Sei sulla pagina 1di 125

Monitoreo Ambiental de

Ecosistemas Acuáticos
Estratégicos – Laguna de
Aculeo

Informe Final – Revisión 1

Elaborado para el Ministerio del Medio


Ambiente – SEREMI del Medio
Ambiente Región Metropolitana

Diciembre, 2016
EQUIPO CONSULTOR
Cargo Nombre Título
Jefe de Proyecto Rodrigo Meza Ing. Civil Hidráulico, Mg.
Especialista en Hidrología y
Mauricio Cartes Ing. Civil Hidráulico, Mg.
Catastro de Pozos
Especialista en Limnología y
Fernanda Fischer Bióloga Ambiental
Muestreo de Calidad del Agua
Especialista en Geografía y SIG Vanessa Magallanes Geógrafa

Asesor Senior en Hidrogeología Félix Pérez Ing. Civil Hidráulico


Asesor Senior en Hidrodinámica y
Santiago Monserrat Ing. Civil Hidráulico, Mg., PhD
Calidad de Cuerpos Lacustres

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 2
INDICE
1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ...................................................... 6
1.1 Objetivo General ................................................................................. 8
1.2 Objetivos Específicos ............................................................................ 8

2 UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ............................................. 9

3 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE ANTECEDENTES ............................... 11


3.1 Análisis de Actividades Humanas ............................................................. 11

3.1.1 Actividades Silvoagropecuarias .......................................................... 12


3.1.2 Urbanización................................................................................ 14

3.1.3 Turismo...................................................................................... 16
3.2 Análisis de Datos Físicos, Biológicos y Químicos ........................................... 17

3.2.1 Hidrología ................................................................................... 17


3.2.2 Monitoreo de Niveles en Laguna Aculeo ................................................ 27

3.2.3 Hidrogeología ............................................................................... 29


3.2.4 Demandas de Agua ........................................................................ 34
3.2.5 Uso de Suelos ............................................................................... 40

3.2.6 Nubosidad, radiación, viento y humedad relativa .................................... 42


3.2.7 Calidad del Agua ........................................................................... 43

3.2.7.1 Laguna Aculeo ......................................................................... 46


3.2.7.1.1 Parámetros In Situ ................................................................ 46

3.2.7.1.2 Nutrientes y Clorofila “a” ....................................................... 54


3.2.7.2 Estero Santa Marta o Aculeo ......................................................... 61

3.2.7.2.1 Parámetros In Situ ................................................................ 61


3.2.7.2.2 Nutrientes y Clorofila “a” ....................................................... 62
3.2.7.3 Pozos .................................................................................... 63

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 3
3.2.7.3.1 Parámetros In Situ ................................................................ 64
3.2.7.3.2 Nutrientes y Clorofila “a” ....................................................... 66
3.2.7.4 Síntesis .................................................................................. 67

3.2.8 Biota Acuática en la Laguna Aculeo ..................................................... 69


3.2.8.1 Fitoplancton ........................................................................... 69

3.2.8.2 Fauna Íctica ............................................................................ 73


3.2.8.3 Vegetación Acuática .................................................................. 73

3.2.8.4 Avifauna ................................................................................ 77


3.3 Servicios Ecosistémicos ........................................................................ 78

3.4 Cambio Climático .............................................................................. 83

4 BALANCE HÍDRICO .................................................................. 86


4.1 Análisis de Imágenes Satelitales ............................................................. 86
4.2 Modelo WEAP.................................................................................... 89
4.2.1 Modelo Conceptual de la Zona de Estudio ............................................. 92

4.3 Resultados ....................................................................................... 93


4.3.1 Escenario Base ............................................................................. 93

4.3.2 Escenario con Cambio Climático......................................................... 99

5 CONSIDERACIONES AMBIENTALES .............................................. 101


5.1 Análisis de Indicadores Ambientales ........................................................ 101
5.1.1 Variables Físicas y Químicas............................................................ 101

5.1.2 Variables Biológicas ..................................................................... 104


5.2 Balance de Masas en la Laguna Aculeo ..................................................... 105

6 SÍNTESIS Y ANÁLISIS FINAL....................................................... 110


6.1 Antecedentes para el Balance Hídrico ..................................................... 110
6.2 Resultados del Balance Hídrico ............................................................. 111
6.3 Calidad del Agua y Biota Acuática .......................................................... 112

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 4
6.4 Balance de Masas .............................................................................. 115
6.5 Trabajos en Terreno .......................................................................... 116

7 RECOMENDACIONES ............................................................... 117


7.1 Monitoreo ....................................................................................... 117
7.2 Acciones Futuras de Conservación .......................................................... 118

7.2.1 Tratamiento del Agua y Sedimentos .................................................. 118


7.2.2 Gestión de los recursos naturales ..................................................... 119

8 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................... 121

ANEXOS
ANEXO 1: Cartografía (Digital)
ANEXO 2: Resumen Recopilación de Antecedentes
ANEXO 3: Variables y Parámetros Físicos
ANEXO 4: Listado de Captaciones Superficiales y Subterráneas
ANEXO 5: Informe de Terreno y Resultados Laboratorio
ANEXO 6: Monitoreo Histórico de la Calidad del Agua
ANEXO 7: Avifauna

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 5
1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
El término humedal se refiere a una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y
marinos que comparten ciertas características. Históricamente se los ha identificado como
áreas que se inundan temporalmente, donde la napa freática aflora en la superficie o en
suelos de baja permeabilidad cubiertos por agua poco profunda.

Existen muchas definiciones para el término humedal, algunas basadas en criterios


principalmente ecológicos y otras más vinculadas con su manejo. En relación a cuál
definición se ajusta más a la realidad, es necesario realizar la siguiente especificación: Se
requiere de una definición precisa de “humedal” para dos grupos de interés distintos,
siendo estos: (1) científicos, y (2) gestores y reguladores de humedales. Esta variación es un
resultado natural de las diferencias en el énfasis que cada disciplina individual da al tratar
en forma particular con los humedales, sin embargo, tan importante como la precisión en la
definición de humedal será también la coherencia con la cual se utilice. Así, la definición
de humedal dependerá del objetivo y campo de interés del usuario (Mitsch & Grosselink,
2007).
De acuerdo a Mitsch & Grosselink (2007), probablemente la definición más apropiada para
casos de manejo y regulación de humedales, sea la de U.S Army Corps of Engineers: “El
término “humedal” trata de aquellas áreas que se encuentran inundadas o saturadas
debido a aguas superficiales o subterráneas con una frecuencia o duración suficientes que
permitan mantener, y que en condiciones normales soporte, la prevalencia de vegetación
típicamente adaptada a la vida en condiciones de suelos saturados. Los humedales
generalmente incluyen: pantanos, ciénagas, turberas y áreas similares”.
Para estudios ecológicos científicos, quizás la definición dada por la Convención sobre los
Humedales de Ramsar 1999 sea la más utilizada internacionalmente, donde se los define en
forma amplia como: "las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies
cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,
estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua
marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.
Maltby et al. (2002) indica que esta definición de humedal sería muy amplia y carente de
consistencia científica, por lo que en el contexto de la Convención Marco de Agua Europea
se ha propuesto que, bajo un escenario de pérdida o degradación de las funciones
ecosistémicas, el estudio de humedales debiera ser abordado desde una perspectiva
funcional. De acuerdo a esto se propone la siguiente definición: “Los humedales son
ecosistemas heterogéneos y característicos, desde los cuales surgen funciones ecológicas,
biogeoquímicas e hidrológicas especiales dadas por la química y periodicidad de inundación
o saturación provocada por el agua. Se producen en un amplio rango de paisajes y pueden
sostener ambientes de aguas someras permanentes (<2 m) o temporales. Los humedales
están compuestos por suelo, sustrato y biota adaptada a condiciones de inundación y/o
anegamiento, así como a las condiciones asociadas a la escaza aireación”.
Los humedales tienen características en común tanto con sistemas acuáticos como con los
terrestres, sin embargo, tienen dos características que en conjunto los hacen únicos, estas
DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 6
son: los suelos anaeróbicos y la presencia de grandes plantas o macrófitas. Los suelos
anaeróbicos se desarrollan debido a las condiciones de saturación de agua donde los
microorganismos consumirán el oxígeno. A su vez, la capa de agua sobre los sedimentos
también se encontrará con escases de oxígeno. Como consecuencia, los organismos que
vivan en estos ecosistemas deberán tener adaptaciones para estas condiciones. A diferencia
de otros sistemas acuáticos, en los humedales tanto macrófitas como algas pueden llegar a
ser los principales productores primarios del sistema (Van der Valk, 2006).

Por su parte, las fuentes principales de agua que alimentan a los humedales están
determinadas por la composición geomorfológica y por las condiciones climáticas locales. A
su vez, la fuente de agua que alimenta al humedal determinará no solo la cantidad de agua
presente y cuando esté presente en el humedal, sino que también su naturaleza química.
Así, la química del agua de un humedal cuya fuente principal de agua sean las
precipitaciones será diferente de aquel humedal cuya fuente principal sean aguas
subterráneas. Esto sin duda que conlleva efectos sobre la composición de especies
vegetales y su productividad primaria.
Los antecedentes más recientes (Vila, 2014), indican una altura de columna de agua que ha
descendido hasta valores de 2,8 m y 1,9 m en primavera 2013 y otoño 2014,
respectivamente. De acuerdo al balance hídrico realizado y la batimetría disponible, se han
obtenido profundidades máximas en torno a los 4.5 m en el mismo periodo. Considerando
que las profundidades en las orillas son menores a la profundidad máxima, es posible
clasificar a la laguna Aculeo como un sistema mixto Laguna-Humedal. Las características
ambientales que imperan actualmente, tales como concentración de oxígeno, la presencia
de macrófitas y abundancia de fitoplancton, entre otros, indican que este sistema acuático
ha evolucionado hacia una condición predominante de humedal, lo cual podría revertirse en
años más húmedos, cuando la laguna está a máxima capacidad. En años más húmedos es
posible esperar condiciones de humedal menores (un área menor de la laguna) y
circunscritas a las orillas más someras, con una condición predominante de laguna.

De acuerdo a los antecedentes disponibles en las bases de licitación ID 611134-4-LE16, la


cuenca de Aculeo presenta un problema de eutrofización debido a causas naturales y
antrópicas. Por otra parte, la cuenca carece de un estudio de balance hídrico que permita
conocer los aportes provenientes de las precipitaciones, cursos naturales de agua, aguas
subterráneas y otros posibles aportes humanos, así como las pérdidas asociadas a la
evaporación y escorrentía superficial. Además, se desconoce la magnitud e impactos
asociados a las extracciones de aguas mediante canales y pozos, y también la carga de
nutrientes que la cuenca estaría aportando a la laguna como consecuencia del ciclo
hidrológico natural e intervenido.
El presente Informe Final corresponde a la Fase II del estudio. La información procesada en
la fase anterior se utiliza aquí para realizar un balance hídrico de la cuenca en estudio y
analizar cómo se relaciona el comportamiento hidrológico del sistema con la calidad del
agua y los servicios ecosistémicos que provee. El presente informe incluye la totalidad de
los productos solicitados en las bases y los productos adicionales ofrecidos.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 7
1.1 Objetivo General
Realizar un diagnóstico hidrológico de la cuenca de Aculeo con todos los años con que se
cuente registro, conducente a determinar el deterioro ambiental del mismo.

1.2 Objetivos Específicos


1. Realizar una recopilación y análisis de antecedentes hidrológicos y ambientales de la
Laguna Aculeo.
2. Realizar un balance hídrico y los procesos de extracción/captaciones que
mayormente afectan a la cuenca de Aculeo, considerando datos históricos y aspectos
ambientales para los años con los que se tenga registro.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 8
2 UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
La laguna Aculeo es uno de los cuerpos de agua naturales más grandes ubicados en la
Depresión Central de Chile. La laguna está ubicada a 50 km al suroeste de la comuna de
Santiago, en la Cordillera de la Costa, comuna de Paine, región Metropolitana. En la Figura
2.1 se presenta la ubicación de la zona de interés en el contexto regional y sudamericano,
mientras que en la Figura 2.2 se presenta la delimitación de la cuenca total en estudio,
junto con la delimitación de la subcuenca del estero Las Cabras. En el Anexo 1 se
encuentran los antecedentes cartográficos usados en las distintas figuras que acompañan el
presente informe.

Figura 2.1. Ubicación general de la zona de estudio (cuenca laguna Aculeo delimitada en rojo) en el contexto regional
(recuadro rojo). Fuente: Elaboración propia en base a Google Earth.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 9
Figura 2.2. Mapa de detalle de la zona de estudio, con la delimitación de las cuencas en estudio: Aculeo y Las Cabras.
Fuente: Elaboración propia.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 10
3 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE ANTECEDENTES
Para determinar el deterioro ambiental de la laguna Aculeo, es posible separar el análisis
en dos grupos de antecedentes o factores principales:

i. Actividades humanas, que inciden en el comportamiento ambiental de la laguna.


A partir de su análisis es posible obtener indicadores y forzantes de los procesos
modelados.
ii. Datos físicos, biológicos y químicos, los cuales permiten modelar ciertos
procesos del ciclo hidrológico y del medio ambiente acuático.

Estos dos grupos o factores permiten explicar el comportamiento ambiental de la laguna


Aculeo. Por una parte, se observa una tendencia natural a la eutrofización debido a la
mínima capacidad de recirculación de las masas de agua y, por otro lado, existen
actividades y procesos de ocupación de la cuenca que aceleran este proceso natural, tales
como la demanda de agua para riego, los aporte de sedimentos desde laderas deforestadas
a causa de la urbanización y la contaminación de las aguas, principalmente por productos
agrícolas e hidrocarburos (CED, 2008).

A continuación se presenta la recopilación y análisis de antecedentes de acuerdo a estos


dos factores principales. En el Anexo 2 se encuentra una síntesis de los principales estudios
revisados.

3.1 Análisis de Actividades Humanas


De acuerdo a DCPRH-DGA (2010), existe una importante diversidad de actividades
económicas y usos humanos alrededor de la laguna Aculeo, las cuales se pueden reunir en
tres grandes grupos:

 Actividades Silvoagropecuarias: en este grupo se incluyen actividades agrícolas,


ganaderas y forestales.
 Urbanización: aquí se pueden incluir desde la construcción de viviendas particulares,
parcelas de agrado, complejos turísticos, bodegas, entre otros tipos de
construcciones cada vez mayores en la zona.
 Turismo: en este grupo se incluyen actividades recreacionales dentro y fuera de la
laguna, así como la existencia de rutas turísticas, tales como Ruta de los Patrimonios
y Ruta Turística de Aculeo (Municipalidad de Paine, 2014).

