Sei sulla pagina 1di 12

Trastorno de la Conducta Alimentaria (TAC)

Según el DSM-V, los trastornos de la Conducta alimentaria y de la Ingesta de alimentos se


caracteriza por una alteración persistente en la alimentación o en el comportamiento
relacionado con la alimentación que lleva a una alteración en el consumo, o en la absorción de
los alimentos y que causa un deterioro significativo de la salud física o del funcionamiento
psicosocial.
En resumen se pueden definir como alteraciones que presenta el individuo en relación a su patrón
alimentario, manifestada por medio de la preocupación en torno al tema de la alimentación y/o
ingesta, cuya etiología es tipo psicológica. Suelen asociarse con psicopatología grave e interfieren
en funcionamiento normal de la vida social, de trabajo y estudio.
Enfoques Teóricos:

✔ Enfoque Conductual: De acuerdo con Bandura, una forma de aprendizaje ocurre con la
observación de los otros, tanto de su conducta como de las consecuencias que obtienen por las
mismas. Relacionándolo un poco con la teoría del Incentivo Positivo, los factores que determinan
lo que comemos dependen de factores como el sabor, lo aprendido en cuanto a los efectos de la
comida – por experiencias directas o por influencia Externa –, personas que haya a nuestro
alrededor, etc. Por lo tanto la selección de comida es más bien un mecanismo aprendido
Aquí también interviene el factor social y la influencia de pares, un ejemplo, es la dieta, el cual es un
recurso sugerido por otros o se recurre a él al observar un supuesto beneficio en los demás, que se
perciben como modelo a seguir, sin tomar en cuenta factores metabólicos individuales. Es así como
se aprende a tener aversión a alimentos con alto contenido calórico y carbohidratos por
temor al sobrepeso, principalmente por el miedo al rechazo y prejuicio a las personas obesas y por
ser considerado poco atractivo.

✔Enfoque Psicoanalítico: Una explicación psicoanalítica es el Conflicto del Yo y ansiedad


reprimida. Bruch describe que la anorexia nerviosa se remonta a un déficit del sentido de sí
mismo y en la noción del funcionamiento autónomo desde la infancia. En el caso de la bulimia, el
conflicto del yo con el ello y la ansiedad reprimida surgen como una consecuencia de la
sobreidentificación con los valores femeninos tradicionales, lo que genera frustración y culpa.

✔Enfoque Cognitivo- Conductual: Trata de explicar la importancia de los pensamientos y


conductas relacionados con la comida y la imagen, así como la carencia de algunas habilidades que
pueden hacer que la persona con un TCA, poco a poco quede atrapada en un patrón psicológico que
la hace resistirse al cambio en su conducta.

Garner y Bemis se basaron en el esquema de distorsiones cognitivas, que representan un posible


origen. Las principales distorsiones cognitivas que mencionan son: a) Abstracción selectiva; b)
Sobregeneralización; d) Razonamiento dicotómico; e) Personalización y f) Pensamiento
supersticioso.
Por otro lado, un factor de gran peso en las patologías alimentarias es la distorsión de la imagen
corporal. Se caracteriza por una percepción no real de la figura y el peso corporales, aun cuando
éste se encuentre muy por debajo del índice normal esperado.
✔Enfoque Socio-Cultural de Striegel-Moore: En este modelo la interiorización del rol central, unido
a la presión estresante de la adolescencia, la creencia y adopción del mito “súper mujer”, podrían
explicar el aumento de dicho trastorno en mujeres en edad de la adolescencia. Los datos indican que
las mujeres adolescentes y jóvenes son la población de riesgo por excelencia en estos trastornos.
Los medios de comunicación no solamente enseñan a las mujeres sobre la figura ideal sino que les
enseña cómo alcanzarla; por ejemplo, un libro de dieta popular en la década de 1980 aconsejaba a
las mujeres comer grandes cantidades de frutas después de un atracón con el propósito de inducir la
diarrea.

