadie puede carecer de el inclusive cuando el pasivo (cargas u obligaciones - ej.: deudas)
supera al activo (Los bienes que le pertenecen - ej.: Cosas a cobrar o cobradas)

Derechos Patrimoniales: Conjunto de bienes económicos de una persona.

Extrapatrimoniales: Derechos naturales de la condición humana (derecho a vivir,


respirar, procrearse, alimentarse) .

Cosas y bienes: El código Civil define:

• Cosas art. 1872 CC: “ se llaman cosas en este código, los objetos corporales
susceptibles de tener un valor”.

• Bienes art. 1973 CC: “ Los objetos inmateriales susceptibles de valor e igualmente las
cosas, se llaman bienes. …”

Clasificación de las cosas:

Se las clasifican a fin de sistematizar las características a la aplicación para las normas jurídicas.
Nuestro CC. Ha establecido la siguiente clasificación:

COSAS

MUEBLES:

• Art. 1878 CC “Son cosas muebles las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea
moviéndose por si misma o por fuerza externa, con excepción de las cosas accesorias al
inmueble.”

• Art. 1879 CC: “Son también muebles todas las partes sólidas o fluidas del suelo,
separadas de él , como las piedras, tierras o metales; las construcciones asentadas en la
superficie con un carácter provisional, los tesoros, monedas y otros objetos que se hallen bajo
el suelo; los materiales reunidos para la construcción de edificios, mientras no estén
empleados; los que provengan de una destrucción de los edificios, aunque los propietarios
hubieren de construirlos inmediatamente con los mismos materiales y todos los instrumentos
públicos o privados donde constare la adquisición de derechos personales o de crédito.

• Art. 1880, 1881, 1882 y 1883 CC


INMUEBLES:

• Por su naturaleza (Art. 1874 CC): Las cosas que por sí se encuentran inmovilizadas con
el suelo y sus partes sólidas o fluidas que forman su superficie y profundidad, todo lo que está
incorporado al suelo en forma orgánica, y todo lo que se encuentra bajo el suelo sin el hecho
del hombre.

• Por su accesión ( Art. 1876 y 1877 CC): Las cosas muebles fijadas por adhesión al suelo
en forma permanente y las cosas muebles puestas por el propietario para el servicio o
explotación del fondo no adheridas físicamente forman el inmueble por su accesión.

• Por su carácter representativo (Art. 1877 CC): “… los instrumentos públicos donde
constare la adquisición de derechos reales sobre los bienes inmuebles con excepción de la
hipoteca.

FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES (Art. 1884 CC):

“Son cosas fungibles aquellas en que una cosa equivale a otra de la misma especie, y que
pueden substituirse unas por otras de la misma calidad y en igual cantidad” (Ej. un kg. de
azúcar). En cambio son cosas no fungibles aquellas que por su carácter de individualidad propia
no pueden ser reemplazadas por otras de la misma especie, de la misma calidad y el mismo
género.

DIVISIBLES E INDIVISIBLES (Art. 1886 CC):

“Son cosas divisibles aquellas que sin ser destruidas enteramente, pueden ser divididas en
porciones reales, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las
partes como a la cosa misma.” (Ej. Una pizarra al dividirla forma dos pizarras). Las cosas
indivisibles son aquellas que al momento de la división dejan de ser iguales a la cosa misma.
( Ej. Un árbol al dividirlo deja de ser árbol)

CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES (Art. 1885 CC.):

“Son cosas consumibles aquellas cuya existencia termina con el primer uso, y las que terminan
para quien deja de poseerlas, por no distinguirse en su individualidad…” Son no consumibles
las que sean susceptibles de consumirse o de deteriorarse después de algún tiempo.

PRINCIPALES Y ACCESORIAS (Art. 1887 al 1895 CC.):

Es cosa principal aquella cuya existencia no dependa de otra. (Ej. : Lote o terreno) y accesoria
cuando su existencia de pende de la otra (Ej.: La casa, porque sin el terreno no pude ser casa).

COSAS EN EL COMERCIO Y FUERA DE ÉL (Art. 1896 CC. ):

Están en el comercio todas las cosas cuya enajenación no fuese expresamente prohibida o no
dependiese de la autorización pública. Lo determina la inenajenación de la cosa, esta puede ser
Absoluta cuando está prohibida por la ley o prohibido por actos entre vivos o disposiciones de
última voluntad. Son relativamente inenajenables aquellas que necesitan autorización para ser
enajenadas. (Ej.: un bien Público esta fuera del comercio pero es inenajenable relativamente
porque con autorización puede ser enajenable).

Enumeración y protección de los derechos reales.

• Acción contra la apropiación de la cosa: reivindicación de la cosa inmueble, restitución


y retribución de la cosa mueble.

• Las acciones que se hacen del dominio son: la confesoria de parte (demanda), la
negatoria (Contestación de la demanda. La reivindicatoria . Los elementos coadyuvantes son la
negación y la confesión que dan lugar al período de prueba.

Demanda: confesión de parte.