A continuación se analizan los antecedentes de actividades humanas, en base a estos tres


grupos.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 11
3.1.1 Actividades Silvoagropecuarias
En la Figura 3.1 se presenta la zonificación realizada por CED (2008), donde se aprecia que
los asentamientos humanos y usos intensivos del territorio se encuentran circunscritos
principalmente en torno a la laguna Aculeo, salvo en algunos valles y/o quebradas que
también presentan este tipo de afectación. El resto de la cuenca en estudio se encuentra
ocupada por tres categorías de bosque esclerófilo. También se observa que el área de “usos
ganaderos extensivos” se ubica fuera de la actual zona de estudio. En cuanto a los
asentamientos humanos, Rangue es la única localidad o centro poblado dentro de la cuenca
considerada en el presente estudio.

Figura 3.1. Zonificación de la zona de estudio, definida por la división de sub-cuenca. Fuente: CED, 2008.

En el estudio realizado por CED (2008) se indica que la agricultura es la principal actividad
productiva de la zona definida en la Figura 3.1, predominando la agricultura anual

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 12
intensiva con cultivos tradicionales, como el trigo en invierno, y maíz y grano seco en
verano. También son relevantes las especies frutales, específicamente cítricos y paltos,
destinados a la exportación o a la comercialización en los grandes mercados nacionales. Las
explotaciones frutícolas se relacionan principalmente con la comercialización local y
exportación de los productos: kiwis, cítricos, cerezos, ciruelos y parronales.
En un trabajo realizado por Castro & Lardiés (2002) se presentó un catastro de predios
realizado en 1998, en la localidad de Rangue. Se determinó un total de 39 parcelas y 32
sitios, lo cual totaliza un total de 71 predios identificados en la zona de estudio. Aunque
esta caracterización posiblemente ha variado en los últimos años debido a la presión del
desarrollo inmobiliario y no considera el total ocupado de la cuenca, las encuestas realiza
por los autores señalados permite analizar el tipo de cultivos y de riego a un nivel más
específico que la menor escala disponible en los censos del Instituto Nacional de Estadística
(escala comunal). En particular, el estudio indica que se seleccionaron 7 parcelas y 7 sitios
al azar (asociados a Rangue), con el fin de que los resultados sean representativos de la
localidad en su conjunto. Los principales resultados de interés obtenidos se resumen a
continuación:
i. Uso de suelos: se registran cultivos tradicionales (chacras, hortalizas y cereales) en
la mayoría de los predios, orientados al consumo interno. También se registra la
presencia significativa de frutales, específicamente cítricos y paltos.
ii. Sistema de Riego: El 50% de los encuestados utiliza riego por gravedad o tendido,
mientras que solo un 14% emplea sistemas de goteo y/o aspersión. Un 30% declara
otro tipo de sistema, mientras que el 6% restante no riega.
Para verificar los datos disponibles a escala local, la Tabla 3.1 presenta un resumen de la
superficie total sembrada y plantada a nivel comunal (Paine), así como su desagregación
por grupos de cultivos. Como se aprecia, existe un predominio de los frutales, seguidos por
los cultivos de cereales, hortalizas, viñas y parronales viníferos. Esto concuerda con la
descripción realizada por Castro & Lardiés (2002) en la localidad de Rangue.
Tabla 3.1. Superficie total sembrada y plantada en la comuna de Paine, así como su desagregación por grupos de
cultivos. Fuente: INE, 2007.

Tipos de Cultivos y Plantaciones Superficie [ha] Porcentaje [%]


Total Informado 40.808,16 100%
Cereales 2.396,40 5,9%
Leguminosas y tubérculos 240,70 0,6%
Cultivos industriales 34,20 0,1%
Hortalizas 1.748,47 4,3%
Flores 7,77 0,0%
Plantas forrajeras 739,50 1,8%
Frutales 7.038,70 17,2%
Viñas y parronales viníferos 1.513,60 3,7%
Viveros 248,40 0,6%
Semilleros 533,50 1,3%
Plantaciones forestales 40,50 0,1%

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 13
En la Tabla 3.2 se muestra la superficie regada por tipo de riego, donde se aprecia que la
mayor parte del riego en la comuna de Paine se realiza mediante técnicas gravitaciones
(tendido y surco), con un 68% de la superficie total regada. Por otra parte, el riego
tecnificado representa a su vez más de un 30% del total regado en la comuna.
Tabla 3.2. Superficie regada por cada técnica de riego, en la comuna de Paine. Fuente: INE, 2007.

Tipo de Riego Superficie [ha] Porcentaje [%]


Total Regado 13.972,23 100%
Tendido 1.907,31 13,7%
Surco 7.522,63 53,8%
Otro tradicional 19,25 0,1%
Aspersión tradicional 193,70 1,4%
goteo y cinta 3.676,04 26,3%
Microaspersión y microjet 653,30 4,7%

Cabe señalar que el uso agrícola destinado a subsistencia se desarrolla principalmente


alrededor de la laguna, abarcando una superficie de 1.500 hectáreas, de las cuales cerca el
60% corresponde a cultivos de maíz (CED, 2008).

Por otra parte, CED (2008) señala que se ha producido una reducción de las tierras arables a
causa del desarrollo inmobiliario, generándose una disminución en la superficie de cultivos
anuales, lo que favorece la consolidación de la horticultura y viñedos, y el auge de nuevas
producciones como el champiñón.
Desde el punto de vista forestal, se desarrollan actividades principalmente de extracción de
madera para leña y carbón de espino y otras especies. La producción de carbón, que se
concentra entre los meses de septiembre y diciembre (CED, 2008).
La actividad forestal no maderera se encuentra asociada a la extracción de materia
orgánica del suelo. En particular, se busca extraer la sustancia contenida en las hojas de
boldo. La extracción se realiza cada 2 años y es efectuada en todos los sectores de laderas
de la laguna que presentan una cobertura vegetal importante, con una extracción diaria de
entre 4 a 5 m3. Los principales lugares de extracción de hojas de boldo se ubican en la
vertiente Este del Cordón de Cantillana, en las inmediaciones de los Fundos La Huachera,
en Rangue, en Alto Laguna, y en la Cuesta el Cepillo. Por otra parte, existe una incipiente
extracción de tierra de hoja, principalmente del sotobosque de formaciones de litre; esta
actividad se realiza entre septiembre y enero (CED, 2008; Eula, 2004).

3.1.2 Urbanización
De acuerdo a la información disponible en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística
(INE, 2015), existe una “actualización y proyección corta de población a la espera del censo
abreviado de 2017”, que incluye la actualización de la población entre 2002-2012 y las
proyecciones entre 2013-2020. Esta información permite analizar la variación de la
población en la comuna de Paine, respecto a la variación regional y nacional, lo cual se

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 14
presenta en la Tabla 3.3 y Figura 3.2. Como se aprecia, la variación de la población en la
comuna de Paine está en línea con el crecimiento de la Región Metropolitana. Este
crecimiento duplica la variación estimada a nivel nacional, lo cual da cuenta de un
importante dinamismo en la zona.
Tabla 3.3. Resumen población y proyección al 2020, a nivel de comuna, región y país. Fuente: Elaboración propia con
datos de INE, 2015.

Aumento de
Población Proyección Proyección Variación Variación Variación la población
Territorio 2002 2015 2020 [%] [%] [%] 2015-2020
[hab.] [hab.] [hab.] 2002-2015 2002-2020 2015-2020 [miles de
hab.]
Comuna de Paine 51.894 66.855 73.044 29% 41% 9% 6,19
Región Metropolitana 574.775 743.069 819.316 29% 43% 10% 76,2
País 15.668.271 18.006.407 18.896.684 15% 21% 5% 890,3

Figura 3.2. Resumen población y proyección al 2020, a nivel de comuna, región y país. Fuente: Elaboración propia
con datos de INE, 2015.

En el caso de Paine, la dinámica demográfica está relacionada con el desarrollo de la


actividad turística en los sectores ribereños de la laguna Aculeo y en las cercanías de los
poblados de Rangue y Pintué, los nuevos proyectos inmobiliarios y las posibilidades de
empleo que suponen dichas actividades para la población local. En el período estival el
distrito de Aculeo presenta una población flotante estimada en 4.000 personas,
especialmente en los recintos recreacionales ribereños, lo cual representa un importante
incremento respecto a la población residente, que en la localidad de Rangue se estima en
552 personas, de acuerdo al censo de 1992 (EULA, 2004). Al año 2002, la población total en
Rangue alcanzó los 727 habitantes (INE, 2005), lo que significa un incremento del 32%
respecto a la población censada en 1992. Este porcentaje de aumento está en línea con la

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 15
tasa de aumento entre 2002 y 2015 que se indica en la Tabla 3.3 (29%), en la comuna de
Paine. Estos antecedentes permiten asumir una tasa de crecimiento poblacional constante
en las últimas décadas.
De acuerdo a CED (2008), los complejos turístico-recreativos y los proyectos inmobiliarios
constituyen una importante, aunque estacional, fuente de trabajo e ingresos para las
familias del sector. La actividad residencial corresponde a proyectos inmobiliarios
desarrollados alrededor de la Laguna Aculeo en una superficie aproximada de 1.300
hectáreas, lo que ha incrementado la intensidad de uso del suelo y el surgimiento de
segundas residencias con la venta de parcelas de agrado en los bordes de la laguna y de
laderas de cerros circundantes.

3.1.3 Turismo
Se observa un desarrollo incipiente del turismo a nivel comunal (Paine), a pesar de las
ventajas comparativas y competitivas que posee, dada su cercanía con Santiago y su
ubicación estratégica como puerta de entrada sur a la capital. A lo anterior se deben
agregar sus recursos históricos, culturales, patrimoniales y un entorno natural único en la
región (Municipalidad de Paine, 2014).
Los principales complejos turísticos se concentran en torno a la Laguna Aculeo, mientras
que las actividades turísticas desarrolladas son clasificadas por CED (2008) en dos tipos:

i. El turismo residencial se establece en gran parte del borde costero de la laguna. En


los últimos años se han incrementado los establecimientos residenciales de alto valor
comercial, ya sea para su uso permanente o temporal, recibiendo cerca de 10.000
personas los fines de semana y temporada estival.
ii. El turismo de camping, en auge en los últimos 10 años, sustenta además uno de los
principales usos del espejo de agua: la práctica de deportes náuticos motorizados. En
la actualidad, se registra un número de 7 campings regularizados desde el punto de
vista sanitario: Bahía Club Pintué, Cartagena, Bocahuao, San Alberto, Las Encinas,
Pantanal, y Los Pingüinos.
Durante el periodo 2005–2012, el número empresas de Hoteles y Restaurantes en la comuna
de Paine aumentó de 66 a 88, lo que representa un aumento superior al 30% en 7 años. Por
otra parte, se han identificado y puesto en funcionamiento una serie de rutas turísticas, las
cuales se detallan a continuación (Municipalidad de Paine, 2014):

 Ruta de los artesanos: Orientada a mantener y mostrar las tradiciones de la comuna


y el país. Integrando a sus artesanos.
 Ruta de los productores: Orientada a mantener y mostrar la tradición de productos
de pequeños empresarios de la comuna.
 Ruta de los patrimonios: La comuna posee 32 patrimonios arquitectónicos, entre
otros, por lo que esta ruta está orientada a mantener y mostrar el patrimonio
tangible e intangible de la comuna. Incluye a Rangue, Collipeumo, El Tránsito, Águila
Sur, Aculeo, Paine y Champa.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 16
 Ruta Turística de Aculeo: Orientada a mantener y mostrar la Laguna Aculeo y
distintas actividades turísticas.

A nivel comunal, Paine presenta una importante vinculación al folclore de la zona central,
especialmente en aquellas manifestaciones ligadas a la actividad agrícola, como
manualidades, artesanía, gastronomía típica chilena, tradiciones, deportes, entre otros. La
propia comunidad destaca como fortalezas la Corporación Cultural y el patrimonio cultural
asociada a actividades tales como la trilla a yegua suelta, canto a lo divino y el Festival
entre Cueca y Sandía (Municipalidad de Paine, 2014).

3.2 Análisis de Datos Físicos, Biológicos y Químicos


3.2.1 Hidrología
En la Figura 3.3 se presentan las subcuencas definidas en el presente estudio, las
estaciones meteorológicas DGA disponibles, la red hidrográfica en torno a la zona de
estudio, las isotermas anuales, isoyetas de precipitación anual y las isoyetas precipitación
máxima en 24 horas. En términos generales, la zona presenta precipitaciones anuales
cercanas a los 500 mm en promedio, con temperaturas medias anuales en torno a los 14°C y
precipitaciones máximas en 24 horas mayores a 120 mm, para periodos de retorno de 10
años.

A partir del análisis de la red hidrográfica (ver Figura 3.4) es posible observar que la laguna
de Aculeo evacúa naturalmente sus aguas a través estero Aculeo, también denominado
estero Santa Marta (DGA, 1987) o Santa María (DGA, 2015), hacia el estero Huiticalan. Sin
embargo, en terreno se constató que existe un pretil que impide esta descarga natural, lo
cual desvía las aguas del estero Pintué hacia la laguna, a través del estero Santa Marta, lo
cual también es reportado por DGA (1987).

Luego de la junta de los esteros Santa Marta y Huiticalan, el cauce se denomina estero
Peralillo, el cual descarga sus aguas en el río Angostura, aproximadamente 5 km aguas
arriba de la junta del río Angostura con el río Maipo. De acuerdo al código de cuencas DGA
(2015), la zona de estudio se ubica en la subcuenca 0571 (Río Maipo Medio),
específicamente en la subsubcuenca 05716 (Estero Angostura Entre Estero Paine (II) y Rio
Maipo).

