Sei sulla pagina 1di 19

los cuatro modelos de mercado en la

economía
Un "mercado" en economía es un conjunto de condiciones en las que los
compradores y vendedores interactúan para intercambiar bienes y
servicios por dinero. Los mercados definidos como tal, se clasifican en
relación con el número de vendedores en el mercado y por los bienes o
servicios a ser intercambiados por dinero. Estas clasificaciones se
denominan "modelos".

Modelo perfecto o de competencia pura

Es el modelo más competitivo, el modelo perfecto o de competencia


pura, tiene un gran número de compradores y vendedores. Los bienes
producidos por todos los vendedores son idénticos u homogéneos en
calidad, y no existen barreras legales, sociales o tecnológicas para entrar
o salir de la industria. Los compradores y los vendedores tienen un
conocimiento completo de los precios industriales aplicables, y el único
objetivo de los vendedores es maximizar sus ganancias.

Modelo de competencia monopolística

La competencia monopolística es el modelo de segundo mercado más


competitivo, con muchos vendedores, pero menos que en el modelo de
competencia pura. Los vendedores producen bienes variados, con un
enfoque en la fabricación de sus productos se destacan por su calidad en
el diseño o el dominio de la fabricación. Esto conduce a un enfoque en la
marca y un control limitado sobre los precios, debido a una diferencia
en la calidad percibida.

Modelo de oligopolio

Como el segundo modelo más competitivo, el oligopolio formado por


sólo unos pocos vendedores que pueden ser productoras de bienes o bien
estandarizados o diferenciados, con un enfoque en la diferenciación del
producto y la marca como en el modelo de monopolio. La competencia
yace principalmente en las características, no tanto en el precio como en
los modelos más competitivos; es mucho más difícil para los vendedores
abandonar el mercado.
Modelo de monopolio puro

En este modelo contrario a la competencia, sólo hay un vendedor con


uno de cada tipo de bien, sin alternativas. Es imposible que otros
vendedores entren en el mercado, sólo es capaz de hacerlo en absoluto
con la patente o licencia del gobierno. El vendedor tiene el control total
sobre el precio fijado para el bien.

La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los


agentes puede influir en el precio del bien o servicio, es decir, tanto los
vendedores como compradores son precio-aceptantes.
Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de productores
de un producto o servicio muy homogéneo, en donde la curva de demanda
es perfectamente elástica y el precio de mercado (o de equilibrio) surge de
la interacción entre oferentes y demandantes.
Cuando hablamos de competencia perfecta nos referimos a una situación
económica casi ideal y poco probable en la realidad, en el mundo real no
existe una economía tan sencilla e ideal. No obstante, este modelo es muy
útil en el estudio económico de mercados que, en algunos casos, puede
llegar a parecerse. Realmente, hay poquísimos que puedan considerarse
total o perfectamente competitivos. En ciertos aspectos, podemos
encontrar algunos mercados parecidos en el sector agrícola, en el mundo
de las subastas o en el mercado de materias primas, en menor grado.
Características de la competencia
perfecta
Entre las condiciones para que existan competencia perfecta se
encuentran:

Libreconcurrencia

Las empresas de una competencia perfecta son «precio-


aceptantes». Existe un gran número de empresas y ninguna tiene
capacidad para influir en el precio, provocando una situación idílica en la
que se maximiza el bienestar de todos los participantes.
Esta ausencia de efecto en el precio por parte de las empresas es
supuesta debida a un número alto de ellas, necesario para el cumplimiento
del supuesto de Competencia Perfecta, y que la cantidad de bienes que
producen es pequeña en relación a la cantidad total.

Producto homogéneo

Exige la necesidad de que haya un producto homogéneo y poco


diferenciable entre competidores. Los participantes podrán tomar su
decisión de producir o adquirir a la empresa que desee.