✔Modelo de Raich: La presión sociocultural de la esbeltez, junto con la estigmatización de la


obesidad, juegan un papel fundamental en el desarrollo de estos trastornos, funcionan como un film
y dependen de la vulnerabilidad de la persona, el contexto educativo y familiar que particulariza el
modelo estético corporal, la baja autoestima, estilo de afrontamiento deficiente y el mito de la
“supermujer” (perfeccionismo y necesidad de aprobación). Si se toma este factor y a su vez se
presenta un acontecimiento que resulte estresante, entonces sobreviene el trastorno alimentario, en
el cual se observa el siguiente esquema: Insatisfacción corporal, dieta, trastorno alimentario,
alimentación restrictiva, episodio de hiperfagia (bulimia), culpabilidad, conductas purgativas,
conlleva a la depresión y ansiedad, estos a su vez actúan como mantenedores del trastorno
alimentario.
Causas de los Trastornos de la Conducta Alimentaria

✔Factores predisponentes:
 Causas emocionales y afectivas: Las personas que llegan a tener estos trastornos tienen
una respuesta emocional más lábil que otros, o si se quiere son más vulnerables.
 Características de Personalidad: Son más inestables emocionalmente, más condicionables
al castigo, supresión de reforzadores y a la presentación de estímulos nuevos, es decir, más
sensibles al castigo. Estas personas reciben más a menudo el diagnóstico de trastorno de la
personalidad, por ejemplo, las bulímicas tienden a ser diagnosticadas con el trastorno de
personalidad límite e histriónico, mientras que las anoréxicas son diagnosticadas
frecuentemente con el trastorno de personalidad evitativo, y dependiente.
 Características Familiares: Se han descrito algunos aspectos familiares que pueden tener
alguna influencia en estos trastornos, por ejemplo: familiares de 1er grado que presentan
trastornos alimentarios, trastorno afectivo, abusos de alcohol o sustancia, obesidad materna y
también estatus económico altos en algunos casos (anorexia), edad de los padres más
elevados.

✔ Factores Precipitantes:
 Acontecimientos vitales altamente estresantes: Entre los más conocidos podemos hablar
de la muerte de un familiar próximo, casarse, divorciarse, perder o empezar un trabajo, tener
un hijo, entre otros. La aparición de esta circunstancia demanda en el sujeto una gran
capacidad de respuesta que no dispone, lo cual genera un nivel de tensión que en el caso
de los trastornos alimentarios estos los pueden desencadenar.
 Dieta: La dieta restrictiva puede ser la causa más cercana de desencadenamiento de
episodios de sobreingesta. En las dietas rígida hay una gran cantidad de prohibiciones y no es
extraño por consiguiente que se de esta reacción
✔Factores Mantenedores:
 Factores Cognitivos: Un sistema de creencia se desarrolla y actúa como un molde la que se
adopta la información que llega. Los datos que son inconsistentes con el sistema son
desechados o distorsionados a imagen y semejanza de la creencia dominante. La dieta no
solo esta mantenida por la evitación de la situación fóbica (estar gordo), sino por el esfuerzo
que recibe al sentirse capaz de controlarse. Le permite autoevaluarse, en un momento de
crecimiento y sentirse “orgulloso” y “triunfante”.
 Afecto Negativo: Los episodios de sobreingesta se ven mantenidos porque, por un lado la
persona cuando los inicia se distrae de otras preocupaciones a la que no es capaz de atender,
y por otra parte al hecho de que, la satisfacción que le produce la comida le resulta agradable.
 Conductas Purgativas: El conocimiento de que posterior a la sobreingesta podría
deshacerse de sus efectos engordantes, les proporcionan la seguridad necesaria para
llevarlas a cabo.
 Actitudes familiares y amigos: En torno a familiares se genera una situación tensa cuando
hay algún miembro con problemas de tipo alimentario. En relación a los amigos en un primer
momento son los reforzadores del adelgazamiento, pero posteriormente pueden alejarse en el
intento de hacer razonar al paciente, quedando este relegado a su soledad y pensamiento
distorsionado.
Características Clínicas:

✔ Fisiológicas:
- Marcadas fluctuaciones en el peso, incluyendo hacia arriba y hacia abajo, Calambres de estómago,
otras quejas gastrointestinales. Irregularidades menstruales - Dificultades con la concentración
Resultados de laboratorios anormales (anemia, niveles bajos de la tiroides y hormonas, etc), Mareos,
Desmayos/síncope, Sensación de frío todo el tiempo, Problemas de sueño
Piel seca, tener uñas secas y quebradizas, Cabello fino, cabello seco y quebradizo. Debilidad
muscular, Piel amarilla, Función disminuida del sistema inmune etc

