Sei sulla pagina 1di 513

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO

DEPARTAMENTO DE CASANARE

2008
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO
DEPARTAMENTO DE CASANARE

Gobernación de Casanare La Gran Sabana Colombiana

www.destinocasanare.com
om

2008
INFORME FINAL

CONTRATO DE COSULTORIA N° 0838.07

“ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA


EL DEPARTAMENTO DE CASANARE, MUNICIPIOS DE YOPAL,
AGUAZUL, MANÍ, TAURAMENA, SABANALARGA, VILLANUEVA,
MONTERREY, OROCUÉ, PORE, NUNCHÍA, TÁMARA, TRINIDAD,
SAN LUÍS DE PALENQUE Y PAZ DE ARIPORO”

2008
La Gran Sabana Colombiana

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN
GENERALIDADES DEL DEPARTAMETNO………………………………………………… 1
PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD…………………………………………………………12

CAPITULO 1
1.1.1. Información Secundaria Empleada para el Desarrollo del Diagnóstico .......... 78
1.1.2. Uso del Suelo del Departamento de Casanare .............................................. 84
1.1.2.1. Clases de Suelo en el Casanare.............................................................. 85
1.1.2.2. Unidades de Paisaje en Casanare........................................................... 87
1.1.2.3. Usos del Suelo en Casanare ................................................................... 90
1.1.2.4. Conflictos de Uso del Suelo..................................................................... 92
1.1.3. Diagnóstico de la Infraestructura y el Recurso Humano................................. 94
1.1.3.1. Planta Turística-Hoteles .......................................................................... 96
1.1.3.1.1 Infraestructura Interna y Externa en los Hoteles del Departamento .. 102
1.1.3.2. Planta Turística de Restaurantes........................................................... 115
1.1.4. Limitaciones y Potencialidades .................................................................... 123
1.1.4.1. Limitaciones del Recurso Humano ........................................................ 123
1.1.4.2. Potencialidades del Recurso Humano ................................................... 124
1.1.4.3. Limitaciones de los Recursos Físicos .................................................... 124
1.1.4.4. Potencialidades de los Recursos Físicos............................................... 125
1.1.4.6. Potencialidades del Uso del Suelo......................................................... 126
1.1.5. Diagnóstico del Departamento de Casanare................................................ 128
1.3.1 Caracterización de la Oferta Ambiental en el Departamento de Casanare.... 133
1.3.1.1. Método de Trabajo................................................................................. 133
1.3.1.2. Diagnóstico Información Secundaria ..................................................... 136
1.3.1.3. Sitios Visitados ...................................................................................... 140
1.3.1.4. Visión Colectiva Comunitaria de los Sitios Naturales ............................. 161
1.3.2. Diagnóstico, Impactos, Potencial Turístico y Recomendaciones para su
Desarrollo en los Sitios Naturales Visitados........................................................... 168
1.3.3. Propuesta para el Desarrollo del Turismo Basado en la Conservación y el Uso
Sostenible de los Atractivos Naturales para el Departamento de Casanare .......... 177
1.3.3.1. Definición de Áreas Naturales Protegidas para el Departamento de
Casanare............................................................................................................ 178
1.3.3.2. Planificación y Manejo de los Sitios Naturales en el Departamento de
Casanare............................................................................................................ 183
1.3.3.3. Educación e Interpretación Ambiental ................................................... 184
1.3.3.4 Medio Ambiente, Biodiversidad y Desarrollo Sostenible ......................... 185
1.4.1. Análisis de Producto Turístico...................................................................... 189
1.4.1.1. Diagnóstico – Producto turístico. ........................................................... 189

i
La Gran Sabana Colombiana

1.4.1.2. Producto Turístico:................................................................................. 191


1.4.2. Análisis de Inventarios Turísticos................................................................. 199
1.4.2.1. Jerarquización ....................................................................................... 199
1.4.2.2. Diagnóstico de Inventarios Turísticos .................................................... 263
1.4.3 Análisis de la Oferta Ambiental ..................................................................... 271
1.4.4. Diagnóstico y Recomendaciones de Infraestructura .................................... 273
1.4.4.1. Infraestructura ....................................................................................... 273
1.4.4.1.1. Planta Física.................................................................................... 273
1.4.4.1.2. Infraestructura Vial .......................................................................... 274
1.4.4.1.3. Señalización Turística ..................................................................... 274
1.4.5. Diagnóstico Empresarial .............................................................................. 275
1.4.5.1. Información General .............................................................................. 275
1.4.5.1.1. Hoteles y Restaurantes ................................................................... 275
1.4.5.1.2. Agencias de Viaje............................................................................ 277
1.4.5.1.3. Operadores Turísticos ..................................................................... 278
1.4.5.2. Análisis General .................................................................................... 279
1.4.5.2.1. Mano de Obra ................................................................................. 280
1.4.5.2.2. Asociatividad ................................................................................... 281
1.4.5.3. Iniciativas que promueven el desarrollo empresarial en el Departamento de
Casanare............................................................................................................ 283
1.4.5.3.1. Programa LEOS .............................................................................. 283
1.4.5.3.2. Escuela de Formación Empresarial (EFE) ....................................... 284
1.4.5.3.3. Participación en Eventos Nacionales............................................... 286
1.4.5.4. Conclusiones ......................................................................................... 287
1.4.6. Identificación de Técnicas y Medidas de los Atractivos Turísticos ............... 288
1.4.6.1. Metodología........................................................................................... 288
1.4.6.2. Componentes de los Inventarios ........................................................... 290
1.4.7. Capacidad de Manejo del Visitante.............................................................. 302
1.4.7.1. Trazado y Diseño de Senderos Ecológicos en Atractivos Naturales ...... 303
1.4.7.2. Capacidad de Carga Turística ............................................................... 306
1.5.1. Análisis de los Mecanismos de Promoción y Comercialización.................... 316
1.6.1. Mercado Meta y Perfil del Consumidor. ....................................................... 320
1.6.2. Análisis de la Demanda ............................................................................... 323
1.6.3. Análisis de la Oferta..................................................................................... 329
1.6.3.1. Análisis de Transporte Aéreo................................................................. 331
1.6.4. Segmentación del Mercado ......................................................................... 333
1.6.5. Estudio de Competencia Local, Regional y Nacional .................................. 334
1.6.6. Conclusiones ............................................................................................... 341
1.7.1. Aspectos Legales ........................................................................................ 343
1.7.2. Normas y Regulaciones Vigentes en los Ámbitos Nacional e Internacional . 350
1.7.1.2.1. Políticas nacionales y planes marco en materia de turismo............. 350
1.7.1.2.2. Marco Local Departamento de Casanare ........................................ 356
1.7.1.2.3. Marco Internacional ......................................................................... 357
1.7.1.2.4. Marco Legal Nacional...................................................................... 364
1.8.1. Cartografía................................................................................................... 372
1.8.1.1. Objetivo General.................................................................................... 372
1.8.1.2. Objetivos Específicos ............................................................................ 372

ii
La Gran Sabana Colombiana

1.8.1.3. Materiales y Métodos............................................................................. 373


1.8.1.4. Obtención de Metadatos........................................................................ 373
1.8.1.4.1. Especialización de los atractivos turísticos ...................................... 373
1.8.1.4.2. Descarga de los puntos georeferenciados....................................... 373
1.8.1.5. Cartografía base.................................................................................... 374
1.8.1.6. Elaboración de los Datos....................................................................... 374
1.8.1.6.1. Elaboración de las Capas................................................................ 374
1.8.1.6.2. Superposición de los Puntos Georeferenciados sobre las Capas.... 375
1.8.1.7. Edición de la información de origen y de presentación .......................... 375
1.8.1.8. Exportación de la cartografía ................................................................. 378
1.8.1.9. Resultados ............................................................................................ 378
1.8.1.9.1. Componentes de la cartografía (medio físico) ................................. 380
1.8.1.9.2. Componentes de la cartografía (medio digital) ................................ 380
1.8.1.10. Desarrollo del Mapa Temáticos Departamento de Casanare............... 380

CAPITULO 2

2.1. MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL PLAN....................................................... 383


2.1.1. Misión .......................................................................................................... 383
2.1.2. Visión........................................................................................................... 383
2.1.3. Objetivo General.......................................................................................... 383
2.1.3.1. Objetivos Específicos Al 2019 ............................................................... 384
2.2.1. PRESENTACIÓN ........................................................................................ 386
2.2.2. Principios de la Política Pública ................................................................... 387
2.2.2.1. Desarrollo Sostenible............................................................................. 387
2.2.2.2. Turismo Sostenible ................................................................................ 387
2.2.2.3. Competitividad....................................................................................... 387
2.2.2.4. Investigación de Acción Participativa..................................................... 387
2.2.3. Fundamentos de la Política Pública para el Desarrollo Turístico del
Departamento de Casanare................................................................................... 388
2.2.3.1. Marco Nacional...................................................................................... 388
2.2.3.1.1. Plan Sectorial de Turismo 2003 – 2006. Turismo para un nuevo país
........................................................................................................................ 388
2.2.3.1.2. Documento Conpes 3397 de 2005, Política Sectorial de Turismo .. 389
2.2.3.1.3. Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010 “Estado Comunitario:
Desarrollo para Todos”.................................................................................... 390
2.2.3.1.4. Plan Sectorial de Turismo 2008 – 2010, “Colombia, Destino Turístico
de Clase Mundial ............................................................................................ 390
2.2.3.1.5. Política de Turismo Cultural: identidad y desarrollo competitivo del
patrimonio 2007 .............................................................................................. 391
2.2.3.1.6. Política de Competitividad, Mercadeo y Promoción Turística .......... 391
2.2.3.1.7. Visión Colombia 2019 - II Centenario (2005) ................................... 392
2.2.3.1.8. Política para el Desarrollo del Ecoturismo 2004 .............................. 393
2.2.4. Marco Local Departamento de Casanare..................................................... 395
2.2.4.1. Agenda de competitividad, Manual de la Comisión Regional de
Competitividad del Casanare, Convenio Confecámaras – USAID, 2007 ............ 395
2.2.5. Marco Legal Turístico Internacional y Nacional............................................ 396

iii
La Gran Sabana Colombiana

2.2.6. Declaraciones Internacionales ..................................................................... 396


2.2.6.1. Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial................................... 397
2.2.6.2. Carta del Turismo Sostenible, 1995 Conferencia Mundial de Turismo
Sostenible .......................................................................................................... 401
2.2.7. Marco Legal Nacional .................................................................................. 403
2.2.7.1. Constitución Política de Colombia ......................................................... 403
2.2.8. Legislación Turística .................................................................................... 405
2.2.8.1. Ley General de Turismo, Ley 300 de 1996......................................... 405
2.2.9. Legislación Ambiental .................................................................................. 407
2.2.9.1. Ley de Medio Ambiente. Ley 99 de 1993............................................... 407
2.2.9.2. Ley General de Biodiversidad, Ley 165 de 1994.................................... 408
2.2.10. Planes de Desarrollo.................................................................................. 408
2.2.10.1. Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Ley152 de 1994 ........................ 408
2.2.10.2. Legislación cultural ................................................................................. 409
2.2.10.2.1 Ley de Cultura, Ley 397 de 1997 ....................................................... 409
2.2.11. Consideración Final ................................................................................... 409
2.2.11.1. Situación del Sector Turístico del Departamento de Casanare ............ 409
2.2.11.2. Atractivos de Casanare ....................................................................... 410
2.2.11.2.1 Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible ........................................ 410
2.2.11.2.2. Cultura........................................................................................... 411
2.2.11.2.3. Institucionalidad............................................................................. 412
2.2.11.2.4. Recurso Humano........................................................................... 413
2.2.11.2.5. Sector Empresarial ........................................................................ 413
2.2.11.2.6. Infraestructura ............................................................................... 414
2.2.11.2.7. Comercialización, Promoción y Mercadeo de Productos Turísticos415
2.2.12. Consideración Final ................................................................................... 416
2.2.12.1. Objetivos ............................................................................................. 416
2.2.12.2. Líneas Estratégicas de la Política Pública del Departamento de
Casanare............................................................................................................ 417
2.2.12.2.1. Líneas Estratégicas Verticales....................................................... 417
2.2.12.2.2. Líneas Estratégicas horizontales ................................................... 419
2.2.12.2.3. Responsables de la Política y posibles fuentes de financiación..... 420
2.3.1. Estrategias Relacionadas con la Planificación y Manejo del Recurso .......... 422
2.3.2. Estrategias Relacionadas con el Aspecto Ambiental Enfocado a la Visión
Regional ................................................................................................................ 423
2.3.3. Estrategias Relacionadas con la Capacidad de Manejo del Visitante .......... 424
2.3.4. Estrategias Enfocadas a los Mecanismos de Promoción y Comercialización
.............................................................................................................................. 425
2.3.5. Estrategias Relacionadas con el Mercado ................................................... 425
2.3.6. Estrategias Relacionadas con la Institucionalidad........................................ 426
2.3.7. Estrategias Relacionadas con el Desarrollo Empresarial Turístico............... 427
2.3.8. Estrategias Relacionadas con la Cultura ..................................................... 427
2.3.9. Estrategias Relacionadas con la Infraestructura .......................................... 428
2.3.10. Estrategias Relacionadas con la Formación del Recurso Humano ............ 430
2.3.11. Estrategias Relacionadas con el Desarrollo Turístico Rural ....................... 430
2.4.1. Generalidades ............................................................................................. 432
2.4.2 Plan de Desarrollo turístico: “La Gran Sabana Colombiana”......................... 440

iv
La Gran Sabana Colombiana

2.4.3 Líneas de Productos Turísticos en el Departamento de Casanare ............ 441


2.4.3.2. Tipología del Turista .............................................................................. 473
3.4.3.3. Mercadeo y Promoción.......................................................................... 475

CAPITULO 3

PLANES OPERATIVOS Y PERFILES DE PROYECTOS .......................................... 414

ANEXOS

v
La Gran Sabana Colombiana

PRESENTACIÓN

La Organización AVIATUR S.A. presenta a continuación los resultados y


conclusiones obtenidos en la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico del
Departamento de Casanare, que nacen del trabajo colectivo, de interactuar con la
comunidad, entes gubernamentales y visitar los potenciales sitios turísticos de los
municipios objeto de la consultoría.

Los resultados del Plan de Desarrollo surgen a partir del análisis de la


información secundaria suministrada por la Secretaria de Agricultura, Medio
Ambiente y Ganadería de la Gobernación departamental en sus estudios previos
en materia de turismo, de los insumos obtenidos en los talleres de socialización
realizados en el presente proyecto con personas interesadas en el fortalecimiento
de la cadena turística del departamento, aportes de organizaciones del sector
como las Corporaciones Municipales de Turismo, la Federación Departamental
de Turismo, la Cámara de Comercio, la mesa técnica de turismo, Unitrópico,
Corporinoquía, SENA, prestadores de servicios turísticos y comunidad en
general.

Este Plan de Desarrollo Turístico se fundamentó principalmente en elementos


como la acción participativa, el medio ambiente y el desarrollo sostenible, la
definición de líneas de producto turístico, la comercialización y promoción del
producto, y adicionalmente, la vinculación de profesionales locales como un
principio de formar material humano local para el desarrollo del sector turístico.

Lo anterior, se llevó a cabo en un constante dialogo de saberes en espacios de


concertación y socialización permanente de los resultados del Plan con la
comunidad y los entes públicos y privados del departamento, permitiendo con
esto que el resultado final sea un proceso concertado entre los actores que

i
La Gran Sabana Colombiana

promoverán el turismo en el departamento y la visión del sector turístico que


propone el equipo consultor.

Por otra parte, este Plan pretende consolidar el producto turístico del
departamento, dejando estipuladas dos actividades turísticas por municipio para
que sean desarrolladas. Estas actividades pretenden activar el turismo a nivel
regional provocando una respuesta a nivel nacional, que permita proyectar al
Departamento de Casanare como destino turístico con factores diferenciadores
como la naturaleza, con especial énfasis en el ecoturismo y actividades
especializadas y científicas de observación de la vida silvestre, además, de las
enormes potencialidades del departamento con relación al producto de Turismo
Cultural puesto que hay numerosas ferias, eventos y festividades religiosas y
patronales que consolidan un importante espacio para el desarrollo turístico.

De igual manera, el departamento ha ido consolidando una posibilidad en las


actividades de aventura que se desarrollan en algunos municipios y finalmente,
se observa como hay un potencial en el desarrollo de turismo rural que incluiría el
naciente y creciente agroturismo y las actividades agroindustriales que poco a
poco se van posicionando en el departamento y que en la actualidad no poseen
mayor desarrollo e infraestructura para hacerlo.

Para la propuesta de estas actividades, fue importante partir de un análisis previo


de la oferta de los productos actuales, ofrecida por los pocos operadores
turísticos del departamento, este tipo de información permite conocer y generar
un factor diferenciador que realmente explote las potencialidades del
departamento y permita que para el 2019 sea reconocido como un destino
turístico por excelencia. Para cumplir con este fin, el Plan propone unas
estrategias de comercialización y promoción de los productos turísticos.

ii
La Gran Sabana Colombiana

El documento contiene el diagnóstico general del departamento en cuanto a sus


potencialidades y limitaciones, analiza el producto turístico actual, sus modelos
de comercialización y mercadeo, y finalmente se desarrollan las respectivas
propuestas, recomendaciones, estrategias, productos y actividades potenciales
para que en el departamento. Se pueda consolidar la Propuesta de Casanare:
“La Gran Sabana Colombiana” que se ubicaría principalmente en la zona Norte
del departamento en los municipios de Trinidad, Pore, Orocué, San Luís de
Palenque, Paz de Ariporo y Hato Corozal1.

Así mismo, se potencializará la zona centro conformada por Nunchía, Támara y


Yopal con el concepto de “Yopal: Ciudad Capital, y sus alrededores como la
despensa agroalimentaria departamental” y la zona sur como “La puerta de
entrada a la Gran Sabana Colombiana” en donde se destacarán las actividades
de aventura, historia, artesanías, cultura y gastronomía típica.

Por lo tanto, se considera que en la medida que cada una de las propuestas y
sugerencias sean tenidas en cuenta y ejecutas efectivamente por el gobierno
departamental en compañía del gobierno nacional, el sector privado y la
comunidad en general harán de Casanare un destino turístico por excelencia.

Finalmente, la organización AVIATUR deja ha consideración de cada uno de los


actores fundamentales del sector turístico Casanareño esta propuesta de
planificación y desarrollo de un territorio turístico posible, en donde la
concertación, la participación y la construcción colectiva, serán la tarea constante
para poder hacer del turismo una realidad en el Departamento de Casanare.

1
Este munici´pio no esta incluido en este Plan de Desarrollo Turístico.

iii
La Gran Sabana Colombiana

GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO

El Departamento de Casanare hace parte de la Orinoquía2, sin embargo antes


del año 1973 era una región que territorialmente pertenecía al Departamento de
Boyacá. A partir de esa fecha se independizó administrativamente y pasó a ser
una intendencia, pero en el año 1991, cuando el país hizo una reforma
constitucional, Casanare pasó a ser departamento.

Tiene un área geográfica de 44.640 Km2; que limita al norte con el río Casanare,
frontera con el departamento de Arauca; por el oriente con el río Arauca que lo
separa del Departamento del Vichada; por el sur con los ríos Upía y Meta (este
último lo separa del Departamento del Meta) y por el occidente, en sus límites
con el Departamento de Boyacá, aparece un sector montañoso, cuyo relieve
corresponde a la cordillera oriental, que va desde el Piedemonte Llanero hasta
encontrar alturas de más de 3.000m.

El departamento está dividido en 19 municipios que son: Aguazul, Chámeza,


Hato Corozal, La Salina, Maní, Monterrey, Nunchía,
Orocué, Paz de Ariporo, Pore, Recetor, Sabanalarga,
Sácama, San Luís de Palenque, Támara, Taraumena,
Trinidad, Villanueva y Yopal, siendo esta ultima la ciudad
capital.

Casanare cuenta con 295.353 habitantes, de acuerdo con


el censo realizado en 20063, donde el 52% de la población Figura 1. Imagen de
hombre casanareño
es urbana y el 48% rural. De esta población rural, se tiene típico. Foto: GM

que el 2% corresponde a los nueve grupos étnicos (Sáliba,

2
La Orinoquía es una región que ocupa el 38% del territorio del país y cuenta sólo con el 5% de su población.
3
Dato tomado del DANE. Censo 2006

1
La Gran Sabana Colombiana

Cuivas, Sikuane, Siripus, Amoruas, Yamaleros, Masiware-Maiven y U’ Wa), esta


población indígena está agrupada en 10 resguardos distribuidos en los
municipios de Orocué, Hato Corozal, Paz de Ariporo, Sácama y Támara (Amaya,
et al 2002)4.

En cuanto a la población urbana, esta se encuentra ubicada principalmente en la


zona de piedemonte, en el denominado Corredor Petrolero, como resultado del
proceso colonizador de mediados del siglo XX, así como por los desarrollos de
infraestructura vial y de servicios (López, 2007)5.

La gente casanareña se caracteriza por su empuje y dedicación al trabajo, son


personas que conocen muy bien su medio de vida y se identifican con los
animales de su entorno (garzas, garrapateros, alcaravanes, vacas, caballos,
caimanes y chigüiros entre otros). Dentro de sus costumbres alimenticias, no se
encuentra el ser vegetarianos y por el contrario consumen carne a diario
acompañada de yuca y topocho6. Así como también se destacan platos típicos
como el picillo (de res o chigüiro), el tungo (de arroz o maíz), y las hayacas
(Fernández et al, 1997)7.

Por la riqueza de fauna silvestre en el departamento se utilizan también en la


dieta alimenticia especies como pato, cachicamo, venado, lapa, babilla, chigüiro,
danta y la galápaga, así como gran variedad de peces

Para los casanareños, la música hace parte de su diario vivir, esta herencia
musical se debe a las enseñanzas que los misioneros jesuitas dieron a los

4
AMAYA Pedro, VASQUEZ Ángela, RODRIGUEZ Juan C, RUEDA Marta, AHUMADA Jorge, GARZA Néstor y ARIZA
Efrén. 2006. Agenda Prospectiva de Ciencia y Tecnología del Departamento de Casanare. Unitrópico. Yopal. 103ps
5
LÓPEZ PINZÓN, Carlos A. 2007. Caracterización del sector empresarial en el Departamento de Casanare. Gobernación
de Casanare- Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
6
Topocho: Variedad de plátano, que se caracteriza por su sabor dulzón.
7
FERNÁNDEZ A., Víctor; PERILLA G., Martha y RIAÑO R., Elizabeth. 1997. Plan de Desarrollo Turístico: Primero
Casanare- Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio ambiente. Gobernación de Casanare.

2
La Gran Sabana Colombiana

primeros pobladores de la región (Fernández et al, 1997). A su música, que se


caracteriza por la presencia del arpa
acompañada por la bandola y las
maracas se le adiciona el baile, que es
denominado Joropo y el cual se
a. b. caracteriza por el zapateo y las vueltas
que lo hacen vistoso y lleno de gracia.
Figura 2. (a,b) Juntos musica y baile son el común
Instrumentos típicos
de Casanare. Foto: denominador de las celebracioens
GM, (c) Baile de
Joropo. Foto: llaneras.
www.casanare.gov.co
c.

Los casanareños se caracterizan por saber labrar la madera, el cuero crudo que
son los principales elementos que utilizan para la elaboración de artesanias, sin
embargo tambien dibujan paisajes llanos sobre caparazones de terecayes y
tortugas para su uso doméstico (Fernández et al, 1997).

Dentro de las artesanías más comunes están los


chinchorros tejidos en nylon, y las campechanas hechas en
cuero de res, así como también los típicos zapatos de
descanso llanero llamados cotizas. De la res utilizan
también los cachos, los cuales son pulidos, cortados y
trabajados de diferentes formas que van desde aretes y
accesorios hasta utencilios para la cocina.
Figura 3. Muestra
artesanal. Foto: GM

Otro elemento que en la actualidad se está utilizando


mucho es la cabuya, que la obtienen del proceso que se hace con hojas de
diferentes palmas, de las que se saca una fina película que luego, se tuerce y se

3
La Gran Sabana Colombiana

emplea para ser atarrayas, chinchorros, hamacas y mochilas. Las palmas más
empleadas son Cumare, Palma Real, Carana y Moriche (Sánchez et al, 1997)8.

Los frutos de los totumos son utilizados para la elaboración de utensilios para la
cocina, y para hacer las maracas llaneras que acompañan el toque de joropo.

Existen otros materiales que son utilizados por los casanareños para elaborar
objetos que son usados en la finca o en las faenas de llano, tales como: aperos
de cabeza y pellones en lana para la silla de los caballos, que los confeccionan
con la crin del caballo.

Teniendo en cuenta que en el departamento exisite un alto grado de mezcla


cultural, se encuentran varias leyendas como por ejemplo: el Mito de
”Rompellano”, la “Bola de Fuego” y “Juan Machete” entre otros; así como
también se tienen muchas creencia o supersticiones tales como: “El llanero
monta por el lado izquierdo porque dice que por el lado derecho monta el diablo”,
“Se dice que el café no se debe tomar frío, pues en esta forma es fácil dar
bebedizos” y que “Los perros aúllan o lloran cuando ven el diablo o cuando se va
a morir alguien de la casa” (Sánchez et al, 1997).

Vale la pena destacar que aunque el departamento ha atravezado por épocas


difíciles de conflictos, sus tradiciones y riqueza cultural se ha mantenido en el
tiempo, a tal punto que aún se ven por las principales calles de cada municipio
personas típicas de la región bien llamdos “criollos”, así como tambien el hecho
que para el casanareño sea aún más valiosa y segura la palabra dada que una
firma en un papel.

8
SANCHEZ Fabio, MARTÍNEZ Mariana y MEJÍA Carolina. 2005. La Estructura Económica Actual del Casanare y
Posibilidades Futuras de Crecimiento y Competitividad. Universidad de los Andes. Bogotá.

4
La Gran Sabana Colombiana

Para este departamento las particularidades del conflicto social que expresa el
país desde hace décadas, causaron en años pasados un aumento en los
homicidios, el secuestro, la extorsión, los ataques terroristas y los ataques a la
población civil, lo que ocasionó que se genere un despoblamiento en las áreas
rurales y que mucha gente migró a otros departamentos o quizá a otros paises. A
pesar de lo anterior desde hace alrededor de cinco años, el departamento goza
de tranquilidad social, y trata de salir adelante cerrando las heridas que dejó el
conflicto.

Por otro lado, es importante mencionar que el Departamento de Casanare tiene


una alta riqueza geográfica, donde se destacan como accidentes orográficos los
conocidos con los nombres de la Cordillera del Zorro y los Cerros Aguamaco y
Peña Negra, es importante mencionar que gran parte de su territorio es plano,
correspondiente a la región de los Llanos Orientales de Colombia, en el que sus
alturas oscilan entre los 110 y los 230 metros sobre el nivel del mar.

En efecto, la red hidrográfica del departamento está compuesta por varios ríos,
quebradas, caños y corrientes menores, entre los que sobresalen los ríos Ariporo,
Casanare, Cravo Sur, Cusiana, Guanapalo, Meta, Pauto, Túa y Upía. El clima
departamental varía de acuerdo con la ubicación precisa en cada uno de los
sitios de su relieve, siendo su promedio de temperatura en las sabanas, 25° C y
en la región occidental, sobre la cordillera, la temperatura alcanza a descender
hasta los 5°C (Amaya, et al 2002).

Casanare posee abundantes recursos abióticos y bióticos. Entre los primeros


merecen destacarse en primer lugar un importante potencial de transporte fluvial
por pertenecer a la cuenca del Meta - Orinoco; cerca del 70% de los recursos
hídricos venezolanos provienen de los Andes colombianos, cruzando los llanos
orientales, lo que genera alta dependencia y constituye un tema estratégico para

5
La Gran Sabana Colombiana

el vecino país. En segundo término, son abundantes sus riquezas mineras como
petróleo y gas, hierro, bauxita, oro, platino y diamantes (Amaya, et al 2002).

Por sus riquezas naturales el departamento ha determinado el carácter extractivo


para sus actividades económicas, iniciadas a comienzos del siglo XX con la
exportación de pieles y plumas de garza, siguiendo con la ganadería y la
agricultura, hasta llegar a la explotación petrolera iniciada a mediados del siglo
XX y cuyas características son netamente extractivas (Rueda, 1998)9.

Por lo anterior, Casanare se ha caracterizado por ser el principal departamento


productor de petróleo de Colombia, lo que hace que la extracción petrolera se
convierta en el eje económico del desarrollo regional y nacional10. Sin embargo,
la actividad agropecuaria juega un papel muy importante en el departamento.

En efecto, la ganadería vacuna es la principal actividad económica de la


población tanto por empleos como por ingresos. En este sentido, las actividades
con relación a la ganadería como la cría, levante y ceba se realizan en forma
extensiva en toda la llanura. La agricultura se practica fundamentalmente en
áreas de piedemonte de forma comercial y tecnificada, y en áreas de laderas
siguiendo sistemas tradicionales. Los principales cultivos son palma africana,
plátano, maíz tradicional, arroz, café y yuca.

El sustento económico de la sociedad casanareña ha variado con el tiempo,


pasando de actividades agropecuarias extensivas y con baja inversión hasta
llegar a procesos agropecuarios altamente tecnificados, por tal motivo, cultivos
como la palma africana y el arroz secano, así como el ganado bovino doble

9
RUEDA E., José. 1998. El Complejo Económico-Administrativo de las Antiguas Haciendas Jesuíticas del Casanare.
Boletín Cultural y Bibliográfico. No.. 20
10
Tomado de www.casanare.gov.co página institucional de la gobernación del departamento

6
La Gran Sabana Colombiana

propósito, han estado siempre en los principales eslabones de la cadena


productiva del departamento.

Sin embargo, y teniendo como referencia el censo agropecuario departamental


de diciembre del 200711, es claro que las minicadenas productivas se están
proyectando con mayor potencialidad económica y se están reemplazando las
grandes hectáreas de siembra de arroz secano por parcelas productivas con
variedad de actividades como el levante y cría de especies menores, así como
también de cultivos como cítricos, maíz, plátano y yuca entre otros. Esta pérdida
de la frontera arrocera en el departamento se debe a los altos costos de
producción del cultivo y a la alta demanda de importación de arroz que se da
desde el 2004 en el país, lo cual ha hecho que muchos de los agricultores
arroceros quiebren y deban cambiar su vocación productiva.

Figura 4. Mapa de Actividades Económicas en los Municipios de Casanare.


Tomado de: Boletín Estadístico-Casanare 2006-2007

11
Censo realizado en diciembre de 2007 por la Secretaría de Agricultura Departamental y por FEDEGAN.

7
La Gran Sabana Colombiana

Así pues, cada municipio del departamento en la actualidad está desarrollando


principalmente los siguientes cultivos:

Tabla 1. Información sobre la Producción Agrícola para el Departamento de


Casanare para el año 2007
Fuente: Secretaría de Agricultura Departamental -Censo Agropecuario 2007

Municipio Cultivos
Aguazul Plátano, Caña, Palma, Cítricos, Heliconias, Piña
Chámeza Plátano, Caña
Hato Corozal Plátano, Caña, Cacao
La Salina Plátano, Caña, Café
Maní Plátano, Caña, Palma
Monterrey Plátano, Caña, Café, Palma, Cítricos, Piña, Mora
Nunchía Plátano, Caña, Palma, Cítricos, Heliconias
Orocué Plátano, Yuca, Maíz
Paz de Ariporo Piña, Plátano, Cacao, Caña
Pore Plátano, Caña, Cítricos, Papaya
Recetor Plátano, Caña, Café
Sabanalarga Plátano, Caña, Piña, Cítricos
Sácama Plátano, Caña, Café
San Luís de Palenque Plátano, Caña, Cítricos, Papaya
Támara Café, Plátano, Caña, Piña
Tauramena Plátano, Maracuyá, Caña, Palma
Trinidad Plátano, Caña
Palma, Soya, Maracuyá, Caucho, Sandía, Cítricos, Maíz,
Villanueva
Yuca, Papaya, Piña, Sorgo
Plátano, Caña, Piña, Yuca, Maíz, Palma, Cítricos, Papaya,
Yopal
Cacao, Heliconias, Caucho

En la actualidad el cultivo más representativo y con mayor participación


económica en el departamento es la Palma de Aceite (15.605 Has), seguido del
Café (2.598 Has) y el Plátano (2.265 Has)12; cultivos como las Heliconias, la Piña
y los Cítricos están empezando a mostrarse como cultivos promisorios. El cultivo
de arroz aunque se sigue sembrando ha perdido su participación y en el reporte
de este censo no aparece dentro del listado de cultivos importantes como lo era
en el pasado.

12
Datos tomados del Censo Agropecuario 2007

8
La Gran Sabana Colombiana

Por otro lado, la producción pecuaria sigue ganando espacio en el territorio y es


en los municipios de Paz de Ariporo (350.000), Hato Corozal (185.000), San Luís
de Palenque (133.000) y Maní (132.000) en donde más ganado en pie hay. Sin
embargo en la actualidad se han empezado a desarrollar actividades de levante y
cría de animales menores como cerdos, cabras, y ovejas entre otros, así como el
levante y cría de búfalos y caballos13.

Finalmente, la actividad petrolera que se desarrolla en los municipios de Yopal,


Aguazul, Tauramena, Orocué, Maní y Trinidad es la otra actividad económica que
ofrece al municipio una aparente estabilidad económica; los yacimientos de
petróleo se encuentran ubicados principalmente en el área de piedemonte.

En el departamento la producción de petróleo ha tenido un comportamiento


constante que oscila entre los 198 y 250 millones de barriles anuales14. Esta
actividad petrolera, deja al departamento un porcentaje en regalías que es
invertido para programas de Inversión Pública, en donde generalmente la
infraestructura es el sector más beneficiado, con el 38%. Le siguen, Educación,
con el 27%; Salud con el 14%; Agricultura, con el 11%; Ambiental y Saneamiento
Básico y Social Organizacional, con el 4%, cada uno; y por último, Cultura y
Deporte, con el 2%.

En Casanare, paralelo a la explotación de petróleo se encuentran unos


yacimientos de Carbón y Sal los cuales llegan a tener una producción total de
alrededor de más de 1.000 Toneladas/año, cantidad que satisface el consumo
interno.15

13
Datos tomados del Censo Agropecuario 2007
14
Boletín Estadístico -Casanare 2006-2007
15
www.casanare.gov.co

9
La Gran Sabana Colombiana

Por lo anterior, se tiene que la distribución del PIB departamental, de acuerdo con
las diferentes actividades económicas, revela que el sector correspondiente a la
minería aporta la mayor parte de los ingresos del departamento (Araújo-Ibarra,
2006)16 y representa el 65.4% del total, mientras que el sector agropecuario
representa el 13% (López, 2007).

Es importante mencionar que las actividades económicas de comercio, industria y


servicios en el departamento y que complementan las actividades anteriormente
planteadas le proporcionan al departamento y a sus habitantes en especial de la
zona urbana una estabilidad económica. Sin embargo dichas actividades se
caracterizan por ser en su mayoría informales, lo que hace que no se respeten
las normas y responsabilidades que se adquieren al momento de constituirse.

En efecto, en el sector comercio, se destacan las actividades de comercio como


miscelánea (8.6%) del total de actividad, Textiles y Calzado (6.1%), Ferreterías
(5.9%), Farmacias (4.2%), Supermercados (3.2%) como las principalmente
ejercidas en este grupo.

El sector industrial es el menor en desarrollo empresarial de Casanare, se ve


representando por los productos alimenticios (2.8%) y confecciones (1.4%) del
100% de actividades desarrolladas en el departamento.

El sector servicios se encuentra en segundo lugar, representado de la siguiente


manera: Servicios turísticos (7.2%), integrado por actividades hoteleras,
restaurantes, agencias de turismo, expendio de bebidas alcohólicas para el
consumo dentro del establecimiento; seguido del servicio de obra civil (5.3%),
correo y telecomunicaciones (5.2%), transporte (2.7%) y fuentes de soda (2.5%)
(López, 2007).

16
ARAÚJO-IBARRA. Consultores. 2006. Casanare: Estructura Productiva y Productos Potenciales.

10
La Gran Sabana Colombiana

Lo anterior permite vislumbrar que para el departamento el sector turístico es una


oportunidad de desarrollo económico, por lo que en la actualidad se están
empezando a hacer unos primeros avances para lograr el óptimo desarrollo del
mismo.

11
La Gran Sabana Colombiana

PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD

Como eje fundamental del presente proceso de planificación turística se utilizó la


Investigación de Acción Participativa -IAP- como medio de movilización social,
participación y concertación ciudadana frente al desarrollo e imaginario colectivo
de un territorio (en este caso participación de los municipios visitados) (Martin &
Basagouti, 2005 y Morales & Herrera 2006)17.

Tomando como base lo anterior, se piensa entonces que la acción participativa


(IAP) es un instrumento que nos permite conocer para transformar; siempre se
actúa en dirección a un fin o un “para qué”, pero esta acción no se hace “desde
arriba” sino desde y con la base social. Dentro de este proceso secuencial
“conocer-actuar-transformar”, la investigación es tan sólo una parte de la “acción
transformadora global”, pero hay que tener en cuenta que se trata ya de una
forma de intervención, al sensibilizar a la población sobre sus propios problemas,
profundizar en el análisis de su propia situación u organizar y movilizar a los
participantes.

En consecuencia, se parte de la propia experiencia de los participantes, de las


necesidades o problemas vividos o sentidos, en este caso particular la relación
colectiva con la prestación de servicios turísticos y las potencialidades turísticas
del departamento del Casanare. De esta manera, con este método se trata de
explicar, es decir, de entender más y mejor la realidad, de aplicar, o sea de
investigar para mejorar la acción y de implicar, esto es, de utilizar la investigación
como medio de movilización social.

17MARTIN y BASAGOUTI. 2005. La Investigación de Acción Participativa. Revista brasileña de Sociología y desarrollo Rural. Brasil
MORALES, Germán; y HERRERA Carmen. 2006. Modelo Alternativo de Desarrollo Ambiental -MADA- Conservación Ambiental,
Organización y Fortalecimiento Comunitario una Oportunidad de Futuro en el Campo Colombiano.

12
La Gran Sabana Colombiana

Finalmente, este método de movilización social pretende fomentar y fortalecer


factores estructurantes del desarrollo comunitario enfocados al turismo que
fomenten el crecimiento endógeno (Max Neef, 2001)18, razón por la cual, se
realizaron los talleres de Sueño Colectivo y Capital Social así como, también el
taller de Árbol del Problema (Modificados y adaptados para el trabajo comunitario
en Colombia por Herrera y Morales 2005)19 .

De esta manera y con base en lo anterior se presenta a continuación el aporte


realizado por la comunidad desde su percepción colectiva en cada uno de los
municipios y que se relacionan con el turismo, las cuales son la base fundamental
para el presente análisis y para la determinación del diagnostico departamental y
para la realización de algunos perfiles de proyectos.

1. Talleres de Participación Comunitaria

a. El Sueño Colectivo y el Capital Social: Este taller es una herramienta que


permite la construcción colectiva del territorio deseado por parte de los actores
claves, constituyéndose en una herramienta fundamental para la elaboración de
la visión del municipio. Además, este taller se realizó permitiendo a los
participantes que opinaran al respecto de su sueño individual sobre el territorio, y
después compartieron su opinión con los otros miembros del taller, de tal manera,
que se fue concertando entre los asistentes el territorio turístico soñado.

Este diálogo y espacio de concertación entre los asistentes generó importantes


espacios de trabajo colectivo que se fundamentan en la confianza y la
reciprocidad de valores sociales entre los asistentes, este fenómeno es lo que se

18MAX NEEF. 2001. Valoración de las organizaciones y su relación con los agentes externos y el estado.
19HERRERA Carmen y MORALES, Germán. 2005. Programa de Desarrollo Rural y Fortalecimiento Comunitario en el Municipio de
Yotoco, Valle del Cauca-Colombia, Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.

13
La Gran Sabana Colombiana

denomina Capital Social, que es la herramienta transversal del desarrollo


comunitario y del crecimiento endógeno de una comunidad (Pretty 2004)20.

Finalmente, este taller permitió poder tener unas líneas claras de trabajo o ejes
temáticos que conforman el espacio de las fortalezas y debilidades del
departamento desde la percepción comunitaria que en muchas ocasiones se
transforman en los perfiles de proyectos.

Por lo anterior, la realización de este taller se hizo de la siguiente manera:

1. Se realizó la presentación de los asistentes durante un tiempo aproximado


de 15 a 30 minutos, donde cada uno de los integrantes expresó de una
manera libre y espontánea sus sueños y deseos para el turismo en el
municipio desde su visión personal.
2. Posteriormente, se dio la respectiva ampliación de la temática presentada
y resumen por parte del moderador para encaminar al objetivo de la visión del
departamento.
3. Después, el grupo fue Dividido, para lo cual a cada grupo se le nombro un
moderador para que lidere al grupo en la construcción colectiva del sueño.
4. Finalmente, se realizó la socialización de los resultados de cada grupo
para la unificación y elaboración de la visión colectiva en este caso a nivel
turístico de su municipio.

La dinámica de este proceso gira alrededor de la participación del mayor número


de integrantes de los grupos posible, para tal fin, de antemano se aprueban las
normas de comportamiento, es decir, se debe atender a quien está hablando, así
como pedir la palabra para poder participar; finalmente, se define el tiempo de
duración de el taller, que está alrededor de una hora y quince minutos.

20 Jules Pretty (2004). Social Capital and Biodiversity. Conservation Biology.

14
La Gran Sabana Colombiana

b. El Árbol Problema: Es una herramienta participativa para el desarrollo de


comunidades, que permite a los habitantes de un territorio manifestar los
diferentes puntos de vista sobre las problemáticas y posibles soluciones desde
diferentes maneras desde su propio lenguaje y formas de expresión.
Este taller se dirigió a un grupo focal en el cual se esperaba se encontraran
representantes del sector turístico del municipio. En este sentido, el taller
consistió en: (i) Dividir el grupo en dos subgrupos a los que se les entregó un
pliego de papel y tres marcadores de diferente color y se les especificó que
tenían de 30-45 minutos para realizar el ejercicio. (ii) Una vez estos aspectos han
sido identificados se procedió a dibujar un árbol en el cual se ubico el tema
central (en este caso el turismo) en el tronco, las raíces servirán para ubicar los
problemas y las ramas para ubicar las posibles soluciones. La razón fundamental
por la cual se ubican de esta manera es porque si se coloca en la raíz los
problemas se refiere al hecho de acabar los problemas de raíz, mientras que las
ramas que representan las posibles soluciones se relacionan con el futuro y el
esperar buenos y abundantes frutos. (iii) Cuando los grupos terminaron de hacer
su respectivo árbol se empezó el proceso de plenaria, en donde se expusieron
los árboles, esta exposición abrió el debate del cual se tomaron anotaciones
importantes que no habían sido registradas en el árbol y que sirvieron para
complementar la conclusión o conclusiones finales. (iv) Cuando la explicación de
cada árbol se terminaba se exponían las conclusiones generales, se daba las
gracias a los presentes y se daba por terminado el ejercicio el cual no debe durar
más de una hora y treinta minutos.

Otro aspecto que tiene relevancia en el ejercicio es el tamaño, forma y tipo de


árbol, puesto que esto se relaciona con los hitos del municipio o con las especies
que ellos reconocen y valoran de su municipio, por otro lado, las características
que ellos encuentran en cada árbol simbolizan el imaginario colectivo de su

15
La Gran Sabana Colombiana

percepción del turismo encontrando un elemento natural como símbolo de su


visión colectiva.

Análisis

1. Villanueva

Sueño Colectivo: “Soñamos con un territorio turístico altamente sostenible, el


cual esté conformado por un recurso humano capacitado y sensibilizado que
propenda por la conservación de los recursos naturales y la calidad de vida de la
comunidad de Villanueva y al mismo tiempo se incentive al sector público y
privado a la inversión turística para la conformación de un destino turístico que
sea promocionado adecuadamente”

Árbol Problema:
a. Tipo de Árbol: Ceiba pentandra (Ceiba) puesto que para ellos lo más
importante es estar consolidados y mostrarse fuertes (como este árbol) en todo el
proceso de prestación de servicios turísticos.

b. Problemática: (i) Para los habitantes del municipio de Villanueva es


preocupante que el turismo les desencadene inseguridad, contaminación por
ruido y basura, así como también un proceso acelerado de daño a sus sitios
naturales especialmente a los ríos y caños del municipio los cuales ya están
bastante afectados por el mal uso que se da de ellos. (ii) Reconocen que a su
municipio le faltan varias cosas para que el turismo se desarrolle de buena
manera, estas falencias son: (a). No hay punto de información turística, (b) Hace
falta señalización, (c) Las vías no están en buen estado, (d) No hay una
integración de las actividades agropecuarias campesinas en la actividad turística,
ni tampoco hay integración de los profesionales del turismo (especialmente los

16
La Gran Sabana Colombiana

guías) en los procesos de turismo, pero sobre todo destacan la falta de cultura y
sentido de pertenencia de los habitantes.

c. Soluciones: Las soluciones que se plantean para mejorar la problemática del


municipio son: (i) Reforestación, cuidado y manejo de las cuencas hidrográficas
(ii) Control en el uso de los recursos naturales (iii) Capacitaciones orientadas al
servicio al cliente (iv) Creación de un grupo de policía de turismo y de un punto
de información turística (v) Vinculación directa con actividades turísticas con la
zona rural, (vi) Proyecto de señalización (vii) Promoción del municipio.

2. Maní

Sueño Colectivo: “Soñamos con un territorio turístico que se base en la


sostenibilidad ambiental y en la identidad y autenticidad del Llano, propendiendo
fundamentalmente por el fortalecimiento y posicionamiento del Festival de la
Bandola como patrimonio cultural. De igual manera será necesario el fomento de
las actividades agropecuarias, la conservación de las fuentes hídricas y la
definición de áreas naturales protegidas que permitan el fortalecimiento de la
cultura ciudadana frente a la conservación y embellecimiento de los espacios
ciudadanos. Lo anterior deberá garantizar procesos socioeconómicos locales
como el fortalecimiento de la infraestructura y la adecuada prestación de los
servicios básicos. Lo anterior deberá garantizar el fortalecimiento de la
corporación de turismo municipal”.

Árbol Problema:
a. Tipo de Árbol: Ceiba pentandra (Ceiba) que representa para ellos la fortaleza,
pero también decidieron que el árbol que ahora los caracteriza es el de Carica
papaya (Papaya), puesto que ellos piensan que están dando papaya para que el

17
La Gran Sabana Colombiana

turismo no se desarrolle en su municipio pues están muy desorganizados y todos


buscando su beneficio particular y no colectivo.

b. Problemática: (i) Las preocupaciones de los habitantes de Maní con relación


a los impactos del turismo en su municipio van encaminados a la pérdida de su
propia cultura, la inseguridad social, la contaminación ambiental especialmente
por el incremento de basuras. Sin embargo consideran que el turismo es una
oportunidad de desarrollo y fortalecimiento económico. (ii) En cuanto a las
falencias de su municipio para que se de el desarrollo del sector turismo están:
(a) La falta de sentido de pertenencia de sus habitantes, así como la falta de
puntos de información, y promoción de su municipio, (b) La infraestructura vial
también es una limitante pues las carreteras son despavimentadas y están en
mal estado, (c) Finalmente ven con preocupación como no hay procesos de
reforestación y mejora de sus sitios naturales que tienen vocación turística.

c. Soluciones: Como posibles soluciones plantean especialmente (i)


Capacitaciones a los prestadores de servicios turísticos, así como jornadas de
sensibilización para todos los habitantes para fortalecer ese sentido de
pertenencia por su municipio, (ii) Otra alternativa que ellos ven es la de introducir
“Cultivos Agroturísticos” pero especialmente con especies frutales de la zona que
se han ido acabando (iii) Consideran que es importante la creación de grupos
ambientales que velen por la conservación de los recursos naturales del
municipio (iv) Creación de senderos ecoturísticos (v) Rescatar procesos
artesanales, gastronómicos y de folclor (vi) Finalmente ven la necesidad de
recibir apoyo institucional para hacer las cosas de forma organizada.

3. Pore

18
La Gran Sabana Colombiana

Sueño Colectivo: “Soñamos con un territorio turístico que se base


fundamentalmente en la historia de Colombia principalmente del libertador
Bolívar, de tal manera que esto permita fortalecer la identidad cultural llanera.
Además, de poder construir un territorio lleno de oportunidades para los
prestadores deservicios turísticos, artesanos y comunidad en general, donde se
cuente con servicios básicos y un adecuado uso de los recursos naturales que
garantice su conservación. De igual manera, poder contar con verdaderas líneas
efectivas de promoción y de intercambio cultural con otras comunidades.
Finalmente, poder contar con el apoyo de diferentes instituciones tanto del estado
como privadas que permitan la capacitación, el desarrollo de la infraestructura
turística, la reconstrucción de las ruinas y espacios históricos de tal manera que
se garantice el fortalecimiento de la corporación turística”.

Árbol Problema:
a. Tipo de Árbol: Manguifera indica (Mango), pues represente una de las frutas
más abundantes del municipio, así como también manifiestan la necesidad que
su desarrollo turístico sea igual de abundante y dulce como los frutos de este
árbol.

b. Problemática: (i) Como principal impacto reconocen el deterioro que el


turismo podría ocasionar a los sitios naturales y de importancia histórica de su
municipio, sin embargo piensan que el turismo será una buena oportunidad para
la generación de fuentes de empleo que tanto se necesitan en el municipio y de
esta manera garantizar que la gente se quede en el municipio y no busque
oportunidades en otras partes. (ii) En cuanto a las problemáticas que afectan el
desarrollo del sector turismo en su municipio destacan la falta de buenas vías y el
deterioro de los sitios de interés (monumentos, ruinas, cárcel, casa coloniales,
ríos y el cerro de Zamaricote), finalmente manifiestan su inconformidad por la

19
La Gran Sabana Colombiana

falta de organización entre los prestadores de servicios turísticos y la falta de


sentido de pertenencia de los habitantes del municipio.

c. Soluciones: Los habitantes de Pore consideran que las soluciones a todas


estas falencias se deben encaminar a los procesos de recuperación histórica
(tanto de los monumentos como de la historia); también ven la necesidad de
trabajar de la mano con el campo y establecer comités de acción para desarrollar
procesos de capacitación y sensibilización en todos los temas turísticos.

4. Paz de Ariporo

Sueño Colectivo: “Soñamos con una ciudad organizada en la parte urbana y


rural, que posea buena infraestructura turística con un recurso humano
debidamente capacitado y sensibilizado para la prestación de un servicio amable
y cálido; además con una mayor proyección hacia el turismo rural con
alojamientos agroturísticos y a las actividades alrededor de espacios naturales
con una clara política ambiental y comercial”

Árbol Problema:
a. Tipo de Árbol: Cedrella montana (Cedro), que representa fortaleza, belleza y
sobre todo que es muy rentable económicamente. Sin embargo se consideran
que ellos deben de ser tan reconocidos como el árbol llamado “Lechemiel” que es
característico de su municipio.

b. Problemática: (i) Como impacto negativo consideran que el turismo puede


traer mucho desorden a su municipio así como también un impacto ambiental
desfavorable por problemas de basura y deterioro de los sitios naturales, sin
embargo reconocen que el turismo es una posibilidad para el desarrollo y la
mejora de la calidad de vida que este podría traer consigo al municipio (ii)

20
La Gran Sabana Colombiana

Consideran que para que el desarrollo turístico hay que superar falencias como
las mala imagen que tiene el municipio en el resto del país, así como mejorar el
sentido de pertenencia de los habitantes por su municipio, y consideran que al no
haber un plan de mercado del municipio no puede haber desarrollo turístico.

c. Soluciones: Los habitantes del municipio consideran que es necesario


plantear talleres de capacitación para fortalecer el proceso cultural y el sentido de
pertenencia, así como también la incorporación de la zona rural a los procesos
turísticos, finalmente reconocen la importancia de determinar un elemento
diferenciador en su municipio que lo haga único, de esta manera podrá haber un
plan de mercadeo y un proceso de promoción del municipio, finalmente
consideran necesario el apoyo y el fortalecimiento de la cooperativa de turismo.

5. Tauramena

Sueño Colectivo: “Soñamos con un municipio turísticamente organizado, que se


caracterice por la amabilidad de la gente y por la organización de sus prestadores
de servicios, en donde los campesinos y artistas estén integrados al proceso, con
un buen programa de promoción del municipio donde se vincule la actividad
petrolera mediante la construcción del museo de el petróleo, apoyados por las
petroleras que actualmente realizan la explotación del crudo. Soñamos con la
existencia de un centro recreacional liderado por Corpoaguamaco, en donde
predomine el culto a la naturaleza, un turismo ecológico del ecosistema de la
Orinoquía alrededor de su fauna y flora endémica, de una manera sostenible, en
lo ambiental y social”.

21
La Gran Sabana Colombiana

Árbol Problema:
a. Tipo de Árbol: Ceiba pentandra (Ceiba) pues quieren fortalecerse como la
Ceiba.

b. Problemática: (i) Para los habitantes del municipio es preocupante que el


turismo les desencadene inseguridad y contaminación por basuras, sin embargo
piensan que el turismo será una buena oportunidad para el desarrollo de fuentes
de empleo y desarrollo. (ii) En cuanto a las problemáticas que afectan el
desarrollo del sector turismo en su municipio destacan la mala vitrina, es decir, la
entrada a Tauramena “El Venado” es un espacio poco atractivo a la vista de la
gente, pues es desordenado y sucio, por lo tanto los habitantes del municipio
consideran que esto es una mala propaganda visual para ellos, destacan también
la falta de cultura turística y la falta de integración de los prestadores de servicios
bajo un fin común.

c. Soluciones: Los habitantes de Tauramena consideran que las soluciones a


todas estas falencias se deben encaminar a los procesos de organización de los
prestadores de servicios turísticos, encontrar buenas alternativas y actividades
que sean llamativas para los visitantes, poder cambiar la imagen del Venado y la
integración de artesanos, músicos, historiadores, y campesinos al proceso de
turismo.

6. Aguazul

Sueño Colectivo: “Soñamos con un municipio organizado y acogedor, con un


adecuado equipamiento turístico especialmente en las áreas naturales como los
ríos y cerros ya que su mayor dinámica turística se concentra en estos espacios.
Además, con gente capacitada y dispuesta a trabajar por su municipio, y con un
gran sentido de pertenencia por sus riquezas naturales; soñamos con un

22
La Gran Sabana Colombiana

municipio con un buen desarrollo turístico encaminado a la naturaleza y a la


recuperación histórica del arroz”.

Árbol Problema:
a. Tipo de Árbol: Senna spectabilis (Flor Amarillo) aunque consideran que el
turismo es un cuento que no termina y que siempre es lo mismo, consideran que
si todo se hace bien quieren ser como el Flor amarillo, un árbol muy bello y muy
productivo tanto de flores como de frutos.

b. Problemática: (i) Los habitantes de Aguazul consideran que el turismo es una


buena oportunidad de empleo y desarrollo para ellos, sin embargo les preocupa
el desorden que ésta actividad pueda generar así como también las
contaminación y daño de sus sitios naturales especialmente. (ii) En cuanto a las
falencias de su municipio para que se de el desarrollo del sector turismo están:
(a) La falta de cultura ciudadana, (b) La falta de guías y de puntos de información
turística (c) La falta de compromiso de los habitantes por mejorar la imagen de su
municipio, así como la falta de apoyo público y privado para desarrollar sus
proyectos turísticos.

c. Soluciones: Como posibles soluciones plantean especialmente (i) Mejorar la


imagen de su municipio a través de publicidad y campañas de promoción, (ii)
Capacitaciones a los prestadores de servicios turísticos, así como jornadas de
sensibilización para todos los habitantes para fortalecer ese sentido de
pertenencia por su municipio, (ii) Finalmente consideran que es importante poder
trabajar en equipo con la empresa privada para fortalecer los procesos o
proyectos que ellos tengan.

23
La Gran Sabana Colombiana

7. Orocué

Sueño Colectivo: “Soñamos con un municipio que cuente con empresas de


turismo organizadas y capacitadas, con un producto sostenible alrededor de la
naturaleza, que le de proyección económica al municipio. Orocué deberá tener un
alto reconocimiento alrededor de su historia en donde la novela La Vorágine
juegue un papel principal. Soñamos con el desarrollo de fincas agroturísticas y la
organización de actividades lúdicas en el rió Meta, completamente recuperado,
que se conecte con visitas al caño San Miguel y al parque Wisirare”.

Árbol Problema:
a. Tipo de Árbol: Sarrapio, que es un árbol representativo del municipio el cual
tiene muchos usos, es así como ellos ven el turismo como una diversidad de
actividades.

b. Problemática: (i) Los habitantes de Orocué consideran que como impacto


negativo está el proceso de contaminación por basuras, sobre todo en las riveras
del río Meta y el Caño San Miguel; sin embargo consideran que el turismo es una
buena oportunidad de desarrollo y de generación de empleos sobretodo para la
gente joven, de esta manera no emigran de su tierra. (ii) En cuanto a las
falencias de su municipio para que se de el desarrollo del sector turismo están:
(a) La falta de identificación de un producto turístico, (b) La falta de guías
turísticos, (c) La no coordinación entre hoteleros, transportadores, restauranteros
y de todos los prestadores de servicios (d) La falta de facilidades para el turista
como un cajero automático o un banco.

c. Soluciones: Como posibles soluciones plantean especialmente (i)


Capacitaciones que incentiven y enseñen a la comunidad sobre el turismo (ii) La
recuperación de la tradición oral y de los sitios históricos (como por ejemplo

24
La Gran Sabana Colombiana

rescatar la historia de José Eustaquio Rivera y como escribió la Vorágine), (iii)


Organización de prestadores de servicios turísticos con el apoyo de la
corporación de turismo del municipio (iv) Y consideran como eje fundamental
incluir en la educación del colegio una cátedra de turismo.

8. Sabanalarga

Sueño Colectivo: “Soñamos con un municipio reconocido por su festival de la


naranja, con un alto fortalecimiento del sector turístico y una integración de la
zona urbana con la rural, con gente capacitada en áreas de recurso humano,
conservación ambiental, creación y diversificación del portafolio por medio de
entes especializados de actividades lúdicas (escuelas deportivas, talleres
artesanales etc.) y con una buena infraestructura turística para su desarrollo tales
como vías, hoteles, restaurantes, paradores turísticos, siempre con miras a
mejorar la calidad de vida de los habitantes”.

Árbol Problema:
a. Tipo de Árbol: Samanea saman (Samán), este árbol no sólo es la insignia del
municipio sino que representa la fortaleza, que es como ellos se quieren mostrar
al mundo como prestadores de servicios turísticos.

b. Problemática: (i) Los habitantes de Sabanalarga consideran que el turismo es


una buena opción para recuperar la buena imagen de su municipio, también
piensan que es una buena oportunidad de generación de empleo, sin embargo se
preocupan porque piensan que sus sitios naturales se pueden deteriorar. (ii) En
cuanto a las falencias de su municipio para que se de el desarrollo del sector
turismo están: (a) La falta de cultura turística de los habitantes del municipio, así
como la falta de puntos de información, y promoción de su municipio, (b) La falta
de conservación tanto de sus zonas naturales como la de los árboles nativos,

25
La Gran Sabana Colombiana

especialmente el de naranja que por tradición se ha sembrado y que ahora se


está extinguiendo (c) La falta de integración de todos los sectores del municipio
para trabajar por el turismo.

c. Soluciones: Como posibles soluciones plantean especialmente (i) Proyectar el


turismo de forma transversal en los colegios, así como utilizar la emisora local
para hacer programas de turismo que ofrezcan información a la gente, (ii)
Aprovechar los espacios que actualmente hay en el municipio como por ejemplo
los caminos de herradura para actividades como cabalgatas, caminatas u otras,
(iii) Otra alternativa es la integración de la zona urbana con la zona rural,
especialmente en procesos productivos y de recuperación del árbol de naranja
típico de la zona y con otros árboles frutales que más adelante les puedan servir
para transformar (mermeladas, jugos, y dulces, entre otros).

9. Nunchía

Sueño Colectivo: “Los habitantes del municipio de Nunchía soñamos al 2019


con un territorio con un buen desarrollo turístico, donde se genere una economía
sustentable, basada en el desarrollo agropecuario desde el fortalecimiento del
distrito de riego y de las empresas agroindustriales. Con una comunidad que
protege y cuida la naturaleza y en particular nuestra fauna y flora, así como
nuestras cuencas hidrográficas. Un municipio donde la comunidad pueda contar
con una educación básica integral y con buenos conocimientos en turismo, en
donde se destaque la importancia histórica y cultural del municipio en la ruta
libertadora, con buenas vías de acceso y donde podamos celebrar los 200 años
de libertad con reconocimiento nacional. Finalmente, soñamos con un municipio
en donde la cultura ciudadana se haya fortalecido para garantizar una buena
atención al turista, con atractivos bien conservados como consecuencia del
cuidado y la recuperación de los sitios históricos y la implementación del mirador

26
La Gran Sabana Colombiana

turístico. Todo lo anterior, esperamos pueda ayudar a poder garantizar el


cubrimiento de nuestras necesidades básicas como fuente de mejoría de la
calidad de vida en el municipio”.

Árbol Problema:
a. Tipo de Árbol: Mussa sp. (Topocho) porque representa uno de los platos
típicos del departamento, así como por la diversidad de usos que tiene.

b. Problemática: (i) Las preocupaciones de los habitantes de Nunchía con


relación a los impactos negativos del turismo en su municipio van encaminados a
la pérdida de la tranquilidad y seguridad del mismo, así como al deterioro de los
sitios naturales, sin embargo consideran que un turismo bien dirigido podría ser
una fuente de empleo, que se representaría en un fortalecimiento del comercio, y
en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio. (ii) En
cuanto a las falencias de su municipio para que se de el desarrollo del sector
turismo están: (a) La falta de sentido de pertenencia de sus habitantes, así como
la falta de cultura turística, (b) La infraestructura vial también es una limitante
pues las carreteras son despavimentadas y están en mal estado, (c) Reconocen
que en el municipio no hay preocupación por los procesos de conservación y
protección del medio ambiente, (d) Finalmente consideran que la mala imagen
que el municipio tiene es una limitante para que la gente quiera conocerlo.

c. Soluciones: Como posibles soluciones plantean especialmente (i)


Capacitaciones a la comunidad y a los prestadores de servicios turísticos, (ii)
Campañas de promoción del municipio para cambiar la mala imagen, (iii)
Consideran que es importante la implementación de proyectos de conservación y
mejoramiento de cuencas e infraestructura (museo, senderos turísticos,
monumentos y parques).

27
La Gran Sabana Colombiana

10. Monterrey

Sueño Colectivo: “Soñamos con un municipio muy bien estructurado enfocado


hacia el turismo ecológico y con actividades de aventura, con un alto
reconocimiento de sus cerros y cascadas, con un recurso humano debidamente
capacitado y sensibilizado apoyado en una plataforma tecnológica. Visionamos
nuestro municipio alrededor del parque ecoturístico del rió Túa, mediante la
desviación del cause, para generar una represa, la cual se comunicará con la
construcción de un teleférico, que permita el recorrido aéreo sobre la represa y el
parque, su infraestructura en alojamiento se desarrollará en cabañas y fincas
agroturísticas; este parque deberá contar con un plan ambiental alrededor del rió,
y programas de reforestación, para garantizar la conservación del río”

Árbol Problema:
a. Tipo de Árbol: Samanea saman (Samán), es un árbol con muchas ramas,
fuerte y bonito, como lo es su municipio, pero con muchas cosas que hacer como
lo sería el municipio con un buen desarrollo turístico.

b. Problemática: (i) Las preocupaciones de los habitantes de Monterrey con


relación a los impactos negativos del turismo en su municipio van encaminados a
la contaminación y al deterioro del ambiente así como de los sitios naturales, sin
embargo el turismo para los habitantes del municipio es una alternativa de
empleo e integración. (ii) En cuanto a las falencias de su municipio para que se
de el desarrollo del sector turismo están: (a) La falta de promoción y publicidad
del municipio, así como la falta de guías turísticos que apoyen los procesos, (b)
La falta de facilidades de crédito para los prestadores turísticos que les permitan
mejorar sus establecimientos, (c) Consideran que les hace falta cultura ciudadana
y sentido de pertenencia de sus cosas, así como el reconocimiento de sus
riquezas naturales y culturales.

28
La Gran Sabana Colombiana

c. Soluciones: Como posibles soluciones plantean especialmente (i)


Capacitaciones en cultura turística, así como en procesos de conservación del
ambiente, (ii) Implementación de proyectos de reforestación y mantenimiento de
sitios turísticos naturales, (iii) Organización y divulgación de eventos turísticos
que se ofrecen en el municipio en estos momentos (caminatas, actividades de
parapente, y las fiestas del municipio), Convenios entre la industria pública y
privada que favorezcan el proceso turístico de Monterrey.

11. Yopal

El taller arrojó los siguientes resultados:


a. Tipo de Árbol: Mussa sp (Topocho), árbol característico del departamento,
que se incluye como plato típico, lo relacionan con el turismo por su alta
productividad y variedad de usos.

b. Problemática: (i) Las preocupaciones de los habitantes de Yopal con relación


a los impactos negativos del turismo van encaminados al deterioro ambiental
especialmente de los sitios naturales, sin embargo para ellos el turismo está
ligado con un alto desarrollo económico, que permitirá mejorar las condiciones de
vida de los habitantes del municipio. (ii) En cuanto a las falencias de su municipio
para que se dé el desarrollo del sector turismo están: (a) Falta de cultura
ciudadana y participación comunitaria en las actividades turísticas, (b) No existen
planes de manejo ambiental ni políticas públicas turísticas que enfoquen la
manera de hacer las cosas bien, (c) Falta apoyo gubernamental y promoción del
municipio como una buena alternativa de cultura y diversión.

c. Soluciones: Como soluciones plantean (i) Se deberá identificar las


necesidades del turista, (ii) Diseñar y consolidar productos turísticos sostenibles,
(iii) Capacitaciones para rescatar la identidad cultural y evitar que se siga

29
La Gran Sabana Colombiana

perdiendo, (iv) Elaboración de una política turística departamental, (v),


Finalmente, facilitar líneas de financiación.

12. Támara

Sueño Colectivo: “Támara, territorio de paz, con una amplia cobertura en la


prestación de los servicios públicos y amplio desarrollo agroindustrial, alrededor
de la cultura cafetera y ecoturística, con un alto nivel de competitividad frente al
departamento y al país, con políticas claras en lo relacionado con los aspectos
ambientales y de conservación de los recursos naturales y su patrimonio cultural
e histórico”.

Árbol Problema:
a. Tipo de Árbol: Coffea arabica (Café) los habitantes del municipio de Támara
se identifican con el café pues son los principales productores en el
departamento, y aunque quieren que los sigan reconociendo así, consideran que
tienen muchas más cosas que ofrecer como por ejemplo los diferentes cerros,
miradores y zonas boscosas.

b. Problemática: (i) Las preocupaciones de los habitantes de Támara con


relación a los impactos del turismo en su municipio van encaminados a la
contaminación por basuras y ruido de su municipio que es muy tranquilo, sin
embargo los tamareños consideran que el turismo es una buena alternativa de
desarrollo económico que les permitirá solucionar algunos problemas económicos
que afronta el municipio. (ii) En cuanto a las falencias de su municipio para que
se dé el desarrollo del sector turismo están: (a) No hay una articulación entre la
zona urbana y la zona rural, (b) Las vías y la infraestructura turística no es la
mejor, (c) No hay empresas comunitarias que procesen las materias primas que
genera el municipio (leche, café, frutales, etc.) y que se incluyan en procesos de

30
La Gran Sabana Colombiana

turismo, no solo para su visita sino como espacio de venta de sus productos
representativos.

c. Soluciones: Como posibles soluciones plantean especialmente (i) Apoyo a las


fincas turísticas y articulación de las actividades rurales al sector turístico, (ii)
Capacitación y formación en temas turísticos, (iii) Creación de industrias y
empresas comunitarias, con el fin que sirvan de sustento de alimentos
tradicionales del municipio a los visitantes, a la vez que son utilizadas para
recorridos en donde los visitantes vean y aprendan de los procesos, (iv)
Reforestación y planes ambientales para el manejo de las zonas naturales.

13. Trinidad

Sueño Colectivo: “Soñamos con un municipio en donde la actividad rural haga


parte del desarrollo turístico, con gente capacitada y con un alto compromiso en
la sostenibilidad ambiental que garanticen la conservación de nuestros sitios
naturales, los triniteños tendremos un alto sentido de pertenencia por los valores,
la tradición y cultura auténtica de el Casanare, aplicando procesos de
planeamiento y concertación entre el sector público y privado”

Árbol Problema:
a. Tipo de Árbol: Samanea saman (Samán), árbol fuerte y bien estructurado,
como quieren que sea su municipio turísticamente, el nombre que ellos le dan al
árbol es “Trinidad, Llano y Turismo”.

b. Problemática: (i) Las preocupaciones de los habitantes de Trinidad con


relación a los impactos negativo del turismo en su municipio van encaminados a
su preocupación por la contaminación de los ríos y la destrucción del medio
ambiente, los tirniteños consideran que el turismo es una buena opción para

31
La Gran Sabana Colombiana

estabilizar la economía del municipio y para generar empleo. (ii) En cuanto a las
falencias de su municipio para que se dé el desarrollo del sector turismo están:
(a) No hay educación y visión turística en el municipio, (b) Falta identidad cultural
por parte de los habitantes, (c) El municipio no tienen ningún tipo de promoción,
(d) La infraestructura turística es deficiente, (e) No hay apoyo publico y privado
para el desarrollo de proyectos turísticos.

c. Soluciones: Como posibles soluciones plantean especialmente (i) Es


necesario que se haga un proceso de rescate cultural, (ii) Capacitaciones en
temas turísticos y de atención al público, (iii) Fortalecer el apoyo gubernamental
para la elaboración de proyectos municipales como por ejemplo el del malecón.

14. San Luís de Palenque

Sueño Colectivo: “Soñamos con un municipio en donde la cultura del llano nos
represente e identifique, con gente capacitada, comprometida y dispuesta a
trabajar por el buen desarrollo turístico del municipio. Soñamos con un municipio
comprometido con la conservación del ambiente y con un buen desarrollo
turístico en el río Pauto, en donde los prestadores de servicios turísticos
trabajemos unidos con la corporación de turismo del municipio por el municipio
para ser reconocidos nacionalmente”

32
La Gran Sabana Colombiana

Árbol Problema:
a. Tipo de Árbol: Hura crepitans (Ceiba Blanco), árbol fuerte y frondoso por sus
múltiples ramas, como quieren que sea su municipio turísticamente, el nombre
que ellos le dan al árbol es “Los Palenqueños”.

b. Problemática: (i) Las preocupaciones de los habitantes de San Luís de


Palenque con relación a los impactos negativo del turismo en su municipio van
encaminados a su preocupación por el desorden, la bulla y la contaminación por
basuras que el turismo mal estructurado puede traer al municipio; sin embargo
los habitantes del municipio consideran que el proceso turístico es una buena
oportunidad para que se active el sector comercial y de esta manera se mejore el
nivel de vida de los habitantes del municipio (ii) En cuanto a las falencias de su
municipio para que se dé el desarrollo del sector turismo están: (a) No hay
difusión cultural y artística de sus costumbres, (b) Falta explotación turística de
sus recursos naturales en especial del río Pauto, (c) No hay una terminal de
transporte que mejore el servicio de transporte intermunicipal, (d) La
infraestructura turística es deficiente, (e) No hay un desarrollo del comercio en
especial de artículos típico de la región, (f) La mayoría de los habitantes del
municipio no conocen su historia y sus sitios naturales que pueden ser
explotados turísticamente.

c. Soluciones: Como posibles soluciones plantean especialmente (i) Es


necesario que se implementen actividades turísticas en el río Pauto, (ii)
Capacitaciones en temas turísticos y de atención al público, (iii) Trabajar en
conjunto todos los prestadores de servicios turísticos para que el desarrollo
turístico se efectivo en el municipio, (iv) Implementar un programa de promoción y
fortalecimiento cultural para el municipio, (vi) Programa de adecuación de
fechadas para mejorar la imagen del municipio.

33
La Gran Sabana Colombiana

2. Percepción Comunitaria sobre Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y


Amenazas

Al hacer el análisis de los talleres es claro que la comunidad del Departamento de


Casanare centra sus preocupaciones con relación al turismo en los siguientes
aspectos:

Debilidades
• Existe una marcada disminución en los recursos naturales principalmente
en las fuentes hídricas del departamento
• No existen suficientes áreas naturales protegidas en el Departamento de
Casanare que propendan por la conservación de la biodiversidad
• No existe una participación masiva de las comunidades locales
campesinas en la conservación de la naturaleza
• No existe una masificación del uso de modelos sostenibles de la
biodiversidad
• No existen programas de interpretación ambiental en los atractivos
naturales del departamento
• Existe una marcada perdida de la identidad cultural llanera pues ya no hay
el mismo sentido de pertenencia por ser llanero casanareño
• Hacen falta mas escuelas de danza y tradiciones llaneras casanareñas
• No existe cultura turística en el departamento
• No existe buena prestación de servicio en el sector
• Existe una mala imagen del departamento como resultado de su conflicto
armado
• Existe una deficiente planta turística de hoteles y restaurantes en el
departamento
• Los atractivos turísticos se encuentran en un bajo nivel de desarrollo

34
La Gran Sabana Colombiana

• No existe señalización turística para los atractivos turísticos del


departamento
• El sistema de infraestructura vial se encuentra en bajo nivel de desarrollo
pues solo la marginal de la selva se encuentra en nivel adecuado
• Existe un bajo nivel en el registro nacional de turismo entre los prestadores
del servicio
• No existe suficiente recurso humano capacitado en las áreas del turismo
para el departamento

Fortalezas
• El Departamento de Casanare cuenta con una alta riqueza tanto en
biodiversidad como en recursos naturales que se convierte en su mayor
ventaja comparativa frente a otros destinos turísticos nacionales
• En el departamento ha venido ganando auge una notable conciencia y
acción por la conservación ambiental por parte de la comunidad.
• Existen en el llanero casanareño un sin numero de eventos, festividades y
tradiciones culturales criollas (Ej. La bandola) que solo se encuentran en el
departamento esperando por ser ratificadas, valoradas y fomentadas.
• El departamento cuenta en la actualidad con una tranquilidad y seguridad
para los visitantes

Oportunidades
• La gran diversidad biológica y cultural como ventaja competitiva
departamental
• Se cuenta con recurso humano en general joven que puede ser
fundamental en el desarrollo dinámico del turismo en el departamento

Amenazas
• Inestabilidad en la propuesta de seguridad la cual no se ratifica a
largo plazo

35
La Gran Sabana Colombiana

• La falta de modelos de usos sostenible de los recursos naturales y


la biodiversidad
• La no articulación de la empresa Publica y Privada para el
desarrollo turístico

3. Priorización de Variables Relevantes

Posterior al análisis realizado de la percepción comunitaria sobre el árbol


problema y el sueño colectivo que permitió generar el análisis DOFA, se presenta
a continuación un análisis cuantitativo basado en la percepción de la comunidad y
del equipo consultor sobre lo que es el departamento y cual es el nivel de cada
variable en la priorización realizada.

En este sentido, se puede decir que la Priorización de Variables Relevantes -


PVR- es un instrumento de análisis que ayuda a centrarse en los aspectos
comunes y esenciales que la comunidad identifica en distintas situaciones. Es
una lista abierta que permite reconocer el espectro de factores que influyen en el
desarrollo de una comunidad en cualquier situación (Morales 2007).

Este enfoque resalta las experiencias que se tienen sobre los aspectos
económicos, medioambientales, políticos y sociales de una región y que afectan
a sus comunidades. Este análisis es un marco que se desarrolla desde un
conjunto de preguntas (variables) sobre aspectos relacionados con el desarrollo
en cualquier lugar o situación, y puede ser utilizado para indagar y abrir
interrogantes sobre cualquier aspecto que sea de interés de los habitantes de
una comunidad.

Las preguntas que se determinarán en forma de cuestionario deberán tener una


ponderación numérica de 0 a 5 de acuerdo al grado de cumplimiento, al
conocimiento o al desarrollo de la misma en la localidad, dicha ponderación será

36
La Gran Sabana Colombiana

procesada y permite en un plano cartesiano disponer de la valoración de dicha


característica o factor (pregunta). Finalmente, los puntos se unen en la
circunferencia que rodea el plano cartesiano y de acuerdo a la figura que ésta
tome se determina cual es el nivel estructural de la comunidad frente al tema
tratado, lo cual determinará cuales son los puntos fundamentales o prioritarios
sobre los que habrá que trabajar al corto, mediano y largo plazo (Figura 5).