COMPETENCIA IMPERFECTA

Se dice que un mercado presenta competencia imperfecta cuando los


vendedores individuales tienen la capacidad de afectar de manera
significativa sobre el precio de mercado de sus productos o servicios.
En el caso contrario, cuando existe competencia perfecta, los vendedores
no pueden afectar el precio de mercado por lo que enfrentan una curva de
demanda horizontal. Esto significa que cualquiera sea la cantidad que
ofrezcan sólo pueden vender al precio de mercado. En competencia
imperfecta en cambio, los vendedores enfrentan una curva de demanda
con pendiente negativa, lo que significa que si un vendedor decide
aumentar la cantidad ofrecida de su producto, el precio caerá.
Tipos de competencia imperfecta
El hecho de que los vendedores puedan afectar al precio de mercado no
necesariamente implica que tengan un control absoluto sobre él. Existen
varios tipos de competencia imperfecta. El caso más extremo es el
de monopolio, se trata de una estructura de mercado en donde existe un
único oferente que tiene el control total del mercado. Los monopolios no
son comunes en la actualidad, los que persisten suelen hacerlo por
regulaciones o protección del Estado.
Otras estructuras de mercado más comunes y que presentan un grado de
control sobre el precio más reducido que el monopolio son el oligopolio y
la competencia monopolística. En el primer caso existen unos pocos
oferentes que venden productos homogéneos o diferenciados. En el
segundo caso, existen muchos oferentes pero que venden productos
diferenciados.
A continuación, vemos un cuadro resumen de las estructuras de mercado
en competencia imperfecta:

Número de oferentes y
Grado de
Estructura de grado de
control sobre Ejemplo
mercado diferenciación
el precio
productos

Un solo oferente, no
Monopolio de servicios de
Monopolio existen productos Completo
agua potable (no regulado)
sustitutos

Pocos oferentes con Fabricación de Vehículos


productos (diferenciado) o
Oligopolio Alguno
homogéneos o Fabricación de productos
diferenciados químicos (no diferenciado)

Muchos oferentes
Competencia
con productos Alguno Comida rápida
monopolística
diferenciados

Monopsonio Un solo demandante Completo Obra pública

Oligopsonio Pocos demandantes Alguno Grandes distribuidoras


: Monopolio
Paula Nicole Roldán

Lectura: 6 min

El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único


oferente de un cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa
domina todo el mercado de oferta.
Cuando existe monopolio en un mercado, sólo hay una empresa capaz de
ofrecer un producto o servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De
esta forma, los consumidores que desean adquirir el bien sólo pueden
acudir al monopolista y deberán aceptar las condiciones que este impone.
Por otro lado, un monopolio comercial es una situación en donde sólo una
organización controla todo el comercio con otro país o área geográfica.
Características del monopolio
En lo que sigue nos centraremos en las principales características del
monopolio:

 Un único producto/vendedor.
 El producto o vendedor pueden influir (y suele hacerlo) sobre el
precio y cantidad de mercado.
 No existen bienes sustitutivos.
 Las barreras de entrada son muy grandes y pueden ser de varios
tipos.
Cabe destacar que las barreras de entrada son principalmente de tipo
legal, tecnológico o relativas a recursos naturales. De otro lado, no
debemos confundir las economías de escala con una característica de los
monopolios. Puede que gracias a las economías de escala se origine un
monopolio, pero un monopolio no necesariamente posee economías de
escala.
Elección óptima en el monopolio
Una empresa monopolista sabe que no enfrenta competidores por lo que
puede influir directamente el precio y cantidad de mercado. Se dice
entonces que el monopolista tiene poder de mercado, el que suele utilizar
para aumentar los precios y reducir la cantidad producida de modo de
obtener mayores utilidades.
No obstante lo anterior, el poder del monopolio tiene un límite, este es
la demanda, cualquiera que sea el precio que quiera poner, solo podrá
vender lo que las personas están dispuestas a comprar a ese precio. De
esta forma, si el precio que pone es muy alto, venderá pocas unidades
mientras que si es bajo, venderá más unidades.
La elección óptima del monopolista consiste en maximizar sus beneficios,
Esto es, la diferencia entre sus ingresos y costos de venta:
Máx: P*Q – C*Q
Donde P= precio, Q=cantidad y C=costos unitarios

La condición para la elección óptima es la misma que en el caso


de competencia perfecta, esto significa que el ingreso marginal debe
igualarse al costo marginal (IM=CM). En caso contrario, el monopolista
podría aumentar sus beneficios modificando la cantidad que produce.
Ahora, existe una importante diferencia entre la optimización del
monopolio y de competencia perfecta. En el primer caso, el ingreso
marginal es igual al precio de mercado, el que toma como dado. En el caso
del monopolio en cambio, la empresa debe decidir qué cantidad (o precio)
poner en el mercado considerando los efectos sobre las utilidades.

