Sei sulla pagina 1di 12

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos


Área de Medicina Humana – Valle de la Pascua
Bioquímica.
INVESTIGACIÓN GUIADA NUCLEOTIDOS, ÁCIDOS NUCLEICOS Y GENETICA MOLECULAR
1. Bases Nitrogenadas
1.1. Concepto.
1.2. Bases nitrogenadas púricas y pirimidínicas: nombres y estructuras.
2. Pentosas: Ribosa y desoxirribosa
2.1. Definición de pentosas.
2.2. La Ribosa y la desoxirribosa: carcaterísticas generales de cada una y diferencias entre ellas.
3. Estructura del ácido fosfórico y ribofosfato
4. Nucleósido
4.1. Definición
4.2. Tipos dependiendo de la base nitrogenada y pentosa que contenga.
4.3. Nomenclatura.
4.4. Funciones
5. Nucleótido
5.1. Definición
5.2. Tipos dependiendo de la base nitrogenada y pentosa que contenga y fosfato.
5.3. Nomenclatura con su símbolo.
5.4. Funciones
6. Ácidos nucleicos
6.1. Definición
6.2. Tipos
7. El ADN
7.1. Significado de las siglas ADN
7.2. Composición química
7.3. Ubicación celular
7.4. Función celular
7.5. Estructura:
7.5.1. Doble hélice. Complementariedad de las bases nitrogenadas.
7.5.2. Modelo de Watson y Krick (forma tridimensional)
7.5.3. Desnaturalización del ADN
7.6. Replicación del ADN: definición y caracterización del proceso.
7.7. Transcripción del ADN: definición y caracterización del proceso.
8. El ARN
8.1. Significado de las siglas ARN
8.2. Composición química
8.3. Tipos ARN, proporción en la célula y función de cada tipo de ARN
8.4. Traducción de la información genética.
9. El Código Genético
9.1. Definición
9.2. Codón y anticodon.
9.3. Codones: número y diversas funciones.
10. Síntesis de proteínas en seres eucariotas.
9.1 Fases de iniciación, elongación y finalización.
9.2 Regulación genética.
11. Principios de ingeniería genética
11.1. Técnicas biotecnológicas más comunes.
11.2. Tres ejemplos de aportes para la medicina moderna.
12. Nucleótidos no nucleicos
12.1. Significado de las siglas NAD, NADP, FMN, FAD y ATP
12.2. Composición de NAD, NADP, FMN, FAD y Coenzima A
12.3. Función de NAD, NADP, FMN, FAD y Coenzima A

El tema será desarrollado por los estudiantes y defendido en una prueba corta en parejas.
Valor 15% de teoría del Primer Lapso.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE MEDICINA HUMANA – VALLE DE LA PASCUA
BIOQUIMICA.

NUCLEOTIDOS, ÁCIDOS NUCLEICOS Y GENETICA MOLECULAR


1. BASES NITROGENADAS

1.1. CONCEPTO.

Las bases nitrogenadas son compuestos orgánicos cíclicos, con dos o más átomos de nitrógeno, que constituyen
una parte fundamental de los nucleótidos, nucleósidos y ácidos nucleicos.

1.2. BASES NITROGENADAS PÚRICAS Y PIRIMIDÍNICAS: NOMBRES Y ESTRUCTURAS.

 Las PURINAS (adenina y guanina) son aminas heterocíclicas, que se caracterizan por que en su estructura
hay un doble anillo, ambas se localizan en los ácidos nucleicos, ARN y ADN.
 Las PIRIMIDINAS (timina, uracilo, citosina) son aminas heterocíclicas que, a diferencia de las purinas,
cuentan únicamente con un
anillo en su estructura.
ESTRUCTURA PIRIMIDINAS
ESTRUCTURA PURINAS

Timina Citosina Uracilo


Adenina Guanina

2. PENTOSAS: RIBOSA Y DESOXIRRIBOSA

2.1. DEFINICIÓN DE PENTOSAS.

Las PENTOSAS son monosacáridos (glúcidos simples) formados por una


cadena de cinco átomos de carbono que cumplen una función estructural.
Como los demás monosacáridos aparecen en su estructura grupos hidroxilo
(OH). Además, también pueden llevar grupos cetónicos o aldehídicos.

2.2. LA RIBOSA Y LA DESOXIRRIBOSA:  La ribosa es un carbohidrato vital para que el cuerpo


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE CADA produzca ATP
UNA Y DIFERENCIAS ENTRE ELLAS.
DESOXIRRIBOSA, o más precisamente 2-desoxirribosa es
RIBOSA es una pentosa (monosacárido de un desoxiazúcar derivado de un monosacárido de
cinco átomos de carbono) de alta relevancia biológica en cinco átomos de carbono (pentosa, de fórmula
los seres vivos, porque en una de sus formas cíclicas, la β-D- empírica C5H10O4), derivado de la ribosa por pérdida de un
ribofuranosa (a menudo denominada también como átomo de oxígeno en el hidroxilo de 2', y por ello no
"ribosa", aunque impropiamente), ayuda a constituir uno de responde a la fórmula general de los monosacáridos
los principales componentes del ARN y de (CH2O)n. Forma parte del ADN.
otros nucleótidos no nucleicos como el ATP.
 Es un sólido cristalino e incoloro,
 La ribosa procede de la polimerización de bastante soluble en agua. En su
la eritrosa. forma furanosa (anillo pentagonal) forma parte de
 A partir de la ribosa se sintetiza la desoxirribosa en los nucleótidos que constituyen las cadenas
la ruta de la pentosa fosfato. del ácido desoxirribonucleico (ADN).
 Además se le considera uno de los  La molécula es un componente de la estructura del
azúcares oligosacáridos con mayor carácter ADN (ácido desoxirribonucleico), donde se alterna
hidrosoluble. con grupos fosfato para formar el “esqueleto” del
polímero de ADN y se une a bases nitrogenadas
DIFERENCIAS

