Sei sulla pagina 1di 26

laciones aisladas

Contenidos
4.1. Características y aplicaciones de una instalación aislada.
4.2. Elementos de la instalación.
4.3. Documentación de la instalación.

Objetivos
• Conocer las principales aplicaciones de una instalación ais-
lada, así como sus ventajas y sus limitaciones para diversas
aplicaciones prácticas.
• Reconocer los elementos y dispositivos que forman la insta-
lación aislada (módulos, regulador, inversor y baterías), cono-
cer e interpretar sus principales características y su modo de
funcionamiento.
Conocer la documentación que se debe elaborar en la fase
de d iseño de una instalación fotovoltaica no conectada a red.
Ser capaces de calcular, partiendo de la previsión de la de-
manda energética de la instalación, los elementos que se de-
ben incorporar a ella y las características con las que deben
contar, interpretando correctamente las hojas de característi-
cas proporcionadas por el fabricante.
-

4, INSTALACIONES AISLADAS

1
FOTOVOLTAI
4.1. Características y aplicaciones
de una instalación aislada
Las instalaciones fotovoltaicas autónomas o aisladas son instalaciones no
conectadas a la red general de distribución eléctrica. Su tamaño, por lo ge-
neral, es menor que el de las instalaciones conectadas a red, y la potencia
instalada no suele superar unos pocos kilovati~. Existen aplicaciones.._muy
diversas para esta clase de sistemas:

• El consumo eléctrico de viviendas o edificios, especialmente en zonas ru-


rales.

• El alumbrado público.

• El consumo de instalaciones agropecuarias alejadas de la red de distribu-


..-. . ción eléctrica .

• La electrificación en zonas del Tercer Mundo en las que la red eléctrica se


halla aún poco desarrollada.

• El bombeo y tratamiento de aguas.

• La señalización en calles y carreteras, o las aplicaciones de medición, cá-

. . .
maras de vídeo, etcétera.

4.1.1. Costes y beneficios de una instalación aislada

Est.a clase de instalaciones_suele desarrollarse en lug~ los_que_e.s


.Qifícil o costoso llevar la red de distríbu.ción a l emplaza~ n.tQ. Existen mu-
chas aplicaciones en las que la insta lación de un sistema aislado tiene un
coste inferior (en ocasiones muy inferior) a la conexión a la red general. Si

- - además tenemos en cuenta el ahorro de la factura eléctrica durante toda


la vida úti l de la insta lación fotovoltaica, esta resulta ser la opción más ra-
cional económicamente para muchos lugares y aplicaciones.

El sistema se suele dimensionar con una potencia instalada y una capaci-


dad de acumulación suficientes para ggrantizar un suministro fia.bJe.como
mínimo durante tres días sin_sol. .
- ---
En todo caso, para garantizar el suministro, a veces se insta la un grupo
electrógeno de gasolina o diésel para los momentos puntuales eñ- ros-c¡ue
los acumuladores se queden sin energía . En ocasiones, también se comple-
mentan con un pequeño aerogenerador para aprovechar la energía del vien-
to y producir electricidad conjuntamente con los paneles fotovoltaicos t e·n- e l
capítulo 8 se estudiará en profundidad el funcionamiento y la aplicación de
los aerogeneradores).

4.1.2. El futuro de las instalaciones aisladas


En el mundo existen unos t res mil millones de personas que no tienen acce-
En la isla griega de Kythnos, por ejemplo, so a la red de distribución eléctrica. Mientras que en Europa o en otras re-
existe una red de dlstribución descen-
giones desarrolladas esta situación se da especialmente en lugares isleños
tralizada en la que la energía se gene-
ra mediante 600 kW de aerogeneradores o de difícil acceso, en los países del Tercer Mundo existen grandes áreas
y 100 kW de energía solar, con un gran rura les sin electrificar. En esos lugares sería posible crear instalaciones fo-
banco de acumuladores. tovoltaicas que, aun sin conexión con otras redes eléctricas, estuviesen co-
nectadas entre sí formando pequeñas redes de distribución.
FOTOVOLTAI

¿Qué ventajas e inconvenientes tienen las instalaciones fotovoltaicas aisladas? ¿Conoces alguna? Haz un pequeño listado de
aplicaciones en tu pueblo o ciudad que podrían alimentarse mediante este tipo de instalaciones.

4.2. Elementos de la instalación


Las principales ca racterísticas de la instalación aislada vienen dadas por
su pequeño tamaño y por la necesidad de acumular la energía producida,
garantizando tanto como sea posible la disponibilidad de energía para su
consumo. Los principales elementos de la instalación, tal como se observa
en el diagrama , son los módulos fotovoltaicos, el cableado, el regulador y el
acumulador. Las baterías acumuladoras proporcionan energía eléctrica en
forma de corriente continua. En ocasiones, esta se inyecta a la red de con-
sumo directamente bajo esta forma; cuando la red precisa corriente alterna
es necesaria la instalación de un dispositivo inversor.

Redes de consumo

Módulos
fotovoltaicos

-
Regulador
de carga Inversor
L_----+L~~~~~
Aerogenerador '----------L---it-+-_jr ....l....--j

Acumulador La inclinación de los paneles


El Pliego de Condiciones Técnicas para
Instalaciones Aisladas de Red del IDAE
Figura 4 .1.. Esquema de una instalación aislada. En ella, un aerogenerador y varios mó-
define tres posibles inclinaciones pa-
dulos fotovoltaicos alimentan una doble red de consumo, en CC y en CA. ra los paneles, que dependen de la lati-
tud del emplazamiento de la instalación.
4.2.1. Módulos fotovoltaicos Cuando se emplea el criterio del peor
mes (para maximizar la producción en
La célula solar, que hemos estudiado en el capítulo anterior, es -como nos diciembre) se suman 10° a la latitud. Si
indica el propio símil biológico de célula- la estructura elemental que permi- se emplea el del mejor mes (para maxi-
te aprovechar la radiación del Sol para producir electricidad. Las células se mizar la producción en 1un1o) se le restan
ensamblan y se conectan, como también hemos tratado, en paneles o módu- 20". Para maximizar la producc1on medta
los fotovoltaicos, que les proporcionan a aquellas rigidez y protección, propor- anual, se le restan 1oo. Así, en el criterio
cionando corriente eléctrica a valores de tensión e intensidad utilizables. del peor mes. que es el más habitual en
las instalaciones aisladas, los paneles
La insta lación fotovoltaica no podría existir sin los módulos. Estos forman , suelen tener una inclinación de unos 50°
por así decir, la materia prima de la instalación , los elementos indispensa- en España y zonas de latitud Similar
bles. Junto con ellos, los acumuladores, el regulador y el inversor permiten, En ocasiones, los soportes de los módu-
respectivamente, almacenar la energía eléctrica, regular el funcionamiento los de las instalaciones aisladas tienen
de la instalación y proteger las baterías y acondicionar la corriente para su dos posiciones de diferente inclinación,
uso en una red de consumo de alterna. Finalmente, en la instalación se una de mv1erno y otra de verano, que se
cuentan elementos auxiliares como los conectores de los módulos y el ca- fijan manualmente.
bleado que transporta la corriente hasta el regulador.
.-
:~
..
~ -

4. INST~LACIONES AISLADAS
-

.
·'O
FOTOVOLTA
A diferencia de los sistemas conectados a red, en los que se trata de op-
timizar la inclinación d·e los paneles para que produzcan la mayor cantidad
de energía posible durante el año, en los sistemas aislados se intenta opti-
RECUERDA: mizar la inclinación para garantizar la producción eléctrica en los meses del
año de menor radiación solar.

Se define la potencia pico como la


máxima potencia que pueden gene- 4.2.2. Baterías
rar los módulos fotovoltaícos bajo
La producción de energía solar y su consumo , por lo general , no coinciden
las condiciones estándar de 1.000
en el tiempo. Se precisa, por tanto, alguna forma de almacenamiento de la
Wjm 2 , 25 °C y 1,5 AM.
energía para que pueda consumirse en momentos en los que el Sol no luce.
Por ejemplo, es posible que la energía producida durante e l día se emplee
al caer la tarde o a la noche. También es preciso prever que haya horas o
días enteros en los que no brille un solo rayo de sol y la producción eléctri-
ca, en consecuencia, se reduzca drásticamente . Además, el acumulador de
la instalación fija la tensión de trabajo de la instalación; así, existirán siste-
mas a 12, 24 o 48 voltios, entre ot ros posibles valores.

la electrrcidad es mucho mas dificil de


almacenar que otras formas de energía.
Las baterías almacenan una cantidad re-
lativamente pequeña de energía eléctnca.
su fabricación es cara en comparación
con esa escasa capacidad de almace-
namiento, su ciclo de vida corto y su de-
posición, una vez agotado aquel, genera
res1duos contaminantes. La investigación
y el desarrollo de nuevas tecnologías en
este ámbito habra de proporcionar un
nuevo 1mpulso a las instalaciOnes aisla-
das de energías renovables y acelerar el
desarrollo de los vehfculos eléctricos. Las
baterías de htio y otras tecnolog1as (ni-
quel-cadmlo, sod1o-azulre, zmc-aire hl-
druro metál1co-óxido de níquel).¡unto con
el futuro desarrollo de baterias de hidró-
geno, abren perspectivas prometedoras Figura 4 .2. Batería típica de plomo-ácido.
para la reduCCión de coste. peso, volu-
men y toxicidad de los ststemas acumu- Los tipos de baterías más comunes en los sistemas ais lados son las de
ladores. elom~ (similares a las baterías de automóvil), relativamente baratas
y capaces de cargarse con corrientes eléctricas de muy diversa intensidad .
Sus capacidad~_§_Queden_g r muy vari~ dependiendo de la magnit ud de
la instalación y las necesidades de consumo; existen baterías capaces de
almacenar entre_Q,l__y l QO...kW_tl . Suele elegirse la..capacl~al de la
batería que proporcione entre tres y ocho veces la energía consumtaa-pon a
carga durante un día o ciclo de utilización.

