Sei sulla pagina 1di 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para las Universidades


Universidad “Bicentenaria de Aragua”
Núcleo San Antonio de los Altos
Escuela de Derecho.
Cátedra: Derecho del Trabajo l.

Profesora: Yait Gerdel.


Sección: S. Nombre:
Nancy Rivera Cl.V-18.846.989.

San Antonio de los Altos 22 de febrero 2019.


Contenido
Introducción ............................................................................................................................ 3
Antecedentes Históricos y Evolución del Derecho Laboral Nacional e Internacional........... 4
La Revolución Industrial Mundial y sus Consecuencias en el Derecho laboral. ................... 5
Durante la Edad Moderna…………………………………………………………………...6
Durante la Edad Contemporánea. ........................................................................................... 7
Evolución del Derecho del trabajo en Venezuela. .................................................................. 8
Conclusión ............................................................................................................................ 13
Bibliografía ........................................................................................................................... 14

2
Introducción

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar los


antecedentes y evolución histórica del Derecho Nacional e Internacional, con la finalidad de
conocer el origen del trabajo. En la antigüedad, a diferencia de nuestros tiempos, el trabajo
era visto como condena, sanción, era impuesto, forzoso. La única vía existente para que los
seres humanos asumieran el concepto de trabajo como tal, era la esclavitud.

La Ley Inglesa de 1.802, puede considerarse el primer intento legislativo de fijar una
norma laboral, la cual, aunque contenía muchas deficiencias y errores, establecía la
protección infantil y la regulación de ciertas condiciones de trabajo. Paralelamente en Países
como Alemania, se legislaba sobre las condiciones de trabajo y seguridad social; Italia, sobre
la protección de menores; España, creaba un Instituto sobre reformas sociales; ya en nuestro
continente, se creaban las oficinas Estadísticas del trabajo en los Estados Unidos; y en Brasil,
instauran normas regulatorias para la protección infantil a mediados de 1890.

Suele afirmarse que las leyes indias son un precedente histórico de la moderna legislación
laboral . Denominase así la recopilación de Cédulas , cartas, provisiones y leyes ordenadas
por Carlos II de España el 18 de Mayo de 1680 , con el propósito de unificar y divulgar las
disposiciones dictadas hasta entonces en materia de gobierno, justicia guerra , hacienda y las
penas aplicables a los transgresores.

A continuación, se da a conocer mas detalladamente las diferentes Etapas de la historia


que llevaron a lo que hoy conocemos como derecho laboral.

3
Antecedentes Históricos y Evolución del Derecho Laboral Nacional e Internacional.

En la antigüedad, a diferencia de nuestros tiempos, el trabajo era visto como condena,


sanción, era impuesto, forzoso. La única vía existente para que los seres humanos asumieran
el concepto de trabajo como tal, era la esclavitud. En la biblia, específicamente en el libro
del Génesis, se considera el trabajo como un castigo, una forma de disciplinar. No fue sino a
través del cristianismo, cuando en la edad media, el trabajo comenzó a ser visto como un
deber, moralmente aceptado y necesario para la supervivencia.

Posteriormente, y abolida la esclavitud, el feudalismo se impone como régimen, dando


origen a la figura del vasallo, quienes, a cambio de protección, pagaban con trabajo.
Paralelamente, en las grandes ciudades se instauraba el sistema artesanal, controlado por
sociedades profesionales vale decir: asistenciales, políticas, económicas y educativas.

El capitalismo, viene a romper con los regímenes anteriores, dando origen a sistemas de
trabajo diferentes. Con la desaparición de la esclavitud, surge la figura del salario, para
determinar la disposición de mano de obra trabajadora para la producción común; para ese
entonces el salario se generalizaba a través de la afluencia del oro.

Este sistema se nutre potencialmente, de la mano de obra campesina, la cual se muda a las
ciudades en búsqueda de oportunidades, mujeres y niños eran insertos en este mercado
laboral, por salarios inferiores a lo de los hombres, a pesar de hacer un trabajo igual. Para
formalizar esta actividad, se da uso del contrato de trabajo, en el cual quedaba asentado por
escrito el compromiso del trabajador a realizar alguna actividad a cambio de un costo,
basándose el referido contrato, en los arrendamientos de servicios, establecidos en el derecho
romano.