Contestación: Negación de la otra parte

Período de presentación de pruebas. Alegato

Sentencia: reivindicatoria

Lección 2 – De los bienes en relación a las personas a quienes pertenecen.

Bienes del dominio Público del Estado (Art. 1898 CC):

• Las Bahías, puertos y ancladeros

• Los Ríos y todas las aguas que corren por sus cauces naturales.

• Las playas de los ríos.

• Los Lagos navegables y sus álveos ( al represar se forman los álveos, nuevos lagos)

• Los caminos, canales, puentes y todas las obras públicas construidas para la utilidad de
los habitantes.

Las personas particulares tienen el uso y goce de los bienes públicos del Estado, pero estarán
sujetas a disposiciones de este código, y a las leyes o reglamentos de carácter administrativo.

Bienes de dominio privado del Estado (Art. 1900 CC.):

• Las islas que se forman en toda clase de ríos o lagos.

• Los terrenos situados en la República que carezcan de dueños.

• Los minerales sólidos, líquidos y gaseosos que se encuentren en estado natural.

• Los Bienes vacantes o mostrencos

• Los bienes del Estado no comprometidos en el Art. 1898 CC.


Cosas susceptibles de apropiación privada (Art. 1901 CC.):

• Los peces de los ríos y lagos navegables.

• Los enjambres de abejas que huyan de las colmenas.

• Las plantas que vegetan en las playas de los ríos o lagos navegables.

• Los tesoros abandonados, monedas, joyas y objetos preciosos, que se encuentren


sepultados o escondidos, sin que haya indicios de sus dueños. Conforme a las disposiciones de
este código.

Art. 1902 CC:

La propiedad de los lagos y lagunas no navegables pertenecen a los propietarios ribereños.

Bienes Municipales (Art. 1903 CC.):

• Públicos: son los que cada municipio ha designado al uso y goce de todos sus
habitantes.

• Privados: Son los demás bienes que el municipio ejerce dominio sin estar destinados al
uso y goce.

Bienes de la Iglesia Católica (Art. 1905 CC.):

Pertenecen a la Iglesia Católica, son bienes de uso privado, Los templos, lugares Sagrados o
religiosos, cosas sagradas y bienes temporales, muebles o inmuebles afectados al servicio del
culto.

Lección 3 – Posesión.

Generalidades:

• El derecho no consiguió un único concepto de la posesión en todos los tiempos.

• El derecho Romano y el Germánico no lograron unificar un reglamento de la posesión.

• Resultó una combinación de elementos Históricos las variaciones que tuvo a lo largo
del tiempo.

• Savigny y Ihering concentraron su estudio a la posesión al derecho Romano, mientras


los códigos prescindieron del estudio de ellos, debido a que su aspecto era más social que
jurídico por las características de ambos investigadores que eran Sociólogos.

Concepto:

Vélez Sarfield define a la posesión como :“ Habrá posesión de las cosas cuando alguna
persona, por sí o por otra, tenga una cosa bajo su poder con intención de someterla al ejercicio
de un derecho de propiedad ”. Nuestro Código Civil adopta la teoría de Ihering , no define la
posesión pero define que es el poseedor quedando incluidos los tenedores de la cosa.
Posesión en las Doctrinas de Savigny y Ihering.

Savigny sostiene la existencia de dos elementos el corpus y el animus, Siendo el corpus la cosa
o bien de la posesión que sin ella no existiría la posesión, es la posibilidad o capacidad material
de hacer o disponer de la cosa como se quiera, impidiendo toda injerencia extraña. El animus
es el ánimo que tiene el poseedor de ser titular de la cosa. Si no se tiene el animus se tiene una
simple tenencia de la cosa reconociéndole propiedad al que lo entregó.

Ihering se opuso a esto negando que el corpus sea únicamente la posibilidad de disponer del
bien material porque no siempre el poseedor tiene posibilidad de disponer de la cosa. Uno es
poseedor desde el momento que aprehende la cosa o la tiene en su poder. La cuestión del
animus la deja librada al animus domini que tiene el poseedor que no posee el tenedor, o sea
el uso que le da el poseedor a la cosa y que el tenedor no hace uso de la cosa simplemente la
tiene.

Sujeto de la posesión:

• Art. 1909 CC: “ Poseedor es quien tiene sobre una cosa el poder físico inherente al
propietario, o al titular de otro derecho real que lo confiera”.

• Art. 1911 CC: “ El que poseyera como usufructo , acreedor prendario , locatario ,
depositario o por otro título análogo, en cuya virtud tenga derecho u obligación a poseer
temporalmente una cosa, es poseedor de esta, y también lo es la persona de quien proviene su
derecho u obligación. El primero es poseedor inmediato; el segundo es mediato. Quien posee a
título de propietario, tiene la posesión originaria. Los otros tienen una posesión derivada que
no anula a la que le da origen.

Posesión :

• Mediata: La tiene el titular del bien aunque no tenga la posesión.

• Inmediata: La tiene quien hace goce y disfrute de la cosa, el poseedor de la cosa ajena
o el mismo Titular cuando posee la cosa.