 La ribosa tiene cinco moléculas de carbono, 10 moléculas de hidrógeno y cinco moléculas de oxígeno y está
representada por la fórmula C5H10O5.
 La desoxirribosa carece de una molécula de oxígeno en comparación con la ribosa y está representada por la
fórmula C5H10O4. La falta de la molécula de oxígeno extra significa que no tiene un enlace de alcohol con
una de las moléculas de carbono.
 La ribosa proporciona un componente clave del ARN o ácido ribonucleico. El azúcar se une a un fosfato, así
como a una de cuatro bases: adenina, guanina, citosina y uracilo.
 La desoxirribosa constituye un componente esencial del ADN o ácido desoxirribonucleico. El azúcar se une a
un fosfato, así como a una de cuatro bases: adenina, guanina, citosina y timina. La molécula de oxígeno que
falta es lo que impide que el azúcar se una con el uracilo.
 La ribosa es una aldopentosa (cuenta con cinco átomos de carbono y un grupo funcional aldehído
 La desoxirribosa es una aldosa (su molécula contiene un grupo aldehído)

3. ESTRUCTURA DEL ÁCIDO FOSFÓRICO Y RIBOFOSFATO

El ácido fosfórico, ácido tetraoxofosfórico o ácido ortofosfórico, es un compuesto químico de


formula H3PO4. El átomo de fósforo central está conectado a un átomo de oxígeno a través de un
enlace doble y a tres grupos hidroxilo (-OH) a través de enlaces sencillos. Por lo tanto, H3PO4
puede liberar hasta tres iones H +.

4. NUCLEÓSIDO

Un nucleósido es una molécula monomérica orgánica que integra las macromoléculas de ácidos nucleicos que
resultan de la unión covalente entre una base nitrogenada con una pentosa que puede
ser ribosa o desoxirribosa.

4.1. TIPOS DEPENDIENDO DE LA BASE NITROGENADA Y PENTOSA QUE CONTENGA.

RIBONUCLEÓSIDOS DESOXIRRIBONUCLEÓSIDOS
Veremos en la siguiente tabla las estructuras de Por su parte, los desoxinucleósidos se
los distintos ribonucleósidos. Obsérvese la denominan con el prefijo desoxi- delante
nomenclatura: se utiliza el sufijo osina sobre el del nombre del nucleósido. Se exceptúa el
nombre radical de la base en el caso de las desoxirribonucleósido de timina, que recibe
purinas, y el sufijo -idina en el de las pirimidinas. el nombre de timidina.
El ribonucleósido de timina recibe el nombre
Base Nucleósido
de ribotimidina. Por su parte, el ribonucleósido
de hipoxantina recibe el nombre de inosina. 1. Pirimidinas
Base Nucleósido Citosina Desoxicitidina ( dC )
1. PIRIMIDINAS Uracilo Desoxiuridina (dU)
Citosina Citidina ( C ) Timina Timidina (dT)
Uracilo Uridina (U) 2. Purinas
5
Timina Ribotimidina (m U) Adenina Desoxiadenosina (dA)
2. PURINAS Guanina Desoxiguanosina (dG)
Adenina Adenosina (A)
4.2. FUNCIONES
Guanina Guanosina (G)

5. NUCLEÓTIDO
5.1. DEFINICIÓN

Los nucleótidos son moléculas orgánicas formadas por la unión covalente de un monosacárido de
cinco carbonos (pentosa), una base nitrogenada y un grupo fosfato. El nucleósido es la parte del nucleótido formada
únicamente por la base nitrogenada y la pentosa.
PENTOSA BASE NUCLEÓTIDOS
NITROGENADA
5.2. TIPOS DE NUCLEOTIDO DEPENDIENDO
DE LA BASE NITROGENADA Y PENTOSA MONO~ DI~ TRI~
QUE CONTENGA Y FOSFATO. TABLA 9.1
Al igual que los nucleósidos, los nucleótidos pueden RIBONUCLEÓTIDOS
clasificarse en ribonucleótidos y

RIBOSA
ADENINA AMP ADP ATP
desoxirribonucleótidos según contengan ribosa o
GUANINA GMP GDP GTP
desoxirribosa respectivamente. Existen diversas
CITOSINA CMP CDP CTP
maneras de nombrar los nucleótidos; la de uso más
URACILO UMP UDP UTP
amplio y menor ambigüedad es la que se muestra en
la Tabla 9.1. En ella cada nucleótido se identifica

DESOXIRRIB
DESOXIRRIBO-NUCLEÓTIDOS
mediante tres letras mayúsculas, la primera de ellas ADENINA dAMP dADP dATP
es la inicial de la base nitrogenada, la segunda indica GUANINA dGMP dGDP dGTP
si el nucleótido es Mono~, Di~, o Trifosfato, y la CITOSINA dCMP dCDP dCTP

OSA
tercera es la inicial del grupo fosfato (en inglés, TIMINA dTMP dTDP dTTP
phosphate); en el caso de los desoxirribonucleótidos
se antepone una "d" minúscula a estas tres siglas.
Otra forma de nombrarlos consiste en anteponer la
palabra ácido y añadir la terminación - ílico al nombre
de la base nitrogenada correspondiente; así, por 5.3 FUNCIONES DE LOS NUCLEÓTIDOS
ejemplo, el AMP se puede denominar también como  Los nucleótidos llevan la energía química en células
ácido adenílico, o, dado que a pH 7 se encuentra
 Los nucleótidos son componentes de muchos
normalmente disociado, como adenilato; este sistema
cofactores enzimáticos
de nomenclatura resulta un tanto ambiguo ya que no
 Algunos nucleótidos son intermediarios en la
especifica el número de grupos fosfato. También es
comunicación celular
habitual nombrar a los nucleótidos como fosfatos de
los correspondientes nucleósidos; por ejemplo, el ATP
es el trifosfato de adenosina o adenosín-trifosfato. La
Tabla 9.1 contiene un resumen de la nomenclatura 6. ÁCIDOS NUCLEICOS. DEFINICIÓN
más común de los nucleótidos y de sus constituyentes Los Ácidos Nucleicos son las biomoléculas portadoras de la
químicos información genética. Son biopolímeros, de elevado peso
molecular, formados por otras subunidades estructurales o
7. El ADN => ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO monómeros, denominados Nucleótidos, unidos
mediante enlaces fosfodiéster. Se forman largas cadenas;
Ácido nucleico que contiene las algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar
instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y tamaños gigantescos, de millones de nucleótidos encadenados.
funcionamiento de todos los organismos vivos y Existen dos tipos básicos, el ADN y el ARN.
algunos virus, y es responsable de su
transmisión hereditaria.