Con el fin de facilitar su referencia durante el desarrollo del informe, en la Tabla 3.4 se
indican nomenclatura de las subcuencas de interés, junto con las coordenadas de los puntos
de salida definidos. En la Tabla 3.5 se presentan el área y las elevaciones características de
cada subcuenca. Para realizar el análisis hidrológico se han definido dos subcuencas de
interés (Las Cabras y ASC), que en conjunto conforman la cuenca de Aculeo. En términos de
áreas de las subcuencas seleccionadas, se tiene que:

(Ec. 0)

Como se desprende de la expresión anterior, la cuenca ASC se obtiene de restar la cuenca


Las Cabras a la cuenca Aculeo.
DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 17
Figura 3.3. Caracterización general de la hidrología en la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3.4. Nombre completo de subcuencas en estudio, abreviación y coordenadas UTM de los puntos de salida.
Fuente: Elaboración propia.

Subcuencas en Estudio Abreviación UTM Norte (m) UTM Este (m) Datum
Desagüe de Laguna Aculeo Aculeo 6.251.909 325.855 WGS84
Cabecera Estero Las Cabras Las Cabras 6.250.157 321.830 WGS84

Tabla 3.5. Área y elevaciones características de las subcuencas en estudio. Fuente: Elaboración propia.

Área Total Cota Inferior Cota Superior Cota Media Cota 50% Área
Subcuenca
[km2] [msnm] [msnm] [msnm] [msnm]
Aculeo 94 352 2.040 1.196 507
Las Cabras 16 405 2.040 1.222 873
ASC* 77 352 1.315 833 444
*ASC es una abreviación para el término “Aculeo Sin Cabras”, donde ASC = Aculeo – Las Cabras (ver Ec. 0).

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 18
Figura 3.4. Caracterización de la red hidrográfica en la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia.

La subcuenca Aculeo forma parte de la hoya hidrográfica del río Maipo y posee una
superficie total de 94 km2, una elevación media de 1.196 msnm y la elevación que define el
50% del área de drenaje igual a 507 msnm. Las cotas de terreno de la cuenca delimitada
varían entre los 352 y 2.040 msnm, indicando la existencia de elevadas pendientes en el
área.
En la Tabla 3.5 se puede observar que las mayores elevaciones se concentran en la
subcuenca Las Cabras. Cabe señalar que el punto de salida de la subcuenca Las Cabras se
determinó a partir del análisis del uso de suelos que se presenta en el Capítulo 3.2.5, con
el fin de analizar la subcuenca en régimen natural, considerando la escasa intervención que
se observa aguas arriba del punto de salida definido.
La información de las estaciones meteorológicas presentes en la zona permite obtener una
caracterización hidrológica más específica y actualizada de la zona de estudio. En la Tabla
3.6 se presenta la información registrada por las estaciones disponibles en la zona. La
estadística de las estaciones meteorológicas se encuentra rellenada en el estudio DGA
(2016) “Análisis Efecto en el Régimen Hídrico por Cambio en Patrones Meteorológicos”,
DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 19
mientras que el último año fue obtenido directamente de la estadística en línea de la DGA.
De esta forma se tienen precipitaciones en el periodo 1960-2016 y temperaturas en el
periodo 1970-2016, información que se encuentra en detalle en el Anexo 3.
La Figura 3.5 presenta las precipitaciones anuales de ambas estaciones y la relación lineal
existente en ambas. Como se aprecia, aunque existe una correlación significativa entre
ambas estaciones, la estación Angostura en Valdivia de Paine registra cerca de un 40%
menos de precipitación respecto a la estación Laguna Aculeo.
Tabla 3.6. Estaciones meteorológicas disponibles en la zona de estudio. Años hidrológicos en el periodo 1960-2016.
Datum WGS84. Fuente: DGA, 2016.

UTM Este UTM Norte Elevación


Cod. BNA Nombre Estación Variables
(m) (m) (msnm)
ANGOSTURA EN
05716004-7 326.135 6.257.946 350 PP
VALDIVIA DE PAINE
05716005-5 LAGUNA ACULEO 326.373 6.248.920 360 PP y T°

De acuerdo a la estación Laguna Aculeo, la precipitación anual promedio en la zona (1960-


2016) es de 526 mm, lo cual es consistente con las isoyetas presentadas en la Figura 3.3.
Del total precipitado en un año promedio, el 94% se produce en otoño-invierno (abril a
septiembre) y el 6% restante se produce en primavera-verano (octubre a marzo), proporción
similar a lo registrado en la estación de Angostura en Valdivia de Paine (95%-5%), donde la
precipitación anual promedio es de 379 mm.

En la Figura 3.6 se presentan las precipitaciones medias mensuales de ambas estaciones


(periodo 1960-2016), donde se aprecia que la máxima precipitación se produce en junio,
mientras que las mínimas se producen en enero. También se presentan las temperaturas
medias mensuales del periodo 1970-2016, donde se observa que la temperatura mínima se
produce en julio y la máxima en enero, con un promedio anual de 14,7°C, lo cual es
aproximadamente 1°C por sobre lo esperado de acuerdo a las isotermas analizadas.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 20
(a)

(b)
Figura 3.5. Precipitaciones anuales en la forma de (a) variación histórica en las estaciones meteorológicas disponibles
y (b) correlación de precipitaciones anuales entre ambas estaciones. Fuente: Elaboración propia.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 21
Figura 3.6. Precipitaciones (1960-2016) y temperaturas (1970-2016) medias mensuales en las estaciones
meteorológicas de la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia.

En base a los modelos topoclimáticos desarrollados por DGA (2016), es posible conocer los
gradientes de variación de la precipitación y temperatura al interior de la zona de estudio.
En la Figura 3.7a se presenta el modelo topoclimático de la precipitación y en la Figura
3.7b se muestra el modelo topoclimático de la temperatura. En ambos casos se puede
observar que el mayor gradiente de variación se espera en el estero Las Cabras, lo cual se
explica principalmente por su mayor elevación. También es posible observar que la
precipitación en la zona alrededor de la cuenca es similar a la precipitación anual promedio
de la estación Laguna Aculeo. Lo mismo se observa en el caso de la temperatura.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 22
(a)

(b)
Figura 3.7. Modelos topoclimáticos de: (a) precipitación y (b) temperatura en la zona de estudio. Fuente: Elaboración
propia.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 23
Debido a la ausencia de registros fluviométricos en la zona de interés, se puede estimar el
régimen hidrológico de la cuenca en forma indirecta, estudiando la línea de nieve esperada
en la zona. La altura de la línea de nieves se define como la elevación media a la cual se
produce la transición entre precipitación liquida y sólida, siendo un parámetro que varía
entre tormentas y durante el año. De acuerdo a DGF (2009), es posible obtener esta altura
media mediante la estimación de la isoterma cero (altura a la cual se tiene 0°C), por medio
de las siguientes expresiones:

(Ec. 1)

(Ec. 2)

Donde,
HLN: Altura de línea de nieves (msnm)

H0: Altura isoterma cero (msnm)


HER: Altura de estación de referencia (msnm)

TER: Temperatura de estación de referencia (°C)


GAH: Gradiente adiabático húmedo = 6,5 °C/km

Utilizando la estadística de temperaturas medias mensuales registradas en la estación


Laguna Aculeo, se ha generado una serie de tiempo mensual de la HLN, la cual se presenta
en el Anexo 3. La Figura 3.8 presenta gráficamente la variación media mensual y la
variación anual histórica de la HLN calculada.
Como se aprecia en la Figura 3.8a, la HLN varía a lo largo del año acorde con la variación
de la temperatura (ver Figura 3.6), alcanzando su mínima elevación promedio en julio, con
1.594 msnm. Por otra parte, las precipitaciones que podrían aportar nieve se producen
principalmente entre abril y septiembre. En la Figura 3.8b se presenta la serie histórica de
HLN de invierno (abril-septiembre), donde se puede observar que ésta varía entre los 1.500
y los 2.000 msnm aproximadamente. En promedio, la HLN promedio de invierno se ubica a
1.863 msnm, en el periodo 1970-2016. Esto concuerda con el registro fotográfico del
Camping Pintué, visitado el día 23 de septiembre de 2016. De acuerdo al Sr. Marcos
Contreras, entrevistado en dicha visita, es común observar nieve en las cumbres ubicadas al
sur-poniente de la cuenca. En una fotografía de junio de 1983, disponible en el Camping
Pintué, se registró este fenómeno.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 24
(a)

(b)
Figura 3.8. Altura de la línea de nieves (1970-2016) en la forma de (a) variación mensual promedio, mínima y
máxima; y (b) variación histórica de promedios anuales y de invierno (abril-septiembre). Fuente: Elaboración propia.

Considerando los antecedentes presentados en la Tabla 3.5 y las curvas de elevación vs


área de ambas subcuencas mostradas en la Figura 3.9, es posible estimar que la mayor
parte de la precipitación sólida en la zona se producirá en la subcuenca Las Cabras.
Considerando que el área sobre los 1.863 msnm (HLN promedio de invierno) corresponde al
1,3% del área total de la subcuenca Las Cabras, se espera en promedio una baja influencia
nival en su régimen de escorrentía. Si bien existe precipitación sólida en la zona, los
antecedentes disponibles indican que el régimen hidrológico de la cuenca completa de
Aculeo es pluvial, la mayor parte del tiempo. Cabe señalar que para años de probabilidad
de excedencia bajas debiera ser posible observar un régimen pluvio-nival, si fuese posible
generar las curvas de variación estacional de caudales.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 25
(a) (b)
Figura 3.9. Curvas de elevación vs área en las subcuencas (a) cuenca ASC y (b) cuenca Las Cabras. Línea punteada
roja indica ubicación aproximada de HLN promedio de invierno, en el periodo 1970-2016. Fuente: Elaboración propia.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 26
3.2.2 Monitoreo de Niveles en Laguna Aculeo
La Tabla 3.7 presenta un resumen de las características generales de la laguna, de acuerdo
a diferentes autores. A partir de estos antecedentes, se ha optado por utilizar el estudio de
DCE-DGA (1987), principalmente debido a que los datos se obtuvieron a partir de la
batimetría realizada por sus autores: se utilizó una ecosonda para obtener 19 perfiles que
permitieron obtener las curvas hipsográficas y volumétricas de la laguna Aculeo.
Tabla 3.7. Características generales de la laguna Aculeo, según distintos autores. Fuente: Elaboración propia.

Fuente Superficie Profundidad Profundidad Volumen de Fuente


Bibliográfica (km2) Media (m) Máxima (m) Agua (m3) Información
DCE-DGA 1987 12,44 3,35 5 41.790.000 Mediciones propias
DCPRH-DGA 2010 11,5 3,4 7 53.600.000 Bibliografía

El monitoreo de los niveles en la laguna Aculeo es realizado por la Dirección General de


Aguas (DGA) en la estación Laguna Aculeo Los Castaños. Esta información fue solicitada a
través del Sistema de Atención Ciudadana del MOP, Consulta N° 60213, recibida el 22 de
julio de 2016. La Tabla 3.8 resume la información principal de la estación, la cual contiene
información de la altura mínima, máxima y final de cada mes con registros. En el Anexo 3
se entrega el detalle de la información registrada por la estación.
Tabla 3.8. Estación de monitoreo de niveles de la laguna Aculeo. Fuente: DGA.

Estación LAGUNA ACULEO LOS CASTAÑOS


Código BNA 05716011-K
Altitud 354
UTM Norte (m) 6.251.765
UTM Este (m) 323.587
Periodo de Registro 2006-2013

Como se indicó previamente, DCE-DGA (1987) determinó las curvas hipsográficas y


volumétricas de la laguna Aculeo, donde la cota cero se asume en el presente estudio como
la superficie y volumen máximo de la laguna. En la Tabla 3.9 se presenta en forma
resumida esta información, junto con la altura final estimada en cada caso. La altura final
estimada se calcula suponiendo que la cota cero corresponde a la máxima altura final
medida en la estación DGA (8,45 m en agosto de 2006). Esta información también se
presenta en el Anexo 3.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 27
Tabla 3.9. Variación del área, el volumen y la altura final (Hf) estimada en la laguna Aculeo. Fuente: DCE-DGA, 1987.

Cota (m) Área (km2) Volumen Acumulado (m3) Hf estimado (m)


0 12,443 41.790.000 8,45
1 11,612 29.765.000 7,45
2 10,126 18.905.000 6,45
3 8,014 9.856.000 5,45
4 5,34 3.224.000 4,45
5 1,502 3,45

Empleando estos datos es posible determinar las ecuaciones que relacionan la altura
medida en la estación DGA con el área y el volumen de la laguna. La Figura 3.10 presenta
estas relaciones, las cuales permiten obtener la variación histórica del área y el volumen de
la laguna. En base a estas relaciones, es posible obtener un área de 10,72 km2 el año 2010,
lo cual es consistente con lo informado por DGA1 para ese año (10,6 km2).

(a) (b)
Figura 3.10. Relaciones entre (a) el área y la altura final medida en la laguna y (b) el volumen y la altura final medida
en la laguna. Fuente: Elaboración propia.

1 Información proporcionada por Juan C. Salgado, Jefe Área Hidrología Subterránea, División de Estudios y Planificación,
DGA.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 28
3.2.3 Hidrogeología
La formación acuífera de la laguna Aculeo se caracteriza por poseer depósitos
sedimentarios de tipo lacustre, con una importante proporción de arcillas, las cuales
disminuyen hacia el nor-oriente (DGA, 1986). En la Figura 3.11 se presenta la geología de
la zona de estudio, donde se aprecia que la laguna descansa sobre secuencias sedimentarias
(Q1) del cuaternario, caracterizadas por depósitos aluviales, coluviales y de remoción en
masa. La cadena montañosa que rodea a la laguna está caracterizada por formaciones del
cretácico, de distintos periodos, constituidas por secuencias sedimentarias y volcánicas al
poniente (Ki2c) y al nor-oriente (Kia2), así como la presencia de rocas intrusivas (Ksg) al
sur-poniente de la laguna.

Q1

Figura 3.11. Geología de la zona de estudio. Línea negra punteada indica ubicación aproximada de la laguna y círculo
rojo indica extensión aproximada de la cuenca en estudio. Fuente: Elaboración propia.

La Figura 3.12 presenta las zonas susceptibles de sufrir acumulación de aguas lluvia, las
cuales se concentran en el sector sur-poniente de la laguna, entre los esteros Las Cabras y
Pintué.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 29
Figura 3.12. Peligro de remociones en masa e inundaciones en la zona de estudio. Fuente: SERNAGEOMIN, 2003b.