Objeto de la posesión:

La posesión del bien material o inmaterial es el objeto. Paulo sostenía en el Derecho Romano
que las cosas materiales eran el único objeto de la posesión y no los bienes inmateriales.

Cosas susceptibles de posesión (Art. 1917):

“Todas las cosas que están en el comercio son susceptibles de posesión, no lo serán los bienes
que no son cosas, salvo disposiciones especiales de este código”.

Poseedor de Buena Fe y Mala Fe (Art. 1918):

Poseedor de Buena Fe es aquel que tiene la titularidad del bien o por error de hecho o derecho
creyese en la legalidad del mismo. También es Poseedor de Buena Fe aquel que solo existe en
la creencia del poseedor, que puede ocurrir por herencia del bien y todavía no inscribió a su
nombre, o cuando el título existe, pero no se aplica a la posesión. El poseedor será de Mala Fe
cuando conozca o deba conocer la ilegitimidad de su título.

Momento en que debe existir la buena fe en la adquisición de la posesión de las cosas


particulares y la percepción de los frutos:

La buena Fe debe se presume debe existir en todo momento. La buena fe del poseedor
universal se juzga por el causante (Antecesor) y la del heredero particular por la del
causahabiente (Sucesor). En la percepción de los frutos la buena fe debe existir en cada acto.
La buena o mala fe del sucesor universal o particular será juzgada con relación al el
(Causahabiente) y no en base a su antecesor (Causante)

La coposesión (Art. 1915 CC.):

“ Si dos o más personas poseyeran un cosa individual podrá cada una ejercer sobre ella actos
posesorios, con tal que no excluya los de los otros coposesores”.

Cuando uno de ellos desee transferir su derecho sobre la cosa, deberá en primer paso
ofrecérsela a los otros coposesores, y luego ante la negativa de ellos podrá ofrecerla a un
tercero.

Lección 4 – Adquisición de la posesión.

Por acto entre vivos y por causa de muerte (Art. 1924 CC.)

“Pueden adquirirse la posesión por actos entre vivos y por causa de muerte. Los primeros se
clasifican en originarios y derivados.

Los modos originarios son cuando no existe un titular anterior y es por primera vez que se
escritura el bien y el modo derivado es cuando se realiza la transferencia de dominio de un
titular anterior.

Actos entre vivos: Tradición, aprehensión, Contrato. Actos por causa de muerte Sucesión.

Capacidad para adquirirla por si mismo (Art. 1925 CC.)

Pueden adquirir por aprehensión la posesión originaria quienes hubiesen cumplido 14 años,
como también toda persona capaz de discernimiento.”

Formas:

Por Aprehensión, Tradición y Sucesión Hereditaria.

• Por aprehensión (Art. 1926 CC.): “ La posesión quedará adquirida por la mera
aprehensión, si la cosa carece de dueños y es de aquellas su dominio se adquiere por la
ocupación, según las disposiciones de este código”
• Por Tradición (Art. 1927 CC.): “Habrá tradición cuando una de las partes entregare
voluntariamente una cosa, y la otra la recibiere del mismo modo”

Tradición de las cosas muebles (Art. 1928 CC.)

“La tradición quedará hecha, aunque no este presente la persona a quien se hace, si el actual
poseedor entrega la cosa a un tercero designado por el adquiriente o la pone en un lugar que
esté a la exclusiva disposición de éste”.

Por Conocimiento de embarco:

Conocimiento es un documento que acredita la entrega de la mercadería, a los efectos del


transporte de ella por agua, y puede estar redactado sea nominalmente, a nombre de alguna
persona, o innominada o sea al portador.

Por Facturas (Art. 1929):

En el documento que se otorga con motivo de la venta de mercaderías; se especifica la


característica de la misma y su precio así también como el nombre del comprador.

“La tradición de las cosas muebles se entenderá como hecha también por la entrega de los
conocimientos, facturas, o cartas de porte, en los términos dispuestos por la legislación que
rija, o cuando fueren terminadas por cuenta y origen de otros, toda vez que las personas que
remiten las entreguen al agente que deba transportarlas, y con tal que el comitente hubiese
determinado aprobado el modo de remisión.”

Bienes inmuebles registrables por Escritura Pública

Bienes muebles registrables por factura etc.

no registrables.

Tradición de las cosas futuras y de las no individualizadas (Art. 1930 CC.).

“ si se tratase de cosas muebles que deban separarse de los inmuebles, como arenas, piedras,
maderas o frutos pendientes, la tradición se reputará hecha desde la primera extracción
efectuada con permiso del poseedor del inmueble”.

La tierra mientras esté incorporada al inmueble es considerada inmueble hasta el momento de


su separación.

Las no individualizadas, existen en el caso de que las obligaciones de dar son cosas inciertas, es
decir, de cosas que están determinadas solamente en cuanto a su especie, pero pendientes de
la elección o la obligación de entregar uno o varios. La obligación puede corresponder al
deudor o al acreedor.

Validez de la simple declaración (Art. 1931 CC.)