Estado encontrado en la Estado deseado para el Sector


comunidad, de este diagrama se Turístico donde todas las
determinarán principales factores variables se encuentran en
sobre los que hay que trabajar al 1 óptimo desarrollo.
corto plazo (Picos hacia el centro)
20 50 2
y factores que hay que fortalecer
pero que están en un nivel 45
adecuado (Picos hacia fuera, 19 3
tendencia a la circunferencia). 40
35
18 30 4
25
20
17 15 5
10
5
16 0 6

15 7

14 8

13 9

12 10
11

Figura 5. Diagrama general final de la Priorización de Variables Relevantes -PVR-

37
La Gran Sabana Colombiana

Para el caso particular de esta investigación se determinaron un total de 40


variables (preguntas) para los cuatro factores estructurales determinados para el
plano cartesiano con relación al turismo (ver anexo), de igual manera, la
ponderación de las variables se determinaron de la siguiente manera: Nada (0),
Escaso (1), Poco (2), Regular (3), Bastante (4) y Mucho (5). Posteriormente, se
determinó el nivel de cumplimiento de cada variable de acuerdo al puntaje
asignado por parte de la comunidad. Una vez se calculó el grado de cumplimiento
para cada variable se determinó la siguiente escala para determinar el nivel de la
estructura de los actores del sector turístico: (i) de 0-40% baja desarrollo a nivel
turístico (ii) de 41-60% nivel intermedio de desarrollo turístico (iii) de 61-80 buen
nivel de desarrollo turístico y (iv) mayores de 81 excelente nivel de desarrollo
turístico.

Las preguntas utilizadas para el ejercicio de la Priorización de Variables


Relevantes -PVR-21 en su orden fueron:

Para contestar las preguntas usted debe tener en cuenta que cada una de ellas
deberá ser contestada teniendo en cuenta la siguiente ponderación22:

FACTOR I: Asociatividad Turística

1. ¿Cómo es el nivel de asociatividad en el sector turismo en el


departamento?
2. La integración de los prestadores de servicios turísticos es:
3. ¿Qué tan importante es la relación del Departamento de Casanare en el
sector turístico con otros departamentos cercanos?

21
Morales, Germán y Herrera, Carmen. 2005. Determinación del Nivel de Capital Social para el Desarrollo Rural en
Productores Orgánicos en el Municipio de Yotoco, Valle del Cauca, Colombia. Universidad Nacional de Colombia, sede
Palmira.
22
Cada respuesta deberá ser colocada en la hoja de respuestas que se anexa con este documento. Archivo Excel

38
La Gran Sabana Colombiana

4. ¿Cuál es el grado de conocimiento entre los prestadores de servicios


turísticos en el departamento?
5. ¿Qué tanto se reconoce desde las administraciones municipales a las
corporaciones de turismo del departamento?
6. ¿Siente usted que las corporaciones de turismo representan e integran a
los prestadores de servicios en cada municipio?
7. ¿Las corporaciones de turismo municipales integran efectivamente a otras
organizaciones sociales a los procesos de turismo. Por ejemplo: Juntas
de Acción Comunal, Guías turísticos y profesionales turísticos entre otros.
8. ¿Existe en el departamento una agremiación de hoteleros?
9. ¿Existe en el departamento una agremiación de restauranteros?
10. ¿Existe en el departamento una agremiación de prestadores de servicios
turísticos?

FACTOR II: Conocimientos Turísticos

Desde su perspectiva que tanto saben los Casanareños de:

1. ¿Qué es Turismo?
2. ¿Qué es Planificación Turística?
3. ¿Cómo implementar un Plan de Desarrollo Turístico?
4. ¿Qué es un Plan de Manejo Ambiental?
5. ¿Qué es Desarrollo Sostenible?
6. ¿Qué es Capacidad de Manejo -CM-?
7. ¿Qué es un Estudio de Mercado?
8. ¿Cómo se determina un Producto Turístico?
9. ¿Qué es una Tipología Turística?
10. ¿Cuál es la diferencia entre Turismo y Recreación?

39
La Gran Sabana Colombiana

FACTOR III: Acción en Fortalecimiento Turístico

1. ¿Qué tan importante se percibe el turismo para las instituciones del estado y
las privadas en el Departamento de Casanare?
2. ¿Qué tan importante se percibe el turismo para la sociedad civil en el
Departamento de Casanare?
3. ¿Existen programas y procesos efectivos de conservación de atractivos
turísticos en el departamento?
4. ¿Qué tanto se fomenta desde el estado la conservación de áreas naturales
con potencial turístico?
5. ¿El departamento fomenta campañas para la legalización de los
prestadores de servicios turísticos?
6. ¿Existe en el departamento fomento al crédito turístico?
7. ¿Existen apoyos estatales para la participación de los prestadores de
servicios turísticos en eventos, ferias y ruedas de negocios turísticas?
8. ¿Existe permanentemente formación de recurso humano como guías
turísticos en el departamento?
9. ¿Existen procesos estatales y privados para mejorar el servicio turístico en
hoteles, restaurantes y atractivos turísticos en general?
10. ¿Existen procesos de fortalecimiento de escuelas de formación en folclor,
artesanías y gastronomía llanera?

FACTOR IV: Fortalecimiento Institucional y Gobernanza

1. ¿Qué tan importante es la creación de un ente territorial que reglamente el


turismo en el departamento?
2. ¿Qué tanto control ejerce la gobernación departamental en el sector
turístico?

40
La Gran Sabana Colombiana

3. ¿Qué tanto control ejerce la policía de turismo sobre los atractivos naturales
del departamento?
4. ¿Qué tanto se conoce y maneja la legislación turística (Ley 300) en el
departamento?
5. ¿Cómo es el nivel de capacitación para los funcionarios estatales y
prestadores de servicios turísticos?
6. ¿Qué tanto se incentiva el crédito turístico en el departamento?
7. ¿Qué tanto se fomenta el intercambio entre los prestadores de servicios
turísticos departamental?
8. ¿Qué tanto se fomenta el intercambio entre el departamento con los otros
departamentos?
9. ¿Qué tanto se fomentan micro y macroruedas de negocios en el
departamento para el sector turístico?
10. ¿Qué tan importante es para las instituciones ambientales departamentales
la inclusión del turismo como una opción de producción económica local?

Resultados

Después de la realización de la encuesta y del análisis de las cuarenta variables


determinadas para este ejercicio, la figura de Rosa de los Vientos que se obtuvo
en el ejercicio de Priorización de Variables Relevantes -PVR- es la siguiente:

41
La Gran Sabana Colombiana

1
40 100 2
39 3
Factor IV. Fortalecimiento 38 90 4 Factor I. Asociatividad
Institucional y Gobernanza 37 5 Turística
80
36 6
70

35 60 7

50
34 8
40

33 30 9

20
32 10
10

31 0 11

30 12

29 13

28 14

27 15

26 16

Factor III. Acción en 25 17 Factor II. Conocimientos


Fortalecimiento Turístico 24 18
Turísticos
23 19
22 20
21

Figura 6. Gráfico del Estado de Desarrollo del Turismo en el Departamento de


Casanare, con base en cuatro factores principales.

Esta figura permite observar una estructura del sector turismo en le


Departamento de Casanare con un nivel de desarrollo de 30.30%, en donde cada
uno de los factores obtuvieron el siguiente resultado de grado de desarrollo:
Factor I: 28.7%, Factor II: 17.6%, Factor III: 36% y Factor IV: 38.9%. Lo
anterior, configura un sector turístico casanareño en un nivel de desarrollo
incipiente o de bajo nivel de desarrollo con base a los cuatro factores
estructurales.

42
La Gran Sabana Colombiana

En este sentido vale la pena mencionar que según estos resultados en nivel de
desarrollo del sector turístico con base a estos cuatro factores es 30.30%, lo cual
quiere decir que hay una gran cantidad de factores que se deben fortalecer e
incluso fomentar en el sector para poder generar hacia el futuro una estructura
cercana o mayor al 80% de desarrollo, lo cual definitivamente hará del sector uno
de los más competitivos haciendo de Casanare un destino turístico por
excelencia.

Para cada uno de los factores las principales Fortalezas y Debilidades están
determinadas por las siguientes variables o características:

Factor I: Asociatividad

Fortalezas

 Existe en términos generales un buen nivel de conocimiento entre los


prestadores de servicios y actores del sector turístico en el departamento.

Debilidades

 No existe en los municipios un ente que agremie a los prestadores de


servicio turístico, y tenga canales efectivos de participación de otros
sectores sociales.

 No existe una agremiación de prestadores de servicios hoteleros en el


departamento.

 No existe en el departamento una agremiación de restauranteros

 No existe una agremiación de operadores turísticos legalmente


constituidos.

43
La Gran Sabana Colombiana

Factor II: Conocimientos Turísticos

Este factor en particular es bastante interesante pues el mismo presentó niveles


muy bajos de desarrollo para el departamento estando por debajo de 40% que es
el limite inferior de un grado de desarrollo incipiente. De este factor se puede
destacar que aunque los prestadores de servicios, la comunidad y los entes
territoriales no demostraron tener un mayor manejo en los temas relacionados
con conocimientos turísticos, en cuanto a tipologías, planificación y el desarrollo
de productos turísticos para hacer de Casanare un destino turístico, se destacan
algunas variables como las siguientes:

 La comunidad y prestadores en general poseen una leve concepción de lo


que técnicamente se conoce como turismo.

 Algunos sectores del departamento entienden lo que es y la importancia


de la planificación turística.

 Algunos sectores entienden lo que es un plan de Manejo Ambiental y su


necesidad en procesos de desarrollo sostenible, a la vez entienden lo que
es y la necesidad de poder realizar un estudio de mercado.

Por su parte las variables que obtuvieron el más bajo nivel de desarrollo fueron:

 En general aunque algunas personas y miembros del sector entienden de


la necesidad de un plan de desarrollo turístico muy pocas personas o casi
ninguna entiende como se construye y cuales son los componentes de una
propuesta de planificación para hacer de Casanare un destino turístico.

 En general se puede decir que los prestadores del servicio y los actores
del sector hablan constantemente de diferentes tipologías turísticas pero

44
La Gran Sabana Colombiana

en muy pocas excepciones conocen la definición de la tipología (ej.


Ecoturismo y Agroturismo).

 Dadas las marcadas potencialidades del departamento por el tema


ambiental y de atractivos naturales los actores del turismo en el
departamento no saben que es Capacidad de Manejo de Visitantes y en
las ocasiones en que utilizan el concepto lo utilizan mal o en contexto que
no se puede utilizar la definición.

Factor III: Acción en Fortalecimiento Turístico

Fortalezas

 En términos generales tanto para la sociedad civil como para las


administraciones en general, el turismo se ve como una opción importante
para el departamento.

 Dada la creciente importancia que para la comunidad y las


administraciones ha tomado el turismo, se está fomentando un proceso de
realce de la cultura llanera Casanareña, por medio del fomento a la danza,
el folclor y las tradiciones llaneras.

Debilidades

 No existen en el departamento programas permanentes de conservación


de los atractivos turísticos, razón por la cual es muy común observar que
los mismos se deterioran rápidamente.

 No se percibe en el departamento programas efectivos de conservación de


atractivos naturales basados en el desarrollo sostenible.

 No existen programas continuos y permanentes desde las instancias


gubernamentales para el fomento de la legalidad turística.

45
La Gran Sabana Colombiana

 No existe en el departamento un programa de crédito turístico efectivo y de


buena aceptación por parte de los prestadores de servicio.

Factor IV: Fortalecimiento Institucional y Gobernanza

Fortalezas

 Es un hecho que la comunidad tiene claro que para el buen desarrollo del
turismo en el departamento es necesario la creación de un ente territorial a
nivel departamental que reglamente el turismo.

 Como complemento de lo anterior se reconoce que por parte de la


gobernación hay un interés de control para que el turismo se desarrolle.

 Hay un reconocimiento del trabajo realizado por la Policía de Turismo en


especial por el control que ejercen para el cuidado de los sitios de interés
turístico que reconoce la comunidad.

 Es notoria la importancia de la inclusión del turismo como opción de


producción económica local para las Instituciones ambientales
departamentales.

Debilidades

 No existen en el departamento programas que fomenten el intercambio


entre los prestadores de servicios turísticos del departamento, con el fin de
conocerse e intercambiar experiencias que ayuden a enriquecer el
desarrollo turístico del departamento.

 En cuanto al fomento de intercambio departamental de experiencias


turísticas es evidente el poco apoyo que se da en el departamento, pues
no existen programas que incentiven estas actividades entre los
prestadores de servicios turísticos.

46
La Gran Sabana Colombiana

Análisis Final

Según la Priorización de Variables Relevantes -PVR- con relación a cuatro


factores se puede decir que el nivel de desarrollo del sector turístico en el
Departamento de Casanare es bajo ya que la media de todas las variables
analizadas es de 30.30, por tal motivo será a corto plazo hincar un proceso de
fortalecimiento de aquellas variables que sean menores o iguales al 40% de
desarrollo.

En este sentido, la gráfica muestra que en particular el Factor II (conocimientos


turísticos) es el que mostró los menores valores y por lo tanto es el que hay que
atender a corto plazo evaluando en los principales actores del sector turístico
casanareño su grado de conocimiento en el tema. A pesar de lo anterior, es
importante mencionar que en términos generales la gente habla de turismo y
conceptúa sobre el mismo haciéndolo parte de su imaginario colectivo, razón por
la cual hoy hay una gran conciencia colectiva sobre la posibilidad que ofrece el
turismo para el departamento.

En este sentido, es interesante que aunque en el departamento y los municipios


existen actores importantes como la Federación de Turismo, las Corporaciones
de Turismo y otros prestadores turísticos que trabajan constantemente por el
sector, se evidencia que no existe un elevado grado de conocimientos sobre los
conceptos más importantes para el desarrollo del turismo. Lo anterior, se
evidencia si se tiene en cuenta el nivel de formación académica en el
departamento y en particular en áreas afines al turismo o a la administración
turística y hotelera (ver análisis del recurso humano).

47
La Gran Sabana Colombiana

Por otra parte, el Factor I muestra que en términos generales los actores del
sector turístico casanareño se reconocen entre sí, pero no existen verdaderos
procesos de integración entre los mismos, lo cual ha generado que cada
prestador de servicios trate de promocionarse y comercializar sus productos o
servicios individualmente. Lo anterior, demuestra el bajo nivel de asociatividad
existente en el sector turístico y no permite la consolidación de agremiaciones de
prestadores de servicios como Hoteles (Cotelco, actualmente solo aparecen dos
hoteles registrados en Cotelco, Hotel el Atajo y el Haybore), Restaurantes
(Acodres), operadores y agencias de viaje (Anato). Por lo tanto, es prioritario
iniciar un proceso de fortalecimiento de la cultura asociativa con procesos de
agremiaciones de turismo de orden nacional.

Finalmente, es importante comentar para este factor, que aunque en el


departamento existen esfuerzos gubernamentales importantes por fomentar la
asociatividad de agremiaciones locales y departamentales como la Federación y
las Corporaciones de turismo, las mismas se muestran débiles como
agremiación, pues aunque en algunos casos cuentan con el respaldo político de
la administración de turno, la generalidad es que esto no sea así, además, en
términos generales no representan a la mayoría de prestadores de servicios
turísticos y aunque en la mayoría de los casos tengan muchos afiliados son unos
pocos (en algunos casos una sola persona) quienes lideran el proceso turístico
municipal y departamental. Además, en la mayoría de las ocasiones estas
agremiaciones no poseen canales efectivos de integración con otras
asociaciones o grupos sociales y comunitarios, lo cual debilita su
representatividad en las regiones y departamento.

Por otra parte y con relación al Factor III, se puede decir que en términos
generales hay un aspecto positivo en este sentido, y es que la comunidad al igual

48
La Gran Sabana Colombiana

que sus administraciones perciben al turismo como un elemento importante para


el desarrollo de los municipios y el departamento, algo que deja claro que hay
una sociedad convencida del sector y esto abre las posibilidades desde el punto
de vista de la planificación y el desarrollo de Casanare como destino Turístico.

Este factor de igual manera, deja claro que aunque existe esta percepción
comunitaria sobre la importancia del turismo, no hay unos mecanismos de apoyo
suficientemente claros como por ejemplo y aunque existe23, en procesos como
créditos y financiación turística para que el sector mejore las condiciones de
infraestructura y de atractivos turísticos privados.

Por otra parte, este factor deja ver con claridad que aunque el departamento y las
administraciones municipales han hecho inversiones importantes en la mejora de
los sitios de interés turístico, no ha habido una cultura de continuidad en la
conservación de los mismos, los cuales en muchas ocasiones han podido ser
entregados a prestadores departamentales o locales para su administración, lo
que hace que esta inversión en muchos casos se pierda, con el deterioro de los
atractivos.

Finalmente, para el Factor IV se tiene que existe un sentir colectivo por la


necesidad de crear un ente rector del turismo en el departamento como una
secretaria o un instituto de turismo departamental, que regule y direccione las
principales acciones del sector para el departamento.

23
En la mayoría de los conversatorios con los prestadores y miembros de Corporaciones de Turismo se manifestó
con insistencia la necesidad de modificar el actual sistema de créditos para el turismo el cual lo consideran inadecuado.

49
La Gran Sabana Colombiana

De igual manera, este factor muestra que no existe en el departamento un


proceso de promoción y comercialización permanente de intercambio con otros
departamentos vecinos y del país, lo cual garantizaría la promoción permanente
del departamento. En este sentido, lo que se está haciendo, es que la
información a nivel turística que se está generando se está quedando en el
departamento o a lo sumo se muestra por las paginas Web de los municipios o
de la gobernación, pero no existe una campaña de apoyo a los prestadores y
miembros del sector para intercambios de negocios turísticos o para una
promoción permanente del departamento en otras instancias nacionales. Esto
hace, que no se conozcan otras experiencias de destinos turísticos nacionales
competitivos y exitosos que permitan entender el nivel de desarrollo del sector en
comparación con los demás, y además, puedan implementar o adoptar nuevas
estrategias y procesos para el sector que le permita mejorar tanto el servicio
como cada uno de los eslabones de la cadena en el departamento.

Finalmente, el diagrama permite observar para este factor que en la actualidad no


existen campañas ni estrategias gubernamentales en pro de la legalización del
sector ni por la policía de turismo quien esporádicamente hace visitas a los
prestadores del servicio, ni por la gobernación departamental. En este sentido,
será fundamental iniciar un proceso de legalización y profesionalización del
sector en el departamento con miras a su competitividad y a poder convertir a
Casanare en un destino turístico de verdad.

50
La Gran Sabana Colombiana

REPORTE GRÁFICO

Enero 15 de 2008
Municipio de Villanueva - Casanare

Socialización del Plan de Desarrollo Turístico de Casanare con la


Comunidad. Fotos: Equipo PDTC

Taller de Territorio Deseado “Sueño Colectivo”. Fotos: Equipo


PDTC

51
La Gran Sabana Colombiana

Taller de Árbol de Problemas.


Fotos: Equipo PDTC

52
La Gran Sabana Colombiana

Enero 17 de 2008
Municipio de Maní - Casanare

Socialización del Plan de Desarrollo


Turístico de Casanare con la
Comunidad. Fotos: Equipo PDTC

53
La Gran Sabana Colombiana

Taller de Árbol de Problemas. Fotos: Equipo PDTC

54
La Gran Sabana Colombiana

Enero 18 de 2008
Municipio de Pore - Casanare

Socialización del Plan de


Desarrollo Turístico de
Casanare con la Comunidad.
Fotos: Equipo PDTC

Taller del Árbol de Problemas.


Fotos: Equipo PDTC

55
La Gran Sabana Colombiana

Enero 19 de 2008
Municipio de Paz de Ariporo - Casanare

Socialización del Plan de


Desarrollo Turístico de Casanare
con la Comunidad. Fotos: Equipo
PDTC

Taller de Territorio Deseado “Sueño Colectivo”. Fotos: Equipo


PDTC

56
La Gran Sabana Colombiana

Taller de Árbol de Problemas.


Fotos: Equipo PDTC

57
La Gran Sabana Colombiana

Enero 22 de 2008
Municipio de Nunchía - Casanare

Socialización del Plan de Desarrollo


Turístico de Casanare con la
Comunidad. Fotos: Equipo PDTC

Taller de Territorio Deseado


“Sueño Colectivo”.
Fotos: Equipo PDTC

58
La Gran Sabana Colombiana

Taller de Árbol de Problemas. Fotos: Equipo PDTC

59
La Gran Sabana Colombiana

Enero 23 de 2008
Municipio de Sabanalarga - Casanare

Socialización del Plan de Desarrollo Turístico de Casanare con


la Comunidad. Fotos: Equipo PDTC

Taller de Territorio Deseado “Sueño Colectivo”. Fotos: Equipo PDTC

60
La Gran Sabana Colombiana

Taller de Árbol de Problemas.


Fotos: Equipo PDTC

61
La Gran Sabana Colombiana

Enero 23 de 2008
Municipio de Tauramena - Casanare

Socialización del Plan de Desarrollo


Turístico de Casanare con la
Comunidad. Fotos: Equipo PDTC

Taller de Territorio Deseado “Sueño Colectivo”. Fotos: Equipo PDTC

62
La Gran Sabana Colombiana

Taller de Árbol de Problemas.


Fotos: Equipo PDTC

63
La Gran Sabana Colombiana

Enero 25 de 2008
Municipio de Monterrey - Casanare

Socialización del Plan de Desarrollo


Turístico de Casanare con la
Comunidad. Fotos: Equipo PDTC

Taller de Territorio Deseado “Sueño Colectivo”. Fotos: Equipo PDTC

64
La Gran Sabana Colombiana

Taller de Árbol de Problemas.


Fotos: Equipo PDTC

65
La Gran Sabana Colombiana

Enero 25 de 2008
Municipio de Aguazul - Casanare

Socialización del Plan de Desarrollo


Turístico de Casanare con la
Comunidad. Fotos: Equipo PDTC

Taller de Territorio Deseado “Sueño Colectivo”. Fotos: Equipo PDTC

66
La Gran Sabana Colombiana

Taller de Árbol de Problemas. Fotos:


Equipo PDTC

67
La Gran Sabana Colombiana

Enero 26 de 2008
Municipio de Orocué - Casanare

Socialización del Plan de Desarrollo


Turístico de Casanare con la
Comunidad. Fotos: Equipo PDTC

Taller de Territorio Deseado “Sueño Colectivo”. Fotos: Equipo PDTC

68
La Gran Sabana Colombiana

Taller de Árbol de Problemas. Fotos: Equipo PDTC

69
La Gran Sabana Colombiana

Febrero 14 de 2008
Municipio de Yopal

Socialización y presentación de resultados preliminares para el Plan de Desarrollo


Turístico de Casanare con la Comunidad. Fotos: Equipo PDTC

70
La Gran Sabana Colombiana

Taller de Árbol de Problemas. Fotos: Equipo PDTC

71
La Gran Sabana Colombiana

Febrero 16 de 2008
Municipio de Támara - Casanare

Socialización del Plan de


Desarrollo Turístico de
Casanare con la Comunidad.
Fotos: Equipo PDTC

Taller de Territorio Deseado “Sueño Colectivo”. Fotos: Equipo PDTC

72
La Gran Sabana Colombiana

Taller de Árbol de Problemas. Fotos: Equipo PDTC

73
La Gran Sabana Colombiana

Febrero 18 de 2008
Municipio de Trinidad - Casanare

Socialización del Plan de Desarrollo Turístico de Casanare con la


Comunidad. Fotos: Equipo PDTC

Taller de Territorio Deseado “Sueño Colectivo”. Fotos: Equipo PDTC

74
La Gran Sabana Colombiana

Taller de Árbol de Problemas.


Fotos: Equipo PDTC

75
La Gran Sabana Colombiana

Abril 19 de 2008
Municipio de San Luís de Palenque - Casanare

Socialización y presentación de
resultados del Plan de Desarrollo
Turístico de Casanare con la Comunidad.
Fotos: Equipo PDTC

76
La Gran Sabana Colombiana

Taller de Árbol de Problemas.


Fotos: Equipo PDTC

77
1.1.1. Recopilación de información (a)

1.1.2.Definir de Uso del Suelo (b)

1.1.3.Diagnóstico Recurso Físico y Humano


(c)
1.1.4. Limitaciones y Potencialidades (d)

1.1.5. Elaborar el Documento de Diagnóstico


(e)
La Gran Sabana Colombiana

1.1.1. Información Secundaria Empleada para el Desarrollo del Diagnóstico

• ALONSO R., Dumar Alfredo, CRUZ S., Wilson. 2006. Boletín Estadístico –
Casanare. Grupo de Apoyo: Dirección Técnica de Política Sectorial.

• AMAYA Pedro, VASQUEZ Ángela, RODRIGUEZ Juan C, RUEDA Marta,


AHUMADA Jorge, GARZA Néstor y ARIZA Efrén. 2006. Agenda Prospectiva
de Ciencia y Tecnología del Departamento de Casanare. Unitrópico. Yopal.
103ps

• ARAÚJO-IBARRA. Consultores. 2006. Casanare: Estructura Productiva y


Productos Potenciales.

• ARENAS, Carlos. Manual de la Comisión Regional de Competitividad del


Casanare, Convenio Confecámaras – USAID, Septiembre de 2007.

• ATUESTA, Natalia y MALDONADO, Adriana. 2008. Evaluación de


poblaciones y hábitat del chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris). En:
www.alconlatino.org

• BARRETO VACA, Nelson. 2008-2011. Programa de Gobierno de, Alcalde


del Municipio de Monterrey, Casanare.

• CABALLERO. 2002. Apuntes sobre agrobiodiversidad: conservación,


biotecnología y conocimientos tradicionales. Lima: SPDA; IPGRI.

• CÁMARA DE COMERCIO DE CASANARE. 2006. Base de datos de los


establecimientos registrados. Boletín Económico de Casanare año 2006

• CARBONI, Ayub. 2008. Turismo de avistamiento de aves. Bogotá. Julio.

• CENTRO AGRONÓMICO Y CIENTÍFICO PARA EL MANEJO DE LA


AGRICULTURA Y LOS RECURSOS NATURALES-CATIE. Manual de
manejo de bosques tropicales, vida silvestre y áreas naturales protegidas.
2003.

• CENSO AGROPECUARIO. 2007. Realizado en diciembre por la Secretaría


de Agricultura Departamental y por FEDEGAN.

• CIFUENTES, Miguel. 1999. Capacidad de Carga Turística de las Áreas de


Uso Publico del Monumento Nacional Guayabo en Costa Rica.
Centroamérica, Turrialba, Costa Rica.

78
La Gran Sabana Colombiana

• CONIF, FUNDACIÓN AMANECER y CORPORINOQUIA.2006.


Identificación y Desarrollo de Acciones de Gestión Integral para la
Recuperación Ambiental del Cerro Los Farallones de San Miguel y su Área
de Influencia como Estratégico del Departamento de Casanare.

• CONCISIÓN, Olga Yazmín. 2008. Documento de “Identificación de


viviendas productivas (fincas) en los Municipios de Maní, Tauramena,
Monterrey, Sabanalarga y Villanueva” elaborado para la Gobernación de
Casanare.

• CONTRATO DE CONSULTORIA No. 02-05-SECAB. 2006. Diagnóstico y


Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental (POMCA) para la
Microcuenca del Río Tacuyá, Localizada en el Departamento de Casanare
en los Municipios de Monterrey y Tauramena.

• CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS No. 07-09-01021. 2006.


Cuyo objeto era “Realizar la Actualización del Inventario de Fincas
Agroturísticas, Ecoturísticas, Determinación de Capacidad de Alojamiento a
Propietarios en los Municipios De Yopal, Orocué, Pore, Aguazul y
Tauramena”, en el año 2006.

• CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS No. 06-09-0037. 2005.


Cuyo objeto era “Realizar la actividad de identificación de viviendas
productivas (fincas), en los Municipios de Aguazul, Pore, Orocué, Nunchía y
Támara”, En el año 2005

• CONTRATO DE CONSULTORIA No. 11-06-SECAB. 2007. Actualización


del Diagnóstico Ambiental de Ecosistema Estratégico Mata de la Urama,
Tauramena, Casanare.

• CORPORACIÓN GERMINAR. 2006. Plan de Desarrollo Turístico Municipio


de Tauramena Casanare.

• CORPORINOQUIA. 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca


del Río Cravo Sur, compartida regionalmente por las jurisdicciones de
CORPORINOQUIA, UA ESPNN y CORPOBOYACA.

• _______________. 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del


Río Cusiana.

• _______________. 2006. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del


Río Negro.

79
La Gran Sabana Colombiana

• _______________. 2006. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del


Río Pauto.

• CORPORINOQUIA, CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y


FOMENTO FORESTAL -CONIF- y FUNDACIÓN AMANECER. 2006.
Identificación y Desarrollo de Acciones de Gestión Integral para la
Recuperación Ambiental del Cerro Farallones de San Miguel y su área de
Influencia como Ecosistema Estratégico en el Departamento de Casanare.

• CORPORINOQUIA, CORMACARENA, IAvH, UNITROPICO, FUNDACION


OMACHA, FUNDACION HORIZONTE VERDE, UNIVERSIDAD
JAVERIANA, UNILLANOS, WWF-COLOMBIA, GTZ-COLOMBIA. 2004. Plan
de Acción en Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco-Colombia 2005-2015.

• ESCOBAR M., Eugenio. 2001. Presentación de Yotoco “Reserva Natural”.


Flora: Plantas Vasculares. Universidad nacional de Colombia, sede
Palmira.

• ESPASA. Diccionario Enciclopédico. 2004.

• FERNÁNDEZ A., Víctor; PERILLA G., Martha y RIAÑO R., Elizabeth. 1997.
Plan de Desarrollo Turístico: Primero Casanare- Secretaría de Agricultura,
Ganadería y Medio ambiente. Gobernación de Casanare.

• GEOINGENIERÍA Ltda. 1997. Estudio de Impacto Ambiental campo


Cupiagua y Plan de Manejo Campo Cusiana, para las zonas de Piedemonte
y Montaña, Casanare.

• GOBERNACIÓN DEPARTAMENTAL. 1998-2000. Documentos de


Esquemas de Ordenamiento Territorial -ECT- para los 14 municipios,
entregado por la división de política sectorial de la Secretaría de Planeación
del Departamento de Casanare.

• GOBERNACIÓN DEPARTAMETNAL. 2006. Estructuración, Planificación e


Implementación del Producto Turístico de los Municipios de Orocué, Maní
Ruta Sur (Monterrey, Sabanalarga, y Villanueva).

• GOBERNACIÓN DEPARTAMETNAL y SECRETARÍA DE AGRICULTURA y


MEDIO AMBIENTE. 2006. Propuesta de plan de manejo para los módulos
reticulares en el Parque Ecológico Wisirare en el Municipio de Orocué.

• GOBERNACIÓN DEPARTAMETNAL. 2008. Guía Turística Departamento


de Casanare.

80
La Gran Sabana Colombiana

• IGAC -Instituto Geográfico Agustín Codazzi-. 2001. Estudio de Suelos del


Casanare, Uso Actual y Potencia. Bogotá.

• IGAC -Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2000. Casanare Características


Geográficas. Gobernación de Casanare, Asociación Petrolera Santiago de
las Atalayas y el IGAC:

• LONJA DE LA PROPIEDAD RAÍZ DE LOS MUNICIPIOS DE


CUNDINAMRCA. 2007. Formulación del Plan de Manejo para Humedales
de la Orinoquía con Predominio de Morichal (mauritia flexuosaO con fines
de Garantizar el Uso Sostenible, Conservación y Manejo de Estos.
CORPORINOQUIA.

• LÓPEZ PINZÓN, Carlos A. 2007. Caracterización del Sector Empresarial


en el Departamento de Casanare. Gobernación de Casanare- Secretaría de
Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

• LÓPEZ B, Jorge, MOLANO N., Julio, CONTRERAS B., José, NAUSSAN O.,
Carlos, GARZÓN T., Nelson y CARO M., Olga. 2006. Plan de Desarrollo
Turístico de Tauramena, medio magnético y escrito cartilla resumen.
Alcaldía Municipal de Tauramena.

• MARULANDA, Lirian y CHAPARRO, Patricia. 2005. “Matriz de


Competitividad Turística del Departamento de Casanare: Compromisos y
visión del departamento en el desarrollo turístico”

• MIDDLETON. 1995 Posicionamiento Estratégico de Productos Turísticos.


Ediciones DEUSTO .S.A .Madrid/ Barcelona / Bilbao.

• MORALES, Germán. 2007. Capital Social y Biodiversidad como


Herramienta de Conservación y Desarrollo en Comunidades Rurales en el
Valle del Cauca, Colombia. Tesis Doctoral. Universidad del Valle.

• __________________. 2005. Modelo Alternativo de Desarrollo Ambiental -


MADA- Conservación Ambiental, Organización y Fortalecimiento
Comunitario una Oportunidad de Futuro en el Campo Colombiano

• PERRILLA, Martha. 2007. Documento Orden de Prestación de Servicios No.


07-09-02298, cuyo objeto era “Realizar el Inventario turístico de Pore,
Nunchía, Támara y Paz de Ariporo”. Gobernación de Casanare

81
La Gran Sabana Colombiana

• PÉREZ ÁNGEL, Héctor Julio. 2005. “Los Caminos Reales de Casanare”. En


este libro el autor pretende entrelazar la importancia del pasado
precolombino del Casanare con su identidad cultural y lo que hoy es el
departamento

• PIÑA, María Eugenia y RIAÑO, Elizabeth 2007. Copia del inventario sobre
infraestructura turística del Departamento de Casanare, trabajo realizado
por para la Gobernación de Casanare.

• PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, DEPARTAMENTO NACIOALD E


PLANEACIÓN y PLANETA. 2005. Visión Colombia II centenario: 2019.
Bogotá.

• ROJA ARENAS, Carlos. 2007. Plan de Competitividad de Casanare.


Cámara de Comercio de Casanare, Coordinación del Programa Sociedad y
TLC en Casanare.

• RUEDA E., José. 1998. El Complejo Económico-Administrativo de las


Antiguas Haciendas Jesuíticas del Casanare. Boletín Cultural y
Bibliográfico. No. 20

• SANCHEZ Fabio, MARTÍNEZ Mariana y MEJÍA Carolina. 2005. La


Estructura Económica Actual del Casanare y Posibilidades Futuras de
Crecimiento y Competitividad. Universidad de los Andes. Bogotá.

• SILVA, H. Javier. 2008. Periódico el Tiempo: “Colombia les apuesta a 11


nuevas áreas protegidas con ocasión del Día de Tierra”. Redacción Vida de
Hoy. Abril de 2008.

• SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE


DEPARTAMETNAL. 2005. Plan de Acción en Biodiversidad de la Cuenca
del Orinoco – Colombia (2005-2015) Secretaría de Agricultura, Ganadería y
Medio Ambiente Casanare.

• SOLÍS RIVERA, Vivienne MADRIGAL CORDERO, Patricia;. 2000.


Diagnóstico sobre el ordenamiento jurídico e institucional de la biodiversidad
en Panamá San José: UICN-ORMA

• UNIÓN TEMPORAL DE LA LAGUNA DEL TINIJE. 2006. Formulación del


Plan de manejo del Humedal que Conforma la Laguna del Tinije Ubicado en
Jurisdicción de los Municipios de Maní y Aguazul.

82
La Gran Sabana Colombiana

• VICEMINISTERIO DE TURISMO. 2005-2007. Guía para la elaboración del


inventario turístico.

Otras Fuentes Consultadas:

• Plan Sectorial de Turismo 2003 – 2006. Turismo para un nuevo país.


• Documento CONPES 3397 de 2005, Política Sectorial de Turismo.
• Plan Sectorial de Turismo 2008 – 2010, “Colombia, destino turístico de clase
mundial.”
• Política de Turismo Cultural: identidad y desarrollo competitivo del
patrimonio.
• Política de Competitividad, Mercadeo y Promoción Turística.
• Plan Estratégico, “Seguridad Turística, Un reto para la Competitividad.”
• Política para el Desarrollo del Ecoturismo.
• Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010 “Estado Comunitario: Desarrollo
para Todos.”
• Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial (1980).
• Carta del Turismo Sostenible, 1995. Conferencia Mundial de Turismo
Sostenible.
• Constitución Política de Colombia.
• Ley General de Turismo. Ley 300 de 1996.
• Ley de Medio Ambiente. Ley 99 de 1993.
• Ley General de Biodiversidad. Ley 165 de 1994.
• Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Ley 152 de 1994.
• Ley de Cultura. Ley 397 de 1997.
• Videos Promocionales del Festival Nacional de Colonias celebrado en
Villanueva. Material entregado por la Corporación del Festival Nacional de
Colonias, Municipio de Villanueva.
• Película DVD San Luis de Palenque: “Casanare: Tierra de Gavanes y
Llanerazos”. Casa de la Cultura - Corporación de Turismo.

Páginas Web:

• Página institucional del departamento : www.casanare.gov.co


• Página de la Cámara de Comercio de Casanare: http://www.cccasanare.com/
• Página de la Presidencia de la República:
http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2004/julio/06/01062004.htm
• Página del Sistema Nacional de Información Cultural: www.sinis.gov.co
• www.proexport.com.co
• Página institucional del Municipio de Támara: www.Támara-
casanare.gov.co

83
La Gran Sabana Colombiana

1.1.2. Uso del Suelo del Departamento de Casanare

El siguiente documento parte del análisis de los estudios realizados por


GEOINGENIERÍA Ltda. (1997)24, El estudio de Suelos del Casanare realizado
por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-(2001); y los documentos de
EOT municipales y departamental realizados para el periodo 2000-2009.
Además, se utilizó el análisis de información secundaria recogida a través de los
talleres comunitarios de socialización y diagnóstico25, así como también del
diálogo directo con la gente de los diferentes municipios visitados por el equipo
de trabajo. A este documento, se anexa (ver anexo 1) la cartografía generada por
parte del equipo del proyecto en el programa ArcGis a partir de unas planchas
georeferenciadas que fueron compradas en el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi -IGAC-en la ciudad de Bogotá.

Los llanos orientales ó lo que se conoce como la Orinoquía, cubre el área


correspondiente a la cuenca del Orinoco, compartida por Colombia y Venezuela y
cuyos límites en Colombia son, al sur y suroriente, el río Guaviare, al occidente la
cordillera Oriental y al norte la serranía de Mérida; corresponde políticamente en
el país a los departamentos de Arauca, Casanare, Guaviare, Guainía, Meta,
Vaupés y Vichada26.

El 15% del territorio del Departamento de Casanare corresponde a la vertiente de


la cordillera oriental, el 23% es piedemonte y el 62% son sabanas inundables,
que permanecen así durante la mayor parte del año. Su territorio está constituido
por tres conjuntos fisiográficos: vertiente oriental de la cordillera Oriental,

24
Estudio de Impacto Ambiental campo Cupiagua y Plan de manejo campo Cusiana, para las zonas de Piedemonte y
Montaña
25
Los talleres comunitarios de socialización y diagnóstico se realizaron el los 14 municipios que son objeto del este
Proyecto, esta información se encuentra en el capítulo de Percepción Comunitaria.
26
Diccionario Enciclopédico ESPASA. 2004

84
La Gran Sabana Colombiana

piedemonte y llanura aluvial. La parte montañosa en el occidente comprende


áreas desde el límite con el piedemonte hasta los 4000 metros sobre el nivel del
mar (IGAC, 2001)27. El área de piedemonte está conformada por abanicos,
terrazas disectadas y colinas, además se caracteriza por su relieve entre plano y
ondulado, cubierto por bosque ecuatorial, sabanas y praderas. Por último, la
llanura aluvial se extiende desde el fin del piedemonte hasta los límites con los
departamentos Vichada y Meta y está conformada por sabanas inundables,
bosques de galería en los ríos Pauto, Cusiana y Casanare, y llanura eólica en el
centro y el sur (IGAC, 2001).

El departamento es rico en agua, la red hidrográfica está compuesta por grandes


ríos, quebradas, caños y lagunas que desaguan hacia el Orinoco, por intermedio
del río Meta que recibe las aguas de todo el departamento y tiene como principal
afluente al río Casanare (Amaya, et al 2002)28.

El área más lluviosa es la comprendida entre el piedemonte y la vertiente baja de


la cordillera, con promedios superiores a 400mm anuales; la franja de lluvias
intermedias se ubica entre las vertientes medias de la cordillera, así como en el
área central, con precipitaciones superiores a 2000mm; el área menos húmeda
se encuentra al este del departamento y en las cumbres de la cordillera y registra
promedios anuales inferiores a 2000mm (Amaya, et al 2002).

1.1.2.1. Clases de Suelo en el Casanare


En el Departamento de Casanare, se encuentran diferentes clases de suelos,
esta diversidad da condiciones específicas al departamento que están muy
ligadas a las unidades de paisaje y a las actividades económicas del mismo.

27
Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-. 2001. Estudio de Suelos del Casanare, Uso Actual y Potencia.
28
AMAYA Pedro, VASQUEZ Ángela, RODRIGUEZ Juan C, RUEDA Marta, AHUMADA Jorge, GARZA Néstor y ARIZA
Efrén. 2006. Agenda Prospectiva de Ciencia y Tecnología del Departamento de Casanare. Unitrópico. Yopal. 103ps

85
La Gran Sabana Colombiana

Teniendo en cuenta lo anterior, el IGAC en sus estudios de suelos del Casanare


en los años 1999 y 2001, identifica cinco clases de suelo que son los más
representativos del departamento, estas clases de suelo tienen sus propias
características que determinan el uso específico del mismo. Así estas clases de
suelos son:

Tabla 2. Tipos de Suelo en el Departamento de Casanare por Aptitud de Uso.


Fuente: Estudio de Suelos, IGAC, 1999 - 2001

Clase de
Características
Suelo
Tierras planas con pendientes menores de 3%; limitadas por
Clase III
inundaciones ocasionales, drenaje restringido y fertilidad moderada.
Tierras planas con pendientes menores a los 3%; limitadas por
Clase IV inundaciones y/o encharcamientos periódicos sectorizados y baja
fertilidad.
Tierras planas con pendientes menores a los 3%; limitadas por
Clase V drenaje pobre, susceptibilidad a encharcamientos prolongados,
fertilidad deficiente.
Tierras quebradas a escarpadas con pendientes entre 50 y 75%,
Clase VII limitadas por baja y muy baja fertilidad, alta susceptibilidad a la
erosión, reacción fuertemente ácida, déficit de humedad
Tierras planas a muy escarpadas; limitadas por una o más de las
siguientes causas: temperaturas bajas, pendientes muy fuertes,
Clase VIII
erosión severa o altas susceptibilidad a inundaciones y
encharcamientos.

De lo anterior, se afirma que estas clases de suelo se encuentran distribuidas a lo


largo del departamento en uno o varios municipios de la siguiente manera:

86
La Gran Sabana Colombiana

Tabla 3. Tipos de Suelo en el Departamento de Casanare.


Fuente: Estudio de Suelos, IGAC, 1999 - 2001

Municipio Clase de Suelo


Villanueva Clase III, Clase V
Monterrey Clase VII, Clase VIII
Sabanalarga Clase VI
Tauramena Clase V
Aguazul Clase IV, Clase VIII
Maní Clase V
Yopal Clase IV, Clase V
Nunchía Clase IV, Clase V
San Luís de Palenque Clase V
Trinidad Clase V
Orocué Clase V
Támara Clase VIII
Pore Clase IV, Clase V
Paz de Ariporo Clase V

Tendiendo en cuenta esta distribución de clase de suelo por municipio, es


evidente que las clases que predominan en el departamento son la IV y la V, de
lo que se puede concluir que los suelos del departamento son suelos con baja
fertilidad y con altos problemas drenaje, lo que limita su uso y aprovechamiento.

1.1.2.2. Unidades de Paisaje en Casanare


Esta información está basada en el estudio hecho por el Instituto Agustín Codazzi
-IGAC- (2001) y fue corroborado en campo por el equipo de trabajo. La
comprobación se hizo a través de un ejercicio de observación y toma de
fotografías para su posterior análisis tanto de los espacios o unidades de paisaje
como de la vegetación encontrada en cada una de las mismas.

Por lo anterior, se afirma que el Departamento de Casanare está dividido en seis


unidades de paisaje bien diferenciadas (ver mapa, Anexo 1) que ocupan los
suelos del mismo y hacen posible que el departamento sea considerado un

87
La Gran Sabana Colombiana

ecosistema biodiverso particularmente en flora y fauna, así pues las unidades de


paisaje que se identifican en el departamento son:

1. Bosques Primarios Este tipo de bosques que no son comerciales se


caracterizan por estar conformados principalmente de especies arbóreas de gran
tamaño, donde generalmente se encuentran especies nativas de la región, sin
embargo por la sombra que proporcionan los árboles que conforman este tipo de
bosques el nivel de humedad y materia orgánica en el suelo es muy alto, por lo
que en la parte baja del suelo se alcanzan a encontrar algunas especies
herbáceas que dan equilibrio y ayudan al proceso de sucesión natural (Escobar,
2001)29.

En el Departamento de Casanare, este tipo de bosques se encuentran


principalmente en los municipios de Támara, Sabanalarga y Nunchía y se
encuentran conformados por especies arbóreas como: Hura crepitans “Ceibo
Blanco”30, Piptadenia peregrina “Yopo”, Ormosia colombiana “Chocho”,
Toxicodendrum estriatum “Manzanillo”, Croton funckianus “Sangretoro”,
Platymiscium hebestachyum “Taray”, Cecropia telealba “Yarumo”, Guazuma
ulmifolia “Guácimo”, Rollinia edulis “Chirimoyo”, Erythroxylum citrifolium “Ajicito”31
y, Aniba peritilis “Laurel Comino”. En los espacios donde el bosque primario ha
empezado a ser talado se encuentran grupos de Gynerium sagittatum
“Cañabrava”, Mauritia carana y Mauritia flexuosa “Moriche” y, Attalea insignis
“Palma Real”, a esta vegetación se le suma la vegetación herbácea en donde
predominan especies de la familia Asteraceae y Araceae.

29
ESCOBAR M., Eugenio. 2001. Presentación de Yotoco “Reserva Natural”. Flora: Plantas Vasculares. Universidad
nacional de Colombia, sede Palmira.
30
Hura crepitans, conocida también como Ceiba Mil Pesos o Ceiba de Agua en otras zonas del país.
31
Erythroxylum citrifolium, conocida también como Cafecillo o Coca silvestre en otras zonas del país.

88
La Gran Sabana Colombiana

2. Reserva Forestal Este tipo de unidad del paisaje es llamado también


Plantación Forestal y se caracterizan por ser un espacio en donde la vegetación
que predomina son de especies de interés forestal, este tipo de reservas tienen
un fin económico para quienes la siembran (Escobar, 2001).

En el departamento este tipo de reservas se encuentran en los municipios de


Villanueva y Trinidad, y se caracterizan por encontrarse especies como
Eucaliptos salinas y Eucalipto camadulensis “Eucalipto” y Pino escaribaea “Pino”

3. Pastos No Manejados Este tipo de unidad del paisaje es el resultado de


procesos de tala de bosques para ser utilizados como sitio de pastoreo intensivo
del ganado. Estos sitios no tienen ningún manejo y solo se encuentran pastos
naturales (Escobar, 2001).

De esta manera, en el Departamento de Casanare este tipo de unidad


paisajística se encuentra en los municipios de Maní, Paz de Ariporo, Orocué,
Támara, y Trinidad, para esta unidad de paisaje los pastos representativos son
pastos naturales de sabana como: Hyparrhenia rufa “Puntero”, Axonopus purpusii
“Guaratara”, Trachypopon vestitas “Paja de Peluda”, Andropogon bicornis “Cola
de Zorro” y, Paspalum sp. “Paja Basta” entre otros.

4. Pastos Manejados Esta unidad de paisaje se caracteriza por la presencia de


pastos especiales para la alimentación del ganado, que son utilizados en proceso
de ganadería intensiva (Escobar, 2001).

Para el departamento, este tipo de unidad de paisaje predomina en los


municipios de Monterrey, Yopal y Villanueva, son utilizados pastos mejorados
como Brachiaria decumbens “Braquiaria” y, Brachiaria humidicola “Braquiaria
Dulce”.

89
La Gran Sabana Colombiana

5. Cultivos Mixtos Tecnificados: Esta unidad del paisaje se caracteriza por la


presencia de especies vegetales que son cultivadas para el consumo humano o
industrial con un alto grado de tecnificación, es decir presencia y utilización de
maquinaria agrícola, sistemas de riegos e invernaderos entre otros. Este tipo de
unidad de paisaje tiene la particularidad de ocupar grandes extensiones de tierra
con una sola especie vegetal cultivada (Escobar, 2001).

En el Departamento de Casanare este tipo de unidad de paisaje se encuentra


principalmente en los municipios de Aguazul y Villanueva, en donde predominan
cultivos como: Elaeis guinensis “Palma Africana”, Oriza sativa “Arroz” y Sorgum
bicolor “Sorgo”.

6. Cultivos Mixtos de Subsistencia: Este tipo de unidad de paisaje se


caracteriza por la presencia de especies vegetales que son cultivadas a pequeña
escala y en pequeños espacios para la subsistencia y autoconsumo de quienes
las siembran (Escobar, 2001).

Por lo anterior, se especifica que en le Departamento de Casanare este tipo de


unidad de paisaje predomina en los municipios de Támara, Nunchía y
Sabanalarga, en donde se encuentran parcelas sembradas de: Cofea arabica
“Café”, Mussa sp. “Plátano”, Ananas comosus “Piña”, Heliconia sp. “Heliconias”,
Citrus spp. “Cítricos”, y “Caña Panelera” entre otros.

1.1.2.3. Usos del Suelo en Casanare


Teniendo en cuenta los trabajos realizados por el IGAC (1998 y 2001), por
GEOINGENIERÍA Ltda. (1997) y los EOT municipales, se coincide en que los
suelos del departamento están siendo usados adecuadamente según las
características de los mismos, sin embargo hay que resaltar que cada uno de

90
La Gran Sabana Colombiana

estos suelos necesita unas adecuaciones y tratos específicos para que sean
eficientes y rentables para quienes lo usan.

Por lo anterior se puede decir que en el departamento los suelos están siendo
usados para actividades específicas como:

1. Agricultura: en donde los suelos son utilizados para la producción de


alimentos y materias primas naturales para los procesos agroindustriales. Estos
procesos agrícolas pueden ser (i) tecnificados específicamente para cultivos
extensivos comerciales y (ii) tradicionales específicamente para los cultivos de
subsistencia.

2. Pastoreo: en donde los suelos son utilizados para la producción de los pastos
y/o herbáceas para la alimentación del ganado ovino y bovino principalmente.
Este uso se puede subdividir por intensidad de uso y técnica empleada en
pastoralismo, pastoreo extensivo, pastoreo semi-intensivo o intensivo.
a. Pastoralismo: es aquel que sólo permite la cría del ganado no así el
levante o engorde; se practica en suelos extremadamente pobres o con
limitaciones severas.
b. Pastoreo Extensivo: es aquel que es practicado en superficies de
considerable tamaño, sin rotación de potreros ni prácticas agrícolas del suelo y
que en general tienen bajos rendimientos.
c. Pastoreo Semi-intensivo: es aquel que se desarrolla sobre una mejor
superficie de la unidad productiva, introducción de algunas técnicas de manejo de
los pastos, adaptación de especies forrajeras, introducción de especies con razas
más productivas y donde los rendimientos son mejores.

91
La Gran Sabana Colombiana

3. Industria: en donde los suelos son utilizados para la producción


manufacturera o de transformación de materias primas en forma mecánica o
electromecánica.

4. Asentamientos: en donde los suelos son utilizados para la instalación de


viviendas rurales, centros poblados o zonas urbanas.

5. Recreación y Turismo: en donde la explotación o aprovechamiento del suelo


es específico para el desarrollo de centros vacacionales, instalaciones de
descanso, zonas de camping, (turismo recreativo) o el uso para actividades
ecológicas, o de investigación (turismo ecológico, turismo científico o
agroturismo).

1.1.2.4. Conflictos de Uso del Suelo


Finalmente, vale la pena resaltar que actualmente en el departamento se ha
venido produciendo la pérdida y deterioro de los recursos naturales y los
ecosistemas estratégicos del departamento como: sabanas tropicales, bosques
de galería y, ecosistemas únicos; igualmente, se han degradado suelos y aguas,
como consecuencia de la expansión y técnicas inadecuadas agrícola, pecuarias y
la colonización. Los acelerados procesos de ocupación territorial ocurridos en los
últimos 40 años han ocasionado la disminución acelerada de la capa boscosa
para dar paso a la actividad agropecuaria, lo que ha originado problemas en el
suministro y en la calidad del agua (Amaya, 2006).

Lo anterior, fue corroborado en campo a través de los talleres comunitarios de


socialización y diagnóstico, en la medida que la comunidad reportaba y discutía
sobre la deforestación y disminución de flora y fauna en sus territorios, así como
también su preocupación por la pérdida de caudal en los ríos debido a los cultivos
intensivos y extensivos de Arroz, y Palma específicamente.

92
La Gran Sabana Colombiana

Pero lo que más preocupa a la comunidad es que no existe ningún control de tipo
permanente sobre estas situaciones de parte de las autoridades municipales o
ambientales, puesto que sin este control los procesos de pérdida de biodiversidad
se van a ir aumentando hasta llegar a tener un departamento pobre en recursos
naturales.

93
La Gran Sabana Colombiana

1.1.3. Diagnóstico de la Infraestructura y el Recurso Humano

Con relación al diagnóstico de la infraestructura y el recursos humano en el


Departamento de Casanare se realizaron 140 encuestas en los principales
hoteles del departamento y se seleccionó una muestra de 67 restaurantes de los
313 que se reconocen para el departamento, esta unidad muestreal se determinó
con visitas en campo por parte del equipo consultor quien determinó los
establecimientos aptos y adecuados para la prestación del servicio de
alimentación o gastronomía para el visitante y que además fueran lugares
reconocidos o típicos de cada uno de los municipios objeto del contrato (tabla 4,
tabla 5). Lo anterior, se realizó tomando como base los inventarios de hoteles y
restaurantes realizados por la Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente de la
Gobernación Departamental y los datos de registro de empresas hoteleras y de
alimentación de la Cámara de Comercio de Casanare en Yopal actualizado a
Diciembre de 2007, así como información suministrada por la Policía de Turismo.

Tabla 4. Número de Hoteles encuestados en el Departamento de Casanare

No. de Hoteles % del


Municipio
Entrevistados Total
Maní 9 6%
Monterrey 11 8%
Trinidad 5 4%
Tamara 2 1%
Nunchía 1 1%
Paz de Ariporo 12 9%
San Luis de Palenque 4 3%
Tauramena 8 6%
Villanueva 10 7%
Sabanalarga 2 1%

94
La Gran Sabana Colombiana

Tabla 4 (Continuación)

No. de Hoteles % del


Municipio
Entrevistados Total
Orocue 6 4%
Aguazul 9 6%
Yopal 58 41%
Pore 3 2%
TOTAL 140 100%

Tabla 5. Número de Encuestas para Restaurantes en el Departamento de Casanare

No. de
Municipio Restaurantes % del Total
Entrevistados
Maní 5 7%
Monterrey 4 6%
Trinidad 2 3%
Tamara 1 1%
Paz de Ariporo 2 3%
San Luis de Palenque 1 1%
Tauramena 5 7%
Villanueva 5 7%
Sabana Larga 4 6%
Orocue 2 3%
Aguazul 7 10%
Yopal 28 42%
Pore 1 1%
TOTAL 67 100%

Una vez se obtuvo esta información se procedió a determinar los aspectos más
relevantes que condicionan el buen servicio tanto de hoteles como de
restaurantes, tales como infraestructura externa e interna, servicios como tipo de
alimentación, mesas, teléfono, cable, internet, sistema de reservas, mini bar,
legalidad de los negocios y sobre el aspecto del personal se determinó el nivel de
estudios realizados, seguridad social y sistema de uniformes.

95
La Gran Sabana Colombiana

Se presenta a continuación el diagnóstico de Hoteles y Restaurantes para el


Departamento de Casanare:

1.1.3.1. Planta Turística-Hoteles32

A. Número de Hoteles, Habitaciones y Costos de la Habitación

De esta manera, las encuestas realizadas tuvieron una mayor representatividad


en la ciudad de Yopal pues al ser la capital del departamento concentra
mayoritariamente la infraestructura hotelera, la cual fue seguida por los
municipios de Paz de Ariporo, Monterrey y Villanueva (Tabla 4 Figura 7).

Figura 7. Número de hoteles por municipio para el Departamento de Casanare

32
En las gráficas se observan las convenciones: N/E que significa: No Existe, N/A que significa: No aplica, A: Aceptable y
D: Deficiente

96
La Gran Sabana Colombiana

En relación al número de habitaciones encontradas en el presente proyecto se


determinó para el Departamento de Casanare un total de 2569 habitaciones
siendo nuevamente la ciudad de Yopal la que concentra el mayor porcentaje del
total de habitaciones (1216 habitaciones, 47.33%), seguido por Paz de Ariporo
(205 habitaciones, 7.97%).

De igual manera, con relación al tipo de habitaciones que se presentan en el


Departamento de Casanare las que presentaron el mayor número fueron las
habitaciones dobles (1213 habitaciones, 47.21% del total), seguidas por las
habitaciones sencillas (752 habitaciones, 29.27% del total), las habitaciones
triples representan el 8.36% del total, cuádruples, quíntuples y las suites
representan el 14.28% del total, determinándose que su representación no es
significativa para el departamento, razón por la cual no se utilizan en el proceso
de análisis (Figura 8).

Figura 8. Número de Habitaciones Sencillas, Dobles, Triples, Cuádruples,


Quíntuples y Suites para el Departamento de Casanare.

97
La Gran Sabana Colombiana

Finalmente, con el costo de las habitaciones en el departamento no se aprecia un


cambio sustancial de tarifas entre la temporada baja y alta, pues las tarifas
oscilaron entre diez mil ($10.000) y sesenta mil pesos ($60.000) en ambas
temporadas para las habitaciones sencillas, dobles y triples que son las de mayor
representatividad en el departamento (Figuras 9 a la 14).

Tabla 6. Intervalos de costos utilizados para el desarrollo de las encuestas para las
habitaciones sencillas y dobles en temporada alta y baja.

Nivel Costo
1 ≤ $10.000
2 $10.001-$20.000
3 $20.001-$30.000
4 $30.001-$40.000
5 $40.001-$50.000
6 $50.001-$60.000
7 $60.001-$70.000
8 $70.001-$80.000
9 $80.001-$90.000
10 $90.001-$100.000
11 $100.001-$110.000

Figura 9. Nivel de costos para las habitaciones sencillas en la temporada alta

98
La Gran Sabana Colombiana

Figura 10. Nivel de costos para las habitaciones dobles en la temporada alta

Figura 11. Nivel de costos para las habitaciones sencillas en la temporada baja

99
La Gran Sabana Colombiana

Figura 12. Nivel de costos para las habitaciones dobles en la temporada baja

Tabla 7. Intervalos de costos utilizados para el desarrollo de las encuestas para las
habitaciones triples en temporada alta y baja

Nivel Costo
1 ≤ $20.000
2 $20.001-$40.000
3 $40.001-$60.000
4 $60.001-$80.000
5 $80.001-$100.000
6 $100.001-$120.000
7 >$120.000

100
La Gran Sabana Colombiana

Figura 13. Nivel de costos para las habitaciones triples en la temporada alta

Figura 14. Nivel de costos para las habitaciones triples en la temporada baja

101
La Gran Sabana Colombiana

1.1.3.1.1 Infraestructura Interna y Externa en los Hoteles del Departamento

A. Baños, Unidades Sanitarias y Duchas

En cuanto a los baños se puede decir que el 50,6% de los hoteles tienen baños
privados (80 baños), pero es importante comentar que gran parte de esta
proporción la aporta el municipio de Yopal (45% 36 baños) (Figura 15).

Figura 15. Número de baños privados que se encuentran en los hoteles de los
diferentes municipios del Departamento de Casanare

Por otra parte, con la valoración de las batería sanitarias y las duchas se
encontró que hay una proporción muy similar entre de tipo adecuadas y
deficientes, siendo esta última un poco mayor que la anterior (Baterías: Aceptable
64 baterías, 45.71%, Deficiente 76 baterías, 54.28%) (Duchas: Aceptables 63
duchas, 45%, Deficientes: 77 duchas, 55%) (Fig. 16 y 17).

102
La Gran Sabana Colombiana

Figura 16. Número de baterías sanitarias aceptables y deficientes en los hoteles


de los municipios del Departamento de Casanare.

Figura 17. Número de duchas aceptables y deficientes en los hoteles de los


municipios del Departamento de Casanare

103
La Gran Sabana Colombiana

B. Dotación, Mobiliario y Seguridad (extintor)

Con relación a la dotación de los hoteles y lo correspondiente a su mobiliario, se


encontró que el 91.4% de los hoteles poseen televisión, de los cuales el 75,71%
se encuentra en un estado adecuado, pero es de notar que al igual que en los
aspectos anteriores el municipio de Yopal es el que acumula o concentra el
mayor número de hoteles con servicio de televisión por (55 hoteles, 39.28%)
(Figura 18). De igual manera, el 84.28% de los hoteles no cuenta con minibar (118
hoteles), y solamente el 15.71% de los hoteles cuenta con este servicio en
óptimas condiciones (18 hoteles) (Figura 19).

Figura 18. Número de hoteles que poseen televisión con Cable en las habitaciones en
el Departamento de Casanare.

104
La Gran Sabana Colombiana

Figura 19. Número de hoteles que poseen minibar en las habitaciones en el


Departamento de Casanare.

Finalmente, se puede decir que el 75% de los hoteles no cuenta con servicio
telefónico (105 hoteles), el 70% de los hoteles no poseen aire acondicionado (98
hoteles) y el 83.5% de los mismos no poseen adecuaciones para discapacitados
(117 hoteles). De esta manera, se encontró que el 41% de los hoteles presenta
un mobiliario deficiente (64 hoteles), y sólo el 29% de los hoteles se pueden
catalogar como con mobiliario aceptable (46 hoteles) (Figura 20 a la 23).

105
La Gran Sabana Colombiana

Figura 20. Número de hoteles que cuentan con teléfonos en el Departamento


de Casanare

Figura 21. Número de hoteles con aire acondicionado en el Departamento de


Casanare

106
La Gran Sabana Colombiana

Figura 22. Números de hoteles con adaptaciones para discapacitados en el


Departamento de Casanare

Figura 23. Valoración del mobiliario para los hoteles en el Departamento de


Casanare

107
La Gran Sabana Colombiana

C. Seguro Hotelero, Registro de Turismo, Información Turística, Sistema de


Reservas y Tarjetas de Crédito.

En este sentido se puede decir que en el 99% de los hoteles del departamento se
encontró que no ofrecen a los usuarios seguro hotelero (138 hoteles), además, el
84.28% no está inscrito en el Registro Nacional de Turismo (118 hoteles), en el
78.57% de los hoteles no existe el sistema de reservas (110 hoteles), y en el
77.85% no se reciben tarjetas de crédito (109 hoteles), Finalmente, se puede
observar que no hay una cultura hacia el turismo y hacia su fomento desde el
sector pues el 76% de los hoteles no cuenta con un sistema de información para
el visitante (106 hoteles) sobre los atractivos turísticos y sitios de importancia
turística de la región (Figura 24 a la 28).

23. Número de hoteles con seguro hotelero en el Departamento de Casanare.


Figura 28.

108
La Gran Sabana Colombiana

Figura 25. Número de hoteles con registro Nacional de Turismo en el


Departamento de Casanare

Figura 26. Numero de hoteles con sistema de Reservas en el Departamento


de Casanare

109
La Gran Sabana Colombiana

Figura 27. Número de hoteles con recepción de tarjetas de crédito en el


Departamento de Casanare

Figura 28. Número de hoteles con sistema de información de atractivos y sitios


turísticos para el visitante en el Departamento de Casanare.

110
La Gran Sabana Colombiana

1.1.3.1.2 Recurso Humano para la Planta Hotelera

Del total de hoteles encuestados, están vinculados a estos establecimiento 435


personas, las cuales se encuentran concentradas mayoritariamente en el
municipio de Yopal (249 personas, 57.24% del total) (Figura 29).

Figura 29. Número de personas por municipio que laboran en los hoteles en el
Departamento de Casanare.

En cuanto al personal vinculado a los hoteles el estudio arroja que han recibido
algún grado de capacitación o de formación académica, la mayor proporción de
las personas que laboran en el sector está en niveles de Secundaria (47.81%,
208 personas) y Primaria (40%, 174 personas) (Figura 30). De igual manera, y con
relación a la seguridad social de los empleados en el 78% de los hoteles los
empleados cuentan con EPS (110 personas), en el 25.5% tienen ARS (36
personas) y en un 20.7% poseen AFP (29 personas) (Figura 31 a la 33).

111
La Gran Sabana Colombiana

Figura 30. Nivel de formación académica del recurso humano que labora en
los hoteles en el Departamento de Casanare

Figura 31. Número de hoteles en los que el personal cuenta con EPS en el
Departamento de Casanare.

112
La Gran Sabana Colombiana

Figura 32. Número de Hoteles en los que el personal cuenta con ARS en el
Departamento de Casanare

Figura 33. Número de Hoteles en los que el personal cuenta con AFP en el
Departamento de Casanare

113
La Gran Sabana Colombiana

Finalmente, con respecto a la presentación de las personas que laboran en los


hoteles del departamento, sólo el 10.71 % de los hoteles cuenta con uniformes
(15 personas), 7.85% Aceptables y 2.85% Deficiente (Figura 34).

Figura 34. Número de hoteles en los que el personal usa uniforme en el


Departamento de Casanare.

114
La Gran Sabana Colombiana

1.1.3.2. Planta Turística de Restaurantes

De los 67 restaurantes encuestados con potencial turístico la mayor


concentración de los mismos se registra para el Municipio de Yopal (28
restaurantes, 39% del total) (Figura 35).

Figura 35. Distribución de los restaurantes en los municipios del Departamento de


Casanare.

Estos restaurantes generan 340 empleos y es la capital, Yopal, la que concentra


el mayor número de puestos con el 50% (170 personas) (Figura 36).

115
La Gran Sabana Colombiana

Figura 36. Número de personas que laboran en los restaurantes en el


Departamento de Casanare

Por otra parte, es importante mencionar que en el departamento no se ha


consolidado una oferta de plato típico pues la muestra de alimentos y
especialidades en los restaurantes visitados deja una lista de 31 especialidades
(tabla 8).

Tabla 8. Lista de especialidades gastronómicas encontradas en el Departamento de


Casanare

ESPECIALIDADES GASTRONÓMICAS
Almuerzos Ejecutivos Comida Típica Patacón
Cabro Oreado Comida Típica Costeña Pescado, Gallina y Carne
Carne a la Llanera Comida Típica Paisa Pescados
Comida Típica
Carne a la Parrilla Pescados y Mariscos
Santandereana
Carne Asada Comidas Rápidas Pizza y Pasta

116
La Gran Sabana Colombiana

Tabla 8 (Continuación)

ESPECIALIDADES GASTRONÓMICAS
Carne Oreada Costilla de Cerdo y Trifácico Platos a la Carta
Carne y Mariscos Ensalada de Frutas Pollo Asado
Comida Corriente y a la Ensalada de Frutas,
Pollo Asado y Broster
Carta Helados y Jugos
Ensalada de Frutas, Jugos
Comida Criolla Ternera a la Llanera
y Comidas Rápidas
Comida Internacional Flautas
Helados, Ensaladas de
Comida Mexicana
Frutas y Crepes

El intervalo de costos de las especialidades oscila entre los once mil pesos
($11.000=) y los veinticinco mil pesos ($25.000=), sin embargo en cuanto a
comidas típicas de la región el valor promedio por plato es de doce mil quinientos
peses ($12.500=).

A. Sistema de Reservas, Recepción de Tarjetas, Servicio a Domicilio e


Información Turística.

En este sentido en el 58.2% de los restaurantes no existe servicio de reservas


(39 restaurantes), en el 80.5% no existe recepción de tarjetas de crédito (54
restaurantes), pero en el 62.68% existe servicio a domicilio (42 restaurantes), en
el 83.5% no existe un sistema de información turística para el visitante (56
restaurantes) (Figuras 37 a la 40).

117
La Gran Sabana Colombiana

Figura 37. Número de restaurantes que poseen el sistema de reservas en


el Departamento de Casanare

Figura 38. Número de Restaurantes que poseen el sistema de recepción de


tarjetas de crédito en el Departamento de Casanare

118
La Gran Sabana Colombiana

Figura 39. Número de Restaurantes que poseen el servicio de domicilio


en el Departamento de Casanare

Figura 40. Número de restaurantes que ofrecen información turística a sus


visitantes en el Departamento de Casanare.

119
La Gran Sabana Colombiana

B. Recurso Humano para los restaurantes en el Departamento de Casanare

De las 340 personas que laboran en el sector de los restaurantes en el


departamento se puede decir que el mayor grado de formación académica
adquirido es Primaria (38.82%, 132 personas) y Secundaria (54.7%, 186
personas) (Figura 41). De igual manera, en cuanto al tema de la seguridad social,
el 70.14% de los restaurantes tiene EPS (47 Restaurantes), el 47.76% posee
ARS (32 restaurantes) y el 41.79% posee AFP (28 restaurantes). Finalmente, en
el 65.6% de los restaurantes (44 restaurantes) encuestados se hace uso de
uniforme por parte de los funcionarios del mismo (63% adecuados y 3%
deficientes) (Figura 42 a la 45).

Figura 41. Nivel de capacitación de las personas que laboran en los


restaurantes en el Departamento de Casanare.

120
La Gran Sabana Colombiana

Figura 42. Número de restaurantes que cuentan con EPS en el Departamento de


Casanare.

Figura 43. Número de restaurantes que cuentan con ARS en el Departamento de


Casanare

121
La Gran Sabana Colombiana

Figura 44. Número de restaurantes que cuentan con AFP en el Departamento


de Casanare

Figura 45. Número de restaurantes que cuentan con uniformes para sus
empleados en el Departamento de Casanare

122
La Gran Sabana Colombiana

1.1.4. Limitaciones y Potencialidades

1.1.4.1. Limitaciones del Recurso Humano


Las limitaciones que presenta el sector turístico en el Departamento de Casanare
tiene que ver fundamentalmente con el nivel de formación de los prestadores de
servicio, los dueños de hoteles, restaurantes y personal en general que trabaja en
dichos establecimientos, pues la mayoría de las personas que actúan en el sector
pertenecen a los niveles académicos de básica primaria o secundaria, y en muy
pocas ocasiones se encuentra el nivel técnico, profesional o de postgrado en el
sector33. Lo anterior, demuestra que éste es un sector en el cual hay un déficit
alto de profesionales. Esto hace que con los pocos profesionales que hay en el
sector con carreras profesionales afines al mismo, no se pueda consolidar una
propuesta estatal, privada o de la sociedad civil lo suficientemente fuerte y sólida
como para poder garantizar un adecuado direccionamiento del sector para hacer
de Casanare un verdadero destino turístico.

Por esta razón, es muy común observar en el departamento experiencias y


propuestas turísticas aisladas que no se articulan a un verdadero proceso de
planificación del sector, lo cual lo convierte en un sector con un nivel de
desarrollo incipiente como resultado de la falta de estructuración conceptual.

Por otra parte, con relación al tema de la seguridad social en el recurso humano
del sector es muy común que las personas cuenten con el sistema de EPS, que
en la mayoría de los casos lo provee el estado o el empleador, razón por la cual
un alto porcentaje posee dicho servicio, pero no es tan común sistema como ARS
y AFP, que son un complemento obligatorio de la seguridad social para los
trabajadores del sector.

123
La Gran Sabana Colombiana

1.1.4.2. Potencialidades del Recurso Humano


Pensando desde la óptica de la propuesta de este Plan de Desarrollo Turístico la
mayor potencialidad del departamento en cuanto a su recurso humano es que
Casanare se caracteriza porque entre el 60 y el 70% de la población pertenece a
un rango de edad que oscila entre 4 y 44 años34, esto garantiza el una mayor
dinámica al proceso. Lo anterior quiere decir, que al poder tener como población
actual a los niños y jóvenes que son una población que ha crecido bajo los
efectos de la globalización, la moda de la conservación ambiental, del desarrollo
sostenible, de la cultura vértigo o generaciones “X, Y, Z”, de actividades de
aventura, caminatas y vida dinámica, la propuesta gana mayor relevancia.
En este sentido, se está ante una población que puede ser fácilmente educable
(en el departamento o fuera de él para regresar) en un proceso de
empoderamiento de la cultura, lo ambiental, la aventura, la capital y todo lo que
signifique Casanare Destino turístico.

Por otra parte, un aspecto positivo en la población casanareña es que ha


empezado a tener una visión colectiva por la conservación de los recursos
naturales y su biodiversidad, razón por la cual cada vez se escuchan de mas
casos de la sociedad civil integrada a la conservación de los mismos y al fomento
de reservas entre los mismos, lo cual es un potencial enorme que hay que
aprovechar para el desarrollo sostenible del departamento.

1.1.4.3. Limitaciones de los Recursos Físicos


El análisis de la planta turística muestra que el departamento no posee en la
situación actual un buen potencial de hoteles y restaurantes adecuados para
poder hacer de Casanare un destino turístico competitivo como otros destinos
nacionales. A parte de no poseer un alto número de habitaciones disponibles y de

33
Resultados de este estudio que fueron ratificados por las cifras del DANE para el CENSO 2005 para los 14 municipios
de este estudio.

124
La Gran Sabana Colombiana

capacidad de mesas, el nivel de los existentes no le permite al departamento


poder atender grandes cantidades de visitantes, o en casos especiales eventos
de gran magnitud. Lo anterior, es una problemática y una realidad actual del
departamento que lo hace un destino turístico incipiente.

Por otra parte, es importante mencionar que existe una concentración marcada
de la planta turística en el municipio de Yopal. De igual manera, la dotación de la
planta turística con base a su mobiliario y servicios complementarios es baja, y la
implementación de tecnologías como recepción de tarjetas y teléfono entre otros
es bastante bajo.

1.1.4.4. Potencialidades de los Recursos Físicos


Pensar en un bajo desarrollo de la planta turística departamental podría verse
desde la óptica de entender que el no tener grandes desarrollos en planta
turística también puede ser una ventaja si se piensa que desde el punto de vista
de la planificación no ha habido un crecimiento desordenado y sin sentido en el
sector.

Lo anterior, le puede permitir al Departamento de Casanare poder hacer en este


momento sus propios desarrollos arquitectónicos basados en la cultura
casanareña, generando identidad cultural en el destino, lo cual ayudara
notablemente en su posicionamiento nacional e internacional.

1.1.4.5. Limitaciones del Uso del Suelo


Con relación al uso del suelo en el Departamento de Casanare se puede decir
que éste se caracteriza por tener suelos de baja fertilidad y con altos problemas
de drenaje (conocidos como tipo IV y V), esto hace que su uso potencial sea
delimitado. Por tal motivo, este tipo de suelos tiene una gran limitante

34
Según las cifras del DANE para el CENSO 2005 para los 14 Municipios de este estudio

125
La Gran Sabana Colombiana

principalmente en los aspectos relacionados con su manejo, pues para poder


generar un buen desarrollo agropecuario es necesario hacer una alta inversión,
que va desde la construcción de sistemas de drenaje para evitar que los suelos
se encharquen (sistemas de terraplenes y canales muy comunes a lo largo del
departamento sobre todo en la región norte), hasta un programa de recuperación
de fertilidad con enmiendas orgánicas o fertilizantes químicos, para garantizar
una buena producción de cualquier especie vegetal que se siembre.

Por otra parte, pensar en suelos que en general casi todo el año se encuentran
inundados y con pocas posibilidades de drenaje, hace que acciones como la
colonización masiva para implementación de vivienda, la movilización con
facilidad de los habitantes (lo cual incluso limita la de los visitantes o turística) e
incluso para el desarrollo de la industria en particular la agroindustria dificultan su
acceso y mantenimiento.