Para saber más:


RECUERDA;
En el CD que acompaña a este libro encontrarás fichas técnicas de baterías
de diversos modelos, características y fabricantes.
La autonomía o factor de seguridad
del acumulador es el cociente entre
la energía almacenada y la energía Las baterías consisten en unas celdas, cada una de ellas con una tensión
demandada . Este valor suele tomar- nominal de 2 V. Las ce·ldas se conectan en serie y se agrupan en un arma-
se entre tres y ocho. zón común para ofrecer la salida correspondiente. Por ejemplo, seis celdas
conectadas en serie proporcionarán una tensión nominal de 12 voltios. En
INSTALACIONES AISLADAS
FOTOVOLTA
-.
Polo positivo

Recipiente
(monob/ock)
de la batería - -
Figura 4 .3 . Corte de una batería de plomo-ácido.

sistemas grandes se conectan celdas individuales o baterías enteras en se-


rie o paralelo, según las necesidades del sistema, tal como veremos más
adelante.

¿Cómo funciona la batería? 1 ()

-
Una batería es un recipiente que .CGRtiene ácido _g~ lfúric_o (H2S0 4 ) diluido-y,
dentro del recipiente. una serie de placas de plomo. En ese medio, llama-
do g/ectrolito, se disponen alternativamente placas de plomo que actuarán
como ~rodos positivos y negativos. Cuando la batería está cargada , las
placas positivas están recubiertas de dióxido de plomo (Pb02) y las negati-
vas, de plomo metálico (Pb). Imaginemos que conectamos ambos electro-
dos a través de una carga (por ejemplo, una resistencia). Los electrones
fluirán desde el polo negativo al positivo a través de dicha resistencia, pro-
vocando una reacción electroqu ímica entre las placas y el ácido sulfúrico.
Esa reacción es la siguiente:

Cátodo: Pb0 2+ 2H2 S04 + 2e- += 2H20 + PbS04 + so¡·


Ánodo: Pb +so¡- ~ PbS0 4 + 2e-

Con la descarga de la batería se forma sulfato de plomo, ocasionando que


la concentración del ácido sulfúrico descienda. Midiendo la concentración
del ácido se puede, por tanto. conocer la cantidad de carga almacenada en
la batería .
Cuando la batería se carga mediante el módulo fotovoltaico t iene lugar el
proceso inverso: los electrones fluyen ahora del polo positivo al negativo, lo Figura 4 .4 . Baterías estancas que no
que invierte la reacción antes mencionada, volviéndose a formar dióxido de precisan mantenimiento.
4, INSTAlACIONESAOLADAS 1
FOTOVOLTA
plomo en el polo positivo y plomo metálico en el negativo. No obstante, la
reacción no es completamente reversible, puesto que hay pequeñas canti-
dades de sulfato de plomo que ya no se disuelven. Ello lleva, a la larga,.El
agotamiento de la ca_pacidad de carga de la batería por un proceso que_s_e
conoce como sulfatación.
La capacidad de la batería se reduce ligeramente debido a los ciclos de car-
ga y descarga. Cuanto más profunda es la descarga de la batería, mayor es
su pérdida de capacidad, porque mayor es el grado de sulfatación que su-
fren los electrodos. Los fabricantes suelen proporcionar una gráfica en la
que se representa la relación entre la profundidad de descarga y el número
(
de ciclos que se pueden alcanzar para dicha profundidad, referida a la capa-
cidad nominal de la batería. En el ejemplo se muestra la gráfica de las bate-
rías solares de la empr,esa Deka Solar. La gráfica muestra el comportamien-
to de la batería según el porcentaje de descarga a que se somete. Según
ese porcentaje la batería mantiene su capacidad de recargarse durante más
o menos ciclos, pero ell comportamiento de la recarga se deteriora paulati-
namente. Así, por ejemplo, si la batería se somete a descargas del 10%, a
partir de los 3.300 ciclos, solo se recargará hasta el 90% de su capacidad
nominal. A partir de un determinado número de ciclos, la batería ya no pue-
de recargarse por encima de un determinado umbra l y se dice que el ciclo
de vida del acumulador está agotado.

Número ·de ciclos vs profundidad de descarga a 20 °C (77 °F)


Descarga en 20 horas
120 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
110 --- ~1 ----L ___ J' ____ 1L---~----L---J----~ ---~----~---~----~---

- ~
e
<li

~
1

80 - - - 1 - - - - , - - - ¡1 - - - - r 1 --
'

1
1
100 ~-~,....--!--.l-..._:+---!-,---!-,----!,----!,--',i...-.-=o!
90
1
,.----¡----
1

1
-,--
1

-~----~---4----~---4----~---, ---~---
1
--,--- '
1

-T----,----
'
-L---

'
+----:----
1

1
T---
'

70 --- ---- ---,----r--- ----r ---,----r--- T----r ---T---,-- -


1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
"O
"'
"O
·~
1 1 1 1 1 1 ' 1 1 1
60 - - - - - - - . - - - - . , - - - - , - - - - - - - - r - - - ¡ - - - - r - - - - T - - - -r - - - T - - - - · - - -
o. 50 Descarga . Descarga --~ Descarga -:. - --~----:. --- ~-- --:.. ---~ - Descarga
G
V
40 del 100% _ del SO% - - ~ del 25% -:.. --- ~-- --:..--- ! --- -:.. ---!- del10%
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

"~ 30 --- ~---


1
-~--- ~----~----+- --- ~ --- .. --- -~--- .. -- -- ~ - --+--- -1----
1 1 1
20 - - _ _1 . - - - - 1~ - - _.J1 ----~---
1 1 1 1 1 i 1
~- ---~--- .J ----~ - - - J__ ---~-- _ _..._ _ _ --1----
1

1 1 1 • 1 1 1 1 1
10 ---~----~-
I 1
-- J -- - -L- --4---- L--- J---- L--- ~ --- -~ ---~----L---
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
o
o 300 600 i200 1500 1800 21:P 2100 2400 2700 3000 3300 3600 3900
Ciclos

Figura 4.5 . Las baterías muestran diversos comportamientos según la profundidad


de la descarga a la que se sometan. El eje vertical de la gráfica mues-
tra la capacidad remanente y el horizontal el número de ciclos, todo ello
para una temperatura de 20 oc. La capacidad de la batería depende de
la temperatura: cuando esta desciende, la capacidad también lo hace;
cuando se incrementa, la capacidad se eleva.

FGate en la gráfica siguiente para determinar en cuántos ciclos la capacidad de la batería quedará reducida al 80% de su ca-
pacidad nominal, si la batería se emplea con una profundidad de descarga del 50%.

.)/t Clfln:

1
Empleamos la curva correspondiente a una profundidad de descarga del 50% y vemos que. cuando la batería ha completa-
do aproximadamente 610 ciclos de carga y descarga, su capacidad se verá reducida al 80% de la capacidad nominal de la
batería. l
ti
FOTOVOLTA
Capacidad vs temperatura de operación
% 1 ' 1
: 1 1 1 1xl2o
1 1 1
100 -----~------ L- ----J--- ----- - ~-----~------~ - -- - -
1 . , ' ' 1 1 1 1
1 1 1 1 ' ' 1
90 ----- 41 ------~-
1
-----r -----~ - - - -- - L--- -- ~--- --- L -----

1
1 1 1 1 1 4xl20
80 ----- ~ --- - - --~------L-----~------L-----
1 1 1 1 1
1 1 1 1 1
70 , ------ ~ - - - -- ~------~-----~------~-----
' 1 1 1 1 1
60 - ---~------r --- - - 4 ---- --L ----- ~ ------ L -----
1 : : 1 1 1 20xlzo
so 1 1
------ L-----~--- ---L-----
1 t 1
t 1 1 1 1
-~------¡----- ~------~-----~------~ ---- -
' 1 1 1 t 1
30 -- - ~ - --- - ~ ------ r -- --- ~----- - ~ --- --~--- -- -r-----
1 1 1 : 1 1 1 1
20 ---- ~ --- - - - ~ - - -- - ~ ------ ¡ - - --- i ------ ~-----~ - -----~-----
1 ' 1 1 1 1 1 1
•o -----1------~-----~------~-----~------r-----~----- - f -----
, 1 ' l 1 1 1 1
o ~--~----~----~----~----~----L---~-----L--~
- 30 - 20 - 10 O +10 +20 +30 +40 +50 ["C]
- 22 -4 14 32 SO 68 86 104 122 [°F]
Temperatura ambiente

Figura 4 .6. Relación entre la temperatura de trabajo y la capacidad de la batería


para diversas intensidades suministradas.