En términos generales, SERNAGEOMIN (2003b) describe el sector sur-poniente de la laguna


como zonas deprimidas, de baja permeabilidad, con niveles freáticos someros y/o un
drenaje deficiente del terreno. En las zonas de alto peligro ubicadas entre ambos esteros y
entorno al estero Pintué, el nivel freático podría eventualmente aflorar. Por otra parte, de
acuerdo a Schuster (2015), la zona tendría potencias medias entre los 80 y 120 m, con una
gran variabilidad granulométrica producto de los depósitos aluvio-coluviales asociados a las
DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 30
diversas quebradas presentes. Esta zona presentaría una porosidad efectiva de 20 a 35%,
con una permeabilidad que fluctuaría entre 10 y 500 m/día (Schuster, 2015). En pruebas de
bombeo realizadas por Schuster (2015) en dos pozos ubicados a pocos metros del estero Las
Cabras, se obtuvo una conductividad hidráulica (K) de 0,65 m/día en el pozo ubicado a
menos de 200 m de la laguna y de 4,16 m/día en el pozo ubicado 1000 m aguas arriba, por
el curso del estero Las Cabras. Estas diferencias dan cuenta de la variabilidad del acuífero
en el sector, pese a que ambas zonas acuíferas poseen un espesor de 80 m.

Desde un punto de vista geomorfológico, las inundaciones en la zona se deberían a la


presencia de una barrera natural (roca intrusiva) que limita el escurrimiento del estero Las
Cabras hacia el nor-poniente, en conjunto con una importante subcuenca de aporte y un
terreno relativamente plano entre ambos esteros (drenaje deficiente del terreno).
Por otra parte, al nor-poniente de la laguna se presenta una zona de bajo a nulo peligro, los
cuales corresponderían a terrenos permeables y/o con buen drenaje, en los cuales las aguas
escurren y/o bien se infiltran sin ocasionar inundaciones mayores. La geomorfología indica
que esta zona tendría mayores pendientes, lo cual favorece el drenaje hacia la laguna y
disminuye el peligro de inundación.
Con el fin de analizar el comportamiento de los acuíferos en la zona, se han analizado los
dos pozos de monitoreo de la Dirección General de Aguas (DGA) que se indican en la Tabla
3.10, los cuales son los únicos cercanos a la zona de estudio y que cuentan con una
estadística adecuada, como se aprecia en la Figura 3.13.
Tabla 3.10. Pozos de monitoreo de la Dirección General de Aguas (DGA) cercanos a la zona de estudio. Fuente:
http://snia.dga.cl/BNAConsultas/.

Estación Cod. DGA Este (m) Norte (m) Altitud (msnm)


San Fco. Aculeo 05716006-3 324.074 6.246.319 374
Asentamiento Las Vertientes 05715002-5 333.357 6.257.580 374

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 31
Figura 3.13. Ubicación de (i) pozos de monitoreo de la DGA cercanos y (ii) pozos con coordenadas disponibles en el
Catastro Público de Aguas que se ubican dentro de la cuenca total en estudio. Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 3.14 se presentan los niveles estáticos de los pozos de monitoreo, relativos a
la cota informada por la DGA en cada caso (ver Tabla 3.10). En el Anexo 3 se incluye la
estadística de niveles estáticos entregada por la DGA. Como se aprecia, ambos pozos
presentan niveles similares, con tendencia a la disminución desde 2007 en adelante,
aunque el pozo San Fco. Aculeo muestra una mayor variabilidad respecto al pozo
Asentamiento Las Vertientes. También es posible observar que ambos pozos presentan
niveles sobre la cota de salida de la cuenca, ubicada a 352 msnm, aunque se debe
considerar que ambos pozos pertenecen a valles diferentes entre sí. En el caso del pozo San
Fco. Aculeo, este se encuentra en el valle del estero Pintué, por lo que es posible esperar
una relación con el nivel del acuífero ubicado entre los esteros Pintué y Las Cabras,
especialmente debido a la ausencia de una barrera orográfica que permita suponer la
presencia de sistemas desconectados entre sí. Cabe señalar que no existen pozos de
monitoreo permanente alrededor de la laguna Aculeo.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 32
Figura 3.14. Variación histórica de niveles estáticos en pozos de monitoreo de la DGA. Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 3.15 se observa que la zona de estudio, así como el pozo de monitoreo San Fco.
Aculeo, pertenecen al área de restricción de aguas subterráneas del subsector El Monte,
Talagante, Isla de Maipo, Melipilla, Buín, Peñaflor y Paine (incluye laguna Aculeo),
provincias de Talagante, Melipilla y Maipo. (Res. DGA N° 277, Sep. 2008 modificada por Res.
DGA N° 234, Oct. 2011). Por su parte, el pozo de monitoreo Asentamiento Las Vertientes se
ubica en la ladera norte del valle del río Angostura y pertenece al área vecina de
restricción para nuevas extracciones de aguas subterráneas en los sectores hidrogeológicos
de aprovechamiento común denominados Pirque y Buin, provincias de Cordillera, Santiago y
Maipo, Región Metropolitana (Res. DGA N° 252, Oct. 2011) (DGA, 2015).

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 33
Figura 3.15. Áreas de restricción a la extracción de aguas subterráneas en la zona de estudio, determinadas por la
DGA. Fuente: Elaboración propia.

3.2.4 Demandas de Agua


 DERECHOS DE AGUA
Con el fin de estimar las demandas de agua potenciales de la cuenca Aculeo, se realizó un
análisis de los derechos de aprovechamiento de agua (DAA) otorgados en la comuna de
Paine. La información obtenida del Catastro Público de Aguas (CPA), que se encuentra en
línea en el sitio de la DGA, se presenta en forma resumida en la Tabla 3.11. Como se
aprecia, en términos de caudal las aguas subterráneas concentran el mayor volumen de DAA,
siendo posible identificar su ubicación mediante coordenadas en el 72% de los derechos
registrados. En el caso de los DAA superficiales, el caudal total otorgado es
significativamente menor y donde solo el 56% de los derechos registrados se puede
identificar su punto de captación. Adicionalmente, existe un total de 5.32 acciones
repartidas en 10 títulos, asociados a un total de 5 titulares.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 34
Tabla 3.11. Resumen de DAA otorgados en la comuna de Paine y en la cuenca Aculeo. Fuente: Elaboración propia con
información del Catastro Público de Aguas, Dirección General de Aguas.

Fuente Descripción Valor Porcentaje


Total (l/s) 3.949,8 100%
Total Sin Coordenadas (l/s) 1.117,4 28%
Subterráneo
Total Con Coordenadas (l/s) 2.832,5 72%
Total Cuenca Aculeo (l/s) 85,5 2%
Total (l/s) 665,20 100%
Total Sin Coordenadas (l/s) 292,66 44%
Superficial Total Con Coordenadas (l/s) 372,54 56%
Total Acciones 5,32 -
Total Cuenca Aculeo (l/s) 158,66 24%

Empleando la información de DAA con coordenadas se han identificado además los derechos
que se han otorgado en la cuenca Aculeo. En total, existen 85,52 l/s de DAA subterráneos
(puntos de captación indicados en la Figura 3.13) y 158,66 l/s de DAA superficiales
otorgados en la zona de estudio. En la Figura 3.16 se presentan los puntos de captación de
DAA superficiales, junto con las bocatomas identificadas por CNR (2000), con el fin de
complementar la información espacial de las captaciones de aguas superficiales. En el
Anexo 4 se presenta el detalle de las captaciones superficiales y subterráneas identificadas
en la zona de estudio.

Como se muestra en la Tabla 3.11, los DAA subterráneos de la cuenca Aculeo representan
un porcentaje menor (2%) del total de derechos subterráneos de la comuna, mientras que
los DAA superficiales otorgados en la cuenca representan una parte importante (24%) de los
derechos superficiales totales otorgados en la comuna. Cabe señalar que el catastro de
pozos realizado en el presente estudio se levantó una demanda total de 17,2 l/s en los 19
pozos inspeccionados, muy por debajo de los 85,52 l/s de DAA subterráneos identificados.
Esto significa un 20% de uso efectivo de los DAA. El detalle del catastro de pozos y demás
trabajos en terreno se incluye en el Anexo 5.

Un análisis detallado de los DAA superficiales permite observar que la mayor parte de los
derechos otorgados corresponden a extracciones autorizadas desde la laguna Aculeo: 116
l/s de un total de 158,66 l/s otorgados en la cuenca. En la Tabla 3.12 se muestra el detalle
de los DAA superficiales que tendrían autorización para extraer agua desde la laguna de
Aculeo y que cuentan con coordenadas del punto de captación. Cabe señalar que existen
otros dos derechos otorgados, por un total de 89,76 l/s, otorgados sobre una fuente
“Lago/Laguna”, sin embargo, no se cuenta con las coordenadas para confirmar que se trate
de DAA superficiales sobre la laguna Aculeo.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 35
Figura 3.16. Ubicación de bocatomas (CNR) y puntos de captación de DAA superficiales (DGA). Fuente: Elaboración
propia.

Tabla 3.12. DAA superficiales con coordenadas, otorgados sobre el agua de la laguna Aculeo. Datum WGS84. Fuente:
Elaboración propia con información del Catastro Público de Aguas, Dirección General de Aguas.

Clasificación Caudal Medio UTM


Tipo DAA Naturaleza Ejercicio UTM Norte
Fuente Anual (l/s) Este
Superficial y Permanente y
Consuntivo Lago/Laguna 50 324.257 6.251.407
Detenida Continuo
Superficial y Permanente y
Consuntivo Lago/Laguna 6 320.077 6.252.607
Detenida Continuo
Superficial y Permanente y
Consuntivo Lago/Laguna 40 325.817 6.252.627
Corriente Alternado
Superficial y Permanente y
Consuntivo Lago/Laguna 20 321.202 6.255.152
Detenida Continuo

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 36
En la visita a terreno realizada el día 18 de agosto de 2016 se contactó al Sr. Carlos
Gallardo de la empresa Agrícola Los Cerezos, quien indicó que los DAA superficiales sobre la
laguna Aculeo que posee no son utilizados para no producir mayores impactos en dicho
cuerpo de agua. Para fines de abastecimiento el Sr. Carlos Gallardo indica que se utiliza el
agua subterránea abastecida por dos pozos.
En el caso de la empresa Agrícola Bellota Ltda., el Sr. Eduardo Villarroel indicó que la
empresa no posee DAA subterráneos y, por lo tanto, utiliza DAA superficiales de la laguna
Aculeo para el riego de sus frutales (cerezos).
Finalmente, en la visita a terreno realizada el día 23 de septiembre de 2016, el Sr. Marcos
Contreras indicó que, en años anteriores, era común en la zona el uso de agua de la laguna
para regar los jardines.

 DEMANDA DOMICILIARIA
Utilizando la información de población en la localidad rural de Rangue (Capítulo 3.1.2),
ubicada en la zona de estudio, junto con los antecedentes de turismo (Capítulo 3.1.3), es
posible estimar la demanda histórica de agua domiciliaria. Estas demandas se presentan a
escala anual en el Anexo 3, donde se incluyen las dotaciones estimadas en cada caso. Cabe
señalar que los antecedentes disponibles son puntuales, por lo tanto, la demanda de agua
estimada debe ser considerada como una primera aproximación, que permita determinar su
orden de magnitud. Esto también permite evaluar su relevancia respecto a otras demandas.
En la Tabla 3.13 se presenta la población censada en la localidad de Rangue. Mediante una
regresión lineal de estos datos, es posible calcular la población esperada de cada año. El
ejercicio se ha aplicado en el periodo 1990-2016, mediante la siguiente ecuación de
regresión:

(Ec. 3)
Tabla 3.13. Población censada en la localidad de Rangue, ubicada en la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia.

Año Población (hab) Fuente


1992 552 EULA, 2004
2002 727 INE, 2005

Para la población residente se ha considerado una dotación mínima de 50 l/hab/día y


máxima de 200 l/hab/día.

Los antecedentes entregados en la Tabla 3.13 entregan un 32% de variación de la población


en 10 años. Esta tasa se ha considerado válida para el aumento del turismo en un periodo
de idéntico de años, ante la falta de mediciones a nivel comunal que permitan definir una
tasa diferente. Por lo tanto, se requiere conocer la cantidad de visitantes de un año en
particular, con el fin de estimar la demanda domiciliaria del turismo en el periodo estival.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 37
La información de turismo disponible se presenta en la Tabla 3.14. Cabe señalar que el uso
de una regresión lineal con estos datos no entrega estimaciones realistas, con valores nulos
en el 44% del periodo 1990-2016.
Tabla 3.14. Antecedentes de turismo o población flotante en la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia.

Año Visitas (hab) Descripción Fuente


Recintos recreacionales ribereños:
2004 4.000 EULA, 2004
Periodo estival
Turismo residencial: Fines de semana
2008 10.000 CED, 2008
y temporada estival

Como se observa en la Tabla 3.14, la información de turismo proporcionada por EULA


(2004) hace referencia a recintos recreacionales ribereños, mientras que CED (2008) estima
las visitas a establecimientos residenciales de alto valor comercial, construidos para su uso
permanente o temporal. Estos antecedentes permiten realizar el siguiente supuesto: entre
el 2004 y el 2008 existían alrededor de 14.000 visitantes en el periodo estival. Se selecciona
el 2006 como promedio entre 2004 y 2008, con lo cual es posible utilizar el 32% de variación
calculado en base a los censos de Rangue. De esta forma, se ha obtenido la siguiente
ecuación de regresión para el turismo o población flotante:

(Ec. 4)
Para la población flotante o turismo se ha considerado una dotación mínima de 100
l/hab/día y máxima de 250 l/hab/día. Este aumento respecto a la dotación de residentes se
relaciona con el mayor riego de prados y la habilitación de piscinas, las cuales muestran
una gran presencia en la zona. El periodo estival se define entre octubre y febrero,
equivalente a 5 meses del año.
Cabe señalar que desde el año 2014 se reporta una importante baja en las visitas asociadas
a turismo. El Sr. Marcos Contreras, entrevistado el 23 de septiembre de 2016, trabaja en el
Camping Pintué desde 1983, cuando ingresó como temporero. Él señala que no se había
visto una disminución del público como la observada desde la temporada 2014-2015, donde
se registró una demanda aproximada del 40% de los sitios disponibles: 112 sitios, con
capacidad para 800 personas aproximadamente. Indicó además que el Camping Pintué es el
más grande de los 6 camping que él identifica en la zona, donde al menos 3 poseen piscina.
Estos antecedentes permiten ajustar la proyección de la demanda presentada en el Anexo
3.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 38
 DEMANDA DE RIEGO
La información disponible en el Censo Agropecuario y Forestal realizado por INE (2007)
permite estimar la distribución de los cultivos y las eficiencias de riego en la zona de
estudio, a partir de los valores asociados a la comuna de Paine. Por otra parte, el trabajo
realizado por Castro & Lardiés (2002) presenta un catastro de predios realizado en 1998.
Esto permite verificar una escasa variación de los distintos tipos de cultivos en el periodo
1998-2007. Como se indicó en el Capítulo 3.1.1, ambas fuentes concuerdan en los tipos de
cultivos presentes: un predominio de los frutales, seguidos por los cultivos de cereales,
hortalizas, viñas y parronales viníferos. Este análisis permite asumir en una primera
aproximación que desde 1998 en adelante se tendría una estructura similar de cultivos.
En el Anexo 3 se presenta la evapotranspiración potencial para la zona de estudio,
perteneciente al distrito agroclimático III.2 (Til Til – Idahue), junto con los coeficientes de
cultivo por mes.