1.1.4.6. Potencialidades del Uso del Suelo


Teniendo en cuenta el limitante del suelo, se podría decir que para poder
mantener una producción y desarrollo agropecuario de forma competitiva a nivel
nacional, el Departamento de Casanare debería realizar grandes inversiones en
procesos de adquisición de nuevas tecnologías y de infraestructura para el sector
agropecuario, algo que habría que sopesar pues el departamento vive de las
regalías producto de la minería por explotación petrolera, lo cual nos llevaría a
pensar hasta que punto el departamento estaría interesado en desarrollar su
sector agropecuario con costos tan elevados como los que tendría hacerlo. Es
por tal motivo que se piensa en el desarrollo del sector turístico como
potencialidad para el uso del suelo.

Por otra parte, y ante la creciente mirada colectiva de la comunidad en la


conservación de la biodiversidad, la cual se encuentra particularmente

126
La Gran Sabana Colombiana

concentrada en las zonas de humedal del norte del departamento, seria muy
adecuado pensar hasta que punto será mas fácil y adecuado para el
departamento en términos de usos del suelo consolidar procesos de
conservación de la tierra en su estado natural para generar divisas del turismo
especializado y ecoturismo, por encima de los de adecuación agropecuaria o
agroindustrial.

127
La Gran Sabana Colombiana

1.1.5. Diagnóstico del Departamento de Casanare

Tomando como base para el presente diagnóstico los documentos entregados


por la gobernación del departamento, y los análisis realizados por el equipo del
Plan de Desarrollo Turístico como: uso del suelo, potencialidades y limitaciones
para Casanare y el análisis de los recursos físicos como la planta turística
departamental que incluye restaurantes y hoteles, así como el recurso humano
que hace parte y labora en el sector se pueden hacer las siguientes
consideraciones:

Desde el punto de vista del tipo de suelo predominante en el departamento, se


puede decir que él mismo se observa como una gran sabana con suelos
inundables y con baja capacidad de drenaje en donde predominan los pastos
nativos principalmente utilizados para la ganadería extensiva tradicional.

Lo anterior, nos muestra un departamento con suelos con grandes limitantes


principalmente en aspectos relacionados con su manejo y capacidad productiva
que pudiera consolidar un buen desarrollo agropecuario para el departamento. En
este sentido, el departamento deberá realizar grandes inversiones en procesos
de adquisición de nuevas tecnologías y de infraestructura para el sector
agropecuario, algo que habría que sopesar pues el departamento vive de las
regalías producto de la minería por explotación petrolera, lo cual nos llevaría a
pensar hasta que punto el departamento estaría interesado en desarrollar su
sector agropecuario con costos tan elevados como los que tendría hacerlo.

De esta manera, el turismo se ha venido considerando como una buena


alternativa de uso del suelo para el desarrollo socioeconómico de la región y en
particular de las organizaciones comunitarias y civiles que han visto en la

128
La Gran Sabana Colombiana

agricultura una baja rentabilidad dadas las condiciones del suelo y los ciclos de
inundaciones que el mismo sufre año tras año.

Por otra parte, esta creciente mirada colectiva de la comunidad sobre el


desarrollo del turismo como un alternativa adicional del uso del suelo se ha
venido consolidando gracias a las potencialidades desde el punto de vista de la
naturaleza que ofrece el departamento, pues en dichos suelos inundables en casi
todo el año es muy común observar un sin numero de especies de vida silvestre
que se convierten en un espectáculo para cualquier visitante de Colombia y el
exterior. Por tal motivo, hoy en el departamento está ganando gran auge la
consolidación de redes de hatos ganaderos que se unen para conservar los
sistemas de tierras inundables, esteros o humedales en pro de la conservación
de especies bandera de la gran sabana colombiana como el chigüiro, las babillas,
caimanes, tortugas y un sin numero de especies de aves típicas de ecosistemas
acuáticos que en el departamento son abundantes y que en otros lugares del
país son de difícil avistamiento.

Es tal vez en este nuevo imaginario de entender al Departamento de Casanare


como un escenario perfecto para consolidar la conservación del complejo de
humedales mas importantes de Colombia en donde las autoridades locales
ambientales han entendido se debe centrar la recomposición del potencial del
uso del suelo para el departamento. No en vano hoy el departamento hace parte
del plan de acción en biodiversidad para la cuenca del Orinoco y del plan de
ecosistemas estratégicos de la cuenca del río Meta, sin contar los planes de
ordenamiento y manejo sobre las cuencas hidrográficas y sobre algunos sistemas
de humedales del departamento.

Lo anterior, indica que aunque el uso potencial del suelo está enfocado a los
suelos inundables con pastos nativos para el desarrollo de proceso de ganadería

129
La Gran Sabana Colombiana

extensiva de levante, hoy se están viendo usos alternativos para el suelo en el


departamento, y en este sentido habrá que sopesar cual es la rentabilidad de los
nuevos modelos de conservación ambiental y de la vida silvestre como
generadores de divisas a través de procesos de investigación, conservación,
turismo sostenible y sistemas de incentivos tributarios por la conservación
ambiental, o pensar en la adquisición de nuevas tecnologías agropecuarias para
pensar un desarrollo agroindustrial.

Por otra parte, y con relación a la infraestructura de la planta turística y el recurso


humano el Departamento de Casanare posee la mayor concentración de
establecimientos prestadores de servicios de alojamiento y restaurantes en el
municipio de Yopal, factor que permitiría consolidar la propuesta de proyectar
integralmente a Yopal como ciudad capital. Además, no existe una diferencia
marcada en las tarifas de las habitaciones en los hoteles del departamento para
las diferentes épocas del año entre la temporada alta y baja, lo cual indica la falta
de un proceso de estandarización del sector que le permita mejorar el servicio, a
la vez que consolidar una propuesta de precios acorde a la temporada y a lo que
necesita la gente. Lo anterior, es el reflejo de un departamento que no se ha
afianzado como destino turístico nacional.

Por otra parte, los hoteles del Departamento de Casanare no cuentan con
condiciones óptimas en cuanto a su infraestructura externa, interna y en la
dotación de mobiliario y servicios según lo reflejado por este estudio. Con
relación a la legalidad de los hoteles en el departamento, se puede decir que un
alto porcentaje de los mismos están inscritos ante la Cámara de Comercio de
Casanare, pero la inscripción de Seguro Hotelero y de Registro Nacional de
Turismo es bastante baja, lo cual muestra que el sector está enfocado a prestar
servicios de alojamiento a empresarios y viajeros de paso mas que a viajeros que
llegan al departamento con fines de turismo.

130
La Gran Sabana Colombiana

Un tema que es importante mencionar, es que no existe en el departamento una


adaptación de tecnologías para la recepción de tarjetas de crédito y control de
reservas para visitantes, lo cual demuestra la necesidad de implementar este tipo
de herramientas que facilitan al usuario su estadía y garantiza una mayor calidad
en el servicio prestado.

Por otra parte y con relación al recurso humano se puede decir que tanto para los
hoteles como para los restaurantes, el recurso humano que labora actualmente
en el departamento sólo cuenta con los niveles básicos de primaria y secundaria,
lo cual hace que el sector no sea competitivo y no se proyecte con mayores
posibilidades ante la ausencia de profesionales del sector o de otros sectores que
apoyen la propuesta de consolidar a Casanare como destino turístico.

De igual manera, en el tema de la seguridad social tanto en hoteles como en


restaurantes es evidente que las personas cuentan con el sistema de EPS, la
cual en la mayoría de los casos es subsidiada por el empleador ó por el Estado.
Además, los sistemas de ARS y AFP se presentan en menor proporción, razón
por lo cual es necesario incentivar su afiliación entre los prestadores de servicios
turísticos, favoreciendo a los empleados entregando mayores garantías laborales.
En el sector gastronómico casanareño se evidencia que no se consolida una
propuesta de plato típico pues los restaurantes encuestados mostraron gran
diversidad de platos de diferentes regiones del país, pero no se evidenció un
factor común y diferenciador para la gastronomía casanareña.

Finalmente, se puede decir que aunque en términos de infraestructura hotelera y


de restaurantes, así como de recurso humano el departamento posee un
desarrollo bastante bajo, se puede considerar que a pesar de lo anterior, en este
tema el departamento podría contar con una ventaja en ambos sentidos. En
primer lugar aunque no existe recurso humano altamente calificado en el sector

131
La Gran Sabana Colombiana

es evidente que la población residente en el departamento es en un gran


porcentaje de niños y jóvenes que se convierten en un gran potencial que desde
la capacitación adecuada podría ser un factor determinante para el desarrollo del
sector turístico casanareño. Además, el bajo desarrollo hotelero nos muestra un
sector que no ha generado un desarrollo a gran escala rompiendo la estética
arquitectónica y cultural del departamento, esto nos da una oportunidad de poder
consolidar arquitectura típica casanareña que fortalezca la identidad cultural
desde las nuevas construcciones arquitectónicas que se puedan llegar a
desarrollar, para hacer de Casanare un destino turístico nacional.

132
1.2.1. Inventarios Turísticos de los 14
Municipios Objeto del Plan.
1.3.1.Caracterización de la Oferta Ambiental (a)

1.3.2. Impactos de la Actividad (b)

1.3.3. Propuesta para el Desarrollo del Turismo Basado


en la Conservación y el Uso Sostenible de los Atractivos
Naturales para el Departamento de Casanare (c)
La Gran Sabana Colombiana

1.3.1 Caracterización de la Oferta Ambiental en el Departamento de


Casanare

El presente documento, contiene un análisis sobre la caracterización ambiental


que comprende la caracterización de la oferta ambiental y la definición del
potencial de los ecosistemas para desarrollar actividades turísticas en los sitios
que han sido identificados en el Departamento de Casanare como atractivos
turísticos naturales. En este sentido, se presentan además, las visiones
colectivas de la comunidad sobre dichos lugares, sus impresiones hacia la
conservación, algunas características generales de los lugares, impactos de la
actividad turística sobre los ecosistemas, el paisaje y la población local. Además,
se presentan una serie de recomendaciones, programas y estrategias que
deberán ser tenidas en cuenta para el mejor y más adecuado uso de dichos
ecosistemas bajo los preceptos del desarrollo sostenible, la planificación y el
manejo de áreas naturales protegidas.

Lo anterior, da los insumos necesarios para determinar y recomendar las


actividades potenciales que se pueden realizar en los sitios naturales, y de esta
manera, configurar la oferta y el producto turístico que pueda identificar al
departamento.

1.3.1.1. Método de Trabajo

Para la realización de la caracterización y diagnóstico ambiental se hizo en


primera instancia una revisión de los inventarios de atractivos turísticos
departamentales realizados por la gobernación en los años 2005 y 2007,
haciendo énfasis en la identificación de sitios naturales. De igual manera, se tuvo
en cuenta el levantamiento y actualización de inventarios turísticos hechos por

133
La Gran Sabana Colombiana

este proyecto35, y finalmente se realizaron visitas a los principales sitios


naturales en cada municipio.

En dichas salidas se procedió a hacer recorridos por los sitios naturales para
evaluar su posible potencial turístico, de la misma manera el sitio era
georeferenciado y en compañía de los miembros de la respectiva corporación de
turismo se recibía información importante sobre el lugar, como por ejemplo
posibles impactos y problemáticas, distancias y tamaños de las áreas, así como
proyectos ejecutados anteriormente y posibles proyecciones del lugar de acuerdo
a la comunidad36. En el caso de senderos se observaba su estado, diseño,
trazado y capacidad de manejo para saber si cumplía los lineamientos que se
utilizan en las áreas naturales protegidas.

Por otra parte, se escucharon las percepciones de la comunidad frente a la


situación ambiental e impactos actuales que se presentan en dichos ecosistemas
mediante la información obtenida en los talleres de socialización previstos en este
proyecto, en los que se trabajó con las comunidades locales en los talleres de
árbol problema37 y se hicieron conversatorios con algunas personas claves de la
comunidad y autoridades municipales conocedoras del tema.

Adicionalmente a lo anterior, se realizó la revisión de literatura e información


secundaria de estudios hechos en espacios naturales del departamento para
poder visualizar los aspectos de caracterización, diagnóstico y proyecciones en
conservación, planificación y participación comunitaria frente a los espacios
naturales. En este sentido, los estudios revisados fueron los siguientes:

35
Ver numeral 1.2.1 “Levantamiento de Inventarios Turísticos” y 1.4.2 “Análisis de Inventarios Turístico”
36
Ver numeral 1.3.1.4 visión comunitaria de los sitios naturales
37
Los talleres comunitarios de socialización y diagnóstico se encuentran en el capítulo de Percepción Comunitaria Pag. 12

134
La Gran Sabana Colombiana

 LONJA DE LA PROPIEDAD RAÍZ DE LOS MUNICIPIOS DE


CUNDINAMRCA. 2007. Formulación del Plan de Manejo para Humedales
de la Orinoquía con Predominio de Morichal (mauritia flexuosa) con fines
de Garantizar el Uso Sostenible, Conservación y Manejo de Estos.
CORPORINOQUIA.

• UNIÓN TEMPORAL DE LA LAGUNA DEL TINIJE. 2006. Formulación del


Plan de Manejo del Humedal que Conforma la Laguna del Tinije Ubicado en
Jurisdicción de los Municipios de Maní y Aguazul.

• CORPORINOQUIA. 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca


del Río Cravo Sur, compartida regionalmente por las jurisdicciones de
CORPORINOQUIA, UA ESPNN y CORPOBO.

• CORPORINOQUIA. 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca


del Río Cusiana.

• CORPORINOQUIA. 2006. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca


del Río Negro.

• CORPORINOQUIA. 2006. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca


del Río Pauto.

• CONTRATO DE CONSULTORIA No. 02-05-SECAB. 2006. Diagnóstico y


Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental (POMCA) para la
Microcuenca del Río Tacuyá, Localizada en el Departamento de Casanare
en los Municipios de Monterrey y Tauramena

• GOBERNACIÓN DEPARTAMETNAL y SECRETARÍA DE AGRICULTURA y


MEDIO AMBIENTE. 2006. Propuesta de Plan de Manejo para los Módulos
Reticulares en el Parque Ecológico Wisirare en el Municipio de Orocué.

• IGAC -Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2000. Casanare Características


Geográficas. Gobernación de Casanare, Asociación Petrolera Santiago de
las Atalayas y el IGAC:

• CORPORINOQUIA, CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y


FOMENTO FORESTAL -CONIF- y FUNDACIÓN AMANECER. 2006.
Identificación y Desarrollo de Acciones de Gestión Integral para la
Recuperación Ambiental del Cerro Farallones de San Miguel y su Área de
Influencia como Ecosistema Estratégico en el Departamento de Casanare.

135
La Gran Sabana Colombiana

• CORPORINOQUIA, CORMACARENA, IAvH, UNITROPICO, FUNDACION


OMACHA, FUNDACION HORIZONTE VERDE, UNIVERSIDAD
JAVERIANA, UNILLANOS, WWF-COLOMBIA, GTZ-COLOMBIA. 2004. Plan
de Acción en Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco-Colombia 2005-2015.

1.3.1.2. Diagnóstico Información Secundaria

Con relación a la información secundaria recopilada, leída y revisada para este


trabajo, se puede decir que fundamentalmente los trabajos e investigaciones con
relación al tema ambiental en el Departamento de Casanare se asocian al igual
que el imaginario comunitario al tema del agua. Por esta razón, la mayoría de los
proyectos y procesos ambientales realizados en Casanare giran alrededor de los
planes de manejo y conservación de cuencas hidrográficas de aquellos ríos de
mayor relevancia, aunque también se asocian algunos trabajos a lagunas y
sistemas montañosos de Casanare.

Un aspecto que llama notablemente la atención es que en casi la mayoría de los


estudios aparece como factor fundamental la participación comunitaria como
elemento de la planificación dando cumplimiento a los aspectos consagrados en
la legislación colombiana con relación a este tema (ley 152 de 1994 Ley Orgánica
de Planificación). En este sentido, vale la pena resaltar que el Departamento de
Casanare por hacer parte de la cuenca del Orinoco ha sido incluido en el Plan de
Acción en Biodiversidad para esta cuenca, pero es de notar que este plan de
acción no contó con la participación ni validación por parte de las organizaciones
comunitarias de la cuenca, ni por los principales actores que hacen uso de la
misma, por lo tanto, corresponde a una propuesta técnica por parte de
instituciones gubernamentales y privadas sobre su visión académica e
investigativa de lo que deberá ser el desarrollo y conservación alrededor del tema
de la biodiversidad en la Cuenca del Orinoco 2005-2015.

136
La Gran Sabana Colombiana

A pesar de lo anterior, es importante resaltarr que en la mayoría de los proyectos


realizados, la comunidad se hace presente con su visión y aporte de saberes
ancestrales y cotidianos de lo que es su territorio. De esta acción participativa
comunitaria se identifican las principales problemáticas, las cuales afrontan los
ecosistemas estratégicos del departamento y se plantean algunas soluciones y
proyectos que deberán ser implementados para poder fortalecer la conservación
de dichos espacios.

Con relación a los planes de ordenamiento territorial de los diferentes municipios


de Casanare y los planes de manejo de las cuencas hidrográficas38 se puede
decir que se hace un gran énfasis en el tema de la cartografía y de la
geomorfología de las mismas, y aunque se reconoce la importancia de algunos
ecosistemas como estratégicos, es de notar que estos trabajos tienen debilidades
en los aspectos de identificación de la flora y la fauna de cada lugar, pues no se
evidencia un trabajo de campo efectivo en el tema de inventarios de flora y fauna
de dichos lugares, y esta información es fundamentada en comentarios,
identificaciones superficiales e incluso en extrapolaciones del tema identificado
en publicaciones sobre los Llanos Orientales que en muchos casos no son del
todo la composición específica para dichos lugares.

Por otra parte, con relación al Cerro Farallones de San Miguel39 y su propuesta
de conservación como ecosistema estratégico, vale la pena resaltar que se hacen
importantes aportes en el sentido de las acciones que habría que adelantar con

38
CORPORINOQUIA. 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Cravo Sur, compartida regionalmente
por las jurisdicciones de CORPORINOQUIA, UA ESPNN y CORPOBO.
* CORPORINOQUIA. 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Cusiana.
* CORPORINOQUIA.. 2006. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Negro
* CORPORINOQUIA. 2006. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Pauto.
* CONTRATO DE CONSULTORIA No. 02-05-SECAB. 2006. Diagnóstico y Formulación del Plan de Ordenación y Manejo
Ambiental (POMCA) para la Microcuenca del Río Tacuyá, Localizada en el Departamento de Casanare en los Municipios
de Monterrey y Tauramena
39
CORPORINOQUIA, CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO FORESTAL -CONIF- y
FUNDACIÓN AMANECER. 2006. Identificación y Desarrollo de Acciones de Gestión Integral para la Recuperación
Ambiental del Cerro Farallones de San Miguel y su área de Influencia como Ecosistema Estratégico en el Departamento
de Casanare.

137
La Gran Sabana Colombiana

apoyo de la comunidad para poder fomentar su conservación, pero es evidente al


igual que en el caso anterior, la gran debilidad en el aspecto de la identificación
de la flora y la fauna, así como de los servicios ambientales más relevantes que
este lugar posee y brinda a las comunidades cercanas, que son en los factores
más importantes para determinar el nivel de ecosistema estratégico de un
espacio natural. Un aspecto que vale la pena resaltar, es la propuesta de
conservación y zonificación que se hace, la cual es desde el punto de vista del
aporte de la comunidad bastante acertada, aunque habría que compararla con
los cálculos de índices de diversidad para cada zona y los servicios ambientales
que cada una proporciona para poder determinar su verdadero valor ecológico y
de conservación con base a la propuesta de zonificación establecida.

Con relación a los sistemas lagunares ubicados en el sector sur del departamento
como lo son la Laguna del Tinije y los Tres Moriches es evidente que estos
trabajos valoran profundamente el sentido de la investigación más que la
participación comunitaria y los procesos de uso sostenible, pues gran parte de
ellos se fundamentan y se centran en los inventarios técnicos de la flora y la
fauna los cuales son de una gran calidad profesional, razón por la cual, esta parte
aparece como la de mayor relevancia en el trabajo. Al final estos trabajos
proponen unos esquemas de planificación, zonificación y manejo de los recursos
ambientales que son acertados y con buenas iniciativas de conservación.

Por su parte el documento Casanare: Características Geográficas40 es una muy


buena iniciativa del Instituto Geográfico Agustín Codazzi por caracterizar los
principales aspectos económicos, sociales, ambientales y por supuesto
geográficos, que es tal vez, el aspecto con mayor precisión y relevancia para el
documento. Este documento permite de una muy buena fuente poder ubicarse en

40
IGAC -Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2000. Casanare: Características Geográficas. Gobernación de Casanare,
Asociación Petrolera Santiago de las Atalayas y el IGAC:

138
La Gran Sabana Colombiana

el departamento y reconoce sus principales ecosistemas y unidades del paisaje


que dan una clara posibilidad de entender el tema de la distribución de la vida
silvestre y la biodiversidad en el departamento, pero no hace mayores
profundizaciones en el tema ambiental y de la biodiversidad que de hecho son
temas bastante débiles y poco desarrollos.

Con relación al Plan de Acción para la Biodiversidad en la Cuenca del Orinoco41,


es un documento técnicamente muy bien elaborado que da una idea general
sobre cual es el nivel de biodiversidad en la cuenca del Orinoco, pero llama la
atención que el Departamento de Casanare no aparece muy bien caracterizado
ambientalmente, e incluso hay muy buenos datos y referencias bibliográficas de
la biodiversidad para departamentos como Meta y Arauca pero Casanare no se
ve muy bien caracterizado en cuanto a su fauna y flora. Es importante mencionar
que la propuesta de desarrollo sostenible y uso de la biodiversidad planteado por
este documento está acorde a lo que son los principios contemporáneos de la
sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad, lo cual, es evidente si se
tiene en cuenta el grupo de instituciones que desarrollan el documento, dentro de
las cuales están algunas de las de mayor relevancia y competencia nacional e
internacional en este tema.

A partir de este documento de acción para la cuenca del Orinoco queda claro que
será necesario poder aportar desde el punto de vista de la investigación en
conservación, datos e información importante del Departamento de Casanare a
nivel de su biodiversidad y los modelos que se puedan proponer para su
desarrollo sostenible como es la intención de este documento del Plan de
Desarrollo Turístico.

41
CORPORINOQUIA, CORMACARENA, IAvH, UNITROPICO, FUNDACION OMACHA, FUNDACION HORIZONTE
VERDE, UNIVERSIDAD JAVERIANA, UNILLANOS, WWF-COLOMBIA, GTZ-COLOMBIA. 2004. Plan de Acción en
Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco-Colombia 2005-2015.

139
La Gran Sabana Colombiana

Finalmente, en la propuesta de planificación para los módulos reticulares en el


Parque Ecológico Wisirare42 es de notar que el trabajo realizado correspondería
más a un proceso de diagnóstico del lugar que a un verdadero proceso de
planificación, pues el resultado final muestra solo aspectos de caracterización
ambiental sobre el ecosistema que propuestas de conservación y zonificación,
tampoco se encuentran bancos de proyectos enmarcados en un plan de
zonificación. Además, esta propuesta en los inventarios de flora y fauna,
corresponden mas a una visión general de lo que se sabe sobre la fauna y flora
de la Orinoquía colombiana, que el resultado de una salida de campo o de un
muestreo técnico profesional hecho con todas las especificaciones del caso.

1.3.1.3. Sitios Visitados

Posterior a la revisión bibliográfica, se hicieron visitas y recorridos por los


principales sitios naturales que prestan servicios turísticos o con potencial para
prestarlo. Estos sitios fueron los siguientes:

Villanueva

a. b.

Figura 46. (a,b) El Mirador. Fotos: GM

42
GOBERNACIÓN DEPARTAMETNAL y SECRETARÍA DE AGRICULTURA y MEDIO AMBIENTE. 2006.
Propuesta de plan de manejo para los módulos reticulares en el Parque Ecológico Wisirare en el Municipio
de Orocué.

140
La Gran Sabana Colombiana

Villanueva

a.

b.

c.

Figura 47. (a) Caño o Parque Ecológico Ariete, (b, c) Finca Turística Hotel los
Lagos. Fotos: GM

141
La Gran Sabana Colombiana

Sabanalarga

a b

c d

Figura 48. (a,b) Río Upía, (c) Cerros del Municipio de Sabanalarga, (d)
Carretera de acceso al Río Upía. Fotos: GM

Monterrey

Figura 49. Río Túa. Fotos: PCH & OC

142
La Gran Sabana Colombiana

Monterrey (Continuación)

a
c

Figura 50. (a,b), Acceso a la Cascada la Algarroba, (c), Vista del paisaje en
donde se encuentra la Cascada, (d), Cascada la Algarroba desde la parte baja.
Fotos: FA.

143
La Gran Sabana Colombiana

Maní

c a
b

Figura 51. (a, b) Río Cusiana, (c,d)


Sendero del Cusiana. Fotos: GM

144
La Gran Sabana Colombiana

Aguazul

a
b

c d

e f

Figura 52. (a,b)Parque Ecológico del Casanare-PAECA (c,d) Cerro de la


Cruz (e,f) Laguna del Tinije. Fotos: OC

145
La Gran Sabana Colombiana

Aguazul (Continuación)

a b

c d
Figura 53. (a, b) Laguna la Graciela, hábitat de una de las colonias mas grande del
pato Wili o Iguaza colorada (Dendrocigna autumnales) (c, d) Caminata por
sendero en la vereda alto Lindo. Fotos: OC

Yopal

Figura 54. Centro Turístico la Aguatoca

146
La Gran Sabana Colombiana

Yopal (Continuación)

Figura 55. (a, b) Río Cravo Sur (c, d, e) Caminata por Sendero a orillas del Río
Cravo Sur. Fotos: GM.

147
La Gran Sabana Colombiana

Nunchía

a b

Figura 56. (a) Cerro Santa


Bárbara, (b) Vista desde el cerro,
(c) Puente sobre el río Nunchía,
(d,e) Río Nunchía. Fotos: GM & CH
e

148
La Gran Sabana Colombiana

Nunchía (Continuación)

a b

c d

Figura 57. (a), Casa principal finca la Vega, (b,c) Camino hacia el río
Nunchía, (d, e), Río Nunchía. Fotos: CH

149
La Gran Sabana Colombiana

San Luís de Palenque

a. b.

c. d.

Figura 58. (a,b) Río Pauto, (c,d) Hato San José. Fotos: GM & CH

150
La Gran Sabana Colombiana

San Luis de Palenque (Continuación)

Figura 59. (a,b,c) Laguna de los Chigüiros, (d) Tipo de ganado en la zona del hato (e)
Grupo de Gavanes y Gaván Bolillo (Jabiru mycteria y Mycteria americana) (f) Visita hato
Mata de Palma. Fotos: RR, GM & CH

151
La Gran Sabana Colombiana

Trinidad

a b

a
Figura 60. (a) Reconocimiento del
lugar, (b) Tautaco o Cocli (Teristicus
caudatus), (c) Caracara (Polyborus
plancus), (d) Atardecer en la laguna.
Fotos: GM

152
La Gran Sabana Colombiana

Pore

a. b.

c. d.

Figura 61. (a,b,c) Cerro de Zamaricote,


(d,e) Laguna Piñacorozo. Fotos: GM

e.

153
La Gran Sabana Colombiana

Támara

a b

c d

e
f

Figura 62. (a) Rumbo al Río Pauto (b,c) Río Pauto (d, e) Termales
Támara (f) Cerro de Zamaricote. Fotos: GM

154
La Gran Sabana Colombiana

Paz de Ariporo

b.

a.

c.

d.

Figura 63. (a,b, c) Sendero El


Vainillal, (d) Ruinas de Moreno,
(e) Río Ariporo. Fotos: GM & CH

e.

155
La Gran Sabana Colombiana

Paz de Ariporo (Continuación)

a b

c d

Figura 64. (a, b) Laguna del Hato La Esperanza (c) Reconocimiento y acercamiento con
chigüiros juveniles (d, e) Vista General del Hato la Esperanza, lugar de protección de la
fauna y flora nativa del departamento. Fotos: GM

156
La Gran Sabana Colombiana

Orocué

Figura 65. Parque Ecológico Wisirare. Fotos: GM & CH

157
La Gran Sabana Colombiana

Orocué (Continuación)

a b

Figura 66. (a) Caño San Miguel en la zona del puente del Casco Urbano (b,c) Caño San
Miguel en la Zona del Bogante (d) Comunidad de niños indígenas en la zona del
Bogante. Fotos: GM.

158
La Gran Sabana Colombiana

Orocué (Continuación)

a b

Figura 67. (a) Recorrido por la zona de esteros (b) Playa en la zona de esteros donde se
reúnen diferentes tipos de aves, en Vuelo Iguazas o Pato Wilili (Dendrosigna
autumnales) (c) Bosque en recuperación (d) Interior del estero (e) Bosque característico
que bordea los esteros. Fotos: GM & CH

159
La Gran Sabana Colombiana

Orocué (Continuación)

Figura 68. Reserva de la Sociedad Civil Palmarito

160
La Gran Sabana Colombiana

1.3.1.4. Visión Colectiva Comunitaria de los Sitios Naturales

Haciendo un análisis preliminar sobre el territorio deseado y sobre la


problemática ambiental que aflora en la realización de los talleres comunitarios43,
se puede decir que en términos generales la comunidad del Departamento de
Casanare está muy ligada culturalmente con los recursos naturales y la
biodiversidad del departamento, ya que hace parte del imaginario colectivo, los
habitantes conocen el potencial ambiental que posee el departamento e
identifican el recurso hídrico como el atractivo ambiental más importante.

Con base en lo anterior, es muy común que la gente piense en los caños,
ciénagas, esteros, cascadas, quebradas y ríos como lugares de esparcimiento,
recreación, turismo y de encuentro de la comunidad.

Por otra parte, un valor que es de gran importancia para la comunidad es la vida
silvestre del departamento pues las comunidades han hecho uso de dichos
recursos, incluso, llevando a la extinción a algunas especies llaneras de gran
importancia, por la presión de consumo y cacería.

De esta manera, especies como el capibara o chigüiro, las babillas, el cocodrilo


del llano, las iguazas y un sin número de aves han ido desapareciendo como
consecuencia igualmente de los efectos de los modelos agrícolas y pecuarios
extensivos que se han implementado en el departamento.

Con base en lo anterior, es común escuchar en la comunidad su preocupación


por la disminución de los recursos naturales y de la biodiversidad del
departamento. Por lo tanto, es de vital importancia para las comunidades locales
poder fomentar programas y proyectos de conservación de la biodiversidad e

43
Que se puede consultar en el capítulo de Percepción Comunitaria

161
La Gran Sabana Colombiana

incluso implementar modelos alternativos de producción que apoyen dicha


iniciativa. Además, la comunidad ha entendido la necesidad de poder gozar en el
departamento de otros espacios naturales y ya en algunos municipios se ve la
necesidad de generar declaratorias de nuevas áreas naturales protegidas para el
departamento.

De las propuestas y las visiones colectivas que se encuentran en el


departamento sobresalen las hechas en Villanueva frente a la problemática
ambiental que se afronta por la pérdida del recurso hídrico como consecuencia
de la deforestación, la implementación de modelos forestales inadecuados que
fomentan el monocultivo arbóreo en zonas de nacimientos de agua, el uso
excesivo del recurso hídrico en proyectos piscícolas y el gran desperdicio de
agua en proyectos recreativos como balnearios y piscinas naturales.

Por su parte, en el municipio de Sabanalarga la comunidad es conciente de la


gran importancia que tiene el río Upía y en general existe un gran sentido de
pertenencia por el mismo, del cual, se hace uso y en la actualidad se ve como el
potencial del desarrollo en el municipio. Las problemáticas ambientales se
enfocan principalmente en la cantidad de residuos sólidos que quedan a las
orillas del río en épocas de temporada alta, pues no existe todavía la cultura
comunitaria por su protección y conservación basada en la recolección de los
residuos por parte de los visitantes. En este sentido, llama igualmente la atención
que ya se han observado otros lugares naturales como los cerros de la ciudad
para el desarrollo de actividades, pero se están tomando las respectivas
precauciones para su conservación.

Con relación al municipio de Monterrey al igual que en los municipios anteriores


sus actividades se fundamentan alrededor del río Túa y algunas quebradas y
caños de menor tamaño. De igual manera, es importante el uso de algunas

162
La Gran Sabana Colombiana

cascadas naturales y de los cerros municipales para el desarrollo de actividades


de caminatas y en algunas ocasiones de actividades de aventura como el
Parapente. En Monterrey, se están pensando desarrollos de senderos ecológicos
y la comunidad está interesada en poder ser asesorada por personas y
profesionales conocedores del tema que los puedan orientar en dichos avances.
En este municipio, las problemáticas ambiéntales que reconoce la comunidad se
enfatizan de la misma manera en la deforestación y la perdida y contaminación
de las fuentes hídricas.

En el municipio de Tauramena la comunidad asocia más el tema ambiental a la


relación con los cerros y la montaña. En este sentido, es de vital importancia el
trabajo con los cerros Aguamaco, Farallones de San Miguel y las veredas Jagüito
y Carupaná en donde la comunidad argumenta hay una gran riqueza en
biodiversidad. De esta manera, la mayor problemática que atraviesan dichos
hábitat tiene que ver fundamentalmente con la deforestación, la fragmentación y
pérdida del bosque nativo.

Por su parte en los municipios de Aguazul y Maní la comunidad identifica como


valuarte ambiental la Laguna del Tinije, la cual aunque se encuentra en el
imaginario colectivo de la comunidad está amenazada por la presión de predios
privados que pretenden expandir sus procesos de ganadería accediendo a la
laguna. De igual manera, es de gran importancia el río Cusiana en el cual siguen
observando la misma problemática de deforestación y pérdida del caudal
ecológico en el mismo. En este sentido, y como una propuesta de la
administración municipal, la corporación de turismo y la comunidad en general, se
ha realizado un sendero ecológico a lo largo de la orilla del río tratando de
aumentar la cobertura vegetal que permita fomentar el embellecimiento del lugar
y la recuperación del recurso hídrico.

163
La Gran Sabana Colombiana

El municipio el Yopal ha configurado su oferta turística ambiental


fundamentalmente en actividades enfocadas en los ríos, caños, cascadas y
piscinas naturales en algunos lugares reconocidos por la comunidad como son el
río Cravo Sur, el parque la Aguatoca, y las cascadas del parque ecológico La
Calaboza, en los cuales algunos operadores locales como Güio44 desarrollan
actividades de aventura y caminatas por trochas que existen en la zona a lo largo
tanto del río Cravo sur como de la Calaboza.

La comunidad, expresa en Yopal de la misma manera que en el departamento


que uno de los grandes problemas de estas fuentes de agua es que su caudal y
nivel está disminuyendo como consecuencia de acciones de compañías de
petróleo que utilizan grandes cantidades de agua en sus posos, deforestación de
las cuencas altas para implementación de procesos de agricultura y pastoreo y
malos usos por parte de las comunidades en sistemas de riego, piscícola y de
recreación en las fincas ubicadas en las cuencas de los ríos.

Por otra parte, la comunidad reconoce desde el punto de vista de íconos locales
en el casco urbano de Yopal algunas zonas verdes recreativas como el parque El
Garcero ó La Iguana, los cuales han sido utilizados por la comunidad
constantemente. Según su percepción estos espacios posen un potencial
importante para el municipio pero se encuentran en mal estado como
consecuencia del mal manejo ambiental y la falta de seguimiento y conservación
de las administraciones locales, así como los efectos causados por obras de
infraestructura que los están afectando, como el caso del kiosco discoteca en el
Garcero. Por lo tanto, la comunidad reclama la necesidad de velar por su
conservación por parte de las autoridades ambientales y administración local.

44
Es el operador turístico del departamento con mayor estructura y capacidad profesional, pues adicionalmente dirigen la
Escuela Nacional de Rescate y Salvamento.

164
La Gran Sabana Colombiana

En el municipio de Nunchía la comunidad esta preocupada por el deterioro de los


ríos Nunchía y Pauto, en los cuales consideran es necesario desarrollar procesos
de reforestación o restauración ecológica como medida de recuperación del
caudal original que ha disminuido notablemente. De igual manera, dejan ver su
necesidad por reconocer y valorar otros espacios ambientales en la zona
montañosa de su municipio como valuartes ambientales de la comunidad.

En el sector centronorte del departamento los municipios de Pore, Támara y Paz


de Ariporo están considerando de gran importancia la consolidación de la
Reserva del Cerro de Zamaricote como un icono ambiental del departamento y la
nación, y como santuario de fauna en donde todavía se pueden observar al Rey
de los Gallinazos (Localmente Rey Zamuro)- Sarcoramphus papa. En este
sentido, es bastante claro para la comunidad la fragilidad y la gran cantidad de
recursos naturales y de biodiversidad de dicho lugar. Además, la comunidad
considera que la mayor problemática que afronta este lugar es la pérdida del
hábitat por consecuencia de la deforestación y la ganadería extensiva que cada
día es mucho más común en Zamaricote.

Por otra parte, la comunidad del municipio de Pore tiene puestas sus esperanzas
no sólo de conservación sino además de desarrollo sobre un sistema de lagunas
naturales denominadas Lagunas de Piña Corozo, en las cuales está concentrada
gran parte de la vida silvestre del municipio. De igual manera, en el municipio de
Paz de Ariporo la comunidad considera que un sistema lagunar como el que se
presenta en su municipio y en donde todavía es posible observar manadas de
Chigüiro o Capibara- Hidrochaeris hidrochaeris, posee grandes posibilidades para
el desarrollo turístico. Con base en lo anterior, la comunidad ha decidido
denominar a su proceso turístico Aventura Capibara en homenaje al Chigüiro
quien también es conocido por este nombre. Finalmente, la comunidad ve con

165
La Gran Sabana Colombiana

preocupación la caza indiscriminada a la que ha sido sometido esta especie y el


deterioro de su hábitat natural.

En Paz de Ariporo se ve con gran proyección las potencialidades ambientales


del sitio conocido como el sendero “El Vainillal”, en donde hay una gran
oportunidad no sólo de conservar la naturaleza sino además de poder hacer un
uso sostenible de la misma gracias a su buena infraestructura.

Por otra parte, los municipios de San Luís de Palenque, Trinidad y Orocué
poseen características similares en este contexto de los sistemas lagunares y la
abundancia de fauna y flora típica de humedal, en la cual la comunidad ve
grandes posibilidades para enfocar el desarrollo turístico. De igual manera, la
comunidad de dichas localidades hoy es conciente de la gran importancia que
posee la conservación de la vida silvestre como elemento fundamental para el
desarrollo del turismo basado en la observación de la vida silvestre o de safari
como lo han denominado.

En Trinidad la comunidad considera que tal vez las mayores problemáticas


ambientales se enfocan en la contaminación de fuentes de agua principalmente
el río Pauto, y deforestación de zonas naturales que está causando la pérdida de
la fauna silvestre.

Finalmente, tal vez uno de los municipios con mayor concentración de vida
silvestre y que es reconocido así por sus comunidades es Orocué (sin dejar de
lado el municipio de Trinidad en Bocas del Pauto). En este municipio las
comunidades reconocen la gran presión que el hombre ha hecho sobre la vida
silvestre llevándola incluso hasta su extinción. En el municipio de Orocué es de
gran importancia para las comunidades el Parque Ecológico Wisirare como

166
La Gran Sabana Colombiana

ecosistema estratégico y de humedal que conserva un sin número de grupos de


aves, peces, reptiles y plantas nativas.

En Orocué, la comunidad reconoce que este parque ecológico, es tal vez, la


mayor inversión departamental por tratar de tener un lugar natural de interés
turístico. Por lo tanto, piensan que es necesario poder fortalecer las actividades
turísticas a su alrededor, pudiéndolo posicionar tanto regional como
nacionalmente.

167
La Gran Sabana Colombiana

1.3.2. Diagnóstico, Impactos, Potencial Turístico y Recomendaciones


para su Desarrollo en los Sitios Naturales Visitados

Con base en las visitas realizadas a los lugares naturales del departamento se
puede decir que a nivel del municipio de Villanueva El Parque Ecológico Los
Arietes se encuentra en un estado de vulnerabilidad bastante alto, pues es de
notar que el caño que surte de agua a dicho lugar se encuentra en amenaza de
contaminación y de deforestación, lo cual, pone en peligro el suministro de agua
sobre dicha localidad. Adicionalmente, las áreas adyacentes son de tipo urbano y
de pastizales lo cual incrementa su riesgo por contaminación y deforestación.

En este sentido, es fundamental poder implementar un programa de restauración


ecológica en las zonas adyacentes, así como de saneamiento básico en
viviendas y residencias que puedan llegar a drenar sus aguas y residuos a dicha
fuente de agua. De igual manera tratar de implementar un proyecto de
silvopastoreo o de regeneración natural en los lotes de pastizal que se
encuentran en el lugar. Es de notar que para su desarrollo turístico, por sus
potencialidades y posibilidades, se podría decir que se debe proyectar más como
un atractivo de tipo local, un espacio para la recreación de los habitantes locales
y de municipios vecinos que como un atractivo turístico regional o nacional.
Igualmente, sería muy aconsejable poder implementar un sistema de sendero
ecológico interpretativo con su respectivo plan de manejo a través del cauce del
caño pero respetando la franja de seguridad que se debe considerar a la orilla del
mismo.

Por su parte, a nivel de la finca “Los Lagos” en donde se está implementando un


sistema de lagos de pesca y un sendero ecológico para hacer caminatas con sus
visitantes, es de notar que es evidente el uso excesivo de las fuentes de agua

168
La Gran Sabana Colombiana

para la producción piscícola y el desconocimiento importante del significado de la


necesidad de mantener los caudales ecológicos45 en las fuentes hídricas del
lugar, así mismo, es notoria la falta de concertación con la Corporación Autónoma
Regional en el sentido de los permisos de concesión de aguas para el lugar. Por
su parte, en el tema del sendero ecológico, es muy importante resaltar que los
propietarios de este predio ven gran importancia en la conservación del bosque
que se encuentra en el lugar para la producción de agua, hasta el punto que el
trazado realizado ha sido enfocado en tratar de causar el mínimo impacto posible
sobre el bosque predominante.

Con relación al sitio conocido como “El Mirador”, es una zona que se encuentra
fuertemente afectada por la erosión, la deforestación y no podría considerarse
como un lugar ambiental pues no posee ningún tipo de característica para
determinarlo de dicha manera, aunque la vista desde este lugar es agradable
pero sería fundamental poder implementar un aumento de la cobertura boscosa
del lugar para tratar de armonizar el paisaje y sus posibilidades turísticas, dado
que sus propietarios están dispuestos a desarrollar dicho proceso.

En el municipio de Sabanalarga el río Upía es tal vez el gran valuarte de dicho


municipio sobre el cual se desarrollan la gran mayoría de las actividades
enfocadas al turismo y la recreación comunitaria. De esta manera, se puede
comentar que una de las mayores problemáticas que se puede observar en este
lugar tiene que ver con las grandes cantidades de residuos sólidos (basuras) que
son depositadas en sus orillas cada temporada que el río es ocupado
masivamente por visitantes. Lo anterior, obedece a la inexistencia en el
municipio de una propuesta de planificación y manejo de dicho recurso, así como
de campañas y programas de educación ambiental frente a la conservación del
río.

45
Caudal Ecológico: caudal mínimo requerido para la conservación de la vida en la fuente de agua

169
La Gran Sabana Colombiana

En este sentido, será necesario poder ver posibles actividades de aventura o


senderismo en el río y sus márgenes, pero sobre todo de vincular a la
corporación de turismo, la administración municipal y las instituciones educativas
del lugar en una propuesta de conservación, educación y sensibilización del
visitante frente a lo que significa el río para el municipio.

En Monterrey el río Túa se ve como el gran valuarte ambiental, éste posee un


grado de conservación ideal con aguas de buena calidad y con un buen
porcentaje de bosque en sus riveras que pueden garantizar su conservación. En
este río la propuesta de la administración municipal al igual que de algunas
organizaciones y la corporación de turismo es la de adelantar el “Parque
Ecológico del río Túa”, el cual sería una obra de gran importancia por lo que se
aconseja hacer los estudios correspondiente a su impacto ambiental y sus
medidas de mitigación de los posibles impactos a la población local como medida
de conservación

De igual manera, es muy importante y de carácter prioritario realizar actividades


por la conservación de la Cascada “La Algarroba” que es un ecosistema
importante por los servicios ambientales que presta del suministro de agua para
los habitantes del sector. En la actualidad y dadas las condiciones de acceso,
inestabilidad del terreno y fragilidad ecosistemita sería muy recomendable
cancelar por completo las actividades de prestación de servicios turístico que se
hacen ocasionalmente en la cascada, ya que su nivel de fragilidad ambiental no
soporta mayores incursiones humanas al lugar. Lo escarpado e inclinado del
terreno y sus altos índices de erodabilidad la hacen de alto esfuerzo físico y
hasta peligrosa para su visita, lo cual incluso contribuirá a su degradación y
erosión paulatina. De igual manera, el ecosistema de montaña en el que se
encuentra la cascada es de baja representatividad en el departamento dándole

170
La Gran Sabana Colombiana

un gran valor por lo cual se debe garantizar su conservación, como patrimonio


municipal y área protegida.

La actividad de senderismo y aventura en este sitio podrían ser una opción al


mediano plazo, dado que las condiciones actuales del camino de acceso no son
las mejores, el cual ha sido altamente erosionado por la ganadería extensiva y el
efecto del viento. Será entonces de carácter fundamental que se desarrollen
acciones por parte de la administración municipal en conjunto con los propietarios
de los predios donde se encuentra la cascada, la corporación de turismo y la
sociedad civil, en primera medida el respectivo plan de manejo de la misma, su
zonificación para mitigar impactos y su diseño de senderos y vías de acceso, así
como su capacidad de carga en la fuente de agua (que por la visita realizada y
las observaciones de campo se puede decir que es baja, de 10 a 15 personas
diarias máximo), pues un excesivo uso y abuso del recurso como se está
proyectando por parte de operadores externos podría condenarla a su
desaparición.

Por su parte, en el municipio de Maní se está pensando el desarrollo de


actividades de caminatas a lo largo del sendero ecológico que se ha establecido
a orillas del río Cusiana. Un aspecto que llama notablemente la atención en este
caso es que la comunidad y quienes han adelantado esta iniciativa no han tenido
en cuenta las disposiciones legales ambientales, de planificación y manejo
ambiental en lo que tiene que ver con fuentes hídricas de grandes fluctuaciones
de caudal como la del río Cusiana, la cual argumenta y recomienda que es
necesario mantener una franja de seguridad ambiental en las orillas de los ríos
con base en la cota máxima de creciente (estatuto forestal corporaciones
autónomas regionales). De igual manera, será adecuado estudiar la posibilidad
de algunos rediseños de la ruta del sendero, así como de su posible
infraestructura pensando en la respectiva señalética para la interpretación.

171
La Gran Sabana Colombiana

Será entonces de gran importancia para poder desarrollar las actividades de


senderismo y caminatas a lo largo de dicho sendero, mantener iniciativas de
conservación de la flora que se ha venido desarrollando y sembrando en el lugar
la cual deberá ser caracterizada para así hacer énfasis en especies nativas y
frutales de la región, de tal manera, que el sendero garantice la conservación del
patrimonio ambiental.

En el municipio de Maní de igual manera, los espacios lagunares son de


importancia notable, por lo que se deben implementar las acciones que se han
propuesto en sus respectivos planes de manejo que han sido liderados por
Corporinoquia, para garantizar su conservación, pues es evidente según la
comunidad y lo que se puede llegar a observar en las visitas de campo, que se
encuentran en peligro de extinción. En este sentido, es necesario que la
administración municipal, el concejo, la corporación de turismo y la sociedad civil
lideren un proceso de declaratoria de estos espacios como patrimonio municipal y
elevar su petición ante las instancias departamentales y nacionales para lograr su
declaratoria.

En este diagnóstico ambiental, vale la pena resaltar que con base en las
observaciones de campo es bastante notable las grandes potencialidades que
hoy guarda el Departamento de Casanare en la zona centronorte frente al tema
de los sistemas lagunares. Esta zona que corresponde básicamente a los
municipios de Trinidad, Pore, San Luis de Palenque, Orocué y Paz de Ariporo
podría ser de gran importancia para lograr un proceso de integración subregional
que permita configurar el sistema de humedales de mayor tamaño y riqueza
silvestre en Colombia. Es importante resaltar que en esta zona se encuentra
concentrada la mayor proporción de vida silvestre en el departamento, y una de
las grandes problemáticas que afronta hoy dicha biodiversidad es la presión
ejercida por los modelos de producción de la ganadería y la agricultura

172
La Gran Sabana Colombiana

fundamentados en la extensión y expansión, que pone en peligro de extinción a


la vida silvestre.

Por lo tanto, para poder garantizar la conservación de estas áreas, es


trascendental lograr su reconocimiento nacional con proyección hacia el
posicionamiento internacional como sitio RAMSAR (área de humedal de
importancia internacional), con lo cual, el departamento podría pensar en un
desarrollo de actividades de uso sostenible de la biodiversidad con proyección
internacional y con apoyos económicos y técnicos de este mismo orden,
haciendo al departamento visible en el tema de la conservación de la vida
silvestre (Silva, 2008)46.

En este sentido, es de gran importancia valorar, apoyar y resaltar el trabajo y


gran esfuerzo que hoy está realizando la asociación ASOCHIPAS en la zona de
la Esperanza, por conservar la sabana inundable de Paz de Ariporo con un
trabajo que se fundamenta en la conservación del Chigüiro (Hidrochaerys
hidrochaeris) como una especie bandera y sombrilla de los llanos del Casanare.
Esta iniciativa cuenta hoy con el reconocimiento de instituciones y grupos de
investigación como la Red de Reservas de la Sociedad Civil y el grupo de
Investigación en Vida Silvestre de la Universidad Nacional de Colombia y de la
Asociación Latinoamericana de Conservación y Manejo de Vida Silvestre, pero
llama la atención que no hay un apoyo constante por parte del gobierno municipal
y departamental quienes han hecho algunos aportes al proceso, pero los mismos
deberán ser de mayor continuidad y relevancia (Atuesta y Maldonado 2008)47.

46
SILVA, H. Javier. 2008. Periódico el Tiempo: “Colombia les apuesta a 11 nuevas áreas protegidas con ocasión del Día
de Tierra”. Redacción Vida de Hoy. Abril de 2008.
47
ATUESTA, Natalia y MALDONADO, Adriana. 2008. Evaluación de poblaciones y hábitat del
chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris). En: www.alconlatino.org

173
La Gran Sabana Colombiana

Pensando entonces en la posibilidad de una propuesta de conservación del


sistema de llanuras inundables frente al tema de la vida silvestre tendría muchas
posibilidades para este lugar, desarrollar líneas de investigación y de turismo
científico, donde la observación de la vida silvestre sea un factor diferenciador y
que además se haga bajo los lineamientos de conservación más adecuados. De
esta manera, será necesario no sólo poder determinar el estado de conservación
y el tamaño de las poblaciones, sino además poder desarrollar una propuesta de
zonificación de los humedales que permita determinar cuales serán los sitios de
observación de la vida silvestre por ser catalogados como de uso público y de
desarrollo de actividades turísticas.

Por otra parte, en el municipio de Paz de Ariporo se ha implementado una


iniciativa estatal interesante alrededor del proyecto del “Sendero Ecológico del
Vainillal”. Es importante mencionar que se percibe que este proyecto no ha
contado con un proceso de asesoría e implementación de las actividades y la
infraestructura existente basada en la conservación de la naturaleza, dados los
impactos observados durante las visitas (Ej. El piso del sendero en concreto, hay
grandes impactos sobre árboles y la infraestructura rompe la identidad cultural y
el diseño paisajístico armónico). Por lo tanto, es prioritario poder hacer un plan de
contingencia y de mitigación de los impactos generados, así como de
planificación ambiental e interpretación ambiental para su uso sostenible.

En los municipios de Pore, Támara y Paz de Ariporo se ha encontrado uno de


los mayores valuarte silvestres de alta significancia ecológica (Especie típica de
los llanos orientales con cierto grado de amenaza) para la conservación de la
biodiversidad en el Departamento de Casanare como es el cerro de Zamaricote.
Este cerro posee un valor de conservación de gran significancia pues en el se
encuentra una población estable y dinámica del Rey Zamuro ó Rey de los
Gallinazos-(Sarcoramphus papa), que se convierte además en el primer registro

174
La Gran Sabana Colombiana

de este grupo animal para esta zona del país, pues aunque la especie está
reportada para la Orinoquía Colombiana no había certeza hasta las visitas
realizadas por este proyecto de su presencia en el Departamento de Casanare.
Además, este lugar posee un gran valor desde el punto de vista de la prestación
de servicios ambientales para comunidades locales como es el caso de la
producción de agua como estrella fluvial importante para dichos municipios.

Tal vez una de las grandes problemáticas existentes actualmente se enfoca en el


tema de la ganadería extensiva que hoy esta en las inmediaciones de este lugar
y que pone en peligro la supervivencia de su biodiversidad. Por lo tanto, poder
fomentar su recuperación y protección desde las normas e iniciativas estatales
como una nueva área natural protegida será fundamental para garantizar su
conservación. En este sentido y desde el punto de vista de la conservación, el
“Rey de los Gallinazos” se puede convertir en el símbolo del cerro Zamaricote
como una “Especie Sombrilla” e incluso como “Especie Bandera” para la
conservación de la biodiversidad del lugar (Especie Sombrilla, es aquella que por
su significancia ecológica y por sus requerimientos de supervivencia en grandes
extensiones de tierra garantizan darle cobertura a todas las demás especies del
ecosistema, como especie Bandera será la especie que se deberá promocionar y
fomentar como icono de la conservación en este lugar).

En el municipio de Orocué la iniciativa del Parque Ecológico Wisirare es una


buena propuesta de conservación que posee una serie de atractivos naturales
típicos de los sistemas de humedal representativos de la Orinoquía Colombiana.
En este parque la propuesta gira alrededor del concepto del Safari a través de
una carretera para vehículos, lo cual, limita notablemente las posibilidades para
los visitantes que quieran hacer el recorrido caminando. El camino cuenta con
torres de observación de la fauna que aunque son una excelente iniciativa no
poseen los diseños adecuados para la observación y la conservación. Además, el

175
La Gran Sabana Colombiana

parque tiene un concepto de señalética que no se ajusta a la recomendaciones


técnicas de identificación de especies, pues por ejemplo, los nombres científicos
se encuentran escritos en su totalidad en mayúsculas lo cual no es aceptado en
la interpretación ambiental, sin contar que la iconografía establecida es
inadecuada para el visitante.

Es entonces fundamental poder definir el tipo de turismo que Wisirare puede


recibir pues es notorio que no es un turismo tradicional como se ha tratado de
implementar en el lugar, sino mas bien un turismo especializado, incluso de tipo
científico, pedagógico, que definitivamente no está del todo en Casanare sino en
los demás departamentos e incluso países cercanos.

Finalmente, es de suma importancia comentar que se encuentra la primera Área


Natural Protegida con declaratoria nacional para el departamento como lo es la
Reserva de la Sociedad Civil Palmarito, que ha hecho grandes esfuerzos por
poder hacer visible el tema de la biodiversidad y de los ecosistemas estratégicos
en el Departamento de Casanare. Esta declaratoria es valiosa para el
departamento, pues hace posible que sea considerado como importante por parte
de las autoridades ambientales tanto nacional como departamental, lo cual aporta
al tema del reconocimiento de la biodiversidad en el departamento, pero además,
se incorpora la participación de la sociedad civil en este tipo de procesos, algo
que hoy se ve con muy buenos ojos para el departamento y ya se escuchan en
otros municipios iniciativas similares (Ejemplo Pore, Támara, Monterrey, Maní,
San Luis de Palenque).

176
La Gran Sabana Colombiana

1.3.3. Propuesta para el Desarrollo del Turismo Basado en la


Conservación y el Uso Sostenible de los Atractivos Naturales
para el Departamento de Casanare

Es de notar que sin excepción las comunidades y los desarrollos agroindustriales,


y mineros en el Departamento de Casanare ejercen una gran presión sobre los
recursos naturales del departamento con niveles de alteración ambiental y
transformación del paisaje natural que, en general, supera la capacidad de carga
y de manejo que en la mayoría de los casos no existe o no es clara, incluso en
los lugares que son reconocidos como iconos departamentales de la naturaleza
su nivel es muy bajo. Además, se ve con mucha frecuencia como se afectan los
caudales ecológicos permisibles en las fuentes de agua o el límite aceptable de
cambio de los mismos. Es claro que no hay en la mayoría de los casos planes de
manejo y conservación que se estén implementando en los lugares ambientales y
tampoco existen medidas de mitigación de impactos de las obras o los
desarrollos que se realizan en dichos lugares.

Por otra parte, es importante mencionar que en general en las comunidades hay
buenas iniciativas y propuestas de conservación de espacios naturales, pero la
comunidad no conoce las normativas y los pasos para poder acceder a nuevas
declaratorias de sitios de importancia ambiental en el departamento. En este
sentido, será de vital importancia el papel protagónico que jueguen la División de
Medio Ambiente de la Secretaria de Agricultura en la Gobernación y la
Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía-CORPORINOQUIA como entes
territoriales de la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas estratégicos
que la contienen.

Con base en lo anterior, será necesario poder definir una serie de programas y
proyectos para que dichos lugares naturales puedan ser considerados áreas

177
La Gran Sabana Colombiana

naturales protegidas con un modelo de aprovechamiento sostenible desde una


propuesta como el turismo según las disposiciones internacionales de la Unión
Internacional para la Naturaleza-UICN y a nivel nacional por parte del Ministerio
de Medio Ambiente, así, como poder definir su planificación y manejo y sobre
todo las posibilidades de establecer un uso sostenible de las mismas.

1.3.3.1. Definición de Áreas Naturales Protegidas para el Departamento de


Casanare

Partiendo de la base que la comunidad en el Departamento de Casanare posee


un particular interés por la conservación de algunos espacios naturales con miras
a su uso sostenible, es fundamental poder dar las pautas para que dichas
declaratorias sean posibles. En este sentido, es muy importante que la
comunidad y sobre todo los municipios y el departamento entiendan que este
trámite es un proceso necesario para garantizar la conservación de la
biodiversidad.

De esta manera, es fundamental tener claro que en el mundo contemporáneo


una de las principales problemáticas a las que se enfrenta la humanidad es la
pérdida paulatina de la biodiversidad (incluyendo la diversidad genética),
ecosistemas y sus diversos servicios ambientales como consecuencia de severos
problemas de deforestación que están ocasionando la pérdida del hábitat como
tradicionalmente ha ocurrido en el Departamento de Casanare. Por otra parte, la
recolonización de muchos hábitat por parte de especies exóticas o invasoras,
sobreexplotación de los recursos naturales, degradación de los ecosistemas
como consecuencia de la ganadería y agricultura extensiva, contaminación como
elemento para el ingreso de energía externa para el medio causando la
respectiva polución y desequilibrio ecológico y el cambio climático regional y

178
La Gran Sabana Colombiana

mundial hacen que la biodiversidad se pierda de una manera acelerada (CATIE


2003, Morales 2007).

Ante este panorama, la preocupación mundial por la conservación y preservación


de estos recursos ha aumentado en las ultimas dos décadas y es así, como se
han fortalecido procesos que fomente y garanticen la conservación de la
biodiversidad, los ecosistemas y sus principales servicios ambientales.
Movimientos mundiales orientados desde la biología de la conservación hoy
buscan que la sociedad mundial se comprometa con esta causa que deberá velar
y garantizar la supervivencia intergeneracional de la humanidad.

Pensando desde esta óptica hoy las principales acciones que se adelantan para
garantizar la conservación y preservación se enmarcan en las siguientes
actividades (Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-
UICN-1994,1996, 2003):

• Incrementar el conocimiento por medio de investigaciones y estudios que


permitan entender como interactúa la naturaleza.
• Fomentar la creación y el fortalecimiento de Áreas Naturales Protegidas
tratando de conservar la biodiversidad, los ecosistemas y sus servicios
ambientales
• Implementar procesos de restauración ecológica en lugares degradados o
con potencial de degradación como una medida de tratar de devolver un
ecosistema degradado lo más cercano posible a su estado original.
• Fomentar la participación activa de la comunidad mediante espacios de
educación ambiental y comanejo48 de Áreas Naturales Protegidas.

48
Comanejo: Es la acción de las instituciones públicas y privadas para manejar la áreas naturales protegidas en
compañía de comunidades locales en pro del desarrollo sostenible.

179
La Gran Sabana Colombiana

Estas acciones son de vital importancia en la conservación de la biodiversidad


mundial, es por ello, que el establecimiento de áreas con potencial para la
conservación y que posteriormente sea consideradas áreas naturales protegidas
por los diferentes Sistemas Nacionales de Áreas Naturales Protegidas-SINAP o a
nivel local Sistemas Departamentales de Áreas Protegidas-SIDAP, deben
acogerse a una serie de directrices, mediante investigaciones y estudios de
prefactibilidad de las mismas, así como, garantizar el seguimiento de los objetivos
de dichos Sistemas de Áreas Protegidas.

Uno de los primeros pasos a seguir en este sentido, es el de determinar el


estatus de conservación de la fauna y flora para conocer su valor y significancia
ecológica y desde el punto de vista de la conservación. Por lo tanto, es
fundamental entender aspectos como: Tipo de especie (Endémica, exótica,
migratoria, Clave, Bandera, Paragua, etc) (Roberge & Angelstam 2004), Rango
de distribución (Local, Regional, Nacional o Mundial), tipo de ecosistema que
representa y ante todo su estatus de Conservación siguiendo las categorías de
Amenaza de la UICN (2003), y de los libros rojos de Colombia del instituto
Alexander Von Humboldt (2005) de la siguiente manera: SA- Sin Amenaza, VU-
Vulnerable, EP- En Peligro y CR- Críticamente Amenazada. De igual manera, es
importante determinar si cómo consecuencia de la estructura comunitaria tanto
animal como vegetal, el lugar puede tener algún tipo de reconocimiento de
conservación, por ejemplo si es reconocido como un área de Importancia en la
Conservación de Aves-AICA, o si es reconocido como un lugar importante en la
Conservación de la Ruta migratoria de aves (Birdlife Conservation) (Von
Humboltd 2002), o incluso si en el se encuentran especies vegetales que
fortalecen la identidad cultural de los pueblos (Caballero 2002).

Lo anterior, demuestra el grado de vulnerabilidad de la población tanto de fauna


como de flora presentes en cada área y su necesidad o prioridad en la

180
La Gran Sabana Colombiana

conservación. Además de lo anterior, será necesario valorar los servicios


ambiéntales que el lugar pueda llegar a prestar a comunidades locales,
regionales, nacionales o Mundiales, y con base en sus potencialidades y
debilidades definir su Categoría de Manejo, que puede ser de seis tipos de
acuerdo a los objetivos que el lugar se plantee (Según la UICN 1994-2003). De
esta manera, se determina el más adecuado manejo que el lugar debe tener,
razón por la cual, es de vital importancia realizar este trabajo con sumo cuidado
para no ir a descuidar ningún aspecto y velar por la conservación de la
biodiversidad presente en el lugar.

Desde el punto de vista de la UICN con relación a la categoría de manejo que un


área potencial para ser protegida debe tener es su valor intrínseco con relación a
sus objetivos de conservación de la biodiversidad. En este sentido, existen seis
tipos de categorías de manejo bien diferenciados como son:

1. Reserva Natural estricta/ Área Natural Silvestre


2. Parque Nacional
3. Monumento Natural
4. Área de Manejo de Hábitat o Especie
5. Paisaje Terrestre o Marino Protegido
6. Área Protegida con Recursos Manejados

Es importante mencionar que poder determinar el tipo de Área Natural Protegida


desde la categoría de manejo será trascendental para su conservación y futuro.
De la misma manera, el manejo de toda área natural protegida debe contemplar
tres aspectos fundamentales como son (Según CATIE 2003): 1. El manejo de
conceptos adecuados para el área, los cuales deberán ser fortalecidos por medio
de la investigación que garantice tanto la información necesaria para la
conservación, así como modelos de desarrollo sostenible, 2. Los elementos de la

181
La Gran Sabana Colombiana

conservación, que en este marco se direccional por medio de la representatividad


que este lugar pueda tener como área de conservación de la biodiversidad y la
diversidad genética, la viabilidad del área pensado desde su tamaño y forma
como fundamentos de conservación, y la capacidad del área para poder ser
complementaria con otras áreas de la región, 3. Toda “Área Natural Protegida”
deberá tener un marco de enfoque muy claro sobre el cual fundamenta la
conservación y preservación de la biodiversidad y la diversidad genética. En este
sentido, será muy importante no perder de vista que el área deberá mantener
procesos y sistemas esenciales, no deberá tener un enfoque netamente
proteccionista, será un espacio dinámico del uso de la tierra y deberá garantizar
modelos de participación comunitaria y uso sustentable o sostenible de la
Biodiversidad.

Finalmente, vale la pena mencionar, que la conjugación de los aspectos


anteriormente mencionados validará y ratificarán la consolidación de un marco
conceptual sobre el cual se deberá edificar la propuesta de manejo y
conservación de cualquier área natural protegida que se pretende establecer. Por
lo tanto, es de vital importancia mantener las acciones de la conservación de la
biodiversidad antes mencionados, incorporando adicionalmente en el escenario
los espacios de comanejo que hoy se desarrollan como procesos de desarrollo
sostenible, democratización y soberanía sobre la biodiversidad y la diversidad
genética, y como fuente de construcción colectiva de verdaderos saberes que
fomenten y fortalezcan la conservación de la vida (Solís-Rivera et al 2002)49.

Con lo planteado hasta este momento y con base en el diagnóstico ambiental


hecho, será fundamental en el Departamento de Casanare trabajar alrededor de
tres propuestas fundamentales. El Cerro Zamaricote que aunque tiene una

49
SOLÍS RIVERA, Vivienne MADRIGAL CORDERO, Patricia;. 2000. Diagnóstico sobre el
ordenamiento jurídico e institucional de la biodiversidad en Panamá San José: UICN-ORMA

182
La Gran Sabana Colombiana

declaratoria de área natural regional deberá llegara a ser un área natural protegía
de orden nacional o internacional. De igual manera será fundamenta la
conservación de los humedales ubicados en los municipios del norte como
estrategia de conservación de la biodiversidad en el departamento.

Por otra parte, existe en la región sur entre los municipios de Maní y Aguazul un
sistema de caños y lagunas (humedales) que ha venido siendo trabajos con
CORPORINOQUIA con relación a sus planes de manejo y conservación lo cual
facilitaría su proceso de declaratoria nacional.

1.3.3.2. Planificación y Manejo de los Sitios Naturales en el Departamento de


Casanare

Uno de los aspectos importantes en la estructuración de una propuesta de


conservación de un sitio natural que permita dar las pautas de su uso sostenible,
se enmarcan dentro de una adecuada iniciativa de Planificación y Manejo para la
conservación de dichas áreas naturales protegidas. Lo anterior, es la fase
siguiente a la implementación y declaratoria de Área Natural Protegida, razón por
la cual, se presentan a continuación los pasos efectivos que dichos lugares
naturales deberán implementar para poder definir sus planes de manejo y
conservación:

1. Recopilación de Información Básica Sobre el Área Natural Protegida


(Información Existente)
2. Inventarios de Campo (Social, Cultural, Ambiental)
3. Análisis de potencialidades y Debilidades (DOFA-PVR)
4. Elaboración de los objetivos de Manejo (Con base al tipo de Área Natural
Protegida)

183
La Gran Sabana Colombiana

5. Definición de Limites y Cartografía


6. Zonificación: Habrá que determinar las zonas Intangible, Primitiva, Uso
Publico, Especial y Recuperación.
7. Determinar las Normas de Manejo del Área Natural Protegida
8. Elaboración de Programas de Manejo
9. Elaboración de Programas de Desarrollo
10. Realización del Análisis y la evaluación de la información recopilada
11. Cronograma de Ejecución del Plan
12. Presupuesto

1.3.3.3. Educación e Interpretación Ambiental

Después del trazado y diseño del sendero y de los cálculos de capacidad de


carga del mismo, un aspecto que es de gran importancia es la interpretación
ambiental y los procesos educativos ambientales como elemento pedagógico,
que pretende revelar los significados y las interrelaciones en un contacto directo
con el recurso, con la finalidad de ayudar en la conservación del ambiente
natural y de cumplir los objetivos de conservación (Freman Tilden 1957 Padre de
la Interpretación Ambiental, Morales 2005).

Con base en lo anterior, todo programa de interpretación ambiental que se


pretenda implementar en el Departamento de Casanare deberá contemplar tanto
los fundamentos como los principios de la interpretación ambiental.

184
La Gran Sabana Colombiana

1.3.3.4 Medio Ambiente, Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

Desde la convención de Río de Janeiro de 1992 se ha creado en la humanidad


una cultura de conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y la
diversidad genética que poseen cada uno de los países del mundo. En este
sentido, el tema de la propiedad y la conservación en cada nación se ha
incrementado hasta el punto que cada país posee hoy legislaciones y tratados
internacionales que favorecen la conservación de la biodiversidad.

En este sentido, el tema del desarrollo sostenible ha sido un principio


fundamental que las naciones del mundo hoy tratan de implementar como una
estrategia medioambiental para el manejo y conservación de los recursos
naturales y el ambiente, necesarios para alcanzar un desarrollo económico y
humano a largo plazo con responsabilidad generacional.

En Colombia se han hecho esfuerzos importantes para hacer de esta propuesta


algo tangible y que de buenos resultados en pro de la conservación de la vida
dado el reconocimiento internacional del que goza como país Megadiverso. En
este sentido, nuestro país ha creado en la legislación colombiana la ley 165 de
1994 o Ley general de la Biodiversidad la cual se fundamenta en tres aspectos
transversales como son:

• Conocer: En este sentido será necesario que las comunidades y


administraciones entiendan de la necesidad de poder valorar y
caracterizar los componentes de la biodiversidad. Además, será muy
importante poder rescatar y divulgar el conocimiento ancestral o empírico
de las comunidades locales frente al tema de la conservación de la
biodiversidad como un componente complementario a la conservación en
el marco de una propuesta de dialogo de saberes.

185
La Gran Sabana Colombiana

• Conservar: Será fundamental poder valorar los impactos que las


actividades humanas generan sobre la biodiversidad, de tal manera que
se puedan fomentar acciones para disminuir su deterioro. Por otra parte,
será muy importante poder identificar en el departamento espacios
naturales con potencial para ser declarados como áreas naturales
protegidas, y finalmente, poder fomentar en la comunidad y en la sociedad
en general un espacio de participación hacia el fomento de programas de
restauración ecológica.
• Utilizar: Será necesario entender lo que significa, pero ante todo
implementar modelos de desarrollo sostenible de la biodiversidad.

Lo anterior, deberá consolidar una cultura de respeto y de uso sostenible sobre la


biodiversidad en el Departamento de Casanare desde los nuevos paradigmas del
desarrollo que se fundamentan en la economía ambiental como ciencia de la
gestión de la sustentabilidad que puede abordar eficientemente las relaciones
entre los sistemas económicos y los ecosistemas desde una posición totalmente
distinta de la economía convencional. Además, con una mirada sistémica y
transdisciplinaria que evalúa los costos y beneficios, considerando los intereses
sociales y que trasciende las perspectivas del paradigma económico actual.

Estas nuevas tendencias en los desarrollos ambientales, han hecho que en el


país aparezcan nuevas propuestas de apoyo estatal al uso sostenible y será de
gran importancia pensar como dichos apoyos pueden llegar al Departamento de
Casanare para fortalecer a los operadores turísticos en temas de ecoturismo y
turismo de naturaleza. Por lo anterior, programas como “Mercados Verdes” del
Ministerio del Medio Ambiente, “Biocomercio Sostenible” del Instituto Alexander
Von Humboltd, son de gran importancia en el fortalecimiento de las
organizaciones y administraciones que trabajen en el tema.

186
La Gran Sabana Colombiana

Finalmente, todo lo anterior se enmarcara dentro de la nueva propuesta del


desarrollo sostenible como es la Bioprospección como herramienta temática y de
trabajo colectivo orientado a la búsqueda, conocimiento y selección de
organismos o productos derivados, con uso actual o potencial en salud,
alimentación, industria y medio ambiente, entre otros, y su aprovechamiento
sostenible en procesos productivos (incluye al turismo) a escala industrial o
artesanal, con aplicación nacional o internacional de los productos o servicios
generados.

Con base en lo anterior, un proceso de desarrollo sostenible pensado desde la


implementación de actividades turísticas en el Departamento de Casanare
deberá fomentar ante todo elementos y fundamentos estructurales para este
desarrollo. Eso incluye como elementos el fomento y el fortalecimiento de la
asociatividad sobre todo en la estructuración de redes de prestadores de
servicios y la consolidación de las corporaciones de turismo y la Federación de
Turismo. Además, el aumento de los niveles de capital social que se debe dar al
interior de los procesos de asociatividad, esto implica la capacidad de cada
miembro de las corporaciones o de los prestadores de servicios turísticos frente
al tema de poder confiar en los demás y atender las normas y reglamentaciones
que tengan al interior o que se determinen para dichos gremios. Finalmente, esta
el tema de poder consolidar en el Departamento de Casanare líneas efectivas de
participación ciudadana frente a los procesos que deberán desarrollar tanto la
empresa pública como privada, de tal manera, que la consolidación de los
procesos turísticos sea el resultado de la construcción colectiva.

Por otra parte, y con relación a los fundamentos del proceso se deberá tener en
cuenta que lo más importante es la conservación de la biodiversidad, así como la
implementación de modelos productivos que se fundamenten en los preceptos
del desarrollo sostenible y sobre todo, la participación y el beneficio de una

187
La Gran Sabana Colombiana

comunidad local en la repartición de los beneficios que se puedan obtener del


proceso turístico en áreas naturales.

188
1.4.1. Análisis de Producto Turístico (a)

1.4.2. Análisis de Inventarios Turísticos (b)

1.4.3. Análisis de la Oferta Ambiental (c)

1.4.4. Diagnóstico y Necesidades de Adecuación (d)

1.4.5. Diagnóstico Empresarial (e)

1.4.6. Identificación de Técnicas y Medidas de los


Atractivos Turísticos (f)
1.4.7. Capacidad de Manejo del Visitante (g)
La Gran Sabana Colombiana

1.4.1. Análisis de Producto Turístico

1.4.1.1. Diagnóstico – Producto turístico.

Para la mejor comprensión del Producto turístico en el Departamento del


Casanare, se comenzará por hacer algunas definiciones generales que nos
sirven como referencia de este Plan de Desarrollo Turístico de Departamento del
Casanare.

Definiciones:

A. Producto turístico: Se tomará el análisis del producto turístico con el


concepto más amplio de “Oferta Turística” que reúne tanto los bienes tangibles,
tales como atractivos naturales, arquitectónicos e históricos entre otros; los
bienes intangibles tales como el clima, expresiones culturales, eventos y fiestas y
finalmente los bienes y servicios turísticos tales como hoteles restaurantes, y
medios de transporte.

B. Atractivo turístico: El cual incluye: atractivos naturales, bienes culturales,


componentes etnográficos, obras artísticas, desarrollos científicos, eventos, ferias
y fiestas.

Pero si se toman las afirmaciones de Middleton (1995) que define como el


principal insumo del producto turístico el atractivo mismo, alrededor del cual se
desarrollan las actividades turísticas en un lugar determinado, implica
necesariamente la identificación y valoración de dicho atractivo como génesis de
la actividad turística.

189
La Gran Sabana Colombiana

C. Estructura Turística: La cual está compuesta, para este trabajo, por los
alojamientos y hoteles, restaurantes y lugares de esparcimiento, adicionalmente
se tendrá en general, los servicios de agencia de viajes, cambio de moneda,
puntos de información, establecimientos comerciales enfocados en el turismo y el
transporte especializado.

Infraestructura general enfocada en el turismo, dentro de la cual están los


accesos: aéreo, terrestre y fluvial, las comunicaciones, los servicios de
acueducto, alcantarillado y energía entre otros. De tal forma que la oferta es la
suma de los atractivos turísticos, la estructura turística, la infraestructura general
y los servicios relacionados.

Tomando estos parámetros, el equipo de trabajo, apoyado en las reuniones de


participación comunitaria, se centró en la búsqueda de los atractivos turísticos
que puedan diferenciar al departamento del Casanare y posicionarlo como
destino turístico, que se reflejan más adelante en la propuesta general y en los
proyectos a desarrollar.