Tipos de baterías
El tipo de batería más común es la que se emplea en los automóviles, que con-
siste en una batería de plomo y ácido con electrodos en forma de rejilla. Por su
uso en los automóviles para alimentar el sistema de arranque, a estas bate-
rías se las conoce a veces como baterías de arranque (starter). La ventaja de
esta clase de baterías es que su fabricación tiene un coste relativamente baj o.
Estas baterías, con un número elevado de placas est rechas, están adaptadas
para proporcionar una corriente elevada durante un breve espacio de tiempo,
pero no se deben utilizar en instalaciones fotovoltaicas porque, ante descargas
profundas continuadas, pronto quedan inservibles.
Por el contrario, las denominadas _Qaterías_solares son baterías estacionarias
y de ciclo profundo, qu~nen placas más anchas, con objeto de incremen-
tar la resistencia a los ciclos de carga y descarga. Esta clase de baterías
deben poder permanecer durante períodos prolongados en estado parcia l
de carga, y soportar ciclos diarios de carga y descarga. A las rejillas de plo-
mo de sus elect rodos se les añade antimon io para endurecerlos, y la con-
centración de ácido en el electrol ito es inferior, para reducir la corrosión e
incrementar el ciclo de vida.

Actividad propuesta 4.2


¿Se podría emplear la batería de un automóvil como acumulador de una instala-
ción solar? ¿Cuáles serían los problemas de ese tipo de baterías?

Existen diversos tipos de baterías solares:


• Las-baterfaS-.Cie-ácido abiertas-se-rellenan ¡;>eriódicamente con agua des-
tilada .
Figura 4.7. (Arriba ) Batería de gel.
• Las bater.ías de ácido cerradas, estancas o sin mantenimiento no ne<;esi-
(Abajo) Batería especial-
tan rellenarse, pero tienen un ciclo de vida algo más corto que las ante- mente disenada para so·
riores, puesto que la carga y la descarga electrolizan una pequeña canti- portar ciclos profundos de
dad de agua y la batería, pasado un t iempo, se seca y queda inservible. carga y descarga.
INSTALACIONES AISLADAS
FOTOVOLTA
• Un tipo de baterías de plomo-ácido más desarrollado son las baterías de
gel. En este tipo de baterías, se añaden aditivos al electrolito, lo quered"Li=-
ce la tendencia a la corrosión y evita la formació~+-<:la.gases. "'Son oaterías
y
sin mantenimiento, se pueden instaíar en cualquier lug;r están selladas
para evit ar la salida de ácido.

Características de la batería
La capacidad de un acumulador es la cantidad de electricidad que se puede
descargar hasta que la batería quede completamente descargada. La capa-
c idad es e l producto de dicha corriente eléctrica por el tiempo de descarga:
~

En esta expresión el subíndice n indica la horas de descarga de la batería.

-
De este modo, la capacidad de la batería se m ide habitualmente en ampe-
rios-hora (Ah). Una batería tiene una capacidad de un amperio-hora cuando
se puede extraer de ella una corriente de un amperio durante una hora, has-
ta quedar completamente descargada.

Caso práctico 4.2


Figura 4 .8. Baterías con el electrodo La capacidad de una batería en amperios-hora multiplicada por la tensión en sus
positivo en forma de tubo
electrodos, nos proporciona una medida de la energía almacenada en ella. ¿Cuál
y contenedor transparente.
sería la energía que podemos extraer de una batería de 7 4 Ah a 12 V si efectua·
mos una descarga del 30%?

Solución.
Calculamos en primer lugar la energía almacenada por la batería:
74 Ah x 12 V = 888 Wh
La multiplicación de los Ah por los V nos proporciona Wh en el resultado. Si solo
descargamos el 30% de dicha energía, el resultado serían 0,3 x 888 = 266,4 Wh =
= 0,2664 kWh.

La capacidad de una batería no es una magnitud constante, sino que de-


pende de la temperatura y, sobre todo, de la corriente de descarga . Con co-
rrientes de descarga pequeñas se puede extraer más potencia de una bate-
ría que con corrientes elevadas.
En el proceso de carga de una batería, si la tensión sube por encima de un
determinado límite, puede ocurrir que el agua se electrolice separándose en
hidrógeno y oxígeno gaseosos. Esta mezcla es sumamente _explosiva, por lo
que e l fabricante define una tensión de corte (cut-out) que no debería sobre-
pasarse. El regulador, dispositivo que estudiaremos a continuación, será e l
encargado de garantizarlo. Generalmente, para las celdas de 2 V se define
una tensión máxima de carga de 2,4 V.

Actividad propuesta 4.3


El principal problema de las baterías de
plomo y ác1do es su Ciclo de Vida, relati- En una instalación fotovoltaica aislada precisamos un acumulador que proporcione, al
vamente escaso. Entre 100 y 800 ciclos menos, 140 Ah de capacidad para un tiempo de descarga completa de 20 horas. Bus·
completos eqwvalen a un funcionamien- ca en la hoja de características de las baterfas de la empresa Ultracell qué posibles
to de entre tres y ocho años. modelos podríamos utilizar. ¿Qué ventajas crees que ofrecerra cada una de ellos?
FOTOVOLTAI
La tensión que proporcionan las baterías de plomo varía en función del ni-
vel de carga. Por ejemplo, una batería de 12 V nomina les proporciona unos
11 v_ cuando está descargada y unos ~ cuando está totalmente cargada.
Medir la tensión que existe entre los bornes de la batería es, por tanto, la
forma más sencilla de conocer el nivel de carga de una batería.

Cálculo de la batería
En la configuración de una instalación aislada, se plantea qué característi-
cas deberá .tener el acumulador que empleemos. Para efectuar e l cálculo
deberemos conocer el consumo medio diario (L0 ) y deberemos establecer
qué autonomía {F58 ) deberá tener razonablemente la instalación, es decir,
cuántos días podrá funcionar en ausencia total de generación eléctrica .
También deberemos tener en cuenta la profundidad máxima de descarga
(PDmllx) a la que se someterá la batería. A partir de todos estos datos em-
plearemos la fórmula:

C - Lo X Fsa
B - PO .
max

¿Cuál S!?rá la capacidad que deberán tener los acumuladores de una instalación solar aislada si el consumo diario previsto es
de 1520 Wh y se desea tener una autonomía de 4 días, con una profundidad máxima de descarga del 65%?

Sotuc16n·

Empleamos la fórmula antes mencionada para calcular la capacidad de los acumuladores:


C =Lo x Fss
8
= 1.520 x 4 = 9.353 8 Wh
PDmáJ. 0,65 '

Para calcular la capacidad de la batería en amperios-hora div.idimos la capacidad expresada en vatios-hora entre la tensión no-
minal de la batería:

C = 9.353,8 Wh = 779 5 Ah
B 12 V '

4.2.3. Regulador de carga


El regulador es un dispositivo electrónico que cumple dos funciones esen-
ciales en una instalación aislada: ptoteger. La batería.y_t@tar de obtswer en
caQ_C:Lmernento ta máxima potenciª-de los módulos f_9tovoltalcos.
• El regu!a9QL~ontrola la carga de la batería e intern¡_mpe Ja conexión con
los paneles en el caso de que ésta esté completamente cargad~ A la in-
versa, cuando su carga desciende por debajo de cierto umbral , corta la
conexión con la red de. consumo para evitar que una descarga demasiado
profunda dañe el acumulador. También evita las sobretensiones a la en-
trada de la batería (que pueden ocurrir cuando, por ejemplo, desciende la
temperatura de trabajo de las células fotovolta icas), que podrían dañarla
y dejarla inservible.
• La mayor parte de los reguladores (exceptuando los modelos muy pequeños)
tratan también de garantizar que los paneles operen en el punto de máxima
potencia. Midiendo continuamente la salida y realimentando se fija la co-
4 INSTAlACIONES AISLADAS 1
FOTOVOLTA I
rriente que proporcionará la máxima potencia para las condiciones atmosfé-
ricas en cada momento. En las instalaciones conectadas a red es el inversor
el que se encarga de esta misión. En ambo_s casos el conjunto paneles-re-
gulador o paneles-inversor se comportan como fuentes de intenslclaaqué
inyectan corriente en una red con tensión fija (por ejemplo, 12 V de-conti-
nua en el caso del re,gulador y 230 V de alterna en el caso del inversor).
Existen al,gunos reguladores capaces de elevar la tensión de entrada, es de-
cir, podría alimentar una batería de 24 V con un panel funcionando a 14 V.
No obstante, los inversores reductores (la mayoría) tienen más rendimiento.

Para saber más:


En el CD que acompaña a este libro encontrarás fichas técnicas de reguladores
de carga de diversos modelos, características y fabricantes.