La situación es la siguiente, si el monopolista aumenta la cantidad


producida obtendrá mayores beneficios por mayores ventas, no obstante,
también caerá el precio y esto reducirá los beneficios de todas las
unidades vendidas.

En el siguiente gráfico podemos ver el punto de maximización de


beneficios del monopolista:

Como vemos, el monopolio maximiza sus utilidades cuando la curva de


Costo Marginal (CM) intersecta a la de Ingreso Marginal (IM). Las
ganancias que obtiene son los ingresos obtenidos (P*Q) menos los costos
(por eso tomamos el punto de la curva de Costo Medio CMe).

Ineficiencia causada por el monopolio


Cuando existe un monopolio, la cantidad producida es menor y el precio
es mayor que en el caso de competencia perfecta. Lo anterior beneficia
directamente al monopolista que tiene más utilidades pero perjudica a los
consumidores. No obstante esto no es suficiente para afirmar que el
monopolio es ineficiente, ya que por ahora sólo hablamos de un traspaso
de beneficios y valorar esto puede ser subjetivo (¿Qué es mejor que las
empresas o los consumidores estén en una mejor posición?).

Sin embargo, efectivamente existe una pérdida de eficiencia del monopolio


que es completamente objetiva. Cuando el monopolista produce una
cantidad inferior a la de competencia perfecta, existen varios niveles de
producción en donde hay individuos dispuestos a pagar por una unidad
más de lo que le cuesta al monopolio producirla.
De esta forma, si el monopolista pudiera vender unidades adicionales sin
bajar el precio de las unidades que anteriormente vendía, existiría la
posibilidad de mejora en el sentido de Pareto, esto es, aumentar el
bienestar de alguna persona sin que se perjudique a otras.
En el siguiente gráfico podemos ver la pérdida de eficiencia causada por
el monopolio:
El área de color naranja es la pérdida de bienestar causada por el
monopolio ya que deja de producir unidades cuyo costo es menor a lo que
están dispuestos a pagar un conjunto de consumidores.

Causas del monopolio


Algunos factores que pueden explicar la existencia de un monopolio son
los siguientes:

 Control de un recurso o factor productivo


 Existencia de economías de escala
 Superioridad tecnológica
 Regulación (por ejemplo patentes o barreras a la entrada por
regulación)
Leyes antimonopolio
La mayoría de los países modernos cuenta con leyes anti-monopolio, esto
es, con leyes que buscan prevenir la existencia de monopolios y sancionar
conductas anticompetitivas de parte de las empresas.

Ahora, los monopolios pueden justificarse en algunos casos y por un


período de tiempo limitado. Así por ejemplo, cuando se quieren proteger
los incentivos a la inversión en innovación y desarrollo, se puede permitir
que la empresa que lance un producto o servicio innovador (por ejemplo
un medicamento de gran eficacia) mantenga un monopolio temporal a
través de una patente. De esta forma, podrá recuperar lo invertido y
obtener una justa ganancia por el riesgo en que incurrió.

Existen ciertas excepciones contempladas en las leyes antimonopolio, a


continuación podemos ver dos ejemplos:

 El primero se trata de la situación en la que una persona ha ideado


un producto nuevo que ha protegido mediante una patente, en ese
caso, existe un monopolio temporal. La oficina de patentes concede
al innovador un determinado tiempo para que sea el único que
puede explotar la idea, esto se hace debido a que desarrollar nuevos
productos habitualmente conlleva una serie de grandes inversiones
de tiempo y capital que son difíciles de afrontar por una persona.
 El segundo de los ejemplos son los monopolios públicos o estatales,
en este caso es un determinado estado el que controla todo el
mercado de un determinado bien o servicio, en estos casos, en
teoría, no existe peligro de altos precios y bajas calidades, ya que
se generan con el fin de proveer de un determinado bien o servicio
a toda la población de un país, bien o servicio que puede incluso ser
no rentable, pero que los ciudadanos de ese determinado país
consideran necesaria su existencia, (hay determinadas rutas de
autobuses que no son rentables, por lo que las compañías de
transporte privadas no las realizan).