D. Demanda Turística: Para entender este concepto se tomó la definición que


hace la Secretaría de Turismo de México, que es la más adecuada para el
presente estudio, puesto que resalta la experiencia como fin último del turismo,
en el documento “Competitividad y desarrollo de productos turísticos exitosos”
(2005), en donde afirma: "Los turistas PAGAN por los SERVICIOS que necesitan
para disfrutar de su tiempo libre (transporte, actividades, visitas) y para sobrevivir
(comer, dormir) en ambientes diferentes y extraños; pero ante todo, buscan
EXPERIENCIAS y UTILIDADES, y eso es lo que COMPRAN". Esto remite a
tener diferentes tipos de servicios: Los básicos o de “supervivencia” y los de

190
La Gran Sabana Colombiana

disfrute, que son especialmente sensibles cuando hablamos de turismo de


naturaleza, y que deben estar articulados para lograr esas experiencias únicas.

Un ejemplo interesante es en el cual un turista puede escalar una montaña, pasar


una zona de barro para llegar a una cueva de murciélagos de olor fuerte, pero al
regresar quiere un baño limpio y una cama cómoda; y seguramente una cena de
mantel. Pero también necesita desarrollar su actividad en un ambiente seguro y
que le inspire confianza.

1.4.1.2. Producto Turístico:

Para este análisis se tomaron las 4 rutas turísticas del departamento,


promocionadas en la página web de la gobernación y en el libro “Casanare,
características geográficas” (1999) IGAC. El objetivo fue analizar las diferencias
que pueden existir entre la oferta “oficial” y lo que se encontró en las visitas de
campo en estas rutas y municipios, que de una u otra forma están en el
imaginario de la comunidad y que adicionalmente se promueven como atractivo
del departamento.

A. Ruta Histórica: Esta ruta está compuesta por los municipios de Nunchía, Pore
y Támara, y se fundamenta en su historia y en la importancia que tuvieron estos
municipios especialmente en los siglos 18 y 19.

La ruta histórica se presenta así:

“... parte de la ciudad de Yopal, vía carretera marginal de la selva, atraviesa el río
Tocaría y cambia su rumbo para ascender por la cordillera hasta la antigua
población de Nunchía (fundada en 1655) cuna del Doctor Salvador Camacho
Roldán quien fuera designado a la presidencia de los Estados Unidos de
Colombia como resultado de la campaña electoral realizada entre el 20 de

191
La Gran Sabana Colombiana

diciembre de 1868 y el 2 de enero de 1869. En 1958, Nunchía fue constituida


como capital de la prefectura del Casanare...”
“...Pore se constituye dentro del ámbito regional como el alma de Casanare, lo
cual se expresa principalmente por su riqueza histórica, pues como epicentro y
motor de los llanos, cuya riqueza e idiosincrasia fue incomparable en la época de
la Colonia, cuando llegó a tener una numerosa población calculada en 35000
habitantes...”

Al seguir esta ruta se encuentra que no cumple con las características de un


producto turístico, básicamente porque los lugares reseñados no han conservado
adecuadamente, sus bienes tangibles ni su patrimonio histórico. Las ruinas de
Pore han sido mal intervenidas, con baldosines y concreto que no corresponden
ni a la arquitectura, ni al concepto de preservación y conservación que deberían
tener. Tampoco hay ninguna señalización ni explicación para el visitante.

En el caso de Nunchía, se ve un esfuerzo por preservar las calles en piedra y las


fachadas coloniales en gran parte del municipio, convirtiéndolo en uno de los
municipios más armónicos del departamento y que ha logrado conservar su
estructura arquitectónica en gran medida por el poco crecimiento poblacional
comparado con los municipios “petroleros” del departamento. Este hecho, hace
que Nunchía tenga en su arquitectura y en su conservación un valor diferenciador
en relación a la arquitectura moderna de la gran mayoría de los municipios del
Casanare.

En Nunchía se encuentran dos nuevos hoteles, pero que lamentablemente fueron


construidos con arquitectura moderna, que no encajan con el aspecto pintoresco
del municipio.

192
La Gran Sabana Colombiana

A nivel de infraestructura, Pore no cuenta con un solo hotel para turistas, ni con
restaurantes con vocación de servicio para el turista. No hay señalización en el
municipio, ni en las ruinas que permitan a un visitante realizar un autorrecorrido y
no es fácil conseguir personas que puedan contar la historia del municipio.

Otro atractivo que está en el imaginario de Pore, es el árbol de Mamoncillo, sitio


en donde Bolívar amarró su caballo. Actualmente dicho árbol está en medio de
un solar de una casa privada, sin acceso, enmontado en medio de un barrio
residencial. Y cuando alguien se acerca a tomar una foto los vecinos preguntan
por el permiso para tomar fotografías.

La historia a contar, no está plasmada en los sitios mencionados, no hay ningún


tipo de museo, ni de iconografía de cómo fue el sitio en sus épocas de esplendor.
No se consiguen fácilmente un libro o folleto y no hay guías que cuenten la
historia. Todo esto hace que ésta ruta está actualmente construida en el
imaginario social, pero no sea un producto turístico real.

B. Ruta Agroalimentaria o Agroindustrial: Esta ruta se encuentra en el sur del


departamento, e incluye a los municipios de Villanueva, Sabanalarga y Monterrey
y es descrita de la siguiente manera:

“Esta ruta permite al viajero conocer el potencial del Casanare en el aspecto de


economía agroindustrial. La ruta sobre la carretera marginal de la selva,
comienza en Villavicencio, en el Departamento del Meta, entreverada por paisaje
de sabanas, palmeras y morichales...”

193
La Gran Sabana Colombiana

“... y Villanueva (Casanare). Este último municipio fue llamado antiguamente “El
Banco de San Pedro”. En su espacio geográfico saltan a la vista numerosos
contrastes. Por un lado, la infraestructura agroindustrial, donde empresas como
Palmar del Oriente, Palmas del Casanare y Palmas Guaicaramo, han expandido
el cultivo..... De otra parte, su riqueza hídrica y los morichales constituyen un
bello espectáculo a la vista de los turistas. Cabe destacar que en este municipio
la infraestructura turística se encuentra en ascenso, pues ya se han desarrollado
varios balnearios y parques recreacionales.”

Aunque en los catálogos promociónales se enumeran las empresas de cultivo de


palma en Villanueva y de reforestación, la realidad a la fecha es que el acceso a
las plantaciones está restringido y solamente se logra con permisos especiales
de los administradores. Según lo manifestado por la Corporación de Turismo de
Villanueva, las empresas productoras no tienen mayor interés por el turismo y no
disponen de personal para hacer guianza.

En Sabanalarga están los hatos lecheros, pero actualmente no se permite el


acceso ni se tienen programadas actividades de visita.

También tiene dentro de la infraestructura turística el “Mirador del río Upía”, que
tiene un balneario y mirador, una pequeña sala de reuniones, alojamiento,
cancha deportiva y un centro acuático.

Una debilidad es que está administrado por el municipio, y actualmente está


prácticamente cerrado, solo conserva en actividad las piscinas y solamente tiene
promoción local.

194
La Gran Sabana Colombiana

En Monterrey está el río Túa, que siendo uno de los grandes ríos de la región, es
de aguas cristalinas y tiene este factor diferenciador con los demás ríos de la
región. Sin embargo la promoción del mismo es únicamente a nivel local.

En este municipio, no se encontraron actividades o productos agroturísticos y las


autoridades y el municipio en general están enfocados en el desarrollo de las
actividades de aventura, especialmente parapente, con la pista de lanzamiento
en el cerro El Porvenir y los proyectos de rappel en la cascada La Algarroba, o
complementar la oferta y potencialización de este río como eje del desarrollo
turístico del municipio.

Si tomamos algunas características de lo que es una ruta agroturística según la


ley 300 de 1996 Titulo IV y V, que incluye la explicación del cultivo o del manejo
de los animales, la explicación del proceso productivo y la participación activa del
turista en tareas cotidianas o demostrativas, se puede afirmar que en este
momento esta ruta es simplemente un recorrido paisajístico por los alrededores
de los municipios mencionados, con algunas actividades puntuales, pero que aun
no tienen los productos para desarrollar una ruta agroalimentaria.

C. La Ruta Minera: Incluye básicamente los municipios de Tauramena, Aguazul


y Maní, y se describe de la siguiente manera:

En la ruta de Yopal, hacia el suroccidente y aproximadamente a 26 Km, se


encuentra el municipio de aguazul, cuyo origen se debió a algunos
asentamientos...” “...Hoy en día este municipio participa de una próspera
bonanza petrolera, pues allí se descubrió, el yacimiento petrolero más grande de
Latinoamérica, en el sitio denominado “Santiago de las Atalayas”. En esta área

195
La Gran Sabana Colombiana

abundan también enigmáticas leyendas que se tejen alrededor de su historia y de


sus bellezas naturales como la Laguna del Tinije.

Sin embargo el acceso a las instalaciones de las petroleras está totalmente


restringido y sólo se pueden observar los pozos y los campos de bombeo que
están a la vista de las carreteras. No existe un programa al interior de las
empresas para hacer visitas guiadas. Pese a esto, el paso por las zonas
petroleras, la iluminación nocturna de las instalaciones impresiona y los campos y
zonas de bombeo, vale la pena visitarlos.

También sorprenden las vallas del municipio de Maní, como “Capital Turística del
Departamento” cuando en realidad actualmente no hay ninguna actividad o
atractivo turístico desarrollado permanentemente. Con excepción de las
actividades ofrecidas por el Hotel Cusiana que incluye en sus programas
turísticos actividades de llano y que utiliza la agencia de viajes “Mi tierra
Boyacense” para ofrecer sus productos y recibe periódicamente turistas, que
vienen principalmente de Medellín, Boyacá y Bogotá.

D. La Ruta Ecológica y de Cultura Étnica: que comprende básicamente los


municipios del norte del departamento. De esta ruta se puede afirmar que, la
infraestructura en los hatos y fincas es escasa con excepción de los hatos de
Orocué, tales como la reserva Palmarito, el hato San Pablo o la finca El
Guarataro, que han desarrollado un modelo de turismo de clase internacional.

En otras zonas como en Paz de Ariporo, Maní, Monterrey o Yopal, algunos han
recibido turistas, pero en este momento la oferta se limita a la atención de amigos

196
La Gran Sabana Colombiana

o invitados de los propietarios. En términos generales en la actualidad no hay


mayor conciencia sobre el potencial que pueden tener los hatos para el turismo..

Lo que no se debe desconocer y por el contrario resaltar es la gran biodiversidad


que se encuentra en las sabanas del norte del departamento, en donde se
encuentran gran cantidad de aves, garzas de todos los colores, corocoras,
gavanes, alcaravanes, halcones y caracara con sus respectivos siriríes, babillas,
al borde de la carretera, osos hormigueros, tortugas, venados y por supuesto
manadas de chigüiros.

En relación con el turismo étnico, las comunidades manifestaron su intención


formal de no participar de este tipo de turismo en la reunión de gobernadores de
febrero de 2008 realizada en Orocué con las excepciones que se describen en el
capítulo producto turístico. Sin embargo hay algunos baquianos que son recibidos
en algunas poblaciones con turistas pero más como una muestra de amistad
personal que como una actividad planificada.

En conclusión, las rutas planteadas como producto turístico por el Departamento


de Casanare no están operando de una manera real, aunque existen esfuerzos
individuales, que no corresponden exactamente a las rutas mencionadas, sino a
ofertas privadas, que están empezando a mejorar sus condiciones turísticas y de
alojamiento para recibir visitantes.

También vale la pena reseñar las actividades de baño de río, que se presentan
en casi todos los municipios del departamento, sin embargo, para el presente
documento no se toman como un producto turístico, primero por no tener un
factor diferenciador perceptible entre unos y otros, y segundo por que se han
desarrollado como actividades de recreación local. Lo anterior, no quiere decir

197
La Gran Sabana Colombiana

que no se pueda utilizar la calidad de las aguas de los ríos del Casanare como un
factor diferenciador para la promoción general del departamento.

Por otra parte, se debe hacer un análisis especial sobre las ferias y fiestas
patronales y temáticas del Casanare, puesto que están dentro del imaginario
comunitario como uno de los principales atractivos turísticos. Dichas fiestas y
festivales, son de renombre a nivel regional, con grandes inversiones en
orquestas y reinados, como se explica en el punto 1.6 (mercado meta), pero que
todavía no tienen un carácter nacional, aunque algunos de ellos, como el festival
de las Colonias, por su temática, puede llegar a obtenerlo.

Por todo lo expuesto anteriormente, se considera que actualmente no hay un


producto turístico consolidado en el departamento, entendido y acorde con la
definición de oferta turística mencionada inicialmente.

198
La Gran Sabana Colombiana

1.4.2. Análisis de Inventarios Turísticos

1.4.2.1. Jerarquización

La jerarquización, consiste en organizar los atractivos de mayor a menor puntaje


según la valoración y por categorías. Esta jerarquización nos mostrará los
atractivos más representativos de cada Municipio, su significado y/o incidencia a
nivel: Local, Regional, Nacional o Internacional.

Puntajes De
Clasificación Caracterización Puntaje
Valoración
CALIDAD 1 a 70
INTERNACIONAL 89 a 100
SIGNIFICADO 30
* RECURSOS CULTURALES CALIDAD 1 a 70
NACIONAL 83 a 88
SIGNIFICADO 18
* SITIOS NATURALES
CALIDAD 1 a 70
REGIONAL 77 a 82
SIGNIFICADO 12
* FESTIVIDADES Y EVENTOS
CALIDAD 1 a 70
LOCAL Hasta 76
SIGNIFICADO 6

Fuente: Ministerio Industria, Cultura y Turismo, Guía para elaboración y valoración del
Inventario Turístico.

199
La Gran Sabana Colombiana

MUNICIPIO DE AGUAZUL

FUNDACIÓN: Como Municipio en 1.959

LOCALIZACIÓN: Está localizado a 05°, 10° y 26° de latitud norte y 72° 33° y 18°
al oeste de Greenwich.

ALTITUD: 290 m.

TEMPERATURA PROMEDIO: 27°C

UBICACIÓN: A 26 Km. del sur occidente de Yopal.

EXTENSIÓN: 1.330 Km.2

POBLACIÓN: 23.948 habitantes

GENTILICIO: Aguazuleños

DISTANCIA DE YOPAL: 27 Km.

DISTANCIA DE BOGOTÁ: 333 Km.

LÍMITES
Norte: Con los municipios de Pajarito y Recetor
Sur: Con Tauramena y Maní
Oriente: Con Yopal
Occidente: Con Tauramena y Recetor

SÍMBOLOS

Escudo Bandera

200
La Gran Sabana Colombiana

RESEÑA HISTORICA

A través del decreto No. 295 de 1954, firmado por el entonces Gobernador de
Boyacá, Doctor Alonso Tarazona, se le dio vida municipal junto con su
designación de Aguazul, decreto que se ratificó nuevamente en abril de 1956.

De acuerdo a la historia, el nombre de Aguazul se debe a que el Río Únete,


presentaba en proximidades del paraje un pozo grande color azul. Allí era el sitio
de recreación de todas las edades, lavadero, pescadero y pozo de recoger agua
en canecas, calabazas y ollas para el consumo humano e incluso animal.

El primer nombre lo quiso dar el Capitán Villamizar Flores en su nombre: "Puerto


Villamizar". Se inició como todo pueblo; primero Zapatosa, arriba en el cerro,
luego Sevilla, luego Aguaclara (tal vez el primer nombre de hoy Aguazul) y
últimamente Aguazul.

Según datos de la época, Aguazul fue fundado por Carlos Vargas, Próspero
Pérez, Julio Fuentes, Antonio Bernal Pinzón, Ana Victoria Eslava, Fermín Silva,
Arsenio Amézquita, Jorge Barrera, Cristina Barrera, Juan Forero y otros más. Los
terrenos donde se asienta el área urbana fueron cedidos por Efraín Morales.

El principal renglón económico del municipio está concentrado en la explotación


petrolera, siendo secundado por las no menos importantes producciones del
sector agropecuario50.

50
Tomado de: http://www.casanare.gov.co

201
La Gran Sabana Colombiana

JERARQUIZACIÓN ATRACTIVOS MUNICIPIO DE AGUAZUL

JERARQUIZACIÓN DE SITIOS NATURALES

PUNTAJE

SIGNIFICADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

1 VEREDA ALTO LINDO MIRADOR 3 2 10 3 Aguazul 53 6 59


2 LAGUNA LA GRACIELA 3 2 4 3 Aguazul 53 6 59
3 LAGUNA EL TINIJE 3 2 4 3 Aguazul 48 6 54
4 CERRO DE LA CRUZ 3 2 1 2 Aguazul 41 6 47
5 RÍO UNETE 3 2 5 5 Aguazul 37 6 43

JERARQUIZACIÓN RECURSOS CULTURALES

PUNTAJE

SIGNIFICADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

1 FINCA CAÑO LINDO 3 1 3 1 Aguazul 36 6 42

JERARQUIZACIÓN FESTIVIDADES Y EVENTOS

PUNTAJE
SIGNIFICADO
CALIDAD

TOTAL

NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

FESTIVAL Y REINADO NAL DEL


1 3 3 3 3 Aguazul 41 12 53
ARROZ
CLASICA CICLISTICA CIUDAD DE
2 3 3 2 Aguazul 40 12 52
AGUAZUL

202
La Gran Sabana Colombiana

CUADRO RESUMEN JERARQUIZACIÓN ATRACTIVOS AGUAZUL

PUNTAJE

SIGNIFICADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

VEREDA ALTO LINDO –


1 3 2 10 3 Aguazul 53 6 59
MIRADOR
2 LAGUNA LA GRACIELA 3 2 4 3 Aguazul 53 6 59
3 LAGUNA EL TINIJE 3 2 4 3 Aguazul 48 6 54
FES Y REINADO NAL DEL
4 3 3 3 3 Aguazul 41 12 53
ARROZ
5 CLASICA CIUDAD DE AGUAZUL 3 3 2 Aguazul 40 12 52
6 CERRO DE LA CRUZ 3 2 1 2 Aguazul 41 6 47
7 RÍO UNETE 3 2 5 5 Aguazul 37 6 43
8 FINCA CAÑO LINDO 3 1 3 1 Aguazul 36 6 42

CUADRO RESUMEN OTROS ATRACTIVOS CON POTENCIAL TURÍSTICO EN


AGUAZUL

FARALLONES DE SAN MIGUEL


SITIOS NATURALES
CUEVA DE ACHAGUA
PARQUE LOS CANAGUAROS
MONUMENTO AL COLEO
MANGA DE COLEO HERMES MONTAÑA ROA
PLAZA DE TOROS DIMAS AVELLA
PALACIO MUNICIPAL
CASA DE LA CULTURA
CELEBRACION CUMPLEAÑOS AGUAZUL
RECURSOS CULTURALES CPF CUPÍAGUA: CENTRO DE FACILIDADES DE
PRODUCCION
GRANJA LA COROCORA
FINCA COSTA RICA
FINCA EL RUBI
FINCA LA TEBAIDA
FINCA LA HOJARASCA
FINCA LA CANDELARIA

203
La Gran Sabana Colombiana

MUNICIPIO DE MONTERREY

FUNDACIÓN: Como municipio en 1.960

LOCALIZACIÓN: Está localizado a 04°52’42’’ de latitud norte y 72°53’50’’ al


Oeste de Greenwich

ALTITUD: 500 m.

TEMPERATURA PROMEDIO: 27°C

UBICACIÓN: A 96 Km. del sur oriente de Yopal

EXTENSIÓN: 820 Km.2

POBLACIÓN: 13.000 habitantes

GENTILICIO: Regiomontunos

DISTANCIA DE YOPAL: 96 Km.

DISTANCIA DE BOGOTÁ: 402 Km..

LÍMITES
Norte: Con Tauramena y el Departamento de Boyacá
Sur: Con Villanueva
Oriente: Con Tauramena
Occidente: Con Sabanalarga

SIMBOLOS

Escudo Bandera

204
La Gran Sabana Colombiana

RESEÑA HISTÓRICA

Monterrey fue fundado en 1954 por algunos colonos que huyendo de la violencia
de esos años en los Llanos Orientales, se asentaron en la región buscando un
poco de paz y nuevos terrenos para sus prácticas agropecuarias. En los años
siguientes el poblado se desarrolló convenientemente hasta obtener el título de
municipio en 1960.

Monterrey es recordada a nivel nacional pues el 27 de octubre de 1953 allí se


realizó la entrega de armas por parte de los jefes guerrilleros, Guadalupe Salcedo
Unda, Dumar Aljure y Jorge González Olmos, ante el General Alfredo Duarte
Blum, representante del General Gustavo Rojas Pinilla, ceremonia con la cual
comenzó la pacificación de Casanare.

Económicamente el Municipio de Monterrey deriva sus ingresos de las


actividades propias de la agricultura y la ganadería, siendo sus más importantes
productos los de cultivos de café, cacao, caña de azúcar, plátano, yuca, algodón,
sorgo y maíz.51

51
Tomado de: http://www.gobernación.gov.co

205
La Gran Sabana Colombiana

JERARQUIZACIÓN ATRACTIVOS MUNICIPIO DE MONTERREY

JERARQUIZACIÓN ATRACTIVOS MONTERREY

PUNTAJE

SIGNIFICADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

1 MIRADOR EL PORVENIR 3 2 10 3 Monterrey 55 6 61


2 CASCADAS LA ALGARROBA 3 2 5 1 Monterrey 41 6 47
3 CUEVA DEL VAMPIRO 3 2 13 1 Monterrey 40 6 46
4 RÍO TUA 3 2 5 5 Monterrey 34 6 40
5 LA ROCA 3 2 5 4 Monterrey 29 6 35

JERARQUIZACIÓN DE RECURSOS CULTURALES

PUNTAJE

SIGNIFICADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

1 MIRADOR DEL RÍO TUA 3 1 2 1 1 Monterrey 36 6 42


2 FINCA LA ESMERALDA 3 1 3 1 Monterrey 34 6 40
3 FINCA SEVILLA 3 1 3 1 Monterrey 34 6 40

JERARQUIZACIÓN DE FESTIVIDADES Y EVENTOS

PUNTAJE
SIGNIFICADO
CALIDAD

TOTAL

NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

1 FESTIVAL DE VERANO RÍO TUA 3 3 3 6 Monterrey 40 12 52


2 VALIDA DE PARAPENTE 3 3 2 Monterrey 39 12 51
3 FIESTAS PATRONALES 3 3 3 5 Monterrey 37 6 43

206
La Gran Sabana Colombiana

CUADRO RESUMEN JERARQUIZACIÓN INVENTARIOS MONTERREY

PUNTAJE

SIGNIFICADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

1 MIRADOR EL PORVENIR 3 2 10 3 Monterrey 55 6 61


FESTIVAL DE VERANO RÍO
2 3 3 3 6 Monterrey 40 12 52
TUA
3 VALIDA DE PARAPENTE 3 3 2 Monterrey 39 12 51
4 CASCADAS LA ALGARROBA 3 2 5 1 Monterrey 41 6 47
5 CUEVA DEL VAMPIRO 3 2 13 1 Monterrey 40 6 46
6 FIESTAS PATRONALES 3 3 3 5 Monterrey 37 6 43
7 MIRADOR DEL RÍO TUA 3 1 2 1 1 Monterrey 36 6 42
8 RÍO TUA 3 2 5 5 Monterrey 34 6 40
9 FINCA LA ESMERALDA 3 1 3 1 Monterrey 34 6 40
10 FINCA SEVILLA 3 1 3 1 Monterrey 34 6 40
11 LA ROCA 3 2 5 4 Monterrey 29 6 35

CUADRO RESUMEN OTROS ATRACTIVOS CON POTENCIAL TURÍSTICO EN


MONTERREY

CAÑO GRANDE
CAÑO LA GARRABALERA
QUEBRADA. LA MELERA
SITIOS NATURALES
QUEBRADA IGUARA
CAÑO LECHE MIEL
LAGUNA CASICAL
PUENTE TABLA
PARQUE LA PAZ
RECURSOS CULTURALES
FINCA HIERBABUENA
IGLESIA SAN NICOLAS DE TOLENTINO

207
La Gran Sabana Colombiana

MUNICIPIO DE VILLANUEVA

FUNDACIÓN: Como municipio en 1.982

LOCALIZACIÓN: Está localizado a 04°57’’ de latitud norte y 73°94’’ al Oeste de


Greenwich

ALTITUD: 420 m

TEMPERATURA PROMEDIO: 26.5°C

UBICACIÓN: A 142.3 Km. al sur oeste de Yopal

EXTENSIÓN: 825 Km.2

POBLACIÓN: 27.150 habitantes

GENTILICIO: Villanuevences

DISTANCIA DE YOPAL: 142.3 Km.

DISTANCIA DE BOGOTÁ: 300 Km.

LÍMITES
Norte: Con Sabanalarga
Sur: Con el Departamento del Meta
Oriente: Con Tauramena y Monterrey
Occidente: Con el Departamento del Meta

SÍMBOLOS

Escudo Bandera

208
La Gran Sabana Colombiana

RESEÑA HISTÓRICA

El nacimiento de Villanueva, como caserío, inicialmente, se debió a la necesidad


de dar respuesta a los requerimientos educativos de los migrantes, quienes
llegaban a distintos puntos del actual territorio municipal, pero no encontraban
centros educativos ni para ellos, ni para sus hijos, dado que los centros
educativos de Aguaclara, Barranca de Upía, Sabanalarga o San Luís de Galeno,
eran pueblos con escuelas pero con muy difíciles condiciones de acceso, debido
a las distancias y al mal estado de las vías.

La necesidad los condujo a organizarse, de tal manera que con el liderazgo del
señor Antonio Forero elaboran y firman un memorial, con el fin de darle un estado
legal al caserío y a la escuela que estaban en proceso creación.

Por lo anterior, la Ordenanza Nº 21 de Noviembre 15 de 1962, emanada de la


Asamblea Departamental de Boyacá, creó la Inspección de Villanueva,
jurisdicción de San Luís de Gaceno. En 1963 se construye la escuela y en el
mismo año la primera casa, lo cual origina allí mismo, de acuerdo con el diseño
realizado por los miembros de la Junta de Acción Comunal, los fundamentos de
la ciudad a partir del mismo marco del actual parque principal de Villanueva.

Es bueno recordar que hasta el año de 1982, Villanueva, como corregimiento,


constituyó una sola unidad municipal con Sabanalarga, el cual se había erigido
como tal en 1966, después de haber hecho parte de los municipios de Campo
Hermoso primero y San Luís de Gaceno después. Sabanalarga tenía entonces la
categoría de inspección de policía.

Se destaca su excelente infraestructura agroindustrial, sus plantaciones de palma


africana y forestal, sus riquezas hídricas, faunísticas y de flora.

209
La Gran Sabana Colombiana

La economía de Villanueva se fundamenta en el sector primario, (agricultura y


ganadería), un sector de transformación o sector secundario (producción de
aceite crudo de palma, con tres plantas extractoras Palmar del Oriente, Palmas
Casanare y Palmas Santana) y un sector comercial, de servicios y banca como
sector terciario52.

52
Tomado de: www.casanare.gov.co

210
La Gran Sabana Colombiana

JERARQUIZACIÓN ATRACTIVOS MUNICIPIO DE VILLANUEVA


JERARQUIZACIÓN SITUIOS NATURALES

PUNTAJE

SIGNIFICADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

1 CAÑO LOS ARIETES 3 2 5 4 Villanueva 34 6 40


2 MIRADOR EL TROPEZON 3 2 10 3 Villanueva 27 6 33

JERARQUIZACIÓN RECURSOS CULTURALES

PUNTAJE

SIGNIFICADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

VIRGEN DE CARACOL 3 1 2 1 2 Villanueva 29 6 35

JERARQUIZACIÓN FESTIVIDADES Y EVENTOS

PUNTAJE
SIGNIFICADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

1 FESTIVAL NAL DE COLONIAS 3 3 3 2 Villanueva 44 12 56


2 FESTIVAL DE LA SABANA 3 3 1 Villanueva 39 6 45
3 FERIA GANADERA 3 3 4 8 Villanueva 35 6 41

211
La Gran Sabana Colombiana

CUADRO RESUMEN JERARQUIZACIÓN ATRACTIVOS VILLANUEVA

PUNTAJE

SIGNIFICADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

1 FESTIVAL NAL DE COLONIAS 3 3 3 2 Villanueva 44 12 56


2 FESTIVAL DE LA SABANA 3 3 1 Villanueva 39 6 45
3 FERIA GANADERA 3 3 4 8 Villanueva 35 6 41
4 CAÑO LOS ARIETES 3 2 5 4 Villanueva 34 6 40
5 VIRGEN DE CARACOLI 3 1 2 1 2 Villanueva 29 6 35
6 MIRADOR EL TROPEZON 3 2 10 3 Villanueva 27 6 33

CUADRO RSUMEN OTROS ATRACTIVOS CON POTENCIAL TURÍSTICO EN


VILLANUEVA

CAÑO AGUACLARA
SITIOS NATURALES
LAGUNA SANTA HELENA
BIBLIOTECA PUBLICA MUNICIPAL
CABAÑAS MAZATLAN
RECURSOS CULTURALES REFORESTADORA DE LA COSTA
PALMARES DE ORIENTE
BALNEARÍO RANCHO KING.

212
La Gran Sabana Colombiana

MUNICIPIO DE PAZ DE ARIPORO

FUNDACIÓN: Como municipio en 1.953

LOCALIZACIÓN: Está localizado a 04°57’’ de latitud norte y 73°94’’ al Oeste de


Greenwich

ALTITUD: 290 m.

TEMPERATURA PROMEDIO: 30°C

UBICACIÓN: A 90 Km. de Yopal

EXTENSIÓN: 13.800 Km.2

POBLACIÓN: 25.399 habitantes

GENTILICIO: Paz Ariporeños

DISTANCIA DE YOPAL: 90 Km.

DISTANCIA DE BOGOTÁ: 456 Km.

LÍMITES
Norte: Con Hato Corozal
Sur: Con Trinidad
Oriente: Con el Departamento de Arauca y Vichada
Occidente: Con Támara y Pore

SÍMBOLOS

Escudo Bandera

213
La Gran Sabana Colombiana

RESEÑA HISTÓRICA

Paz de Ariporo es el municipio más extenso de Casanare, con 11849 Km.2., se


ubica al norte de este departamento en la región de la Orinoquía, extendiéndose
desde el piedemonte oriental de Colombia hasta el Río Meta, de occidente a
oriente, y entre los ríos Guachiría, Casanare y Ariporo, de sur a norte.

En el mapa de Colombia surgió un nuevo pueblo, como tercera cabecera con


nuevo nombre, del viejo municipio Moreno. Porque es de anotar, que no se creó
un nuevo municipio. Paz de Ariporo, conservó los mismos límites y la misma
categoría del municipio de Moreno. Sólo cuando se organizó la Intendencia del
Casanare, el gobierno nacional le hizo un ensanche a su territorio incorporándole
algunos extremos de Hato Corozal y Pore, mediante el Decreto 870 de 1974.

Las actividades económicas principales del municipio de Paz de Ariporo, están


representadas en la agricultura y la ganadería. Sobresalen sus producciones de
cultivos de caña de azúcar, arroz, cacao, maíz, sorgo, plátano y algunos
frutales53.

53
Tomado de: http://www.casanare.gov.co

214
La Gran Sabana Colombiana

JERARQUIZACIÓN ATRACTIVOS PAZ DE ARIPORO


JERARQUIZACIÓM SITIOS NATURALES
PUNTAJE

SIGNIFICADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

1 RÍO ARIPORO 3 2 5 5 Paz de Ariporo 36 6 42

JERARQUIZACIÓN RECURSOS CULTURALES

PUNTAJE

SIGNIFICADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

1 RUINAS DE MORENO 3 1 2 1 5 Paz de Ariporo 38 12 50


SENDERO ECOTURÍSTICO EL
2 3 1 2 1 1 Paz de Ariporo 40 6 46
VAINILLAL
IGLESIA NUESTRA SRA. DE
3 3 1 2 1 2 Paz de Ariporo 32 6 38
MANARE

JERARQUIZACIÓN FESTIVIDADES Y EVENTOS

PUNTAJE
SIGNIFICADO
CALIDAD

TOTAL

NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

FIESTAS PATRONALES
1 3 3 3 5 Paz de Ariporo 46 12 58
NUESTRA SRA. DE MANARE

215
La Gran Sabana Colombiana

CUADRO RESUMEN JERARQUIZACIÓN ATRACTIVOS PAS DE ARIIPORO

PUNTAJE

SIGNIFICADO
CALIDAD
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

TOTAL
FIESTAS PATRONALES NUESTRA
1 3 3 3 5 Paz de Ariporo 46 12 58
SRA. DE MANARE
2 RUINAS DE MORENO 3 1 2 1 5 Paz de Ariporo 38 12 50
SENDERO ECOTURÍSTICO EL
3 3 1 2 1 1 Paz de Ariporo 40 6 46
VAINILLAL
4 RÍO ARIPORO 3 2 5 5 Paz de Ariporo 36 6 42
IGLESIA NUESTRA SRA. DE
5 3 1 2 1 2 Paz de Ariporo 32 6 38
MANARE.

CUADRO RESUMEN OTROS ATRACTIVOS CON POTENCIAL TURÍSTICO EN


PAZ DE ARIPORO

CERRO ZAMARICOTE
MONTAÑA EL TOTUMO
SITIOS NATURALES CERRO EL PEÑALON
RÍO MUESE
RÍO GUACHIRIA

216
La Gran Sabana Colombiana

MUNICIPIO DE SABANALARGA

FUNDACIÓN: Como municipio en 1.966

LOCALIZACIÓN: Está localizado a 04°51’15’’ de latitud norte y 73°02’39’’ al


Oeste de Greenwich

ALTITUD: 450 m

TEMPERATURA PROMEDIO: 27°C

UBICACIÓN: A 120 Km. del sur occidente de Yopal

EXTENSIÓN: 421 Km.2

POBLACIÓN: 3.232 habitantes

GENTILICIO: Sabanalarguenses

DISTANCIA DE YOPAL: 120 Km.

DISTANCIA DE BOGOTÁ: 380 Km.

LÍMITES
Norte: Con el Municipio de Paéz
Sur: Con Villanueva
Oriente: Con Monterrey
Occidente: Con el Departamento de Boyacá

SÍMBOLOS

Escudo Bandera

217
La Gran Sabana Colombiana

RESEÑA HISTÓRICA

El nombre de Sabanalarga se debe a que esta región del bajo Upía, se


caracterizaba por ser una meseta alargada y angosta cubierta de sabana natural
y rodeada por montañas.

El municipio de Sabanalarga se pobló fundamentalmente por personas


provenientes de municipios de Boyacá como Miraflores, Páez, Campo hermoso y
San Eduardo, personas que buscaban nuevas tierras para colonizar; estos
llegaron hacia 1890, construyendo las primeras casas en la parte alta de la
meseta, a base de adobe y paja.

En sus primeros años Sabanalarga estaba integrada al municipio de


Campohermoso (Boyacá), luego en 1941 a la Inspección de Policía de San Luis
de Gaceno y posteriormente bajo ordenanza No. 5 de diciembre de 1965 se
constituyó como inspección de Policía, para empezar a funcionar como municipio
autónomo hacia 1966. En la época de la genéricamente denominada "La
Violencia" (1940-1953) los pobladores de Sabanalarga fueron hostigados en
varias oportunidades, por considerárseles pueblo liberal. Fue así como entre
1949-50 se presentó el saqueo de viviendas y almacenes del pueblo y la matanza
de 30 personas a manos del ejército y la policía, con la destrucción y quema total
de las viviendas.

Sabanalarga como municipio queda reducido a la situación territorial actual al


producirse la creación del municipio de Villanueva, con lo cual se perdieron las
mejores tierras que existen en el Departamento de Casanare. Esto ocurrió en el
año de 1.982, Sabanalarga pierde al corregimiento de Villanueva y éste se erige
en nuevo municipio.

La base de la economía del municipio de Sabanalarga es generada por el trabajo


humano para producir una serie de bienes y servicios para el consumo por sus

218
La Gran Sabana Colombiana

miembros. Las principales actividades económicas son la ganadería y la


agricultura después de estas le siguen las actividades industriales, construcción,
servicios básicos y mineros y por último el comercio en menor y mayor escala,
transporte, instituciones, funcionarios y servicios profesionales54.

54
Tomado de: http://www.casanare.gov.co

219
La Gran Sabana Colombiana

JERARQUIZACIÓN ATRACTIVOS MUNICIPIO DE SABANALARGA

JERARQUIZACIÓN RECURSOS NATURALES

PUNTAJE

SIGNIFICADO
CALIDAD
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

TOTAL
1 QUEBRADA LA PIÑALERA 3 2 5 4 Sabanalarga 43 6 49
2 QUEBRADA LA QUINCHALERA 3 2 5 4 Sabanalarga 43 6 49

JERARQUIZACIÓN RECURSOS CULTURALES

PUNTAJE

SIGNIFICADO
CALIDAD
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

TOTAL
CENTRO TURÍSTICO MIRADOR
1 3 1 2 1 1 Sabanalarga 57 6 63
DEL RÍO UPÍA
2 SENDERO AL RÍO UPÍA 3 1 2 1 7 Sabanalarga 41 6 47

JERARQUIZACIÓN FESTIVIDADES Y EVENTOS

PUNTAJE
SIGNIFICADO
CALIDAD

TOTAL

NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

1 FESTIVAL DE LA NARANJA 3 3 3 3 Sabanalarga 41 6 47


FESTIVAL DE LA PLAYA DEL RÍO
2 3 3 3 3 Sabanalarga 38 6 44
UPÍA
FES. DANZA FOLCLORICA
3 3 3 1 1 Sabanalarga 35 6 41
COLOMBIANA

220
La Gran Sabana Colombiana

CUADRO RESUMEN JERARQUIZACIÓN ATRACTIVOS SABANALARGA

PUNTAJE

SIGNIFICADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

CENTRO TURÍSTICO MIRADOR


1 3 1 2 1 1 Sabanalarga 57 6 63
DEL RÍO UPÍA
2 QUEBRADA LA PIÑALERA 3 2 5 4 Sabanalarga 43 6 49
3 QUEBRADA LA QUINCHALERA 3 2 5 4 Sabanalarga 43 6 49
4 SENDERO AL RÍO UPÍA 3 1 2 1 7 Sabanalarga 41 6 47
5 FESTIVAL DE LA NARANJA 3 3 3 3 Sabanalarga 41 6 47
FESTIVAL DE LA PLAYA DEL RÍO
6 3 3 3 3 Sabanalarga 38 6 44
UPÍA
FESTIVAL DANZA FOLCLORICA
7 3 3 1 1 Sabanalarga 35 6 41
COLOMBIANA

CUADRO RESUMEN OTROS ATRACTIVOS CON POTENCIAL TURÍSTICO EN


SABANALARGA

RÍO UPÍA
MIRADOR EL CIRAL
SITIOS NATURALES CERRO MONSERRATE
ALTO EL SILVADERO
ARBOL EL SAMAN
PARQUE MUNICIPAL
RECURSOS CULTURALES IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
FINCA LA FLORESTA

221
La Gran Sabana Colombiana

MUNICIPIO DE TÁMARA

FUNDACIÓN: Como municipio en 1.953

LOCALIZACIÓN: Está localizado a 05°49’60’’ al Oeste de Greenwich

ALTITUD: 1.156 m

TEMPERATURA PROMEDIO: 22°C

UBICACIÓN: A 95 Km. del sur occidente de Yopal

EXTENSIÓN: 758 Km.2

POBLACIÓN: 11.025 habitantes

GENTILICIO: Tamareños

DISTANCIA DE YOPAL: 95 Km.

LÍMITES
Norte: Con Sacama
Sur: Con nunchía y Paya
Oriente: Con Paz de Ariporo y Pore
Occidente: Con el Departamento de Boyacá

SÍMBOLOS

Bandera
Escudo

222
La Gran Sabana Colombiana

RESEÑA HISTÓRICA

Támara configurado como pueblo de indios y punto de referencia de las


autoridades españolas de Santa Fe cuando de los llanos se trata, mostró un auge
importante en su tributación que permite afirmarse como el núcleo provincial de
mas dinámica social, según la historiadora norteamericana “los Indígenas que
habitaban los alrededores de Támara recolectaban hasta 160 cargas de algodón
al año, que se enviaban a los pueblos indígenas de la cordillera. En 1571 se
enviaron 6.825 arrobas de lienzo solo a los caciques de Chita, Pueblo donde los
indígenas pagaban tributo con frazadas”. Este auge de Támara y en General de
los primeros pueblos de Casanare se mantuvo hasta mediados del siglo XVIII,
parece ser que hubo sobresaltados y depresiones propias de proceso funcionales
de la época.

Hacia 1.621 el Arzobispo de Santa Fe de Bogotá don Fernando Arias de Ugarte


visitó a Chita para cerciorarse de la situación de los indígenas sometidos a la
autoridad española, que al darse cuenta de la ignonicia y el estado de gentilidad,
le propuso al director de los Jesuitas en Santa Fe que se encargaran de estos
pueblos, fue así como en 1.624 se concreta la negociación para que se
responsabilizaran de los pueblos de Chita, Támara, Morcote y Pauto.

En el año de 1.625 arribaron los jesuitas a los pueblos anteriormente


mencionados, Corsaní cuenta las responsabilidades de cada uno de ellos “el
Padre Joseph Tobahina y Miguel Geronimo de Tosola de Chita: El padre Diego
de Acuña, de Morcote: el Padre Jose Dadey cargó sobre si lo más difícil, que
fueron Támara, Paya y Pisba. Los misioneros se encontraron con tierras muy
fértiles y ricos que bien supieron explotarlos, así lo manifestaron “la tierra fértil,
singularmente de algodón que abunda con excesos y que era tributo, que
pagaban los indios al Rey o a los encomenderos, que estos se aprovechaban en

223
La Gran Sabana Colombiana

gruesas cantidades” Así fue que inicio este proceso misional que ayudó a
fortalecer el pueblo de Támara y que ha permitido existir por mas de 400 años.

El accionar de conquistadores, colonos, curas seculares, órdenes religiosas,


caciques y capitanes de indios, escoltas militares, autoridades locales y
regionales fueron parte activa y decisiva del pasado colonial, para dar paso a un
periodo republicano más sosegado y silencioso55.

55
Tomado de: www.Támara-casanare.gov.co

224
La Gran Sabana Colombiana

JERARQUIZACIÓN ATRACTIVOS MUNICIPIO DE TÁMARA

JERARQUIZACIÓN RECURSOS CULTURALES

PUNTAJE

SIGNIFICADO
CALIDAD
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

TOTAL
1 COOPERATIVA DE 1 3 2 9 Támara 44 6 51
CAFICULTORES
MIRADOR CERRO SANTA
2 3 1 2 1 1 Támara 37 6 43
BARBARA

JERARQUIZACIÓN FESTIVIDADS Y EVENTOS

PUNTAJE

SIGNIFICADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

FERIAS Y FIESTAS
1 3 3 3 5 Támara 44 6 50
PATRONALES
FESTIVAL INTERNACIONAL DEL
2 CAFÉ Y LA MÚSICA LLANERA 3 3 1 Támara 42 6 48
GRANO DE ORO

225
La Gran Sabana Colombiana

CUADRO RESUMEN JERARQUIZACIÓN ATRACTIVOS TÁMARA

PUNTAJE

SIGNIFICADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

COOPERATIVA DE
1 1 3 2 9 Támara 44 6 51
CAFICULTORES
2 FERIAS Y FIESTAS PATRONALES 3 3 3 5 Támara 44 6 50
FESTIVAL INTERNACIONAL DEL
3 CAFÉ Y LA MÚSICA LLANERA 3 3 1 Támara 42 6 48
GRANO DE ORO
MIRADOR CERRO SANTA
4 3 1 2 1 1 Támara 37 6 43
BARBARA

CUADRO RESUMEN OTROS ATRACTIVOS CON POTENCIAL TURÍSTICO EN


TÁMARA

SITIOS NATURALES AGUAS TERMALES


FINCAS CAFETERAS
RECURSOS CULTURALES
GRANJA MUNICIPAL

226
La Gran Sabana Colombiana

MUNICIPIO DE NUNCHÍA

FUNDACIÓN: Como municipio en 1.748

LOCALIZACIÓN: Está localizado a 05°38’ de latitud norte y 72°15’ al Oeste de


Greenwich

ALTITUD: 380 m

TEMPERATURA PROMEDIO: 26°C

UBICACIÓN: A 63 Km. del sur occidente de Yopal

EXTENSIÓN: 1.171 Km.2

POBLACIÓN: 11.784 habitantes

GENTILICIO: Nunchíanos

DISTANCIA DE YOPAL: 52 Km.

DISTANCIA DE BOGOTÁ: 376 Km.

LÍMITES
Norte: Con Támara
Sur: Con San Luís de Palenque y Yopal
Oriente: Con Pore y San Luís de Palenque
Occidente: Con el Departamento de Boyacá y Yopal

SÍMBOLOS

Bandera Escudo

227
La Gran Sabana Colombiana

RESEÑA HISTÓRICA

Fundada por colonos españoles en 1780, es una verdadera reliquia, lo que


evidencia su iglesia “La Sagrada Familia” que data de 1655, de gran valor
arquitectónico e histórico, pues fue en este municipio de donde salió el ejército
libertador rumbo al pantano de Vargas.

Disminuido hoy en día de manera notable por la falta de interés de los sucesivos
gobiernos departamental y central de ligarlo por vías al interior del país, el
municipio de Nunchía poblado por colonizadores provenientes en su inmensa
mayoría de Boyacá, Santander y Cundinamarca, Fue repoblado nuevamente ante
la virtual destrucción sufrida en el conflicto independentista.

En diciembre de 1991, un siglo y un año después de haberse inaugurado la


energía eléctrica en Bogotá, llega la interconexión eléctrica a este municipio56.

56
Tomado de: http://www.casanare.gov.co

228
La Gran Sabana Colombiana

JERARQUIZACIÓN ATRACTIVOS MUNICIPIO DE NUNCHÍA

JERARQUIZACIÓN SITIOS NATURALES

PUNTAJE

SIGNFCADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

1 RÍO TOCARIA 3 2 5 5 Nunchía 46 6 52


2 CERRO SANTA BARBARA 3 2 1 2 Nunchía 43 6 49

JERARQUIZACIÓN DE RECURSOS CULTURALES

PUNTAJE

SIGNFCADO
CALIDAD
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

TOTAL
1 IGLESIA LA SAGRADA FAMILIA 3 1 2 1 2 Nunchía 45 6 51
2 PIEDRA DE BOLIVAR 3 1 2 1 5 Nunchía 42 6 48
3 PARQUE PRINCIPAL 3 1 2 1 1 Nunchía 38 6 44

JERARQUIZACIÓN DE FESTIVIDADES Y EVENTOS

PUNTAJE
SIGNFICADO
CALIDAD

TOTAL

NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

1 FESTIVAL INTERNACIONAL EL DUENDE 3 3 3 3 Nunchía 46 12 58


2 FIESTAS PATRONALES 3 3 3 5 Nunchía 40 6 46

229
La Gran Sabana Colombiana

CUADRO RESUMEN JERARQUIZACIÓN DE ATRACTIVOS


NUNCHÍA

PUNTAJE

SIGNFCADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

1 FESTIVAL INTERNACIONAL EL DUENDE 3 3 3 3 Nunchía 46 12 58


2 RÍO TOCARIA 3 2 5 5 Nunchía 46 6 52
3 IGLESIA LA SAGRADA FAMILIA 3 1 2 1 2 Nunchía 45 6 51
4 CERRO SANTA BARBARA 3 2 1 2 Nunchía 43 6 49
5 PIEDRA DE BOLIVAR 3 1 2 1 5 Nunchía 42 6 48
6 FIESTAS PATRONALES 3 3 3 5 Nunchía 40 6 46
7 PARQUE PRINCIPAL 3 1 2 1 1 Nunchía 38 6 44

230
La Gran Sabana Colombiana

MUNICIPIO DE OROCUÉ

FUNDACIÓN: Como municipio en 1.860

LOCALIZACIÓN: Está localizado a 05°24’ de latitud norte y 71°43’ longitud


Oeste de Greenwich

ALTITUD: 187 m

TEMPERATURA PROMEDIO: 27°C

UBICACIÓN: A 178 Km. al noreste de Yopal

EXTENSIÓN: 41.777 Km.2

POBLACIÓN: 9.726 habitantes

GENTILICIO: Orocuéseños

DISTANCIA DE YOPAL: 206 Km.

DISTANCIA DE BOGOTÁ: 546 Km.

LÍMITES

Norte: Con San Luís de Palenque y Yopal


Sur: Con el Departamento del Meta
Oriente: Con el Departamento del Vichada
Occidente: Con Maní

SÍMBOLOS

Escudo Bandera

231
La Gran Sabana Colombiana

JERARQUIZACIÓN ATRACTIVOS MUNICIPIO DE OROCUÉ

JERARQUIZACIÓN SITIOS NATURALES

PUNTAJE

SIGNFCADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

PALMARITO RESERVA NATURAL DE LA


1 7 3 2 3 Orocué 62 30 92
SOCIEDAD CIVIL
2 PARQUE ECOTURÍSTICO WISIRARE 3 2 4 3 Orocué 60 6 66
3 RÍO META 3 2 5 5 Orocué 41 18 59
4 CAÑO SAN MIGUEL 3 2 5 5 Orocué 37 6 43
5 ÁRBOL DE CARACARO 3 2 11 1 Orocué 41 6 47

JERARQUIZACIÓN DE RECURSOS CULTURALES

PUNTAJE

SIGNFCADO
CALIDAD
º NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

TOTAL
1 CENTRO TURÍSTICO VACACIONAL LA GUACAVA 3 1 2 1 8 Orocué 46 12 58
2 IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA 3 1 2 1 2 Orocué 39 6 45
3 PARQUE LA VORAGINE 3 1 2 1 3 Orocué 37 6 43

232
La Gran Sabana Colombiana

JERARQUIZACIÓN DE FESTIVIDADES Y EVENTOS

PUNTAJE

SIGNFCADO
CALIDAD
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

TOTAL
FIESTAS PATRONALES EN HONOR A LA VIRGEN
1 3 3 3 5 Orocué 44 6 50
DE LA CANDELARIA
2 SEMANA SANTA EN VIVO 3 3 3 5 Orocué 36 6 42

CUADRO RESUMEN JERARQUIZACIÓN DE ATRACTIVOS


OROCUÉ

PUNTAJE

SIGNFCADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

PALMARITO RESERVA NATURAL DE LA


1 7 3 2 3 Orocué 62 18 80
SOCIEDAD CIVIL
2 PARQUE ECOTURÍSTICO WISIRARE 3 2 4 3 Orocué 60 6 66
3 RÍO META 3 2 5 5 Orocué 41 18 59
FIESTAS PATRONALES EN HONOR A LA VIRGEN
4 3 3 3 5 Orocué 44 6 50
DE LA CANDELARIA
5 ÁRBOL DE CARACARO 3 2 11 1 Orocué 41 6 47
6 IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA 3 1 2 1 2 Orocué 39 6 45
7 PARQUE LA VORAGINE 3 1 2 1 3 Orocué 37 6 43
8 CAÑO SAN MIGUEL 3 2 2 5 Orocué 37 6 43
9 SEMANA SANTA EN VIVO 3 3 3 5 Orocué 36 6 42

233
La Gran Sabana Colombiana

MUNICIPIO DE PORE

FUNDACIÓN: Como municipio en 1.644

LOCALIZACIÓN: Está localizado a 05°24’ de latitud norte y 71°43’ longitud


Oeste de Greenwich

ALTITUD: 250 m

TEMPERATURA PROMEDIO: 27°C

UBICACIÓN: A 76 Km. al noreste de Yopal

EXTENSIÓN: 1.147 Km.2

POBLACIÓN: 9.726 habitantes

GENTILICIO: Poreños

DISTANCIA DE YOPAL: 76 Km.

DISTANCIA DE BOGOTÁ: 436 Km.

LÍMITES

Norte: Con Paz de Ariporo, Río Guachiría límite natural


Sur: Con Nunchía y San Luís de Palenque.
Oriente: Con Trinidad y San Luís de Palenque.
Occidente: Con Támara

SIMBOLOS

Bandera Escudo

234
La Gran Sabana Colombiana

RESEÑA HISTORIA

Ciudad Casanareña que en lengua indígena significa “Fuerte”, fue fundada en el


sitio “San José de la Cumara”, recibiendo inicialmente este nombre
Posteriormente, por problemas de ubicación geográfica se trasladó al lugar donde
existe en la actualidad, aproximadamente a una hora del paraje primitivo San
José de Pore, se cree que Pore fue fundado por Adriano Vargas y Francisco
Enciso el 5 de noviembre de 1644. En ese mismo siglo, los jesuitas lograron la
organización de sólidas haciendas que enfocadas en la producción de ganado
ofrecieron a la región gran desarrollo económico, situación que aunada a las
relaciones comerciales que mantenía con Venezuela y Tunja, además de las
particulares condiciones del proceso de la independencia nacional, condujo a que
se le asignara el título de capital de la provincia de Nueva Granada en 1818.

En la plaza del pueblo, el 25 de octubre de 1816 fue ejecutado el prócer de la


independencia Frutos Joaquín Gutiérrez, oriundo de Cúcuta, junto con Francisco
Olmedilla por orden del Pacificador Morillo. Gutiérrez fue uno de los firmantes del
acta de independencia del 20 de julio de 1810 en Bogotá.

Pore fue también el escenario en donde se encontraron las tropas de Bolívar con
las de Santander para dirigirse hacia el puente de Boyacá, donde se logró el
triunfo en la batalla decisiva por la libertad.

A principios del siglo XIX “San José de Pore” se constituía como capital de la
provincia y para el 18 de diciembre de 1.818, mediante proclamación por decreto,
como la primera capital de la naciente República de Nueva Granada, época en la
cual la ciudad contaba con 35.000 habitantes.

Posteriormente este municipio fue declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la


Nación, el 30 de diciembre del 2004, mediante Ley 936 del mismo año, por

235
La Gran Sabana Colombiana

considerársele un sitio de interés histórico donde se ubicaban ciertas estructuras


coloniales construidas mediante piedras labradas57.

57
Tomado de: http://www.casanare.gov.co

236
La Gran Sabana Colombiana

JERARQUIZACIÓN ATRACTIVOS MUNICIPIO DE PORE

JERARQUIZACIÓN SITIOS NATURALES

PUNTAJE

SIGNFCADO
CALIDAD
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

TOTAL
1 RESERVA FORESTAL ZAMARICOTE 7 3 2 4 Pore 52 6 58
2 LAGUNA PIÑA DE COROZO 3 2 4 3 Pore 43 6 49
3 RÍO PAUTO 3 2 5 5 Pore 37 6 43

4 ÁRBOL DE MAMONCILLO O ÁRBOL DE SIMÓN 3 1 2 1 5 Pore 33 6 39


BOLIVAR

JERARQUIZACIÓN DE RECURSOS CULTURALES

PUNTAJE

SIGNFCADO
NOMBRE

CALIDAD
CÓDIGO UBICACIÓN

TOTAL
1 1. VESTIGIOS DE PORE 3 1 2 1 5 Pore 43 12 55
2 IGLESIA PRINCIPAL “SAN JOSÉ” 3 1 2 1 2 Pore 41 6 47
3 PARQUE PRINCIPAL “GENERAL SANTANDER” 3 1 2 1 1 Pore 40 6 46

237
La Gran Sabana Colombiana

JERARQUIZACIÓN DE FESTIVIDADES Y EVENTOS

PUNTAJE

SIGNFCADO
CALIDAD
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

TOTAL
FIESTA EN HONOR A SAN JOSÉ PATRONO DE
1 3 3 3 5 Pore 44 6 50
PORE
2 FIESTAS CUNA DE LA LIBERTAD 3 3 3 4 Pore 40 6 46

CUADRO RESUMEN JERARQUIZACIÓN DE ATRACTIVOS


PORE

PUNTAJE

SIGNFCADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

1 RESERVA FORESTAL ZAMARICOTE 7 3 2 4 Pore 52 6 58


2 VESTIGIOS DE PORE 3 1 2 1 5 Pore 43 12 55
FIESTA EN HONOR A SAN JOSÉ PATRONO DE
3 3 3 3 5 Pore 44 6 50
PORE
4 LAGUNA PIÑA DE COROZO 3 2 4 3 Pore 43 6 49
5 IGLESIA PRINCIPAL “SAN JOSÉ” 3 1 2 1 2 Pore 41 6 47
6 PARQUE PRINCIPAL “GENERAL SANTANDER” 3 1 2 1 1 Pore 40 6 46
7 FIESTAS CUNA DE LA LIBERTAD 3 3 3 4 Pore 40 6 46
8 RÍO PAUTO 3 2 5 5 Pore 37 6 43
ÁRBOL DE MAMONCILLO O ÁRBOL DE SIMÓN
9 3 1 2 1 5 Pore 33 6 39
BOLIVAR

238
La Gran Sabana Colombiana

MUNICIPIO DE SAN LUÍS DE PALENQUE

FUNDACIÓN: 15 de agosto de 1953

UBICACIÓN: A 109,3 kilómetros por la vía la nevera – San Luís de Palenque, Y


130 kilómetros por la vía Pore – Trinidad.

ALTITUD: 187 m.

TEMPERATURA: 27 ºC

EXTENSIÓN: 3.052 Km2.

DISTANCIA DE YOPAL: 106 Km.

DISTANCIA DE BOGOTÁ: 446 Km.

GENTILICIO: San Luiseños

HABITANTES: 6.982 Habitantes (censo 2005)

LÍMITES:
Norte: Municipios de Trinidad, Pore y el Río Pauto
Sur: Municipio de Orocué
Oriente: Departamento del Vichada y el Río Meta
Occidente: Municipios de Yopal y Nunchía.

SÍMBOLOS

Bandera Escudo

239
La Gran Sabana Colombiana

RESEÑA HISTORICA

El Municipio de San Luís de Palenque, Casanare, fue fundado el 15 de Agosto de


1953, en la margen derecha del Río Pauto, sobre un meandro, en el sitio
conocido como Barrancopelao o Barrancón, 3 kilómetros al oriente de la Vereda
Macuco, donde existía la finca “La Albana” de propiedad de la señora Basilia
Colina. Posteriormente, se erigió en Municipio, mediante el Decreto 295 del 29 de
Julio de 1954, el cual además, suprimió a Trinidad como Municipio y lo anexó a
San Luís de Palenque, con categoría de Inspección de Policía. El sitio
correspondía a una banqueta ubicada en sentido longitudinal al río, con una
laguna, ubicada al noroccidente, que permanecía incluso durante todo el verano.

El Municipio se formó, con un grupo aproximado de setenta familias, provenientes


especialmente de Guanapalo, lugar de concentración de los combatientes que
acompañaban a Guadalupe Salcedo Unda, en la época denominada de la
violencia. El gestor de su fundación, fue el Teniente de Caballería del Ejercito
Nacional Hugo Gamboa Ramírez, Comandante del ejército acantonado en
Guanapalo, adscrito al Batallón Páez con sede en Yopal, Casanare. Las casas
fueron construidas en piso de tierra, paredes de bahareque, techo de palma,
horcones de sarare y paredes de adobe, en general, teniendo en cuenta los
materiales disponibles en los alrededores.

Las fiestas patronales de la población se celebran cada año el día 24 de


diciembre, pero las primeras se celebraron el 8 de diciembre de 1954, fecha en
que se celebran las fiestas de Trinidad en razón a que este había sido suprimido
como Municipio, fiestas que se consideran como un fracaso. Ante esa situación,
se han seguido celebrando el 24 de diciembre, mientras el aniversario de la
fundación se celebra cada 15 de Agosto58.

58
Tomado de: http://www.casanare.gov.co

240
La Gran Sabana Colombiana

JERARQUIZACIÓN ATRACTIVOS MUNICIPIO DE SAN LUÍS DE PALENQUE

JERARQUIZACIÓN SITIOS NATURALES

PUNTAJE

SIGNFCADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

1 HATO MATA DE PALMA 3 2 11 1 San Luís de Palenque 49 6 55


2 HATO EL TIGRE 3 2 11 1 San Luís de Palenque 48 6 54
3 HATO SAN JOSÉ 3 2 11 1 San Luís de Palenque 47 6 53
4 RÍO PAUTO 3 2 5 5 San Luís de Palenque 39 6 45

JERARQUIZACIÓN DE RECURSOS CULTURALES

PUNTAJE

SIGNFCADO
CALIDAD
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

TOTAL
1 PARQUE PRINCIPAL 3 1 2 1 1 San Luís de Palenque 41 6 47
2 IGLESIA PRINCIPAL 3 1 2 1 2 San Luís de Palenque 40 6 46

241
La Gran Sabana Colombiana

CUADRO RESUMEN JERARQUIZACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS


SAN LUÍS DE PALENQUE

PUNTAJE

SIGNFCADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

1 HATO MATA DE PALMA 3 2 11 1 San Luís de Palenque 49 6 55


2 HATO EL TIGRE 3 2 11 1 San Luís de Palenque 48 6 54
3 HATO SAN JOSÉ 3 2 11 1 San Luís de Palenque 47 6 53
4 FESTIVAL EL GAVAN DE ORO 3 3 3 3 San Luís de Palenque 46 6 52
5 PARQUE PRINCIPAL 3 1 2 1 1 San Luís de Palenque 41 6 47
6 IGLESIA PRINCIPAL 3 1 2 1 2 San Luís de Palenque 40 6 46
7 FIESTAS PATRONALES 3 3 3 5 San Luís de Palenque 40 6 46
8 RÍO PAUTO 3 2 5 5 San Luís de Palenque 39 6 45

JERARQUIZACIÓN DE FESTIVIDADES Y EVENTOS

PUNTAJE

SIGNFCADO
CALIDAD
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

TOTAL
1 FESTIVAL EL GAVAN DE ORO 3 3 3 3 San Luís de Palenque 46 6 52
2 FIESTAS PATRONALES 3 3 3 5 San Luís de Palenque 40 6 46

242
La Gran Sabana Colombiana

MUNICIPIO DE TAURAMENA

FUNDACIÓN: año 1.887

UBICACIÓN: A 63 kilómetros al suroccidente de Yopal.

ALTITUD: 450 m

TEMPERATURA: 26ºC

EXTENSIÓN: 3.290 Km2

DISTANCIA DE YOPAL: 65.3 Km.

DISTANCIA DE BOGOTÁ: 376 Km.

POBLACIÓN: 24.673 Habitantes Aprox.

LIMITES:
Norte: Municipios de Chámeza, Recetor y Aguazul
Sur: Departamento del Meta
Oriente: Municipios de Aguazul y Maní
Occidente: Municipios de Villanueva, Monterrey y parte de Boyacá

SÍMBOLOS

Bandera Escudo

243
La Gran Sabana Colombiana

RESEÑA HISTORICA

La fundación hispánica de lo que hoy conocemos como Tauramena ocurre según


los investigadores del Centro de Historia de Casanare* alrededor del año de 1663
cuando por orden del gobernador y capitán general de la provincia Pedro de
Vargas, se traslada a un grupo de nativos de la nación Achagua que habitaban
las márgenes del Río Cusiana.

Caribabare, publicación del Centro de Historia de Casanare también hace


claridad sobre la toponimia del lugar en los siguientes términos: "Para conducir
este acercamiento a la historia colonial del municipio de Tauramena damos la
interpretación del nombre San Guillermo de Taburamena; el primer vocablo San
Guillermo proviene de la orden de Agustinos Recoletos... El vocablo Taburamena
según el etnógrafo Fray P. Fabo. Afirma que dentro de la etimología de algunos
pueblos y lugares de Casanare, se presenta MENOA o MENA que quiere decir
AGUA en lengua Achagua y que los distintos sufijos que acompaña este vocablo
en la toponimia llanera significan distintas cualidades o calificativos para agua.
Ej.: Iximena, Patimena, Chitamena y otras…"

Esta explicación se hace necesaria porque incluso en publicaciones oficiales de


los gobiernos de Casanare se ha usado una interpretación errónea del significado
del nombre de este municipio59.

59
Tomado de: http://www.casanare.gov.co

244
La Gran Sabana Colombiana

JERARQUIZACIÓN ATRACTIVOS MUNICIPIO DE TAURAMENA


JERARQUIZACIÓN SITIOS NATURALES

PUNTAJE

SIGNFCADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

1 CERRO AGUAMACO 3 2 1 2 Tauramena 50 6 56


2 CERRO MONSERRATE 3 2 1 2 Tauramena 49 6 55
3 MESETA EL ALIÑADERO 3 2 2 1 Tauramena 45 6 51
4 MESETA EL OSO 3 2 2 1 Tauramena 44 6 50
5 MESETA EL JAGUITO 3 2 2 1 Tauramena 42 6 48
6 MATA DE LA URAMA 3 2 3 1 Tauramena 42 6 48
7 RÍO CAJA 3 2 5 5 Tauramena 41 6 47
8 RÍO META 3 2 5 5 Tauramena 41 6 47
9 RÍO CHITAMENA 3 2 5 5 Tauramena 39 6 45
10 RÍO CUSIANA 3 2 5 5 Tauramena 37 6 43
11 QUEBRADA AGUBLANCA 3 2 5 4 Tauramena 36 6 42
12 QUEBRADA TAURAMENERA 3 2 5 4 Tauramena 31 6 37

JERARQUIZACIÓN DE RECURSOS CULTURALES

PUNTAJE

SIGNFCADO
CALIDAD

NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN


TOTAL

1 POLIFUNCIONAL 3 1 2 1 1 Tauramena 43 6 49
2 CASA DE LA CULTURA 3 1 2 1 1 Tauramena 42 6 48
3 CENTRO RECREACIONAL MINUTO DE DIOS 3 1 2 1 3 Tauramena 40 6 46
4 CASA DE DON IGNACIO TORRES 3 1 2 1 1 Tauramena 39 6 45
5 POLIDEPORTIVO 3 1 2 1 1 Tauramena 35 6 41
6 TERMINAL DE TRANSPORTE 3 1 2 1 1 Tauramena 30 6 36

245
La Gran Sabana Colombiana

JERARQUIZACIÓN DE FESTIVIDADES Y EVENTOS

PUNTAJE

SIGNFCADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

1 FESTIVAL INTERNACIONAL EL RODEO 3 3 3 3 Tauramena 47 6 53


FESTIVAL FOLCLÓRICO INFANTIL DE MÚSICA
2 3 3 3 3 Tauramena 45 6 51
LLANERA EL RODEITO
3 FIESTA EN HONOR A LA VIRGEN DEL CARMEN 3 3 3 5 Tauramena 40 6 46

CUADRO RESUMEN JERARQUIZACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS


TAURAMENA

PUNTAJE

SIGNFCADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

1 CERRO AGUAMACO 3 2 1 2 Tauramena 50 6 56


2 CERRO MONSERRATE 3 2 1 2 Tauramena 49 6 55
3 FESTIVAL INTERNACIONAL EL RODEO 3 3 3 3 Tauramena 47 6 53
4 MESETA EL ALIÑADERO 3 2 2 1 Tauramena 45 6 51
FESTIVAL FOLCLÓRICO INFANTIL DE MÚSICA
5 3 3 3 3 Tauramena 45 6 51
LLANERA EL RODEITO
6 MESETA EL OSO 3 2 2 1 Tauramena 44 6 50
7 POLIFUNCIONAL 3 1 2 1 1 Tauramena 43 6 49
8 CASA DE LA CULTURA 3 1 2 1 1 Tauramena 42 6 48
9 MESETA EL JAGUITO 3 2 2 1 Tauramena 42 6 48
10 MATA DE LA URAMA 3 2 3 1 Tauramena 42 6 48
11 RÍO CAJA 3 2 5 5 Tauramena 41 6 47
12 RÍO META 3 2 5 5 Tauramena 41 6 47
13 CENTRO RECREACIONAL MINUTO DE DIOS 3 1 2 1 3 Tauramena 40 6 46
14 FIESTA EN HONOR A LA VIRGEN DEL CARMEN 3 3 3 5 Tauramena 40 6 46
15 CASA DE DON IGNACIO TORRES 3 1 2 1 1 Tauramena 39 6 45
16 RÍO CHITAMENA 3 2 5 5 Tauramena 39 6 45
17 RÍO CUSIANA 3 2 5 5 Tauramena 37 6 43
18 QUEBRADA AGUBLANCA 3 2 5 4 Tauramena 36 6 42

246
La Gran Sabana Colombiana

Continuación

PUNTAJE

SIGNFCADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

19 POLIDEPORTIVO 3 1 2 1 1 Tauramena 35 6 41
20 QUEBRADA TAURAMENERA 3 2 5 4 Tauramena 31 6 37
21 TERMINAL DE TRANSPORTE 3 1 2 1 1 Tauramena 30 6 36

247
La Gran Sabana Colombiana

MUNICIPIO DE TRINIDAD

FUNDACIÓN: 4 de octubre de 1.724

UBICACIÓN: A 76 kilómetros al noroeste de Yopal.

ALTITUD: 187 m.

TEMPERATURA: 27ºC

EXTENSIÓN: 2.947 Km2

DISTANCIA DE YOPAL: 120 Km.

GENTILICIO: Triniteños

POBLACIÓN: 10.335 Habitantes Aproximadamente.

LÍMITES:
Norte: Municipio de Paz de Ariporo
Oriente: Departamento del Vichada y el Río Meta
Sur: Municipio de San Luís de Palenque
Occidente: Municipio de Pore

SIMBOLOS

Bandera
Escudo

248
La Gran Sabana Colombiana

RESEÑA HISTORICA

Fue fundado por el Párroco Jesuita Juan de Rivera, en el año 1724 primeramente
en el paso real de la Palestina para posteriormente pasar al lugar que ocupa
actualmente. Cuenta con cuatro (4) inspecciones rurales de policía, El Guamal, El
Convento, Santa Irene, siendo la más importante y poblada Bocas del Pauto pues
ésta tiene aproximadamente unas mil quinientas (1500) personas en el centro
poblado. La nueva historia comenzó desde 1954 hasta hoy.

Trinidad según la última división política plasmada en el Plan de Desarrollo


“Sigamos Construyendo Futuro” está compuesto por treinta y ocho (38) veredas
incluidas las mencionadas inspecciones rurales de policía, en las cuales viven
aproximadamente once mil (11.000) personas y su principal economía es más
que todo la ganadería y agricultura aunque el sector ganadero predomina por
herencia de nuestros ancestros; ahora se está diversificando éste sector con
ganado de doble propósito. Acá existieron grandes hatos ganaderos como “La
Primavera” “Pozones”, “La Atravesada” y “Matarrala” entre otros. Todavía se
conservan algunos hatos pero con menos número de reses y mejor calidad de las
mismas.

Trinidad ha sido cuna de grandes hombres como Ramón Nonato Pérez, héroe de
la independencia, mano de derecha del Libertador Simón Bolívar. Era el mejor
lancero del ejercito patriota, comandaba a los lanceros que posteriormente le
dieran la victoria a nuestro ejercito en el puente de Boyacá; por razones de
enfermedad se le dio esta responsabilidad a Juan José Rondón.

Durante estos casi doscientos ochenta (282) años de existencia Trinidad ha sido
quemado en tres (3) oportunidades, la última en la guerra bipartidista 1948-1953
donde quedó completamente en ruinas, solo sobrevivieron a la devastación las
casas de Rosalino Corredor, Matilde Castro, Filomena Girón y Luis Amarillo.

249
La Gran Sabana Colombiana

Dicen que Trinidad es “El Corazón del Llano” por la ubicación en pura llanura,
ubicada a más de cincuenta kilómetros de la cordillera oriental60.

60
Tomado de: http://www.casanare.gov.co

250
La Gran Sabana Colombiana

JERARQUIZACIÓN ATRACTIVOS MUNICIPIO DE TRINIDAD

JERARQUIZACIÓN SITIOS NATURALES

PUNTAJE

SIGNFCADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

1 LAGUNA EL LAGUNAZO 3 2 4 3 Trinidad 47 6 53


2 LAGUNA EL LIMONAL 3 2 4 3 Trinidad 45 6 51
3 RÍO GUACHIRÍA 3 2 5 5 Trinidad 44 6 50
4 RÍO META 3 2 5 5 Trinidad 43 6 49
5 RÍO PAUTO 3 2 5 5 Trinidad 39 6 45

JERARQUIZACIÓN DE RECURSOS CULTURALES

PUNTAJE

SIGNFCADO
CALIDAD
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

TOTAL
1 PARQUE PRINCIPAL “RAMÓN NONATO PÉREZ” 3 1 2 1 1 Trinidad 40 6 46
2 IGLESIA PRINCIPAL “INMACULADA CONCEPCIÓN” 3 1 2 1 2 Trinidad 39 6 45

JERARQUIZACIÓN DE FESTIVIDADES Y EVENTOS

PUNTAJE
SIGNFICAD0
CALIDAD

TOTAL

NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

1 FESTIVAL INTERNACIONAL “EL TOPOCHO” 3 3 3 3 Trinidad 44 6 50


2 FIESTAS TRADICIONALES O PATRONALES 3 3 3 5 Trinidad 42 6 48
3 FESTIVAL DE LA COROCORA Y LA COTIZA CRÍOLLA 3 3 3 3 Trinidad 36 6 42

251
La Gran Sabana Colombiana

CUADRO RESUMEN JERARQUIZACIÓN DE ATRACTIVOS


TRINIDAD

PUNTAJE

SIGNFCADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

1 LAGUNA EL LAGUNAZO 3 2 4 3 Trinidad 47 6 53


2 LAGUNA EL LIMONAL 3 2 4 3 Trinidad 45 6 51
3 RÍO GUACHIRIA 3 2 5 5 Trinidad 44 6 50
4 FESTIVAL INTERNACIONAL “EL TOPOCHO” 3 3 3 3 Trinidad 44 6 50
5 RÍO META 3 2 5 5 Trinidad 43 6 49
6 FIESTAS TRADICIONALES O PATRONALES 3 3 3 5 Trinidad 42 6 48
7 PARQUE PRINCIPAL “RAMÓN NONATO PÉREZ” 3 1 2 1 1 Trinidad 40 6 46
8 IGLESIA PRINCIPAL “INMACULADA CONCEPCIÓN” 3 1 2 1 2 Trinidad 39 6 45
9 RÍO PAUTO 3 2 5 5 Trinidad 39 6 45
10 FESTIVAL DE LA COROCORA Y LA COTIZA CRÍOLLA 3 3 3 3 Trinidad 36 6 42

252
La Gran Sabana Colombiana

MUNICIPIO DE MANI

FUNDACION: 1 DE MAYO DE 1879

ALTURA: 200 m

TEMPERATURA PROMEDIO: 27ºC

EXTENCION: 3.860 Km2

POBLACION: 10.493 habitantes

GENTILICIO: Manileño

LÍMITES
Norte: Municipios de Yopal y Aguazul.
Sur: Departamento del Meta
Oriente: Municipio Orocué.
Occidente: Municipios de Aguazul y Tauramena.

SÍMBOLOS

Escudo Bandera

253
La Gran Sabana Colombiana

RESEÑA HISTORICA

El primer asentamiento fue fundado por sacerdotes Jesuitas en 1685 “siglo XVII”,
y sus últimos pobladores le dieron el nombre de “San Luís de Gonzaga de
Casimena”, del cual hoy en día existen unas viejas paredes con el nombre de
“Ruinas de Pueblo Viejo”, ubicado cerca de lo que hoy es el corregimiento de
Santa Helena de Cusiva, caserío fundado en 1879 y que gracias a su auge
comercial por el río Meta alcanzó a convertirse en municipio del Departamento de
Boyacá en el año de 1890 y del cual hacían parte los caseríos de Guafal Pintado,
Chavinave y Maní. Esta vida municipal le duró muy poco y pasó a ser
corregimiento, fue destruido completamente durante “la época de la violencia
(1948-1953)”, y posteriormente reconstruido. Hoy con sus aproximados 250
habitantes es el único corregimiento del municipio de Maní.

Maní fue fundado aproximadamente en 1879 por descendientes del asentamiento


de San Luís de Gonzaga de Casimena y nace a la vida político-administrativa el
16 de mayo de 1905. A partir de 1936 ya empieza a figurar como municipio, en el
Archivo Departamental de Boyacá.
Por circunstancias emanadas de la ya referida “época de la violencia” Maní fue
quemado en Diciembre de 1950 y gracias a sus pobladores sobrevivientes, hacia
finales de 1953 es reconstruido y resurge el nuevo Maní, con grandes emporios
agrícolas y ganaderos, pujante comercio, sus grandes atractivos turísticos y
sobre todo su gente noble, honesta y trabajadora.