Utilizando estos antecedentes es posible determinar la evapotranspiración de los cultivos


(ETc) mediante la siguiente expresión:

(Ec. 5)
Donde,

kc: Coeficiente de cultivo (adimensional)


ETPo: Evapotranspiración potencial (mm/mes)

En la siguiente sección se presentan las superficies de usos de suelos, donde se aprecia que
los terrenos destinados a distintos tipos de cultivos y plantaciones representan una pequeña
fracción de la superficie total de la zona de estudio. En total se tiene un total de 8,9 km2
únicamente en la cuenca ASC (Las Cabras no posee este uso de suelos), lo que representa
un 12% de los 77 km2 de superficie de dicha cuenca. En esta superficie se distribuirán los
distintos tipos de cultivos identificados por INE (2007), para realizar un balance hídrico en
la siguiente fase del presente estudio.

 OTRAS DEMANDAS
Se deben estimar las pérdidas de evaporación desde la laguna y las pérdidas
evapotranspirativas del bosque nativo. En el caso de la zona urbanizada, se debe estimar el
grado de impermeabilización del terreno (techumbres y caminos), mientras que el resto del
uso de suelo urbanizado corresponde a piscinas, jardines y árboles ornamentales y/o
frutales. En la siguiente fase del estudio, algunas de estas demandas serán estimadas
dentro de los parámetros de calibración del modelo utilizado para obtener el balance
hídrico de la zona de estudio.
Cabe señalar que la estación meteorológica Laguna Aculeo, de la DGA, posee registros de
evaporación de bandeja en el periodo 1988-2015, lo cual permitirá estimar las pérdidas
desde la laguna. Estos registros se presentan en el Anexo 3.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 39
3.2.5 Uso de Suelos
Además del análisis de las actividades humanas, realizado en el Capítulo 3.1, se requiere
conocer el uso de suelos de la cuenca, con el fin de estimar la distribución espacial de las
diversas actividades o usos antrópicos al interior de la zona de estudio. En la Figura 3.17 se
presenta la caracterización del uso de suelo de CONAF (2016), pues concuerda con lo
observado en terreno. En la Tabla 3.15 se presenta el detalle de los distintos usos de suelo
caracterizados.
Tabla 3.15. Superficies de uso de suelos por subcuenca. Fuente: Adaptado de CONAF, 2016.

Uso de Suelo ASC (km2) Las Cabras (km2) Aculeo (km2)


Laguna 12,1 0,0 12,1
Bosque Nativo Adulto 26,5 7,5 34,0
Bosque Nativo Renoval 18,2 6,3 24,5
Matorral Distintas Densidades 2,9 2,5 5,4
Suculentas 0,06 0,0 0,06
Terrenos de Uso Agrícola 1,3 0,0 1,3
Plantación 0,3 0,0 0,3
Rotación Cultivo Pradera 7,4 0,0 7,4
Ciudades, Pueblos, Zonas Industriales 8,8 0,02 8,8
Total 77 16 94

Como se aprecia, gran parte de la cuenca está cubierta por distintas densidades de bosque
nativo esclerófilo, tanto adulto como renoval. Además es posible observar pequeños
parches de roble hualo en la cabecera de la subcuenca asociada al estero Las Cabras, en la
transición que se produce entre el bosque esclerófilo y el denominado matorral. Además de
espinos, la zona de matorrales presenta especies como el litre y el quillay, entre otras
especies nativas.
Por otra parte, se observa que la mayor parte de las actividades humanas se desarrollan en
los sectores bajos de la cuenca, aledaños a la laguna. La mayor intervención humana en
torno a la laguna estaría dada por zonas urbanizadas y suelos de rotación cultivo-pradera.
Las plantaciones de árboles ocupan porciones menores de la cuenca, al igual que los
terrenos de uso agrícola exclusivo.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 40
Figura 3.17. Uso de suelos en la cuenca de la laguna Aculeo. Fuente: Elaboración propia.

Por otra parte, Salazar (2009) cuantificó el proceso de deforestación del cordón de
Cantillana, bajo distintos escenarios de manejo. Como parte de sus resultados, encontró
tasas de deforestación anual que variaron entre 1,6% para el periodo 1989-1999 y 2,1% para
el periodo 1999-2003. Esto significa que el año 2003 se observó una pérdida del 20% del
área de bosque disponible en 1989, en el cordón de Cantillana. El análisis de Salazar (2009)
incluye una proyección de distintos usos de suelo hacia el año 2020, la cual se presenta en
la Figura 3.18. Como se aprecia, es esperable una variación anual de los distintos tipos de
usos de suelo. En el caso de la agricultura del cordón de Cantillana, el área destinada varía
entre 21 mil y 25 hectáreas entre 1989 y 2020, pero sin una tendencia exclusiva de aumento
o disminución. Aunque esta información es el resultado de una modelación bajo una serie
de supuestos, permiten observar una dinámica de variación del uso de suelos en la zona de
estudio.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 41
Figura 3.18. Proyección del uso de suelos en el cordón de Cantillana. Fuente: Salazar, 2009.

3.2.6 Nubosidad, radiación, viento y humedad relativa


La nubosidad, la radiación solar, el viento y la humedad relativa no son variables
monitoreadas regularmente en Chile, sin embargo, el Explorador Solar del Departamento de
Geofísica de la Universidad de Chile (DGF, 2016) permite acceder a información relativa a
las tres primeras variables, a partir de un trabajo de modelación numérica. Se consideran
datos de satélites de alta resolución en el periodo 2004-2015 y los resultados han sido
validados con observaciones. Cabe señalar que los valores presentados aquí deben ser
corroborados con mediciones in situ y no representan una caracterización definitiva de la
zona de estudio. La humedad relativa se obtuvo de CNR (1987). La variación mensual en un
año promedio se muestra en la Tabla 3.16.
Tabla 3.16: Variación mensual en un año promedio de la nubosidad, radiación solar global, el viento sobre la laguna
Aculeo (En sitio DGF: lat. -33,8433°S, lon. -70,9226°O, cota 356 msnm) y humedad relativa. Fuente: CNR, 1987; DGF,
2016.

Variable ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Nubosidad (%) 5,1 7,7 8,7 12,6 18,7 17,2 18,1 20,9 20,5 19,1 13,5 9,4 14,3
Radiación Global
8,72 7,57 6,12 4,29 2,74 2,27 2,46 3,18 4,59 6,15 7,73 8,56 5,4
(kWh/m2/dia)
Viento (m/s) 1,5 1,4 1,3 1,2 1,2 1,5 1,4 1,3 1,3 1,4 1,4 1,6 1,4
Humedad Relativa (%) 57 59 63 69 74 78 80 78 74 68 63 59 68,5

Empleando el promedio anual de la nubosidad entregado por DGF (2016), en el periodo


2004-2015, es posible estimar la variación mensual en dicho periodo. Para esto se utiliza la
variación mensual de la nubosidad (Tabla 3.16), la cual permite distribuir los valores
anuales mes a mes. La serie histórica de nubosidad obtenida se presenta en Anexo 3. En el
caso del viento y la humedad relativa, solo se cuenta con la información presentada en la
Tabla 3.16.
DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 42
3.2.7 Calidad del Agua
En forma temprana se ha diagnosticado un proceso de eutrofización natural en la laguna
Aculeo, acelerado por causas antrópicas (Vila et al., 1986). Algunas de las causas naturales
del elevado estado trófico del sistema se enumeran a continuación (DCE-DGA, 1987) y están
ampliamente reconocidas en la literatura:
1. La morfometría de la cuenca hidrográfica, que concentra las aguas lluvias de toda la
cuenca en la laguna. Además, se produce el arrastre de sedimentos y nutrientes de
los terrenos que rodean la laguna.
2. Bajo nivel de circulación o elevado tiempo de residencia de las aguas.
3. Condiciones meteorológicas, que además de la morfometría de la cuenca, favorecen
el proceso de mezcla de la laguna. Además del proceso de mezcla, el viento provoca
una resuspensión periódica de los sedimentos, acelerando el proceso de intercambio
de nutrientes con el agua.
La laguna Aculeo es un sistema cuya columna de agua se encontraría mezclada durante
todo el año. A pesar de que durante la primavera, verano y otoño la temperatura disminuye
en profundidad, esta diferencia no generaría una estratificación suficiente (M&W
Ambientales, 2014). A su vez, la morfología del fondo de la laguna favorece el reciclaje de
nutrientes debido a la escaza profundidad, pues la distancia entre la capa fotosintética y
los sedimentos es constante en la mayor parte del área de cobertura de la laguna (Bassi,
2012).

Dentro de las causas antrópicas del proceso de eutrofización se reconoce que el accionar de
los motores fuera de borda es uno de los principales agentes de mezcla en la laguna Aculeo
(Cabrera y Montecinos, 1982 en Bassi, 2012). Por otra parte, actividades como la
urbanización, cultivos agrícolas, ganadería y deforestación favorecen el arrastre de
sedimentos y de nutrientes de los terrenos que rodean la laguna.
En la actualidad, la condición trófica de la laguna Aculeo corresponde a la de un lago
hipereutrófico, de acuerdo a la concentración de pigmento de clorofila “a” (M&W
Ambientales, 2014). Utilizando datos del período 2000-2008, Bassi (2012) señala que la
laguna se encuentra en un estado de eutrofización que oscila entre condiciones de
eutrófico a hipereutrófico, de acuerdo a los niveles de fósforo, nitrógeno y clorofila “a”. Se
trata de una condición de deterioro muy marcada que, sin embargo, no muestra una
tendencia clara de agravamiento en el tiempo. El nitrógeno total y el fósforo total se
relacionan positivamente con la biomasa de clorofila “a”, es decir, serían variables
predictoras de la producción fitoplanctónica de la laguna (Andaur, 2008).

A modo de reflejar lo que ha sido expuesto en la literatura sobre el estado histórico y


actual de la laguna Aculeo, el presente estudio realiza un análisis del monitoreo de la
calidad del agua, realizado por la Dirección General de Aguas (DGA). Este monitoreo abarca
los períodos de registro 2000-2008 y 2009-2014 (M&W Ambientales, 2014). Los datos fueron
agrupados por cada estación de muestreo, de modo que se grafican los parámetros físicos,
químicos y de nutrientes, a escala anual y estacional. En la Tabla 3.17 se presenta la

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 43
información de los puntos de muestreo en la laguna Aculeo, mientras que en la Figura 3.19
se presenta la ubicación espacial de estos puntos.
Tabla 3.17. Estaciones de muestreo DGA en la Laguna Aculeo. Red de Control de Lagos DGA. Fuente: DCPRH-DGA,
2010.

Estación de muestreo Código BNA UTM N (m) UTM E (m) Datum


Sector Desagüe 05716010-1 6.253.023 325.004 PSAD56
Frente Puntilla León 05716009-8 6.253.511 323.015 PSAD56
Frente Casa de Bombas 05716008-K 6.255.512 321.306 PSAD56

En cada punto de muestreo se consideraron distintas profundidades (superficie, zona media


y fondo), las cuales se indican en la Tabla 3.18. Para los fines del análisis de la calidad del
agua de la laguna, la construcción de los gráficos que se presenta en las siguientes
secciones se basó en el supuesto que la laguna Aculeo presenta una columna
hidrodinámicamente mezclada durante todo el ciclo anual (M&W Ambientales, 2014), lo
cual permite presentar un promedio de las distintas profundidades. Cabe destacar que en la
mayor parte de los casos, en la data histórica sólo se registraron valores en superficie y
medio 1.

Con el fin de complementar el monitoreo de la DGA, se realiza una comparación entre el


período histórico disponible y los datos levantados en el periodo 2013-2014 por Vila (2014)2.
Las campañas de muestreo de Vila (2014) se realizaron el 17 de octubre de 2013 (primavera
2013) y el 10 de abril de 2014 (otoño 2014), considerando así el volumen máximo después
de la lluvia invernal y el período de estiaje siguiente. Adicionalmente se cuenta con la
información correspondiente al muestreo actual de primavera 2016 (23 de septiembre de
2016 y 4 de octubre de 2016) en la estación LA-20 de la laguna de Aculeo, sector del
Camping Pintué.

En el Anexo 5 se presentan los resultados del muestreo de calidad del agua realizado en el
presente estudio, junto con el informe de terreno que detalla los puntos y los principales
resultados obtenidos.

En el Anexo 6 se presenta las bases de datos de calidad del agua de DGA y Vila (2014)
empleadas en el presente análisis, así como algunas figuras adicionales que complementan
lo presentado. Si bien el estudio de Vila (2014) no se realizó en las mismas estaciones de
muestreo que considera la Red de Control de Lagos de la DGA, se utiliza como modo de
validación de la información existente, al tratarse de una fuente independiente de
información.

Para el caso de las variables in situ registradas para la laguna, estero Santa Marta y pozos,
se compararán las concentraciones con los límites para calidad de la Norma Chilena 1.333.