7.1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ADN

El ADN está formado por unos componentes químicos básicos denominados


nucleótidos. Estos componentes básicos incluyen un grupo fosfato, un grupo de
azúcar y una de cuatro tipos de bases nitrogenadas alternativas. Para formar
una hebra de ADN, los nucleótidos se unen formando cadenas, alternando con
los grupos de fosfato y azúcar.
Los cuatro tipos de bases nitrogenadas encontradas en los nucleótidos son:
adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C). El orden, o secuencia, de
estas bases determina qué instrucciones biológicas están contenidas en una
hebra de ADN.
 La TIMINA siempre se empareja con la adenina de la cadena complementaria mediante 2 puentes de
hidrógeno, T=A. Su fórmula química es C5H6N2O2 y su nomenclatura 2, 4-dioxo, 5-metilpirimidina.
 La CITOSINA siempre se empareja en el ADN con la guanina de la cadena complementaria mediante un triple
enlace, C≡G. Su fórmula química es C4H5N3O y su nomenclatura 2-oxo, 4 aminopirimidina.
 La TIMINA de la cadena complementaria mediante 2 puentes de hidrógeno, A=T. Su fórmula química es
C5H5N5 y su nomenclatura 6-aminopurina.
 La GUANINA siempre se empareja en el ADN con la citosina de la cadena complementaria mediante tres enlaces
de hidrógeno, G≡C. Su fórmula química es C5H5N5O y su nomenclatura 6-oxo, 2-aminopurina.

7.2. UBICACIÓN CELULAR DEL ADN

En los organismos llamados eucariotas, el ADN se encuentra dentro de un área compartimentalizada dentro de la
célula llamada núcleo. Debido a que la célula es muy pequeña, y porque los organismos tienen muchas moléculas de
ADN por célula, cada molécula de ADN debe estar empaquetada de forma muy compacta y precisa. Esta forma
superempaquetada del ADN se denomina cromosoma.

7.3. FUNCIÓN CELULAR DEL ADN

Las funciones biológicas del ADN incluyen el almacenamiento de información (genes y genoma), la codificación de
proteínas (transcripción y traducción) y su autoduplicación (replicación del ADN) para asegurar la transmisión de la
información a las células hijas durante la división celular.

7.4. ESTRUCTURA DEL ADN

7.4.1. Doble hélice. Complementariedad de las bases nitrogenadas.

El ADN existe en muchas conformaciones.27 Sin embargo, en organismos vivos sólo se han observado las
conformaciones ADN-A, ADN-B y ADN-Z. La conformación que adopta el ADN depende de su secuencia, la cantidad
y dirección de superenrollamiento que presenta, la presencia de modificaciones químicas en las bases y las
condiciones de la solución, tales como la concentración de iones de metales y poliaminas.36 De las tres
conformaciones, la forma "B" es la más común en las condiciones existentes en las células. 37 Las dos dobles hélices
alternativas del ADN difieren en su geometría y dimensiones.
La forma "A" es una espiral que gira hacia la derecha, más amplia que la "B", con una hendidura menor superficial y
más amplia, y una hendidura mayor más estrecha y profunda. La forma "A" ocurre en condiciones no fisiológicas en
formas deshidratadas de ADN, mientras que en la célula puede producirse en apareamientos híbridos de hebras ADN-
ARN, además de en complejos enzima-ADN.
Los segmentos de ADN en los que las bases han sido modificadas por metilación pueden sufrir cambios
conformacionales mayores y adoptar la forma "Z". En este caso, las hebras giran alrededor del eje de la hélice en una
40
espiral que gira a mano izquierda, lo opuesto a la forma "B" más frecuente. Estas estructuras poco frecuentes
pueden ser reconocidas por proteínas específicas que se unen a ADN-Z y posiblemente estén implicadas en la
regulación de la transcripción.

7.4.2. Modelo de Watson y Krick (forma tridimensional)

En 1953 el bioquímico estadounidense James Watson y el biólogo británico Francis Crick, a partir de estudios
cristalográficos realizados por Wilkins y Franklin (que sugerían que la molécula de ADN poseía una estructura
helicoidal) e inspirándose en las observaciones de otros investigadores (según las cuales los distintos ADN
examinados presentaban siempre un número de adeninas igual al de timinas y un número de citosinas igual al de
guaninas), propusieron asignar una estructura de doble hélice a la molécula de ADN.

De acuerdo con este modelo, el ADN es una macromolécula constituida por dos hebras o filamentos enrollados uno
sobre otro en sentido dextrógiro (es decir, en el del movimiento de las agujas del reloj), formando así una doble hélice.
Cada hebra está constituida por una larga secuencia de nucleótidos, que forman el esqueleto de la macromolécula de
ADN. Los nucleótidos se unen entre sí por un enlace fosfodiéster entre los azúcares (es decir, entre un grupo fosfato,
PO4-3, enlazado a un azúcar y un hidroxilo, OH, del azúcar del nucleótido precedente). La información genética está
contenida en las distintas secuencias de nucleótidos del esqueleto del ADN. Las dos hélices de ADN se mantienen
unidas por enlaces débiles de naturaleza física, los enlaces de hidrógeno, y por enlaces químicos débiles, los enlaces
de Van der Waals. Los pares de bases son perpendiculares al eje principal de la molécula: una vuelta completa de la
hélice sobre sí misma comprende diez pares de bases. Las dos hélices están polarizadas, es decir, poseen una
dirección, que viene determinada por el extremo libre del último nucleótido, el cual puede ser el carbono número 3 o el
número 5 de la molécula de desoxirribosa; en consecuencia, cada hebra de ADN poseerá una extremidad 5' - 3' y la
otra en dirección 3' - 5', y se dice que son antiparalelas.