✔ Cognitivas:En la anorexia y la bulimia, y también en el trastorno por atracón se pueden observar


aspectos cognitivos inadecuados y persistentes que se refieren principalmente a la comida, al peso o
la imagen corporal. Raich (1994), reseña algunas distorsiones cognitivas de Beck (1976) y
sistematizadas por Garner y Bemis (1982), estas son:
Abstracciones Selectivas: Llegar a conclusiones a partir de la consideración exclusiva de aspectos
parciales. Ej. “Si como una galleta, me descontrolare y comeré 200”
Generalización: “Si no he programado lo que voy a comer por la mañana, es mejor que no me
arriesgue y no coma nada”, o bien, “nunca tengo hambre”
Magnificación de consecuencias negativas: “Si ahora peso 40 kilos, solo comiendo esto jamás
podre comer normalmente porque pesare 70 kilos”
Pensamiento Dicotómico: “Si me he dado un atracón, en 3 días no voy a comer nada” o “Si como
un poco de estos alimentos prohibidos, me atracare de ellos porque no puedo controlarme”
Ideas autoreferenciales: “Cuando como parece que todo el mundo me mira”
Pensamiento supersticiosa: “Mi cuerpo en una bolsa en la que se deposita, aumentando de peso,
por cualquier cosa que ingiera”
Es muy importante considerar que tanto las expectativas, atribuciones y creencias irracionales
juegan un papel en el desarrollo y mantenimiento de los trastornos alimentarios. La expectativa de
obtener a precio de los demás, pude mover a realizar dietas drásticas. Las atribuciones de valor
hacia sí misma se hacen en función del peso y la figura, y las creencias irracionales se mantienen sin
llevar a cabo ninguna verificación.

✔Conductuales: También se pueden observar una serie de comportamientos relacionados con la


apariencia física, la persona que tiene un pobre concepto de sí misma llega a comportarse de
manera de evitación activa y pasiva. Estas personas evitan situaciones que provoquen preocupación
por la apariencia física
Por otra parte mirarse muy a menudo al espejo, pesarse cada día y aun varias veces al día,
preguntar a los demás insistentemente como se ve para asegurarse de la propia apariencia según
conductas de evitación activa.
Evaluación: Para reconocer si una persona padece de algún trastorno de la conducta alimentaria
debe realizarse una rigurosa exploración psicológica. Aspectos a evaluar:
 Diagnóstico: Debe hacerse con sumo cuidado y tomando en cuenta todos los criterios
diagnósticos reportados para el DSM-V así como también considerar el diagnóstico
diferencial.
 Peso Corporal: Existen diversos métodos para estimar el peso corporal, sin embargo el mas
recomendado es el índice de masa corporal (IMC), ya que es un buen indicador del estado
nutricional del individuo (esto lo evalúa el nutricionista). A continuación se ilustra en la
siguiente tabla, ver diapositiva.
 Conducta Alimentaria: Se debe de evaluar en este apartado los siguientes aspectos: Dieta,
Ayuno, Descontrol Alimentario “atracones”, Conductas Purgativas, Comidas Prohibidas,
Ansiedad tras Ingesta, Imagen Corporal, Errores Perceptivos, Insatisfacción corporal y
Conductas de Evitación
 Imagen Corporal: Puede observarse desde dos expresiones distintas; la primera es perceptual
y se refiere a la habitual inexactitud con la que los pacientes sobreestiman sus dimensiones
corporales. La segunda y probablemente más insidiosa, se refiere al componente afectivo-
emocional, estando referida a los pensamientos y actitudes hacia el propio cuerpo, así como
el grado hacia éste.
 Aspectos Emocionales: Los sentimientos que predominan en las personas que padecen de
estos trastornos son negativos. Sentimientos de tristeza y llanto frecuente son característicos.
Estudios clínicos han hallado que la depresión está asociada a la anorexia, la bulimia y en
general a todos los trastornos alimentarios.
- Baja autoestima: Las personas con trastornos alimentarios tienen extremadamente baja
autoestima, sentimientos de ser malas personas, descuidadas y un intenso medo al rechazo y al
abandono.
- Ansiedad: El miedo que experimentan hacia su propio cuerpo, especialmente hacia la ganancia del
peso, e igualmente hacia la comida, se puede definir como de tipo fóbico y de hecho en el
tratamiento de los trastornos alimentarios se ha de utilizar muchas de las técnicas de reducción de
ansiedad.
- Problema Familiar: En la familia y especialmente la madre, tiene la responsabilidad de la nutrición
del núcleo familiar; cuando una persona deja de comer y adelgaza, o se come grandes cantidades
de alimentos, crea problemas que suelen generar mucho malestar. Lo que hace perpetuar y
mantener el trastorno.