4.2.4. Inversor
Las baterías de la instalación reciben y proporcionan corriente continua. En al-
gunas instalaciones, el consumo de energía se realiza directamente en conti-
nua, con lo que el acumulador vierte directamente la corriente en la red. Sin
embargo , hay otros muchos casos (electrificación de viviendas, granjas ru-
rales, etcétera) en los que la red de consumo es de corriente alterna a 230
V. En esos casos, se hace necesaria la presencia de un inversor, dispositivo
electrónico que transformará la corriente continua en corriente alterna.
El inversor de una instalación aislada debe ser capaz de proporcionar co-
rriente eléctrica para muy diversos tipos de cargas: electrodomésticos , ilu-
minación , aparatos electrónicos, etc. Además, debe proporcionar un buen
rendimiento, incluso con carga parcial, y debe ser capaz de ponerse en si-
tuación de espera o standby con bajo consumo, detectando automáticamen-
te la carga cuando esta se conecte, para comenza r a funciona r. También
debe proporcionar una buena protección frente a cortocircuitos y un reduci-
do contenido en armónicos. Una última característica deseable es que sea
híbrido, es decir, que pueda funcionar de modo bidirecciona l, posibilitando
también la conversión de corriente alterna en corriente continua para cargar
las baterías mediante un grupo electrógeno de gasolina o diésel.

Para saber más:


En el CD que acompaña a este libro encontrarás fichas técnicas de inversores
de diversos modelos, características y fabricantes.

Los principales t ipos de inversores son los siguientes:


• lnver.sores de onda senoidal pura. La salida de esta clase de inversores
es una onda senoidal pura . Se trata de l t ipo de inversor más adecua-
da para alimentar cargas electrónicas y dispositivos especialmJLn_te.sensi-
bles, pero_ son más caros que otras clases de inversores.
• Inversores de onda senoidal modificada. En esta clase de inversores. más
baratos que los añteriores, la calidad de la onda senoidal no es tan ele-
vada como los de onda senoidal pura. La onda dibuja una forma esca lo-
nada, a medio camino entre la onda cuadrada y la senoida l; dicho de ot ro
Figura 4 .9. Reguladores de carga con modo, la onda posee un contenido elevado de armónicos. Existen ciertas
seguimiento de punto de cargas (fundamentalmente de dispositivos electrónicos) para las que el
máxima potencia. uso de esta clase de inversores puede suponer un problema.
INSTALACIONES AISLADAS
FOTOVOLTA I

Figura 4.10. (Izquierda) Inversor aislado. (Derecha) Inversor híbrido.

• Inversores de onda cuadrada. Los inversores de onda cuadrada son los


más baratos y comunes. A partir de la corriente continua se forma una
onda cuadrada que post eriormente se eleva de tensión hasta 230 V me-
diante un t ransformador. Suelen ser bastante eficientes pero pueden da-
ñar dispositivos sensibles.

1 ' ___ J1 __ _ _ _____ J' __ _


--- L--------- Á-- - 1 1
1 ' 1 1
' '' 1 1

~ :________ ¡:::::::::[-:::::::-]:::::::::¡-:::::::::[:~~;~~~-
' ' ' ' ' 1

Figura 4.:l:l. Formas de onda senoidal y cuadrada.

4.2.5. Elementos eléctricos auxiliares


Una vez montados los diferentes dispositivos de la instalación fotovoltaica.
será preciso conectarlos entre ellos a través de los elementos adecuados:
los conectores necesarios para unir los paneles en serie o en paralelo y el
cableado necesario para conducir la corriente eléctrica hasta el regulador y
los acumuladores . Trataremos aqu í brevemente estas últimas conexiones
eléctricas, y dejaremos la cuestión de los conectores de los paneles para
tratarla en profundidad en el próximo capítulo , dedicado a las instalaciones
conectadas a red.
El cableado de conexión está formado por elementos conductores que
transmiten los electrones a través de ellos. Dicho movimiento , por buena
que sea la conductividad eléctrica del material. produce unas pérdidas {re-
cordemos el Segundo Principio de la Termodinámica , enunciado en el Capí-
t ulo 1) que generan calor en los cables y se traducen en una pérdida de ten-
4 , INSTALACIONES AISLADAS
FOTOVOLTA
sión a través de ellos. Esa pérdida de tensión depende de la resistencia del
cable y de la intensidad que circula por él. Podemos calcu larla a partir de la
Ley de Ohm:

.ó.V = Re X 1

siendo .6. V la pérdida de tensión en el conductor, Re la resistencia del ca-


bleado e 1 la intensidad que circula por él. La resistencia se puede calcular
conociendo la resistividlad del material, la longitud del cable y la sección del
mismo:

L
Re = p · -
S

Caso práctico 4.4


Calcula la resistencia de un cable de cobre (p = 0,018 O · mm2/m a 20 oc¡ de 10 metros de longitud y 6 milímetros cuadra·
dos de sección.

SoJuctón:

Emplearemos la fórmula antes mencionada para calcular la resistencia del cable:


L 10
Re = p ·- = 0,018 · - = 0,03 fl
S 6

Actividad propuesta 4.4


¿Qué pérdidas de tensión se originarían en el cable anterior si por él circula una
corriente eléctrica de 8,46 A?

Aunque el cableado se pueda considerar un elemento auxi liar, su correcto


dimensionamiento es una cuestión importante en el diseño de la instala-
ción. Debe tratarse de situar el generador tan próximo al regulador de carga
y al acumulador como sea posible. Es decir, debe intentarse que los cables
tengan la menor longitud posible puesto que, como veremos, ello permitirá
secciones más reducidas.

Para saber más:


Consulta el CD que acompaña a este libro para leer la normativa oficial para el
Cálculo de Caídas de Tensión (Guía Técnica de Aplicación del Reglamento Elec-
trotécnico de Baja Tensión).

Para saber más:


En el CDque acompaña a este libro encontrarás el Pliego de Condiciones Técni-
cas de Instalaciones Aisladas de Red deiiDAE.

El Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones Aisladas de Red , elabora-


do por el IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía) plan-
tea una serie de consideraciones acerca de las condiciones que debe cum-
plir el cableado de la instalación aislada. Entre ellas, se determinan las
4. INSTALACIONES AISLADAS
FOTOVOLTA
pérdidas máximas admisibles en los diversos conductores de la instalación,
tanto en los de corriente continua como en los de corriente alterna . El docu-
mento establece que:

Los conductores necesarios tendrán la sección adecuada para reducir


las caídas de tensión y los calentamientos. Concretamente, para cual-
quier condición de trabajo, los conductores deberán tener la sección su-
ficiente para que la caída de tensión sea inferior, incluyendo cualquier
terminal intermedio, al 1,5% a la tensión nominal continua del sistema.

Al calcular la sección del cableado, por tanto (tanto en las instalaciones ais-
ladas como en las conectadas a red) deben tenerse en cuenta dos criterios
diferentes:
• Evitar que la caída de tensión sea superior al1,5o/s¡ de la nominal del sis-
tema. Este criterio suele ser el más determinante en las instalac.iones co-
nectadas a red , en las que las longit udes de cable son mayores que en
las instalaciones aisladas.
• Evitar que la corriente que circula por los cables produzca un calentamien·
to excesivo en ellos. El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT)
establece que el cable no debe superar una temperatura de 70 oc. Para
ello, establece unas tablas con las intensidades máximas que pueden cir-
cular por los cables, según estos vayan al aire o en un tubo. y según va-
-
yan formando un solo cable o •manguera• o sean cables independientes.
Fijémonos en las tablas que se reproducen a continuación, pues las em-
plearemos en varios ejercicios de este capítulo y el siguiente:

Al aire o directamente empotrados · ·=· .·, ·_ ~~~


Un solo cable Varios cables

1 cable 1 cable 1 cable 1 2 cables 1 3 cables

Unlpolar Bipolar Tri polar Un!polares Unlpolares


0,5 7,5 5,5 5 6 5,5
0.75 10 8 6,5 8,5 7
1 13 10,5 9,5 12 9
1 ,5 17 13 :12 15 12
2,5 23 18 17 21 17
4 31 25 23 28 23
6 40 32 29 36 29
10 55 44 40 50 40
16 74 59 54 67 54
25 97 78 71 88 73
35 120 97 88 110 87
50 145 115 105 130 110
70 185 140 120 165 140
95 225 166 145 200 180
120 260 235 210
150 300 270 240
FOTOVOLTA

2 cabl es 1 3 cables

Uní polares Unipolares

0,5 7 5 4,5 5,5 5


0 ,75 9 7 6 7,5 6,5
1 12 8,5 7,5 9,5 8,5
1,5 15 12 10 12 11
2,5 21 16 14 17 15
4 28 22 19 23 20
6 34 28 24 29 26
10 49 38 34 40 36
16
25
1
-+--
64
64 ~ 51
51
44
44
54
54
48
48
35 110 83 72 88 78
50 130 98 85 110 95
70 160 118 100 135 120

120
150
95

B 230
265
140 120 165
190
220
145
170
195

Para el cálculo de las caídas de tensión y del calentamiento de los cables


se suele considerar la intensidad que proporcionan los módulos en el punto
de máxima potencia.

Supongamos una instalación solar fotovoltaica con ocho módulos de 220 Wp y VMPP de 28 V cada uno, conectados en dos strings
de cuatro módulos. La corriente en el punto de máxima potencia es 7,56 A. La dist ancia entre los módulos y el regulador es de
3 m. Si empleamos conductores de cobre (p = 0 ,018 n · mm 2/ m a 20 oc), ¿cuál deberá ser la sección de los cables en el reco-
rrido entre los módulos y el regulador? Supón que se emplean tres cables uni polares (positivo, negativo y tierra) bajo conducto.