“La sola declaración del tradente de darse por reposeído o de dar la posesión de la cosa al
adquiriente, no suplirá las formas autorizadas por este código para la tradición. No obstante,
con respecto al tradente y al adquiriente, la tradición producirá efectos jurídicos”.

Tradición de los inmuebles deshabitados (Art. 1932 CC.)

“Respecto de terceros, la inscripción en el registro Público correspondiente, de títulos de


transmisión relativos a inmuebles deshabitados importará la transferencia de su posesión por
la tradición.” Los inmuebles deshabitados no tienen posesión y por lo tanto por ocupación se
logra la posesión.

Enumeración de los actos posesorios (Art. 1933 CC.)

“Son actos posesorios de cosas inmuebles; su cultivo, mensura y deslinde, la percepción de sus
frutos, las construcciones y reparaciones que en ella se hagan y en general, su ocupación de
cualquier modo que se efectúe.”

Traditio Brevi in manu (Art. 1934 CC.):

“ No es necesaria la tradición material de la cosa, sea mueble o inmueble, para adquirir la


posesión, cuando la cosa es tenida a nombre del propietario, y éste por un acto jurídico
transfiere el dominio de ella al que poseía a su nombre, o cuando el que poseía a nombre del
propietario principia a poseerla a nombre de otro.”

Consentimiento del propietario enajenante de transmitir el bien al poseedor actual, ya está en


posesión del bien. No le entrega el bien al adquiriente le entrega la titularidad de la cosa por
eso se suele decir que no hay Traditio ya que no se entrega la cosa, la cosa fue entregada
antes. Lo que hay es una transformación de la tenencia en posesión. Antes se tenía la cosa en
nombre del otro, ahora se la tiene o posee a nombre propio.

Lección 5 - Transmisibilidad del Derecho posesorio

Transmisibilidad del derecho posesorio:

Es la capacidad de delegar el derecho posesorio a otro adquiriente. Los inmuebles se los


inscriben en el registro de propiedad para que puedan tener efecto sobre terceros.

Accesión de posesiones (Art. 1975 CC.):

“ Son inmuebles por accesión las cosas muebles que se encuentran realmente inmovilizadas
por su adhesión, con tal que esa adhesión tenga carácter permanente”. Ej.: los edificios son
inmuebles por accesión a los terrenos.
Art. 1953 “ La posesión fundada en el título, comprende solo la extensión del título, sin
perjuicio de las agregaciones que por otras causas hubiese hecho el poseedor”. El derecho que
da el título se refiere únicamente a los que el título especifica. El comprador poseerá lo que
determina el título y no más ni menos.

Transmisión de los caracteres de la posesión.

• En la sucesión a título universal (Art. 1913 CC.):

“La posesión se transmite con los mismos caracteres a los sucesores universales del poseedor”.

En este caso se tiene en cuenta al causante, la mala fe o el carácter vicioso de la posesión se


juzga por él y no por el sucesor.

• En la sucesión a titulo particular (Art. 1919).

“la del sucesor universal se juzga por la del autor, y la del sucesor particular se juzga por su
convicción personal”.

Este caso es inverso al universal se lo juzga al causahabiente o sea el sucesor. Con respecto a la
percepción de los frutos , la buena fe debe de existir en todo acto. Y con respecto a la mala fe
del sucesor poseedor, sea en caso universal o particular será juzgada con relación a él y no con
respecto a su antecesor. Art. 1922 CC. El heredero universal son los hijos y el particular aquel
que se especifica en el testamento.

Intervención del Título.

• Art.1921 CC.:

“Salvo prueba en contrario, se presume que la posesión conserva el mismo carácter con que
fue adquirida. Nadie puede cambiar por si mismo, ni por el transcurso del tiempo, la causa y las
cualidades o los vicios de su posesión. El que comenzó a poseer por si mismo y como
propietario de la cosa, continúa poseyendo como tal, mientras no se pruebe que ha
comenzado a poseer por otro. El que ha comenzado a poseer por otros, se presume que
continúa poseyendo por el mismo título, mientras no se pruebe lo contrario.

No habrá intervención del título por la sola comunicación al poseedor mediato, si ella no va
acompañada de hechos que priven a este de su posesión o que no puedan ser ejecutados por
el poseedor inmediato de la cosa de otros.”

• La norma se refiere en este caso a la causa de la posesión que no puede ser


modificada.

Ejemplo:

• Un locatario entra en posesión de un objeto por su contrato de locación que el la


causa, celebrado con el locador. Puede fallecer el locador, pero el locatario no puede cambiar la
causa de su posesión que fue la locación.
• Otro caso, cuando alguien posee por otro y adquiere el justo titulo para poseer la cosa,
la ley presume que posee por justo título, solo que cesa esta presunción al presentarse el
poseedor probando su derecho a cambiar la naturaleza de su posesión.

• Otro ejemplo puede ser cuando un locador alquila un inmueble por 5 años, a los 3 años
fallece, el locatario no puede cambiar la naturaleza de la posesión hasta pasado el vencimiento
del contrato.