 Patología Asociada: Depresión, Ansiedad, Trastornos Obsesivos compulsivos, Otros


 Aspectos Biomédicos:
- Anorexia Nerviosa: Sequedad de la piel (puede llegar a agrietarse), Pigmentación de la piel,
coloración amarilla (planta, manos y pies), Manos y pies fríos, Uñas quebradizas y caída de cabello,
Alteraciones Dentaria (sobre todo cuando se auto induce el vómito), Trastornos en la menstruación
- Bulimia Nerviosa: Sudor de pies y manos, Dilatación abdominal, Cansancio, Dolor de Cabeza,
Nauseas, Lesiones en el dorso de la mano, Problemas gastrointestinales, Complicaciones
pulmonares, Trastornos en la menstruación y Deshidratación.
Entrevistas: Usualmente el primer contacto con el paciente se hace a través de la entrevista directa
en la cual también puede involucrarse a los familiares. La entrevista clínica en el adolescente
proporciona el contexto para la exploración directa de cómo percibe el propio adolescente el
problema manifiesto y para la evaluación de su estado global del desarrollo y del estado mental.

Autoinformes: Estos permiten controlar la aparición de síntomas, dar un índice de gravedad y


profundizar en aspectos relacionados con el trastorno a través del reporte directo de la persona que
lo padece. Existen 2 tipos: Los que permiten hacer aproximaciones diagnósticas; los cuales son
autoinformes de actitudes y, síntomas de los trastornos alimentarios, y los autoinformes sobre la
imagen corporal.
Observación: La observación externa de las conductas motoras pueden proporcionar buena
información sobre el comportamiento alimentario relacionado con la imagen corporal. La observación
puede sistematizarse diseñando una hoja de registro con diferentes categorías, por ejemplo: día,
observador, hora de comida, lugar, cantidad y tipo de alimento, tiempo empleado, comportamiento
en la comida, solo o acompañado, respuesta del padre, respuesta de la madre y de los hermanos.
Dentro de la observación debe destacarse otra modalidad que es la autoobservacion y
autoregistro, este procedimiento consiste en el control personal de diferentes comportamientos,
previamente establecidos, es un método extraordinariamente terapéutico porque hace a la persona
consciente de lo que piensa, siente, hace, y es el primer paso en el control de cualquier
comportamiento.

Pruebas o Cuestionarios

Inventario de trastornos de la conducta alimentaria (EDI-2 de Garner y Olmstead, 1984): Es un