Esta relación laboral, trajo como consecuencia la emigración en masa del campesino hacia
las ciudades, originando la formación de la figura del proletariado, los cuales se agrupaban
en grandes cantidades en los suburbios, éstos, al no disponer de los recursos del campo, se
tenían que conformar con lo que le ofrecieran. Esa lamentable situación, trajo consecuencias
desastrosas para los trabajadores, donde los patronos, obviaban la condición humana,
sometiéndolos a la constante explotación y humillación, limitando la figura del trabajo, a una
4
simple juego o ley de oferta y demanda, sin importar consideración alguna sobre la persona
que lo prestaba.

Pero es la llamada Revolución Industrial, la cual se inició en Europa, específicamente en


Inglaterra a finales del siglo XVIII, donde el poder de los empresarios contra los trabajadores,
provocó los más grandes abusos, sometiéndolos a las más duras y aberrantes condiciones de
vida, con jornadas laborales superiores a las quince horas, insalubridad en las fábricas y mano
de obra trabajadora a partir de los seis años de edad.

La evolución ha sido muy lenta, debieron pasar siglos, crisis, abusos, humillaciones, entre
otras formas bochornosas de explotación del hombre, para que, a mediados del siglo XIX, se
le dieran forma a las primeras leyes o normas regulatorias de lo que hoy llamamos Derecho
del Trabajo.

La Ley Inglesa de 1.802, puede considerarse el primer intento legislativo de fijar una
norma laboral, la cual, aunque contenía muchas deficiencias y errores, establecía la
protección infantil y la regulación de ciertas condiciones de trabajo. Paralelamente en Países
como Alemania, se legislaba sobre las condiciones de trabajo y seguridad social; Italia, sobre
la protección de menores; España, creaba un Instituto sobre reformas sociales; ya en nuestro
continente, se creaban las oficinas Estadísticas del trabajo en los Estados Unidos; y es en
Brasil, se instauran normas regulatorias para la protección infantil a mediados de 1890.

La Revolución Industrial Mundial y sus Consecuencias en el Derecho laboral.

El surgimiento del derecho laboral, individual y colectivo, se confunde en un solo


proceso con la formación de la sociedad industrial o capitalista del movimiento sindical.

Las normas se fueron expandiendo por países de manera muy desigual. las primeras
expresiones de la protesta obrera fueron más políticas que reivindicativas y enmarcada en las
fronteras de países como Inglaterra, Francia, Alemania, Estados Unidos
(luego se hicieron más generales e internacionales y se fueron configurando, en la segunda
mitad del siglo XIX las dos primeras décadas del XX las corrientes políticas sindicales que
han predominado hasta nuestros días.

5
El anterior proceso social y político sirvió de sustento al surgimiento de las instituciones
del derecho colectivo del trabajo.

Los hechos fueron primero, luego vino la intervención de la sociedad y el Estado para
regularlos. Las instituciones del derecho colectivo del trabajo nacieron antes de su
reconocimiento y de su reglamentación legales (el orden jurídico reconoció la coalición, la
asociación profesional, la huelga y el contrato colectivo tiempo después de su existencia,
cuando el Estado perdió fuerza y no logró destruirlos; Los países, en distintos momentos y
situaciones, fueron adoptando las medidas sobre salario mínimo, jornada del trabajo de ocho
horas, prestaciones sociales, seguridad social derechos de asociación, negociación, huelga y
tribunales. pero el derecho del trabajo tiene unos antecedentes más generales que es
conveniente examinar.

El primer gran laboratorio de este proceso fue Inglaterra con la Revolución industrial en
1760 la formación de la primera y más numerosa clase obrera.
Larevolución Industrial sustituyó de manera definitiva los talleres artesanales y el trabajo a
domicilio por las manufacturas luego por las grandes fábricas. Se generalizo el sistema de la
compraventa de la fuerza de trabajo y de la contratación asalariada.

De este proceso surgieron los dos sujetos básicos y centrales de todo el derecho laboral,
el capital y el trabajo, el empleador y el trabajador, la empresa y el sindicato.

Durante la Edad Moderna: El descubrimiento de América dio lugar a la extracción


masiva de oro y piedras preciosas de este continente para ser transportados a Europa lo
cual trajo como consecuencia una de las primeras medidas inflacionarias de la historia de la
humanidad surge una nueva clase social, la burguesía, quien comienza a obtener poder
político mediante la corrupción del atesoramiento de dinero, la concepción moral del trabajo
que en la edad media estaba representada por corporaciones.

Los maestros se cambiaron por patronos en el sentido que reconoce los aprendices por
trabajadores, el taller por la fábrica y el precio justo por el precio del
mercado entre precio del mercado conseguiremos el salario, surge la necesidad de la

6
producción en serie aparecen las maquinas como medios o formas de producir y a la par de
ello la competencia entre productores y los riesgos que debe asumir el patrono para conducir.