7.4.3. Desnaturalización del ADN

La desnaturalización de ácidos nucleicos como el ADN por altas temperaturas produce una separación de la
doble hélice, que ocurre porque los enlaces o puentes de hidrógeno se rompen. Esto puede ocurrir durante
la reacción en cadena de la polimerasa; las cadenas del ácido nucleico vuelven a unirse (renaturalizarse) una
vez que las condiciones "normales" se restauran. Si las condiciones son restauradas rápidamente, las cadenas
pueden no alinearse correctamente.

7.5. REPLICACIÓN DEL ADN: DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO.

La replicación del ADN es el proceso por el cual se obtienen copias o réplicas idénticas de una molécula de ADN. La
replicación es fundamental para la transferencia de la información genética de una generación a la siguiente y, por
ende, es la base de la herencia. El mecanismo consiste esencialmente en la separación de las dos hebras de la doble
hélice, las cuales sirven de molde para la posterior síntesis de cadenas complementarias a cada una de ellas, que
llevará por nombre ARNm. El resultado final son dos moléculas idénticas a la original. Este tipo de replicación se
denomina semiconservativa debido a que cada una de las dos moléculas resultantes de la duplicación presenta una
cadena procedente de la molécula "madre" y otra recién sintetizada.

7.6. TRANSCRIPCIÓN DEL ADN: DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO.

La transcripción del ADN es el primer proceso de la expresión genética, mediante el cual se transfiere la información
contenida en la secuencia del ADN hacia la secuencia de proteína utilizando diversos ARN como intermediarios.
Durante la transcripción genética, las secuencias de ADN son copiadas a ARN mediante una enzima llamada ARN
polimerasa la cual sintetiza un ARN mensajero que mantiene la información de la secuencia del ADN. De esta
manera, la transcripción del ADN también podría llamarse síntesis del ARN mensajero.

8. El ARN => ACIDO RIBONUCLEICO

Ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariontes como en
los eucariontes, y es el único material genético de ciertos virus (virus ARN).

8.1. COMPOSICIÓN QUÍMICA

El ARN se puede definir como la molécula formada por una cadena simple de ribonucleótidos, cada uno de ellos
formado por ribosa, un fosfato y una de las cuatro bases nitrogenadas (adenina, guanina, citosina y uracilo). El
ARN celular es lineal y monocatenario (de una sola cadena), pero en el genoma de algunos virus es de doble
1
hebra.