Oligopolio
Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos
competidores relevantes y cada uno de ellos tiene cierta capacidad
de influir en las variables del mercado (como precio y cantidad de
equilibrio).
En el oligopolio, las empresas competidoras tienen poder de mercado, pero
a un nivel inferior que en caso del monopolio. Ya que, en vez de haber solo
un oferente, existe un pequeño grupo de empresas. Esto significa que si
bien cada una de las empresas tiene influencia sobre el precio y cantidad
de mercado (no lo toman como dado), la libertad para elegir el nivel de
dichas variables se ve limitado por la existencia de otras empresas
competidoras. Un caso especial de oligopolio es el duopolio, donde existen
solamente dos oferentes en un mercado.
Características del oligopolio
En lo que sigue nos centraremos en las principales características del
oligopolio:

 Pequeño grupo de productores.


 Los productores pueden influir sobre el precio y cantidad de
mercado.
 Son interdependientes estratégicamente hablando.
 Suele haber barreras de entrada para los nuevos productores.
 El producto ofertado puede ser indistintamente homogéneo o
diferenciado.
Elección óptima en el oligopolio
Los oligopolistas enfrentan lo que se llama interdependencia estratégica.
Es decir, saben que las acciones de unas afectan los resultados de las
otras. Así por ejemplo, si mi competidora decide aumentar su producción,
probablemente el precio de mercado caerá y eso afectará negativamente
a mis utilidades. Por el contrario, si mi competidora reduce su producción,
esto podría tener un efecto positivo en mis utilidades.

La interdependencia estratégica hace que las decisiones que tome cada


una de las empresas afectarán a las restantes y el resultado final del
mercado. Así pues, la elección óptima de las variables precio y cantidad
dependerá de las características del mercado y sobre cuáles variables
compiten las empresas.

En general podemos encontrar tres escenarios básicos de oligopolio: líder-


seguidor, elección simultánea en cantidades y elección simultánea en
precios.

 Líder-seguidor: En este caso tenemos que una empresa


(generalmente la más grande o más antigua) elige primero la
variable clave (precio o cantidad) y luego la otra u otras empresas
hace su elección. Así, por ejemplo, en el mercado tecnológico
podemos observar que IBM es una empresa líder y que sus
decisiones marcan la pauta para las decisiones de producción y
precio de las empresas competidoras más pequeñas.
La toma de decisión óptima es este escenario competitivo se refleja en el
modelo llamado Stackelberg en donde el líder debe tomar en cuenta la
posible reacción del seguidor ante el nivel de cantidad o precio que decida
elegir. Posteriormente, el seguidor toma como dado o fijo el valor de la
variable elegida por el líder para finalmente decidir cuál será el suyo.

 Elección simultánea de cantidades: También conocido como


modelo de Cournot, acá las empresas deciden al mismo tiempo la
cantidad a producir sin que exista un valor dado. En este caso, las
empresas maximizan sus beneficios dadas las expectativas o
pronósticos que tengan de las decisiones de producción de las otras.
 Elección simultánea de precios: También se conoce como el
modelo Bertrand. En este caso, las empresas también eligen de
manera simultánea y el resultado final se acerca a competencia
perfecta cuando las empresas venden productos muy similares
(homogéneos).
Colusión o acuerdo anti-competitivo
Otro escenario posible es que las empresas oligopólicas, al darse cuenta
de su interdependencia estratégica decidan ponerse de acuerdo para no
competir. Esto es lo que se llama un acuerdo de colusión, con él, las
empresas acuerdan el nivel de precio o cantidad de modo de maximizar
sus utilidades conjuntas.
No obstante, si bien la colusión puede ser un escenario muy favorable para
las empresas, existen ciertas dificultades para lograrlo. En efecto, los
miembros del acuerdo tienen la tentación de engañar a sus compañeros y
así aumentar sus utilidades individualmente. De esta forma, para que un
acuerdo de colusión sea exitoso es necesario que las empresas
encuentran formas de controlar el comportamiento de sus colegas y
sancionar en caso de desvío.
En cualquier caso, la colusión es una conducta ilegal, que es perseguida
y sancionada por la gran mayoría de los países que cuentan con leyes de
competencia. El organismo encargado de investigar y sancionar este tipo
de conductas anticompetitivas es la Agencia de Competencia.
Posibles causas de un oligopolio
El hecho de que existan pocas empresas en un mercado puede explicarse
por la existencia de barreras a la entrada. En general, una de las más
relevantes suelen ser las economías de escala que hacen que la entrada de
una empresa sólo sea viable cuando puede alcanzar una proporción
significativa del mercado. Aunque también podríamos añadir barreras de
tipo legal o de reputación (marcas que llevan mucho tiempo en el
mercado).