En 1840 por las presiones obreras, movimientos y huelgas en los Estados Unidos de
Norteamérica se logra que el presidente Martín Van Buren decrete la jornada de diez (10)
horas.

En 1864 se funda en Londres la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT), con


el fin de organizar políticamente al proletariado.

En 1868 La clase obrera logra que el presidente norteamericano Andrew Johnson decrete
la jornada de ocho (8) horas, con la ley Ingersoll.

Durante la Edad Contemporánea: Se inicia con la Revolución Francesa a finales del


siglo XVIII y las consecuencias más importante es la concesión política, surge el concepto de
Estado organizado; en ese tiempo en Europa empezaron a desaparecer las pocas condiciones
que habían en cuanto al trabajo, estas existían de acuerdo al liberalismo dando como origen
otras concesiones como es la comunista los medios de producción debían ser de las personas,
no de las que las poseen sino de las que la hacen producir, estas concesiones se fundan a
través de la Iglesia Católica.
En 1871 se consagra legalmente el derecho de sindicalización y en las décadas siguientes
hay un incremento importante de las conquistas laborales.

En 1887 se reúne el tercer congreso obrero y se funda la Confederación Sindical que mas
tarde se transforma en Confederación General del Trabajo (CGT). El
movimiento sindical francés, de toda Europa, acumuló importantes conquistas en las
primeras décadas del siglo XX.

El otro gran proceso histórico que no se puede dejar de mencionar es el de Estados Unidos
y su movimiento sindical. Este es el país que desde la Segunda Guerra
Mundial juega el papel de coordinador dirigente de todo el mundo capitalista.

En el anterior contexto se dieron primero luchas desorganizadas que fueron derrotadas y


duramente castigadas. Luego surgieron las organizaciones sindicales y se prosiguió la lucha.

7
En 1919 con la declaración de Versalles se funda la organización internacional del
Trabajo (OIT).

En 1922 aparece la Asociación Internacional de los Trabajadores, se cambia el sentido de


luchas obreras por luchas sindicales.

En 1930 se crean en Argentina y en Uruguay la Confederación de Gremios de Trabajadores.


(CGT). En 1938 se funda la Confederación de Trabajadores de América Latina.

En 1948 entra en vigor el convenio 87 de la Organización Internacional de Trabajadores


(OIT) sobre la Libertad Sindical y la protección del derecho de sindicación. Así mismo
durante el año 1949 entra en vigor el derecho de sindicación y de negociación colectiva.

De 1950 a 1960 ya no se habla de luchas obreras si no de luchas sindicales


equivalente a lucha de los trabajadores, prestando mayor atención a las condiciones
socioeconómicas con presencia socialista y Social-cristiana.

Ya que el trabajo es en todo los continentes, la organización Internacional del Trabajo


(OIT) se creó con el objetivo de establecer reglas adoptadas por países para regir de modo
mas uniforme las relaciones jurídicas laborales de cada uno de ellos. La Organización
Internacional de Trabajadores (OIT), ha sido el precursor de los mejores beneficios tanto
para patronos como para trabajadores, el establecimiento de las mejores condiciones de
trabajo, inspirador de los principios fundamentales del derecho del trabajo y gran consejero
de los países en los conflictos laborales que se suceden en ellos, protector de los principios y
convenios acordados por la gran mayoría de los países.

Evolución del Derecho del trabajo en Venezuela.

Al igual que con el resto de los países del mundo, el derecho laboral en Venezuela es de
reciente data, conociéndose ciertos antecedentes históricos relativos a las leyes regulatorias
impuestas por los reyes de España, relacionadas con el trato de los indios “Leyes de Indias”.
La evidencia sobre la evolución del Derecho del trabajo en Venezuela, se limita a dos
circunstancias trascendentales, o periodos, los cuales se detallan a continuación:

En 1830-1917; en este lapso de tiempo, las provincias, estados y municipalidades de la


Republica, aprobaron ordenanzas, leyes y códigos, en las cuales insertaban lo que fueron las
8
primeras reglas de aplicación regional, vinculadas al trabajo de sirvientes, artesanos y
jornaleros. Estas “reglas”, no disponían de un carácter formal, en cuanto al derecho laboral
se refiere, las mismas, eran estrictamente “policiales”, destinadas más al resguardo del orden
público que a la protección del trabajador.