El Municipio inicia su vida administrativa según acta de jurados electorales del 31


de Octubre de 1936. En la década de los 50 los administradores locales fueron
ciudadanos nacidos en la región. En 1974, fue erigido como municipio de la
Intendencia del Casanare, según Decreto 870 de 1974 y a partir de 1990
tenemos un Municipio con acelerado desarrollo urbanístico y notable cambio de

254
La Gran Sabana Colombiana

las tradiciones debido a la modernización, la energía permanente y la llegada del


teléfono.

Maní “Capital turística de Casanare y Cuna del Folclor Llanero”, encerrado por
paisaje de sabana, con una situación privilegiada a orillas del río Cusiana con
hermosas playas e islas que el gran río le permite lucir en épocas de verano. Su
vegetación autentica, como morichales y bosques de galería, variedad de aves,
atardeceres inolvidables hacen de este municipio uno de los más codiciados del
departamento. Sobresalen también los esteros donde abundan garzas, patos,
mamíferos, propios de un ecosistema de sabana61.

61
Tomado de:http://www.casanare.gov.co

255
La Gran Sabana Colombiana

JERAQUIZACIÓN ATRACTIVOS MUNICIPIO DE MANÍ


JERARQUIZACIÓN SITIOS NATURALES

PUNTAJE

SIGNIFICADO
CALIDAD
NOMBRE CODIGO UBICACIÓN

TOTAL
1 RIO CUSIANA 3 2 5 5 Maní 48 6 54
2 ESTERO LOS TRES MORICHES 3 2 5 2 Maní 47 6 53
3 ESTERO BOCACHICO 3 2 5 2 Maní 47 6 53
4 SENDERO ECOLOGICO 3 1 2 1 7 Maní 47 6 53
5 LAGUNA DEL TINIJE 3 2 4 3 Maní 46 6 52

JERARQUIZCIÓN RECURSOS CULTURALES

PUNTAJE

SIGNIFICDO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CODIGO UBICACIÓN

1 IGLESIA DE SAN ROQUE 3 1 2 1 2 Maní 67 6 73


2 PARQUE PRINCIPAL 3 1 2 1 1 Maní 67 6 73
3 CASA DE LA CULTURA 3 1 3 2 9 Maní 65 6 71

JERARQUIZCIÓN RECURSOS CULTURALES

PUNTAJE
SIGNIFICADO
CALIDAD

NOMBRE CODIGO UBICACIÓN


TOTAL

FESTIVAL INTERNACIONAL DE
1 3 1 1 2 Maní 69 12 81
LA BANDOLA PEDRO FLORES
2 FERIA GANADERA 3 3 4 8 Maní 60 12 72

256
La Gran Sabana Colombiana

CUADRO RESUMEN JERARQUIZACIÓN ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE


MANÍ

PUNTAJE

SIGNIFICADO
CALIDAD
NOMBRE CODIGO UBICACIÓN

TOTAL
FESTIVAL INTERNACIONAL DE
1 3 1 1 2 Maní 69 12 81
LA BANDOLA PEDRO FLORES
2 IGLESIA DE SAN ROQUE 3 1 2 1 2 Maní 67 6 73
3 PARQUE PRINCIPAL 3 1 2 1 1 Maní 67 6 73
4 FERIA GANADERA 3 3 4 8 Maní 60 12 72
5 CASA DE LA CULTURA 3 1 3 2 9 Maní 65 6 71
6 RIO CUSIANA 3 2 5 5 Maní 48 6 54
7 ESTERO LOS TRES MORICHES 3 2 5 2 Maní 47 6 53
8 ESTERO BOCACHICO 3 2 5 2 Maní 47 6 53
9 SENDERO ECOLOGICO 3 1 2 1 7 Maní 47 6 53
10 LAGUNA DEL TINIJE 3 2 4 3 Maní 46 6 52

257
La Gran Sabana Colombiana

MUNICIPIO DE YOPAL

FUNDACIÓN: 22 de febrero de 1.915

FUNDADORES: Pedro Pablo Gonzáles

ALTITUD: 350 m.

TEMPERATURA: 26ºC

EXTENSIÓN: 2.771 Km2

DISTANCIA DE BOGOTÁ: 387 Kilómetros

GENTILICIO: Yopaleños

LÍMITES:
Norte: Municipios de Trinidad, Pore y el río Pauto
Sur: Municipio de Orocué
Oriente: Departamento del Vichada y el río Meta
Occidente: Municipios de Yopal y Nunchía.

SIMBOLOS

Bandera Escudo

258
La Gran Sabana Colombiana

RESEÑA HISTORICA

El nombre de Yopal viene de la palabra indígena Yopos cuyo significado indígena


es ‘corazón’, nombre con el cual bautizaron un árbol "El Yopo" que abundaba en
la región a orillas del río Cravo sur. Cuentan los viejos que los indígenas sacaban
las semillas del árbol, las tostaban y las molían, utilizándolas para doparse.

Los primeros signos de fundación arrancan del año 1915, cuando un señor
llamado Elías Granados construyo su casa en el mismo sitio donde hoy es el
centro de Yopal. A esa fundación la llamaban la Estancia de "Don Elías", y se
convirtió en posada ganadera obligatoria, ya que por ahí tenían que pasar los
arrieros que llevaban a Sogamoso y Santander los ganados para la venta en
esos centros.

En 1928 construyeron casas don Pedro Bernal y Concepción Camacho, y en ese


mismo año se acomodo don Pedro Pablo González, quien se convirtió en el
verdadero pionero por la fundación y formación del pueblo; aparte de su espíritu
emprendedor, este señor combinaba las actividades de tegua, latonero y hasta
tinterillo. En 1930 ya había cuatro casas, la quinta la hizo campo Elías prieto y
quedaba donde es hoy la de Adolfo Prieto. Rigoberto Niño construyo la sexta
casa de Yopal.

En 1936 Yopal pasó a ser corregimiento, y su primer corregidor fue el Suboficial


de Policía Guillermo Díaz Martínez. En 1937 los habitantes de Yopal empezaron
a luchar por el traslado de la cabecera Municipal de El Morro a Yopal, dadas las
circunstancias que el flamante corregimiento había acelerado su progreso y todas
las transacciones sobre venta de ganados se efectuaban allí y no en el Morro
como antes; pero ese movimiento tuvo una resistencia numerosa y organizada,
encabezada por don Luís izquierdo, Ramón Becerra, Arturo Jiménez, Juan de la

259
La Gran Sabana Colombiana

rosa sierra, Rudecindo Fonseca y otros personajes importantes de esa época. En


ese año era prefecto de Casanare don Guillermo Díaz Estrada. El intento de
inicial de traslado de traslado hallo tropiezos, y con razón. Entonces los
Yopaleños iniciaron ante la asamblea de Boyacá el litigio, para ello le entregaron
poder a los doctores Fernando Reina y Sergio Reyes Moreno. Las cosas se
facilitaban porque en 1945 ya había servicio telefónico entre Sogamoso y varios
pueblos de Casanare.

En el año de 1942 después de un prolongado litigio, la asamblea de Boyacá


dirimió en favor de Yopal y por medio de ordenanza numero 38 de julio 8 de ese
año, quedo Yopal consagrado como cabecera Municipal, y el Morro como
corregimiento. Fue muy valiosa la intervención para Yopal en ese pleito del
conocido jurista boyacense Quiñones Neira. Su intervención ante la asamblea fue
decisiva para el logro de las pretensiones de la ciudadanía Yopaleña.
En 1973 paso a ser la Capital de Casanare62.

62
Tomado de://www.casanare.gov.co

260
La Gran Sabana Colombiana

JERARQUIZACIÓN ATRACTIVOS MUNICIPIO DE YOPAL

JERARQUIZACIÓN SITIOS NATURALES

PUNTAJE

SIGNFCADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

1 PISCINA NATURAL LA AGUATOCA 3 2 5 3 Yopal 46 6 52


2 RÍO CRAVO SUR 3 2 5 5 Yopal 40 6 47
3 RÍO CHARTE 3 2 5 5 Yopal 40 6 46
4 SENDERO ECOLÓGICO LA CALABOZA 3 2 5 1 Yopal 39 6 45

JERARQUIZACIÓN DE RECURSOS CULTURALES

PUNTAJE

SIGNFCADO
CALIDAD
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

TOTAL
1 MIRADOR DE LA VIRGEN 3 1 2 2 5 Yopal 46 6 52
2 CATEDRAL SAN JOSÉ 3 1 2 1 2 Yopal 45 6 51
3 PARQUE EL RESURGIMIENTO 3 1 2 1 1 Yopal 45 6 51
4 FUNDO MUSEO DE LA GANADERÍA 3 1 3 2 5 Yopal 45 6 51
5 MANGA DE COLEO 3 1 2 1 1 Yopal 43 6 49
6 PARQUE RAMÓN NONATO PÉREZ 3 1 2 1 1 Yopal 42 6 48
7 PATINODROMO PEDRO SOCHA 3 1 2 1 Yopal 41 6 47
8 CASA DE LA CULTURA Yopal 40 6 46
9 PARQUE ECOLÓGICO LA IGUANA 3 2 1 1 1 Yopal 38 6 44
10 PARQUE FRANCISCO DE PAULA SANTANDER 3 2 1 1 1 Yopal 38 6 44
11 PARQUE LA ESTANCIA 3 2 1 1 1 Yopal 35 6 41

261
La Gran Sabana Colombiana

JERARQUIZACIÓN DE FESTIVIDADES Y EVENTOS

PUNTAJE

SIGNFCADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

1 COPA AMÉRICA DE COLEO 3 3 3 3 Yopal 50 6 56


2 CIMARÓN DE ORO 3 3 3 3 Yopal 49 6 55
3 FESTIVAL EL GARCERO DEL LLANO 3 3 3 5 Yopal 44 6 50

CUADRO RESUMEN JERARQUIZACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS


YOPAL

PUNTAJE

SIGNFCADO
CALIDAD

TOTAL
NOMBRE CÓDIGO UBICACIÓN

1 COPA AMERICA DE COLEO 3 3 3 3 Yopal 50 6 56


2 CIMARÓN DE ORO 3 3 3 3 Yopal 49 6 55
3 MIRADOR DE LA VIRGEN 3 1 2 2 5 Yopal 46 6 52
4 PISCINA NATURAL LA AGUATOCA 3 2 5 3 Yopal 46 6 52
5 CATEDRAL SAN JOSÉ 3 1 2 1 2 Yopal 45 6 51
6 PARQUE EL RESURGIMIENTO 3 1 2 1 1 Yopal 45 6 51
7 FUNDO MUSEO DE LA GANADERÍA 3 1 3 2 5 Yopal 45 6 51
8 FESTIVAL EL GARCERO DEL LLANO 3 3 3 5 Yopal 44 6 50
9 MANGA DE COLEO 3 3 2 Yopal 43 6 49
10 PARQUE RAMÓN NONATO PÉREZ 3 1 2 1 1 Yopal 42 6 48
11 RÍO CRAVO SUR 3 2 5 5 Yopal 40 6 47
12 PATINODROMO PEDRO SOCHA 3 3 2 Yopal 41 6 47
13 CASA DE LA CULTURA 3 1 2 1 1 Yopal 40 6 46
14 RÍO CHARTE 3 2 5 5 Yopal 40 6 46
15 SENDERO ECOLÓGICO LA CALABOZA 3 2 5 1 Yopal 39 6 45
16 PARQUE ECOLÓGICO LA IGUANA 3 2 1 1 1 Yopal 38 6 44
17 PARQUE FRANCISCO DE PAULA SANTANDER 3 2 1 1 1 Yopal 38 6 44
18 PARQUE LA ESTANCIA 3 2 1 1 1 Yopal 35 6 41

262
La Gran Sabana Colombiana

1.4.2.2. Diagnóstico de Inventarios Turísticos

Para el siguiente análisis de los atractivos turísticos departamentales, se tuvieron


en cuenta la totalidad de los inventarios turísticos de 14 municipios con su
respectiva ficha técnica, valoración y jerarquización siguiendo el método de
actualización implementado por el Viceministerio de Turismo.

Durante la fase de campo y recopilación de la información del Plan de Desarrollo,


el equipo de la Organización Aviatur ha valorado un total de 175 lugares, eventos,
festividades y sitios naturales ubicados en los 14 municipios objeto del estudio,
que son considerados por la comunidad, las corporaciones de turismo
municipales y las investigaciones previas realizadas por la gobernación del
departamento como atractivos turísticos (ver inventarios realizados en 2005 y
actualización de inventarios para cuatro municipios en 2007). De igual forma, las
salidas de campo permitieron conocer las tradiciones, fiestas y eventos que se
desarrollan en cada municipio durante el año, pretendiendo con esta información
determinar acontecimientos que pudieran generar interés en los visitantes y que
permitieran consolidar la oferta que posicionará al Departamento de Casanare
como destino turístico.

Con base en la valoración y la jerarquización de los atractivos turísticos se puede


decir que la concentración de estos se encuentra en el Municipio de Tauramena
el cual posee el mayor número de sitios naturales y culturales.

263
La Gran Sabana Colombiana

Total de Atractivos por Municipio

25
20
Cantidad

15
10
5
0

Tr na
Tá a
a

un a

ad
O ía
ba o ro
y
l

al
é

al re
M azu

qu
rg
de ev
re

ar

cu
ch

op
e
Po

id
la

m
r

Sa rip

en

am
u
te

ro

in
gu

Y
az lan

na
A
on

ur
N
A

P
il

Ta
V

de
ís
P

Lu
n
Sa

Municipios

Figura 69. Gráfica del Total de Atractivos por Municipio

De los 175 atractivos turísticos contemplados dentro del inventario realizado, el


14% hace referencia a fincas ubicadas fuera del perímetro urbano que no han
sido contempladas en otros estudios, pero dado que algunas poseen
infraestructura y se encuentran preparadas para prestar servicio de alojamiento y
alimentación a visitantes se decidió incluirlas. En algunas de ellas han empezado
a implementar actividades de llano como jaripeo, arreo, marca, baño, vacuna y
ordeño de ganado, actividades en las cuales los turistas pueden interactuar con
los animales ó mirar a los llaneros haciendo sus actividades convencionales.

Se puede decir además que alguna de las fincas visitadas tienen un alto potencial
para convertirse en fincas agroturistas, sin embargo, no están preparadas aún
para prestar servicios turísticos, sería importante que antes de recibir turistas, los

264
La Gran Sabana Colombiana

propietarios inviertan en infraestructura dotándolas del mobiliario necesario y el


personal idóneo para brindar a los visitantes un servicio cómodo y agradable.

De igual forma, otra de las falencias encontradas es que los administradores de


las fincas no tienen claridad con el concepto de agroturismo, que se define como
“un tipo de turismo especializado en el cual el turista se involucra con el
campesino en las labores agrícolas. Por sus características, este tipo de turismo
se desarrolla en actividades vinculadas a la agricultura, la ganadería u otra
actividad buscando con ello generar un ingreso adicional a la economía rural”63.

Debido a la vulnerabilidad de la comunidad receptora, el Estado velará para que


los planes y programas que impulsen este tipo de turismo contemplen el respeto
por los valores sociales y culturales de los campesinos (Ley 300 de 1996)”. Es
decir, el Agroturismo propicia el contacto con la población rural, ofreciendo
servicios de hospedaje y manutención combinado con actividades participativas
del diario vivir de los habitantes rurales. La falta de claridad con este concepto
puede en determinado caso generar confusión al usuario que quiera tomar unos
servicios que la finca no está en capacidad de brindar.

Por otra parte, los inventarios reflejaron la importancia que tienen las fiestas y
eventos para el Departamento de Casanare, ya que el 17% de la información
consignada en los formatos, hacen referencia a las fiestas patronales y ferias que
identifican cada municipio, estos acontecimientos logran generar la movilización
de personas de pueblos cercanos ó incluso de departamentos vecinos como el
Meta y Boyacá. Sin embargo, la gran mayoría de estas ferias son desconocidas
en el resto del país, por tal razón el alcance de las fiestas es sólo regional y no
genera impacto a nivel nacional. Este fue un aspecto claramente evidenciado en

63
Ley General de Turismo, Ley 300 de 1996, Título IV, Título V

265
La Gran Sabana Colombiana

la jerarquización de los atractivos en donde el 99% son de tipo local y con el


tiempo, algunos de estos podrían llegar a tener un impacto nacional.

Entre las festividades que por ser únicas en el país y que se pueden convertir en
eventos jalonadores de turistas, se encuentran el Festival de la Naranja en
Sabanalarga, Festival de las Colonias en Villanueva, Festival de la Bandola en
Maní, Festival del Duende en Nunchía, El Cimarrón de Oro de Yopal y Fiestas de
la Virgen de Manare en Paz de Ariporo. Promocionar este tipo de eventos a por
su autenticidad podrá generar interés a nivel nacional.

En el siguiente gráfico se puede apreciar la cantidad de ferias y eventos por


municipio, siendo Monterrey, Villanueva, Sabanalarga, Tauramena, Trinidad y
Yopal, los municipios que más tienen festivales durante el año. En contraste, en
Paz de Ariporo sólo se celebran las fiestas de Nuestra Señora de Manare, evento
que logra captar la atención de municipios vecinos como Pore y Trinidad.

266
La Gran Sabana Colombiana

Fiestas y Eventos Por Municipio

3,5
3
Cantidad

2,5
2
1,5
1
0,5
0

ue

ad
a

ía

re

l
a
y

é
o
l

pa
zu

ar

en
rre

rg

cu
ev

or

ch

Po

nq

id
m
ua

Yo
la
ri p

am
nu
te

ro

in
un

le

na

Tr
Ag

O
on

A
ll a

Pa
N

ur
ba
de
M

Vi

Ta
de
Sa
z
Pa

ís
Lu
n
Sa
Municipios

Figura 70. Gráfico de la Cantidad de las Fiestas y Eventos Culturales por


Municipio

Para el Departamento de Casanare los atractivos naturales son un importante


elemento, representando el 41% del total de los componentes del inventario
turístico, evidenciando en la naturaleza una fuerte línea que permita el
fortalecimiento del sector en los municipios. La riqueza hídrica, los sistemas de
humedales, la diversidad de flora y fauna, hacen de Casanare el lugar idóneo
para aquellas personas seguidoras del turismo verde.

La riqueza natural con la que cuenta el Departamento de Casanare como


elemento diferenciador frente a otros departamentos, complementa la idea del
Plan de Desarrollo Turístico de posicionar la zona norte del departamento como
la región en la que se resaltarán y se aprovecharán las riquezas que posee,
promoviendo el desarrollo sostenible del medio ambiente.

En el siguiente gráfico se puede observar la concentración cuantitativa de los


recursos naturales por municipio, siendo evidente que Tauramena presenta

267
La Gran Sabana Colombiana

mayor potencialidad en cuanto atractivos naturales teniendo más oportunidades


para el desarrollo de actividades turísticas de naturaleza. Sin embargo, la
mayoría de estos atractivos son ríos como El Caja, Meta, Chitamena, Cusiana y
quebradas como Aguablanca y Tauramenera, lugares que presentan iguales
características y poca diversidad para realizar actividades.

268
La Gran Sabana Colombiana

Atractivos Naturales Por Municipio


14

12

10
Cantidad

e
ga

a
a

ad
ía
ey
ul

al
al e

í
qu

en

an
ev

or

ar

cu

or
ch

op
az

ar
rr

id
en
m
rip

am
nu

M
de P
te

ro
un
al

in
gu

Y

A
on

O
illa

Tr
an

ur
N
A

P
de
M

ab

Ta
V
az

ís
P

Lu
an
S

Municipios

Figura 71. Gráfico de la Cantidad de atractivos Naturales por Municipio

Los inventarios turísticos arrojaron que el componente de atractivos culturales


equivale al 29% del total del estudio, Yopal cuenta con alto potencial en el
aspecto cultural, evidenciando para este municipio una alta posibilidad de
desarrollar actividades turísticas encaminadas hacía la cultura y la historia,
aprovechando la infraestructura existente.

Los resultados del estudio, en relación a los atractivos culturales se aprecian en


la siguiente gráfica:

269
La Gran Sabana Colombiana

Atractivos Culturales Por Municipio

12
10
C a n t id a d

8
6
4
2
0

re

l
d
ra

h ía

pa
l

va

a
ey

da
zu

ga
ro

Po

en
ma

e
oc

Yo
e rr

ue

nc

qu
ua

la r

i ni
o

am
ri p

Or
Nu
n

l en
nt

Tr
na
Ag

ll a

ur
eA
Mo

ba

Pa
Vi

Ta
zd

Sa

de
Pa

ís
Lu
n
Sa
Municipios

Figura 72. Gráfico de la Cantidad de Atractivos Culturales por Municipio

Los inventarios de atractivos turísticos del Departamento de Casanare son una


clara evidencia del potencial que en turismo puede llegar a desarrollar el
Departamento, siendo importante poder articular estos lugares con la comunidad,
el gobierno y la industria privada que pueden hacer de cada sitio un verdadero
lugar que convoque masivamente a visitantes.

270
La Gran Sabana Colombiana

1.4.3 Análisis de la Oferta Ambiental

Con base en el documento de la caracterización ambiental se puede determinar


el presente análisis de la oferta ambiental en el departamento:

1. Es evidente que existe en las comunidades y en la sociedad civil del


Departamento de Casanare una notable preocupación por la deforestación
existente en el departamento, principalmente en las cuencas hidrográficas, lo cual
esta ocasionando una disminución considerable en el recurso hídrico.

2. Se puede afirmar que en el Departamento de Casanare existe un aumento


en la conciencia ambiental en la percepción de la comunidad frente a la
importancia de conservar la biodiversidad (principalmente la vida silvestre) como
un factor diferenciador y de atractivo en el proceso turístico.

3. Es evidente que aunque existen declaratorias locales y regionales de


conservación para algunos lugares naturales, el Departamento de Casanare
posee unos bajos niveles de declaratorias de Áreas Naturales Protegidas
Nacionales en comparación con otras zonas del país (sólo una pequeña porción
de un parque Natural Nacional “El Cocuy” y solo una reserva de la sociedad civil
nacional “Palmarito”). Razón por la cual, es fundamental fomentar y apoyar
iniciativas civiles y gubernamentales encaminadas al fomento de nuevas áreas
naturales protegidas como estrategia de conservación de la biodiversidad. En
este sentido, se propone que lugares como Zamaricote, el complejo de humedal
de la zona del norte y algunos espacios del sur como laguna del Tinije, la
Graciela, los tres moriches y el estero el Bocachico deberán ser las iniciativas
prioritarias para el departamento en la consolidación de una propuesta nacional .

271
La Gran Sabana Colombiana

4. En el Departamento no son claras las implicaciones y las necesidades de


tener planes de manejo y conservación en las áreas naturales que se utilizan en
procesos de turismo. Por tal motivo, es de gran importancia iniciar desde el
gobierno departamental y la corporación autónoma regional acciones
conducentes a lograr que la totalidad de los sitios que se ven con potencial
turístico tengan sus planes de manejo y conservación.

5. Existen en el departamento muy pocas iniciativas de organizaciones


comunitarias y sociales sobre modelos productivos que garanticen el uso
sostenible de la biodiversidad (Agroecológicos, Silvopastoreo o Agroforestales).

6. Es prioritario para las áreas naturales, en donde se prestan o se pretenden


prestar servicios turísticos, implementar programas de educación e interpretación
ambiental que vinculen a la sociedad civil y principalmente instituciones
académicas y educativas como medidas de conservación y uso sostenible de los
recursos.

7. Es fundamental poder articular a la sociedad civil con la empresa pública y


privada en torno al proceso de incentivos tributarios por conservación de los
lugares naturales.

272
La Gran Sabana Colombiana

1.4.4. Diagnóstico y Recomendaciones de Infraestructura

Tal ves uno de los principales resultados del análisis de los inventarios de
atractivos turístico, arroja que la gran mayoría de los mismos son de tipo natural o
en su defecto algún evento o festividad.

Por otra parte llama notablemente la atención que el estado actual de los
atractivos turísticos en el Departamento de Casanare es deficiente y en la
mayoría de los casos no poseen las condiciones idóneas para ser considerado un
atractivo turístico que ayude a consolidar un verdadero producto turístico para el
departamento que lo transforme en un destino turístico nacional.

Pensando desde esta óptica, será necesario fomentar el fortalecimiento de los


atractivos turísticos para poder consolidar la propuesta de producto y destino
turístico. En este sentido, tal vez los principales aspectos en los que hay que
trabajar a nivel departamental para los atractivos son los siguientes:

1.4.4.1. Infraestructura

1.4.4.1.1. Planta Física


Se deberá consolidar una propuesta que permita hacer adecuaciones locativas a
la mayoría de los atractivos turísticos, e incluso poder generar espacios de
alojamiento para se debe participar del programa de Posadas Turísticas
Nacionales del Viceministerio de Turismo.

Por otra parte, es de suma importancia poder acondicionar los pocos senderos
ecológicos que hay en el departamento, así como poder construir nuevos
senderos ecológicos.

273
La Gran Sabana Colombiana

1.4.4.1.2. Infraestructura Vial


Es necesario adecuar y mejorar la mayoría de los accesos a los atractivos
turísticos departamentales, pues excepto la marginal del llano, la mayoría de los
atractivos turísticos cuentan con carreteras despavimentadas y en mal estado.

1.4.4.1.3. Señalización Turística


En la mayoría de los casos no existe señalización turística que indique el tipo de
atractivo y que oriente al visitante, razón por la cual, es necesario poder
implementar el programa de señalización turística nacional como medida de
fortalecimiento de los tractivos, el producto y el destino turístico.

274
La Gran Sabana Colombiana

1.4.5. Diagnóstico Empresarial

Casanare le está apostando al aumento de la competitividad de su sector


empresarial, con el fin de jalonar el crecimiento económico del departamento.
Para conseguir este objetivo se ha identificado como industria con alta
potencialidad al sector turístico, debido a las riquezas que, en cuanto a sitios
naturales, eventos, ferias y fiestas, cuenta el departamento permitiendo
convertirlos en atractivos turísticos que promuevan la consolidación de una oferta
turística.

En aras de conocer el estado de la cadena turística integrada por hoteles,


restaurantes, agencias de viajes y operadores turísticos principalmente, el
presente documento pretende analizar el estado de cada uno de los eslabones, lo
que permitirá generar en el capítulo III del presente Plan de Desarrollo las
estrategias para fortalecer y desarrollar el sector turístico en el Departamento.

1.4.5.1. Información General

1.4.5.1.1. Hoteles y Restaurantes


En el turismo nacional, la Asociación Hotelera de Colombia (COTELCO) agrupa a
todos los establecimientos prestadores de servicios de alojamiento. En el caso
del Departamento de Casanare y de los 158 hoteles registrados en la Cámara de
Comercio sólo se encuentran registrados dos hoteles, ubicados en Yopal (Hotel
El Atajo y Hotel Haybore), los demás establecimientos desconocen la importancia
de pertenecer a esta agremiación, que permite el contacto permanente entre
establecimientos con las organizaciones internacionales del turismo y la hotelería
nacional y mundial. COTELCO pertenece al Consejo Empresarial de la
Organización Mundial de Turismo y a la Asociación Mundial de Hoteles y

275
La Gran Sabana Colombiana

Restaurantes IHRA, hacer parte de esta organización se manifiesta en beneficios


para los miembros al permitirles participar de eventos, programas y
capacitaciones que los mantienen actualizados sobre los estándares de servicio y
calidad.

En términos de legalidad, funcionamiento y registro ante las autoridades


competentes, a partir del trabajo de campo realizado, en el que se visitaron
algunos de los principales lugares prestadores de servicios de alojamiento en la
región y practicando la encuesta anexa al presente documento, se pudo concluir
que existen 158 hoteles y 313 restaurantes que se encuentran registrados ante la
Cámara de Comercio y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN),
con el fin de poder ofrecer sus servicios a las empresas petroleras.

Sin embargo, tan sólo el 39% están inscritos en el Viceministerio a través del
Registro Nacional de Turismo, el resto, en su mayoría no tienen conocimiento de
la existencia de este registro y de las ventajas a las que accederían al pertenecer
y figurar ante la entidad nacional. Ventajas tales como: Capacitación, acceso a
créditos para mejorar infraestructura, aparecer en las guías de promoción de
destinos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entre otras, podrían
beneficiar a los casanareños.

En cuanto a los servicios obligatorios consignados en la legislación turística como


el seguro hotelero, los establecimientos en Casanare incumplen esta norma ya
que de los hoteles que se encuestaron, el 99% no ofrece este servicio a los
clientes, incurriendo en una falta legal y poniendo en riesgo la integridad de los
huéspedes al no tener un respaldo en caso de una calamidad.

En términos de mano de obra y con las entrevistas realizadas a hoteleros y


restauranteros se pudo evidenciar la alta rotación de mano de obra en el sector

276
La Gran Sabana Colombiana

turístico, principalmente porque los empleados prefieren vincularse a petroleras ó


instituciones gubernamentales en lugar de permanecer al sector turístico del
departamento. Esta situación se presenta principalmente por mejores salarios,
estabilidad económica y mejores garantías extensivas a los familiares, lo que
produce consecuencias como la mala atención a clientes, baja calidad del
servicio, falta de compromiso con el establecimiento contratante y la poca
asistencia a las capacitaciones que brindan la Cámara de Comercio de
Casanare, la Gobernación del departamento, la Secretaría de Agricultura y el
SENA.

Por otra parte, los establecimientos hoteleros y restaurantes carecen de servicios


prácticos para los turistas, en el caso de los restaurantes el 61% no ofrecen la
posibilidad de hacer reservas, En el 85% no hay servicio de tarjetas de crédito y
el 86% no ofrecen información turística a los visitantes, evidenciando notorias
falencias que impiden el desarrollo del sector en su primer eslabón.

1.4.5.1.2. Agencias de Viaje


En relación a las agencias de viajes en el departamento no existen muchos
establecimientos que estén legalmente constituidos y que a su vez sean
reconocidos por la comunidad como el asesor de viajes que vende y organiza
recorridos y otros servicios turísticos. Las empresas registradas actualmente en
Casanare se ven reflejadas en la tabla 9.

277
La Gran Sabana Colombiana

Tabla 9. Agencias de Viajes del Departamento de Casanare.


Fuente: Cámara de Comercio de Casanare

No Nombre Correo
Muni. Dir. Tel. Gerente
Registro comercial Electrónico
CASANARE TOUR casanaretour@hot
4630 Yopal Calle 8a No 19 11 6357634 Stella López M.
LTDA mailcom.co

AEROVIAJES DEL
5223 Yopal Carrera 22 No 8 27 6356206 arviajes@latinmail Jorge Montaña M.
CASANARE DOS

AEROVIAJES DEL
5224 CASANARE LTDA Yopal Carrera 21 No 8 41 6358139 arviajes@latinmail Jorge Montaña M.
PRINCIPAL

GIRA TOURS DE Carrera 26 No 13 giratourdelllano@ya Inés Del Consuelo


8198 Yopal 6354225
LLANO E. U. 24 hoo.es Sandoval R.

Calle 8 No 19 11
AVIATUR alciragomez@aviat
10422 Yopal Local 6 Edificio 6357565 Alcira Gómez S.
CASANARE TOUR ur.com.co
Haybore
TURISNAM
AGENCIA DE Paz de
13266 Calle 25 No 14 103 6340109 turisnam@yahoo.es Luis Hernán Méndez H.
VIAJES Y Ariporo
TURISMO
AGENCIA DE
VIAJES NUESTRO nuestrollanosinfront
14682 Yopal Calle 24a No 21 52 6324475 Sidney Celeste Soto P.
LLANO SIN eras@hotmail.com
FRONTERAS

1.4.5.1.3. Operadores Turísticos


Como debilidad específica en relación al sector turístico de Casanare, el estudio
reflejó que existen en el departamento muy pocos operadores certificados y
reconocidos por la gente (ver tabla 10). Esta deficiencia impide que el
departamento esté preparado para recibir turistas, pues la oferta de programas y
actividades son escasas y no existe por parte de los operadores una
comercialización de sus productos que pueda atraer turistas.

278
La Gran Sabana Colombiana

Tabla 10. Operadores Turísticos de Casanare


Fuente: Cámara de Comercio de Casanare

No Nombre Correo
Muni. Dir. Tel. Gerente
Registro comercial Electrónico
AGENCIA DE
9437 VIAJES Yopal Calle 7 No 20 67 6323030 Gustavo Ernesto Ayala
COMFACASANARE
AGENCIA Y
Carrera 13 No 19 danita018@hotmail
9630 OPERADORA DE Monterrey 6249600 Maria Amelia Holguín
20 .com
TURISMO HOLGUIN
deporteaventuraca
Carrera 22 No 14
10230 GÜíO Yopal 6340712 sanare@yahoo.co Daniel Enrique Alfonso
81
m
CASANARE Calle 19 No 27a casanareaventura
11176 Yopal 6321417 Humberto Riatiga B.
AVENTURA 15 @hotmail.com
MUNDO DE Carrera 11 No 24 ldplazas@yahoo.c
11694 Yopal 634965 Luz Dary Plazas
SUEÑOS 40 om
OPERADORA Carrera 13a No zuleimaturismo@h
14995 Yopal 6321318 Zuleima Sierra Z.
LLANO TOUR 24 44 otmail.com
AEROTOURS DEL Carrera 22 No 7 puntoelyopal@sate
16009 Yopal 6324865 Luddy Mildred Romero
LLANO LTDA 39 na.com

Además de los operadores presentados en la tabla 9 se conocen empresas como


Giratour del Llano y Turisnam que son operadores especializados en resaltar las
ventajas naturales que ofrecen los municipios para desarrollar productos de
aventura y naturaleza para los turistas que lleguen a visitar esta región del país.

1.4.5.2. Análisis General

Tomando como base para estudiar el tema de competitividad y desarrollo de las


empresas el estudio “Diagnóstico y Retos de Competitividad del Departamento de
Casanare” (2007)”, realizado por Comfecamaras USAID, el cual permite tener un
panorama general de la competitividad de la región reflejando, al mismo tiempo

279
La Gran Sabana Colombiana

la situación empresarial del departamento enfocado hacia los grandes ejes del
turismo como capacitación de mano de obra y asociatividad.

1.4.5.2.1. Mano de Obra


En cuanto a mano de obra, éste estudio refleja para el Departamento de
Casanare que una de las principales falencias en el tema turístico de la región es
que son pocas las ofertas de programas de formación académica en un segundo
idioma, lo cual es un factor fundamental en el proceso de formación de guías y
en general para el desarrollo y crecimiento de todos los eslabones de la Cadena
Turística del departamento.

Es importante destacar que la educación se constituye como fuente básica para


el aumento de la productividad y la formación del capital humano, que será
fundamental para el desarrollo de las empresas en el departamento, ya que la
mejora y consolidación del sector educativo se verá reflejado en el aumento de
competitividad y desarrollo de Casanare.

Actualmente, esta evolución se aprecia en los índices de medición cuantitativa


como la cobertura educativa, que para el departamento en el 2006, alcanzó un
87% según el Ministerio de Educación Nacional, ubicándolo entre los
departamentos con mayor alcance junto con Antioquia y Bogotá, que ocupan las
primera casillas a nivel nacional. Según cifras del SENA, los técnicos disponibles
en el departamento por habitante corresponden a 1 por 295, pero actualmente
tiene aproximadamente 20.000 matriculados en centros de capacitación
arrojando como indicador un 6,8% de estudiantes técnicos del total de la
población de 295.353 habitantes (Censo de 2005).

280
La Gran Sabana Colombiana

Continuando con el análisis a los eslabones de la cadena turística del


departamento, en relación a las características más relevantes se puede decir lo
siguiente:

1.4.5.2.2. Asociatividad
Como componente fundamental para el desarrollo de empresas turísticas se
resalta la asociatividad, que a pesar de no ser un aspecto que consideren
importante las gubernamentales de Casanare, los prestadores de servicios
turísticos han venido desarrollando un modelo particular que tiene en cuenta los
espacios en los que convergen los actores de la cadena turística y los agrupa en
una Federación Departamental que cuenta, entre otros, con las catorce
Corporaciones de los municipios objeto del presente Plan de Desarrollo.

De este modelo se pueden destacar dos características relevantes frente a otras


organizaciones similares implementadas en Colombia:

• El tamaño de las Corporaciones, la mayoría de estas son aún muy


pequeñas y se encuentran en proceso de consolidación y crecimiento. Sin
embargo, al unirse en la Federación logran tener la representatividad e
interlocución ante las entidades municipales y departamentales.
• Es importante fortalecer las Corporaciones y por ende a la Federación, ya
que estas entidades se han convertido en el espacio donde convergen
todos los actores de la cadena turística (operadores turísticos, hoteles,
restaurantes y agencias de viajes). Permitiendo tomar decisiones en
conjunto y guiar las actividades del sector hacia el beneficio colectivo de la
sociedad casanareña.

281
La Gran Sabana Colombiana

El estudio de competitividad mencionado arroja unos componentes que muestran


a los diferentes empresarios y a las entidades promotoras del progreso social y
económico los principales aspectos en los que se debe trabajar para fortalecer el
desarrollo empresarios sólidos. Esto lo hace reflejando algunas de las debilidades
encontradas en el análisis de la competitividad y desarrollo empresarial; se
destacan los siguientes factores que se deben tener en cuenta para el
mejoramiento de las empresas de la región.

• Visión de negocios reducida al ámbito local


• Baja capacidad de ahorro
• Alto costo de vida (inflación local)
• Inexistencia de una infraestructura hotelera adecuada y con alta capacidad
• Inexistencia de grupos de investigación representativos
• Baja articulación entre los empresarios y la formación del sena
• Baja tasa de inscripción a la formación superior (7,8%)
• Baja formación laboral en la educación media
• Organizaciones inactivas, creadas para un fin puntual
• Pasividad y acomodamiento a las intervenciones del gobierno
• Poca renovación de cuadros
• Inexistencia de una cultura ambiental fuerte
• Deforestación de las principales cuencas hidrográficas

Se encuentran en dicho estudio las siguientes amenazas:

• Informalidad
• Poca experiencia exportadora
• Falta de visión a largo plazo
• Agotamiento de las regalías petroleras
• Corrupción de la dirigencia
• Corrupción de las entidades de control
• Aumento de las desigualdad y de la inequidad

Buscar soluciones frente a estas coyunturas será fundamental para generar una
verdadera consolidación de las empresas turísticas en el departamento, ya que
sólo con el reflejo de organización y excelentes condiciones para los visitantes a

282
La Gran Sabana Colombiana

través de empresas capacitadas y acogidas al marco legal se podrá proyectar a


Casanare como destino turístico reconocido a nivel nacional para el 2019.

1.4.5.3. Iniciativas que promueven el desarrollo empresarial en el


Departamento de Casanare

1.4.5.3.1. Programa LEOS


Con el fin de apoyar las iniciativas y nuevos proyectos
generados por los miembros del sector turístico del
departamento, el Gobierno Nacional a través del
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo decidió
lanzar el programa conocido como Laboratorio Experimental de Observación
Socioeconómica (LEOS), que pretende a su vez estimular el desarrollo de las
MiPymes turísticas.

Los empresarios inscritos al programa de apoyo a la creación y fortalecimiento de


las micro, pequeñas y medianas empresas solidarias que soportan la cadena
productiva del turismo (LEOS), podrán acceder a beneficios crediticios que les
permitan soportar los proyectos productivos relacionados con la actividad turística
de su departamento.

Para conseguir los recursos que permitirán impulsar esta iniciativa, el


Viceministerio de Turismo reunió entidades bancarias privadas, regionales del
SENA, Cámaras de Comercio, Bancoldex, Findeter, FINAGRO, Dansocial y
cooperativas regionales, entre otras. Estas entidades suministrarán al empresario
la asesoría necesaria para la presentación del proyecto y la modalidad de crédito
que deberá escoger de acuerdo a la capacidad económica del proponente.

283
La Gran Sabana Colombiana

En Casanare se realizó en el año 2004 la convocatoria para empresarios con


iniciativas en el sector turístico, como respuesta, se presentaron en Yopal más de
40 proyectos de los cuales fueron beneficiados con financiación el 70% del total
presentado. De los proyectos favorecidos resaltan la Agencia de Viajes Wisirare
de Tauramena, que operaría todos los productos turísticos de la región, Uvas de
Casanare y Proapicas de Yopal, tecnificación de cultivos de la uva y Hato Museo
Ganadero de Tauramena, entre otros64.

Para la ejecución del programa LEOS en Casanare fue relevante la participación


de entidades regionales como el Instituto Financiero de Casanare, Fondo de
Fomento Agropecuario de Tauramena, Reforestadora de la Costa, las
Secretarías de Agricultura de Aguazul y Yopal y ECOPETROL como entidades
comprometidas con el desarrollo de las comunidades en el país.

Es importante destacar de este proceso, la participación de la Gobernación de


Casanare a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente,
del SENA y la Cámara de Comercio de Casanare, que durante la ejecución del
programa LEOS en el departamento fueron el ente encargado de crear
conciencia empresarial a los participantes a través de seminarios y
capacitaciones.

1.4.5.3.2. Escuela de Formación Empresarial (EFE)


Para poder realizar la labor de promoción del desarrollo empresarial, la Cámara
de Comercio de Casanare creó la Escuela de Formación Empresarial (EFE), que
tiene como objetivo general “Formar personas técnicas capaces de formular y
liderar proyectos de desarrollo empresarial y comercial, teniendo como base el

64
Información tomada de la página de la Presidencia de la República:
http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2004/julio/06/01062004.htm

284
La Gran Sabana Colombiana

contexto regional y nacional, de emprender, gestionar y


administrar empresas y de ser competentes en las
actividades comerciales y empresariales”65.

La Escuela tiene como objetivos específicos66:

• Ofrecer diferentes programas de capacitación no formal como talleres,


seminarios, cursos y diplomados en desarrollo y gestión empresarial.
• Promover el desarrollo y profesionalismo de la oferta de servicios de la
Cámara de Comercio de Casanare
• Consolidar la infraestructura de apoyo y de servicios a los procesos de
capacitación
• Formar técnicos capaces de entender la dinámica interna y externa del
sector empresarial y comercial.
• Formar líderes capaces de generar sus propias empresas para que
contribuyan al empleo regional

Este tipo de iniciativas sumadas a los continuos cursos que ofrecen las
regionales del SENA, permiten la capacitación de la mano de obra de las
personas que trabajan en el sector turístico, pero aún más importante, enseñan a
los empresarios a dirigir sus propias empresas, a aprovechar mejor los recursos
físicos y humanos con los que cuentan y proyectar esos esfuerzos en beneficio
del cliente, quienes se convierte en la prioridad para cada establecimiento. Sin
embargo, como se mencionaba anteriormente por la rotación de mano de obra
que se ha generado en el sector se pierden muchas de las oportunidades
ofrecidas por las entidades competentes.

65
Tomado de Información tomada de la página de la Cámara de Comercio de Casanare: http://www.cccasanare.com/
66
Ibíd.

285
La Gran Sabana Colombiana

Precisamente, factores como la atención y el servicio al cliente serán elementos


diferenciadores que pueden hacer un destino turístico. La gentileza, la amabilidad
y la disposición de las personas que están prestando un servicio, cautivan al
turista y generan una buena impresión, estos testimonios terminan teniendo
réplicas y generando un voz a voz que atraerá más turistas al lugar.

1.4.5.3.3. Participación en Eventos Nacionales


Es importante resaltar los esfuerzos realizados por la
Gobernación de Casanare y la Federación de Turismo
por promover la participación del departamento en
eventos turísticos nacionales como el organizado por la
Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y
Turismo (ANATO), que es reconocido como la vitrina
turística más importante a nivel nacional y en latinoamericana.

Para la versión 2007, el departamento se presentó con el lema “Casanare,


cambia tu destino” apostándole a las expresiones autóctonas de la región, su
fortaleza ganadera, folclor y cultura llanera. Con la participación en este tipo de
ferias los prestadores de servicios turísticos pretenden captar la atención del
turista potencial que quiere vivir experiencias diferentes, a través de paisajes
naturales, recorridos históricos, y la cultura llanera.

Es de gran importancia aprovechar estos espacios, ya que en ANATO el


departamento pudo mostrarse ante más de 30 países, 500 expositores diferentes
y 8000 visitantes y compradores.

286
La Gran Sabana Colombiana

1.4.5.4. Conclusiones

La preparación y la asociatividad de los operadores turísticos, entidades


gubernamentales relacionadas con el sector y comunidad en general serán
factores fundamentales que podrán fortalecer la imagen que se quiere proyectar
del Departamento de Casanare a nivel nacional e internacional.

En cuanto a la mano de obra es importante continuar con las iniciativas que hasta
el momento se han venido realizando para fortalecer este factor de la cadena.
Además, generar incentivos que motiven al personal vinculado a los
establecimientos para que su periodo laboral sea más extenso, evitando la alta
rotación que se presenta actualmente.

Es importante crear conciencia en los empresarios del sector turístico para que
consideren la legalidad de sus establecimientos como un primer paso para
fortalecer la “Cadena Turística” del Departamento. Al conseguir la vinculación de
operadores turísticos, agencias de viajes, hoteles y restaurantes a las
agremiaciones pertinentes del sector, Casanare podrá tener una oferta
competente frente a los demás departamentos e incluso alcanzar los estándares
que le permitan atraer visitantes internacionales para que puedan convertirse en
destino turístico por excelencia de Colombia.

287
La Gran Sabana Colombiana

1.4.6. Identificación de Técnicas y Medidas de los Atractivos


Turísticos

El levantamiento de inventarios turísticos para el Departamento de Casanare se


convierte en un instrumento de registro y planificación que permite a los actores
vinculados con el sector conocer ordenadamente factores físicos y culturales que
les permitan crear producto turístico para la región67. Esta metodología
establecida por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reconoce tres
componentes fundamentales que son los recursos culturales, sitios naturales y
festividades y eventos.

El presente estudio incluye una ficha técnica de inventario de recursos turísticos


con su respectiva valoración que permite identificar y clasificar los atractivos a
partir de una evaluación cualitativa que determina las principales particularidades
de cada lugar visitado. De igual forma, se valora numéricamente los atractivos
para poder generar acciones de mejoramiento y correcto aprovechamiento de los
sitios naturales.

1.4.6.1. Metodología

Para el levantamiento del inventario turístico, el equipo del Plan de Desarrollo


Turístico tomó como punto de partida la información que suministró la
Gobernación de Casanare con sus estudios previos realizados para el
levantamiento de información en atractivos turísticos de los municipios de: Yopal,
Aguazul, Maní, Tauramena, Sabanalarga, Villanueva, Monterrey, Orocué, Pore,
Támara, Nunchía y Paz de Ariporo; de Trinidad y San Luís de Palenque no
existía información.

67
Esta metodología hace parte del documento de Asistencia Técnica en Planificación del
Viceministerio de Turismo de Colombia.

288
La Gran Sabana Colombiana

De igual forma, fue muy valioso contar con los testimonios de las personas que a
partir del taller de socialización realizado en cada municipio y cuyos resultados se
encuentran en el aparte de percepción comunitaria al inicio del presente
documento, manifestaron cuales eran para ellos los lugares con capacidad de
atraer turistas ó las fiestas patronales de relevancia regional.

Para poder validar la información que contenía cada uno de estos estudios y los
testimonios de las personas, se conformó un grupo de colaboradores locales que
soportarían al coordinador general en esta labor. Antes de iniciar las visitas a
cada municipio se realizó en la ciudad de Yopal un taller interno, que pretendía
analizar y comprender la metodología del Viceministerio y aclarar conceptos
técnicos pertinentes con el formato a diligenciar.

Se programaron salidas de campo en los 14 municipios, visitas que realizaba el


coordinador acompañado por personal local conocedor de la zona. De igual
forma, las Corporaciones de Turismo y las Alcaldía Municipales fueron
facilitadores de esta labor al proporcionar el apoyo logístico y acompañamiento
necesario para acceder a algunos atractivos turísticos.

Después de realizar las visitas, la persona responsable de cada municipio


socializaba las imágenes y las percepciones que tenía al respecto de cada
atractivo turístico, con estos conceptos el grupo en pleno evaluó y calificó los
lugares y fiestas, obteniendo como resultado final sólo aquellos sitios o
acontecimientos que realmente se pudieran convertir en íconos del turismo.

Por último, todo el trabajo quedaba consignado en los formatos correspondientes,


acompañados de la valoración de cada atractivo y con la imagen que permitiera
apreciar mejor cada lugar.

289
La Gran Sabana Colombiana

1.4.6.2. Componentes de los Inventarios68

1. DEL INVENTARIO DE RECURSOS CULTURALES

1.1.1. Zona
1.1. Arqueológicos (TG)
1.1.2. Conjunto Aislado
1.2.1. Civil
1.2.2. Religioso
1.2. Arquitectónicos (TG)
1.2.3. Militar
1.2.4. Funerario
1.3.1. Ciudad
1.3.2. Sector
1.3. Históricos
1.3.3. Conjunto Parcial
1.3.4. Otra
1.4.1. Pintura
1.4. Obras de Arte (TG) 1.4.2. Escultura
1.4.3. Otra
1.5.1. Peregrinación
1.5. Expresiones Religiosas 1.5.2. Ofrenda
(ITG) 1.5.3. Promesa
1.5.4. Ceremonia
1.6.1. Comida
1.6. Manifestaciones
1.6.2. Bebida
Folclóricas (ITG)
1.6.3. Música
1.6.4. Danza
1.6. Manifestaciones 1.6.5. Trajes
Folclóricas (ITG) 1.6.6. Artesanías
1.6.7. Literatura
1.7.1 Minería
1.7. Realizaciones Técnico- 1.7.2. Agropecuaria
Científicas (TC) 1.7.3. Industrial
1.7.4. Técnica
1.8.1. Comunidad Indígena
1.8. Grupos de Especial 1.8.2. Comunidad Negra
Interés (EI) 1.8.3. Comunidad Raizal
1.8.4. Otra

68
Ibíd.

290
La Gran Sabana Colombiana

2. COMPONENTES DEL INVENTARIO DE SITIOS NATURALES

2.1.1. Nudo o Macizo


2.1.2. Cordillera
2.1.3. Sierra
2.1.4. Serranía
2.1. Montañas
2.1.5. Monte
2.1.6. Loma o Colina
2.1.7. Nevado
2.1.8. Volcán
2.2.1. Meseta
2.2.2. Valle
2.2. Altiplanicie
2.2.3. Depresión
2.2.4. Cañón
2.3.1. Sabana o Llano
2.3. Llanuras
2.3.2. Pradera
2.3.3. Llanura Selvática
2.3. Llanuras 2.3.4. Desierto
2.3.5. Depresión
2.4. Lagunas
2.5. Ríos
2.6. Cascadas
2.7.1. Playa
2.7.2. Acantilado
2.7.3. Golfo
2.7. Costas o Litorales 2.7.4. Bahía
2.7.5. Ensenada
2.7.6. Península
2.7.8. Estrecho
2.8.1. Archipiélago
2.8.2. Islote
2.8. Islas 2.8.3. Cayo
2.8.4. Arrecife
2.8.5. Otro
2.9. Lugares de Caza y Pesca

291
La Gran Sabana Colombiana

Continuación

2.10. Lugares de Observación de Fauna y Flora


2.11.1. Parque Nacional
Natural
2.11.2. Reserva Natural
2.11. Parques Nacionales 2.11.3. Área Natural Única
Naturales 2.11.4. Santuario de Fauna y
Flora
2.11.5. Vía Parque
2.12 Otros

3. COMPONENTES DEL INVENTARIO DE FESTIVIDADES Y EVENTOS.

3.1. Ferias y Exposiciones


3.2. Eventos Artísticos
3.3. Eventos Culturales
3.4. Eventos Deportivos
3.5. Aniversarios
3.6. Reinados
3.7. Encuentros
3.8. Día de Mercado
3.9. Otros

• VALORACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS


Según la metodología del Viceministerio la valoración de los atractivos se
realizará a partir de la jerarquizaron de los atractivos, ya que este instrumento
permite establecer la importancia y definir la línea para la concepción de
productos turísticos. En cada uno de los componentes del inventario se deben
tener en cuenta los siguientes aspectos.

• VALORACION DE LOS RECURSOS CULTURALES

CALIDAD:
Tiene en cuenta el estado de conservación del recurso.

292
La Gran Sabana Colombiana

Los recursos culturales se deben encontrar en una de las siguientes


clasificaciones y deben reunir las características allí mencionadas para su
valoración:

Bienes culturales tangibles (TG): Aquellas manifestaciones sustentadas por


elementos materiales como las construcciones arquitectónicas civiles, religiosas,
militares y funerarias, techos, ventanas, fachadas, la arquitectura de una ciudad,
de un sector, de un conjunto parcial y las zonas arqueológicas. Para calificar
estos bienes es importante tener en cuenta:

a) Estado de conservación arquitectónico: Si conserva su homogeneidad


estética y su integridad física desde su situación original o a partir de las
posibles acciones del hombre - restauración - para mejorar la calidad del
recurso.
b) Representatividad general: Importancia del bien como un elemento que dio
partida a un hecho histórico, social o cultural.
c) Representatividad turística: Si el recurso despierta en los visitantes un
interés debido a su significado histórico o cultural.

Bienes culturales intangibles (ITG): Corresponden a las manifestaciones que la


tradición mantiene vivas, que no tienen sustentación material. Entre estos bienes
el más significativo es el folclore, el cual se define como la ciencia del saber
popular. Se considera que una manifestación es folclórica cuando reúne las
características de:

a) Colectiva: Común a una colectividad que se siente representada en este


hecho, que lo usufructúa y lo transmite.
b) Tradicional: Se transmite de generación en generación y sus orígenes se
pierden en el tiempo.

293
La Gran Sabana Colombiana

c) Anónima: No tiene autor conocido y su origen se remonta a tiempos muy


antiguos.
d) Espontánea: Responde a lo natural, sencillo e ingenuo con que se
transmite una expresión del folclore.
e) Popular: Representa la cotidianidad de las masas populares.

Se estudia dentro del folclore la comida, la bebida, la música, las danzas, los
trajes, las artesanías, la tradición oral, la escrita, los rituales, las peregrinaciones,
las ofrendas, las promesas y las ceremonias.

Es importante que se tenga en cuenta la diferencia entre el folclore como tal y la


proyección folclórica, la cual es una estructura de pasos, ritmos, expresiones
literarias, basadas en estudios del saber popular representadas en versiones
modernas.

Bienes culturales tecnológicos-científicos (TC): Elementos tecnológicos que


permiten conocer lo que ha hecho una sociedad frente a la naturaleza para
satisfacer sus necesidades. Estos bienes se califican teniendo en cuenta:

a) Funcionalidad: Ejerce una función en la sociedad que lo posee y disfruta.


b) Identidad: Grado en el que la comunidad se identifica con el recurso.
c) Representatividad: Importancia del recurso dentro del desarrollo histórico
de una comunidad.

Grupos de especial interés (EI): Constituidos por comunidades indígenas,


comunidades negras y comunidades raizales, en las cuales se valora el respeto
por sus costumbres como una forma de conservación auténtica de su legado
cultural.

294
La Gran Sabana Colombiana

En la Constitución Política de Colombia se reconoce y se protege la diversidad


étnica y cultural de los ciudadanos; por tal motivo se considera de vital
importancia el reconocimiento de las comunidades indígenas y los grupos de
especial interés en el sentido estricto del respeto por sus valores y costumbres y
no como objetos pasivos para ser mostrados al visitante.

La tabla a continuación refleja el criterio y el puntaje máximo que por sub-


componente de los recursos culturales se le puede asignar a los bienes que lo
conforman. De igual forma, un cuadro explicativo que permite comprender el
resultado numérico arrojado por el levantamiento de información en campo.

PUNTAJE

RECURSOS CULTURALES
CRITERÍO PUNTAJE
CALIDAD
Colectivo 14
Tradicional 14
Anónimo 14
BIENES CULTURALES
Espontáneo 14
INTANGIBLES
Popular 14
70
SIGNIFICADO
Local 6
Regional 12
CRITERÍO PUNTAJE
Nacional 18
Internacional 30
CALIDAD
Estado de conservación 24
BIENES CULTURALES Representatividad general 23
TANGIBLES Representatividad turística 23
SIGNIFICADO
Local 6
Regional 12
Nacional 18
Internacional 30

295
La Gran Sabana Colombiana

Continuación

CALIDAD
Funcionalidad 24
Identidad 23
Representatividad 23
BIENES CULTURALES 70
TECNOLÓGICOS SIGNIFICADO
Local 6
Regional 12
Nacional 18
Internacional 30
CALIDAD
Respeto por las costumbres 70
SIGNIFICADO
GRUPOS DE ESPECIAL
Local 6
INTERES
Regional 12
Nacional 18
Internacional 30

SIGNIFICADO

Grado de reconocimiento del atractivo dentro del área


Local
municipal
Grado de reconocimiento del atractivo en un área de uno o
Regional
más departamentos
Nacional Grado de reconocimiento del atractivo dentro del país
Internacional Grado de reconocimiento del atractivo en dos o más países

Se toma de 1 hasta 70 para la puntuación de calidad y se entenderá por país la


totalidad del territorio nacional.

El atractivo que tenga significancia exclusivamente para las áreas de frontera se


considerará, en principio, de carácter regional.

296
La Gran Sabana Colombiana

• VALORACION DE SITIOS NATURALES

CALIDAD
Tiene en cuenta el estado de conservación del atractivo a nivel ambiental, es
decir, la escasa o nula presencia de territorio. Esto puede ser ocasionado por:

Contaminantes primarios: Son los residuos generados en unidades ajenas o


internas al recurso como residuos de petróleo, detergentes, plásticos, latas,
restos orgánicos, residuos industriales, agrícolas, basuras etc.

a) Contaminantes secundarios: Como ruido, olores desagradables,


obstrucción visual, basuras, etc.
b) Acción depredadora del hombre: Uso irracional de los recursos.

Se manifiestan en:
a) Contaminación del aire: Generalmente representada en smog, proveniente
de los automóviles, plantas petroleras, el cual causa daños en las plantas
y pérdidas agrícolas.
b) Contaminación del agua: Elementos químicos como gasolina o petróleo
por vertimientos en los mantos acuíferos. También se encuentran
contaminantes que provienen de rellenos sanitarios mal construidos o de
sistemas sépticos, muy comunes en las zonas rurales del país,
escurrimientos de fertilizantes utilizados en las zonas agrícolas y
contaminación por uso de jabones y detergentes caseros que llegan a las
aguas destruyendo la vida.
c) Contaminación visual: Arquitectura inadecuada, obstrucción visual,
dispersión de basuras.
d) Contaminación sonora: En niveles que impidan el disfrute de la naturaleza

297
La Gran Sabana Colombiana

e) Recursos depredados: Serios desequilibrios en la fauna y la flora, erosión,


actividades extractivas de supervivencia.

PUNTAJE

CRITERÍO PUNTAJE
CALIDAD
Sin contaminación del 14
aire
Sin contaminación del agua 14
Sin contaminación visual 14
Sin contaminación sonora 14
SITIOS NATURALES Sin depredación del recurso 14
70
SIGNIFICADO
Local 6
Regional 12
Nacional 18
Internacional 30

SIGNIFICADO

Grado de reconocimiento del atractivo dentro del área


Local
municipal
Grado de reconocimiento del atractivo en un área de uno o
Regional
más departamentos
Nacional Grado de reconocimiento del atractivo dentro del país
Internacional Grado de reconocimiento del atractivo en dos o más países

298
La Gran Sabana Colombiana

• VALORACION DE FESTIVIDADES Y EVENTOS

CALIDAD
Para su consideración se deben considerar factores como:

a) Organización del evento: tiene en cuenta el nivel de organización del


evento, valorando aspectos como el contenido del mismo, programación,
cumplimiento, logística.
b) Beneficios socioculturales para la comunidad: arraigo dentro de la
comunidad, divulgación del folclore regional, nivel en que ayuda el evento
a la promoción de la región, nivel de integración comunitaria en la
realización del evento.
c) Beneficios para el desarrollo turístico: efecto en el desarrollo turístico
regional, beneficios en cuanto al mejoramiento de la calidad de los
recursos.
d) Beneficios económicos locales: aumento en los ingresos regionales,
beneficios en el mejoramiento de la calidad de vida de la población,
correcta utilización del presupuesto destinado a la organización del evento.

PUNTAJE

CRITERÍO PUNTAJE
CALIDAD
Organización del evento 14
Beneficios socioculturales para la 14
comunidad
Beneficios para el desarrollo turístico 14
Beneficios económicos locales 14
FESTIVIDADES Y
14
EVENTOS
70
SIGNIFICADO
Local 6
Regional 12
Nacional 18
Internacional 30

299
La Gran Sabana Colombiana

SIGNIFICADO

Grado de reconocimiento del atractivo dentro del área


Local
municipal
Grado de reconocimiento del atractivo en un área de uno o
Regional
más departamentos
Nacional Grado de reconocimiento del atractivo dentro del país
Internacional Grado de reconocimiento del atractivo en dos o más países

Se toma de 1 hasta 70 para la puntuación de calidad. Los puntajes de significado


se aplican independientemente escogiendo únicamente el significado de mayor
importancia.

Ahora bien, el proceso e Jerarquización consiste en sumar los puntajes obtenidos


en cada criterio, es decir que el mayor puntaje para un recurso será 100 lo que
representa una excelente calidad y un significado a nivel internacional, el máximo
puntaje para un recurso de significado nacional será 88, para uno regional será
82 y para uno de significado local será 76, siempre y cuando tenga en calidad 70
puntos. Luego se jerarquizan los recursos de mayor a menor puntaje.

Para la codificación se recomienda seguir la numeración propuesta por el


Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

Es importante recalcar que los recursos se valoran en su condición única sin


tener en cuenta el entorno, ya que elementos como infraestructura y capacitación
se evalúan de manera independiente en los pasos de las limitantes y
potencialidades69 y luego se hace cruce de variables para potenciar toda la
información.

69
Que para el Plan de Desarrollo Turístico de Casanare se encuentra en el capítulo I.

300
La Gran Sabana Colombiana

En los formularios de inventario se encuentra una columna destinada a las


características del recurso en la cual se deberán incluir aspectos generales del
mismo tales como clima, horarios de atención, precios y el estado actual del
atractivo, de manera muy sucinta y clara; esta información permitirá determinar
las necesidades y carencias del recurso.

301
La Gran Sabana Colombiana

1.4.7. Capacidad de Manejo del Visitante

La capacidad de manejo del visitante es un aspecto relacionado


fundamentalmente con la capacidad de carga turística que se determina en áreas
naturales protegidas, pues la capacidad de manejo al ser relacionada con la
capacidad de carga física y efectiva se transforma en la capacidad de carga
turística real de un sendero en un área natural protegida. Estas definiciones han
sido determinadas por el CATIE70 en Costa Rica y según Cifuentes et al. (1999)71
la capacidad de manejo del visitante es una importante herramienta de
planificación de áreas naturales protegidas que busca en primera instancia
cumplir con los objetivos de conservación del área natural protegida y en
segundo lugar lograr que los visitantes tengan una estadía de cálida en el área
natural protegida con una experiencia que satisfaga sus expectativas. Por lo
tanto, Es fundamental entender y determinar cual es la capacidad de carga
turística que poseen los senderos ecológicos que se encuentran en las zonas de
acceso público determinadas por el plan de manejo y conservación del área
natural protegida.

Es importante mencionar que en las visitas de campo realizadas a espacios


naturales identificados como atractivos turísticos en el Departamento de
Casanare, ninguno contempla la categoría de área natural protegida, y en la
mayoría de los casos no se encontraron senderos ecológicos bien diferenciados,
diseñados y bajo los preceptos de senderos en áreas naturales protegidas a los
cuales se les determina técnicamente como medida de planificación y manejo la
capacidad de carga turística.

70
Centro Agronómico y Científico para el manejo de la agricultura y los recursos naturales-CATIE. Manual de manejo de
bosques tropicales, vida silvestre y áreas naturales protegidas. 2003.
71
Cifuentes, Miguel, Et al. Capacidad de Carga Turística de las Áreas de Uso Publico del Monumento Nacional Guayabo
en Costa Rica. WWF. 1999.

302
La Gran Sabana Colombiana

Es importante mencionar las principales características que un sendero ecológico


debe poseer para prestar servicios turísticos de senderismo y caminatas
ecológicas, al igual que las principales características que un atractivo turístico
natural debe poseer para una adecuada capacidad de manejo del visitante.

1.4.7.1. Trazado y Diseño de Senderos Ecológicos en Atractivos Naturales

Con relación a este tipo de actividades será de gran importancia que las
instituciones y asociaciones civiles del Departamento de Casanare tengan en
cuenta los siguientes puntos para el trazado de senderos ecológicos:

1. Se debe tener en cuenta si el trazado del sendero ocasiona algún tipo de


impacto ambiental sobre la flora y la fauna del lugar.
2. El trazado del sendero deberá tener su respectivo programa de mitigación
de impactos de acuerdo al plan de manejo y conservación.
3. El trazado del sendero nunca debe ocasionar impactos sobre fuentes de
agua (quebradas, nacimientos de agua, riachuelos, entre otros) que
abastecen acueductos locales o regionales. Lo anterior, significa que el
sendero no puede atravesar fuentes de agua y se lo hace debe tener un
paso como un puente, pues el grupo de visitantes no puede tener
contacto directo con dichas fuentes.
4. Los senderos que se piensan a lo largo de los ríos deberán contemplar el
respeto de la franja de seguridad ambiental.
5. El sendero no se puede trazar en lugares donde se sepa de conflictos
armados, o cercanos a guarniciones militares.
6. Para el trazado del sendero es muy importante entender aspectos como la
erodabilidad del terreno, los porcentajes de anegación, la inclinación del
mismo el cual deberá ser en términos generales con valores bajos para
que sea fácilmente caminable por los visitantes.

303
La Gran Sabana Colombiana

7. Es muy importante que durante el recorrido se tenga una buena visibilidad


para los visitantes.
8. Cuando los senderos consideran la combinación de los elementos como
la tierra y el agua, la cantidad de agua que se tome de alguna fuente
hídrica cercana deberá ser con base a la concesión de aguas que será
otorgado por la respectiva autoridad ambiental, respetando los caudales
mínimos ecológicos que se deben mantener.

Con base a lo anterior, se va configurando la estructura física del sendero en lo


que tiene que ver con el terreno disponible y su trazado. A partir de este
momento inicia la fase de diseño del sendero interpretativo que es el tipo de
sendero ideal para áreas naturales, lo cual contempla los siguientes aspectos:

1. Los senderos ideales son aquellos que poseen una distancia de por lo
menos 800 metros hasta un Kilómetro y con un ancho promedio de un
metro.
2. Es importante definir el numero de estaciones para el sendero, en términos
generales se considera que un sendero de estos tamaños deberá tener en
promedio de 12 a 15 estaciones, aunque esto puede variar de acuerdo a la
diversidad y disponibilidad de actividades al interior del mismo.
3. Es importante definir el tipo de trazado que el sendero posee,
generalmente se recomienda el trazado circular o de circuito, el cual tiene
como ventaja que las personas caminan en un solo sentido y por lo tanto
impactan de menor manera el sendero. Por otra parte, existen los
senderos de doble circuito o de ocho, en los cuales, el primer circulo se
conecta con el segundo en el centro del recorrido y esto facilita que el
visitante pueda decidir si continua o no el segundo recorrido. Finalmente,
está el sendero de tipo lineal en el cual los visitantes entran y salen por el
mismo sendero lo cual no es aconsejable por el impacto sobre el terreno.

304
La Gran Sabana Colombiana

4. Es fundamental definir los textos y guiones que acompañaran al sendero


sobre todo para cada estación que se define. Para crear estos guiones
será necesario aprovechar y hacer uso de la información existen de las
investigaciones que se han desarrollado en el lugar. En el sentido de los
textos es muy importante hacerlos fácilmente entendible por el visitante
evitando que la información que se proyecte sea solamente técnica o
científica, es muy aconsejable hacer textos mixtos.
5. Para el buen funcionamiento y cumplimiento de los objetivos del sendero
en torno a la conservación de los lugares naturales, es muy importante
poder definir de manera clara un tema central sobre el cual se fundamenta
el sendero. Este tema generalmente está acorde con los objetivos de
manejo del área natural protegida.
6. Es necesario que el sendero tenga su respectivo mapa de ubicación, en el
cual deberán aparecer lugares de parada y sitios importantes en el
recorrido. Además, es muy importante que el sendero se encuentre
marcado con cintas de colores en algunos sitios para demarcar la ruta, no
es adecuado usar marcas en los árboles con pintura o con cortes o golpes
pues esto desfigura el paisaje para el visitante.
7. Para un mejor proceso de interpretación es muy aconsejable colocar un
nombre al sendero que apoye las actividades de conservación.
Generalmente, senderos con nombres sonoros y acordes al mensaje del
área natural protegida son de fácil recordación por parte de los visitantes.
8. Para el funcionamiento del sendero es muy importante la implementación
de una muy buena señalética que demarque y apoye los guiones, así
como los objetivos de conservación del lugar. En este sentido, hay varios
tipos de señaléticas que son importantes, por ejemplo, al inicio del sendero
se debe tener un cartel que indique la longitud del sendero, tiempo
promedio del recorrido y algunas medidas de seguridad contra algunas
eventualidades. De igual manera, es muy importante mantener colores y

305
La Gran Sabana Colombiana

flechas de dirección que oriente al visitante, todo esto debe mantener


uniformidad para no distraer al visitante.

1.4.7.2. Capacidad de Carga Turística

Una vez el diseño y trazado del sendero se ha decidido, es muy importante


realizar el cálculo de la capacidad de carga turística para determinar el número
máximo de visitantes que los espacios naturales pueden recibir en un día basado
en sus aspectos biológicos, sociales, de manejo y físicos.

A. Con relación a la capacidad de carga turística de un sendero ecológico se


reconocen básicamente tres niveles de capacidad de carga:

Capacidad de Carga física: Es el limite máximo de visitas que se pueden hacer


al sendero durante un día. Por lo tanto, esta determinada por la relación entre el
tiempo de visita al sendero, su área geográfica y la necesidad de espacio por
visitante.

Capacidad de Carga Real: Es la capacidad de carga física sometida a los


factores de corrección de la misma, dichos factores de corrección son los
siguientes: 1. Factor Social, el cual condiciona la manera de hacer la visita la cual
se recomienda preferiblemente en grupos pequeños de no mas de 15 personas,
2. Factor de Erodabilidad, que es muy importante pues con base a la pendiente y
al tipo de compactación del suelo del sendero se determina el nivel de
erodabilidad o de sitios erosionados, 3. Factor de Accesibilidad, que mide el
grado de dificultad que podrán tener los visitantes al caminar el sendero con base
a su pendiente e inclinación generalmente se recomiendan senderos con
pendientes máximo de 10% pues senderos con más de 20% de pendiente

306
La Gran Sabana Colombiana

tienden a ser de alto grado de dificultad y bajo grado de accesibilidad, 4. Factor


de precipitación, es muy importante pues mide la cantidad de días de lluvia que el
sendero en su aspecto físico tiene que soportar para determinar como esta
afectando al mismo, 5. Factor de Brillo Solar, que para algunos lugares se vuelve
un factor de impedimento de la visita, sobre todo cuando el sendero queda
expuesto directamente al sol, 6. Factor de Cierres Temporales, que es una
medida que permite que el sendero tenga momentos de descanso pensando en
su recuperación es aconsejable que por lo menos un día a la semana sea de
cierre temporal y no uso del sendero, 7. Factor de Anegamiento, que se refiere
sobre todo a aquellos lugares donde el sendero presenta encharcamiento y que
deteriora notablemente el sendero o lo puede llegar a destruir con la pisada del
visitante.

Capacidad de Carga Efectiva: Es la relación existente entre la capacidad de


carga real y la capacidad de manejo-CM del área natural protegida para
determinar el número real y máximo de visitas que un sendero puede soportar en
un día.

Con base a lo anterior, es entonces fundamental determinar la Capacidad de


Manejo del visitante que posee un atractivo natural.

Capacidad de Manejo del visitante: En la determinación de la capacidad de


manejo se deben de tener en cuenta aspectos tanto de personal, equipos,
infraestructura, soporte político y financiamiento. En general tres de estos
aspectos son los que determinan la mejor capacidad de manejo del visitante en
áreas naturales protegidas, 1. Equipamiento, 2. Infraestructura y 3. Personal.

Se relacionan a continuación algunos de los aspectos más relevantes que se


deben considerar en un atractivo turístico natural o área natural protegida:

307
La Gran Sabana Colombiana

Equipamiento: Para la mejor capacidad de manejo de un atractivo en


términos del equipamiento, el lugar debe contar como mínimo con los
siguientes aspectos:
• Vehiculo que permita el desplazamiento de los funcionarios del lugar
• Radios de comunicación, que permitan que al momento de hacer los
recorridos el grupo se encuentre comunicado con la base central de la
casa administrativa del lugar
• Extinguidores para incendios y un equipo completo de apaga fuegos sobre
todo para emergencia de pequeños incendios forestales o emergencias en
las habitaciones.
• Equipo de acampar para aquellas ocasiones en las que los guías deban
hacer jornadas de vigilancia y control al interior del bosque y deban pasar
la noche al interior del mismo
• Botiquín de primeros auxilios, que es fundamental y se debe mantener
actualizado par aquellos casos de emergencia, además los guías deberán
saber algunos aspectos básicos de primeros auxilios
• Video proyector y pantalla, para hacer las presentaciones de
sensibilización a los visitantes y para las actividades académicas que se
puedan realizar en el lugar.
• Computadores en las oficinas para llevar registros y bases de datos, así
como para facilitar el desempeño del personal
• Sistema de comunicación como teléfono preferiblemente sistema de
Internet, como medida de promoción y dar a conocer los procesos de
conservación y educación ambiental

Infraestructura: se requieren en este sentido los siguientes aspectos:


• Poseer una oficina administrativa

308
La Gran Sabana Colombiana

• Sistema de alojamiento para el personal, los investigadores y los


visitantes
• Caseta de entrada y recepción donde se da la bienvenida y se da la
charla introductoria al visitante
• Área par acampar debidamente mapeada y con los insumos
mínimos de baterías sanitarias, fogones y demás
• Sistema sanitarios, baños, duchas entre otros
• Senderos debidamente demarcados, con señalética bien
identificada
• Sistemas de drenajes en los senderos ecológicos

Personal: Con relación a este ítem se deben tener en cuenta los siguientes
aspectos:
• El lugar debe contar con un administrador
• Guías o guarda parques debidamente capacitados y certificados en
interpretación ambiental
• Profesionales investigadores asesores o de planta que apoyen los
proceso de conservación en el área (preferiblemente tratar de
contar con el apoyo de instituciones académicas).

Después de haber hecho claridad sobre los aspectos más relevantes que se
deben tener en cuenta para considerar la capacidad de carga y la capacidad de
manejo del visitante se puede decir que, el Departamento de Casanare dentro de
sus atractivos naturales no poseen una gran fortaleza en los temas relacionados
con la capacidad de manejo del visitante, pues en la mayoría de los casos los
atractivos no cuentan con proceso de conservación, personal de tiempo completo
o la infraestructura necesaria para que sea considerado como un atractivo
turístico de naturaleza con significado en conservación y truismo.

309
La Gran Sabana Colombiana

En este sentido, vale la pena resaltar que un nivel adecuado en el índice de


capacidad de manejo es de 70%, para un área natural protegida que cumple en
general con las condiciones mostradas anteriormente, y para el Departamento de
Casanare los atractivos no superan el 5% de índice de Capacidad de manejo, lo
cual demuestra su nivel incipiente no solo de proceso de planificación turística
sino además de áreas naturales protegidas y su manejo adecuado.

En el departamento hay casos especiales de atractivos que se han ido


consolidando como iconos ambiéntales y de conservación del departamento
como la reserva de la sociedad civil Palmarito, en el municipio de Orocué, que
cuenta con la infraestructura y parte del equipamiento necesario, pero no cuenta
con el personal investigativo en la zona haciendo monitoreos y atendiendo
posibles impactos de los grupos que visitan el atractivo y siendo el lugar mas
significativo y de mayor valoración solo alcanza un 10% de capacidad de manejo
del visitante, lo cual confirma el estado incipiente en el nivel de desarrollo de los
atractivos turísticos naturales en el departamento.