instrumento de autoinforme que identifica problemas alimentarios en la población general,
características cognitivo-conductuales de la anorexia y de la bulimia nerviosa. Está conformado por
11 escalas: I Tendencia a adelgazar; II Bulimia; III Insatisfacción con la imagen corporal; IV
Ineficacia; V Perfeccionismo; VI Conciencia introceptiva; VII Ascetismo; VIII Impulsividad; IX
Desconfianza interpersonal; X Miedo a la madurez y XI Inseguridad social.
Cuestionario de actitudes ante la alimentación (EAT-26 Garner DM, et al., 1982): La Escala
EAT-26 es una escala autoaplicable que se utiliza para evaluar el riesgo de trastornos de la
alimentación. Consta de 26 ítems con 5 opciones de respuesta. Configuran tres subescalas: dieta,
bulimia y preocupación por comer y control oral. El rango de puntuación de las respuestas es de 0 a
78.
Test de Bulimia (BULIT - Thelen, et al., 1991): Su aportación más importante fue la adaptación a
los criterios del DSM-III-R y posteriormente al DSM-IV. Consta de 36 ítems, aunque sólo 28 son
utilizados para determinar la puntuación final que oscila entre 28-140 puntos. El tiempo estimado de
administración del instrumento es de 10 minutos.
Test de Investigación de Bulimia de Edimburgo (BITE - M Henderson y CPL Freeman, 1987): El
BITE es un cuestionario autoadministrado diseñado para identificar a sujetos con síntomas bulímicos
(BN o TA) que se realiza en 10 minutos o menos. Consta de 36 ítems que configuran dos
subescalas: la escala de síntomas (evalúa el número y grado de los síntomas que están presentes;
30 ítems; máxima puntuación: 30; punto de corte: 20 puntos o más) y la escala de gravedad
(proporciona un índice de gravedad del trastorno que se basa en la frecuencia con que se producen
las conductas patológicas; 6 ítems; máxima puntuación: 39; punto de corte de 5 puntos o más). Una
puntuación total de 25 puntos o más es indicativa de presencia de un TCA grave.
Cuestionario examen de trastornos de la conducta alimentaria (EDE-Q -Fairburn y Beglin, 1993):
El EDE-Q es un cuestionario autoadministrado, se completa en menos de 15 minutos, derivado de la
entrevista semiestructurada EDE desarrollada por Fairburn y Beglin, 1993, y que contiene sus tres
principales subescalas (restricción, preocupación por el peso y preocupación por la figura).
Escala de observación de conducta anoréxica para padres/esposo (ABOS - Vandereycken,
1992): Es un cuestionario autoaplicado desarrollado para obtener información de los familiares
(padres) sobre las conductas y actitudes de sus adolescentes que puedan ser sintomáticas de AN o
BN. Consta de 30 ítems, con tres posibilidades de respuesta: “SI” (2 puntos), “NO” (0 puntos) y “?” (1
punto). Su rango oscila entre 0 y 60. Existen 3 subescalas: Comportamiento alimentario, relacionada
con el peso y a comida y la negación del problema, Comportamiento tipo bulímico, e Hiperactividad.
Tratamiento de los Trastornos de la Conducta Alimentaria
Fase 1: Cambio Alimenticio: En esta primera fase todos los esfuerzos van dirigidos a motivar al
paciente a realizar el cambio en su comportamiento alimentario alterado. En el caso de la anorexia
nerviosa primero debe lograse un equilibrio biológico, es decir, primero deben intervenirse los
problemas somáticos y de esta manera realizar luego la intervención psicoterapéutica. pasos
sucesivos de esta primera fase:
a. Conciencia de enfermedad: El inicio de cualquier tratamiento debe pasar por la adquisición
de una cierta conciencia de enfermedad y aumento de la motivación por parte del paciente.
Esta etapa, busca alcanzar una conciencia de enfermedad tanto en el paciente como en su
entorno más próximo, promoviendo una correcta información acerca de la sintomatología
primaria y asociada a este tipo de trastorno
Estrategias tales como proporcionar un adecuado conocimiento de los síntomas del trastorno, la
comprensión con respecto a las dificultades que entraña, la empatía para con los sentimientos y
temores de los pacientes, establecimientos de contratos conductuales, entre otros, suelen contribuir
en gran medida, a conseguir un cierto grado de conciencia de enfermedad, imprescindible para el
inicio de cualquier intervención.
b. Educación nutricional: Ofrecer una correcta información nutricional que elimine todas estas
creencias irracionales se convierte en un objetivo esencial del tratamiento. Analizar la
importancia y la necesidad de mantener un menú equilibrado y saludable, conocer los
consumos calóricos del cuerpo humano, explicar las consecuencias negativas de los abusos
de sustancia de purga, son herramientas necesarias es esta etapa, todo ello mantiene la
detección de estos pensamientos irracionales y su posterior análisis y debate.
c. Re-nutrición y alimentación: El primer objetivo para cualquier paciente con un trastorno de
la conducta alimentaria es el establecimiento de un estado nutricional aprobado junto con la
normalización de las conductas alimentarias. Así pues, no es conveniente incluir en el
tratamiento inicial otros aspectos del trastorno que se abordan habitualmente desde la
psicoterapia, al menos hasta no haber alcanzado un nivel nutricional mínimo, o un cierto orden
en la alimentación, a modo de ejemplo, no sería muy apropiado trabajar la distorsión de la
imagen corporal de los pacientes si eso no se encuentra con un IMC debajo de lo esperado
según su altura y edad.
Cuando se trata a una paciente con anorexia nerviosa de tipo restrictivo, con un peso inferior al
esperado, el objetivo principal del tratamiento será lógicamente, el restablecimiento de un peso
mínimo aceptable, de acuerdo con la edad y altura del paciente. Para la consecución de este
objetivo, se hace imprescindible que el terapeuta tranquilice a los pacientes, asegurándole que bajo
ningún concepto se trata de engordar, sino de adquirir un estado nutricional saludable y un peso
mínimo, que se adecue a las preferencias estéticas del paciente, haciendo especial hincapié en las
diferencias que hay entre estar delgado pero sano y estar emaciado, pero enfermo. Esta suele ser
una tarea ardua para el terapeuta, dado que la mayoría de los pacientes presentan elevados niveles
de ansiedad y tremendas distorsiones de la realidad en relación a la conducta alimentaria. En este
momento, el tipo de relación entre el terapeuta y el paciente va a jugar un papel decisivo.
En el caso de los pacientes afectados de bulimia nerviosa, nos encontramos con personas que se
encuentran en un peso inferior a lo esperado, es más, frecuentemente el peso es normal o incluso
habrá sobrepeso de grado leve o moderado.El objetivo de la bulimia nerviosa, a este nivel, es
eliminar las conductas de ingesta excesiva de alimentos, y la práctica del vomito o conductas
purgativas mediante la normalización de los hábitos alimentarios. Para conseguir esto, se recurre al
establecimiento de un menú equilibrado cuyo contenido calórico se ajuste a las necesidades de cada
persona, cuando un paciente tiene sobrepeso se puede originar un menú de bajo contenido calórico
y conseguir una reducción del mismo y de esta forma controlar la preocupación del cuerpo.
Finalmente, en relación a las conductas de alimentarse, como la idea principal es que las pacientes
perciban su alimentación con total normalidad
d.. Control de estímulos: Por control estimular entendemos la planificación y estructuración
del entorno del paciente de manera que exista un control directo por parte del terapeuta sobre
aquellas circunstancias cotidianas que puedan estar incidiendo en el trastorno de la conducta
alimentaria. Se estableceran normas con el fin de cumplir los siguientes objetivos:
 Reducción de los niveles de ansiedad, Eliminación de pensamientos Obsesivos, Eliminación
de la práctica de rituales, Minimizar el riesgo de aparición de crisis puntuales, Favorecer la
desviación de la tensión a otras áreas del paciente no patológicas, Imposibilitar la práctica de
conductas purgativas/restrictivas, Mejorar la relación entre paciente y familiares
Evidentemente para asegurar el correcto seguimiento por parte de la paciente es imprescindible la
colaboración de familiares y allegados que son las personas de su correcta aplicación y
cumplimiento. Se establecen normas para seguir en casa y garantizar el control estimular según
cada paciente, como por ejemplo:
 No entrar a la cocina, No manipular alimentos bajo ninguna circunstancia, No se podrá
cambiar ningún alimento sin autorización del terapeuta, La duración de la comida deberá de
ser de 15min., nunca se le dedicara más tiempo, No se puede dejar ninguna comida en el
plato, Todas las comidas se harán acompañadas
 Se guardaran los siguientes reposos después de las comidas en los cuales no se podrá ir al
baño, ni hacer ninguna actividad física, deberá permanecer sentado o tumbado, No ir al
supermercado, pastelerías o cualquier establecimiento donde haya comida, No llevar dinero
encima cuando salga a la calle, No quedarse nunca a solas en casa, No comer fuera de hora,
ni de los establecidos por el terapeuta, Tendrán que ir acompañados al baño o dejar la puerta
abierta.
Fase 2. Cambio Cognitivo y de la Imagen Corporal: En esta segunda fase se mantiene los
mismos objetivos de la primera fase. Aunando a que se intenten introducir alimentos “prohibidos” y
se aumenta la ingesta de calorías total hasta 1.800 al día.