Las mismas, se aplicaban paralelamente al contenido de los códigos civiles, los cuales
hasta el año 1942, incluían la figura del contrato de arrendamiento de personas, que
comprometían su trabajo al servicio de otras (Códigos Civiles de 1896, 1916 y 1904). Para
1820 y años subsecuentes, estos códigos y ordenanzas policiales, contenían ciertas normas
en cuanto a la figura del “preaviso”. Así mismo, los Códigos Civiles de 1896, 1904 y 1922,
establecían la indemnización del trabajador por parte del patrono, en aquellos casos donde se
ocasionaba daños, por el retiro del trabajador antes de la culminación o vencimiento del
contrato laboral.

A partir de 1917, se da inicio formal, al derecho laboral como tal, con la aprobación de la
Ley de Talleres y Establecimientos Públicos el 26 de junio de 1917 precedida por las leyes
de minas, muy especialmente la de 1915, la cual regulaba las relaciones entre patrono y
trabajador, así como la indemnización o reparación de accidentes de trabajo, antecedente de
la Ley del Trabajo de 1928.

Entre las características o adelantos que contenía la citada Ley de Talleres y


Establecimientos Públicos se mencionan los siguientes: Percepción clara de la realidad del
trabajador, aplicación general para todos los trabajadores, jornadas diarias de ocho horas y
media, fijación de días de descanso obligatorio, condiciones de aseo y salubridad de los sitios
de trabajo, en general, se preocupó el legislador en garantizar cierta seguridad social del
trabajador.

La Ley del Trabajo del 23 de julio de 1.928, deroga a la anterior de (1.917), pero al no
disponer el estado de personal capacitado, ni de los órganos jurisdiccionales para impartir
justicia, sencillamente no era acatada. En cuanto a sus aportes, contenía la obligación del
patrono de indemnización en los casos de accidentes y enfermedades laborales,
posiblemente, el antecedente para la aprobación del instrumento legal que hoy se llama
LOPCYMAT (Ley Orgánica de Protección y Medio Ambiente de Trabajo).

9
En 1936 se funda en Venezuela la Confederación de Trabajadores el 26 de diciembre de
1936. En Venezuela el derecho colectivo del trabajo se va desarrollando a medida que las
organizaciones van tomando fuerza.

La Ley del Trabajo de 1936, acogió los diferentes convenios impulsados por la
Organización Internacional de Trabajadores (OIT), e inspirada en la Ley Federal de la
Republica de México, reconoce por primera vez el Derecho de Asociación, de Huelga y
Contratación Colectiva, puntos ignorados por completo en anteriores legislaciones. Sufrió
sucesivas reformas en 1945, 1947, 1966, 1974, 1975 y 1983, logrando mantenerse en
vigencia hasta 1991.

La Ley del Trabajo de 1990, sustituye a la de 1936, la cual se mantuvo en vigencia durante
55 años. Se caracteriza fundamentalmente, ya que se constituye en un cumulo o agregado de
disposiciones de contenido constitucional. Sustituye la figura de Contrato Colectivo por el
de Convención Colectiva, autoriza a los sindicatos a su accionar en todo el territorio nacional,
aumentando considerablemente la participación de los trabajadores en las utilidades de las
empresas, así como la inclusión de trabajos especiales como los motorizados, discapacitados,
transporte aéreo, fluvial, marítimo y lacustre, así como los trabajos de la mujer y la familia.
Finalmente podemos decir que esta ley aumentó la participación de los trabajadores en los
beneficios de la empresa, la antigüedad paso a ser de 30 días de salario por años de servicios.
Fue reformada en junio de 1997.

La Reforma de la ley Orgánica del Trabajo de 19 de junio de 1997.

Se creó en el acuerdo de la Comisión Tripartita, esta ley limitó la antigüedad del Trabajador
en el servicio, redujo la causa del salario sobre las prestaciones sociales, insertó los
beneficios de orden laboral en una ley de seguridad social integral.

El 25 de enero 1.999 entra en vigencia el Reglamento General de la Ley Orgánica del


Trabajo con 267 artículos destinado a sustituir parcialmente al reglamento de 1973 y deroga
8 normativas entre ellas: Reglamento parcial de la Ley Orgánica del Trabajo para negociar
los convenios colectivos de trabajo de los funcionarios o empleados del servicio de
la administración pública nacional; Reglamento parcial de Ley Orgánica del Trabajo sobre
la participación de los trabajadores en los beneficios de la empresa; Reglamento Parcial de

10
la Ley Orgánica Del Trabajo sobre cuidado Integral de los Hijos de Los Trabajadores;
reglamento Parcial de la Ley Orgánica del Trabajo sobre la remuneración, entre Otros.