De igual manera, en la zona norte del departamento, en el municipio de Paz de


Ariporo hay iniciativas como las del sitio conocido como “La Esperanza” que esta
en proceso de convertirse en reserva de la sociedad civil pero solo alcanzaría un
3% en capacidad de manejo, pues aunque cuenta con un potencial muy alto con
relación a la fauna y flora silvestre y a sus sistemas de humedal no posee
actualmente de manera fortalecida ninguno de los tres ítems planteados para la
capacidad de manejo.

Por otra parte, otro sitio en el municipio de Paz de Ariporo que se presenta como
un icono de los atractivos naturales es el sendero el Vainillal que aunque cuenta
con una inversión estatal en infraestructura (Figura 73b) no posee las
características de equipamientos y personal idóneos para su adecuado manejo

310
La Gran Sabana Colombiana

del visitante y solo alcanza un 8% en el índice de este tipo. De igual manera y


con relación a la capacidad de carga este sendero podría ser uno de los que en
el departamento se acerca al tipo de senderos para este cálculo, pero en su
adecuación tratando de hacerlo mas funcional le construyeron el piso en cemento
(Figura 73a) provocando un impacto que no permite poder determinar los factores
de corrección sobre la capacidad de carga física, lo cual no da el verdadero valor
de capacidad de carga real y efectiva, sin contar las dificultades en la capacidad
de manejo. Finalmente, se puede decir que antes de pensar en el cálculo de la
capacidad de carga para este sendero se debería pensar en como lograr su
recuperación en los aspectos relacionados a su manejo para así determinar su
carga final (Figura 73).

a.

b.

c. Figura 73. Sendero “El


Vainillal”, Paz de Ariporo.
Fotos: GM

311
La Gran Sabana Colombiana

Otros lugares significativos del departamento en el municipio de Orocué como el


parque Wisirare alcanzan un 5% en su capacidad de manejo pues actualmente la
gran inversión que se ha hecho en este lugar se esta deteriorando de manera
acelerada y no hay un verdadero programa ni de investigación, conservación o
turístico en el lugar, lo único que le da algún valor al lugar es la poca
infraestructuras que aún se mantienen para la atención al visitante y la
información existente en la desviación, que es adecuada y se ajusta de alguna
manera a las normas de señalización turística (Figura 74 d,e,f). En Wisirare en
particular se han observado algunas deficiencias en el tipo de sendero trazado
que es para vehículos y no permite caminatas, razón por la cual poder determinar
la capacidad de carga y de manejo del lugar se hace bastante complicado (Figura
74 b). Además, gran parte de la señaletica no cumple con los requisitos
estipulados para este tipo de atractivos como infraestructura en la capacidad de
manejo72 sin contar que por ejemplo los nombres científicos de algunas especies
están en mayúsculas y se usa en minúsculas pues solo la primera letra del
genero se escribe en mayúscula (Figura 74 a,c).

72
En este sentido sería muy adecuado asesorarse del Manual de Señalización Turística Nacional. Señalizar es Culturizar.

312
La Gran Sabana Colombiana

a b

c.
d
.

e.

Figura 74. Parque Ecotemático


Wisirare. Fotos: GM
f.

313
La Gran Sabana Colombiana

En el municipio de Pore, Támara y Paz de Ariporo se destaca como atractivo


natural el cerro Zamaricote que aunque guarda un valor ecológico, biológico y
social y cultural muy importante, todavía no cuenta con ningún tipo de desarrollo
alrededor del tipo de áreas naturales protegidas, razón por la cual su capacidad
de manejo del visitante es de cero pues todo esta por hacer, desde el inicio como
declaratoria de área natural protegida hasta los desarrollos en infraestructura mas
adecuados.

En el municipio de Trinidad la desembocadura del río Pauto se ve como uno de


los atractivos naturales más importantes, sin embrago no posee ningún tipo de
desarrollo por lo tanto es solo un atractivo con potencial turístico con una
capacidad de manejo del visitante de cero.

En san Luís de Palenque hay un buen sistema de hatos ganaderos que hoy le
están apuntando al turismo dadas sus características de riqueza natural como en
los hatos el Tigre, Mata de Palma y San José pero ninguno cuenta en la
actualidad con las características idóneas para una mejor capacidad de manejo
del visitante.

En el municipio de Nunchía el principal atractivo turístico natural tiene que ver con
los ríos Tocaría y Pauto, en el municipio de Yopal con la Aguatoca, en los
municipios de Aguazul y Maní la Laguna del Tinije, en Tauramena la Mata del
Urama y los ríos Caja y Meta, en Monterrey la cascada La Algarroba, en
Sabanalarga el río Upia, la Piñalera y la Quinchalera, en Villanueva el parque
“Los Arietes”, y en ninguno se cuenta a cabalidad con los ítem específicos que
mejoren la capacidad de manejo del visitante.

Lo anterior, nos permite concluir que en el Departamento de Casanare el


desarrollo turístico alrededor de atractivos naturales es incipiente, y que antes de

314
La Gran Sabana Colombiana

determinar la capacidad de carga y de manejo de los atractivos es necesario


valorar los mismos no solo desde el punto de vista de la biodiversidad sino
además de los servicios ambiéntales y el significado social, cultural y económico
que guarden para las comunidades locales, con miras a su declaratoria como
áreas naturales protegidas y dentro de su respectiva declaratoria poder
determinar hasta que punto en la propuesta de zonificación y manejo de dichas
áreas naturales queda incluido el turismo y así se planifica su capacidad de carga
y de manejo como medida de conservación.

315
1.5.1. Análisis de los Mecanismos de Comercialización y
Promoción
La Gran Sabana Colombiana

1.5.1. Análisis de los Mecanismos de Promoción y Comercialización.

En términos generales y por las limitaciones de seguridad durante los años 90 y


principios del siglo XXI, la promoción se limitó al nivel local y regional, centrada
principalmente en las fiestas patronales. De hecho, Casanare no ha sido
considerado como destino turístico por el Viceministerio de Turismo en la
resolución 0348 de 2007, en donde se definen cuales son los municipios y
lugares de atracción turística del país.

En los últimos 5 años se han hecho esfuerzos principalmente con folletos, afiches
e impresiones, liderados por la Gobernación, la Federación de Turismo y las
alcaldías municipales. En los dos últimos años se han realizado participaciones
en las ferias y ruedas turísticas de ANATO, con stand propio.

Figura 75. Stand de Casanare en ANATO 2007.


Foto Gobernación del Casanare

316
La Gran Sabana Colombiana

Por otra parte, se han hecho folletos, estilo catálogo de productos con una
pequeña reseña de los atractivos de cada uno de los municipios.

Estos catálogos aunque son útiles están centrados en los patrocinadores del
folleto, más que en el contenido mismo de la oferta turística y se enumeran los
atractivos de cada municipio, pero no de manera articulada.

Figura 76. Catálogo repartido en la feria de Anato 2008.


Escaneado: FA

Otro fenómeno claro en el Departamento es que la promoción y comercialización


no son consideradas importantes básicamente por que el nivel de ocupación,
especialmente en los municipios receptores de regalías y en Yopal, es alto por
las compañías petroleras, los contratistas y prestadores de servicios.

Un fenómeno generalizado en las publicaciones o folletos, es la sobrevaloración


del destino, hecho que afecta la credibilidad del mismo. Un ejemplo es la forma
en que se promociona Pore en la revista “Conozcamos a Casanare” de abril de

317
La Gran Sabana Colombiana

2008: “Su casco urbano conserva todavía intacta su arquitectura colonial, su


antigua cárcel data de la época de la inquisición, son lugares con preponderancia
histórica y cultural; muy cerca de allí, se localizan las trincheras de Corosopando,
un lugar para devolverse al pasado”. Lo anterior, sin duda se encuentra bastante
alejado de la realidad, pues la cárcel esta en ruinas, el casco urbano no es
colonial y las trincheras están desaparecidas.

En relación con las ferias y fiestas, la promoción se limita a afiches que se


distribuyen por el departamento y las menciones que se hace en las emisoras de
radio municipales, así como algunas promociones en los canales institucionales
y en los espacios de la CNTV (Comisión Nacional de Televisión). En el 2007 se
realizó una campaña televisiva a nivel nacional con el slogan “Casanare: Cambia
tu destino” que resulta interesante por la doble connotación que tiene como
“destino” turístico así como “destino” de vida.

Adicionalmente, toca sutilmente el tema del cambio, no sólo en el visitante sino


en el departamento mismo, y aunque no lo dice explícitamente si deja el
sentimiento que algo cambió en el Casanare que hace que uno “cambie” su
destino. Tiene la fuerza de la acción. “Cambia tu destino” insita a tomar una
decisión, debería conservarse por más tiempo dicho slogan.

Figura 77. “Slogan” utilizado en la feria de Anato


2007. Escaneado: FA

318
La Gran Sabana Colombiana

Una muestra significativa de la poca promoción, es que en la encuesta hotelera


realizada para el plan, cerca del 73% manifiesta que no tiene ninguna actividad
de promoción. El 67% identifica a sus clientes como del sector empresarial y solo
el 7,5 % manifiesta que recibe principalmente turistas, un 12.5 % por ciento
recibe tanto turistas como clientes empresariales.

La comercialización se hace principalmente por vía directa mediante letreros y


vallas de carretera, así como por páginas web como la del operador turístico Guío
(www.guiox.com). Finalmente, se puede decir que la utilización de Agencias de
Viajes y Operadores de Turismo, como medio de comercialización es muy
pequeña y no se reconoce la importancia de los operadores turísticos y las
agencias de viajes, tanto por los dueños de hoteles como por los de los
restaurantes.

319
1. 6.1. Mercado Meta y Perfil del Consumidor (a)

1.6.2. Análisis de la Demanda (b)

1.6.3. Análisis de la Oferta (c)

1.6.4. Segmentación del Mercado (d)

1.6.5. Estudio de Competencia Local, Regional y


Nacional (e)
La Gran Sabana Colombiana

1.6.1. Mercado Meta y Perfil del Consumidor.

En términos generales en el Departamento del Casanare no existen estadísticas,


ni análisis específicos sobre el mercadeo del turismo en la región. Sin embargo,
este estudio de mercado se hará tomando como base el reporte comparativo del
movimiento de viajeros de Aviatur del año 2006 y 2007, las encuestas realizadas
a los hoteles, las reuniones con operadores turísticos y los talleres con la
comunidad. Estas técnicas pese a no ser exhaustivas si son indicadoras de la
situación actual.

Teniendo en cuenta que el término mercado meta se utiliza principalmente en la


prospectiva y no en el análisis situacional, que se requiere especificar en este
punto, se tomará el titulo de mercado meta planteado en el contrato, como
mercado fuente.

En el estudio de tráfico aéreo de Aviatur, analizando los años 2006 y 2007, se


encuentra un crecimiento del 6,71% en total. Siendo Bogotá el principal puerto de
embarque, hacia Casanare, con cerca del 90%, seguido por Bucaramanga con
un 8%, el resto de las ciudades tienen una participación marginal con un
porcentaje inferior al 1%.

Sin embargo, estos datos no son contundentes, por que los viajeros de muchas
ciudades utilizan a Bogotá como escala para llegar a Yopal. Adicionalmente,
como viajan desde su origen a Bogotá en una aerolínea y siguen para Yopal en
otra, en muchos casos sin códigos compartidos, es difícil hacer el seguimiento
exacto de la procedencia.

320
La Gran Sabana Colombiana

Lo que si vale la pena resaltar es que en 2007 aparecen nuevos orígenes como
Pasto o Puerto Asís, Buenaventura y Florencia, así como crecimientos
importantes en Neiva, Popayán, Arauca y Villavicencio.

Incluyendo el transporte terrestre, se identifica el principal mercado fuente


Bogotá, siguiendo por el Departamento de Boyacá y el Meta.

Este hecho cambia radicalmente para las fiestas patronales, en las cuales
aparece Casanare en primer lugar seguido por Boyacá. Esto se debe a que es la
época en que regresan los familiares que viven principalmente en Bogotá o
Boyacá pero son identificados como casanareños y porque realmente hay una
movilidad grande al interior del departamento para participar en las principales
fiestas patronales o temáticas. Estas Fiestas se asemejan a las fiestas patronales
de municipios pequeños en Colombia, en donde se vuelven a reunir las familias
de cada población durante esta temporada.

Luego de reuniones con los principales actores del turismo, así como con las
autoridades locales y departamentales, no se tiene información sobre el mercado
meta y por tanto, esta es una tarea a construir cotidianamente para el futuro, y
que permita identificar nuevos mercados y perfiles de clientes, acorde con los
productos.

El mercado al cual se debe dirigir la oferta de turismo de naturaleza está centrado


en los siguientes grupos.

 Jóvenes y adultos interesados en la naturaleza y en tener un contacto


cercano con ella, dentro de la categoría internacional de vida salvaje “wildlife” que
es la más apropiada para la “Gran Sabana Colombiana”

321
La Gran Sabana Colombiana

 Observadores de aves nacionales con las sociedades de ornitólogos y los


grupos de avistadores e internacionalmente con los mercados estructurados del
Reino Unido y Estados Unidos.

 Familias que estén interesadas en mostrar a sus hijos flora y fauna en


estado natural.

322
La Gran Sabana Colombiana

1.6.2. Análisis de la Demanda

Aunque no existe una demanda consolidada, específica hacia el Departamento


de Casanare, se puede afirmar que actualmente en Colombia hay un interés
marcado por nuevos destinos y nuevas categorías de producto turístico, como se
evidencia en el desarrollo de otros departamentos como Santander convertido en
el centro de actividades de aventura; el eje cafetero con sus fincas y parques
temáticos o las nuevas atracciones en Villa de Leyva que van desde agroturismo
con las bodegas de vino o los criaderos de avestruz, hasta las actividades del
Hipódromo de la Villa.

Acorde con el estudio preliminar del CBI (Centre for Promotion of Import from
development countries sobre el turismo de vida salvaje realizado en el 2007 y
2008) podemos concluir que esta es una de las tipologías de turismo con mayor
crecimiento en la Unión Europea.

Se tomó este estudio porque de las investigaciones realizadas se puede


considerar este como uno de los más estructurados y por su actualidad
complementado con las cifras publicadas por la OMT (Organización Mundial de
Turismo).

El turismo en el mundo ha tenido un crecimiento constante en los últimos 20


años. Para el 2006 creció al 4.6% y 4% en el 2007, extrapolando dicho
crecimiento al año 2020 se tendrán cerca de 1.6 Billones de turistas/año en el
mundo. Se calcula que entre el 20 y 40% de los turistas en el mundo tienen
interés por el turismo de observación de vida salvaje (Incluye avistadores de
aves).

323
La Gran Sabana Colombiana

Los resultados europeos muestran que la edad promedio de los turistas de vida
salvaje, se sitúa en los 43 años, viajan con su pareja y tienen un nivel
socioeconómico alto y gran sensibilidad por la conservación de la naturaleza. El
52% de este tipo de viajeros son Mujeres.

El interés por este tipo de turismo está impulsado por la creciente preocupación
por la preservación de la biodiversidad y las campañas publicitarias de Ong’s
internacionales dedicadas a la preservación y protección de la naturaleza como
green peace, y WWF entre otras.

También se ve favorecido por ser un tema de primera índole, en las plataformas


políticas y socialmente por ser considerado “bien visto” participar de la protección
de la naturaleza.

Igualmente el cubrimiento y exposición de las noticias sobre naturaleza y medio


ambiente han venido creciendo en medios de comunicación generales, lo que
contribuye al crecimiento y posicionamiento de los temas de naturaleza dentro de
la agenda colombiana

Por otra parte, la creación de canales especializados en naturaleza también


contribuye a generar expectativa entorno al turismo de naturaleza. Ya que,
genera experiencias únicas, que responden a las definiciones del 1.4.1.1 numeral
D (Demanda Turística)

El crecimiento de agencias de turismo especializadas en este tipo de productos


sigue creciendo en la Unión Europea, se adjunta un listado de algunas de las
más representativas:

324
La Gran Sabana Colombiana

Tabla 11. Listado de agencias de turismo especializadas. Fuente Facts Figures


Future (2008). www.factsfiguresfuture.com

Un ejemplo interesante de una de las categorías de turismo de naturaleza,


desconocidas en Colombia, pero de gran importancia en el Reino Unido y los
Estados Unidos es la de los avistadores de aves.

Este tipo de turismo ha tenido acogida por dos de las asociaciones más
importantes son la RSPB (Royal Society for the protection of birds) que tiene más
de 1 millón de miembros, fue fundada a finales del siglo XIX y hace donaciones
para proyectos de conservación por más de 78.6 Millones y la National Audubon
Society que fue fundada en 1905 con más de 550.000 miembros y sedes en 518
capítulos locales, en los Estados Unidos.

325
La Gran Sabana Colombiana

Colombia tiene el mayor número de especies de aves del mundo con 1872
especies registradas y es uno de los destinos mas anhelados por los “pajareros”
del mundo (Carboni, 2008). Esto muestra claramente el potencial de este sector
dentro del turismo de naturaleza para Colombia en general y para el Casanare en
particular.

Por tanto y por la experiencia del director del proyecto quien es miembro de la
Sociedad Colombiana de Ornitólogos, se puede afirmar que el Departamento de
Casanare tiene un potencial grande por el volumen de aves y la diversidad de
especies que se pueden encontrar, para lo cual es imperioso concluir los
inventarios de flora y fauna en todo el departamento, identificar las especies
endémicas y hacer la presentación en nombres científicos y comunes en español
e inglés.

Este tipo de riquezas pueden ser explotadas en Casanare, puesto que ahora son
más las personas interesadas en encontrar nuevos sitios y actividades para
desarrollar y ocupar su tiempo. Esta búsqueda de nuevos espacios se ha visto
reflejada en nuestro país en especial en los principales parques naturales,
dotados con capacidad de alojamiento turístico y una buena variedad de
actividades al aire libre que hacen más interesante su visita.

Por ejemplo en el Parque Amacayacu en el Amazonas en el primer trimestre del


año 2008 se generó un crecimiento importante en relación con el primer trimestre
del año anterior, esto se puede ver en la Tabla 12.

326
La Gran Sabana Colombiana

Tabla 12. Información sobre incremento de alojamiento en el parque Amacayacu.


Fuente. http://site.aviatur.com/portal.html

ALOJAMIENTO PASADIAS TOTAL


MESES VARIACIÓN VARIACIÓN VARIACIÓN
2007 2008 2007 2008 2007 2008
ENERO 331 373 12,69% 719 806 12,10% 1.050 1.179 12,29%
FEBRERO 447 398 -10,96% 13 230 1669,23% 460 628 36,52%
MARZO 482 623 29,25% 56 151 169,64% 538 774 43,87%

En el parque Tayrona el comportamiento fue más estable pero con un leve


crecimiento:

Tabla 13. Información sobre incremento de alojamiento en el parque Tairona.


Fuente. http://site.aviatur.com/portal.html

ALOJAMIENTO PASADIAS TOTAL


MESES VARIACIÓN VARIACIÓN VARIACIÓN
2007 2008 2007 2008 2007 2008
ENERO 1.232 2657 115,67% 58.037 50.326 -13,29% 59.269 52.983 -10,61%
FEBRERO 813 471 -42,07% 8.382 9.339 11,42% 9.195 9.810 6,69%
MARZO 462 1614 249,35% 7.691 21.626 181,19% 8.153 23.240 185,05%

En el parque Isla de Gorgona también hay un crecimiento significativo.

Tabla 14. Información sobre incremento de alojamiento en la isla Gorgona.


Fuente:. http://site.aviatur.com/portal.html

ALOJAMIENTO BUZOS PASADIAS TOTAL


MESES VARIACIÓN VARIACIÓN VARIACIÓN VARIACIÓN
2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008
ENERO 154 198 28,57% 124 47 -62,10% 150 49 -67,33% 428 294 -31,31%
FEBRERO 107 49 -54,21% 22 10 -54,55% 33 93 181,82% 162 152 -6,17%
MARZO 82 203 147,56% 19 28 47,37% 44 131 197,73% 145 362 149,66%

327
La Gran Sabana Colombiana

En el parque de Los Nevados el resultado de visitantes también fue creciente.

Tabla 15. Información sobre incremento de alojamiento en el parque Los


Nevados. Fuente: http://site.aviatur.com/portal.html

VISITANTES
MESES VARIACIÓN
2007 2008
ENERO 12.069 10.186 -15,60%
FEBRERO 1.483 1.901 28,19%
MARZO 2.746 7.686 179,90%

Lo anterior permite afirmar que, en la actualidad se esta viendo al nuestro país


con un potencial para desarrollar turismo de naturaleza, puesto que la gente
busca tranquilidad y contacto con la naturaleza, algo que es muy fácil encontrar
aquí.

328
La Gran Sabana Colombiana

1.6.3. Análisis de la Oferta

Teniendo en cuenta la sumatoria de las actividades, infraestructura hotelera y de


servicios, podemos concluir que no hay una oferta turística consolidada y
solamente existen algunas actividades, productos y servicios aislados que no
logran aún conformar una oferta turística articulada.

Por lo tanto, en este punto es necesario remitirse a lo enunciado en el numeral


1.4 en el Análisis de Producto, ya que si no existe un producto, no se puede
hablar de una oferta estructurada para el departamento del Casanare en la
actualidad.

Sin embargo, podemos analizar algunos de los componentes de la futura oferta,


que están disponibles actualmente. Por ejemplo, el programa en “Juan Solito” en
el hato La Aurora en el limite entre Paz de Ariporo y Hato Corozal que en el
ultimo año recibió solamente algunos pequeños grupos de turistas, que no llegan
al centenar, pese a contar con toda la infraestructura para recibir
permanentemente a más de 15 personas al día. Que es uno de los pocos sitios
creados pensando en el turismo y en la venta del producto, puesto que los hatos
y fincas de la región de Orocué no han decidido hasta este momento si van a
vender o no los servicios o si van a seguirlos utilizando para el esparcimiento
privado. En cuanto a Yopal, se esta desarrollando el proyecto “Tabarí”, liderado
por el señor Otoniel Castañeda “El Llanerazo”, quien tiene la idea de hacer una
inmersión en las culturas tradicionales del trabajo llanero.

Por otra parte, tenemos la oferta de turismo de Güio que se centra básicamente
en actividades de aventura y naturaleza. Aunque es la empresa más organizada

329
La Gran Sabana Colombiana

del departamento, podemos decir que su alcance es limitado por las condiciones
mismas del destino que en la actualidad está en proceso de construcción.

Las estadísticas suministradas por Güio son valiosas, ya que están consolidadas
año a año y permiten tener la posición del operador más reconocido del
departamento.

Total de Personas atendidas

1600 1473
1400
1184
1200
1000

800

600

400 267
200

0
2005 2006 2007

Figura 78. Total de personas atendidas en los tres últimos años.


Fuente: Güío

Distribución por Actividades


0%
RAFTING
1% RAPPEL
3% 4%
1% 3% ESPELEOLOGIA
4% CAMINATAS
1%
VACACIONES RECREATIVAS
34%
INTEGRACIONES
CAMPAMENTOS
FUNDO MUSEO
MURO ESCALAR
0% 42% VISITAS INDUSTRIALES
PLANES TURISTICOS
7%
PESCA DEPORTIVA

Figura 79. Distribución de las Actividades Ofrecidas en el Departamento.


Fuente: Güío

330
La Gran Sabana Colombiana

La venta de planes turísticos fue de 1.2 por ciento, mientras las de integración el
42% y el muro de escalar como actividad recreativa es el 34%

1.6.3.1. Análisis de Transporte Aéreo

Pese a contar con decenas de pistas de aterrizaje en todo el departamento, ya


que aparte de las pistas que hay en prácticamente todos los municipios del
departamento, es muy común que las fincas y hatos tengan pistas propias
especialmente por la dificultad de acceso en el invierno; la actividad aérea regular
o de línea se centra en el aeropuerto El Alcaraván de Yopal, que cuenta con una
de las pistas más largas del país, de especificaciones de aeropuerto
Internacional.

Actualmente operan 3 aerolíneas con 54 frecuencias semanales distribuidas así:

Tabla 16. Aerolíneas y Horarios de Vuelo a Yopal. Fuente: Aviatur S.A

Lunes a Viernes Sábados Domingos


05:50 06:10 16:20
Satena 12:00 16.20
18:15
06:05 06:00 11:40
09:00 11:00 16:30
Aires
13:40 16:30
18:30
08:20 08:20 18:20
Easy Fly
18:20 18:20

El valor de los pasajes aéreos a Abril del 2008, tomados de los sistemas de
reservas nos da las siguientes tarifas ida y regreso con todos los impuestos
incluidos:

331
La Gran Sabana Colombiana

Tabla 17. Costo de los tiquetes para Bogotá-Yopal-Bogotá según Aerolínea.


Fuente: Aviatur S.A.

Satena Aires Easy Fly


$379.474 K $404.994 H $196.194 K
$404.994 L $457.658 P $379.474 H
$451.394 E $508.466 T $404.994 B
$474.594 T $581.546 V $451.394 Y
$544.194 M $623.538 M
$618.434 Y $656.482 Y

Los equipos con que atienden estas frecuencias van desde 22 hasta 34
pasajeros, lo cual nos da una capacidad de viajes de cerca de 1500 cupos
semanales. Vale la pena resaltar que la operación de Easy Fly comenzó en el
2008 y que Satena incrementó una frecuencia diaria a partir de febrero de 2008.
Estos incrementos de frecuencias se deben especialmente al crecimiento de la
actividad exploratoria en todo el departamento, con el programa intensivo
desarrollado por Ecopetrol y la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos)

Teniendo en cuenta que es un trayecto de solamente 35 minutos en los aviones


bimotor turbo-prop, las tarifas a Yopal son superiores a $200.000 pesos por
trayecto. Un aspecto que hace que dichas tarifas no puedan bajar fácilmente para
la promoción turística radica en que el volumen de viajeros es mayoritariamente
empresarial y son las compañías las que pagan estos tiquetes, por lo cual no hay
interés en tener tarifas más bajas y no existe “baja temporada”

332
La Gran Sabana Colombiana

1.6.4. Segmentación del Mercado

En torno a la segmentación del mercado actual, no se encuentran estudios, ni


estadísticas específicas en el departamento y por el bajo volumen de turistas es
metodológicamente improcedente realizar una investigación exhaustiva y su valor
estadístico sería relativo, ya que las desviaciones pueden ser muy grandes.

Adicionalmente, el turismo receptivo se presta de manera informal, las agencias


de viajes del departamento están centradas en el sector emisor para atender a
los habitantes del departamento.

En el Departamento de Casanare no se ha realizado una segmentación del


mercado, ni campañas para mercados específicos, básicamente por el estado del
desarrollo actual del turismo. Las campañas se han centrado en poner en
circulación el nombre del Casanare entre los operadores y los turistas.

Vale la pena resaltar en este punto que en la parte prospectiva de este trabajo se
desarrollan los segmentos que pueden ser susceptibles de ser atendidos y en
donde se debe centrar la promoción del departamento.

333
La Gran Sabana Colombiana

1.6.5. Estudio de Competencia Local, Regional y Nacional

Se puede afirmar, que no existe mucha competencia turística local, con


excepción de las fiestas patronales y los reinados, auque esta competencia no es
propiamente por los turistas, porque normalmente se realizan en fechas
diferentes, si se puede afirmar que hay una rivalidad sana para organizar las
mejores fiestas del departamento.

El análisis se centrará en la competencia regional y nacional. A nivel regional el


análisis se enfoca en los departamentos vecinos de Meta y Arauca, no se
contemplan los departamentos del Vichada, Vaupés y Guainía por ser del
Orinoco profundo y por tener aún problemas de orden público.

A nivel regional es evidente la campaña promocional y los esfuerzos del


departamento del Meta para atraer turistas hacia la región, aprovechando su
cercanía con la nueva vía a la capital colombiana. Esta campaña intensiva del
Meta que incluye comerciales de televisión, Vallas en la “Vía al Llano” y
participación en ferias turísticas nacionales y bolsas turísticas de Anato, debe
favorecer los intereses del Casanare al ubicar al “llano” genéricamente como
destino turístico.

Figura 80. Portada del Catalogo Virtual del


Departamento del Meta. Fuente: www.meta.gov.co

334
La Gran Sabana Colombiana

Al punto que Villavicencio cuenta hoy con el primer hotel de 5 estrellas en el


Llano, denominado “El Campanario” y varios de 4 estrellas, y hay un gran
desarrollo de conjuntos residenciales, especialmente en la vía a Restrepo,
similares a los que se encuentran en Melgar, Anapoima o Girardot, pensados en
ser fincas de recreo.

El análisis de la competencia regional, refuerza la importancia de buscar un


diferenciador en el tema de naturaleza, teniendo en cuenta la afectación del
ecosistema en el departamento del Meta, especialmente por ser históricamente
un departamento de productos extraíbles y la “gran despensa de Bogota”, que ha
afectado la propiedad de la tierra y lesionado el medio ambiente (Amaya et al,
2006).

Sin embargo y pese a esta realidad, el departamento del Meta ocupa en el índice
de cumplimiento de los acuerdos de competitividad turística del 2007, el segundo
lugar con un cumplimiento del 93,8% mientras Casanare ocupa un modesto
puesto 19 con un 62%.

Tabla 18. Matrices de Cumplimiento Convenios de Competitividad Turísticas. Fuente:


Viceministerio de Turismo.

CONVENIOS DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA


RANKING NACIONAL 2007
Convenio No, %
Región Posición
No, Acciones Cumplimiento
Nariño 42 36 97,00 1
Meta 41 42 93,80 2
Quindío 36 42 93,10 3
Bogotá D.C. 29 30 93,00 4
Girardot 31 36 89,40 5
Atlántico 38 42 87,80 6
Huila 32 22 86,50 7
Zipaquirá 30 17 86,40 8

335
La Gran Sabana Colombiana

Tabla 18 (Continuación)

CONVENIOS DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA


RANKING NACIONAL 2007
Convenio No, %
Región Posición
No, Acciones Cumplimiento
San Andrés 88 156 83,91 9
Caldas 37 41 83,20 10
Amazonas 45 47 82,00 11
Guajira 27 A 43 79,00 12
Valle del Cauca 103 42 78,10 13
Norte Santander 92 25 76,00 14
Santander 39 46 70,40 15
Cauca 43 22 68,63 16
Mompox 48 6 68,30 17
Risaralda 91 20 65,00 18
Casanare 93 42 62,00 19
San agustín 33 19 61,60 20
Golfo Morrosquillo 46 42 55,71 21
Magdalena 40 71 55,20 22
Cesar 34 35 53,40 23
Providencia 49 85 49,30 24
Vichada 44 17 45,90 25
Antioquia 89 147 44,62 26

Esto muestra que el esfuerzo institucional tiene que ser muy grande pues el
principal competidor del Casanare a nivel turístico en la región, le está apostando
seriamente al desarrollo turístico, como fuente de desarrollo para su
departamento. A manera ilustrativa se presenta el cuadro resumen del ranking de
competitividad turística de Colombia en el año 2007.

En relación con Arauca, pese a que este departamento tiene algunos


ecosistemas con alta biodiversidad, su principal fortaleza estaría en su frontera
con Venezuela, que es muy extensa, sin embargo las poblaciones cercanas a
dicha frontera se encuentran muy alejados de los centros políticos y económicos
de Venezuela. Este departamento ejerce una fuerte competencia sobre

336
La Gran Sabana Colombiana

Casanare pues comparten actividades culturales llaneras en especial en el tema


relacionado con el manejo del ganado.

Otro tipo de competencia a nivel nacional, que hay que tener en cuenta, es la que
se produce no por región sino por producto: Actividades de Aventura en
Santander, ecoturismo en el Meta, por la sierra de la Macarena con Caño
Cristales,y agroindustria en el Eje Cafetero, entro otros.

El Meta también compite directamente con el Casanare en el “Trabajo de llano” y


en actividades de campo, tiene adicionalmente el Parque de los Ocarros con una
muestra muy completa de la fauna del llano, pero con el esquema de un
zoológico tradicional. Compite el Meta con los atardeceres y amaneceres
llaneros, con festividades y con actividades propias del llano como los
campeonatos de coleo, los miradores o el baño en río.

Para este estudio no consideramos competencia al Departamento de Boyacá, por


tener una estructura turística centrada en la historia con una ventaja muy
significativa frente al Casanare, por ser el escenario final de las justas
libertadoras y por el posicionamiento que tiene en torno a este tema. Igualmente
por la antigüedad de sus poblaciones y la conservación de la arquitectura colonial
en muchos de sus municipios. De hecho se debería entonces diseñar la ruta
histórica del Casanare como complemento a la oferta Boyacense y no como su
competencia.

De otra parte Boyacá tiene una infraestructura hotelera muy grande y de tradición
que ha sido fortalecida a través de los años con centros de convenciones como
los de Paipa o desarrollos integrales de turismo como los de Villa de Leyva.
Entrar a competir con este destino en las categorías en que se maneja, no
tendría muchas oportunidades de éxito.

337
La Gran Sabana Colombiana

Adicionalmente la campaña de creación y conservación de los municipios de


Boyacá, desarrolladas en los años 90 con la escogencia del municipio mas lindo,
hicieron que se convirtiera todo el departamento en un a zona de muchos
pueblos pintorescos. De otra parte por ser un destino andino en su flora y su
fauna, con predominio de bosques de niebla montanos y de páramo no compite
directamente con las características generales de flora, fauna y clima del
Casanare. Ni con los bosques subxerofiticos del lado oriental de la cordillera del
mismo nombre.

Se entiende a Boyacá, más como una fuente emisora de turismo para Casanare
que una competencia, especialmente si se consideran los lazos históricos y
políticos entre los dos departamentos, teniendo en cuenta que el Casanare
perteneció a Boyacá hasta la década de los 70 en el siglo XX.

Pese a que se podría decir que todos los destinos compiten por el mismo número
de turistas en una región o país, no parece lógico hacer análisis comparativos
con destinos de playa como los de la costa atlántica, o de montaña, o de turismo
cultural o de negocios.

Es importante tener en cuenta el crecimiento general del turismo en Colombia y


ver como han seguido aumentando en cifras netas la llegada de extranjeros al
país. Según la información suministrada por el Viceministerio de turismo, a
febrero de este año, llegaron al país más de 107.000 extranjeros por vías
distintas a los pasos fronterizos y 96.500 por las fronteras (ver grafico 81).

338
La Gran Sabana Colombiana

Figura 81. Cálculos Viceministerio de Turismo. Fuente


www.proexport.com.co

También el movimiento interno de pasajeros a través de los terminales de


transporte muestra un crecimiento sostenido en los últimos años. (Ver gráfico 82)

Figura 82. Datos de la cantidad de pasajeros que utilizaron el


servicio de la Terminal de Yopal entre el 2007 y los primeros meses
del 2008. Fuente: Viceministero de Turismo.

339
La Gran Sabana Colombiana

Finalmente, es importante reconocer los principales destinos turísticos del país,


pero más importante es mirar a los nuevos destinos. La aventura en Santander,
La Guajira, con sus posadas turísticas, Los Parques Nacionales como el
Amacayacu, el Tayrona o la Isla de Gorgona, que aunque estén distantes del
Casanare, pueden considerarse como competencia directa, dentro del segmento
de los turistas que buscan aventura o lugares exóticos de naturaleza.

340
La Gran Sabana Colombiana

1.6.6. Conclusiones

El análisis del producto turístico nos deja un departamento turístico “en


construcción”, de gran potencialidad que se desarrollará en los perfiles de
proyecto, las líneas de producto y las actividades que presenta el Plan de
Desarrollo Turístico, con un nivel de competitividad bajo en infraestructura, como
se desprende del análisis de los inventarios turísticos y de infraestructura
realizados en éste estudio y con niveles bajos en promoción y servicio, pero con
un potencial muy grande por su riqueza de fauna y flora.

Existen atractivos turísticos, centrados especialmente en la naturaleza, que


pueden y deben ser potencializados como el principal diferenciador del
departamento en el turismo y que requieren atención y un plan de protección y
aprovechamiento sostenible.

Los bienes y servicios ofrecidos especialmente en hotelería y gastronomía son


limitados y se acomodan más al servicio de los trabajadores de las empresas
petroleras, en particular, que a los turistas en general.

Las rutas planteadas están más cerca del imaginario comunitario que de la
realidad de oferta turística, hecho que ha afectado el desarrollo turístico en gran
medida por sobrevalorar la situación y el estado de los atractivos y de la
infraestructura. Factor que hace que no se tomen medidas adecuadas para
desarrollar a mediano plazo la industria del turismo.

La situación del turismo en general en Casanare y de los atractivos turísticos no


es la más deseable, falta institucionalidad (no hay secretaria de turismo, ni a nivel

341
La Gran Sabana Colombiana

departamental, ni municipal), los atractivos están sobrevalorados, la


infraestructura es pobre y falta cultura de servicio.

Realmente la cultura de la bonanza petrolera y los medios de subsistencia


relacionados con ella y el manejo de las regalías hacen que otras industrias no
estén dentro del imaginario de la mayoría de los Casanareños.
Pero pese a estas circunstancias, el valor diferenciador del departamento es su
biodiversidad y se genera una oportunidad única para el departamento y para el
país de crear un destino turístico.

342
1.7.1. Aspectos Legales (a)

1.7.2. Normas y Regulaciones Vigentes Nacional e


Internacional (b)
1.7.3. Elaborar el Documento (c)
La Gran Sabana Colombiana

1.7.1. Aspectos Legales

El presente punto se refiere a los aspectos legales por una parte y a las normas y
regulaciones vigentes en los ámbitos nacional e internacional del sector turístico
por otra.

En el primer punto se reseña el conjunto de legislación turística nacional con el


propósito de presentar una visión general sobre los documentos que rigen el
sector.

El segundo punto presenta las políticas, los planes marco nacionales y


departamental de Casanare, las declaraciones internacionales que orientan a las
legislaciones nacionales en materia de turismo, la legislación turística, ambiental,
cultural y de planes de desarrollo a nivel nacional y por último se presenta los
Decretos concernientes al Registro Nacional de Turismo, por considerar que este
tema requiere especial atención en el Departamento de Casanare.

Con el propósito de tener un marco de referencia legal del sector turístico, que
permita conocer su legislación, a continuación se presenta la lista de las leyes,
decretos y resoluciones que rigen en materia de turismo desde 1996, año en el
cual se expidió la Ley General de Turismo, hasta abril del año 2008.

343
La Gran Sabana Colombiana

Tabla 19. Tabla de Leyes, Decretos y Resoluciones Para el Turismo en Colombia.

 Ley 300 de 1996. Por la cual se


1996
expide la Ley General de Turismo
 Decreto 1075 de 1997. Por la cual
se señala el procedimiento para la
imposición de sanciones a los prestadores
de servicios turísticos.
 Decreto 1076 de 1997. Por el cual
se reglamenta el sistema compartido
turístico.
 Decreto 502 de 1997. Por el cual se
definen la naturaleza y funciones de cada
uno de los tipos de agencias de viajes de
que trata el artículo 85 de la Ley 300 de
1996.
1997  Decreto 503 de 1997. Por el cual se
reglamenta el ejercicio de la profesión de
Guía de Turismo.
 Decreto 504 de 1997. Por el cual se
reglamenta el ejercicio de la profesión de
Guía de Turismo.
 Decreto 505 de 1997. Por el cual se
reglamenta parcialmente la Ley 300 de
1996.
 Decreto 972 de 1997. Por el cual se
reglamentan los planes de servicios y
descuentos especiales en materia de
turismo para la tercera edad.
 Decreto 2395 de 1999. Por el cual
se reglamenta la Ley 300 de 1996 en lo
1999 relacionado con la inscripción en el
Registro Nacional de Turismo de los
establecimientos gastronómicos, bares y
negocios similares de interés turístico.

344
La Gran Sabana Colombiana

Tabla 19 (Continuación)

 Resolución 221 de 1999. Código de


Ética del Guía de Turismo
1999  Resolución 220 de 1999. Por la cual
se deroga la resolución numero 001 del 4
de agosto de 1997 y se reglamenta el
consejo profesional de guías de turismo
 Decreto 2194 de 2000. Por el cual
se modifica el plazo para la actualización
del Registro Nacional de Turismo.
 Ley 561 de 2000. Por medio de la
cual se autoriza a la Asamblea
Departamental del Meta para ordenar la
emisión de la Estampilla de Fomento
Turístico.
2000  Sentencia C–697 de 2000. Derecho
a ejercer profesión u oficio/ libertad de
empresa. Agente de viajes y turismo.
(Corte Constitucional).
 Resolución 3537 de 2000. por la
cual se autoriza el cambio de servicios de
particular a público, de vehículos
destinados a transporte especial y de
turismo. Ministerio de Transporte.
 . Decreto 1825 de 2001. Por el cual
se dictan unas disposiciones relacionadas
con la actividad de los Guías de Turismo
 Ley 679 de 2001. Prevención contra
la explotación, la pornografía, el turismo
sexual y demás formas de abuso con
menores de edad.
2001
 Decreto 2107 de 2001. Por el cual
se dictan disposiciones sobre la expedición
de visas, control y regulación de extranjeros
y se dictan otras disposiciones en materia
de inmigración Decreto 1824 de
2001.Disposiciones relacionadas con la
actividad de los operadores profesionales
de congresos, ferias y convenciones.

345
La Gran Sabana Colombiana

Tabla 19 (Continuación)

 Decreto 1912 de 2001.


Reglamentación tiempo compartido.
 Decreto 174 de 2001. Por el cual se
2001 reglamenta el Servicio Público de
Transporte.
 Decreto 53 de 2001. Por el cual se
dictan disposiciones relacionadas con la
actividad de las Agencias de Viajes.
 Ley 731 de 2002. Por la cual se
dictan normas para favorecer a las mujeres
rurales.
 Decreto 1336 de 2002. Por la cual
se modifica el Decreto Reglamentario 505
del 28 de febrero de 1997
2002  Resolución 0119 de 2002. Por la
cual se fijan unas reglas para el
cumplimiento por parte de los prestadores
de servicios turísticos de la obligación
contemplada en el artículo 16 de la Ley 679
del 3 de agosto de 2001.
 Resolución 00738 de 2002. Por
medio
• de la cual se definen las tasas
aeroportuarias.
• Resolución 0049 de 2002. Por la
cual se establecen las tarifas de inscripción
del Registro Nacional de Turismo.
• Decreto 53 de 2002. Por la cual se
2002 dictan disposiciones relacionadas con la
actividad de las Agencias de Viajes.
• Resolución 3537 de 2002. Por la
cual se autoriza el cambio de servicio de
particular a público, de vehículos
destinados a transporte especial y de
turismo, Ministerio de Transporte.

346
La Gran Sabana Colombiana

Tabla 19 (Continuación)

 Decreto 210 de 2003. Por la cual se


crean y organizan grupos internos de
trabajo en la Dirección de Turismo del
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
se determinan sus tareas y
responsabilidades.
2003
 Decreto 2755 de 2003. Por medio
del cual se reglamenta el artículo 207 – 2
del Estatuto Tributario.
 Decreto 2074 de 2003. Por el cual
se modifica el decreto 504 de 1997, sobre
información del Registro Nacional de
Turismo.
 Decreto 2062 de 2004. Por la cual
2004 se otorga la calidad de Zona Franca
Turística a los muelles.
 Resolución de 0118 de 2005. Por la
cual se establecen los criterios técnicos de
las diferentes actividades o servicios de
ecoturismo de conformidad con lo dispuesto
en el parágrafo del artículo 12 del Decreto
2755 de 2003.
 Resolución 0236 de 2005. por la
cual se modifican las tarifas de inscripción y
de actualización en el Registro Nacional de
2005
Turismo.
 Resolución 0657 de 2005. Por la
cual se reglamenta la categorización por
estrellas de los establecimientos hoteleros
o de hospedaje que prestan sus servicios
en Colombia.
 Resolución 1622 de 2005. Por la
cual se adopta el Manual de Señalización
Turística Peatonal.

347
La Gran Sabana Colombiana

Tabla 19 (Continuación

 Ley 1111 de 2006 Por la cual se


modifica el estatuto tributario de los
impuestos administrados por la Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales. Art.
62 Exención del impuesto sobre las ventas
de servicio.
 Ley 1101 de 2006. Por la cual se
modifica la Ley 300 de 1996. - Ley General
de Turismo:
 Resolución 2534 de 2006. Por la
que crean y organizan unos grupos internos
2006 de trabajo en las Direcciones de Calidad y
Desarrollo Sostenible del Turismo y de
Análisis Sectorial y promoción del Ministerio
de Comercial, Industria y Turismo, se
determinan sus tareas y responsabilidades.
 Resolución 2322 de 2006. Por la
cual se otorga un plazo para usar la
categorización por estrellas en los hoteles
que se encuentran en proceso de
certificación.
 Por el cual se modifica la estructura
del Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo.
 Resolución 1280 de 2007. Por la
cual se adiciona la resolución 1142 de 2007
referente a la integración del Comité
Directivo del Fondo de Promoción Turística
para el periodo 2007 – 2009.
 Resolución 1143 de 2007. Por la
2007 cual se reglamenta el procedimiento de
selección de representantes del sector
privado al Comité Directivo del Fondo de
Promoción Turística.
 Decreto 1782 de 2007. Por medio
del cual se reglamenta el impuesto con
destino turístico.

348
La Gran Sabana Colombiana

Tabla 19 (Continuación)

 Decreto 1400 de 2007. Por la cual


se amplía el plazo para el pago de la
Contribución Parafiscal para la Promoción
del Turismo correspondiente al primer
trimestre de 2007.
 Decreto 1373 de 2007. Por la cual
se establece una semana de receso
estudiantil en los establecimientos de
educación preescolar, básica y media.
 Decreto 1036 de 2006. Por la cual
se reglamenta el recaudo y el cobro de la
Contribución Parafiscal para la Promoción
del Turismo a que se refiere la Ley 1101 de
2006.
2007
 Resolución 0385 de 2007. Por la
cual se modifican los formatos a que se
refiere el artículo tercero de la Resolución
890 de 2005.
 Resolución 0348 de 2007. Por la
cual se determinan los sitios de interés
turístico de que tratan los numerales 1 y 2
del artículo primero de la Resolución 0347
de 2007.
 Resolución 0347 de 2007. Por la
cual se definen los criterios para otorgar la
calidad de turístico a los bares y
restaurantes contemplados en la Ley 1101
de 2006.
 Resolución 0727 de 2007. Por lo
cual se definen los criterios para el manejo
2008 de los recursos del Fondo de Promoción
Turística contemplados en la Ley 1101 de
2006.

349
La Gran Sabana Colombiana

1.7.2. Normas y Regulaciones Vigentes en los Ámbitos Nacional e


Internacional

La primera parte de este punto presenta las políticas, y los planes marco nacional
y departamental de Casanare. La segunda parte se refiere a las declaraciones
internacionales que orientan a las legislaciones nacionales en materia de turismo.
Por último, se presenta legislación turística, ambiental, cultural y de planes de
desarrollo a nivel nacional, las cuales se contemplan para la elaboración del Plan
de Desarrollo Turístico del Departamento de Casanare.

1.7.1.2.1. Políticas nacionales y planes marco en materia de turismo


Los documentos que brindan los lineamientos en el sector turístico colombiano
son: el Conpes 3397 de 2005 – Política Sectorial de Turismo, Plan Sectorial de
Turismo 2008 – 2010 “Colombia, Destino Turístico de Clase Mundial, Política de
Turismo Cultural: identidad y desarrollo competitivo del patrimonio, Política de
Competitividad, Mercadeo y Promoción Turística, Política para el Desarrollo del
Ecoturismo, Visión Colombia 2019 – II Centenario. A continuación se hace una
revisión sobre estos documentos.

A. Documento Conpes 3397 de 2005, Política Sectorial de Turismo

El Conpes refleja el interés del Gobierno Nacional por desarrollar el sector


turístico del país. Plantea los lineamientos para el desarrollo de una política
integral para el desarrollo turístico de acuerdo a las necesidades identificadas en
los convenios de competitividad turística73 y fija las estrategias para un nuevo
modelo de desarrollo turístico focalizadas en:

• Fortalecimiento institucional necesario para el desarrollo de la actividad


turística

350
La Gran Sabana Colombiana

• Mejoramiento de las condiciones de seguridad para los viajeros


• Establecimiento de una campaña agresiva y sostenida de promoción y
mercadeo
• Preparación de la oferta turística
• Formación del recurso humano y sensibilización turística
• Consolidación de un sistema de información turística que permita formular
políticas de gobierno y el uso de tecnologías de la información y la
comunicación

Una vez se determinaron estas prioridades, se estableció que una condición


indispensable para el desarrollo de esta Política, es que las regiones asuman un
rol protagónico en el desarrollo del sector, ya que los atractivos turísticos se
encuentran en las regiones.

B. Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010 “Estado Comunitario Desarrollo


para Todos”

De acuerdo a este Plan las políticas dirigidas al turismo estarán centradas en los
lineamientos del plan sectorial, con el fin de consolidar una oferta competitiva del
sector turístico para convertirlo en un motor de desarrollo.

C. Plan Sectorial de Turismo 2008 – 2010, “Colombia, Destino Turístico de


Clase Mundial74

Colombia, Destino Turístico de Clase Mundial se enfoca en consolidar los


procesos regionales de turismo de tal manera que se disponga de una oferta de

73
El Departamento de Casanare posee su convenio de Competitividad Vigente 2005.
74
El documento definitivo se encuentra en trámite en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Se
trabajo con la versión actualizada a Marzo de 2008.

351
La Gran Sabana Colombiana

productos y destinos altamente competitivos (de clase mundial) para los


mercados nacionales e internacionales.75

Las estrategias que se plantean para alcanzar este objetivo son:

• Mejoramiento y consolidación de la competitividad incluyendo la calidad de los


prestadores, de los destinos y de los productos turísticos de los destinos y de
los productos turísticos
• Mejoramiento de la infraestructura turística, incluyendo una mejor y mayor
conexión de los destinos turísticos
• Fortalecimiento del mercadeo, la promoción y la comercialización
• Creación de un sistema de información turística
• Implementación de estímulos a la demanda y a la oferta
• Apropiación de recursos para apoyar iniciativas productivas turísticas de las
comunidades
• Educación para cimentar una cultura turística

D. Política de Turismo Cultural: identidad y desarrollo competitivo del


patrimonio 2007

Esta Política tiene como objetivo posicionar a Colombia como un destino de


turismo cultural nacional e internacional que, a través del aprovechamiento de su
diversidad y riqueza cultural, genere dinámicas de desarrollo local y cadenas
productivas sostenibles que promuevan la competitividad del patrimonio y la
identidad de las regiones.76

Las estrategias que enmarcan el desarrollo de esta política giran alrededor de:

75
Plan Sectorial de Turismo 2008 – 2010, “Colombia, Destino Turístico de Clase Mundial. Pág 31.
76
Política de turismo cultural: identidad y desarrollo competitivo del patrimonio. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
y Ministerio de Cultura, 2007, Pág. 12

352
La Gran Sabana Colombiana

• La sostenibilidad del turismo cultural


• La gestión del turismo cultural a través del mejoramiento de la oferta turística
cultural, la investigación de mercados, el diseño del producto turístico cultural,
la participación de las comunidades receptoras, la formación del talento
humano para el turismo cultural, la gestión de la información para el turista, y
el mercadeo y promoción del turismo cultural
• La información e investigación.

E. Política de Competitividad, Mercadeo y Promoción Turística

Este documento establece los parámetros para acceder a los recursos del Fondo
de Promoción Turística, el cual genera mecanismos de cooperación pública y
privada, donde confluyen aportes del Gobierno Nacional y del sector privado,
para la promoción y el fortalecimiento de la competitividad del sector, con el
objetivo de incrementar el turismo doméstico y receptivo. Las líneas de acceso al
fondo son las siguientes: Más y mejores mercados, mejores productos, mejor
capital humano, mejor promoción y comercialización, más y mejor información,
más y mejor calidad e innovación, más presencia institucional, más seguridad y
más ética.

F. Política para el Desarrollo del Ecoturismo 2004

La diversificación de los productos turísticos ha visualizado al ecoturismo,77 como


una actividad de gran potencial en Colombia tanto para el mercado internacional
como el nacional debido a su diversidad biológica de recursos naturales.

77
El ecoturismo es una de las actividades en la cuales se hace más visible la implementación de modelos de desarrollo
sostenible; a través de él se ofrece al visitante la posibilidad de disfrutar de la oferta ambiental de un área geográfica,
representada ya sea en su diversidad biológica (número total de especies) o ecosistémica ( características geológicas o
geomorfológicas ) o en sus paisajes o acervo cultural, a cambio de una redistribución (manifiesta en términos de ingresos)
que benefician, en primera instancia, a las comunidades que viven en las zonas de influencia de las zonas protegidas o de
cualquier otra área natural con atractivos para los visitantes. Seguridad Turística, Un reto para la competitividad. Plan
Estratégico.

353
La Gran Sabana Colombiana

Está Política fortalece y diversifica la actividad ecoturística enmarcada en el


desarrollo sostenible, la cual abandera el uso racional de los recursos, el
mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores residentes de las regiones y
la oferta de servicios competitivos en concordancia con la diversidad ecológica y
cultural.78. Establece líneas estratégicas que deben seguir una secuencia lógica
para que el ecoturismo pueda ser viable en Colombia:

• Ordenamiento y planificación de áreas


• Determinación de los requerimientos de infraestructura, planta turística y
actividades permitidas en las áreas en las que se desarrolle el ecoturismo
• Establecimiento de programas de monitoreo y aplicación de correctivos para
los impactos negativos
• Determinación de las responsabilidades de los actores locales y regionales
• Formación, capacitación y sensibilización de los actores regionales y locales
• Investigación de mercados y diseño del producto ecoturístico
• Desarrollo de estándares de calidad para el servicio
• Fortalecimiento de organizaciones empresariales de base para la prestación
de servicios
• Promoción y comercialización de los servicios

G. Plan Estratégico, “Seguridad Turística, Un reto para la Competitividad”


2002

El Plan Estratégico incrementa la seguridad para los usuarios de servicios


turísticos, mediante el establecimiento de estrategias, a partir de las cuales la
Policía de Turismo, en coordinación con el Ministerio de Industria, Comercio y
Turismo y las entidades territoriales, implementaran proyectos y actividades que
promuevan medidas de control y prevención dirigidas a los prestadores de

78
Con base a los preceptos del desarrollo sostenible según la Convención de Río de Janeiro 1992 y de acuerdo a los

354
La Gran Sabana Colombiana

servicios turísticos, vigilancia y protección de los atractivos turísticos e


información y orientación al turista, así como acciones para su fortalecimiento
institucional.79. Las estrategias para la seguridad de los usuarios de los servicios
turísticos son:

• Estrategia de Control y Prevención a las Empresas Turísticas


• Estrategia de Vigilancia de Atractivos y Actividades Turísticas
• Estrategia de Fortalecimiento de la Información y Orientación al Turista en las
Regiones Turísticas
• Estrategia de Fortalecimiento de la Policía de Turismo

H. Visión Colombia 2019 – II Centenario

Este documento, es un ejercicio de prospección nacional, una propuesta de


Estado, que enmarca el desarrollo integral del país al segundo centenario a partir
de un crecimiento económico con un mayor nivel de bienestar, una sociedad
más igualitaria, con ciudadanos libres y responsables, y un estado eficiente al
servicio de los colombianos.

Contempla al turismo como un sector que contribuirá al desarrollo del país,


gracias a su variedad de productos turísticos (ecoturismo, etnoturismo,
agroturismo, turismo histórico y cultural). Por lo tanto, es muy importante el
adecuado desarrollo del sector que se dará a partir de construir sobre la base de
las ventajas comparativas con que cuenta el país, ventajas competitivas.

lineamientos de la Agenda XXI.


79
Seguridad Turística. 2000. Un reto para la competitividad. Plan Estratégico. Ministerio de Desarrollo Económico, Policía
Nacional.

355
La Gran Sabana Colombiana

Frente a las acciones estratégicas que propone el documento se destacan: (i).


Consolidar una estrategia de crecimiento, (ii). Afianzar la consistencia
macroeconómica, (iii). Desarrollar un modelo empresarial competitivo, (iv).
Aprovechar las potencialidades del campo, (v) Aprovechar los recursos
marítimos, (vi) Generar una infraestructura adecuada para el desarrollo, (vii).
Asegurar una estrategia de desarrollo sostenible.

1.7.1.2.2. Marco Local Departamento de Casanare

A. Agenda de Competitividad Manual de la Comisión Regional de


Competitividad del Casanare, Convenio Confecámaras – USAID, 2007

La Agenda de Competitividad del departamento a su vez se enmarca en la Visión


Colombia 2019 y concibe un Casanare competitivo con capacidad de integrarse
en el mercado, garantizando la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.

En relación al turismo la Agenda de Competitividad considera que el


departamento deberá consolidar su misión de la siguiente manera: “ser el mejor
destino turístico de la Orinoquía Colombiana, preferido por la diversificación del
producto turístico (ecoturismo, agroturismo y etnoturismo), la calidad en el
servicio y la atención al turista”80, para lo cual realiza una apuesta productiva al
sector turístico con el objeto de transformarlo en un motor de desarrollo para el
departamento a través de acciones estratégicas turísticas y ejes transversales de
todos los sectores.

Acciones Estratégicas

• Asistencia y señalización de atractivos naturales

356
La Gran Sabana Colombiana

• Diseño y construcción de senderos ecológicos turísticos


• Sensibilización turística a la comunidad
• Restauración y conservación del patrimonio histórico del departamento del
Casanare
• Mejoramiento y ampliación de la planta turística
• Sistemas de información y promoción turística
• Diversificación del producto turístico (ecoturismo, agroturismo y etnoturismo)
• Formación del talento humano en educación formal, no formal y articulación
PEI a las necesidades turísticas

Ejes transversales

• Infraestructura: navegabilidad del rió Meta, distritos de riego, terminal de carga


aéreo, plan vial estratégico
• Inteligencia de mercados
• Eficiencia del estado
• Fortalecimiento y creación de acuerdos de competitividad regional, en pro de
acciones que fortalezcan el crecimiento económico y bienestar social

1.7.1.2.3. Marco Internacional


En el ámbito internacional no hay normas turísticas que rijan al sector, pero
existen declaraciones en el marco de la Organización Mundial del Turismo las
cuales dan los lineamientos del sector turístico. A continuación referenciamos las
principales: la Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial de 1980, que da la
pauta para que los países desarrollen adecuadamente el turismo ylaa Carta del
Turismo Sostenible de 1995, tiene como eje central el desarrollo sostenible del
sector turístico.

80
Arenas Carlos Rojas, Manual de la Comisión Regional de Competitividad del Casanare, Convenio
Confecámaras – USAID, Septiembre de 2007.

357
La Gran Sabana Colombiana

A. Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial 1980

La Conferencia Mundial del Turismo realizada en Filipinas en 1980, convocada


por la Organización Mundial del Turismo declaró que:

1. El turismo se entiende como una actividad esencial de la sociedad que


repercute sobre la cultura, la economía y la sociedad a nivel nacional e
internacional. Está vinculado al desarrollo socioeconómico de las naciones y
permite el descanso creativo, las vacaciones y la libertad de viaje, en el marco del
tiempo libre y del ocio.

2. El turismo ha crecido en la sociedad hasta el punto que los trabajadores


poseen el derecho a las vacaciones anuales pagadas, por lo tanto esto ya no es
un privilegio de élites.
3. Los Estados han confiado a la Organización Mundial del Turismo la misión de
velar por el desarrollo armonioso y continuado del turismo, en cooperación de los
Organismos especializados de las Naciones Unidas y con las demás
organizaciones internacionales interesadas.

4. El derecho al uso del tiempo libre, el derecho a las vacaciones y a la libertad


de viaje, genera en la sociedad el deber de crear para los ciudadanos las
mejores condiciones prácticas de acceso efectivo y sin discriminación al turismo.

5. Las naciones deberían definir y estudiar las limitaciones del turismo con el fin
de adoptar medidas para atenuar su influencia negativa.

6. El turismo es una actividad económica de carácter mundial.

358
La Gran Sabana Colombiana

7. Al interior de cada país, el turismo que practican los nacionales contribuye a


reequilibrar la economía nacional mediante la redistribución de los ingresos
nacionales, a infundir una conciencia más clara de la comunidad de intereses y a
desarrollar actividades favorables para la economía general del país.

8. El derecho a las vacaciones, la posibilidad que cada uno conozca su propio


medio, la reafirmación de su conciencia nacional, de la solidaridad, el
reconocimiento de su pertenencia cultural y la rentabilidad económica del turismo,
determinaran el grado de estímulo que los Estados deben asignar a esta
actividad.

9. El turismo es una exigencia que los gobiernos deben tener en cuenta y


satisfacer.

10. El turismo social es un objetivo que se debe alcanzar para los ciudadanos
menos favorecidos.
11. Por sus efectos sobre la salud física y psíquica de quienes lo practican, el
turismo es un factor de equilibrio social, de aumento de la capacidad de trabajo
de las colectividades humanas y de bienestar individual y colectivo.

12. El turismo es un factor creador de un número considerable de nuevas


actividades, fuente de creación de empleos.

13. El turismo aparece como un factor positivo y permanente de conocimiento y


de comprensión mutua, base de respeto y confianza entre todos los pueblos del
mundo.

14. El turismo posee un reconocimiento de derecho fundamental del ser humano


para el descanso y el ocio.

359
La Gran Sabana Colombiana

15. El turismo de la juventud, el de las personas de la tercera edad y los


minusválidos requiere facilidades y estímulos.

16. En el ámbito de los intentos emprendidos en todo el mundo con vistas al


establecimiento de un nuevo orden económico internacional, el turismo, en
condiciones apropiadas, puede desempeñar un positivo papel de equilibrio, de
cooperación, de comprensión mutua y de solidaridad entre todos los países.

17. Se debe fomentar mejores condiciones de empleo para los trabajadores de la


actividad turística, permitir y proteger su derecho a la constitución de sindicatos
profesionales y a la negociación colectiva.

18. La satisfacción de las necesidades turísticas no debe constituir una amenaza


para los intereses sociales y económicos de las poblaciones de las regiones
turísticas, para el medio ambiente, ni para los lugares históricos y culturales.
19. La cooperación internacional en materia de turismo es una actividad
indispensable y la Organización Mundial del Turismo posee un papel central.

20. La cooperación técnica y financiera, bilateral y multilateral, no puede


interpretarse corno una actividad de ayuda, ya que en realidad constituye el acto
por medio del cual se ponen en común los medios necesarios para la utilización
de un bien en beneficio de todas las partes.

21. En la práctica del turismo, sobre los elementos técnicos y materiales deben
prevalecer los elementos espirituales. Estos elementos son fundamentalmente
los siguientes:

a) la realización plena del ser humano,


b) una contribución cada vez mayor a la educación,

360
La Gran Sabana Colombiana

c) la igualdad de destino de los pueblos,


d) la liberación del hombre respetando su identidad y su dignidad,
e) la afirmación de la originalidad de las culturas y el respeto al patrimonio
moral de los pueblos

22. La preparación para el turismo debería formar parte de la preparación a la


responsabilidad cívica de los ciudadanos. Sería conveniente que la preparación
para la práctica del turismo, de las vacaciones y de los viajes formará parte del
proceso de formación de la juventud.

23. Toda concepción prospectiva del desarrollo social, cultural y económico de la


humanidad debería tener debidamente en cuenta la actividad turística y
recreacional.

24. Se invita encarecidamente a los Estados y a los demás participantes en la


Conferencia, así como a la Organización Mundial del Turismo, a que tengan en
cuenta las orientaciones, reflexiones y recomendaciones que resultan de los
trabajos de la Conferencia, con el objeto de que sobre la base de su experiencia,
contribuyan en el marco de sus tareas diarias, a convertir en realidades los
objetivos que se han fijado con vistas a ampliar el proceso de desarrollo del
turismo mundial y para comunicarle un nuevo impulso.

25. La Conferencia ruega a la Organización Mundial del Turismo que tome todas
las medidas necesarias, por medio de sus mecanismos internos y en los casos
apropiados en cooperación con otras entidades internacionales
intergubernamentales y no gubernamentales, para permitir la aplicación global de
los principios, conceptos y líneas directrices contenidos en el presente
documento definitivo.

361
La Gran Sabana Colombiana

B. Carta del Turismo Sostenible, 1995 Conferencia Mundial de Turismo


Sostenible

La Carta del Turismo Sostenible de 1995, es una declaración que nace de la


Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, la cual recomienda a los gobiernos
estatales y regionales formular planes de acción para el desarrollo sostenible del
sector turístico teniendo en cuenta los siguientes principios:

1. El desarrollo turístico deberá fundamentarse sobre criterios de sostenibilidad,


debe ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y
equitativo desde una perspectiva ética y social para las comunidades locales.

2. El turismo contribuirá al desarrollo sostenible, integrándose al entorno natural,


cultural y humano.

3. El reconocimiento de las tradiciones de las comunidades locales, su identidad,


cultura e intereses deben ser referentes de respeto.

4. La contribución activa del turismo al desarrollo requiere de la participación de


todos los actores implicados en el proceso, tanto público como privado en el nivel
local, nacional, regional e internacional.

5. La conservación, la protección y el patrimonio natural y cultural, representa un


reto cultural, tecnológico y profesional.

6. La calidad debe ser un objetivo prioritario en la formulación de las estrategias


y proyectos turísticos.

7. El turismo debe integrarse y contribuir al desarrollo de la economía local.

362
La Gran Sabana Colombiana

8. El desarrollo turístico debe mejorar la calidad de vida de la población e incidir


en el enriquecimiento sociocultural de cada destino.

9. Los gobiernos, autoridades competentes, ONGs y las comunidades locales,


realizarán la planificación integrada del turismo como contribución al desarrollo
sostenible.

10. Es urgente impulsar medidas que permitan un reparto más equitativo de los
beneficios y cargas producidos por el turismo.

11. Las zonas vulnerables desde el punto de vista ambiental y cultural, en la


actualidad como en el futuro, recibirán prioridad en materia de ayuda financiera y
cooperación técnica para el desarrollo turístico sostenible.

12. La promoción de formas alternativas de turismo de acuerdo al desarrollo


sostenible, constituyen una garantía de estabilidad a medio y largo plazo.

13. Los gobiernos, la industria turística, las autoridades y las ONGs responsables
del turismo deberán impulsar la investigación, difusión, información y
transferencia de conocimientos en materia de turismo y tecnologías turísticas
ambientalmente sostenibles.

14. Una política turística sostenible requiere el apoyo y promoción de sistemas de


gestión turística ambientalmente, estudios de viabilidad que permitan la
transformación del sector, la puesta en marcha de proyectos de demostración y el
desarrollo de programas en el marco de la cooperación internacional.

15. La industria turística, en colaboración con los organismos y ONGs deberá


diseñar los marcos específicos de acciones positivas y preventivas.

363
La Gran Sabana Colombiana

16. Se prestará atención especial al papel del transporte, el uso de energías y


recursos no renovables, el reciclaje y la minimización de residuos de lugares
turísticos.

17. El turismo debe adoptar códigos de conducta que favorezcan la


sostenibilidad.

18. Se debe sensibilizar e informar a los actores de la industria del turismo, a


nivel local, nacional, regional o internacional, sobre el contenido y los objetivos de
la Conferencia de Lanzarote (Presente declaración).

1.7.1.2.4. Marco Legal Nacional


A continuación se presenta la normatividad nacional sobre turismo, medio
ambiente y planes de desarrollo que se contempla para la elaboración del Plan
de Desarrollo. Así como los decretos referentes al Registro Nacional de Turismo,
ya que este tema merece especial atención por referirse a la reglamentación de
los prestadores de servicios.

A. Constitución Política de Colombia

La Constitución Política de Colombia consagra en su articulado el reconocimiento


de las actividades del tiempo libre, como el derecho de todas las personas a la
recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El
turismo es considerado como una de las actividades del tiempo libre (Art. 44 y
52).

Además consigna que es una obligación del Estado y de las personas proteger
las riquezas naturales y culturales (Art. 8 y 95) y define la educación como una

364
La Gran Sabana Colombiana

función social y desde allí el acceso a los bienes y valores de la cultura (Art. 67),
guarda relación con la actividad turística en la medida que se debe impulsar la
forma para llegar a los bienes y valores de la cultura, muchos de ellos
generadores de atracción para visitantes.

La protección de los bienes de uso público, el patrimonio arqueológico y otros


bienes culturales que conforman la identidad nacional pertenecen a la nación,
son inalienables, inembargables e imprescriptibles (Art. 63 y 72), representa un
aspecto que refuerza la realización de actividades turísticas en la medida que
permite que los bienes enunciados puedan disfrutarse por todos -residentes y
visitantes- en el mejor sentido de apreciación y uso mediante actividades
permitidas y controladas para evitar su deterioro o desaparición.
El concepto de desarrollo sostenible está planteado en la garantía del derecho de
todas las personas a gozar de un ambiente sano y en la obligación del Estado de
“proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial
importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines” en
“planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales...” y prevenir
los factores que ocasionen riesgos a su conservación o conduzcan a su deterioro
(Art. 79, 80).

Por último, facultad a las asambleas departamentales para expedir disposiciones


para la planeación, desarrollo económico y social del turismo (Art. 300),
constituye el marco para dirigir el desarrollo turístico con sentido económico y
social, es decir en armonía con estos campos.

B. Legislación Turística, Ley General de Turismo - Ley 300 de 1996

La Ley 300 de 1996 reconoce al sector turístico como una industria de servicios,
de libre iniciativa privada, libre acceso y libre competencia, esencial para el
desarrollo social y económico del país y en especial para las entidades

365
La Gran Sabana Colombiana

territoriales, regiones y las provincias, por lo cual es la referencia legal más


importante en este campo (artículos 1 y 2).

Realiza una reorganización institucional con funciones concretas para el gobierno


y deslinda los intereses de los empresarios del sector e introduce ajustes en el
papel del Estado y del sector privado para la promoción de la actividad con
criterios de mercado e impulso a la competitividad de los destinos turísticos, lo
cual tiene un especial desarrollo en el Plan de Desarrollo Turístico del Casanare.

Desarrolla la tipología de turismo especializado en Colombia de la siguiente


manera:81

• Ecoturismo: turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas


con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del
desarrollo sostenible. Es una actividad controlada y dirigida que produce un
mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural,
educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de
conservar la naturaleza.
• Etnotursimo: es el turismo especializado y dirigido que se realiza en
territorios de los grupos étnicos con fines culturales, educativos y recreativos que
permite conocer los valores culturales, forma de vida, manejo ambiental,
costumbres de los grupos étnicos, así como aspectos de su historia.
• Agroturismo: es un tipo de turismo especializado en el cual el turista se
involucra con el campesino en las labores agrícolas. Por sus características, este
tipo de turismo se desarrolla en actividades vinculadas a la agricultura, la
ganadería u otra actividad, buscando con ello generar un ingreso adicional a la
economía rural.

81
Ley General de Turismo, Ley 300 de 1996, Titulo IV, Titulo V.

366
La Gran Sabana Colombiana

• Acuaturismo: tiene como motivación principal el disfrute por parte de los


turistas de servicios de alojamiento, gastronomía y recreación, prestados durante
el desplazamiento por ríos, mares, lagos y en general por cualquier cuerpo de
agua, así como de los diversos atractivos turísticos que se encuentren en el
recorrido utilizando para ello embarcaciones especialmente adecuadas para este
fin.
• Turismo Metropolitano: se realiza en los grandes centros urbanos, con
fines culturales, educativos y recreativos, que dé lugar a la conservación del
patrimonio histórico y cultural; a creación de espacios públicos de esparcimiento
comunitario que propendan por el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales urbanos.
• Turismo de Interés Social: es un servicio público promovido por el estado
con el propósito de que las personas de recursos económicos limitados puedan
acceder al ejercicio de su derecho al descanso y al aprovechamiento del tiempo
libre, mediante programas que les permitan realizar actividades de sano
esparcimiento, recreación, deporte y desarrollo cultural en condiciones
adecuadas de economía, seguridad y comodidad.
• Turismo Juvenil: se apoyaran los planes y proyectos encaminados a
promover el turismo para la juventud.

C. Legislación Ambiental

Ley de Medio Ambiente - Ley 99 de 1993


Se considera la norma marco del sector ambiental y define los conceptos
fundamentales que rigen los asuntos ambientales. Crea el Ministerio del
Medio Ambiente como organismo rector de la gestión ambiental y de los recursos
naturales renovables, encargado de impulsar una relación de respeto y armonía
del hombre con la naturaleza y de definir, las políticas y regulaciones a las que se
sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y

367
La Gran Sabana Colombiana

aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la


nación con el propósito de asegurar el desarrollo sostenible.

Define que organización del Sistema Nacional Ambiental, SINA, cuyos objetivos
son:

• Organizar el inventario nacional de la biodiversidad y los recursos genéticos


• Regular la Obtención, uso, manejo, importación, exportación y comercio de las
especies silvestres
• Establecer mecanismos de control y vigilancia

Visibiliza el concepto de Desarrollo Sostenible que define que “el desarrollo


conduce al crecimiento económico mejoramiento de la calidad de vida y bienestar
social, sin agotar los recursos naturales renovables que lo sustentan, ni deteriorar
el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para
satisfacer sus propias necesidades (artículo 3).”

Ley General de Biodiversidad, Ley 165 de 1994

Por medio de esta Ley se aprueba el Convenio sobre la Diversidad Biológica,


realizado en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. Los objetivos del Convenio se
dirigen a la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de
sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se
deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas,
un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las
tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos
recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada.82

368
La Gran Sabana Colombiana

Legislación de Planes de Desarrollo, Ley Orgánica del Plan de Desarrollo -


Ley152 de 1994

Tiene como objetivo conformar el sistema nacional de planeación con apoyo de


los consejos de planeación nacional y territoriales. Es un instrumento de
articulación entre las instancias gubernamentales y grupos poblacionales.
Concibe la planeación como un proceso participativo que incluye a los diferentes
actores sociales que tiene la tarea de formular los planes, estrategias, programas
e inversiones para proporcionar las directrices políticas, sociales y ambientales
que orientan el desarrollo del territorio en el corto plazo (3 o 4 años), el uso
eficiente de los recursos y desempeño adecuado de funciones.

Legislación Cultural, Ley de Cultura - Ley 397 de 1997

Esta ley expide normas sobre el patrimonio cultural y sobre los estímulos y
fomentos a la cultura. Su objetivo es la preservación, protección, conservación,
rehabilitación y divulgación del patrimonio cultural.

D. Decretos Registro Nacional de Turismo

Decreto 504 de 1997


Este decreto reglamenta el Registro Nacional de Turismo, el cual fue establecido
en la Ley 300 de 1996. Establece los requisitos y condiciones generales de
inscripción del registro, mecanismos de identificación y regulación de los
prestadores de servicios turísticos y establece un sistema de información sobre el
sector.

Decreto 2395 de 1999


Reglamenta la inscripción al Registro Nacional de Turismo de los
establecimientos gastronómicos, bares y negocios similares de interés turístico.

82
Ley General de Biodiversidad, Ley 165 de 1994

369
La Gran Sabana Colombiana

Decreto 2194 de 2000


Estableció que el Registro Nacional de Turismo se deberá actualizar dentro del
período comprendido entre el 1º de enero y el 30 de abril de cada año, sin
importar cual hubiere sido la fecha de la inscripción inicial por parte del prestador
de servicios turísticos.

Decreto 1336 de 2002


Modifica el Decreto 505 de 2007 en sus artículos 13, 14 y 15. El articulo 13 se
refiere a los recursos del Fondo de Promoción Turística que se constituyen por:
Los recursos provenientes de la contribución parafiscal creada por el artículo 40
de la Ley 300 de 1996, los activos adquiridos con sus recursos, las donaciones y
demás activos recibidos para el desarrollo de sus funciones. y los rendimientos
financieros que se deriven del manejo de las anteriores partidas.

El artículo 14 designa que la Administración del Fondo y el recaudo de la


contribución parafiscal estarán a cargo de una entidad Administradora
perteneciente al sector privado del turismo, contratada por el Ministerio de
Desarrollo Económico mediante licitación pública.

El artículo 15 se refiere al contrato de administración del Fondo el cual tendrá una


duración de cinco años prorrogables y debe contemplar lo relativo al manejo de
los recursos y sus rendimientos financieros, la administración, el recaudo, control
y cobro de la Contribución Parafiscal, la definición y ejecución de programas y
proyectos turísticos, las facultades y prohibiciones de la Entidad Administradora y
la contraprestación por la administración del Fondo.