2
Datos no publicados. Informe facilitado por la académica e investigadora de la Universidad de Chile, Irma
Vila Pinto en septiembre de 2016.
DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 44
Por otra parte, las concentraciones de clorofila “a”, fósforo y nitrógeno totales serán
comparadas con los niveles que determinan el estado trófico de los sistemas. Al respecto,
no debe ser confundido un índice de estado trófico con un índice de calidad de agua, de
acuerdo a lo que Carlson (1977) propone, pues si bien la eutrofía se equipara a una
condición de aguas de mala calidad, el que una calidad sea buena o mala dependerá del uso
que se le dé a esa agua. Por tanto ello no deja de otorgar un juicio subjetivo sobre el
recurso. Por su parte, el índice de trofía tiene por objetivo ser una medición estándar.

Figura 3.19. Ubicación de los puntos de muestreo de calidad del agua de la DGA, en la laguna Aculeo. Fuente:
Elaboración propia.

Tabla 3.18. Profundidades de muestreo en Laguna Aculeo. Red de Control de Lagos DGA. Fuente: M&W Ambientales,
2014.

Categoría Profundidad de muestreo m


Superficie 0
Medio 1 0,1 – 2,5
Medio 2 2,6 – 3,9
Fondo 4,0 – 5,0

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 45
3.2.7.1 Laguna Aculeo
3.2.7.1.1 Parámetros In Situ
A continuación se analizan los resultados de las variables in situ medidas en la laguna
Aculeo: temperatura, oxígeno disuelto, transparencia y conductividad específica. En el
Anexo 6 se presentan los gráficos de saturación de oxígeno, pH y turbiedad en cada una de
las estaciones de muestreo.

 TEMPERATURA
La Figura 3.20 muestra los valores de temperatura medidos entre los años 2000 y 2009 en
las tres estaciones muestreo de la laguna Aculeo.

Se observa un patrón común para las tres estaciones, donde se pueden agrupar los valores
máximos en el período primavera-verano y los mínimos para el período otoño-invierno,
resultados que concuerdan con el aumento y disminución natural de la temperatura
ambiente. Los valores promedio mínimos y máximos, respectivamente, para las estaciones
de muestreo fueron los siguientes: Casa Bomba: 5,1±1,3°C y 28,8±0,2°C; Puntilla de León:
9,4±0,8°C y 26,8±1,6°C; Desagüe: 11,2±0,6°C y 28,8±0,03°C.

El estudio realizado por Vila (2014) muestra valores puntuales que oscilan entre 22,3 -
24,2°C en primavera 2013 y de 18,1°C - 18,6°C en otoño 2014, observándose una
disminución de temperatura hacia el otoño y coincidiendo con los rangos mínimos y
máximos históricos descritos.

El monitoreo realizado en primavera 2016 muestra un valor de 23,14°C en el agua de la


laguna, el cual es un valor que se encuentra dentro del rango histórico descrito.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 46
a)

b)

c)
Figura 3.20. Temperatura promedio ± Desviación estándar (°C) por estacionalidad anual (verano, otoño, invierno y
primavera) en las estaciones de muestreo a) Frente Casa Bombas, b) Frente Puntilla León y c) Desagüe.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 47
 OXÍGENO DISUELTO
La Figura 3.21 muestra los valores de oxígeno disuelto medidos entre los años 2000 y 2009
en las tres estaciones muestreo de la laguna Aculeo.
Si bien no existe un patrón claro, un porcentaje importante de los máximos promedio en las
estaciones Puntilla León y Desagüe están dados durante los períodos de otoño e invierno,
mientras que en Casa Bombas no es posible establecer un patrón. Los valores promedio
mínimos y máximos, respectivamente, para las estaciones de muestreo fueron los
siguientes: Casa Bomba: 3,0±2,2 mg/l y 12,1±0,2 mg/l; Puntilla de León: 3,6±3,2 mg/l y
11,8±4,9 mg/l; Desagüe: 5,4±3,7 mg/l y 11,4±0,2 mg/l (en la figura, los valores máximos de
primavera 2007 e invierno 2008 corresponden a valores puntuales).
El estudio realizado por Vila (2014) muestra valores puntuales de oxígeno disuelto que
oscilan entre 5,07 - 8,0 mg/l en primavera 2013 y entre 5,46 - 7,32 mg/l en otoño 2014, los
cuales si bien se encuentran dentro de los rangos históricos, muestran una disminución de
los valores máximos.
El resultado del monitoreo realizado en primavera 2016 muestra un valor puntual de 1,77
mg/l de oxígeno disuelto, el cual es un valor que se encuentra por debajo del límite mínimo
de oxígeno descrito históricamente. Cabe destacar, sin embargo, que el actual punto de
monitoreo fue realizado a orillas de la laguna, con condiciones de baja profundidad de la
columna de agua, abundancia de vegetación acuática y mayor intervención antrópica, lo
que podría disminuir, en parte, el valor respecto al centro de la laguna.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 48
a)

b)

c)
Figura 3.21. Oxígeno promedio ± Desviación estándar (mg/l) por estacionalidad anual (verano, otoño, invierno y
primavera) en las estaciones de muestreo a) Frente Casa Bombas, b) Frente Puntilla León y c) Desagüe.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 49
 TRANSPARENCIA (DISCO SECCHI)
La Figura 3.22 muestra los valores de transparencia de Disco Secchi medidos entre los años
2000 y 2014 en las tres estaciones muestreo de la laguna Aculeo.
Se observa un patrón común para las tres estaciones, donde se pueden agrupar
transparencias máximas en el período invierno-primavera, ello coincide con las estaciones
del año donde la laguna presenta mayores volúmenes de agua por efecto pluvial, debido a
lo cual las partículas en suspensión, nutrientes y algas se concentran en un mayor volumen,
lo que permite tener una columna de agua más transparente. Los valores puntuales
mínimos y máximos, respectivamente, para las estaciones de muestreo fueron los
siguientes: Casa Bomba: 0,4 m - 3,4 m; Puntilla de León: 0,5 m - 3,2 m; Desagüe: 0,4 m -
3,1 m.
El estudio realizado por Vila (2014) muestra valores puntuales de transparencia que oscilan
entre 0,39 m y 0,4 m en primavera 2013 y entre 0,1 m y 0,2 m en otoño 2014, los cuales si
bien se encuentran dentro de los rangos históricos, muestran una disminución de los valores
máximos de visibilidad respecto al período histórico. Cabe destacar que las profundidades
máximas de columna de agua registradas en este estudio para primavera e invierno sólo
alcanzaron los 2,8 m y 1,9 m, respectivamente.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 50
a)

b)

c)
Figura 3.22. Valor puntual de Transparencia de Disco Secchi (m) por estacionalidad anual (verano, otoño, invierno y
primavera) en las estaciones de muestreo a) Frente Casa Bombas, b) Frente Puntilla León y c) Desagüe.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 51
 CONDUCTIVIDAD ESPECÍFICA
La Figura 3.23 muestra los valores de conductividad específica medidos entre los años 2000
y 2014 en las tres estaciones muestreo de la laguna Aculeo.
Salvo ciertas excepciones durante el invierno, se observa un patrón común para las tres
estaciones, donde se pueden agrupar conductividades máximas en los períodos de verano y
otoño, ello puede estar influenciado por las estaciones del año donde la laguna presenta un
menor volumen de agua por ausencia de aporte pluvial, lo cual incide en una mayor
concentración de sólidos totales en suspensión y iones en solución. Los valores puntuales
mínimos y máximos, respectivamente, para las estaciones de muestreo fueron los
siguientes: Casa Bomba: 131,9±00 mhos/cm - 313,9±0,4 mhos/cm (328 mhos/cm valor
puntual); Puntilla de León: 174±00 mhos/cm – 487,2±3,1 mhos/cm; Desagüe: 169,0±7,1
mhos/cm – 264,8±0,8 mhos/cm (329,1 valor puntual).

El estudio realizado por Vila (2014) muestra valores de conductividad que oscilan entre 372
mhos/cm y 424 mhos/cm en primavera 2013 y entre 547 mhos/cm y 568 mhos/cm en otoño
2014, valores que coinciden con la tendencia histórica donde los máximos se encontraron
en la estacionalidad otoño-verano. Sin embargo se ve un aumento de los valores actuales
respecto al rango máximo histórico.
El monitoreo de primavera 2016 muestra un valor de conductividad de 874 µS/cm, valor que
se encuentra sobre los máximos registrados en el período 2013 – 2014. Cabe destacar, sin
embargo, que el actual punto de monitoreo fue realizado a orillas de la laguna, con
condiciones de baja profundidad de la columna de agua, abundancia de vegetación acuática
y mayor intervención antrópica, lo cual puede aumentar los valores de conductividad.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 52
a)

b)

c)
Figura 3.23. Conductividad eléctrica Promedio ± Desviación estándar (mhos/cm) por estacionalidad anual (verano,
otoño, invierno y primavera) en las estaciones de muestreo a) Frente Casa Bombas, b) Frente Puntilla León y c)
Desagüe.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 53
3.2.7.1.2 Nutrientes y Clorofila “a”
Se analizan los resultados de los principales nutrientes indicadores del nivel de trofía:
nitrógeno total y fósforo total, así como de la variable biológica clorofila “a”. En el Anexo
6 se presentan los resultados gráficos de las variables nitrito, nitrato, amonio, ortofosfato y
DQO.
La Tabla 3.19 presenta los rangos entre los que deben fluctuar los valores de fósforo total,
nitrógeno total, clorofila “a” y profundidad de disco Secchi para estimar el estado trófico,
utilizando como referencia los valores establecidos por Becares et al. (2004).

Las líneas paralelas que muestran los gráficos, determinan el nivel Eutrófico en cada una de
las variables.
Tabla 3.19. Valores límite para determinar el grado trófico de los cuerpos de agua. Fuente: Becares et al., 2004.

Fósforo total Nitrógeno total Clorofila a Profundidad Secchi


Estado trófico
(mg/l) (mg/l) (µg/l) (m)
Oligotrófico <0,03 <0,6 <10 >4
Mesotrófico 0,031-0,05 0,6 - 1,0 11,0 - 20,0 2,0-4,0
Eutrófico 0,05-0,1 1,0-2,0 21 - 30 1,0 - 2,0
Hipereutrófico >0,1 >2,0 >30 <1,0

Adicionalmente se utilizará el Índice de estado trófico de Carlson (1977) (TSI) 3 para


Clorofila “a” y fósforo total de la laguna de Aculeo, de modo de tener una comparación con
el índice de Becares et al. (2004). Los cálculos se realizaron según las siguientes fórmulas
para todos los datos disponibles en el tiempo:
𝟒𝟖
𝑳𝑵( )
𝑻𝑺𝑰(𝑷𝑻) 𝟏𝟎 ∗ [6 - 𝑳𝑵𝟐
𝑷𝑻
] TSI(CLa) 𝟗 𝟖𝟏*LN(CLa)+30,6

3El índice de estado trófico de Carlson (TROPHIC STATE INDEX CARLSON, 1977) fue utilizado en el Primer
Reporte de Estado del Medio Ambiente (Ministerio de Medio Ambiente, 2013), calculando el estado de trofía
de la laguna de Aculeo según Clorofila “a” y Fósforo total, en base a datos DGS para 2009.
DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 54
 NITRÓGENO TOTAL
La Figura 3.24 muestra los valores de nitrógeno total medidos entre los años 2000 y 2014
en las tres estaciones muestreo de la laguna Aculeo.
Se observa un patrón común para las tres estaciones, donde un porcentaje importante de
los años de muestreo presentó valores máximos durante el otoño. Destaca el aumento de
nitrógeno en la primavera de los años 2005 y 2009, respecto al resto de los años. Sin poder
establecer generalidades estacionales, se observa que la laguna, en sus tres puntos de
muestreo, se encuentra es un estado de eutrofia entre los años que incluye este análisis.
Los valores puntuales mínimos y máximos, respectivamente, para las estaciones de
muestreo fueron los siguientes: Casa Bomba: 0,093±0,014 mg/l (0,022 mg/l valor puntual) –
2,15±0,090 (2,95 mg/l valor puntual); Puntilla de León: 0,11±0,01 mg/l – 1,79±0,03 mg/l
(2,85 mg/l valor puntual); Desagüe: 0,09±0,03 mg/l – 2,29±0,86 mg/l.

El estudio realizado por Vila (2014) muestra valores de nitrógeno total que oscilan entre 4,3
mg/l y 5,0 mg/l en primavera 2013 y entre 8,55 mg/l y 9,54 mg/l en otoño 2014. Estos
valores superan ampliamente a los máximos históricos y confirman la tendencia al aumento
de la concentración hacia el otoño.