8.2. TIPOS ARN, PROPORCIÓN EN LA CÉLULA Y FUNCIÓN DE CADA TIPO DE ARN

1. ARN IMPLICADOS EN LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS


1.1 ARN mensajero
El ARN mensajero (ARNm o RNAm) lleva la información sobre la secuencia de aminoácidos de la proteína desde
el ADN, lugar en que está inscrita, hasta el ribosoma, lugar en que se sintetizan las proteínas de la célula. Es, por
tanto, una molécula intermediaria entre el ADN y la proteína y apelativo de "mensajero" es del todo descriptivo.
En eucariotas, el ARNm se sintetiza en el nucleoplasma del núcleo celular y donde es procesado antes de acceder
al citosol, donde se hallan los ribosomas, a través de los poros de la envoltura nuclear.
1.2 ARN de transferencia
Los ARN de transferencia (ARNt o tRNA) son cortos polímeros de unos 80 nucleótidos que transfiere un aminoácido
específico al polipéptido en crecimiento; se unen a lugares específicos del ribosoma durante la traducción. Tienen un
sitio específico para la fijación del aminoácido (extremo 3') y un anticodón formado por un triplete de nucleótidos que
se une al codón complementario del ARNm mediante puentes de hidrógeno.27 Estos ARNt, al igual que otros tipos de
ARN, pueden ser modificados post-transcripcionalmente por enzimas. La modificación de alguna de sus bases es
30
crucial para la descodificación de ARNm y para mantener la estructura tridimensional del ARNt.
1.3 ARN ribosómico o ribosomal
El ARN ribosómico o ribosomal (ARNr o RNAr) se halla combinado con proteínas para formar los ribosomas, donde
representa unas 2/3 partes de los mismos. En procariotas, la subunidad mayor del ribosoma contiene dos moléculas
de ARNr y la subunidad menor, una. En los eucariotas, la subunidad mayor contiene tres moléculas de ARNr y la
menor, una. En ambos casos, sobre el armazón constituido por los ARNm se asocian proteínas específicas. El ARNr
es muy abundante y representa el 80 % del ARN hallado en el citoplasma de las células eucariotas.31 Los ARN
ribosómicos son el componente catalítico de los ribosomas; se encargan de crear los enlaces peptídicos entre los
aminoácidos del polipéptido en formación durante la síntesis de proteínas; actúan, pues, como ribozimas.
2. ARN REGULADORES
Muchos tipos de ARN regulan la expresión génica gracias a que son complementarios de regiones específicas del
ARNm o de genes del ADN.
2.1 ARN de interferencia
Los ARN interferentes (ARNi o iRNA) son moléculas de ARN que suprimen la expresión de genes específicos
mediante mecanismos conocidos globalmente como ribointerferencia o interferencia por ARN. Los ARN interferentes
son moléculas pequeñas (de 20 a 25 nucléotidos) que se generan por fragmentación de precursores más largos. Se
pueden clasificar en tres grandes grupos:32
2.2 Micro ARN
Los micro ARN (miARN o RNAmi) son cadenas cortas de 21 o 22 nucleótidos hallados en células eucariotas que se
generan a partir de precursores específicos codificados en el genoma. Al transcribirse, se pliegan en horquillas
intramoleculares y luego se unen a enzimas formando un complejo efector que puede bloquear la traducción del
ARNm o acelerar su degradación comenzando por la eliminación enzimática de la cola poli A.3334
2.3 ARN interferente pequeño
Los ARN interferentes pequeños (ARNip o siARN), formados por 20-25 nucleótidos, se producen con frecuencia por
rotura de ARN virales, pero pueden ser también de origen endógeno.3536 Tras la transcripción se ensambla en un
complejo proteico denominado RISC (RNA-induced silencing complex) que identifica el ARNm complementario que es
cortado en dos mitades que son degradadas por la maquinaria celular, bloquean así la expresión del gen. 373839
2.4 ARN asociados a Piwi
Los ARN asociados a Piwi40 son cadenas de 29-30 nucleótidos, propias de animales; se generan a partir de
precursores largos monocatenarios (formados por una sola cadena), en un proceso que es independiente
de Drosha y Dicer. Estos ARN pequeños se asocian con una subfamilia de las proteínas "Argonauta" denominada
proteínas Piwi. Son activos las células de la línea germinal; se cree que son un sistema defensivo contra
4142
los transposones y que juegan algún papel en la gametogénesis.
2.5 ARN antisentido
Un ARN antisentido es la hebra complementaria (no codificadora) de un hebra ARNm (codificadora). La mayoría
inhiben genes, pero unos pocos activan la transcripción.43 El ARN antisentido se aparea con su ARNm
complementario formando una molécula de doble hebra que no puede traducirse y es degradada enzimáticamente. 44
La introducción de un transgen codificante para un ARNm antisentido es una técnica usada para bloquear la expresión
de un gen de interés. Un mARN antisentido marcado radioactivamente puede usarse para mostrar el nivel de
transcripción de genes en varios tipos de células. Algunos tipos estructurales antisentidos son experimentales, ya que
se usan como terapia antisentido.
2.6 ARN largo no codificante
Muchos ARN largos no codificantes (ARNnc largo o long ncARN) regulan la expresión génica en eucariotas;45 uno de
ellos es el Xist que recubre uno de los dos cromosomas X en las hembras de los mamíferos inactivándolo (corpúsculo
de Barr).46 Diversos estudios revelan que es activo a bajos niveles. En determinadas poblaciones celulares, una
cuarta parte de los genes que codifican para proteínas y el 80 % de los lncRNA detectados en el genoma
humano están presentes en una o ninguna copia por célula, ya que existe una restricción en determinados ARN.
2.7 Riboswitch
Un riboswitch es una parte del ARNm (ácido ribonucleico mensajero) al cual pueden unirse pequeñas moléculas que
afectan la actividad del gen. Por tanto, un ARNm que contenga un riboswitch está directamente implicado en la
regulación de su propia actividad que depende de la presencia o ausencia de la molécula señalizadora. Tales
riboswitchs se hallan en la región no traducida 5' (5'-UTR), situada antes del codón de inicio (AUG), y/o en la región no
traducida 3' (3'-UTR), también llamada secuencia de arrastre,15 situada entre el codón de terminación (UAG, UAA o
UGA) y la cola poli A.
3. ARN CON ACTIVIDAD CATALÍTICA
3.1. Ribozimas
El ARN puede actuar como biocatalizador. Ciertos ARN se asocian a proteínas formando ribonucleoproteínas y se ha
comprobado que es la subunidad de ARN la que lleva a cabo las reacciones catalíticas; estos ARN realizan las
reacciones in vitro en ausencia de proteína. Se conocen cinco tipos de ribozimas; tres de ellos llevan a cabo
reacciones de automodificación, como eliminación de intrones o autocorte, mientras que los otros (ribonucleasa P y
ARN ribosómico) actúan sobre substratos distintos.15 Así, la ribonucleasa P corta un ARN precursor en moléculas de
51
ARNt, mientras que el ARN ribosómico realiza el enlace peptídico durante la síntesis proteica ribosomal.
3.2. Espliceosoma
Los intrones son separados del pre-ARNm durante el proceso conocido como splicing por los espliceosomas, que
contienen numerosos ARN pequeños nucleares (ARNpn o snRNA).52 En otros casos, los propios intrones actúan
53
como ribozimas y se separan a si mismos de los exones.
3.3. ARN pequeño nucleolar
Los ARN pequeños nucleolares (ARNpno o snoRNA), hallados en el nucléolo y en los cuerpos de Cajal, dirigen la
modificación de nucleótidos de otros ARN;27 el proceso consiste en transformar alguna de las cuatro bases
nitrogenadas típicas (A, C, U, G) en otras. Los ARNpno se asocian con enzimas y los guían apareándose con
secuencias específicas del ARN al que modificarán. Los ARNr y los ARNt contienen muchos nucleótidos
modificados.5455
8.3. TRADUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA.

La traducción es el segundo proceso de la síntesis proteica (parte del proceso general de la expresión génica).
Ocurre tanto en el citoplasma, donde se encuentran los ribosomas, como en el retículo endoplasmático rugoso (RER).
Los ribosomas están formados por una subunidad pequeña y una grande que rodean al ARN. En la traducción,
el ARN mensajero se decodifica para generar una cadena específica de aminoácidos, llamada polipéptido (el producto
de la traducción), de acuerdo con las reglas especificadas por el código genético. Es el proceso que convierte una
secuencia de ARN mensajero en una cadena de aminoácidos para formar una proteína.1 Es necesario que la
traducción venga precedida de un primer proceso de transcripción. Las fases de la traducción son tres: iniciación,
elongación y terminación, 2durante los cuales se va dando el crecimiento del polipéptido.

9. EL CÓDIGO GENÉTICO

El código genético es el conjunto de normas por las que la información codificada en el material genético
(secuencias de ADN o ARN) se traduce en proteínas (secuencias de aminoácidos) en las células vivas. El código
define la relación entre secuencias de tres nucleótidos, llamadas codones, y aminoácidos. Un codón se corresponde
con un aminoácido específico.