✔ Reestructuración cognitiva:
Las distorsiones cognitivas juegan un papel importante tanto en la etiología del trastorno de la
conducta como en su mantenimiento. La mayoría de las teorías al respecto postulan que las
personas afectadas de un trastorno de la conducta alimentaria presentan una forma muy
característica de interpretar la realidad, en la cual el peso y la figura adquieren tales connotaciones
que el control de peso se convierte en una práctica a la que se someten el resto de las funciones y
valores personales. Es importante que los pacientes comprendan que, en parte el estilo de
pensamiento está influenciado por el estado de desnutrición, puesto que esto dificulta que el
paciente ponga en tela de juicio sus propios pensamientos.
Pasos:
 Identificación de los pensamientos desadaptados y automáticos, para así reconocer las
estructuras cognitivas subyacentes.
 Seleccionar un pensamiento distorsionado para trabajar.
 Chequear la credibilidad de dicho pensamiento, pidiéndole al paciente que lo clasifique del 1
(no es cierto) al 100 (totalmente cierto).
 Buscar evidencias a favor y en contra del pensamiento, con la finalidad de cuestionar la lógica
y los argumentos que el paciente tiene frente a este pensamiento.
 Evaluar las evidencias y re-chequear la credibilidad.
 Identificar si hay distorsión.
 Re-elaborar el significado de dicha distorsión con afirmaciones o sugerencias elaboradas por
el mismo paciente.
 Practica la sustitución del pensamiento, indicándole al paciente un nuevo significado a sus
pensamientos con la finalidad de que se lleve a cabo en la vida real.