Competencia monopolística
La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta en la que existe
un alto número de vendedores en el mercado que tienen un cierto poder para influir
en el precio de su producto.
Los productos que se ofrecen se caracterizan por tener cierta diferenciación y es
precisamente esta diferenciación la que hace que estas empresas puedan gozar de cierto
poder de mercado, tengan cierta voz a la hora de fijar sus precios y no sean meramente
«precio-aceptantes», como en el caso de la competencia perfecta. Por lo tanto, la
representación gráfica de la competencia monopolística será la de la derecha, la
competencia imperfecta.

Características de un mercado de
competencia monopolística
Por tanto, en términos generales las características de este tipo de
mercado serían las siguientes:

 Hay un gran número de vendedores u oferentes.


 Los productos que se ofrecen no son homogéneos, es decir, existe
diferenciación en los productos. Esta diferenciación puede darse en
aspectos como, la calidad, el servicio post-venta o la ubicación.
 Las empresas tienen libertad de entrada y salida en el mercado.
A corto plazo, la competencia monopolística se asemeja al monopolio, ya
que las empresas tienen cierto poder de mercado, pero a largo plazo, por
el hecho de haber libertad de entrada y salida en el mercado, si las
empresas que están dentro de este mercado tienen beneficios, nuevas
empresas entrarán en el mercado haciéndoles competencia, por lo que los
beneficios de la supuesta diferenciación disminuirán, haciéndoles perder
a las empresas originarias, el poder de mercado que poseían.
Por tanto, el hecho de que en competencia monopolística el beneficio a
largo plazo sea cero, es lo que le diferencia de un monopolio, donde debido
a que no hay libertad de entrada y salida del mercado, sí es posible obtener
beneficios a largo plazo.

Ejemplos de mercados en competencia


monopolística
Como ejemplo podríamos nombrar el mercado de ropa para niños. Las
empresas no venden ropa idéntica, si no que se diferencian en calidad,
diseño, servicio en la venta…Esto puede hacer que cada empresa tenga
cierto poder de mercado modificando los precios, sin ser ninguna de ellas
la que tenga el poder dominante en el mercado de ropa de niños.

Existen multitud de ejemplos de competencia monopolística, pero, no


obstante, en muchos de ellos, aunque operen un gran número de
empresas, hay dos o tres que tienen un poder superior al del resto, y a
veces, esto nos puede parecer más un mercado oligopolístico que uno de
competencia monopolísitca. Ocurre por ejemplo, con el caso de la comida
rápida, el cual a pesar de tener las características de un mercado de
competencia monopolística, está claramente liderado por dos (Mc ‘
Donalds y Burguer King).

Monopsonio
El monopsonio es una estructura de mercado en donde existe un
único demandante o comprador. Mientras que pueden existir uno o
varios oferentes. Por lo tanto el mercado se considera en competencia
imperfecta.
El monopsonio se caracteriza porque ese único demandante del mercado
se enfrenta una curva de oferta con pendiente positiva lo que significa que
mientras mayor sea la cantidad del producto o servicio que quiera comprar,
más alto será el precio que debe ofrecer. De esta forma, el monopsonista
es un precio-decisor. En un mercado con muchos compradores en cambio,
estos son precio-aceptantes ya que enfrentan una curva de oferta plana y
pueden comprar la cantidad que deseen al precio vigente, sin poder influir
en él.
El grado en el que el monopsonista puede afectar el precio de mercado
depende inversamente de la elasticidad de la oferta. Mientras mayor sea la
elasticidad de la oferta, menor será la capacidad que tenga de afectar el
precio.
El monopsonio genera ineficiencia en el mercado puesto que la cantidad
demandada y el precio se encuentran por debajo del equilibrio en un
mercado de competencia perfecta, por lo que se encuentra en competencia
imperfecta.
En efecto, el monopsonista se enfrenta con un problema de maximización
del beneficio análogo al de monopolista (pero en el lado de la demanda).
La curva de demanda de un comprador es su valoración marginal (VM) y
tiene pendiente negativa puesta a que a medida que se consumen más
unidades, menor es la valoración que se les otorga. La curva de gasto
marginal (GM) en tanto, es el costo de adquirir una unidad adicional. En el
caso del monopsonista cuando quiere comprar una unidad adicional,
deberá aumentar el precio no sólo de esa unidad, sino que también de las
anteriores. Esto lleva a que su curva de GM se encuentre por encima de
la curva de oferta y el punto de equilibrio (donde GM=VM) será en una
cantidad y precio menor a la competitiva.
Ejemplo de monopsonio
Un claro ejemplo de monopsonio es la obra pública o la industria de
armamento pesado, en ellos existe una situación normal de competencia
entre los oferentes (empresas constructoras o fabricantes de tanques),
pero solo existe un consumidor (el Estado). También los servicios o bienes
públicos, como por ejemplo los trajes de bomberos, solo hay un
demandante de trajes de bomberos.
Veamos un ejemplo en el mercado laboral. Suponga que existe un
monopsonista que es una empresa aeronáutica y debe decidir cuantos
ingenieros especializados debe contratar. La empresa es la única que
contrata a este tipo de ingenieros así que enfrenta la totalidad de la curva
de oferta. Supongamos que actualmente cuenta con 100 trabajadores a
un salario de 5 euros cada uno y decide contratar a un trabajador más.
Para hacerlo, deberá aumentar el salario a 6 euros, pero no sólo a este
último trabajador, sino que a todos los anteriores por lo que su GM= 106
(y no 5 euros como sucedería en un mercado competitivo). Esto llevará a
que el monopsonista contrate muy pocos trabajadores a un bajo salario.