Durante el muestreo de primavera 2016 se registró un valor de 12,8 mg/l de nitrógeno total,
valor que supera los máximos registrados en el período 2013 – 2014 y que sostiene la
condición de hipertrofía en que se encuentra la laguna de Aculeo.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 55
a)

b)

c)
Figura 3.24. Nitrógeno total Promedio ± Desviación estándar (mg/l) por estacionalidad anual (verano, otoño, invierno
y primavera) en las estaciones de muestreo a) Frente Casa Bombas, b) Frente Puntilla León y c) Desagüe.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 56
 FÓSFORO TOTAL
La Figura 3.25 muestra los valores de fósforo total medidos entre los años 2000 y 2014 en
las tres estaciones muestreo de la laguna Aculeo.
Si bien no es posible establecer una tendencia estacional, se observa un aumento de las
concentraciones de fósforo total entre 2005 y 2006 durante los otoños, inviernos y
primaveras de los respectivos años, manteniéndose en general bajos durante el verano. Se
observa que la laguna en sus tres puntos de muestreo se encuentra en un estado de eutrofia
general entre los años que incluye este análisis, sobrepasando los límites hasta la
hipereutrofía los años 2005, 2006 y 2008 en otoño e invierno y en algunos casos en 2009.
Entre 2011 y 2014 la estación Puntilla de León también muestra un sistema hipereutrófico.
Similarmente, el Índice TSI de Carlson muestra igual tendencia que Becares et al. (2004),
con una condición de eutrofía dominante en el sistema, debida a las concentraciones de
fósforo, donde debiera encontrarse una dominancia de algas azules así como de macrófitas.
Las condiciones hipereutróficas se concentran entre 2005, 2006 y 2008, así como también
se observa una tendencia a esta última condición entre 2012 y 2014.
Los valores puntuales mínimos y máximos, respectivamente, para las estaciones de
muestreo fueron los siguientes: Casa Bomba: 0,029±0,002 mg/l – 0,36±0,07 mg/l; Puntilla
de León: 0,01±0 mg/l – 0,33±0,13 mg/l (0,43 mg/l valor puntual); Desagüe: 0,04±0,01 mg/l
– 0,29±0,021 mg/l (0,44 mg/l valor puntual).
El estudio realizado por Vila (2014) muestra valores de fósforo total que oscilan entre 0,21
mg/l y 0,38 mg/l en primavera 2013 y entre 0,32 mg/l y 0,38 mg/l en otoño 2014. Estos
valores, si bien superan levemente a los máximos históricos, otorgan una condición
hipereutrófica al sistema, donde debieran predominar las condiciones de anoxia en el
hipolimnion y de abundantes macrófitas, de acuerdo a Becares et al. (2004) y Carlson
(1977).
Durante el muestreo de primavera 2016 se registró un valor de 3,17 mg/l de fósforo total,
valor que supera ampliamente los registros de 2013 y 2014 y que sostiene la condición de
hipereutrofía para la laguna de Aculeo.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 57
a)

b)

c)
Figura 3.25. Fósforo total Promedio ± Desviación estándar (mg/l) por estacionalidad anual (verano, otoño, invierno y
primavera) en las estaciones de muestreo a) Frente Casa Bombas, b) Frente Puntilla León y c) Desagüe.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 58
 CLOROFILA “A”
La Figura 3.26 muestra los valores de clorofila “a” medidos entre los años 2000 y 2014 en
las tres estaciones muestreo de la laguna Aculeo.
Si bien no es posible establecer una tendencia estacional general, se observan mayores
concentraciones de clorofila “a” en las campañas de otoño y menores en las de primavera
para las tres estaciones de muestreo. La disponibilidad de datos entre 2012 y 2014 en
Puntilla de León permite establecer altos niveles de clorofila para los veranos. Salvo pocas
campañas entre los años 2006 y 2009, en las que se detectaron concentraciones bajo límite
de eutrofia (21 µg/l), la laguna se encuentra en permanente estado de eutrofia e
hipereutrofía de acuerdo a este parámetro.
Similarmente, utilizando el Índice TSI de Carlson se obtuvo que las tres estaciones de
muestreo se encuentran mayoritariamente en estado de eutrofia, entre los años 2000 y
2009, salvo casos puntuales donde se alcanza un sistema hipereutrófico. Las condiciones
ambientales propician un estado de dominancia de algas azules, así como de muchas
macrófitas. Entre 2012 y 2014 la hipereutrofía propicia un sistema, además, con anoxia en
el hipolimnion.
Los valores puntuales mínimos y máximos, respectivamente, para las estaciones de
muestreo fueron los siguientes: Casa Bomba: 2,1±0,4 µg/l - 90±6,0 µg/l; Puntilla de León:
2,2±0,38 µg/l – 132,8±12,6 µg/l; Desagüe: 1,6±0,6 µg/l – 78,9±28,1 µg/l.
El estudio realizado por Vila (2014) muestra valores de clorofila “a” que oscilan entre
32,46 µg/l y 85,31 µg/l en primavera 2013 y entre 56,82 µg/l y 82,73 µg/l en otoño 2014.
Aunque aumentan en valor los mínimos, estos valores se encuentran dentro de los rangos
históricos observados para condiciones, en general, de un ambiente hipereutrófico de
acuerdo a Becares et al. (2004) y Carlson (1977).

Entre los lagos que componen a la Red de Control de lagos de la DGA (M&W Ambientales,
2014), la condición más alta de trofía, utilizando clorofila “a” como indicador, se detectó
en la laguna Aculeo, mostrando una condición de hipereutrofía de acuerdo a valores que
fluctuaron entre 0,1 µg/l y 147 µg/l. Esta situación puede mantenerse durante todo el año
debido a la condición de mezcla permanente de la laguna. Los valores de clorofila “a” con
aquellos de fósforo muestran una alta coherencia entre sí.
Durante el muestreo de primavera 2016 se registró un valor de 640 µg/l de clorofila “a”,
valor que supera ampliamente los registros de 2013 y 2014 y que sostiene la condición de
hipereutrofía para la laguna de Aculeo. Es importante destacar que la muestra fue extraída
en la orilla de la laguna, en condiciones de baja profundidad de columna de agua.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 59
a)

b)

c)
Figura 3.26. Clorofila “a” Promedio ± Desviación estándar (µg/l) por estacionalidad anual (verano, otoño, invierno y
primavera) en las estaciones de muestreo a) Frente Casa Bombas, b) Frente Puntilla León y c) Desagüe.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 60
3.2.7.2 Estero Santa Marta o Aculeo
3.2.7.2.1 Parámetros In Situ
El día 4 de octubre de 2016 se realizó el monitoreo de parámetros in situ en el estero Santa
Marta, o también llamado Aculeo, afluente de la laguna de Aculeo (estación LA-21). La
visita dio cuenta de un estero con dos zonas marcadas: una de aguas rápidas y otra zona
más profunda de lentos, donde se asienta una mayor abundancia de vegetación. Se
registraron valores para la temperatura, pH, conductividad, oxígeno disuelto, porcentaje de
saturación de oxígeno y potencial redox. En el Anexo 5 se presentan los resultados.

Con el fin de analizar la información de datos in situ, se realiza una comparación con la
Norma Chilena N°1.333, que fija criterios de calidad del agua de acuerdo a requerimientos
científicos referidos a aspectos físicos, químicos y biológicos, según el uso determinado.
Para el presente informe se analizarán los requisitos para uso de riego, vida acuática y
recreación con contacto directo, según corresponda.

 TEMPERATURA
La temperatura registrada en el estero Santa Marta fue de 19,77°C, lo cual se ajusta a la
NCH 1.333. De acuerdo a los requisitos para el agua destinada a recreación con contacto
directo, la temperatura no debe sobrepasar los 30°C y en el caso de flujos de agua
corriente, no se debe aumentar el valor natural más 3°C (4 de octubre 2016: T máx: 23°C,
T min: 12°C).

 pH
El pH registrado para el estero Santa Marta fue de 7.44 unidades, lo cual se encuentra
dentro de los límites permitidos. De acuerdo a los requisitos de agua para riego (NCH 1.333),
el agua debe tener un pH comprendido entre 5,5 y 9,0 unidades, mientras que los requisitos
de aguas destinadas a la vida acuática se limitan a valores entre 6,0 y 9,0 unidades. El agua
destinada a recreación con contacto directo estipula un rango de 6,5 a 8,3 unidades.

 CONDUCTIVIDAD
La conductividad registrada para el estero Santa Marta fue de 238 µS/cm. De acuerdo a los
requisitos de agua para riego (NCH 1.333), el valor descrito se encuentra dentro de la
clasificación de agua con la cual generalmente no se observan efectos perjudiciales (c<750
µS/cm).

 OXÍGENO DISUELTO
El oxígeno disuelto registrado para el estero Santa Marta fue 5,7 mg/l. La NCH 1.333 exige
valores de oxígeno disuelto de 5,0 mg/l mínimo como requisito de agua destinada a vida
acuática, con lo cual se cumple con el mínimo exigido.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 61
 TURBIDEZ
La turbidez registrada para el estero Santa Marta fue de 7,4 NTU. De acuerdo a lo
Organización Mundial de la Salud, desde un punto de vista higiénico se considera un valor
recomendado de turbidez de 1 NTU y para el agua potable se considera que los valores no
deben sobrepasar los 5 NTU4, de acuerdo a lo cual el agua del estero no sería apta para
bebida.

3.2.7.2.2 Nutrientes y Clorofila “a”


El día 23 de septiembre de 2016 se realizó el monitoreo de calidad de agua en estero Santa
Marta o también llamado Aculeo, afluente de la laguna de Aculeo.

En el Anexo 5 se presentan los resultados de calidad de agua en el estero Santa Marta (LA-
21), para los siguientes parámetros: Clorofila “a”, cloruro, DQO, fosfato, fósforo, nitrato,
nitrito, nitrógeno amoniacal, nitrógeno total, nitrógeno total Kjeldhal y turbiedad.

A continuación se analizan los resultados de los principales nutrientes indicadores del nivel
de trofía: nitrógeno total y fósforo total, así como de la variable biológica clorofila “a”,
A modo de establecer el mismo tipo de comparación que con los nutrientes y clorofila “a”
del agua de la laguna, la Tabla 3.20 presenta los rangos entre los que deben fluctuar los
valores de fósforo total, nitrógeno total, clorofila “a” para estimar el estado trófico,
utilizando como referencia los valores establecidos por Becares et al. (2004).
Tabla 3.20. Valores límite para determinar el grado trófico de los cuerpos de agua. Fuente: Becares et al., 2004.

Fósforo total Nitrógeno total Clorofila a


Estado trófico
(mg/l) (mg/l) (µg/l)
Oligotrófico <0,03 <0,6 <10
Mesotrófico 0,031-0,05 0,6 - 1,0 11,0 - 20,0
Eutrófico 0,05-0,1 1,0-2,0 21 - 30
Hipereutrófico >0,1 >2,0 >30

 NITRÓGENO TOTAL
Los resultados indican que la estación en el estero Santa Marta presenta condiciones de
calidad de agua hipereutrófica de acuerdo a las concentraciones de nitrógeno total, con un
valor de 2,5 mg/l.

4 Turbidez, aspectos teóricos. http://www.reitec.es/web/descargas/agua05.pdf


DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 62
 FÓSFORO TOTAL
Los resultados indican concentraciones levemente superiores al límite mayor de eutrofia
con de 0,14 mg/l, de acuerdo a lo cual la estación presenta condiciones de calidad de agua
hipereutrófica, de acuerdo a las concentraciones de fósforo total.

 CLOROFILA “a”
De acuerdo a la clorofila “a”, las concentraciones para el agua del estero Santa Marta
otorgan a esta una condición de oligotrofia, con 4,6 µg/l.
En comparación con la condición de la laguna al año 2016, se observan en el estero
concentraciones de nutrientes en ordenes de magnitud inferiores, lo que sumado a un valor
de temperatura menor, a mejores condiciones de oxigenación, así como a variables físicas
como el movimiento del caudal, determinan las menores concentraciones de clorofila “a”
en este sistema.

3.2.7.3 Pozos
El monitoreo de la calidad del agua de pozos consistió en el la determinación de parámetros
in situ y el envío a un laboratorio de las muestras de agua extraídas en un total de 18 pozos
(puntos LA-1 a LA-19). En la Figura 3.27 se presenta la ubicación de los puntos de muestreo.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 63
Figura 3.27. Ubicación de los puntos donde se tomaron las muestras de agua, para el análisis de la calidad del agua.
Fuente: Elaboración propia.

3.2.7.3.1 Parámetros In Situ


Se visitó un total de 19 pozos, de los cuales se extrajo muestras de 18 pozos para realizar
mediciones de calidad de agua, ya que uno de ellos no reunía las condiciones para extraer
la muestra. Se obtuvieron valores para los siguientes parámetros in situ: temperatura, pH,
oxígeno disuelto, saturación de oxígeno, conductividad eléctrica y potencial oxido-
reducción. En el Anexo 5 se presentan los resultados en cada uno de los pozos analizados.
Con el fin de analizar la información de datos in situ se realiza una comparación con la
Norma Chilena N°1.333, que fija criterios de calidad del agua de acuerdo a requerimientos
científicos referidos a aspectos físicos, químicos y biológicos, según el uso determinado.
Para el presente informe se analizarán los requisitos para uso de riego, vida acuática y
recreación con contacto directo, según corresponda.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 64
 TEMPERATURA
La NCH 1.333 exige como requisito para agua de recreación con contacto directo un
máximo de 30°C. Las temperaturas del agua muestreadas oscilaron en un rango de 11,4°C y
17,8°C, debido a lo cual se cumple con la norma.
Adicionalmente, para aguas destinadas a vida acuática la norma exige que las temperaturas
no deben superar el valor natural, más 3°C. La temperatura ambiente durante los días de
terreno osciló entre 2°C y 22°C, de acuerdo a lo cual, incluyendo las máximas temperaturas
ambientales registradas, no se sobrepasa la norma de temperatura en agua.

 pH
De acuerdo a la NCH 1.333, el agua para riego debe tener un pH promedio entre 5,5 y 9,0.
Los valores de pH del agua de pozos oscilaron entre 5,61 (en LA-14) y 7,17 (en LA-19),
debido a lo cual se cumple con los niveles exigidos.

En el caso del agua destinada para vida acuática, el requisito de pH es entre 6,0 y 9,0, los
resultados indican que existen 4 estaciones que no cumplen con este: LA-9, LA-14, LA-15 y
LA-16.

 CONDUCTIVIDAD
De acuerdo a la clasificación de aguas para riego en base a las características de
conductividad específica, la calidad de agua con la cual no se observan efectos
perjudiciales debe ser menor o igual a 750 µS/cm. Este criterio se cumple en la mayor
parte de los pozos muestreados, salvo en LA-3 y LA-4, donde se obtuvieron conductividades
de 760 µS/cm y 1.347 µS/cm, respectivamente. Se establece para ello, que aguas entre 750
y 1.500 µS/cm pueden tener efectos perjudiciales en cultivos sensibles.

 OXÍGENO DISUELTO
La NCH 1.333 exige valores de oxígeno disuelto de 5 mg/l mínimo como requisito de agua
destinada a vida acuática, lo cual se cumple en todos los pozos analizados.

 TURBIDEZ
De acuerdo a lo Organización Mundial de la Salud, desde un punto de vista higiénico se
considera un valor recomendado de turbidez de 1 NTU y para el agua potable se considera
que los valores no deben sobrepasar los 5 NTU5.
Las estaciones de pozos con niveles de turbidez que se encontraron bajo un valor de 1 NTU
fueron: LA-6, LA-9, LA-10, LA-12, LA-16, LA-17 y LA-18. El resto de las estaciones fluctuaron
entre valores de 1 NTU a 21 NTU.

5 Turbidez, aspectos teóricos. http://www.reitec.es/web/descargas/agua05.pdf


DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 65
3.2.7.3.2 Nutrientes y Clorofila “a”
En el Anexo 5 se presentan los resultados de calidad de agua en muestras de aguas
subterráneas (LA-01 a LA-19) de los siguientes parámetros: nitrógeno amoniacal, nitrito,
nitrato, nitrógeno total, fósforo, fosfato, DQO, clorofila “a”, cloruro, turbiedad,
conductividad y pH (25°C).
A continuación se analizan los resultados de los principales nutrientes indicadores del nivel
de trofía: nitrógeno total y fósforo total, así como de la variable biológica clorofila “a”, en
muestras de agua extraída en pozos.