9.1. CODÓN Y ANTICODON.


CODÓN: es un triplete de nucleótidos. En el código genético, cada aminoácido está codificado por uno o varios
codones. El codón es la unidad de información básica en el proceso de traducción del ARNm. Cada uno de los
codones codifica un aminoácido y esta correlación es la base del código genético que permite la traducción de la
secuencia de ARNm a la secuencia de aminoácidos que compone la proteína. A toda la secuencia de codones de un
gen, desde el codón de inicio hasta el último codón antes del de terminación, se le conoce como «Marco de Lectura
Abierto» (ORF, por sus siglas en inglés), debido a que esta es la secuencia que se va a "leer" para dar lugar a
un polipéptido.
Cada codón porta la información para pasar la secuencia de nucleótidos del ARNm a la secuencia de aminoácidos de
la proteína en el proceso de traducción. Dado que cada codón codifica un aminoácido, hay 64 codones diferentes por
combinación de los 4 nucleótidos en cada una de las 3 posiciones del triplete (ver tabla más abajo), de los cuales se
codifican 20 aminoácidos,3 codones de terminación de la traducción y un codón de inicio de la traducción, el AUG,
que codifica la metionina. Salvo la metionina y el triptófano que están codificados por un único codón, los aminoácidos
pueden estar codificados por 2, 3, 4 ó 6 codones diferentes. Esto hace que el código sea redundante, lo que se
denomina código degenerado, porque hay varios codones diferentes que codifican para un solo aminoácido. Los 3
codones de terminación conocidos como codón de terminación, codón de parada o codón stop llamados ocre (UAA),
ámbar (UAG) y ópalo (UGA) son los tres tripletes que al no codificar ningún aminoácido ocasionan el cese de la
síntesis proteica. Hay un codón de inicio de la traducción, el AUG, que codifica la metionina, es el primer codón de
una transcripción de ARNm traducido por un ribosoma.
ANTICODÓN es una secuencia de tres bases nitrogenadas ubicada en el ARNt, complementaria al codón ubicado en
el ARNm.
La información genética para sintetizar proteínas originalmente se encuentra en el ADN, en forma de una secuencia
de nucleótidos, (adenina, guanina, timina y citosina) los cuales son arreglados en forma de tripletes, también
llamados codones. Esa secuencia es copiada en forma de ARN que se une a una de las bases complementarias
(donde la timina es reemplazada por uracilos y se une a la base complementaria Adenina), . En esa secuencia, cada
serie de tres nucleótidos, indica que en ese sitio debe codificarse un aminoácido específico en la proteína.
Luego, las moléculas de ARN de transferencia,transportan los aminoácidos hacia el ribosoma (orgánulo donde se
sintetizan las proteínas). En ese momento al codón del ARNm se le acopla el anticodón del ARNt correspondiente,
añadiendo el aminoácido que estaba unido al ARNt a la proteína que está sintetizándose.
Cada nucleótido tiene un solo complemento, "A" y "U" son complementos, y también "G" y "C". De esta forma cada
codón tiene un solo anticodón, y cada anticodón tiene un solo codón. Sin embargo, algunos aminoácidos tienen varios
codones (y por lo tanto anticodones) asociados.
10. SÍNTESIS DE PROTEÍNAS EN SERES EUCARIOTAS.

10.1. FASES DE INICIACIÓN, ELONGACIÓN Y FINALIZACIÓN.

La síntesis de proteínas se conoce también como traducción, dado que es la transferencia de información de los
nucleótidos al de los aminoácidos, por lo que es considerada la actividad sintética más compleja que ocurre en la
célula. En tanto que otras macromoléculas de las células se elaboran por medio de reacciones enzimáticas
relativamente directas, el ensamblado de una proteína requiere todos los diferentes RNAt con sus aminoácidos
unidos, ribosomas, RNA mensajeros y algunas proteínas con varias funciones, cationes y GTP (Karp, 1998; Curtis y
Barnes, 2001).

La complejidad no es sorprendente si consideramos que la síntesis de proteínas requiere la incorporación de cada


uno de los diferentes 20 aminoácidos en la secuencia precisa dictada por un mensaje codificado escrito en
un lenguaje que emplea distintos símbolos.

El proceso de traducción en las células eucariotas es similar en las células procariotas, la diferencia principal es que la
traducción en células eucariotas implica numerosos factores proteínicos solubles (no ribosómicos) (Karp, 1998). En
este proceso de traducción intervienen los tres tipos de ARN: ribosomal, de transferencia y mensajero. En los
eucariontes, la síntesis de proteínas se lleva a cabo en tres etapas distintas: iniciación, elongación o alargamiento y
terminación.

 INICIACIÓN
En eucariontes, la iniciación comienza cuando la subunidad ribosómica pequeña reconoce primero el extremo 5´ del
mensaje que precede al casquete de metilguanosina, y luego se desplaza a lo largo del RNAm hasta alcanzar una
secuencia de nucleótidos (típicamente 5´-CCACCAUG-3´) que contiene el tripleto AUG en un contexto en el cual se le
puede reconocer como codón inicial (Karp, 1998; Curtis y Barnes, 2001).
A continuación, el primer ARNt iniciador se coloca en su lugar y se aparea con el codón iniciador del ARNm. Este
codón iniciador que habitualmente es (5´)-AUG-(3´), se aparea en forma antiparalela con el anticodón del ARNt (3´)-
UAG-(5´). El ARNt iniciador entrante, que se une al codón AUG, lleva una forma modificada del aminoácido metionina,
N-formilmetionina o fMet. Esta fMet será el primer aminoácido de la cadena polipeptídica recién sintetizada que es
rápidamente removido.
El ARNt iniciador está ubicado en el sitio P de la subunidad mayor, uno de los dos sitios de unión para las moléculas
de ARNt. Luego, se liberan estos factores de iniciación y la subunidad ribosómica mayor se une a la subunidad menor.
La energía para este paso la suministra la hidrólisis del trifosfato de guanosina (Curtis y Barnes, 2001).