Efectos de la posesión:

Son las consecuencias jurídicas que ella produce, y estas son según Savigny:

• La protección jurídica reivindicatoria de restitución de la cosa

• La posibilidad de adquisición por medio de la usucapión. (Art. 1989 CC.)

Pero la doctrina atribuye a la posesión de buena fe:

• El Derecho de propiedad sobre los frutos. (Art. 2054 y 2055 Art. CC.)

• La presunción de propiedad a favor del poseedor de la cosa mueble.

• El derecho a resarcimiento por las mejoras que incrementan el valor económica de la


cosa.

• El derecho de retención de la cosa mueble hasta que le sea reintegrado el valor


económico de la mejora.

Y divide los efectos de la posesión en mediata cuando son producidas por la posesión y otras
circunstancias, mientras que son inmediatas cuando lo son por la sola posesión.

Con relación a las cosas muebles.

Reivindicación de las cosas muebles:

• Art. 1918 CC.: “ El poseedor será de buena fe cuando el poder que ejerce naciere de un
título, y por error de hecho o derecho estuviere persuadido de su legitimidad”

• Art. 1994 CC.: “ La buena fe exigida por este código es la creencia sin duda alguna, en
el poseedor de ser titular legítimo de derecho”.

Nuestro código atribuye directamente el dominio al poseedor de la cosa mueble..

A la percepción de los frutos:

• Art. 1933 CC.: “ Son actos posesorios de la cosa inmueble: su cultivo, mensura y
deslinde, la percepción de frutos, …”

• Art. 2054 CC.: “Los que sin título pero de buena fe poseyeran inmuebles como dueños
o por otro derecho real, harán suyos los frutos naturales e industriales, una vez separados, y
civiles, sólo percibiéndolos efectivamente, aunque estos correspondieren al tiempo de su
posesión. Cuando al comienzo de ella existieren explotaciones, también les pertenecerán los
productos que hubieren sido separados, pero deberán al propietario y, en su caso, el
usufructuario, las sumas percibidas por los que hubieran enajenado.

Terminada la posesión, los frutos pendientes corresponderán al dueño o usufructuario; pero


será resarcido el poseedor de buena fe, por los gastos efectuados para producirlos. También
deberán reintegrársele los tributos que abonó, relativos a la propiedad, en la parte y tiempo de
preparación y cultivo de esos frutos.”

• Art. 1922 CC.: “En la percepción de frutos, la buena fe debe existir en cada acto. La
buena o mala fe del sucesor del poseedor, sea universal o particular, será juzgada con relación
a él, y no por la de su antecesor.

Fruto: Es el rendimiento normal de una cosa y sin alteración ni disminución de su substancia.

Producto: Son los objetos que se separan o se sacan de ella y que una vez separados, la cosa no
las produce, ha pasado por el proceso de producción dejando de ser materia prima.

A la prescripción Adquisitiva:

La prescripción puede ser una forma de adquisición y una forma de extinguir obligaciones.

Art. 1989, 1990 y 2031 CC.:

Inmueble (registrable) : 10 años si el poseedor tiene buena fe y justo título

20 años sin mediar buena fe ni justo título.

Cosa mueble Registrable: 2 años .

No registrable: 3 años.

A las acciones posesorias.

Son las acciones correspondientes a la protección y conservación de la posesión, por medio de


interdictos y acciones para evitar daños producidos por terceros.

Obligaciones y derechos inherentes a la posesión.

Los derechos y obligaciones solo afectan al poseedor, si este pierde esa condición, pierde los
mismos.

• Art. 1937 CC. : “Son obligaciones inherentes a la posesión las concernientes a las cosas
y que no graven a una o más personas determinadas, sino al poseedor de una cosa dada”.
• Art. 1938 CC.: “El poseedor de cosas muebles debe exhibirlas ante el juez en la forma
establecida por la legislación procesal, cuando la exhibición fuere pedida por quien invoque un
derecho sobre la cosa. Los gastos serán a cargo del que la pidiere.”

• Art.1939 CC.: “ son derechos inherentes a la posesión de cosas inmuebles, las


servidumbres activas y son obligaciones propias de ellas las restricciones y límites del dominio
establecido en este código”.

Conservación y pérdida de la posesión (Art. 1936 CC.):

“Se juzga que la posesión sobre la cosa continúa, mientras no ocurra un hecho que cause su
pérdida. Esta se producirá:

A. Cuando la cosa hubiere sido puesta fuera del comercio.

B. Por abandono o, en su caso, por cesación del poder ejercido sobre ella. La interrupción
ocasionada por el impedimento transitorio no produce efecto.

C. Por su pérdida o extravío, sin posibilidad de encontrarla. No se perderá mientras se


conserve en el lugar en que fue colocada por el poseedor o sus descendientes, aunque no se
recuerde donde se la dejó, sea en la casa o en heredad propia o ajena.

D. Por especificación, siempre que el autor de ella adquiera el dominio.

E. Por desposesión, sea del poseedor mediato o del inmediato, cuando transcurriere un
año sin que estos ejerzan actos de posesión, o sin turbar la del usurpador.”.