Oligopsonio
El oligopsonio es un tipo de mercado en el que hay pocos
demandantes, aunque sí puede haber una gran cantidad de oferentes.
Por tanto, el control y el poder sobre los precios y las condiciones de
compra en el mercado, reside en los demandantes o compradores.
El término proviene de la palabras griega oligo (pocos) y psonio (compra)
y sería, por tanto, una figura contraria al oligopolio, donde el poder reside
en los oferentes o en los vendedores (del griego, polios). También se utiliza
el término “oligopolio de demanda” para designar al oligopsonio.
Características del mercado en una
situación de oligopsonio
 Se desenvuelve en un mercado de competencia imperfecta, debido a
que, tal como hemos comentado, hay actores (en este caso los
compradores), que pueden ejercer poder sobre las condiciones de
mercado.
 Las empresas son interdependientes, es decir, las políticas que
llevan a cabo cada una de ellas, tienen repercusión de una manera
directa en el resto.
 Los productos de este tipo de mercado suelen ser homogéneos.
 Las empresas demandantes cuidarán que el precio de mercado
acordado entre ellas les asegure ganancias extraordinarias a todas,
pero que, a su vez, no sea estímulo suficiente para atraer nueva
competencia al mercado.
La situación extrema de este tipo de mercado, nos la encontraríamos en
aquel en el que hubiera gran número de oferentes y solo existiera un
demandante. Pero en este caso, ya no se denominaría oligopsonio, si no
que estaríamos frente a un monopsonio puro, mucho menos frecuente que
el primero.

Ejemplo de oligopsonio
Ejemplos de situación de oligopsonio podemos encontrar en algunos
mercados de alimentación, donde hay casos en los cuales grandes
distribuidoras de alimentación ejercen poder sobre los productores (los
cuales son muchos más en número) pudiendo así controlar la compra de
un producto.

En el caso del mercado mundial de cacao, son tres empresas las que
compran la gran parte de la producción mundial a un gran número de
pequeños productores. Por tanto, estas tres compañías tienen poder para
controlar el precio y las condiciones de mercado.
Competencia de La Ibé ica
La Ibérica es una empresa dedicada a la elaboración y comercialización
de chocolates, tofees y mazapanes; pero esencialmente se centra en la producción de
chocolates ya que encontramos diversos tipos de chocolates con formas y texturas,
uno de ellos son los chocolates por echas estivas. entro del mercado peruano
podemos encontrar como competencia deLa ibérica a las empresas !a"ao #er$ y
%hocolates La %ontinental, lascuales se centran en la producción de chocolates; en el
caso de !a"ao#er$ se basa en su compromiso ecoló&ico, en el uso de mayorporcenta'e
del cacao y diri&ido para clientes que buscan los bene(ciosdel cacao.%hocolates
La %ontinental se centran en la elaboración de chocolatestradicionales compitiendo
esencial con el chocolate de taza de LaIbérica.)n conclusión, existen tres empresas
peruanas se centran en satis acerla necesidad del consumo de un chocolate de
calidad.

Potrebbero piacerti anche