✔Entrenamiento en Resolución de Problemas


La resolución de problemas es particularmente importante para el estudio de las relaciones entre
padres y adolescentes, puesto que en muchos de los conflictos entre ambos se toma formas de
disputas específicas que requieren soluciones para instaurar un nuevo patrón de funcionamiento.
Para la utilización de la técnica se deben llevar a cabo lo siguiente:
 Descripción del problema: Se debe tomar conciencia del problema a través de cómo el
problema hace sentir a la persona o personas envueltas en el conflicto y las conductas
inefectivas. Aquí se describe operacionalmente el problema, es decir, tal y como aparece para
poder encontrar soluciones más efectivas.
 Establecimiento de objetivos: Los objetivos se deben definir en término de conductas
observables. Es importante que estos objetivos sean realistas, y se establezcan a corto,
mediano y largo plazo.
 Búsqueda de soluciones potenciales: Se generan todas las soluciones que se le ocurran a
las personas envueltas en el conflicto, haciendo uso de “brainstorming”. Se debe tomar en
cuenta cualquier solución, incluso aunque parezcan absurdas.
 Valoración de las posibles soluciones: Para esta fase debe considerarse un balance entre
consecuencias positivas esperadas, y las posibles consecuencias negativas. Se evalúa con
puntuaciones positivas donde el puntaje más alto denota la mayor satisfacción (+1 a +3) y
puntuaciones negativas para la insatisfacción (-1 a -3).
Soluciones Resolución Esfuerzo / Bienestar Bienestar Total
del Tiempo general emocional
conflicto

 Puesta en práctica de la solución elegida: En esta fase el objetivo es poner en práctica la


solución valorada más positivamente. Es conveniente dar un plazo de 15 días a un mes para
valorar los resultados posteriormente.
 Verificación de los objetivos propuestos: Para evaluar la efectividad de las soluciones y el
cumplimiento de los objetivos se debe hace una escala de porcentaje. Si el porcentaje es muy
bajo, se debe revisar el proceso desde el principio.

✔Entrenamiento en Autocontrol: El autocontrol consiste en la habilidad registrar y tener control de


las propias emociones y no permitir que estas controlen a la persona, quitándole la posibilidad de
elegir qué quiere sentir en cada momento de la vida.
Pasos para el entrenamiento del autocontrol:
 Auto-observación: El terapeuta le enseña al joven a prestarle atención a sus propias
conductas problemáticas para que así pueda modificarlas.
 Auto-registro: Consiste en la recolección de datos, por parte del cliente, sobre alguna
conducta problemática que se desea cambiar.
 Auto-reforzamiento: Se trata de que el paciente realiza una lista de acciones positivas que
se quieren lograr ante las situaciones problemas. Después deberá aplicarse auto-reforzadores
manifiestos con los comportamientos que fortalecen o aproximan la conducta meta.
 Programa de tareas inter-seccionales: Consiste en diseñar una serie de actividades tanto
dentro como fuera de las sesiones de terapia en conjunto con el joven. Lo que se busca con
estas tareas es provocar un cambio en las situaciones naturales o los estímulos donde se
desencadena las conductas problema.
 Entrenamiento en respuestas alternativas: Consiste en realizar respuestas que interfieran o
sustituyan las respuestas que se desean reducir o eliminar. La técnica más usada es la
relajación auto-inducida, donde el cliente se relaja mediante la progresiva contracción y
relación de una seria de grupos musculares o mediante auto-sugerencias de calma y reposo.
✔Entrenamiento en Relajación
El entrenamiento en relajación progresiva es un método de carácter fisiológico, está orientado hacia
el reposo, siendo especialmente útil en los trastornos en los que es necesario un reposo muscular
intenso.
La relajación de Jacobson consiste en la relajación de los músculos a través de la toma de
conciencia de los mismos, y de esta forma dirigir la atención hacia musculo que se está trabajando y
así lograr la relación con cada uno de los músculos del cuerpo.
 La primera fase se denomina de tensión-relajación. Se trata de tensionar y luego de relajar
diferentes grupos de músculos en todo su cuerpo, con el fin de que aprenda a reconocer la
diferencia que existe entre un estado de tensión muscular y otro de relajación muscular.
 La segunda fase consiste en revisar mentalmente los grupos de músculos, comprobando que
se han relajado al máximo.
 La tercera fase se denomina relajación mental. En la cual se debe pensar en una escena
agradable y positiva posible o en mantener la mente en blanco, se trata de relajar la mente a
la vez que continúa relajando todo su cuerpo
. Estas tres fases pueden durar entre 10 y 15 minutos. No se debe tener prisa. Esta técnica se puede
repetir varias veces al día.