<>o • ~1o1
Emplearemos el criterio de la caída de tensión y el del calentamiento de los cables y consideraremos el más restrictivo de los
dos, es decir, el que nos obligue a emplear una sección mayor.

Si los módulos se encuentran forman dos strings de cuatro módulos cada uno, la intensidad que circula por cada uno de ellos
hasta el regulador es la intensidad en el punto de máxima potencia de cada módulo (IMPP = 7,56 A).

1. Criterio del calentamiento. Considerando las tablas del REBT para cables bajo tubo, deberá tomarse la sección que permi-
ta el valor de intensidad inmediatamente por encima del necesario. En este caso, con este criterio se precisaría una sec-
ción de, como mínimo, 1 mm 2 .

2. Criterio de la caída de tensión. La caída de tensión en el conductor no puede superar el 1,5% de la tensión del sistema, es
decir. la suma de los VMPf' de los cuatro módulos {112 V).
5
1, X 112 = 1,68 V
100

Continúa
FOTOVOLTA
Conociendo la intensidad que circula por el cable, podemos calcular la resistencia máxima admisible aplicando la Ley de Ohm:

R=~ = ·
1 68
= O 2222 n
1 7,56 '

A partir de la ecuación de la resistencia del cable, podremos calcular la sección mínima que debería tener el conductor. En la
longitud del cable debe tenerse en cuenta el doble de la distancia entre los módulos y el regulador, pues las pérdidas deben
computar el cable positivo y el negativo.
S = p ·L = 0,018 · 6 = 0486 mm2
R 0,2222 '

Como podemos observar, en este caso el criterio más restrictivo es el del calentamiento, con lo que la sección de los cables de-
berá ser como mínimo de 1 mm2 • (Nos fijamos en las tablas y tomamos la sección inmediatamente superior a la calculada). En
la práctica, no obstante, se suelen usar cables de sección superior

Actividad propuesta 4.5


¿Cuál debería ser la sección de los conductores entre los paneles solares y e l
regulador si la potencia instalada fuese igual a 3.540 Wp? ¿Y si en lugar de ca-
bles de cobre empleásemos conductores de aluminio (p = 0 ,029 n. mm 2/ m)?

4.3. Documentación de la instalación


La empresa encargada de la instalación fotovoltaica suele proporcionar con
la instalación una documentación en la que se especifiquen los cá lculos
efectuados, se deta ll e los componentes que se han empleado y sirva de
guía para el manejo de la instalación. La documentación que debe incluirse
junto con la instalación fotovoltaica viene especificada en el Pliego de Con-
diciones Técnicas de Instalaciones Aisladas de Red, dei iDAE, establece que
la documentación de la instalación debería incluir:
• Una memoria en la que se incluya la tabla de estimación de los consu-
mos diarios: el dimensionamiento del generador üunto con los datos de
irradiancia , loca lización, factor de seguridad y criterio de dimensionamien-
to del mismo) y la tabla de dimensionamiento del sistema .
• Planos y esquemas eléctricos de la instalación: la instalación puede repre-
sentarse mediante un diagrama unitilar (los trataremos con más detalle en
el capítulo siguiente) o un esquema eléctrico detallado que muestre los di-
ferentes elementos y sus conexiones. Una buena documentación gráfica fa-
cilitará el mantenimiento, revisión y reparación de averías de la instalación.
• Presupuesto de la instalación: en el que debe constar el coste unita-
rio de todos los elementos empleados (módulos, regulador, inversor, acu-
muladores, cableado, soportes, material fungible como tornillería, sujecio-
nes, elementos de seguridad como interruptores, diferenciales, etcétera),
el coste de la documentación y realización de la memoria t écnica de la
instalación, y el Impuesto de Valor Añadido .
En la documentación de la instalación debería incluirse también cierta infor-
mación sobre las tareas básicas de supervisión y vigilancia que debe efec-
tuar el usuario, junto con algunas normas básicas de protección frente al
riesgo eléctrico. Volveremos a tratar algunas de estas cuestiones cuando
abordemos el mantenimiento de la instalación (Capítulo 6) y la seguridad en
el trabajo (Capít ulo 7).
FOTOVOLT

Prácticas profesionales

En el presente capítulo hemos estudiado las características y los componentes de una insta lación fotovoltaica
aislada, no conectada a la red general de distribución. En esta práctica veremos cómo planear una instalación
de estas características: cómo evaluar el consumo, qué elementos elegir para la instalación y cómo simular
su producción eléctrica. Posteriormente, en el Capítulo 6, estudiaremos cómo efectuar el montaje práctico y el
mantenimiento de todos estos elementos.
En esta práctica queremos: Efectuar el cálculo práctico de una instalación fotovoltaica aislada y elegir la clase
de elementos que debemos usar en ella en función de sus requisitos.

Elegiremos como caso práctico la electrificación de una vivienda aislada situada en Medinilla, en la provincia de
Ávila (si se desea, se puede elegir otro lugar cualquiera). Efectuaremos la estimación del consumo para cinco
personas).

Para ello necesitamos: Una est imación del consumo previsto, de su distribución a lo largo del año y una ade-
cuada simu lación de las condiciones de insolación que se darán en el emplazamiento de la instalación fotovol-
taica.
Debemos tener en cuenta que: En el cálculo de una instalación aislada, es necesario estimar con precisión el
consumo medio de energía eléctrica que se va a efectuar y dimensionar correctamente la batería y el generador
fotovoltaico, teniendo en cuenta la autonomía que debe tener la instalación. Una instalación mal dimensionada
provocará problemas en el suministro eléctrico, debiéndose recurrir con frecuencia al apoyo de un grupo de ge-
neración externo.

Resolvemos y desarrollamos la práctica: Resolveremos la práctica en varios pasos, que serán la estimación
de los consumos, la simulación de la radiación, la elección de los paneles y su inclinación, la elección de las
baterías, del regulador y del dispositivo inversor.
, Estia"l.'lcló:1 del consumo

Para efectuar la estimación del consumo se deben considerar todos los aparatos eléctricos que se emplearán
en la red. El consumo diario se mide en vatios-hora (o en su múltiplo de ki lovatios-hora, cuando es elevado),
multíplicando la potencia de cada uno de los dispositivos eléctricos por el número de horas que se prevén utili·
zar cada día. En algunos casos, deberán efectuarse medias, pues habrá aparatos (por ejemplo, la lavadora) que
no se empleen necesariamellte todos los días, sino un determinado número de horas a la semana.

Con este perfil de consumo diario podremos determinar la potencia fotovoltaica que es preciso instalar. En una
instalación aislada se suele considerar el criterio del peor mes, es decir, el mes en el que la relación entre la
irradiancia y el consumo resulta más baja .
Para la estimación de los consumos totales anuales y mensuales es muy útil emplear una aplicación de hoja
de cálculo, como Microsoft Excel u Open Ofñce Cale.
Cada dispositivo tiene un perfil de consumo diario diferente. Existen algunos (como los sistemas de telecomu-
nicaciones) que tienen un consumo prácticamente constante o uniforme durante todo el día). Otros, como el
frigorífico, funcionan según ciclos de arranque y para que se distribuyan de forma aproximadamente uniforme .
Hay otros (como las luminarias interiores y exteriores) que presentan un consumo mayoritariamente nocturno
(distribuido durante toda la noche o durante parte de ella), mientras que otros, por último, presentan un perfil
principalmente diurno (como por ejemplo los equipos informáticos y otros dispositivos eléctricos de trabaj o).
Por otra parte, el consumo eléctrico es muy diferente dependiendo de si la vivienda va a usarse de modo es·
porádico (segunda residencia, vivienda de fin de semana o vinculada a un trabajo rural esporádico) o de modo
permanente.
4. INSTALACIONES AJSLAOAS
FOTOVO LTA
1 . Iluminación. Deben usarse luminarias de baj o consumo , como tubos fluorescentes , lámparas fluorescentes
compactas (CFL) o LEOs .
2 . Televisión, radio y otros dispositivos. Deben emplearse elementos de poco consumo y evitarse la posición
de espera o stand-by.
3 . Frigorífico y congelador. Debe optarse por modelos de elevada eficiencia (clase energética A++).
4. Equipo informático. Al igua l que con el resto de equipos, deben elegirse dispositivos de bajo consumo y
configurarlos para que, pasado un breve período, la sesión se suspenda o hibernen .
5. Tipo de la red de consumo. En el consumo previsto influye sensiblemente que la red de consumo sea en co-
rriente continua (CC) o en corriente alterna (CA). Los electrodomésticos y dispositivos de corriente continua
son más eficientes y de menor consumo que sus homólogos de alterna, aunque también son más caros y
más difíciles de encontrar. El uso de una red de alterna requ iere la existencia de un inversor, un elemento
caro y cuyo rendimiento se reduce cuando se emplea con potencias inferiores a la nominal. En las insta la-
ciones aisladas de ciert o tamaño (por ejemplo , las empleadas para la electrificación de viviendas) se insta-
lan a menudo ambas redes y se conectan a la de ce las luminarias y algunos de los electrodomésticos.
Con una hoja de cálculo se ha efectuado una estimación del consumo eléctrico para nuestro caso, diferencian-
do las redes de corriente continua y a lterna.