370
La Gran Sabana Colombiana

Decreto 2074 de 2003


Modifica el Decreto 504 de 1997 en referencia al Registro Nacional de Turismo, a
partir de lo cual permite que la información del Registro sea publica, establece los
requisitos de inscripción para las empresas promotoras y comercializadoras de
proyectos de tiempo compartido y multipropiedad deberá inscribirse en el
Registro, de los guías de turismo.

371
1.8.1. Elaborar la Cartografía
La Gran Sabana Colombiana

1.8.1. Cartografía

La cartografía elaborada para el Departamento de Casanare dentro del marco del


Proyecto “Plan de Desarrollo Turístico del Departamento de Casanare”, contiene
los atractivos turísticos ubicados espacialmente (georeferenciados), además de
las características geográficas (hidrografía), políticas y de infraestructura (vías y
aeródromos) del Departamento, dispuesto todo lo anterior en un mapa de fácil
comprensión.

Dicha cartografía está proyectada hacia una fácil visualización y ubicación de


estos atractivos turísticos y sirve de base para la realización de un mapa temático
práctico que sea útil como guía y asequible a la comunidad en general.

1.8.1.1. Objetivo General

• Desarrollar una cartografía escala 1:100000 que contenga las características


principales de referencia (políticas, geográficas y de infraestructura) y los
principales atractivos turísticos.

1.8.1.2. Objetivos Específicos

• Ilustrar de forma sencilla a la Comunidad del Departamento del Casanare y a


los turistas en general acerca de los atractivos turísticos e infraestructura que
se ubican dentro del mapa.

• Servir como guía de los atractivos turísticos de dicho departamento para la


comunidad en general.

372
La Gran Sabana Colombiana

1.8.1.3. Materiales y Métodos

Para la elaboración de la cartografía se utilizaron los siguientes materiales y


programas:
2. GPS (Global Position System) Garmin® e – Trex Vista HCx

3. Software ARCGis® v. 8.x (Dominio de la licencia: Laboratorio SIG


Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira)
4. Software DNR Garmin® (Licencia gratuita)

5. Software Adobe® Reader v. 8.x (Licencia gratuita)

6. Software UTM v. 6.0 (Licencia gratuita)

7. Cartografía: Intendencia del Casanare (IGAC, 1985; E 1:500000)

8. Imagen de la Cartografía: Distribución de la Red de estaciones MAGNA –


SIRGAS y de las líneas de nivelación (IGAC; E 1:45000. Formato: .tiff)
9. Libro: “Casanare: Características Geográficas” (IGAC, 1999)

1.8.1.4. Obtención de Metadatos

1.8.1.4.1. Especialización de los atractivos turísticos


Mediante el uso del GPS anteriormente mencionado se georeferenció cada
atractivo turístico visitado, con un radio de diferencia oscilante entre los 3 y 10 m.
En cada sitio se georeferenciaron dos o tres puntos, esto con el fin de obtener la
distancia real entre el sitio georeferenciado y el posicionado en la cartografía base.

1.8.1.4.2. Descarga de los puntos georeferenciados


Para tal fin se utilizó el software DNR Garmin®. Una vez descargados los puntos,
se procedió a guardar estos archivos en los formatos .shp (proyectados y no
proyectados), .dbf (DBase IV) y .txt (texto), esto con el fin de tener varias copias
de cada punto.

373
La Gran Sabana Colombiana

1.8.1.5. Cartografía base

Para la elaboración de las capas: “Ríos, Ríos Secundarios, Vías Departamentales,


Vías Municipales y Aeródromos” en el software ARCGis® v. 8.x, se hizo la compra
de la cartografía “Intendencia del Casanare” E 1:500000 en el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi. Esta cartografía se digitalizó como una imagen en formato .tiff,
mediante el uso de un scanner de gran formato. Inicialmente, la Gobernación del
Casanare facilitó al equipo consultor una cartografía digitalizada incluida dentro
del P.O.T y E.O.T. de este departamento, pero esta no fue de utilidad debido a
que se encuentra en formatos .dxf y .dwg compatibles con el software AutoCAD®,
los cuales no son los adecuados para realizar proyectos como este (los archivos
en estos formatos carecen de proyecciones geográficas, lo que les impide
ubicarse espacialmente). Adicionalmente se adquirió una imagen en formato .tiff
correspondiente a la cartografía “Distribución de la red de estaciones MAGNA –
SIRGAS y de las líneas de nivelación” (ver figura 1), la cual se utilizo para la
elaboración de las capas: “Municipios no incluidos dentro del Plan de Desarrollo” y
“Municipios incluidos dentro del Plan de Desarrollo”.

1.8.1.6. Elaboración de los Datos

1.8.1.6.1. Elaboración de las Capas


Para la elaboración de estas se empleo el software ARCGis® v. 8.x, copiando los
caracteres de interés a partir de la cartografía digitalizada y la imagen (ambas
georeferenciadas y rectificadas), mediante la creación y edición de archivos shape
en escalas inferiores a 1:20000 (dependiendo de la capa y del carácter a copiar).
Para la ubicación espacial de las capas se utilizó la proyección GCS_WGS_84, la
cual se ajusta más a nuestra región geográfica (ver figura 2). Todas las capas son
entregadas digitalmente no solo en el formato .shp (como lo menciona el contrato),
sino que se adicionaran los formatos .shx, .shn y .dbf. los cuales son necesarios

374
La Gran Sabana Colombiana

para el correcto funcionamiento de los archivos shape. (Anexo 1: CD con las


capas desarrolladas en ARCGis v. 8.x).

1.8.1.6.2. Superposición de los Puntos Georeferenciados sobre las Capas


Para realizar la superposición, se utilizó la capa de puntos georeferenciados sin
proyectar, la cual se ajustó perfectamente sobre las capas anteriormente
mencionadas. Esta capa superpuesta posteriormente se proyectó con el datum
anteriormente mencionado (ver figura 3).

1.8.1.7. Edición de la información de origen y de presentación

Los datos de origen de los puntos georeferenciados, tales como los nombres,
fueron editados, esto es, corregidos según el nombre real del atractivo turístico
georeferenciado. Adicionalmente, todas las capas se editaron en la opción layout
de ARCGis® (color de los contornos y de áreas y nombres) y se elaboraron las
etiquetas que la cartografía va a portar (titulo, escala, proyección, convenciones y
logos empresariales y estatales) para finalmente poder conformar el archivo a
exportar.

375
La Gran Sabana Colombiana

Figura 83. Imagen de la cartografía “Distribución de la red de estaciones MAGNA –


SIRGAS y de las líneas de nivelación”.

376
La Gran Sabana Colombiana

Figura 84. Aplicación de la proyección GCS_WGS_1984 (encerrada dentro del


ovalo rojo) a las capas dispuestas en la tabla de contenidos.

Figura 85. Superposición de los atractivos turísticos sobre las demás capas
(encerrados dentro del círculo y la elipse roja).

377
La Gran Sabana Colombiana

Debido a que la escala indicada en el contrato (1:100000) es detallada, algunos


sitios georeferenciados muy cercanos entre sí (los ubicados dentro del casco
urbano) no se reconocen entre sí. Debido a esto, dichos puntos se omitieron del
mapa y se anotaron en una tabla en formato .xls, la cual incluye el nombre del
atractivo y su ubicación espacial expresada en coordenadas geográficas.

1.8.1.8. Exportación de la cartografía

La cartografía está definida a una escala de 1: 100000, según la normativa del


contrato., también se archiva como formato pdf.

1.8.1.9. Resultados

Se obtuvo la cartografía preliminar del Departamento de Casanare con los


atractivos turísticos más importantes de este en formato .pdf (ver figura 4), el cual
se ploteo a la misma escala y con los tamaños 100 cm. X 70 cm. Adicionalmente,
se obtuvo un SIG con archivos totalmente funcionables y actualizables, los cuales
se entregaran en un CD.

378
La Gran Sabana Colombiana

Figura 86. Cartografía preliminar de las principales atracciones turísticas del


Departamento de Casanare

379
La Gran Sabana Colombiana

1.8.1.9.1. Componentes de la cartografía (medio físico)


1. Una capa compuesta por los principales atractivos turísticos del departamento
2. Una capa compuesta por los contornos de los 14 municipios.
3. Una capa compuesta por los principales ríos ubicados dentro del
departamento.
4. Una capa compuesta por las “Vías Departamentales y Municipales”
5. Una capa compuesta por el principal aeródromo ubicado dentro del
departamento

1.8.1.9.2. Componentes de la cartografía (medio digital)


1. Una capa compuesta por los principales atractivos turísticos del departamento.
2. 14 capas compuestas por los contornos de los 14 municipios de este
Departamento.
3. Una capa compuesta por los principales ríos y sus tributarios hasta segundo
orden, ubicados dentro del Departamento.
4. Una capa compuesta por las vías departamentales y municipales.
5. Una capa compuesta por el aeródromo más importante ubicado en la capital
del departamento.

1.8.1.10. Desarrollo del Mapa Temáticos Departamento de Casanare

Fase 1. Observación y análisis del entorno: Se elaboró la investigación y


estado del arte en cuanto el manejo gráfico característico en publicaciones y en
actividades que se realizan en el departamento, estudiando las características
naturales culturales de los municipios del Departamento del Casanare. Con esto
se estableció la caracterización de cada uno de los elementos, teniendo en cuenta
que existen algunos municipios con grandes llanuras y humedales, así como otros
con grandes extensiones de bosque, esto hace que la oferta de servicios turísticos
sea con actividades diversas.

380
La Gran Sabana Colombiana

Fase2. Investigación de los antecedentes gráficos a nivel Nacional e


internacional: Es importante mencionar que el diseño debe tener un lenguaje
universal para poder vender servicios turísticos, por lo anterior, se realizaron
visitas al Viceministerio de Turismo donde se identificó cual es la señalización
reglamentaria para este campo; sin embargo, como Colombia posee gran
diversidad cultural acompañada de diferentes costumbres fue necesario diseñar
algunos icono de señalización apropiados para el departamento.

Fase 3. Personalización de zonas y actividades: Para que se pudieran


diferenciar las actividades a realizar en los diferentes municipios del
departamento, se hizo una división de los mismos en tres zonas: Alta, Media y
Baja, a las que se les dio un color específicos, de esta manera es mucho más fácil
diferenciar las tres regiones del departamento: Sur, Centro y Norte. Las
actividades para el departamento se encuentran distribuidas según cada zona y se
encuentran demarcadas en el mapa temático. Con la señalización aplicada en el
mapa, se puede promocionar en muchos mercados siguiendo los parámetros de
comunicación turística.
Como marca característica del mapa se involucraron dos iconos representativos
del departamento: el arpa que representa toda la riqueza cultural y el chigüiro a
quien se llamó “el Chigüiro Baquiano” y representa la riqueza faunística y natural
de Casanare.

381
La Gran Sabana Colombiana

Mapa Temático Turístico.

Figura 87. Mapa Temático del Departamento de Casanare. Diseño y Foto: FA


382
2.1.1 Misión

2.1.2. Visión

2.1.3. Objetivos
La Gran Sabana Colombiana

2.1. MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL PLAN

2.1.1. Misión

El Plan de Desarrollo Turístico del Departamento de Casanare generará los


lineamientos estructurales para el desarrollo del sector turístico basados en una
política pública que garantice la participación comunitaria de las entidades
gubernamentales, privadas y académicas. De igual manera, fomentará el
fortalecimiento de la cadena turística con base en las potencialidades que para el
departamento están representadas por “La Gran Sabana Colombiana” y su
riqueza natural y cultural, permitiendo destacar las ventajas competitivas del
mismo, haciendo de Casanare un destino turístico por excelencia.

2.1.2. Visión

Al 2019 el Departamento de Casanare habrá consolidado su desarrollo turístico


basado en la riqueza natural y cultural de La Gran Sabana Colombiana, a través
del fortalecimiento de la superestructura, infraestructura, capacitación y formación
del recurso humano, promoción y comercialización del producto turístico
departamental, logrando su posicionamiento y reconocimiento como destino
turístico nacional con proyección internacional.

2.1.3. Objetivo General

Implementar las estrategias, planes operativos y proyectos determinados en el


presente Plan de Desarrollo Turístico con miras a consolidar el concepto de La

383
La Gran Sabana Colombiana

Gran Sabana Colombiana como destino turístico nacional con proyección


internacional.

2.1.3.1. Objetivos Específicos Al 2019

• Implementar una iniciativa gubernamental que fomente y garantice la


participación ciudadana en la construcción colectiva del departamento del
Casanare como destino turístico.
• Fomentar el reconocimiento del complejo de humedales del norte del
departamento como un área natural protegida que se denominará La Gran
Sabana Colombiana.
• Posicionar al municipio de Yopal como ciudad capital de tal manera que
adquiera la relevancia pertinente en el desarrollo turístico departamental.
• Promover la consolidación del “Territorio Sur” como un espacio
diversificado de actividades turísticas culturales, de naturaleza y aventura
que sean complementarias a La Gran Sabana Colombiana
• Crear un ente gubernamental que implemente la política y normativa
pública para el sector turístico en el departamento como una medida de
control y vigilancia que garantice su legalidad y competitividad
• Fortalecer la infraestructura turística departamental como una medida que
mejore la calidad del servicio y el acceso a los atractivos turísticos
departamentales
• Garantizar el acceso efectivo de los prestadores del servicio turístico a la
capacitación y la formación permanente como una medida de hacer al
sector más competitivo
• Fomentar una cultura turística de al visitante en los habitantes y
prestadores del servicio en el sector turístico departamental

384
La Gran Sabana Colombiana

• Implementar una propuesta de promoción y comercialización del producto


turístico del departamento que permita consolidar su imagen como destino
turístico
• Fomentar procesos de asociatividad entre los actores vinculados al sector,
de tal manera que fortalezcan la cadena turística
• Implementar un proceso de uso sostenible de los recursos naturales y la
biodiversidad que garantice la conservación de los mismos

385
La Gran Sabana Colombiana

2.2.1 Presentación

2.2.2 Principios de la Política pública

2.2.3 Fundamentos de la Política Pública


para el Desarrollo Turístico del
Departamento de Casanare
2.2.4. Marco local Departamento de Casanare

2.2.5 Marco Legal Turístico Internacional y


Nacional
2.2.6 Declaraciones Internacionales

2.2.7 Marco Legal Nacional

2.2.8 Legislación Turística

2.2.9 Legislación Ambiental

2.2.10 Planes de Desarrollo

2.2.11 Consideración Final

1
La Gran Sabana Colombiana

2.2.1. PRESENTACIÓN83

La Política Pública para el Desarrollo Turístico del Departamento de Casanare, es


un documento mediante el cual se trazan las líneas básicas sobre el desarrollo
turístico del departamento con visión al 2019.

Este Plan se sustenta a partir de los principios de desarrollo sostenible de la Ley


de Medio Ambiente, turismo sostenible de la Carta de Turismo Sostenible de
1995, competitividad de la Agenda interna de competitividad y participación
comunitaria de la Investigación de Acción Comunitaria.

El presente documento se fundamenta conceptualmente en políticas y planes


marco en materia de turismo en el ámbito nacional e internacional, así como en la
legislación turística, ambiental, cultural y de planes de desarrollo a nivel nacional,
y al mismo tiempo contempla las declaraciones internacionales sobre el sector
turístico, las cuales se reflejan en la normatividad nacional.

En la política se describe la situación del sector turístico de Casanare y se


establecen los objetivos, general y específicos para potencializar al sector.
Además, el documento estructura las principales estrategias generales para su
cumplimiento y que se operacionalizarán en el Plan de Desarrollo Turístico de
Casanare a través del desarrollo de programas, proyectos y actividades. Por
último, el documento presenta a las entidades que deben participar en la
implementación de la Política y cuáles serán sus mecanismos de financiación.

83
La elaboración de la Política Pública para el Desarrollo Turístico del Departamento del Casanare, obedece a las
obligaciones contractuales adquiridas por la Consultoría en el contrato 0838.07, en el cual se estipula que en el marco de
la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico del Departamento del Casanare, debe contener un capítulo que desarrolle
la Política Pública. Si bien esta Política dará los lineamientos y será el documento marco sobre el Desarrollo Turístico de
Casanare, esta consultoría lo agregará como un capítulo más del Plan de Desarrollo Turístico.

386
La Gran Sabana Colombiana

2.2.2. Principios de la Política Pública

Los principios que enmarcan la Política Pública y orientarán los programas,


proyectos y acciones que se realicen para desarrollar el sector turístico del
Casanare se ajustarán a los siguientes principios:

2.2.2.1. Desarrollo Sostenible


El desarrollo permite el crecimiento económico, el mejoramiento de la calidad de
vida y el bienestar social, sin agotar los recursos naturales renovables que lo
sustentan, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones
futuras a utilizarlo para satisfacer sus propias necesidades. (Declaración de Río
de Janeiro 1992)

2.2.2.2. Turismo Sostenible


El desarrollo turístico se fundamenta en criterios de sostenibilidad, soportabilidad
ecológica a largo plazo, viabilidad económica y equidad desde una perspectiva
ética y social para las comunidades locales. (Conferencia de Lanzarote de 1995)

2.2.2.3. Competitividad
Es la capacidad de mantener constantemente ventajas comparativas para
producir bienes y servicios que permitan alcanzar, sostener y mejorar una
determinada posición socioeconómica, especialmente mejorando condiciones de
ingreso y calidad de vida de la población. (CONPES 3439 de 2006)

2.2.2.4. Investigación de Acción Participativa


Es un medio de movilización social, participación y concertación ciudadana frente
al desarrollo e imaginario colectivo de un territorio para la recolección de
información en la construcción del Plan (Martín & Basagouti 2005 y Morales &
Herrera 2006).

387
La Gran Sabana Colombiana

2.2.3. Fundamentos de la Política Pública para el Desarrollo Turístico


del Departamento de Casanare

La Política Pública para el desarrollo turístico del Departamento de Casanare


desarrolla su marco conceptual sobre políticas y planes marco del ámbito
nacional y departamental. Se fundamenta legalmente en la legislación turística,
ambiental, cultural y planes de desarrollo del nivel nacional. A continuación se
presenta el marco conceptual y la legislación nacional:

2.2.3.1. Marco Nacional

2.2.3.1.1. Plan Sectorial de Turismo 2003 – 2006. Turismo para un nuevo país
Este es el primer documento que visibiliza al sector turístico, lo proyecta hacia el
año 2020, para posicionar la actividad turística colombiana como una de las de
mayor importancia para el desarrollo económico del país.
Este Plan Sectorial busca mejorar la competitividad de los destinos y de los
productos turísticos en las diferentes regiones del país, así como percibir un
aumento sustancial de sus ingresos. En este proceso busca incrementar la
participación de las comunidades en la prestación de los servicios turísticos, para
que se contribuya a la generación de riqueza cuya distribución equitativa se
palpe en la mejora de la calidad de vida de las comunidades.
Para mejorar la competitividad, las regiones deberán especializarse en ofertas
diferenciadas y los municipios se comprometerán en programas de mejoramiento
en diferentes frentes teniendo como objetivo la competitividad de su producto
turístico.

388
La Gran Sabana Colombiana

2.2.3.1.2. Documento Conpes 3397 de 2005, Política Sectorial de Turismo


El Conpes refleja el interés del Gobierno Nacional por impulsar el sector turístico
del país. Plantea los lineamientos para el desarrollo de una política integral en
materia de turismo de acuerdo a las necesidades identificadas en los convenios
de competitividad turística84 y fijó las estrategias para un nuevo modelo de
desarrollo turístico focalizadas en:

• Fortalecimiento institucional necesario para el desarrollo de la actividad


turística

• Mejoramiento de las condiciones de seguridad para los viajeros

• Establecimiento de una campaña agresiva y sostenida de promoción y


mercadeo

• Preparación de la Oferta Turística

• Formación del recurso humano y sensibilización turística

• Consolidación de un sistema de información turística que permita formular


políticas de gobierno y el uso de tecnologías de la información y la
comunicación

Una vez se determinaron estas prioridades, se estableció que una condición


indispensable para el desarrollo de esta Política, es que las regiones asuman un
rol protagónico en el desarrollo del sector, ya que los atractivos turísticos se
encuentran en las regiones. Además, esta política le da gran importancia al
trabajo interinstitucional del alto gobierno, entre las autoridades y el sector
privado regional.

84
El Departamento de Casanare posee su convenio de Competitividad Vigente 2005.

389
La Gran Sabana Colombiana

2.2.3.1.3. Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010 “Estado Comunitario:


Desarrollo para Todos”
De acuerdo a este Plan las políticas dirigidas al turismo estarán centradas en los
lineamientos del plan sectorial, con el fin de consolidar una oferta competitiva del
sector turístico para convertirlo en un motor de desarrollo.

2.2.3.1.4. Plan Sectorial de Turismo 2008 – 2010, “Colombia, Destino Turístico de


Clase Mundial85
Colombia, Destino Turístico de Clase Mundial se enfoca en consolidar los
procesos regionales de turismo de tal manera que se disponga de una oferta de
productos y destinos altamente competitivos (de clase mundial) para los
mercados nacionales e internacionales.86
Las estrategias que se plantean para alcanzar este objetivo son:
• Mejoramiento y consolidación de la competitividad incluyendo la calidad de
los prestadores, de los destinos y de los productos turísticos de los destinos
y de los productos turísticos

• Mejoramiento de la infraestructura turística, incluyendo una mejor y mayor


conexión de los destinos turísticos

• Fortalecimiento del mercadeo, la promoción y la comercialización

• Creación de un sistema de información turística

• Implementación de estímulos a la demanda y a la oferta

• Apropiación de recursos para apoyar iniciativas productivas turísticas de las


comunidades

• Educación para cimentar una cultura turística

85
El documento definitivo se encuentra en trámite en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Se
trabajo con la versión actualizada a Marzo de 2008.

390
La Gran Sabana Colombiana

2.2.3.1.5. Política de Turismo Cultural: identidad y desarrollo competitivo del


patrimonio 2007
Esta Política tiene como objetivo posicionar a Colombia como un destino de
turismo cultural nacional e internacional que, a través del aprovechamiento de su
diversidad y riqueza cultural, genere dinámicas de desarrollo local y cadenas
productivas sostenibles que promuevan la competitividad del patrimonio y la
identidad de las regiones.87
Las estrategias que enmarcan el desarrollo de esta política giran alrededor de:
• La sostenibilidad del turismo cultural

• La gestión del turismo cultural a través del mejoramiento de la oferta turística


cultural, la investigación de mercados, el diseño del producto turístico
cultural, la participación de las comunidades receptoras, la formación del
talento humano para el turismo cultural, la gestión de la información para el
turista, y el mercadeo y promoción del turismo cultural

• La información e investigación

2.2.3.1.6. Política de Competitividad, Mercadeo y Promoción Turística


Este documento establece los parámetros para acceder a los recursos del Fondo
de Promoción Turística, el cual genera mecanismos de cooperación pública y
privada, donde confluyen aportes del Gobierno Nacional y del sector privado,
para la promoción y el fortalecimiento de la competitividad del sector, con el
objetivo de incrementar el turismo doméstico y receptivo. Las líneas de acceso al
fondo son las siguientes: Más y mejores mercados, mejores productos, mejor
capital humano, mejor promoción y comercialización, más y mejor información,
más y mejor calidad e innovación, más presencia institucional, más seguridad y
más ética.

86
Plan Sectorial de Turismo 2008 – 2010, “Colombia, Destino Turístico de Clase Mundial. Pág 31.
87
Política de turismo cultural: identidad y desarrollo competitivo del patrimonio. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
y Ministerio de Cultura, 2007, pág 12.

391
La Gran Sabana Colombiana

2.2.3.1.7. Visión Colombia 2019 - II Centenario (2005)


Este documento, es un ejercicio de prospección nacional, una propuesta de
Estado, que enmarca el desarrollo integral del país al segundo centenario a partir
de un crecimiento económico con un mayor nivel de bienestar, una sociedad
más igualitaria, con ciudadanos libres y responsables, y un estado eficiente al
servicio de los colombianos.

Contempla al turismo como un sector que contribuirá al desarrollo del país,


gracias a su variedad de productos turísticos (ecoturismo, etnoturismo,
agroturismo, turismo histórico y cultural). Por lo tanto, es muy importante el
adecuado desarrollo del sector que se dará a partir de construir sobre la base de
las ventajas comparativas con que cuenta el país, ventajas competitivas.

Frente a las acciones estratégicas que propone el documento se destacan: (i).


Consolidar una estrategia de crecimiento, (ii) Afianzar la consistencia
macroeconómica, (iii) Desarrollar un modelo empresarial competitivo, (iv)
Aprovechar las potencialidades del campo, (v) Aprovechar los recursos
marítimos. 5. Generar una infraestructura adecuada para el desarrollo, (vi)
Asegurar una estrategia de desarrollo sostenible. Lo anteriormente planteado
coincide con la propuesta de planificación de este proyecto en:

• El aprovechamiento de las potencialidades del campo colombiano


concentrándose en los beneficios de las ventajas competitivas de acuerdo
a su ubicación geográfica, a la abundancia de recursos hídricos y a su
sistema climatológico constante y cíclico.
• La generación de una infraestructura adecuada para el desarrollo que
deberá modernizar su infraestructura de servicios, carreteras y
telecomunicaciones.

392
La Gran Sabana Colombiana

• En el aseguramiento de una estrategia de Desarrollo Sostenible que permita


el desarrollo de procesos de uso sostenible de la biodiversidad o de
Bioprospección para los principales ecosistemas de nuestro país. De igual
manera, poder contar con planes de manejo y conservación para la totalidad
de áreas protegidas en el país.

2.2.3.1.8. Política para el Desarrollo del Ecoturismo 2004


El ecoturismo,88 se visibiliza como una actividad de gran potencial en Colombia
tanto para el mercado internacional como el nacional debido a su diversidad
biológica de recursos naturales.
Está Política fortalece y diversifica la actividad ecoturística enmarcada en el
desarrollo sostenible, la cual abandera el uso racional de los recursos, el
mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores residentes de las regiones y
la oferta de servicios competitivos en concordancia con la diversidad ecológica y
cultural.89
Establece líneas estratégicas que deben seguir una secuencia lógica para que el
ecoturismo pueda ser viable en Colombia:

 Ordenamiento y planificación de áreas

 Determinación de los requerimientos de infraestructura, planta turística y


actividades permitidas en las áreas en las que se desarrolle el ecoturismo

 Establecimiento de programas de monitoreo y aplicación de correctivos


para los impactos negativos

88
El ecoturismo es una de las actividades en la cuales se hace más visible la implementación de modelos de desarrollo
sostenible; a través de él se ofrece al visitante la posibilidad de disfrutar de la oferta ambiental de un área geográfica,
representada ya sea en su diversidad biológica (número total de especies) o ecosistémica ( características geológicas o
geomorfológicas ) o en sus paisajes o acervo cultural, a cambio de una redistribución (manifiesta en términos de ingresos)
que benefician, en primera instancia, a las comunidades que viven en las zonas de influencia de las zonas protegidas o de
cualquier otra área natural con atractivos para los visitantes. Seguridad Turística, Un reto para la competitividad. Plan
Estratégico.
89
Con base a los preceptos del desarrollo sostenible según la Convención de Río de Janiero 1992 y de acuerdo a los
lineamientos de la Agenda XXI.

393
La Gran Sabana Colombiana

 Determinación de las responsabilidades de los actores locales y regionales

 Formación, capacitación y sensibilización de los actores regionales y


locales

 Investigación de mercados y diseño del producto ecoturístico

 Desarrollo de estándares de calidad para el servicio

 Fortalecimiento de organizaciones empresariales de base para la


prestación de servicios

 Promoción y comercialización de los servicios

394
La Gran Sabana Colombiana

2.2.4. Marco Local Departamento de Casanare

2.2.4.1. Agenda de competitividad, Manual de la Comisión Regional de


Competitividad del Casanare, Convenio Confecámaras – USAID,
2007

La Agenda de Competitividad del departamento a su vez se enmarca en la Visión


Colombia 2019 y concibe un Casanare competitivo con capacidad de integrarse
en el mercado, garantizando la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.

En relación al turismo la Agenda de Competitividad considera que el


departamento deberá consolidar su misión de la siguiente manera: “ser el mejor
destino turístico de la Orinoquía Colombiana, preferido por la diversificación del
producto turístico (ecoturismo, agroturismo y etnoturismo), la calidad en el
servicio y la atención al turista”90, para lo cual realiza una apuesta productiva al
sector turístico con el objeto de transformarlo en un motor de desarrollo para el
departamento a través de acciones estratégicas turísticas y ejes transversales de
todos los sectores.

Acciones Estratégicas
 Asistencia y señalización de atractivos naturales
 Diseño y construcción de senderos ecológicos turísticos
 Sensibilización turística a la comunidad
 Restauración y conservación del patrimonio histórico del
departamento del Casanare
 Mejoramiento y ampliación de la planta turística
 Sistemas de información y promoción turística

90
Arenas Carlos Rojas, Manual de la Comisión Regional de Competitividad del Casanare, Convenio Confecamaras –
USAID, Septiembre de 2007.

395
La Gran Sabana Colombiana

 Diversificación del producto turístico (ecoturismo, agroturismo y


etnoturismo)
 Formación del talento humano en educación formal, no formal y
articulación PEI a las necesidades turísticas

 Ejes transversales
 Infraestructura: navegabilidad del rió Meta, distritos de riego,
terminal de carga aéreo, plan vial estratégico
 Inteligencia de mercados
 Eficiencia del estado
 Fortalecimiento y creación de acuerdos de competitividad regional,
en pro de acciones que fortalezcan el crecimiento económico y bienestar
social

2.2.5. Marco Legal Turístico Internacional y Nacional

La Política Pública para el Desarrollo Turístico de Casanare se enmarca en la


Constitución Nacional, y en la normatividad nacional sobre turismo, medio
ambiente y planes de desarrollo. También hace referencia a declaraciones
internacionales sobre el sector turístico, que aunque no son normativa
internacional, son lineamientos internacionales que se reflejan en la normatividad
nacional.

2.2.6. Declaraciones Internacionales

En el ámbito internacional existen dos declaraciones realizadas en el marco de la


Organización Mundial del Turismo las cuales dan los lineamientos del sector
turístico. La primera, la Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial de 1980,

396
La Gran Sabana Colombiana

da la pauta para que los países desarrollen adecuadamente el turismo. La


segunda, La Carta del Turismo Sostenible de 1995, tiene como eje central el
desarrollo sostenible del sector turístico.

2.2.6.1. Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial


La Conferencia Mundial del Turismo realizada en Filipinas en 1980, convocada
por la Organización Mundial del Turismo declaro que:

1. El turismo se entiende como una actividad esencial de la sociedad que


repercute sobre la cultura, la economía y la sociedad a nivel nacional e
internacional. Está vinculado al desarrollo socioeconómico de las naciones y
permite el descanso creativo, las vacaciones y la libertad de viaje, en el marco del
tiempo libre y del ocio.

2. El turismo ha crecido en la sociedad hasta el punto que los trabajadores


poseen el derecho a las vacaciones anuales pagadas, por lo tanto esto ya no es
un privilegio de elites.

3. Los Estados han confiado a la Organización Mundial del Turismo la misión de


velar por el desarrollo armonioso y continuado del turismo, en cooperación de los
Organismos especializados de las Naciones Unidas y con las demás
organizaciones internacionales interesadas.

4. El derecho al uso del tiempo libre, el derecho a las vacaciones y a la libertad


de viaje, genera en la sociedad el deber de crear para los ciudadanos las
mejores condiciones prácticas de acceso efectivo y sin discriminación al turismo.

5. Las naciones deberían definir y estudiar las limitaciones del turismo con el fin
de adoptar medidas para atenuar su influencia negativa.

397
La Gran Sabana Colombiana

6. El turismo es una actividad económica de carácter mundial.

7. Al interior de cada país, el turismo que practican los nacionales contribuye a


reequilibrar la economía nacional mediante la redistribución de los ingresos
nacionales, a infundir una conciencia más clara de la comunidad de intereses y a
desarrollar actividades favorables para la economía general del país.

8. El derecho a las vacaciones, la posibilidad que cada uno conozca su propio


medio, la reafirmación de su conciencia nacional, de la solidaridad, el
reconocimiento de su pertenencia cultural y la rentabilidad económica del turismo,
determinaran el grado de estímulo que los Estados deben asignar a esta
actividad.

9. El turismo es una exigencia que los gobiernos deben tener en cuenta y


satisfacer.

10. El turismo social es un objetivo que se debe alcanzar para los ciudadanos
menos favorecidos.

11. Por sus efectos sobre la salud física y psíquica de quienes lo practican, el
turismo es un factor de equilibrio social, de aumento de la capacidad de trabajo
de las colectividades humanas y de bienestar individual y colectivo.

12. El turismo es un factor creador de un número considerable de nuevas


actividades, fuente de creación de empleos.

398
La Gran Sabana Colombiana

13. El turismo aparece como un factor positivo y permanente de conocimiento y


de comprensión mutua, base de respeto y confianza entre todos los pueblos del
mundo.

14. El turismo posee un reconocimiento de derecho fundamental del ser humano


para el descanso y el ocio.

15. El turismo de la juventud, el de las personas de la tercera edad y los


minusválidos requiere facilidades y estímulos.

16. En el ámbito de los intentos emprendidos en todo el mundo con vistas al


establecimiento de un nuevo orden económico internacional, el turismo, en
condiciones apropiadas, puede desempeñar un positivo papel de equilibrio, de
cooperación, de comprensión mutua y de solidaridad entre todos los países.

17. Se debe fomentar mejores condiciones de empleo para los trabajadores de la


actividad turística, permitir y proteger su derecho a la constitución de sindicatos
profesionales y a la negociación colectiva.

18. La satisfacción de las necesidades turísticas no debe constituir una amenaza


para los intereses sociales y económicos de las poblaciones de las regiones
turísticas, para el medio ambiente, ni para los lugares históricos y culturales.
19. La cooperación internacional en materia de turismo es una actividad
indispensable y la Organización Mundial del Turismo posee un papel central.

20. La cooperación técnica y financiera, bilateral y multilateral, no puede


interpretarse corno una actividad de ayuda, ya que en realidad constituye el acto
por medio del cual se ponen en común los medios necesarios para la utilización
de un bien en beneficio de todas las partes.

399
La Gran Sabana Colombiana

21. En la práctica del turismo, sobre los elementos técnicos y materiales deben
prevalecer los elementos espirituales. Estos elementos son fundamentalmente
los siguientes:

a) la realización plena del ser humano,


b) una contribución cada vez mayor a la educación,
c) la igualdad de destino de los pueblos,
d) la liberación del hombre respetando su identidad y su dignidad,
e) la afirmación de la originalidad de las culturas y el respeto al patrimonio
moral de los pueblos

22. La preparación para el turismo debería formar parte de la preparación a la


responsabilidad cívica de los ciudadanos. Sería conveniente que la preparación
para la práctica del turismo, de las vacaciones y de los viajes formará parte del
proceso de formación de la juventud.

23. Toda concepción prospectiva del desarrollo social, cultural y económico de la


humanidad debería tener debidamente en cuenta la actividad turística y
recreacional.

24. Se invita encarecidamente a los Estados y a los demás participantes en la


Conferencia, así como a la Organización Mundial del Turismo, a que tengan en
cuenta las orientaciones, reflexiones y recomendaciones que resultan de los
trabajos de la Conferencia, con el objeto de que sobre la base de su experiencia,
contribuyan en el marco de sus tareas diarias, a convertir en realidades los
objetivos que se han fijado con vistas a ampliar el proceso de desarrollo del
turismo mundial y para comunicarle un nuevo impulso.

400
La Gran Sabana Colombiana

25. La Conferencia ruega a la Organización Mundial del Turismo que tome todas
las medidas necesarias, por medio de sus mecanismos internos y en los casos
apropiados en cooperación con otras entidades internacionales
intergubernamentales y no gubernamentales, para permitir la aplicación global de
los principios, conceptos y líneas directrices contenidos en el presente
documento definitivo.

2.2.6.2. Carta del Turismo Sostenible, 1995 Conferencia Mundial de Turismo


Sostenible
La Carta del Turismo Sostenible de 1995, es una declaración que nace de la
Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, la cual recomienda a los gobiernos
estatales y regionales formular planes de acción para el desarrollo sostenible del
sector turístico teniendo en cuenta los siguientes principios:

1. El desarrollo turístico deberá fundamentarse sobre criterios de sostenibilidad,


debe ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y
equitativo desde una perspectiva ética y social para las comunidades locales.
2. El turismo contribuirá al desarrollo sostenible, integrándose al entorno natural,
cultural y humano.

3. El reconocimiento de las tradiciones de las comunidades locales, su identidad,


cultura e intereses deben ser referentes de respeto.

4. La contribución activa del turismo al desarrollo requiere de la participación de


todos los actores implicados en los procesos, tanto públicos como privados en el
nivel local, nacional, regional e internacional.

5. La conservación, la protección y el patrimonio natural y cultural, representa un


reto cultural, tecnológico y profesional.

401
La Gran Sabana Colombiana

6. La calidad debe ser un objetivo prioritario en la formulación de las estrategias


y proyectos turísticos.

7. El turismo debe integrarse y contribuir al desarrollo de la economía local.

8. El desarrollo turístico debe mejorar la calidad de vida de la población e incidir


en el enriquecimiento sociocultural de cada destino.

9. Los gobiernos, autoridades competentes, ONGs y las comunidades locales,


realizarán la planificación integrada del turismo como contribución al desarrollo
sostenible.

10. Es urgente impulsar medidas que permitan un reparto más equitativo de los
beneficios y cargas producidos por el turismo.

11. Las zonas vulnerables desde el punto de vista ambiental y cultural, en la


actualidad como en el futuro, recibirán prioridad en materia de ayuda financiera y
cooperación técnica para el desarrollo turístico sostenible.

12. La promoción de formas alternativas de turismo de acuerdo al desarrollo


sostenible, constituyen una garantía de estabilidad a medio y largo plazo.

13. Los gobiernos, la industria turística, las autoridades y las ONGs responsables
del turismo deberán impulsar la investigación, difusión, información y
transferencia de conocimientos en materia de turismo y tecnologías turísticas
ambientalmente sostenibles.

14. Una política turística sostenible requiere el apoyo y promoción de sistemas de


gestión turística ambientalmente, estudios de viabilidad que permitan la

402
La Gran Sabana Colombiana

transformación del sector, la puesta en marcha de proyectos de demostración y el


desarrollo de programas en el marco de la cooperación internacional.

15. La industria turística, en colaboración con los organismos y ONGs deberá


diseñar los marcos específicos de acciones positivas y preventivas.

16. Se prestará atención especial al papel del transporte, el uso de energías y


recursos no renovables, el reciclaje y la minimización de residuos de lugares
turísticos.

17. El turismo debe adoptar códigos de conducta que favorezcan la


sostenibilidad.

18. Se debe sensibilizar e informar a los actores de la industria del turismo, a


nivel local, nacional, regional o internacional, sobre el contenido y los objetivos de
la Conferencia de Lanzarote (Presente declaración).

2.2.7. Marco Legal Nacional

2.2.7.1. Constitución Política de Colombia


La Constitución Política de Colombia consagra en su articulado el reconocimiento
de las actividades del tiempo libre, como el derecho de todas las personas a la
recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El
turismo es considerado como una de las actividades del tiempo libre (Art. 44 y
52).

403
La Gran Sabana Colombiana

Por lo tanto, consigna que es una obligación del Estado y de las personas
proteger las riquezas naturales y culturales (Art. 8 y 95) y define la educación
como una función social y desde allí el acceso a los bienes y valores de la cultura
(Art. 67), guarda relación con la actividad turística en la medida que se debe
impulsar la forma para llegar a los bienes y valores de la cultura, muchos de ellos
generadores de atracción para visitantes.

La protección de los bienes de uso público, el patrimonio arqueológico y otros


bienes culturales que conforman la identidad nacional pertenecen a la nación,
son inalienables, inembargables e imprescriptibles (Art. 63 y 72), representa un
aspecto que refuerza la realización de actividades turísticas en la medida que
permite que los bienes enunciados puedan disfrutarse por todos -residentes y
visitantes- en el mejor sentido de apreciación y uso mediante actividades
permitidas y controladas para evitar su deterioro o desaparición.
El concepto de desarrollo sostenible está planteado en la garantía del derecho de
todas las personas tiene de gozar de un ambiente sano y en la obligación del
Estado de ‘proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas
de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos
fines’ en ‘planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales...’ y
prevenir los factores que ocasionen riesgos a su conservación o conduzcan a su
deterioro (Art. 79, 80).

Por último, faculta a las asambleas departamentales para expedir disposiciones


para la planeación, desarrollo económico y social del turismo (Art. 300),
constituye el marco para dirigir el desarrollo turístico con sentido económico y
social, es decir en armonía con estos campos.

404
La Gran Sabana Colombiana

2.2.8. Legislación Turística

2.2.8.1. Ley General de Turismo, Ley 300 de 1996


La Ley 300 de 1996 reconoce al sector turístico como una industria de servicios,
de libre iniciativa privada, libre acceso y libre competencia, esencial para el
desarrollo social y económico del país y en especial para las entidades
territoriales, regiones y las provincias, por lo cual es la referencia legal más
importante en este campo (artículos 1 y 2).

Realiza una reorganización institucional con funciones concretas para el gobierno


y deslinda los intereses de los empresarios del sector e introduce ajustes en el
papel del Estado y del sector privado para la promoción de la actividad con
criterios de mercado e impulso a la competitividad de los destinos turísticos, lo
cual tiene un especial desarrollo en el Plan de Desarrollo Turístico del Casanare.

Desarrolla la tipología de turismo especializado en Colombia de la siguiente


manera91

 Ecoturismo: turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas


con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del
desarrollo sostenible. Es una actividad controlada y dirigida que produce un
mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural,
educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de
conservar la naturaleza.
 Etnotursimo: es el turismo especializado y dirigido que se realiza en
territorios de los grupos étnicos con fines culturales, educativos y recreativos que
permite conocer los valores culturales, forma de vida, manejo ambiental,
costumbres de los grupos étnicos, así como aspectos de su historia.

91
Ley General de Turismo, Ley 300 de 1996, Titulo IV, Titulo V.

405
La Gran Sabana Colombiana

 Agroturismo: es un tipo de turismo especializado en el cual el turista se


involucra con el campesino en las labores agrícolas. Por sus características, este
tipo de turismo se desarrolla en actividades vinculadas a la agricultura, la
ganadería u otra actividad, buscando con ello generar un ingreso adicional a la
economía rural.
 Acuaturismo: tiene como motivación principal el disfrute por parte de los
turistas de servicios de alojamiento, gastronomía y recreación, prestados durante
el desplazamiento por ríos, mares, lagos y en general por cualquier cuerpo de
agua, así como de los diversos atractivos turísticos que se encuentren en el
recorrido utilizando para ello embarcaciones especialmente adecuadas para este
fin.
 Turismo Metropolitano: se realiza en los grandes centros urbanos, con
fines culturales, educativos y recreativos, que dé lugar a la conservación del
patrimonio histórico y cultural; a creación de espacios públicos de esparcimiento
comunitario que propendan por el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales urbanos.
 Turismo de Interés Social: es un servicio público promovido por el estado
con el propósito de que las personas de recursos económicos limitados puedan
acceder al ejercicio de su derecho al descanso y al aprovechamiento del tiempo
libre, mediante programas que les permitan realizar actividades de sano
esparcimiento, recreación, deporte y desarrollo cultural en condiciones
adecuadas de economía, seguridad y comodidad.
 Turismo Juvenil: se apoyaran los planes y proyectos encaminados a
promover el turismo para la juventud.

406
La Gran Sabana Colombiana

2.2.9. Legislación Ambiental

2.2.9.1. Ley de Medio Ambiente. Ley 99 de 1993


Se considera la norma marco del sector ambiental y define los conceptos
fundamentales que rigen los asuntos ambientales. Crea el Ministerio del Medio
Ambiente como organismo rector de la gestión ambiental y de los recursos
naturales renovables, encargado de impulsar una relación de respeto y armonía
del hombre con la naturaleza y de definir, las políticas y regulaciones a las que se
sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y
aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la
nación con el propósito de asegurar el desarrollo sostenible.

Define la organización del Sistema Nacional Ambiental, SINA, cuyos objetivos


son:
 Organizar el inventario nacional de la biodiversidad y los recursos
genéticos
 Regular la Obtención, uso, manejo, importación, exportación y comercio de
las especies silvestres
 Establecer mecanismos de control y vigilancia

Visibiliza el concepto de Desarrollo Sostenible que define que “el desarrollo


conduce al crecimiento económico mejoramiento de la calidad de vida y bienestar
social, sin agotar los recursos naturales renovables que lo sustentan, ni deteriorar
el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para
satisfacer sus propias necesidades (artículo 3).”

407
La Gran Sabana Colombiana

2.2.9.2. Ley General de Biodiversidad, Ley 165 de 1994


Por medio de esta Ley se aprueba el Convenio sobre la Diversidad Biológica,
realizado en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. Los objetivos del Convenio se
dirigen a la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de
sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se
deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas,
un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las
tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos
recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada.92

2.2.10. Planes de Desarrollo

2.2.10.1. Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Ley152 de 1994


Tiene como objetivo conformar el sistema nacional de planeación con apoyo de
los consejos de planeación nacional y territoriales. Es un instrumento de
articulación entre las instancias gubernamentales y grupos poblacionales.

Concibe la planeación como un proceso participativo que incluye a los diferentes


actores sociales que tiene la tarea de formular los planes, estrategias, programas
e inversiones para proporcionar las directrices políticas, sociales y ambientales
que orientan el desarrollo del territorio en el corto plazo (3 o 4 años), el uso
eficiente de los recursos y desempeño adecuado de funciones.

92
Ley General de Biodiversidad, Ley 165 de 1994

408
La Gran Sabana Colombiana

2.2.10.2. Legislación cultural

2.2.10.2.1 Ley de Cultura, Ley 397 de 1997


Esta ley expide normas sobre el patrimonio cultural y sobre los estímulos y
fomentos a la cultura. Su objetivo es la preservación, protección, conservación,
rehabilitación y divulgación del patrimonio cultural.

2.2.11. Consideración Final

La construcción de la Política Pública para el Desarrollo Turístico de Casanare


está inmersa en las prospectivas de desarrollo del país, enmarcadas en las
políticas y planes sectoriales de turismo, así como se rige por las leyes
mencionadas anteriormente. Esto le brinda al proyecto las condiciones
adecuadas para su viabilidad y futura implementación.

2.2.11.1. Situación del Sector Turístico del Departamento de Casanare


A continuación se presenta la situación del sector turístico en el Departamento de
Casanare, que ha cobrado importancia a partir de la apuesta productiva que se
ha realizado sobre el sector para que este se transforme en un motor de
desarrollo del departamento, de acuerdo a su Agenda Interna de Competitividad
(2007).

Atractivos como la naturaleza y la cultura son características de Casanare que


permitirán potencializar su desarrollo turístico, a partir del mejoramiento
estratégico de: la conservación del medio ambiente y desarrollo sostenible,
posicionamiento de la cultura casanareña, fortalecimiento de la infraestructura,

409
La Gran Sabana Colombiana

desarrollo institucional, formación del recurso humano, fortalecimiento


empresarial y comercialización y promoción de los productos turísticos.

2.2.11.2. Atractivos de Casanare


Casanare es un territorio que posee ecosistemas diversos en flora y fauna, así
como una riqueza hídrica compuesta por ríos, quebradas, caños y lagunas. Por
lo tanto, los atractivos turísticos del departamento se asocian principalmente con
la naturaleza, en particular la vida silvestre, los cuales tienen potencial para
desarrollar actividades turísticas en torno al medio ambiente y al desarrollo
sostenible.

El jaripeo, el marque de ganado, el toreo criollo, el coleo, la celebración de fiestas


llaneras acompañadas por música de arpas, bandola y maracas, el joropo baile
típico de la región, los festivales como la Bandola, la Naranja y las Colonias,
entre otros, y la tradición oral de las leyendas llaneras son actividades comunes
de la cultura de la región que se pueden convertir en atractivos turísticos.

2.2.11.2.1 Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible


A pesar de la gran riqueza natural del departamento, este ha sufrido un deterioro
de sus recursos naturales, de ecosistemas estratégicos, afectando la flora y
fauna, sus suelos y aguas que se han degradado como resultado de la expansión
y ocupación territorial, así como por parte de las técnicas inadecuadas agrícolas y
pecuarias y la ausencia de procesos de desarrollo sostenible.

Hoy, especies como el Capibara o Chigüiro, las babillas, el cocodrilo del llano, las
iguazas y un sin número de aves han ido desapareciendo como consecuencia de
los efectos de los modelos agrícolas y pecuarios extensivos que se han
implementado en el departamento.

410
La Gran Sabana Colombiana

De igual manera, vale la pena mencionar, que aunque el departamento hace


parte de la cuenca del Orinoco, por lo cual se encuentra incluido en el Plan de
Acción en Biodiversidad para esta cuenca y posee Planes de Ordenamiento y
Manejo de las Cuencas Hidrográficas, no se evidencia claramente mecanismos
de control permanentes por parte de las autoridades del departamento o de los
municipios en materia ambiental, para contrarrestar la pérdida de recursos
naturales.

2.2.11.2.2. Cultura
Las expresiones culturales de Casanare en su música, baile, fiestas, festivales,
actividades de llano (jaripeo, coleo, marque de ganado) y tradición oral se han
mantenido a lo largo de los años, como muestra representativa de la cultura
llanera casanareña

La música llanera, que se identifica por melodías de arpa, bandola y maracas,


tradicionalmente ameniza las fiestas y eventos sociales de la región, así como el
joropo, baile popular en el departamento. Estas, actividades de entretención para
los habitantes de Casanare, se han trasmitido de generación en generación a
través de las enseñanzas familiares y en el caso del joropo se han constituido
escuelas de baile.

El jaripeo, coleo, marque de ganado y ordeño, entre otros, son actividades del
llano que tradicionalmente, se realizan en hatos y fincas del departamento, así
como en festivales en donde se compite por estas actividades para obtener la
distinción de Gran Llanerazo.

La conservación de las expresiones culturales, si bien se ha mantenido, de


acuerdo a los habitantes de la región se ha desdibujando en las nuevas
generaciones y merece ser recuperada.

411
La Gran Sabana Colombiana

Por lo tanto, el aprovechamiento de las características culturales de la región se


pueden articular con la actividad turística de Casanare, para potencializarse como
elemento diferenciador.

Culturalmente, los casanareños se identifican como llaneros a partir de los


descubrimientos petroleros en el departamento, en la población no existe ningún
tipo de identificación frente al turismo, pues no lo consideran como una actividad
importante que pueda generar grandes ingresos y por lo tanto el turismo se
minimiza en general, para su potencialización la gente se debe familiarizar con el
tema.

2.2.11.2.3. Institucionalidad
El ente gubernamental responsable del sector turístico en el departamento es la
Secretaría de Agricultura, Medio Ambiente y Ganadería, que en su división
empresarial, posee una Oficina de Turismo. En el marco del Convenio de
Competitividad Turística (2005) entre el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo y el Departamento de Casanare, se ha adelantado un proceso orientado
a la asociatividad y agremiación del sector para lo cual, la Secretaría lideró la
iniciativa de crear corporaciones de turismo en todos los municipios del
departamento, catorce de las cuales se encuentran en los municipios de Yopal,
Aguazul, Mani, Tauramena, Sabanalarga, Villanueva, Monterrey, Orocué, Pore,
Nunchía, Támara, Trinidad, San Luis de Palenque y Paz de Ariporo.93 A su vez,
estas corporaciones con el apoyo de la Secretaria, se asociaron en la Federación
de Turismo del Casanare, la cual representa al sector frente a la Gobernación y
la Asamblea de Casanare.

93
De acuerdo al contrato celebrado entre Aviatur y la Gobernación del Casanare la Consultoría se debe desarrollar en los
municipios mencionados.

412
La Gran Sabana Colombiana

Aunque, la Secretaría a través de su oficina de turismo, ha realizado actividades,


no existe una institucionalidad turística en el departamento, ni en los municipios
para potencializar las acciones que visibilizaran al sector.

2.2.11.2.4. Recurso Humano


El sector turístico del departamento posee un bajo nivel de formación académica
en los prestadores de servicios, y en general, en el personal que trabaja en el
turismo. En su mayoría, sus niveles sólo alcanzan la primaria o secundaria, por lo
cual el número de profesionales turísticos es reducido.94

La Cámara de Comercio de Casanare, la Gobernación del departamento, la


Secretaría de Agricultura y el SENA ofrecen capacitaciones en el sector turístico,
las cuales son desaprovechas y cuentan con poca asistencia, ya que los
habitantes prefieren vincularse a petroleras ó instituciones gubernamentales en
lugar de permanecer en el sector, debido a que en otras áreas cuentan con
mejores salarios, estabilidad económica y mejores garantías extensivas a sus
familiares.

Por lo tanto, se evidencia que la falta de conocimiento técnico, no permite que las
propuestas turísticas se articulen en un verdadero proceso de planificación, lo
cual refleja un sector con un nivel desarrollo incipiente como resultado de la falta
de estructuración conceptual.

2.2.11.2.5. Sector Empresarial


El Departamento de Casanare ha identificado al turismo como potencial que
contribuirá al aumento de la competitividad del departamento, de acuerdo a su
Agenda Interna de Competitividad. Por lo tanto, es necesario conocer el estado

94
Ver diagnostico del Recurso Físico y Humanos del Plan de Desarrollo Turístico.

413
La Gran Sabana Colombiana

de la cadena turística de Casanare, la cual está integrada por hoteles, agencias


de viajes y operadores turísticos, con el fin de hacerla más competitiva

Los hoteles del departamento, a excepción de dos en Yopal, no pertenecen a la


Asociación Hotelera de Colombia (COTELCO), la cual agrupa a todos los
establecimientos prestadores de servicios de alojamiento y permite el contacto
permanente entre establecimientos con la hotelería nacional y las organizaciones
internacionales. Frente al Registro Nacional de Turismo del Viceministerio de
Turismo, sólo el 39 % de los hoteleros se encuentran inscritos,, debido a que
muchos no conocen su existencia, ni las ventajas a las que accederían al
pertenecer a este.95

La generalidad frente a las agencias de viajes, es que en su mayoría no se


encuentran legalmente constituidas y a su vez no son reconocidas por la
comunidad como asesor de viajes que vende y organiza recorridos y otros
servicios turísticos.

En el departamento existen muy pocos operadores certificados y reconocidos por


la gente, la oferta de programas y actividades son escasas y no existe por parte
de los operadores una comercialización de sus productos que pueda atraer
turistas.

2.2.11.2.6. Infraestructura
El Departamento de Casanare posee deficiencias en su infraestructura turística e
infraestructura vial.

En referencia a la infraestructura turística, la mayor concentración de


establecimientos prestadores de servicios de alojamiento y restaurantes se

414
La Gran Sabana Colombiana

encuentra en Yopal. En general, los hoteles de Casanare no cuentan con


condiciones óptimas en cuanto a su infraestructura externa, interna y en la
dotación de mobiliario y servicios turísticos.
La infraestructura vial, en las vías secundarias y terciarias, es deficiente lo cual
hace difícil el acceso a determinadas áreas de atractivos turísticos.
Por último vale la pena mencionar que existe una deficiencia y limitación sobre
señalización turística.

2.2.11.2.7. Comercialización, Promoción y Mercadeo de Productos Turísticos


La promoción turística oficial de Casanare, se desarrolla alrededor de las cuatro
rutas turísticas establecidas por el departamento, a través de la ruta histórica, la
ruta agroalimentaria o agroindustrial, la ruta minera, la ruta ecológica y la ruta
cultural y étnica. En la actualidad, estas no operan, ya que no son lo
suficientemente promocionadas como producto turístico y no hay una
infraestructura turística adecuada para realizar sus recorridos.

Los atractivos turísticos, la naturaleza y la cultura, no se han trabajado como un


elemento diferenciador, para realizar una oferta turística innovadora, que permita
su adecuada promoción y comercialización.

La promoción y comercialización turística se ha enfocado a nivel local y regional.


Sin embargo, en los dos últimos años Casanare ha participado en algunas ferias
turísticas de ANATO como primer paso hacia la promoción del turismo.

95
Para más información, ver diagnostico empresarial del Plan de Desarrollo Turístico.

415
La Gran Sabana Colombiana

2.2.12. Consideración Final

Lo anteriormente mencionado sobre los diferentes aspectos del turismo en


Casanare nos permite concluir que aunque el Departamento de Casanare tiene
factores y potencialidades que lo podrían consolidar a futuro como destino
turístico nacional, en la actualidad el desarrollo del sector se encuentra en niveles
mínimos o incipientes. La aceptación y puesta en marcha de la Política Pública y
del Plan de Desarrollo Turístico dará inicio al camino que consolidará a Casanare
como destino turístico nacional.

2.2.12.1. Objetivos

General
• Desarrollar los lineamientos necesarios para promover al Departamento de
Casanare como un destino turístico nacional con proyección internacional, a
través de su diversidad natural y riqueza cultural, fortaleciendo la cadena
turística con base en las potencialidades del departamento, transformando
las ventajas comparativas en ventajas competitivas.

Objetivos Específicos
• Fortalecimiento de la cadena turística con base en las potencialidades de
diversidad natural y riqueza cultural del departamento, transformando las
ventajas comparativas en ventajas competitivas.

• Fortalecimiento de la superestructura e infraestructura, capacitación y


formación del recurso humano y una efectiva promoción y comercialización
del producto turístico.

416
La Gran Sabana Colombiana

• Visibilizar un ente gubernamental que implemente la política y normativa


pública para el desarrollo del sector turístico.

2.2.12.2. Líneas Estratégicas de la Política Pública del Departamento de


Casanare

Las líneas estratégicas de la Política Pública orientaran los ejes centrales que se
deben desarrollar en el Plan de Desarrollo Turístico de Casanare con el propósito
de proyectar al departamento como destino turístico a partir de sus atractivos.
Estas líneas se desarrollan en dos ejes verticales y horizontales.

2.2.12.2.1. Líneas Estratégicas Verticales

Planificación y Manejo del Recurso


Se debe estructurar un Plan de Desarrollo Turístico que establezca los
programas, proyectos y acciones en materia de turismo, a través de una trabajo
estratégico de planificación el cual priorice el recurso humano.

Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible


Los proyectos, procesos y acciones que se adelanten para el desarrollo turístico
del Departamento del Casanare en relación al Medio Ambiente incorporarán en
su orientación, planificación y organización el concepto de desarrollo sostenible,
así como garantizarán la conservación de la biodiversidad y propondrán la
conservación de nuevas áreas. Se adelantarán acciones de sensibilización para
concientizar a la población del departamento sobre su riqueza natural y de
valoración ambiental para establecer la biodiversidad que se debe proteger.

Cultura
Las actividades culturales como el disfrute de la gastronomía local, el
conocimiento de la cultura receptora, la asistencia a actos folclóricos, entre ellos

417
La Gran Sabana Colombiana

fiestas y ferias, las vistas a museos y la adquisición de productos regionales se


incorporaran a las actividades turísticas del departamento, como parte de un
proceso de fortalecimiento cultural donde se fortalezca las expresiones culturales
locales. También se impulsará el fomento de una cultura turística en Casanare
para esto contribuya a una adecuada prestación de servicios turísticos.

Institucionalidad
El departamento deberá crear un ente gubernamental que direccione las
principales acciones de planificación, coordinación y desarrollo del sector
turístico, que ejecute el Plan sectorial de turismo y que articule las acciones de
vigilancia y control de las instituciones públicas y privadas del departamento.

Formación del Recurso Humano


Se debe implementar programas de capacitación para todos los actores del
sector turístico del Departamento de Casanare para que estos posean una
formación profesional o técnica turística que les brinde herramienta para el
desarrollo y empoderamiento del sector turístico. Este deberá ser un esfuerzo del
sector público y privado.

Fortalecimiento Empresarial
Se deben fortalecer los procesos de agremiación turística y de asociatividad entre
los actores del sector turístico casanareño, potencializar la cadena turística, y
orientar a los prestadores de servicios turísticos para que puedan acceder a
créditos que les permita realizar la adecuación de la planta turística, la promoción
y el mercadeo de los productos turísticos.

Infraestructura
Se deberán desarrollar programas que permitan mejorar y adecuar la malla vial,
la planta turística, los atractivos turísticos y la señalización turística para que los

418
La Gran Sabana Colombiana

visitantes cuenten con condiciones adecuadas para tener una estadía placentera
en el departamento.

Comercialización, Promoción y Mercadeo


Se debe desarrollar una campaña de promoción y mercadeo del departamento,
que presente al Casanare como un destino turístico seguro, con atractivos
naturales y culturales. Adicionalmente se trabajará en la comercialización de
Casanare como destino turístico a nivel nacional.

2.2.12.2.2. Líneas Estratégicas horizontales

Naturaleza
Se estructuran proyectos orientados al desarrollo de actividades de turismo
entorno a la naturaleza, debido a la importancia de este recurso en el
departamento para potencializarlo como ventaja competitiva.

Cultura
Se constituirán proyectos dirigidos al desarrollo de actividades de la cultura
casanareña para resaltaran las características de esta y generar una entidad
única como producto turístico.

Aventura
Se organizarán actividades de aventura como parapente, rappel, escalada en
roca, canoppy y rafting, entre otros para ofrecerlos como un producto turístico
complementario e innovador de la oferta turística del departamento.

419
La Gran Sabana Colombiana

2.2.12.2.3. Responsables de la Política y posibles fuentes de financiación

Posibles Fuentes de
Estrategias Actores responsables
financiación
Gobernación
Gobernación
Departamental,
Departamental,
Secretaría de Agricultura,
Secretaría de Agricultura,
Medio Ambiente y
Planificación y Manejo Medio Ambiente y
ganadería, alcaldías
del Recurso ganadería, alcaldías
municipales, consejos
municipales, consejos
municipales,
municipales,
Corporinoquia,
Corporinoquia
universidades,
Ministerio de Medio
Ministerio de Medio de
Ambiente, Vivienda y
Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial,
Desarrollo Territorial,
Gobernación
Gobernación
Departamental,
Departamental,
Secretaría de Agricultura,
Secretaría de Agricultura,
Medio Ambiente y Medio Ambiente y
Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible Ganadería, alcaldías
Ganadería, Fondo de
municipales, Resguardos
Regalías, Corporinoquia,
Indígenas Corporinoquia,
Fondo para la Acción
Colciencias Instituto
Ambiental, Secretaría de
Alexander Von Humboldt,
Educación, World Wide
Banco Agrario
Found WWF
Colciencias FINAGRO.
Ministerio de Cultura,
Gobernación
Gobernación
Departamental, alcaldías
Cultura Departamental, alcaldías
municipales, casa de
municipales, casa de
culturas municipales.
culturas municipales.
Gobernación
Departamental,
Gobernación
Secretaría de Agricultura,
Departamental,
Medio Ambiente y
Secretaría de Agricultura,
Ganadería, alcaldías
Institucionalidad Medio Ambiente y
municipales, casa de
Ganadería, alcaldías
culturas municipales,
municipales, casa de
fondos de regalías,
culturas municipales.
corporaciones de turismo,
universidades

420
La Gran Sabana Colombiana

Continuación

Posibles Fuentes de
Estrategias Actores responsables
financiación
Viceministerio de
Secretaría de Agricultura Turismo, Gobernación
Formación del
y Medio Ambiente, Departamental, Fondo de
Recurso Humano
Secretaría de Educación Regalías SENA,
Universidades.
Viceministerio de
Turismo, Gobernación
Gobernación Departamental,
Departamental, Secretaria de Agricultura,
Fortalecimiento Secretaria de Agricultura, Medio Ambiente y
Empresarial Medio Ambiente y Ganadería, alcaldías
Ganadería, alcaldías municipales. Cámara de
municipales. Comercio de Casanare,
Corporaciones de
turismo.
Gobernación Ministerio de Transporte,
Departamental, INVIAS INCO,
Secretaria de Agricultura, Gobernación
Infraestructura Medio Ambiente y Departamental y Fondo
Ganadería, Secretaría de de regalías.
Planeación, alcaldías
municipales.
Viceministerio de
Gobernación Turismo, Gobernación
Departamental, Departamental,
Secretaria de Agricultura, Secretaría de Agricultura,
Comercialización
Medio Ambiente y Medio Ambiente y
Ganadería, alcaldías Ganadería, Fondo de
municipales. Regalías, empresa
privada – petroleras.

421
2.3.1. Relacionadas con la Planificación y el
Manejo del Recurso (a)
2.3.2. Relacionadas con el Aspecto Ambiental (b)
2.3.3. Relacionadas con la Capacidad de Manejo
del Visitante / Producto Turístico (c)
2.3.4. Enfocadas a los Mecanismos de Promoción
y Comercialización (d)
2.3.5. Relacionadas con el Mercado (e)
2.3.6. Relacionadas con la Institucionalidad (f)
2.3.7. Relacionadas con el Desarrollo Empresarial
Turístico (g)
2.3.8. Estrategias Relacionadas con la Cultura
2.3.9. Estrategias Relacionadas con la
Infraestructura
2.3.10. Estrategias Relacionadas con la
Formación del Recurso Humano
2.3.11. Estrategias Relacionadas con el
Desarrollo Turístico Rural
La Gran Sabana Colombiana

ESTRATEGIAS DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO

Para el Plan de Desarrollo Turístico del Departamento de Casanare se han


determinado una serie de estrategias que ayudarán en la consolidación del
departamento como destino turístico nacional con proyección internacional. Lo
anterior, deberá sentar las bases para hacer posible la propuesta central de este
plan denominado “Casanare la Gran Sabana Colombiana” y la subdivisión que se
ha planteado de las tres regiones con sus factores diferenciadores,
fundamentado en la participación comunitaria, en la competitividad del servicio,
en la formación del recurso humano, en el mejoramiento de la infraestructura, en
el fortalecimiento de la cultura ancestral casanareña y la formación de una cultura
turística hacia el visitante y fundamentalmente sobre los principios del desarrollo
sostenible.

Estas estrategias se deberán realizar cronológicamente en el corto, mediano y


largo plazo96, y son las siguientes:

2.3.1. Estrategias Relacionadas con la Planificación y Manejo del


Recurso

En este sentido se espera que en el departamento se apliquen y desarrollen


acciones que ayuden a direccionar el desarrollo turístico departamental, para lo
cual se espera que se lleven a cabo las principales acciones que se recomiendan
en el presente plan de desarrollo turístico.

Estrategia 1: Planificación y Manejo


Tiempo: Se desarrollará en el Corto-Mediano-Largo Plazo

422
La Gran Sabana Colombiana

Objetivo: Implementar las acciones estipuladas por el plan de desarrollo


turístico para consolidar al Departamento de Casanare como destino turístico.

2.3.2. Estrategias Relacionadas con el Aspecto Ambiental Enfocado a


la Visión Regional

Una de las prioridades del presente plan de desarrollo turístico es consolidar al


Departamento de Casanare como destino turístico basado en sus fortalezas de
biodiversidad y naturaleza, por tal motivo, estas estrategias estarán enfocadas a
garantizar la conservación del ambiente, a lograr mecanismos de sensibilización,
valoración ambiental, declaratorias de nuevas áreas naturales protegidas y la
implementación de modelos sostenibles de uso de la biodiversidad.

Estrategia 1: Sensibilización
Tiempo: Se desarrollará en el Corto Plazo

Objetivo: Generar conciencia sobre la riqueza natural existente en el


departamento y sobre su conservación.

Estrategia 2: Valoración Ambiental

Tiempo: Se desarrollará en el Corto Plazo

Objetivo: Determinar el grado de diversidad biológica, cultural,


socioeconómica y de servicios ambientales que poseen los atractivos naturales en el
departamento con miras a una posible declaratoria de Nuevas Áreas Naturales
Protegidas para el país.

96
Corto plazo: 1-2 años, Mediano plazo 3-5 años y Largo plazo 6-10 años.

423
La Gran Sabana Colombiana

Estrategia 3: Declaratoria de Áreas Naturales Protegidas


Tiempo: Se desarrollará en el Corto-Mediano Plazo

Objetivo: Garantizar la conservación de los valores ecológicos, históricos,


culturales y sociales así como los servicios ambientales presentes en las áreas
naturales del departamento.

Estrategia 4: Uso Sostenible de la Biodiversidad – Desarrollo Sostenible

Tiempo: Se desarrollará en el Mediano-Largo Plazo

Objetivo: Implementar en las áreas naturales del departamento procesos de


uso sostenible de la biodiversidad por medio de líneas de acción como las de
bioprospección, mercados verdes o biocomercio sostenible.

2.3.3. Estrategias Relacionadas con la Capacidad de Manejo del Visitante

Esta estrategia fomentara el fortalecimiento del sector haciendo a los atractivos


turísticos más idóneos y competitivos, mejorando la atención al visitante, pero
ante todo articulando una propuesta que garantice la conservación de los
espacios naturales del departamento y su biodiversidad.

Estrategia 1: Capacidad de Manejo al Visitante


Tiempo: Se desarrollará en el Corto Plazo

Objetivo: Fortalecer la conservación y prestación de servicios turísticos en


atractivos naturales en el Departamento de Casanare.

424
La Gran Sabana Colombiana

2.3.4. Estrategias Enfocadas a los Mecanismos de Promoción y


Comercialización

Esta estrategia tiene como finalidad poder construir la imagen corporativa del
departamento, la cual a partir de campañas de comunicación le permitirán
consolidarse en el imaginario colectivo local, regional y nacional como un
verdadero destino turístico que se enmarcará dentro del concepto de naturaleza y
vida silvestre en la connotación de la Gran Sabana Colombiana.

Estrategia 1: Imagen Corporativa


Tiempo: Se desarrollará en el Corto Plazo

Objetivo: Crear la imagen corporativa del departamento como destino turístico


nacional, basada en sus potencialidades de naturaleza, cultura y seguridad.

Estrategia 2: Campañas de Comunicación


Tiempo: Se desarrollará en el Corto-Mediano Plazo

Objetivo: Fomentar la promoción del sector turístico casanareño como destino


competitivo y seguro para los visitantes.

2.3.5. Estrategias Relacionadas con el Mercado

Se pretende generar una serie de mecanismos de comercialización y mercadeo


turístico, que hagan al sector casanareño más visible ante los demás destinos
turísticos nacionales, de tal manera, que consolide los productos turísticos
definidos en el presente plan haciendo del departamento un verdadero destino
turístico nacional.

425
La Gran Sabana Colombiana

Estrategia 1: Mercadeo Turístico


Tiempo: Se desarrollará en el Corto-Mediano Plazo

Objetivo: Fomentar los procesos de participación y articulación del sector


turístico casanareño en procesos para la optimización del sector.

2.3.6. Estrategias Relacionadas con la Institucionalidad

Tal vez uno de los factores de mayor importancia en el Departamento de


Casanare es lograr consolidar la creación de un ente territorial que direccione las
principales acciones enfocadas al desarrollo turístico y que vele por la
implementación del presente plan de desarrollo turístico, por tal motivo, esta
estrategia considera como factor fundamental de la institucionalidad este aspecto
de tan gran relevancia para el departamento.

Estrategia 1: Instituciones Gubernamentales y Municipales


Tiempo: Se desarrollará en el Corto Plazo

Objetivo: Crear las instituciones gubernamentales que direccionen las


principales acciones de planificación, desarrollo y coordinación del sector turístico, que
articule las acciones de vigilancia y control de las instituciones públicas y privadas del
departamento y que implementen la Política Pública de turismo y el Plan de Desarrollo
Turístico.

426
La Gran Sabana Colombiana

2.3.7. Estrategias Relacionadas con el Desarrollo Empresarial


Turístico

Si el sector turístico casanareño se quiere hacer más competitivo y poder darse a


conocer a nivel nacional e internacional, deberá ir creando espacios de
articulación a diferentes procesos nacionales de agremiación turística que hagan
al sector visible ante los gremios del truismo nacional, y generen estándares de
calidad y servicio del orden nacional.

Estrategia 1: Agremiación
Tiempo: Se desarrollará en el Corto Plazo

Objetivo: Fomentar procesos de agremiación turística con el fin de crear los


capítulos de COTELCO, ACODRES y ANATO para el departamento.

Estrategia 2: Crédito Turístico


Tiempo: Se desarrollará en el Corto-Mediano Plazo

Objetivo: Fortalecer los procesos de crédito turístico para los prestadores de


servicios con las entidades responsables a nivel regional y nacional.

2.3.8. Estrategias Relacionadas con la Cultura

El Departamento de Casanare ha sido un departamento rico en cultura la cual se


ha ido perdiendo con el pasar del tiempo dadas las diferentes situaciones y
momentos históricos por los cuales ha pasado el departamento. Hoy se e como
una necesidad sentida trabajar en el fortalecimiento de la cultura ancestral llanera
casanareña por medio del realce de su gastronomía, folclor, artesanías y

427
La Gran Sabana Colombiana

vivencias llaneras. Por otra parte, será necesario fomentar un aspecto de cultura
turística en los prestadores de servicio del sector en el departamento en aras a
lograr hacer al mismo más competitivo y poder así consolidar el destino turístico.

Estrategia 1: Folclor y Cultura Casanareña


Tiempo: Se desarrollará en el Corto-Mediano Plazo

Objetivo: Fortalecer las principales expresiones culturales, artísticas,


gastronomitas y típicas del departamento del Casanare.

Estrategia 2: Cultura Turística


Tiempo: Se desarrollará en el Mediano-Largo Plazo

Objetivo: Fomentar en los habitantes y prestadores de servicios del sector


turístico casanareño una cultura turística que se fundamente en una óptima y
adecuada prestación del servicio al visitante.

2.3.9. Estrategias Relacionadas con la Infraestructura

La infraestructura turística en el Departamento de Casanare es bastante poca y


de baja calidad si se quiere consolidar un destino turístico nacional, por tal motivo
es necesario pensar en la estructuración de una propuesta que permita hacer
posible el fortalecimiento de la planta turística enfocada a restaurantes y servicios
hoteleros, Señalización turística para hacer del departamento un departamento
por donde el visitante se pueda ubicar y desplazar fácilmente gracias a la
información visual permanente que pueda tener generando en el un sentido de
seguridad de viaje y el fortalecimiento de una malla vial de optimas calidades que

428
La Gran Sabana Colombiana

permitan acceder a los atractivos turísticos de la mejor manera haciendo mas


fácil y sencilla la estadía del visitante.

Estrategia 1: Infraestructura Vial


Tiempo: Se desarrollará en el Corto Plazo
Objetivo Fortalecimiento y adecuación de la malla vial principal, secundaria y
terciaria, que conduce a los atractivos turísticos del departamento.

Estrategia 2: Señalización turística


Tiempo: Se desarrollará en el Corto-Mediano Plazo

Objetivo: Implementación del Programa de Señalización Turística del


Viceministerio de Turismo.

Estrategia 3: Planta Turística


Tiempo: Se desarrollará en el Mediano-Largo Plazo

Objetivo: Adecuar y crear espacios que garanticen mejorar la prestación del


servicio para la consolidación de Casanare como destino turístico nacional.

Estrategia 4: Atractivos Turísticos


Tiempo: Se desarrollará en el Corto-Mediano Plazo

Objetivos: Fortalecer los atractivos turísticos actuales y crear nuevos atractivos


turísticos con el fin de diversificar la oferta de actividades de tal manera que se pueda
consolidar el producto turístico casanareño.

429
La Gran Sabana Colombiana

2.3.10. Estrategias Relacionadas con la Formación del Recurso


Humano

Si el Departamento de Casanare quiere consolidarse como un destino


competitivo y de un buen servicio al visitante deberá capacitar y formar a los
prestadores del servicio en diversos temas no solo enfocados a la atención del
servicio, sino además, en negocios, legislación, planificación turística ,
interpretación, e información turística entre otros, como medida de tener capital
humano capacitado para afrontar los retos que hoy ofrece consolidar al
departamento como destino turístico.

Estrategia 1: Formación Turística


Tiempo: Se desarrollará en el Corto Plazo

Objetivo: Capacitar a los actores del sector turístico en el departamento del


Casanare.

2.3.11. Estrategias Relacionadas con el Desarrollo Turístico Rural

Uno de los grandes factores potenciales del Departamento de Casanare al futuro dad
su gran riqueza es el desarrollo rural. En este sentido, hay dos aspectos que vale la
pena resaltar, las grandes posibilidades que hoy se están empezando a configurar
desde el punto de vista del agroturismo en donde ya se empiezan a ver posibilidades
en hatos y fincas ganaderas casanareñas, y por otra parte, la gran agroindustria
casanareña que ha venido creciendo y que habrá que consolidar si es posible desde
el tema turístico. Por tal motivo, esta estrategia busca verificar dichos potenciales y
estructurar una propuesta que haga posible un verdadero desarrollo de este sector
rural.