Lección 6 – Protección jurídica de la posesión.

Acciones y defensa Posesoria (Art. 1951 CC.):

“Las acciones posesorias serán juzgadas en forma prescripta por las leyes procesales. Cuando la
sentencia hiciere lugar a ellas, podrá disponer, según los casos, que se restituya la cosa; el cese
de la turbación, el restablecimiento, a costa del vencido, del estado material existente en el
momento del hecho que funda la demanda y, el resarcimiento de los daños causados…”

El código no enumera las acciones posesorias, Las acciones posesorias son destinadas a la
Reivindicación por restitución (devolver la cosa) de la cosa o/y retribución ( por el daño
causado al bien). Las acciones posesorias son el ejercicio del derecho al iniciar la demanda,
mientras que la defensa posesoria es la invocación del derecho.

La defensa posesoria puede ser ejercida de dos maneras, la defensa judicial por la acciones
posesorias según el código procesa Civil, y la otra forma de defensa, la extra judicial cuando los
casos de amenaza son tales que no se puede esperar al accionar de la justicia como lo muestra
el Art. 1942 CC.

Las Acciones y la defensa solo pueden ser ejercidas por los poseedores de la cosa en
condiciones de tal.

Título y derecho a la posesión (Art. 1940 CC.):


“un título válido no da sino un derecho a la posesión de la cosa, y no la posesión misma. El que
no tiene sino un derecho a la posesión no puede, en caso de oposición, tomar la posesión de la
cosa, debe demandarla por vías legales. Nadie puede turbar arbitrariamente la posesión del
otro.”

Vías legales para obtenerla (Art.1951 CC).

Las vías legales son las acciones posesorias para lograr la reivindicación por restitución y
retribución de la cosa.

Defensa extrajudicial (Art. 1941 CC.):

“La posesión da el derecho de protegerse en la posesión propia y repeler la fuerza con el


empleo de una fuerza suficiente, en los casos en que los auxilios de la justicia llegarían
demasiado tarde; y el que fuese desposeído podrá recuperarla por sí mismo sin intervalo de
tiempo, con tal que no exceda los límites de la propia defensa.

Ese derecho puede ser ejercido por el poseedor, o en su nombre, por los que tienen la cosa,
como subordinados de él, o quienes ejerzan sobre la cosa una posesión derivada o inmediata.”

También puede producirse por Acuerdo o convenio con el turbador y el poseedor.

Requisitos para la defensa extrajudicial (Art.1941 CC.):

El Articulo 1941 CC. Especifica 4 puntos a tener en cuenta en la defensa extrajudicial:

• Que la turbación de la posesión sea llevada a cabo con el empleo de la fuerza.

• La intervención de la autoridad no debe de ser posible por ser tardía y correr el riesgo
de no poder recuperar la posesión por la vía legal.

• La reacción del poseedor desposeído debe ser inmediata al acto de desposesión.

• La medida de violencia o fuerza para la recuperación del bien debe ser igual o menor a
la fuerza o violencia utilizada por el desposeedor.

Condiciones requeridas para el ejercicio de las acciones posesorias (Art. 1943 CC.):

“Para que la posesión de lugar a las acciones posesorias, debe ser Pública e inequívoca”.

No debe ser errónea y de conocimiento público, el objeto de la misma es la recuperación del


bien.

¿Quienes pueden promoverlas y contra quienes se dan?

• Art. 1915 CC: “Si dos o más persona poseyeran una cosa indivisa, podrá casa una
ejercer sobre ella actos posesorios, con tal que no excluya los de los otros coposesores.”

• Art. 1948 CC.: “Cualquiera de los coposeedores podrá ejercer las acciones posesorias
contra terceros sin el concurso de otros, y también contra estos, si lo excluyeren o turbaren en
el ejercicio de la posesión común. Ellas no procederán si la controversia entre coposeedores
solo versare sobre la mayor o menor participación de cada uno”

• Art. 1949 CC.: “Las acciones posesorias corresponden también a los poseedores de
partes materiales de una cosa, como locales distintos de habitación, comercio u otros”

• Art. 1950 CC.: “Los poseedores mediatos podrán ejercer las acciones posesorias por
hechos producidos contra el poseedor inmediato, y pedir que este sea reintegrado en su
posesión, y si no quisiere recibir la cosa, quedarán facultados para tomarla directamente.”

El poseedor mediato y el inmediato respectivamente puede ejercer las acciones posesorias, y


pueden ser ejercidas contra cualquier que turbase o despojase de su posesión al poseedor.

Acciones posesorias en particular (Art. 1946 CC.):

“Si la turbación en la posesión consistiese en una obra nueva, que se comenzare a hacer en
inmuebles del poseedor, o en destrucción de las obras existente, la acción posesoria será
juzgada como acción de despojo. Si la obra nueva se comenzare a hacer en inmueble que no
fuese del poseedor, sea de la clase que fuere, y la posesión de este sufriere un menoscabo,
habrá turbación de la posesión.