Descripción 1
de la carga
N"
de cargas
~ Intensidad
( A)
1 Tensión
(V)
Potencia AC
(W)
.
Ciclo d1arlo
(lloras/ ola)
1 Ciclo
semanal
(dlas/
1Rendimiento
d
e .
l nominal
lern.ión
del sistema
Consumo
amp-hora
semana) convers1on (V) (Ah/ día)

CARGAt ENAC

Lamparas
eficientes
7 0,054 230 l 86,94 4 ,0 7 0,9 12 32,20
---t
Alumbrado
2 0 ,13 230 59,80 5 ,0 7 0,9 l.2 27,69
público
- ;,
--
TV 1 0 ,45 230 103,50 1,5 7 0,9 12 14,38
--
Equipo de
1-- ---
1 0 ,10 230 23,00 2,0 7 0 ,9 12 4 ,26
música 1
- 1 1

Congelador 1 0 ,38 230 87,40 8,0 t 7 0,9 12 64,74


Ordenador 1 0 ,38 230 36,80 4 ,0 7 1· 0,9 12 1
1 3,63
Otros 1 1 ¡ 0 .20 230 46,00 4.0 7 0.9 12 1 7 ,04
CARGAS EN OC
Iluminación 11
7 0,055 12 4 ,62 6,0 7 1 12 2,31
con LED 1 1
--
Frigorífico 1 3 ,67 12 44,04 8,0 1 7 1 12 29,36
Consumo 20 5,60
Potencia
4 92,10 t otal (2467,20
total (W)
(Ah/ día) Wh)

En los consumos de corriente alterna se


ha tenido en cuenta que el rendimiento
de la conversión (el rendimiento del in-
versor) es inferior a la unidad; lo hemos
estimado en un 90%.
Para la estimación de los datos de con-
sumo se pueden emplear los manuales
u hojas de características de los fabri-
cantes o medir los de dispositivos igua-
les o similares mediante medidores de
consumo como el de la fotografía.
Figura 4.12. Medidor de consumo.
INSTAI.ACIONES AISL'OAS 1

FOTOVOLTA
b) Simulación de la Insolación y cálculo de los módulos fotovoltaicos
La tarea más importante en el diseño de una instalación aislada es lograr un balance adecuado entre el consu-
mo previsto y la producción fotovoltaica. Cuando se trata de asegurar el consumo durante todo el año, la situa-
ción se vuelve más compleja. En España y otros países de latitudes templadas, la radiación durante el verano
es considerablemente superior a la del invierno, mientras que la demanda en el inverno es, por lo común, ma-
yor que durante el verano, debido -entre otros motivos- al menor número de horas de luz. Una vez calcula-
dos los consumos del sistema, deben tenerse en consideración una serie de criterios para calcular cuánta po-
tencia deberá tener la instalación.
• Un posible criterio es el del consumo medio durante el año. Este criterio probablemente ocasionará que la
producción durante el invierno sea insuficiente para cubrir la demanda. En esos casos, se puede suplemen-
tar el sistema con un generador de gasolina o diésel, o emplear un sistema híbrido de fotovoltaica y aeroge-
nerador.
• Si se toma en consideración el criterio del peor mes, se debe dimensionar el sistema para garantizar el con-
sumo durante el mes en el que la relación entre la producción y la demanda sea más baja. No obstante, esto
conducirá a un sistema sobredimensionado, que producirá en exceso durante el verano y que será más cos-
toso y de más difícil rentabilización .
Una vez calculado el consumo diario , al planificar el sistema deben plantearse dos cuestiones:
1. La autonomía de la instalación determina cuántos días puede suministrar energlía el sistema en ausencia to-
tal de radiación directa. Multiplicando el consumo diario por el número de días y dividiéndolo entre la profun-
didad máxima de descarga obtendremos la capacidad que deben tener los acumuladores.
2. La potencia instalada del sistema determina cuántos días tardan en recargarse completamente las baterías
del sistema . Imaginemos que la instalación tiene una autonomía de cinco dfas. Tras cinco días sin Sol, ¿en
cuántos días deberán recargarse los acumuladores? Si suponemos que, tras cinco días con el cielo cubier-
to, volverá a salir el Sol un solo día y a cubrirse durante otros cinco, la potencia instalada deberá cubrir el
consumo de cinco días. Si consideramos que esta situación es poco probable y que, tras cinco dfas. sin Sol,
al menos habrá dos de radiación direct a, bastará con que la potencia instalada sea dos veces y media su-
perior al consumo diario. La determinación de esta cuestión depende de muchos elementos: el presupues-
to disponible para la instalación, las series de datos meteorológicos, la facilidad de complementarla con un
grupo de generación autónomo ... En nuestro caso, supondremos que la potenc ia instalada deberá cubrir
tres veces el consumo diario; escogeremos el criterio del peor mes.

Oo.IIK'I"'t'CHI.C"""

.....
tc :t ~lb ~ t.:. .. :c.ot t~~:o:-
4'0 '39l ~ ·.53
]medintll& o·~la ]( Searoh ] ..-.tt'Nt-olf.hC!!"
, 4;1:¿~.~~ 11- • PerfOrmance of Grid-aJRRected PY

-
·-
.. &il•

·- -
i.• c:.o.u
...
!<IOU'Iting positiOn: F-nd<>g

O CJI)tlmiZe slope
O Also OPt1miH azimuth

0 Vertical aXIS Siop& [0 ;9()] " ~e


o lndined axis - . [0;90} Optimize
o 2-axis traddno
Oldpul_._
....... O
0
Sl:low graphs
Web paoe 0
Sl:low '-izon
Text file Q POF

~1
~lt
FOTOVOLTA 1 4, INSTALACIONESAJSLAOAS

Normalmente, para estimar la potencia que debemos instalar para producir una determinada cantidad de ener-
gía se emplean programas de simulación. En este caso emplearemos el PVGIS, al que podemos acceder a tra-
vés de la dirección:
http://re.jrc.ec.europa.eu/pvgis/apps3/pvest php:;V
Para calcular la producción eléctrica con una determinada potencia pico mediante PVGIS deberemos en primer
lugar determinar la inclinación de los paneles. Cuando se emplea el criterio del peor mes, se suele escoger el
criterio de inclinar los módulos un ángulo

es decir, el valor absoluto de la latitud del lugar incrementado en 10 grados . En nuestro caso, por tanto, esco-
geremos una inclinación de 50° para los cálculos.
Con el programa de simulación deberemos efectuar un proceso de ensayo y error, probando con diversas poten-
cias pico de la instalación , hasta lograr que la producción en el peor mes sea igual o superior al triple del con-
sumo diario, es decir, a 7,40 kWh. En nuestro caso, 3,5 kWp instalados nos proporcionarían la siguiente pro-
ducción diaria media:

Ene 10,20 316


Feb 11,30 316
Mar 15,50 481
Abr 13,20 397
May 14,50 450
Jun 14,80 445
Jul 15,50 481
Ago 16,30 505
Sep 15,00 451
Oct 12,70 394
Nov 9,53 286
Die 7,50 232
Media anual 13,0 396
Total anual 4.750

donde Ed es la producción eléctrica diaria y Em la producción mensual. Como podemos observar, hemos sobredi-
mensionado ligeramente el sistema, que en diciembre (el peor mes) nos proporcionará 7,50 kWh diarios.
e) Elección de los módulos fotovoltaicos

Consultaremos las especificaciones técnicas de los módu-


los policristalinos del fabricante PVE, que podemos ver en
la Figura 4.1.3 (la hoja de características completa se puede
consultar en el CD adjunto).

Figura 4.:1.3. Módulo fotovoltaico policristalino.