En mayo de 2011, se produjo una reforma parcial a la ley, en la cual se derogó todo el
capítulo dedicado a los conserjes, e incluyo una disposición final señalando el carácter
supletorio de la Ley del Trabajo frente a la Ley para la Dignificación de Trabajadores y
Trabajadoras Residenciales, ley especial que regula actualmente a los llamados conserjes.

El 7 de mayo de 2012, fue promulgada la vigente y nueva Ley Orgánica del Trabajo de
los Trabajadores y de las Trabajadoras (LOTTT) que rige actualmente, considerada como la
más social y avanzada de las promulgadas no solo en Venezuela sino en muchos países, por
cuanto busca asegurar los derechos de la población. Con la promulgación de esta nueva Ley,
se regularizan e incorporan los mandatos constitucionales recibidos en 1999 en la reforma
Constitucional y se introduce una importante interpretación progresiva de los derechos
laborales.

La reciente modificación de la Ley, trae consigo importantes incidencias en el manejo


laboral de las empresas, puesto que modifica normas fundamentales en el manejo
administrativo del personal, tales como: tipología y clasificación de los trabajadores;
eliminación de la tercerización; modificación relativa al número de días a otorgar por bono
vacacional, participación en los beneficios de las entidades de trabajo, modificación en el
cálculo de las prestaciones sociales, prescripción laboral, cambios en la jornada de trabajo y
días hábiles para trabajar; cambios en la inamovilidad laboral; modificación en cuanto a la
base de cálculo para las sanciones e incorporación de sanciones penales, entre otras.

Así mismo entre las fuentes del Derecho Laboral venezolano, podemos mencionar
la Constitución, en los Art. 87 señala el derecho al trabajo, en el artículo 88 la igualdad de
género en el ejercicio del derecho de trabajo. En el 89 señala la protección que brinda el
Estado al trabajo, así como las condiciones materiales, morales e intelectuales de los
trabajadores. Además, promueve el modelo social de Derecho como modelo de las relaciones
laborales.

Los Tratados Internacionales, firmados por el Estado Venezolano. En el ámbito laboral


cabe destacar los acuerdos de la Organización Internacional del Trabajo, así como, en

11
aplicación subsidiaria los derechos fundamentales recogidos en varias cartas de derechos
como la Humanos.

También podemos señalar como fuentes del derecho laboral en Venezuela las leyes
laborales, leyes especiales, reglamentos, normas, la convención colectiva de trabajo, los usos
y costumbres, la jurisprudencia en materia laboral, la aplicación de la norma y la
interpretación más favorable, entre otros.

12
Conclusión

Como ya bien se ha mencionado, el Derecho al Trabajo se resume en pocas palabras como


el Derecho Humano que protege y apoya al trabajador. El trabajo es una condición esencial
del hombre el cual ha estado presente en la historia de la humanidad desde hace miles de
años. Sin embargo, durante mucho tiempo este fue considerado como algo forzoso y hasta
un castigo, pues los pagos eran una miseria o incluso, en algunos casos, eran trabajos
obligados, en la época de la esclavitud.

No obstante, hoy en día, esta rama del derecho se ha instaurado como uno de los núcleos
fundamentales de nuestra sociedad, pues garantiza un equilibrio para todos los trabajadores,
quien al fin y al cabo son los impulsores del desarrollo de cada nación. Este derecho permite
a cualquier individuo trabajar libremente, protegiendo bajo una serie de normas las
condiciones del mismo y su desenvolvimiento.

Por consiguiente, la evolución de Leyes Laborales, ha venido aumentando y madurando


con los años, logrando en la actualidad una plataforma legal laboral, que garantiza, por lo
menos en el papel, los derechos mínimos de seguridad social y el respeto de los derechos
fundamentales de los trabajadores en Venezuela y gran parte del mundo.

13
Bibliografía

Fuentes Electrónicas:
Evolución Histórica del derecho laboral disponible en página web
http://www.academia.edu/10517206/Antecedentes_Hist%C3%B3ricos_y_Evoluci%C3%B
3n_del_Derecho_Colectivo_del_Trabajo_a_nivel_Mundial_y_en_Venezuela (consulta 20
de febrero 2019).

Evolución del Derecho Laboral Venezolano disponible en página web


https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_laboral_de_Venezuela (consulta 20 de febrero 2019).

Fuentes impresas:

Ley Orgánica de trabajo las trabajadoras y trabajadores (LOTTT)

14

Potrebbero piacerti anche