En ambos casos, la protección posesoria tendrá por objeto suspender la obra durante el juicio,
y una vez terminado este, destruir o repara lo hecho.

El juez podrá denegar la suspensión provisional, si no la estimare justificada.”

Tres son las acciones posesorias en particular:

• Acción de despojo: Para obtener la restitución de la cosa, acción meramente policial.

• Acción de manutención: Para aparar y proteger la posesión de la cosa inmueble


indebidamente turbada.

• Acción de obra nueva: En caso que la turbación sea ocasionada por la construcción
nueva.

Valor de la sentencia dictada en juicio posesorio (Art. 1952 CC.):

“La sentencia dictada en el juicio posesorio revestirá carácter de definitiva, sin perjuicio del
derecho de las partes para intentar las acciones reales que le competan.”

• Juicio Posesorio: Versa exclusivamente sobre la posesión, solo excepcionalmente


pueden tenerse en cuenta el derecho de poseer o el mejor derecho a la posesión”

• La sentencia: por lo mismo que la ley permite al vencido en el juicio petitorio entablar
después las acciones correspondientes petitorias, la sentencia dictada en aquel carece de la
autoridad de la cosa juzgada; ella que en el juicio petitorio se dicte una resolución contraria.

Juicio Petitorio:
Se trata sobre el derecho a la posesión o cuasi posesión, es decir sobre la propiedad o el
derecho real invocado.

Lección 7 – El derecho de la propiedad.

El dominio y la cuestión Social.

El adquirir bienes eleva el Status Social de la persona no únicamente su rol Social, El hombre
tiene derecho a adquirir para satisfacer sus necesidades y conservar para sí lo que adquiere.
Por eso el dominio es una cuestión social.

El derecho de propiedad en los documentos pontificios.

Los cultos reconocidos tienen personería jurídica por lo tanto son personas jurídicas, sus bienes
son de carácter privado. Con respecto al uso goce y disfrute de los bienes hay que ser
miembro del culto o iniciarse por lo menos en el mismo para acceder a ellos. La disposición de
los bienes religiosos esta regulados por las autoridades del culto, así como lo sería en una
sociedad anónima el director o presidente de la empresa que regula el buen uso de los bienes
para la productividad efectiva, en el caso de la religión sería la Fe.

El dominio en el código Civil.

EL dominio en nuestro código se ampara de manera individual con la armonía constitucional


debido al carácter social y económico del art. 109 y 34 C.N vigente. Lo cual difiere con la
postura de Velez Sarfield en el Código Civil Argentino.

• Art. 109 CN:

“ De la propiedad privada

Se garantiza la propiedad privada, cuyo contenido y límites serán establecidos por la ley,
atendiendo a su función económica y social, a fin de hacerla accesible a todos.

La propiedad privada es inviolable.

Nadie puede ser privado de su propiedad sino en virtud de sentencia judicial, pero se admite la
expropiación por causa de utilidad pública o de interés social, que será determinada en cada
caso por ley. Esta garantizará el previo pago de una justa indemnización, establecida
convencionalmente o por sentencia judicial, salvo los latifundios improductivos destinados a la
reforma agraria, conforme con el procedimiento para las expropiaciones a establecerse por
ley.”

• Art. 34 CN:

“Del Derecho a la inviolabilidad de los recintos privados.

Todo recinto privado es inviolable. Solo se podrá allanarlo o clausurarlo por orden judicial y con
sujeción a la ley. Excepcionalmente podrá serlo, además, en caso de flagrante delito o para
impedir su inminente perpetración, o para evitar daños a la persona o a la propiedad.”
Nuestro código Civil defiende en forma individual el derecho de dominio cono función social y
económica. Su función social con respecto a la improductividad de terrenos cultivables es la
explotación racional como condicionante de la legitimidad del derecho de propiedad.

• Art. 1954 CC.:

“La ley garantiza al propietario el derecho pleno y exclusivo de usar, gozar, y disponer de sus
bienes, dentro de los límites y con la observancia de las obligaciones establecida por este
código, conforme con la función social y económica atribuida por la Constitución Nacional al
derecho de propiedad. También tiene facultad legítima de repeler la usurpación de los mismos
y recuperarlos del poder de quien los posea injustamente.

EL propietario tiene facultad de ejecutar respecto de la cosa todos los actos jurídicos de que
ella es legalmente susceptible; Arrendarla y enajenarla a título oneroso o gratuito, y si es
inmueble, gravarla con servidumbres e hipotecas.

Pueden abdicar su propiedad y abandonar la cosa simplemente, sin transmitirla a otra


persona.”.

Caracteres del Dominio:

• Es un derecho real. Art. 1953 CC. “…Son derechos reales: el dominio y el condominio, el
usufructo, el uso, la habitación, las servidumbres, la prenda y la hipoteca. “

• Es perpetuo. Art. 1963 CC.: “El dominio es perpetuo, y subsiste independientemente


del ejercicio que se pueda hacer de él. El propietario no deja de serlo, aunque no ejerza ningún
acto de propiedad, o esté en la imposibilidad de hacerlo, y aunque un tercero los ejerza con su
consentimiento o contra su voluntad, a no ser que haya dejado que un tercero adquiera la cosa
por prescripción.”