4. INSTALACIONES AISLADAS
FOTOVOLTA

Punto de máxima
potencia
Pmax 210 Wp ± 3% 215 Wp ± 3% 220Wp ± 3% 225 Wp ± 3% 230 Wp ± 3% 235 Wp ± 3%
Vmax 28,70V 28,90 V 29,20V 29,50 V 29,70 V 29,90V
1 max 7,32A 7,44A 7,56A 7,63A 7,75A 7,86 A
+
Tensión
36,40 V 36,50 V 36,60V 36,80 V 36,90 V 37,00V
en abierto (Voc)

Corriente
cortocircuito ( lsc)
t- 7 90 A

8,00A 8,10A 8,20A 8,35A 8,45 A

Tens.ió.n máxima V 850 V 850V 850V 850 V


850 8 50 V
adm1s1ble

NOCT (800 W/rn2,


20 •e, AM 1,5, 46 •e 46 •c 4s • c 46 ·e 4s•c 46 ·e
1m/ s

Coef. de NOCT 46 •e, NOCT 46 •c. NOCT 46 •c, NOCT 46 •c. NOCT 46 •c, NOCT 45 • c,
temperatura TC lm 0,04%/°C, TC lm 0 ,04%/°C, TC lm 0 ,04%/°C, TC lm 0,04%;•c, TC lm 0 ,04%¡oc , TC lm 0,04%/"C,
TC Vm 0 ,38%¡oC, TC Vm 0 ,38%/"C. TC Vm 0.38%/"C, TC Vm 0,38%/"C, TC Vm 0 .38%/"C, TC Vm 0,38%/"C,
TC Pm 0 ,47%/°C TC Pm 0 ,47%/"C TC Pm 0,47%/°C TC Pm 0 ,47%/"C TC Pm 0 ,47%/"C TC Pm 0,47%/"C

Escogeremos el módulo PVE-MTF1-210-6, de 210 Wp. Para calcular el número de módulos que debemos insta-
lar dividiremos la potencia pico total entre la potencia pico de cada uno de los módulos. Así:

3.500
N = - - = 16,67 ~ 16 paneles
210

Tomaremos 16 paneles. Lo habitual es redondear por exceso, en cuyo caso habría que tomar 17; como hemos
sobredimensionado ligeramente el sistema, 16 serán suficientes. Será posible asociarlos de varias maneras
(en serie, en paralelo o en una combinación de ambas asociaciones); para elegir la más adecuada deberemos
tener en cuenta las características eléctricas del regulador.
En el cálcu lo del generador fotovoltaico, hemos establecido que la inclinación de los módulos en el peor mes
sea de 50°. En algunas instalaciones se emplean soportes que permiten escoger dos inclinaciones diferentes,
con una <<posición de verano" (habitualmente, 30°) y la de invierno de unos 50°.
d) Elección de los acumuladores

Para elegir los acumuladores que se deberán emplear en la instalación, debemos tener en cuenta el consumo
previsto, los días de autonomía deseados y la profundidad de descarga de la batería, efectuando un cálculo si-
milar al que hemos llevado a cabo en el Caso práctico 4.3 . En nuestro caso, el consumo son 2 .376 Wh y toma-
remos una autonomía de seis días y una profundidad máxima de descarga del 60%. De este modo, la capaci-
dad nominal de la batería debería ser:

Ca = L0 X F58 = 2.467,20 x 6 = 24 _672 Wh


PDmáx 0,60

Para conocer la capacidad del acumulador en amperios hora dividimos la anterior cantidad entre la tensión no-
mina l de la batería:

Ce = 23.760 = 2.056 Ah
12 V

Emplearemos las baterías tubu lares de Hawker, cuya tabla de característ icas se muestra en la tabla siguiente.
Puede verse la hoja de características completa en el CD que acompaña a este libro.
• • t • 1 .

FOTOVOLTA
menslones (mml ~~

389 11.4
TLS 4 2 220 300 313 103 206 389 13.6 18.4 3.9
TLS 5 2 270 367 383 124 206 389 16.1 22.2 4.9
TLS 6 2 323 440 460 14 5 206 389 18.8 26 5 .8
TVS 4 2 340 ~60 481 124 206 505 18.5 27 6.9
TVS 5 2 390 530 554 124 206 505 21.5 29.7 6.6
TVS 6 2 470 640 669 145 206 505 24.9 34.7 7 .9
TVS 7 2 550 745 778 166 206 505 28.4 39.8 9 .2
TYSS 2 590 802 838 14 5 206 684 29.9 43.9 11.3
TYS6 2 670 915 956 145 206 684 34 47.7 11
TYS* 7 2 816 1120 1170 191 210 684 40.6 59 14.8
TYS* 8 2 900 1220 1275 191 210 684 44.7 62.7 14.5
TYS* 9 2 1040 1415 1478 233 210 684 50.4 73.1 18.3
TYS* 10 2 1120 1523 1591 233 210 684 54.5 76.8 18
TYS* 11 2 1260 1714 1790 275 210 684 60.1 87.3 21.9
TYS• 12 2 1340 1825 1910 275 210 684 64.2 91 21.6
TZS11 4 1560 2130 2225 275 210 829 78.8 112.9 27.5
TZS 12 4 1710 2335 2440 275 210 829 84 117.6 27.1
TZS 1;:! 6 1940 2640 2758 399 214 813 97.9 147.1 39.7
TZS 14 6 2040 2715 2899 399 214 813 102.5 151.7 39.6
TZS 15 6 2150 2925 3056 399 214 813 108.2 156.4 38.9
TZS 16 6 2240 3050 3187 399 214 813 118.3 161 38.9
TZS 17 8 2430 3310 3458 487 212 813 126.2 186.3 48.5
TZS 18 8 2555 3480 3636 487 212 813 131.8 191 47.8
TZS 20 8 2800 3810 3981 487 212 813 141.1 200.1 47.6
TZS 22 8 3090 4210 4400 576 212 813 156.2: 227.8 57.7
TZS 24 8 3360 4580 4785 5 76 212 813 167.5 237.3 56.3
------~------------~------~------------~--------------------------------
Escogeremos el modelo TZS 11, que nos proporciona capacidades simi lares a las que deseamos obtener. Ten-
gamos también en cuenta que, puesto que la tensión nominal es de 12 V, deberemos emplear 6 celdas de 2 V
en serie.
e) Elección del regulador

Escogeremos un regulador de carga con seguimiento del punto de máxima potencia del fabricante Xant rex. De-
bemos comprobar los va lores de tensión e intensidad máximos admisibles del regulador y asegurarnos de que
ni la tensión de circuito abierto ni la corriente de cortocircuito que proporciona la asociación de paneles que ha-
yamos efectuado supera dichos valores.
Especificaciones eléctncas _ : .:: • - ·

Tensión nominal de la baterfa 12. 24, 36. 48 o 60 v ce


Tensión máxima del campo FV en funcionamiento)
140 v ce
140 vcc
Tensión máxima de circuito abierto del campo FV 150V ce
Intensidad de cortocircuito del campo Máximo 60 A CC
Tamaño mfnimo máximo de los cables de los conductos Entre 2 ,5 y 10 mm

Consumo total durante el funcionamiento 2 ,5 W (tara)


Método de regulación del cargador:

l Tres etapas (en brut o, absorción, flotación)

Dos etapas (en bruto. absorción)


4. INSTALACIONES AISLADAS
FOTOVOLTA
Cada panel, según hemos podido observar en su hoja de características, proporciona una corriente de cortocir-
cuito de 7,90 A, con una tensión de circuito abierto de 36,40 V. El regulador admite una corriente máxima de
60 amperios y una tensión de circuito abierto máxima de 150 V. Por tanto. una posible combinación será aso-
ciar los paneles en cuatro stríngs o agrupaciones de cuatro paneles cada una. De este modo, la corriente de
cortocircuito de los cuatro stríngs sería la suma de la corriente en cada uno de ellos:
lsc = 7,90 X 4 = 31,6 A
Y la tensión de circuito abierto de cada uno de los stríngs sería la suma de las tensiones de cada uno de los
paneles, es decir:
Voc = 36,40 X 4 = 145,60 V
f ) Elección del lnve sor

Por último, deberemos escoger el inversor para convertir la corriente continua de las baterías en corriente alter-
na. En este caso, emplearemos un inversor híbrido, para poder utilizarlo también para recargar los acumulado-
res mediante un grupo electrógeno, si la escasa insolación lo hace preciso.
En nuestro caso emplearemos un inversor híbrido de Studer de onda senoidal pura.. Observa que en la hoja de
características se definen tres niveles de potencia:
1XPC 1400.12 1 XPC 2200-24 1XPC 2201).48 1 C1600·12 1' C2000-2. C4000-41 1Hl'C 2800.!1.2 1HPC 4400.24 1HPC 600048 1HPC BOOD-48
Inversor
Tensión nominal de batería 12 V 24V 48 V 12V 24 V 48 V 12 V 2411. 4811.
Campo de tensión de entrada 9.5-16v~ov J B-6411.
-
9 ,5-16 V 1S32 V 38-64 V 9 .5-17 V 19·34 V 38-68 V
Potencia continua ~ •e
25 1.100 VA 1 1.600 VA 1 .6 00VA 1 .300 VA 2 .300VA 3.500 VA 2.500 1/.A 4 .000VA 5.000VA 7.000 VA
Potencia 30 mín. <il> 25•e 1.400VA 1.4001/.A 2 .2001/.A 2.2001/.A 1.600 VA 1 2 .600 VA 4.0001/.A 2 .800 VA 6.000 V.~ 1 8 .000 VA
Potencia 5 seg. 1/P 25 •e 3 x PIICIII
Potencia máxima Hasta cortocircuito
Carga asimétrica máxima Hasta Pccm.
Ajuste de stand-by la 25 w
0 ,1-1
OOS¡p

Rendimiento máx.
- 94%"[ 95 ')(, 94 % 95 % 1 1 93 % 94 16 96 16
Consumo OFF/ Stand-by/ ON 0.5/0.6/ 4 w 1 0 .8/0.9/ 7 w 1.2,/1.3/ 7 w 0, 5/0,6/6 W 1 0.8/ 0.9/9 IV 1 1.2/1.4/12 W_[ t.4/1,g/10 IV J. 1 .7/2/16 W 2/2,5/18W T~ w
Tensión de salida Onda Srnuoidal 230 Vac (+0/-10%) (XPC están disponibles también e n versión 120 Vac.)
--- - -
Frecuencia de sal ida
- 1--
50 Hz +/ - 0,05~ (controlado por cuarzo)
DistorSión armónica total
Comportamiento dinámico
< 4%
l 0.5 ms (salto de ca<ga de O a
< 2%
100~)

Protección de sobrcarga y cortocircuito Desoonel<ión automática con tres Intentos de reinicio


Proteroón de soore temperatura
J Alarma acústica antes de corte y reinicio automático

• La potencia que el inversor soporta de manera continua (Potencia continua @ 25 °C).