430
La Gran Sabana Colombiana

Estrategia 1: Actividades Rurales


Tiempo: Se desarrollará en el Corto-Mediano Plazo

Objetivo: Fortalecer las actividades rurales con el fin de poder potencializar al


sector rural desde sus verdaderas posibilidades en el sector turístico.

431
2.4.1 Generalidades
2.4.2 Plan de Desarrollo Turístico “La Gran
Sabana Colombiana”
La Gran Sabana Colombiana

2.4.1. Generalidades

Para hablar de la creación de un producto turístico debemos pensar en la


competitividad de este y para ello es necesario enmarcar el producto
geográficamente, dentro de una zona, departamento y un país, que marcan los
derroteros y niveles de competitividad que puede llegar a tener el producto
mismo.

Entonces debemos responder como se mide la competitividad de un país y para


ello basta mirar los índices de analfabetismo, los niveles educativos en pruebas
internacionales, las vías e infraestructura, el uso de nuevas tecnologías, la
cantidad de maestros y doctores por mil habitantes, la facilidad para el comercio
exterior, la carga impositiva, la estabilidad de las reglas y normas, la protección
para la inversión y los índices de corrupción.

El Foro Económico Mundial (WEF) (2005) resume en ocho factores el análisis de


la competitividad de la siguiente manera:

• La disponibilidad y calidad del recurso humano.


• La fortaleza de la economía doméstica.
• La capacidad científica y tecnológica.
• La infraestructura al servicio de las empresas de negocios.
• La eficiencia de los mercados de capitales y la calidad de los servicios
financieros.
• La capacidad de innovación, la responsabilidad y la audacia del sector
empresarial.
• Las políticas del gobierno orientadas a la competitividad.

432
La Gran Sabana Colombiana

• El grado de internacionalización de la economía, entendido como el nivel


de participación del país en los flujos internacionales de comercio e
inversión.

En el reporte del WEF 2006-2007, Colombia fue situada en el puesto 65 entre


111 países, México en el 58 y Chile en el puesto 27, En el reporte del 2007-2008
Colombia mantiene el puesto 65 entre los mismos países del reporte anterior,
pero al agregar los nuevos países estudiados desciende al puesto 69 entre 131
países.

Tabla 20. Rankin de Competitividad.


Tomado de: Reporte Global de Comptitividad 2006-2007

433
La Gran Sabana Colombiana

Dentro de las variables relacionadas con la competitividad estudiada, se


determinó que las 20 variables en las cuales Colombia debe mejorar son:

Figura 88. Reporte WEF 2005 -2006, Consultora BOT

Por su parte el informe del Concejo Privado de Competitividad de Colombia


(2008) establece que pese a las mejoras internas macroeconómicas, la posición
relativa de competitividad de Colombia no ha mejorado sustancialmente en los
últimos 25 años y lo que es más preocupante es la afirmación sobre que “el país
perderá rápidamente la posibilidad de incorporarse al grupo de países de
ingresos medios durante el siglo XXI”.

434
La Gran Sabana Colombiana

Según el análisis hecho por Mckensey en el 2006, sobre la información del Global
Insight la posición mundial del PIB real per cápita para Colombia era la número
55 en 1980, la 60 en el 2005 y se proyecta para el 2019 en el puesto 58.

Este análisis sumado al del porcentaje de la población mundial más pobre que en
Colombia era el 69% en 1980, 60% en el 2005 y se proyecta a ser el 42% en el
2019, lleva a concluir que se debe hacer un viraje sustancial en las políticas de
competitividad nacional para que el tren del desarrollo no deje rezagado al país,
pues aunque haya mejoras en el PIB de Colombia, los demás países están
mejorando más rápido que Colombia.

Ahora bien, en el primer estudio realizado en el 2006 por el Foro Económico


Mundial, sobre competitividad en el turismo, Colombia ocupo el puesto 72 entre
124 países, en este informe se destacan algunos aspectos positivos como el
precio de la gasolina (puesto 18) y cantidad de aeropuertos (puesto 21) y se
destacan algunas ventajas competitivas como la no exigencia de visas o la
capacitación de la gente.

De igual manera, se encuentran falencias como por ejemplo los costos del
terrorismo para los negocios (puesto 122) e impuestos y tasas aeroportuarias
(puesto 113). Por otra parte, para el análisis del año 2007, se percibe una ligera
mejoría, ya que se alcanzó el puesto 71 entre 130 países.

Teniendo en cuenta el resultado de Colombia a nivel global en términos de


competitividad, será necesario entonces que al pensar en el desarrollo turístico
habrá que determinar cuales son los planteamientos institucionales en torno a
este tema. En este sentido, los resultados globales se pueden emular con el
análisis hecho por el plan sectorial de turismo 2008-2010 “Colombia destino
turístico de Clase Mundial”, en el que se analiza la competitividad en el turismo, y

435
La Gran Sabana Colombiana

se plantean problemas tales como la informalidad, los estándares de calidad y la


dispersión de oferta como factores que inciden en la dificultad de alcanzar dicha
meta.

También se muestra la necesidad de crear nuevos destinos y de concentrar


esfuerzos en tres ejes principales: Ecoturismo, turismo cultural y salud y estética.
Las dos primeras líneas aplican muy bien para el departamento del Casanare, la
tercera está pensada para las principales ciudades colombianas en donde hay
una oferta de salud de excelente calidad y adicionalmente por ser ciudades
mediterráneas (Bogota, Medellín y Cali) se puede buscar esta alternativa de
turismo de salud.

Pero para lograr el “...destino de clase mundial” debemos tomar la frase “El turista
compra una experiencia satisfactoria integral” que resume el trabajo del foro de
competitividad turística del año 2005 en Cartagena. Esta frase muestra la
importancia de hacer desarrollos turísticos integrales desde la comunidad y que
la creación del producto turístico es más que simplemente tener un atractivo o
una playa, y que hace que cada día sea más complejo encontrar factores
diferenciadores para posicionar un nuevo destino.

Así pues, podemos afirmar que la satisfacción integral, el turista la encuentra


desde la forma en que le preparan el café, hasta el olor del campo. Todos los
detalles cuentan para que al final los sentidos sean tocados, impactados por el
destino. Hay que llegar a todos los sentidos, los aromas, los colores, los sabores,
las texturas y los sonidos entrelazados para que se produzca esa experiencia
mágica e imborrable en un destino en particular.

Un buen ejemplo de creación de un destino competitivo, en el que se aplica la


“experiencia satisfactoria integral” se da en el Eje Cafetero, que aparte de los “mil

436
La Gran Sabana Colombiana

tonos de verde” de sus montañas, se suman la amabilidad de las gentes, los


parques de diversiones, la calidad de la comida y muchas actividades que se han
desarrollado en toda la región, que van desde ir de compras a Pereira hasta subir
al Nevado del Ruiz.

El eje cafetero integra su cultura, con atractivos naturales y desarrollos turísticos


en un solo lugar, sumado a los esfuerzos por mejorar la calidad gastronómica y
de servicio al cliente, han consolidado un destino integral que lo hace competitivo
dentro de la oferta turística colombiana.

Un ejemplo interesante a nivel Internacional es el caso de Vietnam, que puede


tener algunas características similares al Departamento del Casanare y que supo
convertir una desventaja de imagen en el potencial que representan las zonas
inexploradas del mundo, víctimas del aislamiento ya sea por problemas de orden
público, guerras o situaciones políticas o religiosas, que cuando vuelven a
recuperar su normalidad, se convierten en sitios de un atractivo especial, en gran
parte porque no han sido depredadas por el uso extensivo agrícola o industrial
como lo son hoy Cambodia, Vietnam o el mismo El Salvador.

El ejemplo de Vietnam es bien significativo pues muestra crecimientos anuales


superiores al 100% en el número de viajeros y de turistas.

Si se toma que los 4.1 Millones de viajeros pueden haber dejado en promedio un
gasto entre Usd 1000 y 1200, según los promedios internacionales que maneja
la OMT de gastos por turista-viaje, se pueden calcular ingresos superiores a los
Usd 4.000 millones al año para Vietnam.

Vietnam se está posicionando como un destino de naturaleza y valdría la pena


preguntarse que similitudes puede tener este país con Colombia y con el

437
La Gran Sabana Colombiana

Casanare. En primer lugar, el aislamiento que permitió, conservar la biodiversidad


en mejor estado que en la mayoría de lugares de los países, en donde ha sido
golpeada con gran fuerza, como lo demuestra el estudio del Banco Mundial
contratado por el Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial,
entregado a finales del 2007, según el cual el costo del deterioro ambiental en el
país es equivalente a 3.7 puntos del PIB. Sus autores Ernesto Sánchez-Triana,
Kulsum Ahmen y Yewande Awe, manifiestan que este hecho se ve reflejado en
los índices de morbilidad, mortalidad y afectan la competitividad del país.

Tabla 21. Vietnam National Administration of Tourism (2007)

12/2007
Acumulado Año 2007 vs. Año
vs.
12/2007 12 meses 2006
11/2007
del 2007 (%)
(%)
Total 354,000 4.171.564 104.0 116.0
Por medio de transporte
Aire 279,047 3,261,941 105.0 120.7
Mar 17,227 224,389 93.3 100.1
Carretera 57,726 685,234 103.2 104.3
Por propósito
Turismo 221,991 2,569,150 106.1 124.1
Negocios 51,407 643,611 97.4 111.7
Visita de
50,857 603,847 103.2 107.6
amigos
Otros 29,744 354,956 102.6 93.9

Es urgente entonces para el Departamento de Casanare comenzar una campaña


de protección de las zonas más biodiversas, de las fuentes y estrellas
hidrográficas y de la flora y fauna del departamento. Los cultivos extensivos de
palma, la ganadería extensiva, la deforestación del piedemonte y las quemas
continuas, así como la nuevas técnicas de explotación petrolera, hacen evidente
el deterioro ambiental que no se puede permitir hasta los niveles de la
desertización del departamento, marcado principalmente por el deterioro

438
La Gran Sabana Colombiana

ambiental, la transformación del paisaje y la perdida de la biodiversidad biológica


y genética, lo cual debe detenerse a toda costa y a cualquier precio. Hoy
Casanare es un departamento por descubrir, y bajo esta connotación y la de su
riqueza faunística y florística se debe conservar para las nuevas generaciones de
colombianos.

Para que lo anterior sea una realidad se deben declarar de inmediato nuevas
áreas naturales protegidas, tanto a nivel municipal como por las entidades de
orden nacional y buscar las certificaciones y reconocimientos internacionales que
hagan que la comunidad científica mundial centre los ojos en un departamento,
que puede convertirse en la reserva de humedales más importante del país. Es
necesario entonces como primera medida buscar un modelo de economía
sostenible que permita el desarrollo de la ganadería, la agricultura y la industria
petrolera, pero cuidando y protegiendo las áreas estratégicas para la
supervivencia de la Biodiversidad

Con base a lo anterior, se piensa entonces que es necesario que para consolidar
el producto turístico casanareño este debe estar no sólo en el imaginario de la
comunidad, sino también debe ser fácilmente transferible dicho imaginario al
visitante. Un producto turístico exitoso es aquel que mueve las fibras más
intrínsecas de un ser humano, involucra sus sentidos, es una experiencia única e
irrepetible que merece ser compartida por sus amigos y familiares.

Por lo anterior, es evidente que el Departamento de Casanare posee el mas


impresionante y exótico paisaje natural pero deberá desde la definición de
producto turístico (vista en este proyecto en el capítulo I) consolidarlo para el
departamento.

439
La Gran Sabana Colombiana

En este sentido, será necesario poder garantizar al visitante los mejores servicios
de alojamiento, gastronomía, bilingüismo y cultura de servicio al cliente, que
serán sin duda los principales puntos en donde se debe trabajar, descontando
naturalmente la preservación del atractivo básico, la conservación de la
biodiversidad, de la flora y la fauna.

Los chigüiros, babillas, caimanes, venados, osos, cachicamos, lapas, tortugas y


los cientos de especies de aves son la única razón para desarrollar la
infraestructura turística, para capacitar el recurso humano, para desarrollar un
plan de desarrollo del departamento, que permita crear un destino de clase
mundial en el Casanare.

Por lo tanto, la implementación de principios y fundamentos enfocados desde el


desarrollo sostenible serán la clave para que las generaciones futuras puedan
seguir gozando del gran complejo humedales de Colombia y no del gran desierto
llanero.

2.4.2 Plan de Desarrollo turístico: “La Gran Sabana Colombiana”

Para el presente proyecto se entiende la necesidad de crear estrategias de


mercadeo97 para las líneas de productos del departamento y para las actividades
y atractivos de cada uno de los municipios estudiados, así como la necesidad de
proponer los lineamientos y proyectos que debería seguir el departamento en su
conjunto para lograr posicionarse como un destino turístico98.

97
Ver estrategias relacionadas con la comercialización y el mercado numeral 2.3.5 y ver propuesta de promoción de las
regiones en este mismo capítulo
98
Ver capítulo 3. Planes Operativos

440
La Gran Sabana Colombiana

Como concepto general, y dadas las grandes ventajas competitivas del


departamento con relación al complejo de humedales y de vida silvestre de
grandes magnitudes se trabajará, bajo el concepto corporativo de la “Gran
Sabana Colombiana” que integra la fortaleza de la biodiversidad del
departamento, la inmensidad de la región y le da un carácter único, al colocarle el
“apellido” Colombiana”. Este concepto incluye básicamente las actividades
propias de la observación e investigación de la naturaleza en su ambiente
natural.

El peso que tiene la propuesta de “La Gran Sabana Colombiana” como ícono
departamental hace necesario que, principalmente para municipios del norte del
departamento como Orocué, Trinidad, Pore, San Luis de Palenque, Paz de
Ariporo y Hato Corozal, se genere una sola identidad y un mensaje único que
fortalezca la promoción y el mercadeo de dicho icono. De igual manera, será
fundamental poder establecer la relación y articulación con la zona centro, donde
el eje principal será la cultura alrededor del tema “Yopal Ciudad Capital”.
Finalmente la zona sur como ese corredor diversificado que se presenta como la
puerta de entrada a la gran Sabana Colombiana.

2.4.3 Líneas de Productos Turísticos en el Departamento de Casanare

Luego de las visitas a los municipios, el análisis de los inventarios de


infraestructura y atractivos turísticos del departamento, así como de los
diagnósticos correspondientes al mismo, se concluyó que el Departamento de
Casanare posee un enorme potencial para desarrollar tres líneas de productos
turísticos que se pueden denominar como las más representativas para el
departamento. Estas líneas de producto turístico son: (i) Turismo de Naturaleza
enfocado particularmente a las actividades asociadas al ecoturismo, a la
investigación y el turismo científico, (ii) Producto Turístico Cultural que asocia

441
La Gran Sabana Colombiana

fundamentalmente todo los significados de la cultura típica llanera, las artesanías,


gastronomía, danzas típicas y folclor, así como un sin numero de fiestas y
eventos que poseen un potencial significativo para el departamento, (iii)
Finalmente, hay un sector que dadas las connotaciones y potencialidades del
departamento ha venido ganando bastante auge en el departamento que son las
actividades de Aventura que consolidan la tercera línea de producto turístico
departamental, encontrando incluso en el departamento operadores turísticos o
reconocidos a nivel nacional.

Por otra parte, el departamento cuenta con otras posibilidades interesantes que
se han ido convirtiendo en una oportunidad para los habitantes y que se ha
quedado en su imaginario colectivo, que se puede ver como una cuarta Línea de
Producto Turístico que se ha denominado Actividades de Turismo Rural. Esta
línea comprende tanto las actividades del agroturismo que se enfocan
principalmente en visita a hatos y fincas del departamento donde los visitantes
pueden desarrollar las actividades típicas del diario vivir del campesino
casanareño, y por otra parte valdría la pena evaluar las potencialidades que
habría que determinar para el departamento en el creciente desarrollo
agroindustrial.

Con base en lo anterior, es evidente que cada una de las regiones pensadas para
este plan de desarrollo contiene una marcada identidad con cada una de las
líneas de producto. De esta manera por ejemplo, la zona norte donde se
consolida “La Gran Sabana Colombiana” se define dentro del producto de
Naturaleza donde las actividades estarían alrededor de las caminatas, la
observación de la vida silvestre y el disfrute del paisaje.

Por otra parte, la línea de Turismo Cultural que incluye el trabajo de llano, la
historia, los deportes tradicionales, la música, la danza, la artesanía y en general

442
La Gran Sabana Colombiana

cualquier expresión que tenga su génesis en la cultura llanera se ve muy bien


consolidada entre la región norte y centro del departamento, pensando
fundamentalmente que en la propuesta de consolidar a Yopal como Ciudad
Capital se debe de generar espacios importantes para la cultura.

La tercera línea de producto está conformada por las actividades de Aventura,


que van desde el parapente, hasta el rappel, pasando por la escalada de roca, el
canopy y el rafting entre otros, que se consolidan entre la región centro y sur pero
fundamentalmente en el sur del departamento.

De igual manera, para las tres líneas de producto turístico definidos se han
determinado dos actividades por municipio que se relacionan a continuación:

Tabla 22. Principales actividades turísticas en el Departamento de Casanare

No Línea Municipio Actividad


1 Naturaleza Villanueva Pesca Recreativa
2 Cultural Villanueva Festival de las Colonias
Recorridos “Petrotour”
3 a futuro como proyecto
Cultural Tauramena
por el Centro Interactivo
del Petróleo: Cusiana
Caminatas y
4 avistamiento de vida
Naturaleza Tauramena
silvestre por la Mata de
la Urama
Participación en el
Festival de la Naranja.
5 T. Rural / Cultural Sabanalarga A futuro Recuperación
de la Naranja./ Festival
de la Naranja
6 Escalada y Rappel en
Aventura Sabanalarga
el alto el Ciral.
7 Música / Festival de la
Cultural Maní
Bandola

443
La Gran Sabana Colombiana

Tabla 22 (Continuación)

No Línea Municipio Actividad

8 Trabajo de Llano/
Cultural Maní
Cultura criolla
Avistamiento fauna
9 Naturaleza Aguazul silvestre Lagunas del
Tinije y La Graciela
Visita Parques
10 Aventura Aguazul temáticos. Paeca y
Arroz
Parapente, a futuro
11 Aventura Monterrey caminata cascada la
algarroba
A futuro Caminata y
12 Naturaleza / Aventura Monterrey recreación Parque
ecológico del Río Tua
Yopal Capital, “Cyty
13 Tour”, actividades
Cultural Yopal
culturales, teatro, cine
teatro al parque.
Recreación y
14 Naturaleza Yopal avistamiento en El
Garcero
15 Recorrido fotográfico
Cultural Nunchía
por Nunchía Pintoresco
16 Gastronomía en
T. Rural Nunchía
Nunchía Dulce
17 Recreación y caminata,
Naturaleza Támara
Aguas Termales
18 Museo- Biblioteca
Cultural Támara
Religioso
Avistamiento de fauna
19 Naturaleza San Luis de Palenque silvestre La Gran
Sabana Colombiana.
Festival de Danzas
20 Cultural San Luis de Palenque Típicas/ Fortalecimietno
cultural
Avistamiento Fauna
Silvestre, Cultura
21 Naturaleza Trinidad llanera fincas
agroturísticas, La Gran
Sabana Colombiana.
22 Recorrido Bocas del
Naturaleza Trinidad
Pauto

444
La Gran Sabana Colombiana

Tabla 22 (Continuación)

No Línea Municipio Actividad


Visita Complejo de
23 hatos Asochipa, La
Naturaleza Paz de Ariporo
Gran Sabana
Colombiana.
24 Naturaleza Paz de Ariporo Senderismo El Vainillal

25 Recorrido Ruinas /
Cultural Pore
Historia
Turismo especializado
Cerro de Zamaricote /
26 Naturaleza Pore Laguna de Piñacorozo /
La Gran Sabana
Colombiana.
Avistamiento de fauna
silvestreLa Gran
27 Naturaleza Orocué Sabana Colombiana/
Fincas y Hatos (Caño
San Miguel)
28 Naturaleza Orocué Recorrido Parque
Wisirare

Adicionalmente a las actividades básicas enunciadas, se encontraron otras


actividades y proyectos que pueden desarrollarse con potencial turístico en los
diferentes municipios y que se enuncian a continuación:

Tabla 23. Actividades complementarias para el Departamento de Casanare

No. Actividad Municipio Proyecto


1 Villanueva Observatorio Astronómico.
2 Yopal Parque La Iguana
Naturaleza Río Meta / Ruta de la Vorágine
3 Orocué (avistamiento de fauna por el río
Meta)
Naturaleza /
4 Yopal La Aguatoca - Rappel / La Calaboza
Aventura
San Luis de
5 Cultural Gaván de Oro.
Palenque

445
La Gran Sabana Colombiana

Tabla 23 (Continuación)

No. Actividad Municipio Proyecto


6 Cultural Orocué Árbol del Cara caro
7 Villanueva Cultivos de palma y reforestación.
8 Sabanalarga Operación del Mirador del Upía.
Actividades de Pesca – Finca La
9 Sabanalarga
Floresta
T.Rural
10 Monterrey Plantaciones de Caucho
11 Támara Fincas Cafeteras
12 Yopal Subasta Ganadera
13 Maní Vivero Tirso Segovia
14 Etnoturismo Orocué Reservas Indígenas

No se incluyeron las mangas de coleo, por estar presentes en todos los


municipios y no generar un valor diferenciador, con excepción de la manga de
Aguazul, aunque se recomienda fomentar el uso de las mismas no sólo para el
Coleo, sino también para algunos deportes criollos, como le jaripeo o la carreras
de caballo criollo. De igual manera, Tampoco se incluyeron las actividades de
baño en el río, por la misma razón, y por sentir que hacen parte del imaginario
colectivo de los habitantes de cada municipio como algo propio y que no se ve
masificado para visitantes, sumado al factor climático que hace que los ríos en
general solo sean aptos en la época de verano.

2.4.3.1. Las Tres Regiones

Luego del análisis en los 14 municipios de los atractivos turísticos y su


infraestructura como parte del presente contrato, se identificaron tres regiones en
el departamento del Casanare que tienen rasgos comunes y que pueden
integrarse dentro de una misma tipología o dentro de una línea de acción y
promoción.

446
La Gran Sabana Colombiana

Región Norte
Conformada por los municipios de Orocué, Trinidad, San Luis de Palenque, Paz
de Ariporo, Pore y Hato Corozal (no incluido en este plan), que conservan una
gran riqueza de flora y fauna y que representa la particularidad del ecosistema de
sabana y humedal como su principal fuente de atracción turística. La naturaleza y
el estado en que se encuentra la biodiversidad genera un atractivo de gran
potencial, que hemos denominado como “La Gran Sabana Colombiana”.

La iconografía de las diferentes especies y la facilidad de avistamiento a pocos


metros de las carreteras y a distancias relativamente cortas de los municipios,
permite crear un sistema de fincas y haciendas receptoras de viajes, con
actividades lo suficientemente interesantes para que cualquier turista decida
tomar carretera y tener unos días de aventura con la naturaleza como eje central.

El simple contacto con las Babillas, Tortugas, Aves de rapiña o los Chiguiros en
el humedal, es sin duda una experiencia inolvidable para cualquier persona y una
oportunidad única especialmente para las nuevas generaciones de apreciar la
biodiversidad en todo su esplendor.

Los municipios de esta zona tienen éstas características que permiten generar
una oferta de “Safaris de Sabana”. El “Casafari” puede ser una marca para estas
actividades.

Todo esto sumando al paisaje de sabana, a los atardeceres llaneros, a los ríos
caudalosos en invierno y con playas en el verano, al ganado y a la cultura llanera,
hacen de “la Gran Sabana Colombiana” un eje central para la promoción y el
desarrollo de un icono fácilmente identificable, con un atractivo especial y
diferenciador que puede convertir al departamento en un destino turístico de
clase mundial.

447
La Gran Sabana Colombiana

Municipios de la Región Norte

Orocué
Es reconocido en el imaginario de los Casanareños como el sitio turístico por
excelencia, pero aun así tiene dificultades de forma y de fondo, que no le
permiten posicionarse.

Pese a que se puede llegar tanto por vía aérea como terrestre, la carretera
transitable en verano es toda una experiencia de reencuentro con la naturaleza,
una pequeña charca de pocos metros de largo y a lo sumo un par de metros de
ancho sirve como refugio y encuentro al borde de la carretera para decenas de
especies, desde babillas y tortugas, pasando por las garzas blancas, rojas,
negras y rosadas; los Halcones y los Cara Cara que sin duda es una ave de
rapiña hermosa y elegante, hasta los Gavanes, es como irse incrustando en la
naturaleza con todo su esplendor y drama.

En el invierno se confunde la experiencia de la naturaleza con la de


supervivencia, al ser riesgoso y lento el tráfico, al punto que se vuelve un destino
prácticamente inaccesible, y de demasiado desgaste para el turista.

Los hatos como San Pablo, la reserva de la sociedad civil “Palmarito”, o la finca el
Guarataro son sin duda un potencial muy grande para atraer turismo de alto nivel,
a la altura de los mejores sitios del mundo. Se pueden realizar actividades de
llano, observación de flora y fauna pesca, navegación por caños y el río Cravo
Sur llegando incluso al río Meta. El alojamiento en los hatos acompañados de la
exhuberacia de la flora y fauna, pueden hacer de Orocué un destino exclusivo de
orden internacional.

448
La Gran Sabana Colombiana

Tenemos dos actividades para ésta zona: La primera centrada en la promoción


conjunta de los hatos y fincas de la región (Tabla 22, Numeral 27), como un
destino único y de alto nivel para llegar por vía aérea. Esta promoción se debe
concentrar en Internet y en los canales o agencias de viajes especializadas en
viajeros de alto poder adquisitivo.

Los hatos de lujo están llamados a convertirse en los íconos de la Gran Sabana
Colombiana y crear un imaginario sobre el tipo de servicios que se pueden
encontrar en el departamento.

La segunda actividad se relaciona con la conservación y el desarrollo del Parque


Wisirare (Tabla 22, Numeral 28) que es un buen espacio para la observación de
aves y especies menores y el caimán llanero, especialmente en la mañana y
tarde, pero es un atractivo mucho menor a la expectativa que se genera como un
símbolo de protección ambiental.

Es necesario rediseñar los senderos, las torres de avistamiento y generar una


señalización amable, y elevar la capacidad de manejo del visitante con
infraestructura básica que permita tener servicios de alimentación y baños, así
como los equipos para la observación de la naturaleza y personal profesional.

Pese a ser un ecosistema que nace de una intervención humana, se ha


desarrollado y hoy tiene su propia dinámica que lo hace un lugar digno de visitar,
pero al cual se le debe definir su misión ya sea como centro de recuperación de
flora y fauna y de monitoreo de especies o simplemente como un espacio de
recreación pasiva y aprendizaje

449
La Gran Sabana Colombiana

Se deben formar guías especializados en el avistamiento de aves, que sean de la


región y conozcan a fondo las costumbres y ciclos de las aves y la fauna del
parque.

Para el parque Wisirare, se tendría que hacer una promoción especializada para
amantes de la naturaleza, principalmente para ornitólogos y avistadores de aves,
comenzando por invitaciones a reporteros de revistas especializadas en
observación de aves, y sobre todo mucha promoción en Internet.

También se debe crear una guía impresa sobre las especies que están en el
parque, ya que debemos facilitar la recordación de la experiencia.

Adicionalmente en el casco urbano está el muelle (Tabla 23, Numeral 3) y el Río


Meta, que son atractivos tanto en verano como en invierno. En verano por sus
playas extensas de arena suave y en invierno para la navegación, llegando
incluso a ver delfines rosados99 en los esteros cercanos a Paravere.

También se tiene el árbol del Cara caro en donde se escribió La Vorágine por
José Eustasio Rivera (Tabla 23, Numeral 6) y que es reconocida como una de las
obras fundamentales dentro de la literatura Colombiana, fácilmente se pueden
tener “contadores” de la novela y ediciones de libros especiales con “ex libris” de
Orocué. Se podría incluso llegar a generar ambientes evocatorios o un museo de
época en torno a la novela o un Bibliomuseo con las diferentes ediciones de la
novela.

La promoción de esté atractivo es completamente local y se debe dar cuando el


turista ya está en la población, principalmente por el voz a voz

450
La Gran Sabana Colombiana

Vale la pena resaltar la presencia de comunidades indígenas en diferentes


zonas rurales del municipio, en donde se pueden desarrollar actividades de
etnoturismo (Tabla 23, Numeral 14). Coyunturalmente y luego de la reunión con los
gobernadores indígenas de la zona, se evidenció que no hay consenso en torno
al turismo, sin embargo existen autorizaciones para realizar turismo en el Concejo
Corocito, el Duya – Piñalito y Paravare.

Por su cercanía al municipio es recomendable desarrollar actividades en los dos


primeros en comunión con las comunidades y con sus dirigentes.

Se debe también desarrollar un programa de acercamiento al turismo de dichas


comunidades que les permita hacer sostenible esta actividad, tanto económica
como culturalmente.

Finalmente, por el estado de deterioro ambiental en que se encontró el caño San


Miguel, con olores de aguas estancadas y su estado general, no se encuentra
que sea un atractivo turístico tan importante, pese a estar en el imaginario social
de la comunidad.

Pore
La línea de producto Cultural tiene en Pore la actividad Histórica (Tabla 22,
Numeral 25) y por lo tanto se deben proteger las ruinas por el imaginario y valor
cultural que tiene dentro de la comunidad del municipio y del departamento,
aunque su valor como atractivo turístico de orden nacional, sea muy bajo. De
hecho se tendría que hacer un trabajo de recuperación física, pero especialmente
histórica del municipio, que permita darle un valor adicional a las ruinas,
acompañadas de historia, anécdotas, planos o un museo de la campaña
libertadora.

99
También conocidos como “Toninas”

451
La Gran Sabana Colombiana

También se debe investigar la ubicación de los túneles coloniales, comprobar su


existencia arqueológica y documental.

Las ruinas de Pore por si solas no son un atractivo turístico, por el contrario
pueden causar decepción para el turista ante la expectativa que se genera en la
promoción del sitio.

Una vez la memoria histórica del Municipio se recobre, se podrían organizar


visitas de Colegios del departamento y se crearía un atractivo limitado pero muy
útil en este concepto para los turistas que lleguen al municipio.

La promoción se debe seguir haciendo como se hace hasta el momento a nivel


local con las vallas de acceso a la población, e identificándolas en las revistas de
turismo.

En la línea de naturaleza encontramos varias actividades: La primera, consiste en


aprovechar el Cerro de Zamaricote y en especial la población anidante del Rey
Zamuro, como símbolo para proteger la zona y crear una línea de turismo
científico y especializado entre a comunidad de biólogos, ornitólogos y
observadores de aves a nivel nacional (Tabla 22, numeral 26). En ésta misma zona
se debe hacer un convenio de tipo académico con Universidades para ubicar y
hacer la arqueología necesaria a los cementerios indígenas ubicados en este
cerro.

La protección del Rey Zamuro (Condor del Amazonas), por ser una especie que
necesita grandes extensiones de tierra para sobrevivir, sirve como especie
“sombrilla” para proteger la biodiversidad y el medio ambiente en su zona de
influencia.

452
La Gran Sabana Colombiana

También está la Laguna de Piñacorozo, que es representativa de la flora y


fauna de la “Gran Sabana Colombiana” y que adicionalmente tiene ribereños
interesados en el desarrollo de la actividad turística de conservación,
especialmente en la finca “Las Lagunas” (Tabla 22, Numeral 26). Se debe prestar
atención especial a esta laguna que conserva buenos niveles de agua aún
finalizando el verano y que está amenazada por propuestas de desarrollo vial que
incluyen terraplenes que pueden modificar el nivel del espejo de agua.
En este punto es importante desarrollar el programa de posadas turísticas del
Viceministerio de Turismo y generar posibilidades de alojamiento confortable en
cercanías de la laguna.

La laguna de Piñacorozo se debe promocionar como uno de los centros de


biodiversidad más importantes del municipio de Pore, representativo de la “Gran
Sabana Colombiana”

La promoción de esta línea de producto se incluye en la promoción de la Gran


Sabana Colombiana, con excepción del “Rey Zamuro” que debe tener una
promoción especial en revistas especializadas.

Paz de Ariporo
La línea de producto de este municipio es la naturaleza y sin duda se convierte
en el gran reto para la protección de la biodiversidad de las llanuras inundables,
los esteros, morichales y humedales. Es uno de los principales actores de la
“Gran Sabana Colombiana”.

La exhuberancia de la flora y fauna en el oriente del municipio es conmovedora y


merece una actividad constante y articulada para la protección de dicha riqueza
natural (Tabla 22, Numeral: 23). La convivencia de Iguanas, babillas, tortugas,

453
La Gran Sabana Colombiana

chigüiros, venados, osos hormigueros y armadillos, con cientos de especies de


aves, sumado a los tradicionales amaneceres y atardeceres del llano, son un
gran espectáculo natural. Adicionalmente la observación nocturna de jaugares,
zorros y babillas cazando, son un complemento para este encuentro con la vida
salvaje.

Existe una Asociación de Criadores de Chiguiros de Paz de Ariporo ASOCHIPA


que están empeñados en proteger y hacer sostenible la explotación de la
especie, estos esfuerzos deben ser apoyados desde los entes gubernamentales
y lograr la conservación de las especies alrededor del Chiguiro. Es posible en
este lugar lograr la declaratoria de reservas de la sociedad civil que sin duda
ayudarían a la conservación del espacio natural

Dentro de esta misma línea de naturaleza está el sendero el Vainillal, en donde


se hacen caminatas ecológicas, es importante preservarlo, mejorar el acceso y la
seguridad del mismo.

Sin embargo, para lograr complementar el destino es necesario mejorar las


condiciones de alojamiento, con buenos baños y camas confortables.
Actualmente el hospedaje se hace principalmente en camas y chinchorros en
alguna de las habitaciones de los habitantes de la zona, sin baño privado. Una
ventaja ostensible para Paz de Ariporo es que tiene en el casco urbano una
oferta de alojamiento de buena calidad.

Nuevamente el programa de Posadas turísticas de Viceministerio tiene que jugar


un papel importante dentro del desarrollo del destino para crear o mejorar las
condiciones de alojamiento de la región.

454
La Gran Sabana Colombiana

La promoción de estos sitios debe estar dentro del mercadeo general de la “Gran
Sabana Colombiana” con las particularidades del municipio.

Trinidad
En Trinidad la línea de producto es también la naturaleza (Tabla 22, Numeral 21),
por su ubicación y por las haciendas es parte importante del proyecto de “La gran
Sabana Colombiana”. Se deben entonces identificar los esteros y las zonas con
mayor biodiversidad, que permitan la creación se zonas protegidas.

También se destacan los paisajes de la Bocas del Pauto, en donde se une el río
Pauto con el río Meta y el proyecto de Malecón sobre el mismo río en el casco
urbano del municipio (Tabla 22, Numeral 22).

De otra parte, Trinidad tiene un proyecto de malecón sobre el río Pauto, que
puede servir para desarrollar actividades acuáticas en épocas de invierno.

Es aplicable para Trinidad las mismas recomendaciones de alojamiento y


posadas turísticas reseñadas en Paz de Ariporo. La promoción de estos sitios
debe estar dentro del mercadeo general de la “Gran Sabana Colombiana” con las
particularidades del municipio.

San Luís de Palenque


En este municipio continua la línea de naturaleza y se debe convertir en el eje de
la “Gran sabana”, y en uno de los sitios de soporte logístico para la incursión en
la Gran Sabana Colombiana.

Están los Hatos San José y El Tigre en donde hay grandes manadas de
Chiguiros, venados y osos hormigueros (Tabla 22, Numeral 19).

455
La Gran Sabana Colombiana

Dentro de la línea cultural, se destaca el festival “Gavan de Oro”, así como el


“Festival de Danzas Típicas”, que pretende rescatar la danza tradicional (Tabla 22,
Numeral 20). Adicionalmente en el último año, se encontraron restos
precolombinos, que actualmente son estudiados por el departamento de
arqueología de la Universidad Nacional de Colombia y que pueden convertirse en
un atractivo turístico hacia el futuro.

De otra parte San Luís también tiene un proyecto de malecón sobre el río Pauto,
que puede servir para desarrollar actividades acuáticas en épocas de invierno.

Es aplicable para San Luís de Palenque las mismas recomendaciones de


alojamiento y posadas turísticas reseñadas en Paz de Ariporo. La promoción de
estos sitios debe estar dentro del mercadeo general de la “Gran Sabana
Colombiana” con las particularidades del municipio.

Promoción de la región Norte

Por ser el sitio iconográfico para el desarrollo de la “Gran Sabana Colombiana”


debe crearse una sola estrategia de promoción y mercadeo para este producto
que incluya todos los municipios mencionados.

La promoción se debe centrar en mostrar la exhuberancia natural de la región,


haciendo comparativos con otras regiones del mundo en donde se tiene a la
“vida salvaje” como eje central. Dentro de estos destinos encontramos las
sabanas y parques naturales de África, Las zonas protegidas de Australia y los
parques naturales de Norteamérica entre otros, descontando por supuesto la
Amazonía.

456
La Gran Sabana Colombiana

Esta promoción comparativa, sumada a una buena señalización turística y a


guías turísticos especializados, con condiciones confortables de alojamiento,
hace de “La Gran Sabana Colombiana” un atractivo de clase internacional.

Parte importante de la promoción es la creación del libro de fotografías de “La


Gran Sabana Colombiana”, que sirve como excusa para desarrollar y tener a
disposición un banco fotográfico y de videos, al alcance de los medios de
comunicación y de la ciudadanía en general.

Se deben realizar viajes de familiarización para generadores de opinión y para


personal de las cadenas comerciales del turismo, tales como agencias de viajes y
agencias mayoristas.

También se recomienda seguir participando en la rueda turística de ANATO, pero


se debe hacer un esfuerzo en la creación y consolidación de productos y
servicios que puedan ser comercializados con facilidad.

Teniendo en cuenta que se puede tener un flujo importante de turismo


especializado, como ya se ha expuesto, es necesario tener presencia en dichos
grupos, ya sea mediante planes de familiarización, participación en los eventos
sectoriales de las sociedades de ornitología a nivel nacional o el patrocinio de
eventos puntuales.

Se pueden buscar espacios alternativos en ferias agroindustriales en donde se


promocione el destino.

La labor de promocionar el destino es en gran medida responsabilidad de las


autoridades municipales y departamentales, sin embargo en la medida en que el

457
La Gran Sabana Colombiana

sector privado genere más actividades promocionales, el destino se consolidará


fácilmente.

Región Centro
Compuesta por Yopal, Nunchía, Támara tienen características intermedias entre
la naturaleza y el trabajo de campo, pudiendo complementarse con actividades
propias de cada uno de estos municipios.

Sin embargo Yopal debe convertirse en el centro cultural y referente de desarrollo


para los demás municipios, todo esto dentro de un programa que se ha llamado
“Yopal Capital”, centrado en actividades culturales permanentes tales como cine,
teatro, conciertos y museos entre otros.

Por su parte Nunchía y Támara pueden convertirse en sitios de fin de semana y


pasadía, aprovechando su naturaleza y generando productos y servicios de valor
agregado especialmente en gastronomía.

Municipios de la Región Centro

Támara
Tiene varios atractivos que pueden ser aprovechados regionalmente. El primero
es su clima, siendo uno de los pocos municipios del departamento con un clima
templado, que contrasta con las temperaturas altas del llano.

Luego se tiene el café que es un símbolo del municipio, sin embargo la


infraestructura está toda por desarrollarse.

Dentro de la línea de Naturaleza se deben desarrollar las aguas termales que sin
duda pueden convertirse en un atractivo turístico de alcance regional (Tabla 22,

458
La Gran Sabana Colombiana

Numeral 17). Se puede afirmar que para los llaneros que no tienen los termales
dentro de su cotidianidad, son un atractivo. La adecuación de las piscinas es
relativamente sencilla pues se necesitan pequeños movimientos de tierra, la
diferencia con los termales del centro del país puede ser en el paseo completo,
que incluye la llegada a Caballo, lo cual limita de por si el acceso.

Las Termales de Tamará, como se pueden denominar, deben ser diseñadas par
un acceso no masivo, que permita conservar al máximo el entorno en el cual
están.

También se tiene el eje histórico, dentro de la línea de cultura (Tabla 22, Numeral
18), que debe ser rescatado desde la parroquia, pues cuenta con centenares de
libros fechados desde el siglo XVII hasta nuestros días y que están siendo
destruidos por el comejen y la humedad. Con los libros y las imágenes existentes
se puede hacer una biblioteca y museo de gran valor.

Estrategia de Mercadeo
El clima de Támara, los baños termales, el café y la historia, sirven para crear un
destino para un fin de semana. Se puede recuperar el termino “temperar” que se
usaba a principios de siglo en los viajes de clima cálido a Bogota y que consistía
en pasar unos días o unas horas en una altura y clima medio. La promoción
debe hacerse principalmente en el aeropuerto de Yopal y en los hoteles, en los
municipios del norte, para que los turistas tomen la decisión de pasar un día en
Támara. Igualmente se deben hacer vallas promocionales en la Carretera
Marginal de la Selva.

Nunchía
La línea de producto cultural tiene una expresión arquitectónica en el caso de
Nunchía; es claro que su fortaleza está en su arquitectura y en el esfuerzo de

459
La Gran Sabana Colombiana

conservación que han hecho sus pobladores para mantener sus calles y
fachadas de estilo colonial (Tabla 22, Numeral 15). Es necesario seguir
desarrollando el programa de embellecimiento de fachadas y complementarlo con
diseño paisajístico de jardines y zonas verdes.

Este espacio se debe convertir en un instrumento para adelantar actividades


culturales que generen una identificación con la tradición, la arquitectura y la
historia del municipio, que refleja la pertenencia pasada al departamento de
Boyacá.

Nunchía está llamado a ser el sitio de “pasa día” para la gente de Yopal y de los
municipios cercanos, para esto se debe trabajar principalmente en el tema
gastronómico, que generar una diferencia apreciable con la oferta de los otros
municipios del departamento en particular y del llano en general. Esto permitiría
crear un destino de “pasa día” que puede convertirse rápidamente en un destino
de fin de semana.

“Nunchía Dulce”, este proyecto, parte de la línea de turismo rural y agroturismo,


consiste en aprovechar el trapiche comunitario, ubicado en la vereda de Buenos
Aires de Nunchía que sirve como trapiche comunitario para cerca de 60
productores de la zona, que actualmente no saben como comercializar la panela
producida por los costos de transporte (Tabla 22, Numeral 16).

Se propone entonces aprovechar que la locación del trapiche está con la


vecindad de una escuela bien dotada con canchas deportivas y espacios lúdicos
para niños. Se puede generar visitas guiadas al trapiche para colegios del
departamento, que puedan ver el proceso de la caña y hacer sus propias
melcochas o dulces para llevar.

460
La Gran Sabana Colombiana

Adicionalmente se puede crear un punto de venta de Dulces de Nunchía en la


carretera marginal de la selva en la intersección hacia dicha población.
También se sugiere hacer una integración entre los dulces y las artesanías de
calceta de plátano y de fique para crear empaques que puedan ser una
identificación especial para los dulces de Nunchía. Se sugiere obtener un espacio
en el aeropuerto “El Alcaravan” en Yopal.

Nunchía debe seguir una estrategia similar a la de Tamará, haciendo énfasis en


los hoteles de Yopal, con folletos promocionales y una valla en el aeropuerto de
Yopal. Igualmente en la carretera Marginal de la Selva, desde la salida misma de
Yopal y en la entrada al Municipio.

Yopal

Los atractivos turísticos de Yopal no son tan extensos, sin embargo se plantea
un programa de promoción y de identidad llamado tentativamente “Yopal Capital”
(Tabla 22, Numeral 13), en el cual la ciudad se promueva como centro de eventos
empresariales para el Casanare y aunque esto ya se hace de facto, es
indispensable crear el modelo de promoción de dichos eventos para pasar del
orden departamental al regional y al nacional.

El programa “Yopal Capital” incluye no sólo la parte promocional y de forma, sino


también la capacitación en servicio al cliente, soporte para eventos, gastronomía,
ayudas audiovisuales y demás requerimientos de los viajeros de negocios,
congresos y eventos.

Muchas ciudades entre ellas Bogotá, Medellín y Cartagena crearon el


“Convention and Visitors Bureau” como oficio para atraer eventos internacionales
a estas ciudades, Yopal puede hacer lo mismo a nivel nacional, con una oficina

461
La Gran Sabana Colombiana

de eventos y visitantes encargada de promocionar y conseguir que muchos


congresos medianos decidan realizarse en esta ciudad.

“Yopal Capital” va más allá del tema geográfico y de presencia institucional


(gobernación, alcaldía, entes de orden nacional), para pasar al ámbito de las
actividades culturales y de la oferta de servicios de recreación y turismo para los
visitantes. La oferta de una capital debe ser integral, actividades culturales
(Teatro, danza, conciertos musicales, cine, jornadas de cuento y poesía,
exposiciones itinerantes y muestras artesanales entre otros). Se pueden obtener
convenios con museos nacionales y concertar con el ministerio de cultura, para
incluir a Yopal dentro de las exposiciones itinerantes que coordina el Ministerio.
También se pueden hacer con este mismo fin, acuerdos con parques temáticos
interactivos como Maloka en Bogotá.

Todo esto se puede complementar con actividades de teatro, música y cine al


parque. Promover la calidad y variedad gastronómica a través del desarrollo de
festivales gastronómicos de diferentes regiones del país o del mundo. Mejorar el
servicio al cliente en toda la cadena (taxis, transporte intermunicipal, estaciones
de combustible, restaurantes, paradores, etc)

Otro eje de actividades es aprovechando los escenarios deportivos de la ciudad,


generar actividades demostrativas permanentes, propiciando al creación de
clubes deportivos aficionados y de “Deporte para todos”.

El aeropuerto El Alcaraván es el principal puerto aéreo del Departamento y por lo


que debe convertirse en un centro de información turística para el departamento y
tener fotografías murales de los atractivos.

462
La Gran Sabana Colombiana

Dentro de las actividades turísticas con potencial están: La Agautoca, actividades


de aventura, el Garcero, el mirador de la Virgen de Manare, el Parque de la
Iguana (en un futuro) y el Fundo Museo de la cultura llanera entre otros.

Se debe crear un archivo fotográfico, de las actividades y atractivos, que puede


ser manejado por la oficina de prensa de la Alcaldía, que sirva para fines
promocionales.

Dentro de la línea de Naturaleza está el balneario de río de La Aguatoca que


tiene la infraestructura y solamente se debe desarrollar una actitud de servicio al
cliente, para mejorar el destino y conservar lo que se tiene.

En esta misma línea esta El Garcero en Sirivana, que aun conserva su fuerza,
especialmente en el invierno; se debe restringir la velocidad y el ruido ambiental
de la carretera y el del restaurante de enfrente y tener permanentemente un
policía ambiental que utilice el sitio como un espacio para la sensibilización y
capacitación ambiental (Tabla 22, Numeral 14). Se debe mejorar la señalización
previa, tener vallas que den instrucciones de comportamiento y uso adecuado del
sitio.

La “Subasta Ganadera” tiene todo el potencial de convertirse en una actividad


turística de Yopal, no solo por su importancia económica, sino por la forma en
que se desenvuelve y por la gastronomía que ofrece (Tabla 23, Numeral 12).

La Hacienda Tabarí es una apuesta interesante sobre el modelo de turismo de


naturaleza, que se puede hacer en el Casanare, mostrando las tradiciones del
llano, en su trabajo cotidiano, en el manejo de manadas y en tener una
experiencia “criolla” pero confortable.

463
La Gran Sabana Colombiana

La promoción de “Yopal Capital”, estaría centrada en las actividades puntuales


que se desarrollen en la ciudad.

Dentro de la línea de actividades de Aventura, esta el rappel en La Aguatoca, y


el rafting y canotaje sobre el río Cravo (Tabla 23, Numeral 4).

Es lamentable que se haya perdido en gran parte la infaestructura del Parque de


la Iguana y del Museo del hombre llanero, que son proyectos bien concebidos
pero que perdieron el respaldo político para seguir progresando y consolidándose
como atractivos turísticos.

Región Sur
Esta región deberá convertirse en polo de atracción, especialmente teniendo en
cuenta que es la zona más cercana a Villavicencio y a Bogotá, por una carretera
de buenas especificaciones.

Los municipios de Aguazul, Maní, Tauramena, Monterrey y Villanueva componen


esta región, que es menos biodiversa que el norte, pero con algunas
especialidades en diferentes clases de turismo que podrían llegar a generar un
circuito atractivo para los turistas y ser la primera escala antes de entrar llano
adentro.

Se deben crear estrategias de mercadeo puntuales para los atractivos de cada


uno de los municipios estudiados, así como la necesidad de proponer los
lineamientos que debería seguir el departamento en su conjunto para lograr
posicionarse como un destino turístico.

464
La Gran Sabana Colombiana

Municipios de la Región Sur

Monterrey:
Sin duda alguna Monterrey es el sitio de la línea de producto de aventura:
Primero por el parapente (Tabla 22, Numeral 11), teniendo al cerro El Porvenir,
lugar privilegiado para la práctica de éste deporte, y que ha sido reconocido como
uno de los mejores lugares del país para la practica de este deporte.

Luego por la posibilidad de instalación de cannopis, y por las actividades de


Rappel que se pueden desarrollar en la cascada La Algarroba. Sin embargo hay
que construir senderos ecológicos que faciliten su acceso.

Hay un potencial interesante para actividades en el río Túa (Tabla 22, Numeral 12)
y se pueden hacer senderos recreativos con interpretación ambiental, dentro del
proyecto municipal del Parque Ecológico del río Túa. La transparencia de éste
río, así como la conservación de las especies nativas de peces son un atractivo
adicional que puede convertirse en un icono del municipio. Por lo tanto se
propone que el parque tenga un acuario natural, y centro de repoblamiento de
especies nativas, con zonas de observación y con vallas de identificación de las
especies que habitan el río. De hecho la claridad de las aguas de ríos, como el
Túa, es un aspecto diferenciador para el municipio y el departamento.

Se debe entonces realizar una simbiosis entre la calidad de las aguas del río y las
actividades de aventura, que permita desarrollar un icono único para el municipio
o en sus defecto privilegiar alguno de los dos temas y enfocar los esfuerzos
promociónales de captación hacia una de las dos áreas.

465
La Gran Sabana Colombiana

La promoción de las actividades debe ser de orden local y regional, con


excepción del parapente que debe ser nacional en medios especializados en el
tema, en los clubes y asociaciones que practican este deporte.

Aguazul:

Pese a la gran infraestructura que tiene el municipio, es necesario buscar algunas


alternativas que permitan el desarrollo de actividades turísticas en el municipio.

El “Parque del Arroz” (Tabla 22, Numeral 10), merece ser utilizado por lo menos a
nivel local por los habitantes del municipio y de los turistas esporádicos que
circulen por la carretera marginal de la selva. Su ubicación a escasos metros de
dicha vía permite que pueda convertirse en un paradero obligado de los
transeúntes de la zona y en una zona de recreación.

Los esfuerzos deben entonces centrarse en el funcionamiento, en el tipo de


entidad que debe administrar el sitio, los servicios y la rentabilidad del mismo.

Se sugiere cambiarle el nombre y aprovechar el nombre del municipio en el


mismo, finalmente estamos en Aguazul. Así es que se puede tener un “Parque
Acuático Aguazul” o “Acuazul” o “Agua Azul”.

En relación con proyectos privados (Tabla 22, Numeral 10), El parque Ecológico de
Casanare -PAECA tiene un potencial interesante por el concepto que maneja, sin
embargo no tiene clara una estrategia comercial, ni de mercadeo. Estos aspectos
fundamentales para el Parque deben reforzarse y tener claramente una fecha de
apertura, definir los medios de promoción, tales como vallas en las carreteras, y
trabajo de “free press” a nivel nacional.

466
La Gran Sabana Colombiana

Los parques temáticos pueden estar dentro de la línea de Aventura, aunque


tengan un alto componente de recreación. Para la promoción de estos parques
se deben repartir catálogos en lo hoteles en la zona y en el departamento del
Meta, e integrar el producto a la cadena turística y a la oferta que realizan
agencias de viajes, operadores turísticos y aerolíneas.

Dentro de la línea de producto de Naturaleza, está la Laguna del Tinije (Tabla 22,
Numeral 9), pese a que tiene influencia en tres municipios, está más relacionada
con Aguazul, la laguna tiene un potencial interesante por su flora y fauna y por
ser un sitio que no ha sido totalmente intervenido por el hombre, en gran parte
por su acceso difícil a través de propiedades privadas y por tener una protección
natural por las pirañas o caribes, güíos, babillas caimanes y las rayas que la
habitan.

Para conservar este cuerpo de agua se debe cuidar la vegetación circundante y


de esta forma conservar el ecosistema, para preservar las especies que allí
habitan. Se recomienda aunar esfuerzos entre los municipios de área de
influencia de la laguna para seguir las recomendaciones del plan de manejo
ambiental hecho por Corporinoquía en el año 2006.

Sin embargo el uso de las aguas debe ser restringido por la presencia de pirañas
y rayas, por lo cual debe ser una rea de observación pasiva y se debe crear un
centro de investigación y conservación del habitat de ésta laguna

En el producto cultural esta el reinado Internacional del arroz, que es uno de los
más importantes del departamento.

467
La Gran Sabana Colombiana

Maní
Este municipio, pese a que se presenta como el centro turístico del departamento
no tiene en realidad mucho que ofrecer al turista en la actualidad. Sin embargo,
se pueden encontrar varios ejes transversales para el desarrollo futuro del
municipio, el primero es el desarrollo vertical de sus expresiones culturales tanto
de folclor como de cultura llanera.

El Festival de la Bandola (Tabla 22, Numeral 7) tiene arraigo en el departamento y


puede ser la base para construir una oferta cultural relacionada con la música,
con espacios permanentes para la danza y la música tradicional, la cuentería y
las coplas.

Siguiendo con la línea de producto cultural, Maní por su ubicación puede


convertirse en el sitio del sur del departamento en donde se puede posicionar el
trabajo de llano y las expresiones culturales que se derivan del mismo (Tabla 22,
Numeral 8). Actividades de toreo criollo, corralejas, carreras de caballo criollo,
coleo y, jaripeo, pueden programarse periódicamente en el municipio, de tal
forma que se vaya posicionando como centro de actividades llaneras del sur del
departamento.

Adicionalmente se puede crear un programa semestral, previo al inicio de las


tareas de llano, al comenzar el invierno y al terminar el mismo, en el cual la
población recupere sus tradiciones, con cabalgatas y que sea una festividad de
inicio del trabajo de llano, que podría denominarse: “La Fiesta del Llanero
Casanareño”.

Paralelamente se pueden crear espacios de música llanera en las tardes que


permitan a los visitantes encontrar música y danza llanera permanentemente, así

468
La Gran Sabana Colombiana

como un sitio para las artesanías, las bandolas e instrumentos musicales del
llano.

Dentro de la línea de naturaleza, un punto muy interesante es la granja de Don


Tirso (Tabla 23, Numeral 13), que pese a su limitado espacio de tierra (2,12
Hectáreas) es un ejemplo para el llano y para la nación. La visión que tiene Don
Tirso sobre la biodiversidad, así como el manejo de las especies y de la
naturaleza, darían para hacer un centro demostrativo de flora, que fuese ejemplo
para las nuevas generaciones y para el uso racional del suelo. El reto que tiene
la administración municipal es como convertir a don Tirso y su modelo de uso del
suelo en un icono de la preservación y uso eficiente de los recursos.

Se debe entonces crear una fundación o una entidad mixta que permita recuperar
esta experiencia y mantenerla en el tiempo.

La promoción de Maní se debe centrar en los hoteles de la región y en la


Carretera marginal de la selva, así como en la entrada al municipio de Aguazul.

Villanueva
Para la gente que viaja desde Bogotá a través de Villavicencio, luego de más de
4 horas de viaje, se convierte en un buen punto para generar un centro de
alojamiento de paso y para convertirse en el centro hotelero del sur del
Departamento. Ya que la mayoría de municipios del sur están a menos de una
hora y media de Villanueva.

Esta ubicación medianera es una buena oportunidad para desarrollar al municipio


como centro hotelero y lugar para dar la bienvenida al departamento. Villanueva
entonces se debe convertir en la puerta del Casanare, la entrada a la Gran
Sabana Colombiana. Es un lugar estratégico para realizar la promoción de los

469
La Gran Sabana Colombiana

destinos turísticos del departamento, sin embargo su infraestructura hotelera


actual es muy pobre, con contadas excepciones, hay muchos hoteles pero de
baja calidad, por lo cual se debe emprender un programa de creación y
mejoramiento de la oferta hotelera en este municipio.

El sector privado debe encargarse del desarrollo de la infraestructura hotelera. El


municipio puede articular planes de capacitación, infraestructura vial,
saneamiento básico, señalización, apoyar la labor de mercadeo y la articulación
con los demás municipios de la zona

De otra parte, encontramos algunos posibles atractivos en la línea de producto


Rural - agroindustria, como la visita a los cultivos de palma o a la Reforestadora
de la Costa, sin embargo estos atractivos son limitados pues dependen de la
voluntad de las empresas privadas y no representan realmente atractivos
diferenciadores a nivel nacional, a menos que se desarrollaran procesos
pedagógicos y de interpretación ambiental.

Una actividad que puede tener buenos resultados es la pesca recreacional,


aprovechando los cultivos de mojarra y cachama, en donde la ente paga por el
pescado que saque. Adicionalmente, se pueden tener productos y servicios
adicionales como alquiler de canoas y eventos de pesca, hasta llegar a la
preparación de pescado.

Dentro de las propuestas de Naturaleza interesantes, está la posibilidad de


convertir a Villanueva en un centro aficionado de astronomía, que puede ser
viable, creando actividades de observación permanente, escogiendo los sitios
históricamente menos nublados y desarrollando “guías astronómicos” en los
colegios. Así como una pequeña infraestructura en los miradores,
acondicionándolos con servicios básicos.

470
La Gran Sabana Colombiana

Por otro lado, en la línea de producto Cultural, está el “Festival de las Colonias”
(Tabla 22, Numeral 2), que aunque es una actividad puntual de corta duración,
tiene todo el potencial para desarrollar un esquema que le permita trascender al
municipio, teniendo cada año un departamento “Invitado Especial” y
desarrollando actividades previas que terminen con concursos en diferentes
categorías alusivas a la región de procedencias de las diferentes colonias.

El “Festival de las Colonias”, se puede posicionar a nivel nacional como el evento


en donde toda Colombia expresa su diversidad cultural en Villanueva.

Tauramena
El Casanare en general y Tauramena en particular son reconocidos por el
desarrollo de la industria petrolera. Adicionalmente Cusiana es un referente
internacional de los grandes campos descubiertos en el siglo XX. El desarrollo de
la región y el descenso de la producción petrolera de la zona, con la consecuente
disminución de regalías hacen que sea necesario el desarrollo de proyectos de
desarrollo alternativo y sostenible para al región.

El turismo sin duda es una fuente de desarrollo para las economías regionales y
es necesario encontrar iconos que impulsen regionalmente dicho desarrollo.

La creación de iconos o centros de atracción le han cambiado a muchas ciudades


su futuro como el caso de Bilbao con el Museo Guggenheim o la Sagrada Familia
para Barcelona. También vale la pena resaltar el aporte de Maloka a Bogotá y su
modelo de sostenibilidad empresarial para una fundación sin ánimo de lucro.

471
La Gran Sabana Colombiana

El objetivo es crear el “Centro Interactivo del Petróleo: Cusiana”, que permita


generar para Tauramena un icono con reconocimiento nacional y que se
convierta en un destino a visitar (Tabla 22, Numeral 3).

Sin embargo su valor va mas allá del aspecto de atractivo turístico, con un
espacio para exposiciones temporales, una sala de consulta digital para los
habitantes de la población, un centro de encuentro (pequeño centro de
convenciones) y un espacio para la actividad cultural y el desarrollo de iniciativas
de ciencia y tecnología en el Departamento. Se ha centrado en este proyecto
transversal la posibilidad de crear un símbolo para Tauramena y para el
Departamento.

Sin embargo a nivel de naturaleza (Tabla 22, Numeral 4), se pueden desarrollar
caminatas y jornadas de avistamiento de fauna en la Mata d la Urama.

Sabanalarga
Aunque prácticamente la producción de naranja en el municipio ha desaparecido,
el ícono de la naranja sigue siendo vigente (Tabla 22, Numeral 5), no solo por las
fiestas y el reinado sino porque se puede desarrollar un proyecto transversal para
recuperar los cultivos, mediante la creación de un programa de vivero alterno del
Centro de Investigación “La Libertad” que recupere la naranja criolla y que
permita reestablecer los cultivos en los alrededores del municipio.

Todo esto con el diseño de actividades previas a las festividades y el desarrollo


de concursos de escultura con naranja, juegos tradicionales y actividades lúdicas,
gastronomía y artesanías, adicionales a las tarimas de orquestas. Se debe
generar un proyecto con participación comunitaria, que incluya el vivero, la
capacitación para los agricultores y las actividades de siembra y embellecimiento
del municipio.

472
La Gran Sabana Colombiana

También existe la posibilidad de desarrollar escalada en roca y rappel en la


piedra ubicada en el Alto del Ciral que puede estar acompañada de un sendero
ecológico en dicha zona (Tabla 22, Numeral 6).

La promoción de las actividades de este municipio debe ser realizada


principalmente en los hoteles de la región y sobre las vías de acceso.

2.4.3.2. Tipología del Turista

Teniendo en cuenta el delicado estado de la naturaleza en el departamento, se


debe buscar un turista que este sensibilizado con la protección de la naturaleza y
el uso sostenible de los recursos.

Estos clientes coinciden con los de mayor poder adquisitivo, lo cual hace que las
actividades realizadas tengan un punto de equilibrio más bajo en numero de
turistas.

La definición del mercado objetivo es sin duda uno de los retos más interesantes
y una de las decisiones políticas más delicadas, por que una equivocación en
este tema hace que el turismo masivo contribuya al deterioro del medio ambiente
a corto plazo y del destino como tal a mediano y largo plazo.

El turista deseado es un profesional de alto poder adquisitivo, sensible a la


naturaleza y a las actividades de aventura y en busca de nuevos destinos, y
nuevas experiencias de aprendizaje. Es importante definir si se quiere convertir el
departamento en el balneario de Boyacá o en un destino turístico de importancia
para el país.

473
La Gran Sabana Colombiana

También está el turismo de los colegios, que buscan destinos que aporten a la
formación de sus alumnos, de hecho los colegios tienen sus PRAES (Proyectos
ambientales escolares) y el conocimiento de la biodiversidad de la Gran Sabana
Colombiana puede ser parte de estos.

Cada vez son más los sitios privados de acceso restringido que pese a estar
cerca de grandes centros turísticos permiten el descanso fuera de las multitudes
y de las incomodidades de las temporadas.
Un grupo muy especial y de alto poder adquisitivo es el del turismo científico, el
cual sin duda encontraría en el Casanare oportunidades muy interesantes
especialmente para la comunidad de investigadores principalmente ornitólogos,
herpetólogos, mastozoologos y botánicos.

De otra parte, se tiene a los trabajadores de la industria petrolera que podemos


dividir inicialmente en dos grupos. Los que trabajan directamente con las
compañías petroleras o sus contratistas y los que trabajan como prestadores de
servicios intermedios para dichos contratistas. Los primeros tienen restricciones
muy grandes de movilidad que han venido cediendo a medida de la mejora del
orden público. Es de conocimiento general que los ingenieros y trabajadores de
las compañías, durante muchos años llegaban directo del avión al helicóptero
para llegar a los campamentos. Hoy en día les es permitido llegar al aeropuerto
vía terrestre pero siguen existiendo restricciones de movilidad en los pueblos
cercanos a los campamentos.

El segundo grupo lo componen profesionales de diferentes especialidades que


trabajan en empresas que les dan servicios a las compañías petroleras y a los
contratistas. Normalmente este grupo no vive en los campamentos sino en Yopal
principalmente y aunque no tienen los mismos ingresos que los profesionales

474
La Gran Sabana Colombiana

que trabajan directamente con las compañías petroleras si tienen la capacidad de


gasto y en general no tienen restricciones de movilidad.

Sobre este grupo y sobre la población local, está basada en gran medida la
estrategia para Nunchía y Támara con sus respectivos atractivos para pasar el
día o el fin de semana.

Un tema transversal es el de las posadas turísticas, que permitiría en corto plazo


contar con recursos nacionales y locales para la creación de una infraestructura
turística básica, que adicionalmente estaría de acuerdo con el aprovechamiento
de la biodiversidad para el turismo de naturaleza.

Actualmente han mostrado su interés los municipios de Maní, Monterrey, Poré y


Orocué.

3.4.3.3. Mercadeo y Promoción

Para la propuesta de promoción y comercialización se tomó la siguiente


jerarquización: primero promocionar el destino, luego los productos turísticos y
finalmente las actividades más relevantes o que son un producto en si mismas.
De esta forma se inicia con la promoción del departamento como destino con los
productos y luego se promocionan los productos con sus actividades.

Teniendo en cuenta que el gran atractivo diferenciador del departamento es la


“Gran Sabana Colombiana”, y por tanto se debe diseñar una estrategia de
mercadeo y promoción que tenga como eje principal iconográfico la “Gran
Sabana” y que se desarrollen actividades y productos que fortalezcan el destino.

475
La Gran Sabana Colombiana

El destino se debe posicionar como un destino de naturaleza, de vida silvestre o


de vida salvaje, como lo han denominado también los canales de naturaleza de la
televisión internacional como Discovery Channel o Natgeo y las revistas
especializadas.

Teniendo esta gran sombrilla, se desprende la necesidad de tener puertas de


entrada a la “Gran Sabana”, con identidad propia y que generen la expectativa
suficiente para que el turista continúe su viaje hasta el interior de la “Gran Sabana
Colombiana”.

Es por ello, que el sur del llano debe crear un circuito de actividades alternativas
que sirva de puente para llegar a la “Gran Sabana Colombiana”

De otra parte, es necesario desarrollar actividades promocionales, que estén


encaminadas a los grupos objetivos mencionados anteriormente. Solo en
Colombia existen numerosas asociaciones y redes de investigación, en
ornitología está la Red Nacional de Observadores de Aves que reúne a doce
asociaciones regidas por la Asociación Colombiana de Ornitología.

Sin embargo, teniendo en cuenta el handicap de inseguridad y violencia que tiene


el departamento, es necesario desarrollar una campaña mediática, centrada en
los atractivos turísticos, pero con un énfasis en la seguridad y en la posibilidad de
recorrer el departamento autónomamente.

Una campaña de medios acompañada de “free press”, viajes de familiarización,


en paralelo a una oferta de alto nivel, buscaría colocar el departamento como el
destino de moda, exclusivo, distinto, cómodo y exótico de Colombia.

476
La Gran Sabana Colombiana

Se sugiere también hacer una campaña intensa en las carreteras, especialmente


en la “Vía al llano” desde la misma salida del último túnel en Villavicencio y por la
Marginal de la Selva con un parador turístico.

El uso de nuevas tecnologías e Internet para la promoción es fundamental,


teniendo en cuenta que los viajeros cada vez están mejor informados y tienen
muchas opciones de comparación antes de decidir su viaje.

Adicionalmente los viajeros de turismo de naturaleza y que practican actividades


de aventura son personas menores de 50 años y de alto poder adquisitivo, que
tienen buen manejo de Internet.
Se debe entonces tener en línea toda la información de los destinos con
actividades y productos. La promoción y mercadeo de las otras líneas de
producto, son complementarias de la promoción del icono central “La Gran
Sabana Colombiana” y se deben desarrollar en tres etapas a saber:

En la primera etapa, que denominaremos de “posicionamiento”. La promoción


entonces será básicamente a nivel local y regional, y siempre que se mencione
un destino, actividad o producto debe ser nombrado como parte de “La Gran
Sabana Colombiana”.

Dicha etapa debe durar por lo menos un periodo de dos a tres años, luego viene
la etapa de las regiones, en la cual se destacan las regiones y las nuevas
actividades que se crean en los diferentes municipios como una renovación de la
oferta comercial de la “Gran Sabana Colombiana”. Esta etapa puede durar entre
dos y tres años.

La tercera etapa la denominaremos de “Libre competencia”, en la cual competirán


los municipios por los turistas que llegan al destino, y la promoción deberá tener

477
La Gran Sabana Colombiana

siempre el nombre del departamento, pero no es un factor “sin equanum” la


asociación con la Gran Sabana Colombiana.

De esta forma vemos como para el 2019 tendríamos un destino consolidado con
un esquema de promoción de impacto en los primeros tres años, de renovación
en los siguientes tres y de consolidación en los años siguientes.

Por eso es importante definir que la creación de un producto y más ampliamente


de un destino como la propuesta central de este trabajo, debe incluir
integralmente el desarrollo comunitario, la preservación de la naturaleza y de la
biodiversidad, la capacitación, la promoción y la definición del mercado y el tipo
de turista que se quiere tener.

478
Perfiles de Proyectos
Cronología
Calculo Aproximado de la Inversión
Posibles Fuentes de Financiación
Indicadores de Seguimiento
La Gran Sabana Colombiana

PLANES OPERATIVOS Y PERFILES DE PROYECTOS

El presente documento muestra los perfiles de proyectos que hacen parte del
Plan de Desarrollo Turístico y que son el resultado del análisis de la información
recopilada durante las salidas de campo, los talleres realizados con la
comunidad, y de la propuesta del equipo consultor en la consolidación del
Departamento de Casanare como un destino turístico nacional.

Las propuestas de los perfiles de proyectos apuntan a la consolidación del


producto turístico casanareño con énfasis en actividades enfocadas a la
naturaleza principalmente aquellas estrechamente relacionadas con el
ecoturismo, la investigación y observación de la vida silvestre como una línea
especializada, de igual manera, las actividades relacionadas con el aspecto
cultural en donde se pretende consolidar las festividades municipales y
departamentales, eventos, folclor, gastronomía, artesanía llanera casanareña
entre otras expresiones culturales departamentales, y además, en la
consolidación de las actividades de aventura que han venido ganando terreno en
el departamento. Finalmente, es importante resaltar el desarrollo de actividades
turísticas rurales en donde se ve con gran proyección actividades de agroturismo
enfocadas principalmente a descubrir las vivencias cotidianas del hombre llanero
casanareño y el desarrollo agroindustrial que hoy se proyecta con fuerza en el
departamento.

Lo anterior, fortalece la propuesta de las subdivisiones regionales del


Departamento de Casanare en región norte donde se consolidará como eje
fundamental la línea de producto enfocada a la naturaleza con el concepto de “La
Gran Sabana Colombiana”, sin dejar de lado las demás líneas de producto
turístico. Además, la región centro con Yopal como ciudad capital donde la línea

414
La Gran Sabana Colombiana

de producto cultural y aventura va ganado mayor relevancia. Finalmente, en la


región sur que se considerará como la puerta de entrada a la gran sabana
Colombiana se piensa como mayor fortaleza la línea de producto de aventura y
cultural con especial énfasis en las fiestas y eventos municipales con valor
turístico100.

Esta propuesta de desarrollo turístico de la división en regiones y de la


consolidación de las líneas de producto turístico en el departamento, serán
solamente posible teniendo en cuenta las estrategias planteadas en el capítulo
anterior con relación al recurso turístico, al componente ambiental y de desarrollo
sostenible, a los mecanismos de comercialización, al mercado, la institucionalidad
y el desarrollo empresarial. Adicionalmente, y aunque no son objeto de los
requisitos contractuales esta consultoría ha definido otras estrategias que se
consideran de gran importancia para el desarrollo del plan como las enfocadas en
el tema cultural, infraestructura, formación del recurso humano y desarrollo
turístico rural.

Por tal motivo, se presentan a continuación los planes operativos para cada una
de las estrategias en cuanto a definición de perfiles de proyectos, su cronograma
de actividades e inversión, actores de interés para el proyecto (que no hace parte
del objeto contractual) y posibles fuentes de financiación, todo esto indicado al
corto, mediano y largo plazo.

En este sentido, la consultoría ha decidido que para los planes operativos de las
estrategias mencionadas y para los proyectos se determinará como corto plazo
entre el primer y segundo año de vigencia del plan, el mediano plazo se

100
Ver documento de Producto Turístico

415
La Gran Sabana Colombiana

determinará entre el tercer y sexto año de ejecución del plan y finalmente el largo
plazo será entre el séptimo al décimo año de ejecución del plan.
Finalmente, es muy importante que el departamento de Casanare tenga en
cuenta la inversión y los proyectos que se recomiendan en el presente plan para
poder consolidarse como un destino turístico nacional con proyección
internacional. De igual manera la inversión planteada en el presente capitulo esta
acorde con las necesidades identificadas por la consultoría que posee el
departamento.

Por otra parte, es importante tener en cuenta la inversión que hoy hacen algunos
departamentos por el desarrollo turístico y para este caso en particular es
importante mostrar algunos datos de inversión del departamento del Meta que es
en el contexto turístico el competidor directo en la ruta de la Orinoquía. Lo
anterior, como una buena base para pensar lo que debe ser la inversión para el
desarrollo turístico, pensando si que el departamento del Meta en relación al
Casanare lleva varios años trabajando en inversión sostenida en lograr hacer al
departamento mucho mas competitivo, razón por la cual

Teniendo en cuenta que el Departamento del Meta es el referente obligado


dentro de la oferta del llano, y competidor directo en muchos aspectos por los
turistas de la capital colombiana, es importante, adicionalmente a lo mencionado
en el análisis de oferta actual, hacer un análisis del presente y futuro de las
inversiones y proyectos del Departamento del Meta.

Puntualmente en el mes de marzo del 2008, el Instituto de Turismo del Meta tuvo
inversiones superiores a los 150 millones de pesos en programas de divulgación,
capacitación y apoyo a festividades municipales o regionales. Lo cual muestra
una inversión promedio de cerca de 1800 Millones al año.

416
La Gran Sabana Colombiana

Pero lo más importante es que estos gastos no incluyen los proyectos de


inversión en que está comprometido el Departamento y que para los próximos
tres años suman cerca de 12.000 millones de pesos., en los proyectos
presupuestados a la fecha. Con lo cual estaríamos bordeando el gasto en turismo
del Meta en cerca de 6.000.000 millones anuales.

Algunos de los proyectos contemplados para estos tres años están:

Proyecto Valor ($)


Adecuación del obelisco de Menegua, en el municipio de Puerto
1.160.000.000
López
Remodelación Manga de Coleo Benedicto Cely 2.437.000.000
Construcción del Teleférico en el Cerro de Cristo Rey 1.800.000.000
Construcción del Jardín Botánico en Mesetas Villavicencio 150.000.000
Remodelación de la fachada del Edificio Gob. Villavicencio. 1.000.000.000
Construcción de la Plaza de cuadrillas Municipio de San Martín 2.921.000.000
Construcción Pueblito llanero en el Parque Malokas Villavicencio 2.300.000.000
Construcción del Mariposario en el Jardín Botánico Villavicencio 230.000.000
Posadas Nativas en dos Municipios
Apoyo de 80 eventos a nivel Nacional, departamental y local Por definir
Realizar 2 campañas televisivas
3000 cuñas radiales
6 Artículos en Medio escrito Por definir
50.000 Plegables
5.000 afiches
Construir dos puestos de información turística en la vía Bogotá -
Por definir
Villavicencio y en la Vía Puerto López
Realizar estudios y diseño del Malecón Turístico del Río
1.000.000.000
Guatiquia Villavicencio
Construir y mejorar atractivos turísticos en el parque principal de
Puerto Gaitán, Termales de Barranca de Upía, Mirador turístico Por definir
de Puerto Caldas, malecón turístico de Acacias
Plazoleta de los artesanos en Villavicencio (Barrio siete de
Por definir
Agosto)

Comparando con Casanare, es claro que las inversiones y el enfoque del Meta
está en la infraestructura (planta turística y atractivos) y la promoción, con lo cual

417
La Gran Sabana Colombiana

la apuesta del Departamento del Casanare por el turismo de naturaleza es la


adecuada para complementar y tener un diferenciador importante en relación con
el Departamento del Meta.

De otra parte nos muestra el doble esfuerzo que tiene que hacer el
departamento, para lograr posicionarse como un destino turístico y recortar la
ventaja geográfica, de infraestructura y de promoción que tiene el departamento
del Meta.

418

Potrebbero piacerti anche