✔Técnica del Espejo:


Fase 1: Recabando información y preguntas para introspección: El psicoterapeuta realiza éstas
preguntas al paciente o puede autoaplicarse el siguiente cuestionario y plasmar las respuestas en el
cuadernillo de trabajo personal.
¿Cuándo te miras en el espejo te ves guapo/a?, ¿Piensas que tienes cosas buenas que aportar a los
demás? ¿Cuáles son?, ¿Crees que les agradas a tus amigos y compañeros tal y como eres?, ¿Qué
cambiarias de tu apariencia?, ¿Cuándo te sientes y te ves bien, te sientes más seguro de ti mismo?
Fase 2: Ejercicio de preparación: Colócate de pie frente al espejo, realiza de 3 a 5 respiraciones
largas y profundas, trata de suavizar los ruidos mentales y “aislar la interferencia”; al inhalar,
sintoniza tus emociones, sin rechazarlas, sólo contemplarlas, si percibes “interferencia” de
sentimientos que no son favorables para ti puedes emplear el recurso imaginativo y soltarlos al
exhalar, al inhalar nuevamente visualiza que inhalas “luz, claridad y paz mental”.
Fase 3: Cuestionamientos y reconocimiento personal frente al espejo:
¿Qué ves en el espejo?, ¿Cómo es la persona que te mira desde el espejo?, ¿Lo conoces?, ¿Qué
cosas buenas tiene esa persona?, ¿Qué cosas malas tiene quien te mira desde el espejo?, ¿Qué es
lo que más te gusta de esa persona?, ¿Cambiarías algo de la persona del espejo?

El trabajo de escribir en el cuaderno, es opcional, sin embargo mejora los resultados y puede servir
en lo futuro, de ésta manera se pueden elaborar afirmaciones para repetir frente al espejo
diariamente durante al menos 16 días, es importante que se incluyan aquellos aspectos que se
desean modificar en la construcción de las mismas.
✔Técnica de la silueta: La técnica consiste en que la persona ha de dibujar, sobre papel continuo,
su silueta tal y como ella la percibe, a tamaño real. Tras esto, la persona se coloca en posición de
tumbado supino, sobre el papel continuo, y sobre la figura anteriormente dibujada por ella (intentado
hacer coincidir la cabeza y los pies de la figura dibujada con la de su propio cuerpo) y otra persona
contornea, en un color diferente, su figura, dibujando la silueta real de la persona. Tendremos así,
dos siluetas superpuestas, la silueta real de la persona y la silueta percibida. Se observa, en
pacientes anoréxicas y obesas, una sobreestimación significativa de la anchura de los hombros,
caderas y cintura”. Esta técnica, así realizada con esta variación, es muy empleada en la
intervención con personas con trastornos alimentarios.
La técnica cumple dos funciones: una función diagnóstica, al permitir evaluar si existe distorsión de la
imagen corporal y en qué grado se da esta distorsión. Y una función terapéutica, pues con ella se
puede trabajar con la persona para tomar conciencia de la distorsión existente y aprender a aceptar,
al comparar la figura percibida con la real, Al mismo tiempo se confronta a la persona con su silueta
real, lo que le permite trabajar con ella, para conseguir aceptarla y valorarla.

✔Técnicas Psicomotoras: Incluye técnicas como expresión corporal, respiración, etc., siendo su
objetivo principal lograr que el paciente se sienta satisfecho con su figura.

Fase 3: Prevención de Recaídas


No podemos olvidar la enorme incidencia de recaídas en los TCA. Hay que desdramatizar la
posibilidad de las mismas, pero es imprescindible que establezcamos estrategias adecuadas para su
prevención (Cervera, 1996). Ello comporta:
 Determinar las posibles situaciones de riesgo mediante la identificación de factores cognitivos,
ambientales, etc. Que afectan a los pacientes.
 Dotarles de habilidades específicas para afrontar de manera adecuada cada una de las
posibles situaciones de riesgo
 Establecimiento de un programa de exposiciones controladas a las situaciones de riesgo. Ej.
A una paciente en fase de bulimia, que está saliendo de su enfermedad, se la debe llevar a
merendar a una pastelería, para que aprenda a controlar su ansiedad ante el estímulo
problema.
 Analizar las recaídas para extraer posibles aspectos positivos de las mismas que ayudan a
prevenir las siguientes.

Potrebbero piacerti anche