• Es Exclusivo. Art. 1957 CC.: “El dominio de la cosa corpórea, se presume exclusivo e
ilimitado, hasta prueba en contrario y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, y de
las restricciones establecidas por la ley, sea en razón de vecindad, impuestos prohibiciones
municipales, expropiación por causa de utilidad pública o interés social u otras limitaciones
legales.

• Es Absoluto dentro de los límites legales Art. 1954 CC.: “La ley garantiza al propietario
el derecho pleno y exclusivo de usar, gozar y disponer del bien, dentro de los límites y con la
observancia de las obligaciones establecidas….”

• Cumple una Función social Art. 1964 CC: “Nadie puede ser privado del dominio o de
alguna de sus facultades, sino por causa de utilidad pública o interés social, definido por ley, ni
desposeído de su propiedad sin justa indemnización.”

Facultades que lo comprenden (Art. 1954 CC.):

“La ley garantiza al propietario el derecho pleno y exclusivo de usar, gozar, y disponer de sus
bienes, dentro de los límites y con la observancia de las obligaciones establecida por este
código, conforme con la función social y económica atribuida por la Constitución Nacional al
derecho de propiedad. También tiene facultad legítima de repeler la usurpación de los mismos
y recuperarlos del poder de quien los posea injustamente.
EL propietario tiene facultad de ejecutar respecto de la cosa todos los actos jurídicos de que
ella es legalmente susceptible; Arrendarla y enajenarla a título oneroso o gratuito, y si es
inmueble, gravarla con servidumbres e hipotecas.

Pueden abdicar su propiedad y abandonar la cosa simplemente, sin transmitirla a otra


persona.”.

• Hacer uso goce y disfrute de la cosa.

• Repeler la usurpación de la cosa.

• Arrendar la cosa.

• Enajenarla a título oneroso.

• Enajenarla a título gratuito.

• Gravarla con servidumbres o hipotecas.

• Abandonar la cosa.

• Art. 1964 CC: “Nadie puede ser privado del dominio o de alguna de sus facultades, sino
por causa de utilidad pública o interés social, definido por ley, ni desposeído de su propiedad
sin justa indemnización.”

De la extensión natural del dominio:

Sobre las cosas inmuebles:

• Art. 1956 CC. : “Con las limitaciones contenidas en la ley, la propiedad de un inmueble,
además de comprender la superficie del terreno, se extiende a todo el espacio aéreo y al
subsuelo que dentro de sus límites fueren útiles al ejercicio de este derecho.

No podrá el dueño impedir los actos que se realicen a tal altura o a tal profundidad, cuando él
no tenga ningún interés en excluirlos.”

• Art. 1958 CC. : “El propietario no puede prohibir a otro que use la cosa suya, si esto es
indispensable para evitar un peligro presente mucho mas grave que el perjuicio que pudiere
resultarle al propietario. Podrá éste hacerse indemnizar el perjuicio que se le hubiese causado.”
Ej.: Cuando un policía toma un vehículo ajeno para perseguir a los delincuentes.

Sobre las cosas muebles:

Las cosas muebles se hallan determinadas por su contorno ofreciendo así indudable su
amplitud y contenido y sobre todo porque son cosas transportables.

Hacia al espacio aéreo:

El dominio sobre el espacio aéreo va hasta el infinito pero el derecho culmina hasta la altura
máxima de la construcción.
Hacia el Subsuelo:

El código civil confiere al titular del dominio el derecho sobre el subsuelo en una extensión que
varía de acuerdo con el destino y la situación concreta del inmueble. El suelo comprende el
sobre suelo + el subsuelo como uno solo.

Hacia la minas:

Art. 112 CN: “ Corresponde al Estado el dominio de los hidrocarburos, minerales sólidos,
líquidos y gaseosos que se encuentren en estado natural en el territorio de la República, con
excepción de las substancias pétreas, terrosas y calcáreas…”.

Por Regla general todos los minerales pertenecen al Estado, por lo tanto las minas son del
Estado salvo los yacimientos pétreos, calcáreos y terrosos.

Los Accesorios (Art. 1962 CC.):

La propiedad de una cosa comprende simultáneamente la de los accesorios que se encuentren


en ella, unidos en un modo natural o artificial.

Todas las construcciones, plantaciones, sus frutos naturales, civiles e industriales, productos y
obras existentes en la superficie o en el interior de un terreno, aunque estén separados,
pertenecen al propietario, salvo que por un motivo jurídico especial, hubiesen de corresponde
al usufructuante, al locatario o a otro.

Los frutos y productos:

Los frutos, productos y otras existentes en el terreno pertenecen al propietario de este, salvo
que por motivo jurídico especial un usufructuario u otro tenga derechos sobre los mismos.

Frutos Naturales: productos de la ganadería y agricultura

Civiles: Créditos, renta, alquiler, venta, etc.

Industriales: Son los productos manufacturados.

Potrebbero piacerti anche