 ELONGACIÓN O ALARGAMIENTO
Una vez que el ribosoma completo se ha ensamblado en el codón de inciación, comienza la etapa de elongación o
alargamiento. Durante esta etapa, elsitio A de un ribosoma será ocupado transitoriamente por sucesivos
aminoacil.ARNt.Los aminoacil-ARNt que ocupen el sitio A serán aquellos cuyo anticodón sea complementario al
codón que queda expuesto en ese sitio. La entrada del aminoacil-ARNt al sitio A del ribosoma requiere su unión previa
con una proteína llamada factor de elongación, que en su forma activa será unida al GTP. Al aparearse el ARNt con el
ARNm, se dispara la hidrólisis del GTP por parte del factor de elongación que luego se disocia, permitiendo que el
aminoacil-ARNt permanezca unido por un corto período al ARNm.
Cuando los sitios A como P están ocupados, una enzima, la peptidil transferasa, que es parte de la subunidad mayor
del ribosoma, cataliza la formación de un enlace peptídico entre los dos aminoácidos, acoplando el primero (fMet) al
segundo. El primer ARNt, entonces se libera. El ribosoma se mueve un codón a lo largo de la cadena de ARNm; en
consecuencia, el segundo ARNt, al cual ahora se encuentran acoplados la fMet y segundo aminoácido, se transfiere
de la posición A a la posición P. Un tercer aminoacil-ARNt se ubica en la ahora vacante posición A, apareado al tercer
codón del ARnm, y se repite el paso. La posición P acepta al ARNt que carga con la cadena polipeptídica creciente; la
posición A acepta al ARNt que porta el nuevo aminoácido que será añadido a la cadena.
A medida que el ribosoma se mueve a lo largo de la cadena del ARNm, la porción iniciadora de la molécula de ARNm
es liberada y otro ribosoma puede formar con ella un complejo de iniciación. Un grupo de ribosomas que leen la
misma molécula de ARNm se conoce como polisoma (Curtis y Barnes, 2001).

 TERMINACIÓN
Cuando el mensaje llega a un codón de terminación, ya no hay ningún ARNt que tenga su anticodón, de manera que
ya no se agrega otro aminoácido a la cadena. Se libera el polipéptido formado, la proteína. Se separan las dos
subunidades del ribosoma y el ARNm es liberado ( Curtis y Barnes, 2001; Velázquez, 2007).

10.2 REGULACIÓN GENÉTICA.

La regulación génica es el proceso que controla qué genes en el ADN de una célula se expresan (se utilizan para
hacer un producto funcional como una proteína). Diferentes células en un organismo multicelular pueden expresar
grupos muy diversos de genes, aun cuando contienen el mismo ADN.El grupo de genes expresados en una célula
determina el grupo de proteínas y de ARN funcionales que contiene, y le da sus características únicas.En los
eucariontes como los humanos, la expresión de los genes involucra muchos pasos y su regulación puede ocurrir en
cualquiera de ellos. Sin embargo, muchos genes se regulan principalmente en el nivel de la transcripción.

La regulación génica es la forma como una célula controla qué genes, de los muchos genes en su genoma, se
"encienden" (expresan). Gracias a la regulación de los genes, cada tipo de célula en tu cuerpo tiene un conjunto
diferente de genes activos, a pesar de que casi todas las células del cuerpo contienen exactamente el mismo ADN.
Estos diferentes patrones de expresión génica causan que tus diversos tipos de células tengan diferentes conjuntos
de proteínas, lo que hace que cada tipo de célula sea exclusivamente especializada para hacer su trabajo. Por
ejemplo, una de las funciones del hígado es eliminar las sustancias tóxicas como el alcohol de la sangre. Para ello, las
células del hígado expresan genes que codifican las subunidades (piezas) de una enzima llamada alcohol
deshidrogenasa. Esta enzima descompone al alcohol en una molécula no tóxica. Las neuronas en el cerebro de una
persona no eliminan las toxinas del cuerpo, así que mantienen estos genes sin expresar, o "apagados". Del mismo
modo, las células del hígado no envían señales utilizando neurotransmisores, así que mantienen los genes
neurotransmisores apagados.

La expresión génica en eucariontes implica muchos pasos y casi todos pueden regularse. Diferentes genes se regulan
en diferentes puntos y no es poco frecuente que un gen (particularmente uno importante o poderoso) sea regulado en
múltiples pasos.

 Accesibilidad de la cromatina. La estructura de la cromatina (ADN y sus proteínas de organización) puede


regularse. La cromatina más abierta o “relajada” hace a un gen más disponible para la transcripción.
 Transcripción. La transcripción es un punto regulador clave para muchos genes. Grupos de proteínas
del factor de transcripción se fijan a secuencias específicas del ADN en o cerca de un gen y promueven o
reprimen su transcripción en un ARN.
 Procesamiento del ARN. El proceso de corte y empalme, la adición del casquete y la adición de un cola poli-
A a una molécula de ARN pueden regularse, así como la salida del núcleo. Se pueden producir diferentes
ARNm del mismo pre-ARNm por el proceso de empalme alternativo.
 Estabilidad del ARN. El curso de vida de una molécula de ARNm en el citosol afecta cuántas proteínas
pueden hacerse de ella. Pequeños ARN reguladores llamados miARN pueden unirse a ARNm objetivos y
hacer que se corten en pedacitos.
 Traducción. La traducción de un ARNm puede aumentarse o inhibirse por los reguladores. Por ejemplo, los
miARN a veces bloquean la traducción de sus ARNm objetivos (en lugar de hacer que se corten en
pedacitos).
 La actividad de la proteína. Las proteínas pueden someterse a una variedad de modificaciones, tales como
ser cortadas o etiquetadas con grupos químicos. Estas modificaciones pueden ser reguladas y pueden afectar
la actividad o el comportamiento de la proteína.

11. PRINCIPIOS DE INGENIERÍA GENÉTICA

11.1. TÉCNICAS BIOTECNOLÓGICAS MÁS COMUNES.


La ingeniería genética incluye un conjunto de técnicas biotecnológicas, entre ellas destacan:2

 Amplificación del ADN 3


 La secuenciación del ADN.
 La reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
 Plasmocitosis
 Clonación molecular
 Mutación excepcional
 Transgénesis
 Bloqueo génico