• La que puede soportar durante 30 minutos sin dañarse (Potencia 30 min @ 25 °C).
• La que puede soportar durante 5 segundos (Potencia 5 seg. @ 25 °C) . Como vemos, en todos los modelos
se estipula que todos los inversores soportan una potencia pico igual al triple de la nominal.
En la tabla de cálculos del consumo, hemos visto que la potencia instalada en la red de alterna era de 428 W.
Deberemos escoger uno de los modelos cuya tensión de entrada sea de 12 V. El modelo XPC 1400-12 será su-
ficiente para nuestros propósitos .
Notemos, en todo caso, que hemos establecido unos criterios en la instalación bastante conservadores: seis días
de autonomía, producción en el peor mes equivalente a tres días de consumo, descarga máxima de la batería del
60% y, además, posibilidad de recargar la batería con un grupo electrógeno, a través del inversor híbrido.
g) Cálculo del cableado

El cá lcu lo del cableado en la parte de corriente continua es muy similar al que hemos efectuado en el Caso
práctico 4.5. Dejamos como ejercicio (véase la actividad de apl icación 4.10) calcular la sección que debe tener
la parte de continua suponiendo que la distancia entre los strings y regulador son 4 metros y que debe seguirse
el pliego de condiciones del IDAE al respecto.
1 4, INSTALACIONES A•LADAS
FOTOVO LTA

Mapa conceptual

Generador eléctrico Modulos FV


..____,__..)

Protección de la Figura 4.14. Inversor Studer.


bateña, seguimiento Regulador de carga
del MPP

Acumulación energía Instalación


Baterías
eléctrica fotovoltalca aislada

Transformación de la Inversor
corriente a CA

Red de consumo
INSTALACIONES AISLADAS
FOTOVOLTA

Cuestiones
4 .1 . ¿Para cuál de las s1gu1entes aplicac1ones no uti- e) Sobredimensionar el generador fotovoltaico
lizanas una insLalaciOn fotovoltdlca autónoma? y los acumu ladores.
a) Para la señalización semafórica. d) Todas las respuestas anteriores son corree-
b) Para la electrificación de una granja rural. tas.
e) Para garantizar el consumo de un piso en 4.5. ue llpo de batería no es adecuado para las
una gran ciudad. _,talaciones so ares?
d) Para el consumo de una vivienda aislada de a) Las baterías de gel.
fin de semana. b) Las baterías estacionarias de ciclo profundo.
4.2. ¿Cuáles son Jos principales elementos de la e) Las baterías de arranque.
¡nstalac10n otovol alcn?
d) Cualquier batería de plomo de 12 V nomina-
a) Los paneles, los conductores y los conecto- les es adecuada para una instalación solar.
res.
4.6 . ¿Que:: poUt::lllU::. lJedut..ir út:: Ulld llolerfd t.Uyd
b) El regulador de carga, el inversor y el diodo hoja de especificaciones nos informa de que
de paso . (, 245 Ah?
e) Los módulos fotovol taicos, el regulador de '
a) Que su capaci dad es aproximadamente
carga, los acumuladores y el inversor.
igual a 100 kWh.
d) El inversor, los conectores de los paneles y
b) De este dato no podemos deducir ninguna
la red de consumo.
característica de la batería.
4 .3. En el calwlo de la potencia p1co de una insta-
e) Que la corriente que proporciona la batería
lacón autónoma, empleamos habitualmente el
cuando se efectúa una descarga completa
crrt"'nC'
en 100 horas es de 245 amperios. .
a) Del consumo medio durante todo el año,
d) Que la capacidad de la batería , cuando se
porque es el más preciso desde el punto
descarga completamente en un tiem po de
de vista estadístico.
100 horas, es de 245 amperios-hora .
b) Del mes que tiene más irradiancia del año.
4.7 . ¿Cuál es la funciór que cumple habitualmente el
e) Del mes en el que se produce el equinoccio
regulador de carga en la 1nstaloc1ón totovoltaica?
de primavera, pues es el que más se ajusta
a la insolación media. a) Garantizar que los módulos fotovoltaicos si-
gan lo más fie lmente posible el punto de
d) Del peor mes , es decir, del mes en el que la
máxima potencia.
relación entre la electricidad generada y la
consumida es menor, puesto que ese criterio b) Regular la tensión de entrada a la batería ,
garantizará el suministro durante todo el año. evitando así sobretens iones que podrían
producir la electrolisis del agua y, a la pos-
4 .4 . ( Q 1E n "'lvdv::>Jf dt r t.'l'•Pic JI SL ll gur r,
tre, el secado de la batería.
Lrzar la producc1ór eléctnca en una rnstalac1on
f" i\0 F11 i "IS•a ¡:¡? e) Desconectar la batería de los módulos
cuando está completamente cargada.
a) Combinar la producción fotovoltaica con un
pequeño aerogenerador. d) El regu lador cumple habitua lmente todas
estas funciones, entre otras.
b) Utilizar un generador eléctrico de gasolina o
diésel para usarlo en los momentos en los 4.8. .....QuL es un mversor híbndo?
que la radiación solar no es suficiente para a) Un inversor que cumple también las funcio·
garantizar el consumo. nes de regulador de carga.
FOTOVOLTAI

Cuestiones
b) Un inversor que lleva incorporadas baterías. 4.10. ¿Que conductores requ1eren. por lo general. ma-
e) Un inversor que, además de convertir co- yores secciones?
rriente continua en alterna, también puede a) En la parte de continua, puesto que llevan
convertir una entrada de alterna en conti- mucha más potencia que los de alterna.
nua , para recargar las baterías con un gru- b) En la parte de alterna , pues es en la que
po electrógeno de combustión. se produce el consumo de corriente.
d) No existen los inversores híbridos. e) Ocurren las mismas pérdidas en los con-
4 .9. ¿Qué t1po de 1nversores son más adecuados ductores de alterna y los de continua, pues-
para el uso de equipos electrónicos sensibles to que conducen muy aproximadamente la
en la red de consumo? misma potencia (excluyendo las pérdidas
en la conversión continua-alterna).
a) Los inversores de onda senoidal pura.
d) En la parte de continua, pues la tensión es
b) Los de onda senoidal modificada.
menor y, por tanto, la corriente es más eleva-
e) Los de onda cuadrada. da, con lo que para evitar caídas excesivas
d) Los de onda en forma de diente de sierra. deben instalarse conductores más gruesos.

Actividades de aplicación
4 .1. ¿Qué posibilidades crees que existen para el 4.6. Utiliza el PVGIS para determinar, teniendo en
uso de las instalaciones fotovoltaicas aisladas cuenta el criterio del consumo del peor mes, la
en la electrificación de las zonas rurales de los potencia que sería necesario instalar si tene-
países menos desarrollados? ¿Qué ventajas mos en cuenta un factor de seguridad para el
presentaría la fotovoltaica frente a otras formas generador fotovoltaico de 1,8.
de generación eléctrica? ¿Y qué inconvenien- 4 .7. Emplea ahora el PVGIS para determina la poten-
tes? cia pico del generador si empleamos el criterio
4 .2 . Busca en la hoja de características de las ba- del consumo medio, en lugar del peor mes.
terías de Ultracell la capacidad de la batería 4 .8. ¿Qué batería de Ultracell nos proporcionaría ca-
UC100-12. ¿Cuántos vatios-hora podría propor- pacidad suficiente para una instalación aislada
ciona la batería si limitamos su profundidad de que consume 1.620 vatiosj hora diarios si esta-
descarga al 70%? blecemos una autonomía de tres días y limita-
4 .3 . Efect úa una evaluación del consumo de los di- mos la profundidad de la descarga al 80%?
versos dispositivos eléctricos de tu casa: elec- 4 .9. Qué características de potencia máxima se de-
trodomésticos, iluminación, dispositivos electró- finen habitualmente en las hojas de caracterís-
nicos, informáticos, etcétera. ticas de los inversores? ¿Cuál es la diferencia
4 .4 . Utilizando el criterio del peor mes, ¿qué inclina- entre esas diversas •potencias máximas•?
ción deberían tener los módulos de una insta- 4.10. Efectúa el cálculo del cableado entre el gene-
lación fotovoltaica aislada s ituada en el lugar radar fotovoltaico y el regulador si la distancia
donde vives? entre los strings y el regulador es de 4 metros.
4 .5 . A partir de los datos de la Actividad de aplica- Para efectuar los cálculos de tensión e intensi-
ción 4.3, efectúa una estimación del consumo dad, recordemos que establecido cuatro strings,
diario en tu casa. Ten en cuenta los t iempos formado cada uno por cuatro paneles conecta-
aproximados de utilización de los aparatos. dos en serie.

Potrebbero piacerti anche