11.2. EJEMPLOS DE APORTES PARA LA MEDICINA MODERNA.

Obtención de proteínas de seres vivos


Una serie de hormonas como la insulina, la hormona del crecimiento, factores de coagulación, etc., tienen un interés
médico y comercial muy grande. Antes, la obtención de estas proteínas se realizaba mediante su extracción directa a
partir de tejidos o fluidos corporales. En la actualidad, gracias a la tecnología del ADN recombinante, se clonan los
genes de ciertas proteínas humanas en microorganismos adecuados para su fabricación comercial. Un ejemplo típico
es la producción de insulina 12que se obtiene a partir de la levadura Sacharomyces cerevisae, donde se copia el gen
de la insulina en humanos.
Obtención de vacunas recombinantes
El sistema tradicional de obtención de vacunas a partir de microorganismos patógenos inactivos, puede comportar un
riesgo potencial. Muchas vacunas, como la de la hepatitis B,13 se obtienen actualmente por ingeniería genética. Como
la mayoría de los factores antigénicos son proteínas lo que se hace es clonar el gen de la proteína correspondiente.
 Vacunas atenuadas: Se eliminan los genes de virulencia de un agente infeccioso para provocar una respuesta
inmune. El organismo modificado genéticamente puede usarse como lo que es llamado una vacuna “viva” sin que
exista riesgo de que se revierta al tipo virulento. Actualmente se está ensayando una vacuna de cepas estables
del Vibrio cholerae, éste se encuentra desprovisto del gen que codifica para su enterotoxina, la cual provoca la
enfermedad. Otro ensayo existente ha sido en la Salmonella, donde se le han quitado ciertos genes que aunque
no son virulentos, convierten a la cepa en atenuada una vez desaparecidos, es decir que disminuyen su virulencia
1, 000, 000 de veces. Su efectividad ha logrado demostrarse en ovejas, bovinos, pollos y hasta en humanos
recientemente
 Vacunas de organismos recombinantes vivos: Para estas se utilizan microorganismos no patógenos a los
cuales se incorporan genes de agentes patógenos que codifican para los antígenos que desencadenan la
respuesta inmune.
 Vacunas de subunidades: Para agentes infecciosos que no se pueden mantener en cultivo, se aíslan los genes
que codifican para las proteínas causantes de la respuesta. Dichos genes se pueden clonar y expresar en un
huésped alternativo tales como bacterias, levaduras o líneas celulares de mamíferos. Luego de insertado el gen
de interés, la bacteria o levadura recombinante inicia con la producción de subunidades de proteínas en grandes
cantidades, mismas que son recolectadas y purificadas para utilizarlas como vacunas. La vacuna contra la
hepatitis B fue la primera puesta en el mercado y siendo producida por este método.
 Vacunas de ADN: Consisten en plásmidos en los que se introduce tan sólo una diminuta cantidad del material
genético del patógeno contra el que se pretende luchar. Al inyectar el plásmido en el músculo o la piel, éste
penetra dentro de la célula y llega al núcleo, comandando entonces la producción de los antígenos del patógeno
que desencadenarán la respuesta inmune. Así, se traslada la fábrica de la vacuna a los tejidos del huésped. En la
actualidad se realizan ensayos de diversas vacunas de este tipo, algunos ejemplos son la vacuna para la hepatitis
B, para la malaria, para la gripe, para el herpes simple y para el SIDA.
Diagnóstico de enfermedades de origen genético
Conociendo la secuencia de nucleótidos de un gen responsable de una cierta anomalía, se puede diagnosticar si este
gen anómalo está presente en un determinado individuo.
Hasta ahora ha sido posible la localización de los genes responsables de la fibrosis quística, la distrofia muscular, la
hemofilia o el Alzheimer.14 Para identificar estos genes se usan sondas de ADN.
La clonación de genes puede rendir dos tipos de productos: el DNA clonado, útil como reactivo específico en ensayos
de diagnóstico por hibridación o bien los productos proteicos de los genes clonados (antígenos purificados para
inmunodiagnóstico en producción de vacunas).
Hay descritas cerca de 500 enfermedades hereditarias producidas por mutaciones recesivas. Las técnicas de
ingeniería genética han servido para diagnosticar algunas de ellas, por ejemplo, la anemia falciforme.
Obtención de anticuerpos monoclonales
Este proceso abre las puertas para luchar contra enfermedades como el cáncer y diagnosticarlo incluso antes de que
aparezcan los primeros síntomas.
El interferón fue el primer medicamento producido por ingeniería genética.15 Es utilizado como medicamento
complementario a la quimioterapia para la cura del cáncer. Su producción era cara hasta 1980, pero genes de
interferón fueron introducidos en bacterias usando tecnología de recombinación del ADN permitiendo así el cultivo
masivo y purificación de las emisiones bacterianas.

12. NUCLEÓTIDOS NO NUCLEICOS

NUCLEÓTIDO
SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS COMPOSICIÓN FUNCIÓN
NO NUCLEICO
NAD  Nicotinamida Adenina Está compuesto por  Su función principal es el
Dinucleótido un dinucleótido, es decir, por intercambio de electrones y
 Difosfopiridina Nucleótido dos nucleótidos, unidos a protones y la producción de
 Coenzima I través de grupos fosfatos: uno energía de todas las células
de ellos es  Oxida
una base de adenina y el otro, los alcoholes a aldehídos o cet
una nicotinamida. onas.
NADP  Nicotinamida Adenina
Dinucleótido Fosfato
FMN  Flavin Mononucleótido
 riboflavina-5′-fosfato
 Fosfato de Lactoflavina
FAD  Flavín Adenín Dinucleótido El FAD es una molécula  El FAD es una coenzima que
 Dinucleótido de Flavina y compuesta por una unidad interviene como dador o
Adenina de riboflavina (vitamina B2), aceptor
unida a un pirofosfato (PPi), de electrones y protones (poder
éste unido a una ribosa y ésta reductor) en
unida a una adenina. reacciones metabólicas redox;
 La función bioquímica general
del FAD es oxidar
los alcanos a alquenos
ATP  Trifosfato de Adenosina Está formado por una base Es la principal fuente de energía
nitrogenada (adenina) unida al para la mayoría de las funciones
carbono 1 de un azúcar de celulares.
tipo pentosa, la ribosa, que en
su carbono 5 tiene enlazados
tres grupos fosfato.
COENZIMA A Su molécula consta de ácido Puesto que la coenzima A es
pantoténico (vitamina químicamente un tiol, puede
B5), adenosín reaccionar con los ácidos
difosfato y cisteamina. carboxílicos para formar tioésteres,
de modo que actúa como un
portador del grupo acilo.

Potrebbero piacerti anche