A modo de establecer el mismo tipo de comparación que con los nutrientes y clorofila “a”
del agua de la laguna, la Tabla 3.21 presenta los rangos entre los que deben fluctuar los
valores de fósforo total, nitrógeno total, clorofila “a” para estimar el estado trófico,
utilizando como referencia los valores establecidos por Becares et al. (2004).
Tabla 3.21. Valores límite para determinar el grado trófico de los cuerpos de agua. Fuente: Becares et al., 2004.

Fósforo total Nitrógeno total Clorofila a


Estado trófico
(mg/l) (mg/l) (µg/l)
Oligotrófico <0,03 <0,6 <10
Mesotrófico 0,031-0,05 0,6 - 1,0 11,0 - 20,0
Eutrófico 0,05-0,1 1,0-2,0 21 - 30
Hipereutrófico >0,1 >2,0 >30

 NITRÓGENO TOTAL
Los resultados indican que dos de las estaciones presentan condiciones de calidad de agua
mesotrófica según nitrógeno, LA-11 y LA-15. Por su parte, las 16 estaciones restantes caen
dentro de la condición de hipereutrofía, con valores donde el agua subterránea fluctúa
entre 1,4 mg/l (LA-8) y 54,7 mg/l (LA-4).

 FÓSFORO TOTAL
Los resultados indican que dos de las estaciones presentan condiciones de calidad de agua
eutrófica según fósforo, LA-2 y LA-7. Por su parte, las 16 estaciones restantes pueden
considerarse bajo la condición de aguas hipereutróficas, con valores donde el agua
subterránea fluctúa entre 0,11 mg/l (LA-8 y LA-18) y 0,75 mg/l (LA-1).

 CLOROFILA “a”
La clorofila “a” en aguas subterráneas se encontró en su mayoría bajo un límite de 1,0 µg/l,
salvo en las estaciones LA-11 y LA-18, donde se obtuvieron valores de 1,1 µg/l y 1,4 µg/l,
respectivamente, lo cual es coincidentes con valores de agua oligotróficas.

Es importante indicar que, en forma natural, el nivel de productividad biológica en pozos es


muy bajo. La medición de clorofila “a” se expresa como pigmentos fotosintéticos medidos

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 66
por unidad de volumen, por tanto se trata de organismos fotosintetizadores que necesitan
de luz para su desarrollo.

3.2.7.4 Síntesis
Se estima que el contenido de fósforo en aguas subterráneas debiera ser en general bajo,
con concentraciones que en promedio lleguen a alcanzar los 20 µg/l (0,02 mg/l) incluso en
aquellas áreas donde el suelo contenga grandes cantidades de fósforo (Wetzel, 2001). Los
resultados de la campaña de primavera 2016 reportan concentraciones de fósforo total que
en pozos fluctúan entre los 70 µg/l y 750 µg/l, lo cual da cuenta de aguas subterráneas con
un elevado contenido en este nutriente. Es así como el análisis de trofía indica aguas
hipertróficas para fósforo y nitrógeno totales en casi el 90% de los pozos muestreados. El
estero Santa Marta o Aculeo, por su parte, constituye un caudal de entrada relativamente
constante a la laguna, cuyas concentraciones de nutrientes también dan cuenta de una
condición de hipertrofía según fosforo y nitrógeno, aunque el limite hacia esta condición
haya sido sobrepasado levemente.

La misma comparación en el tiempo para los nutrientes muestra un aumento importante de


las concentraciones de nitrógeno total en la laguna de Aculeo. En el caso del fósforo, y de
acuerdo a la literatura, las concentraciones en un sistema de agua dulce altamente
eutrófico podrían llegar a superar los 100 µg/l (Wetzel, 2001), límite que en el caso actual
de la laguna es sobrepasado en un orden de magnitud, con un valor que en la primavera
2016 alcanzó los 3.170 µg/l.

De acuerdo a la información recopilada, el estado actual de la laguna resulta ser el reflejo


de los aportes provenientes de la cuenca y que inciden sobre las características químicas de
las aguas superficiales. Los fuertes cambios observados en el gradiente de concentración de
los principales nutrientes en el sistema acuático laguna de Aculeo tienen que ver, por una
parte, con las entradas externas, donde el estero Aculeo resulta ser uno de los aportes
evidentes de nutrientes hacia la laguna. En el caso de existir un aporte de aguas
subterráneas hacia la laguna, este se encontraría entregando también altas concentraciones
iniciales de nutrientes.

Sin embargo, esto no puede explicar por si solo las elevadas concentraciones observadas
actualmente en la laguna de Aculeo, por lo que sin duda debieran sumarse otros factores
que incidan en ello, tal como puede ser el reciclamiento interno de nutrientes.
En este punto es importante discutir acerca de las bajas concentraciones de oxígeno
disuelto en la columna de agua registradas en el actual monitoreo de primavera 2016, que
con 1,77 mg/l pueden estar dando cuenta de un ambiente reductor en la interfaz
sedimento-agua (hipolimnion), el cual es un estado que favorecería el reciclamiento del
fósforo hacia la columna de agua, donde se hace biodisponible. Así, la importancia del
fosfato (y el fosfato férrico: Fe(OH)₂-PO₄) recae en su potencial movilidad desde los
sedimentos bajo diferentes concentraciones de oxígeno (Mitsch & Gosselink, 2007). La
principal forma biodisponible del fósforo se encuentra en su condición inorgánica
denominada ortofosfato, también llamado fósforo reactivo soluble (SRP) y que incluye los
iones PO₄⁻³, HPO₄⁻² y H₂PO₄. En el caso del fosfato (PO₄⁻³) medido en la laguna de Aculeo

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 67
muestra una tendencia histórica con concentraciones que entre el año 2000 hasta la
primavera de 2013 no sobrepasaban los 0,007 mg/l, pero que hacia otoño 2014 aumentan
en magnitud hasta 0,02 mg/l y en la primavera 2016 hasta 0,43 mg/l.
La disponibilidad de nutrientes y las concentraciones de clorofila “a” fitoplanctónica se
encuentran estrechamente relacionadas. La información disponible desde el año 2000
indica una condición que oscila entre la eutrofia e hipertrofía permanentes, según esta
variable. También se observa que, junto con el aumento en las concentraciones de
nutrientes en la laguna, la clorofila “a” llega a los 640 µg/l en primavera 2016.
El análisis de datos históricos para la calidad de agua en la laguna indicaría que existe un
aumento en los valores de conductividad específica y también una disminución en el tiempo
de la transparencia de Disco Secchi. La transparencia de disco Secchi entrega información
que es resultado de varias características del lago, ya que refleja los efectos de la turbidez
fitoplanctónica, inorgánica y de detritus, así como de las sustancias disueltas en agua. En el
caso de la laguna de Aculeo, las tendencias reflejan una disminución de la transparencia en
temporadas de verano y otoño, lo que se condice con las temporadas en que existe una
disminución del área del espejo de agua.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 68
3.2.8 Biota Acuática en la Laguna Aculeo
A continuación se seleccionan los componentes que conforman la biota acuática en la
laguna Aculeo y se realiza una descripción de su estado actual, de acuerdo a la información
bibliográfica y/o muestreo actual, según sea el caso.

3.2.8.1 Fitoplancton
El fitoplancton se define como la comunidad de microorganismos, en su mayoría
fotosintéticos, que vive suspendida en la columna de agua. El análisis de la productividad
primaria permite identificar si un determinado cuerpo de agua es adecuado o no para
actividades recreacionales u otros fines humanos y naturales. Por ejemplo, en caso de
existir una baja biomasa o productividad primaria, el agua puede ser aprovechada como
agua potable, con bajos costos de tratamiento (Vila et al., 1986).

El fitoplancton es considerado un buen indicador de la calidad ambiental de lagos, debido a


su sensibilidad frente al incremento de nutrientes. En este sentido, la medición de
fitoplancton en la columna de agua ayuda a determinar el estado de sistemas eutróficos.

De acuerdo a Mühlhauser y Vila (1987) el exceso de nutrientes en la laguna Aculeo estaría


afectando negativamente a la biocenosis y sus relaciones tróficas, a través de un aumento
excesivo de la biomasa de fitoplancton. Esto se ve confirmado en el tiempo a través del
muestreo y de los estudios realizados, los que dan cuenta de un recambio en los taxa
dominante. Pese a lo anterior, se mantiene en general una alta tolerancia al ambiente
eutrofizado en el que se encuentra el sistema. Este comportamiento depende en parte de
factores tales como variaciones en la disponibilidad hídrica, el comportamiento térmico, el
aporte de nutrientes, entre otros.

En 2008, Andaur observó una tendencia a la disminución de la riqueza fitoplanctónica, en


un estudio que considera datos entre los años 2004 a 2007. En dicho periodo los grupos
disminuyeron de 17 a 15 taxa. Por su parte, el análisis comparativo efectuado entre los
inviernos de 2006 y 2007 mostró que durante el primer año, la comunidad se encontró
dominada por el taxa Phacus, el cual es una Euglenophyta asociada a sistemas de alto
contenido de materia orgánica. Ello coincide con las concentraciones de fósforo total del
sistema hacia el 2006, donde la laguna se encontraba en una condición de hipereutrofía. La
estructura, densidad y diversidad de la comunidad fitoplanctónica en invierno de 2007
presentó una leve mejoría, incrementándose el grupo de las Chlorophytas. La estructura del
ensamble fitoplanctónico entre los años 2004 y 2007 indica que las especies que persisten
en el tiempo son: Microcystis aureginosa (Cyanophyta), Closterium, Coelastrum, Pediastrum,
Staurastrum y Scenedesmus (Chlorophyta), todas las cuales habitan normalmente en lagos
someros hipereutróficos. Destaca la presencia de la cianobacteria Microcystis aureginosa,
para la cual la literatura registra floraciones con mayor frecuencia a nivel mundial y que se
trata de un organismo cosmopolita y adaptable a condiciones ambientales diversas (De León,
2002).

Desde el punto de vista espacial, entre 2006 y 2007 las estaciones de muestreo Casa
Bombas y Puntilla de León presentaron una mayor riqueza de géneros en relación a la
estación Desagüe (Andaur, 2008).
DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 69
En abril de 2011 (otoño), un estudio realizado por el Centro Eula determinó que, dentro de
un universo de 10 sistemas analizados en el centro sur de Chile, la laguna Aculeo fue el
sistema con mayor abundancia de fitoplancton (número de células por litro). En la muestra
extraída, se observó además que la mayor parte del fitoplancton se encuentra a los 3 m de
profundidad, de acuerdo a lo cual la comunidad algal no se encontraría homogéneamente
distribuida en la columna de agua. Ello puede ser el resultado del efecto de la intensidad
lumínica y la temperatura o del efecto combinado de la sedimentación de organismos y la
turbulencia del agua. Esta información puede confirmarse a posteriori con los resultados
extraídos del estudio M&W Ambientales (2014), para un muestreo de fitoplancton realizado
en los veranos de 2012 y 2013 en la estación Puntilla de León: se destaca la mayor riqueza
específica a profundidades de 1 m y 2 m, respecto del nivel cero.
En cuanto a la totalidad de los sistemas acuáticos muestreados en el estudio del Centro
Eula en 2011, se determinó una elevada riqueza de algas verde azules o cianobacterias
(grupo Cyanophyceae), así como también una alta riqueza de algas verdes (grupo
Chlorophyceae). En relación a la abundancia, las especies más destacadas para la laguna
fueron Anabaena spiroides (cyanobacteria), Fragilaria crotonensis (Bacillariophyta),
Aulacoseira granulata (Bacillariophyta) y pediastrum chlatratum (Chlorophyta). Hacia los
veranos de 2012 y 2013 (DGA) se confirma una importante riqueza de especies de algas
verdes, sin embargo, en cuanto a la dominancia en la laguna destacó la cianobacteria de la
especie Lyngbya limnetica con valores que alcanzaron el 60% de representatividad durante
el 2012, tratándose esta de una especie indicadora de aguas altamente eutróficas. En
verano 2013, nuevamente destacó la mayor riqueza de algas verdes, dominando la especie
Desmodesmus spp., con más de un 50% de representatividad. Cabe destacar que se trata de
una especie que posee una elevada tolerancia térmica y es altamente flexible a las
condiciones ambientales, por lo que se le considera una especie cosmopolita (Lürling, 2009).
En cuanto a la estructura comunitaria, entre los veranos de 2012 y 2013 se observa un
recambio de especies, donde destaca la aparición de Microcystis spp hacia 2013, así como
una disminución de la riqueza de algas verdes, particularmente de algunas especies de los
géneros Pediastrum, Scenedesmus y Staurastrum.

Por su parte, el recuento realizado por Vila (2014) (Anexo 6) indica que, entre octubre
2013 y abril 2014, continúan dominando las algas verde azules (cianobacterias) y algas
verdes (Chlorophycea), cuya dominancia en abundancia estuvo dado por los grupos
Tetraedrum (Chlorophyta), Pediastrum (Chlorophyta), Scenedesmus (Chlorophyta) y
Microcystis (Cianobacteria), algas indicadoras en general de ambientes eutróficos fríos.
Esto se corresponde con los valores de clorofila “a” registrados y dan cuenta de un sistema
que continúa siendo eutrófico.
El 23 de septiembre de 2016 se realizó un muestreo de fitoplancton a orillas de la laguna,
en el sector del Camping Pintué. Los resultados de las tres réplicas extraídas se presentan
en la

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 70
Tabla 3.22 y muestran una disminución de la riqueza en el tiempo, debido a la presencia
total de 11 especies. Del total, 4 especies pertenecen al grupo (o phylum) Bacillariophyta, 3
especies al de las Chlorophyta, 1 Cianobacteria y 3 Euglenophyta. La dominancia durante la
presente primavera estuvo dada por la euglena del género Trachelomona con
representaividades entre 35,9% y 70,6%, donde cabe destacar que se trata de una especie
considerada indicadora de ambientes eutróficos, de alta conductividad y de sedimentos. Sin
embargo a ello, la especie más conspicua registrada actualmente tuvo que ver con
Planktothrix aguardhii, cianobacteria que se registró en abundancias que alcanzaron el 40%,
cuya importancia recae en que se trata de una especie potencialmente productora de
microcistinas y saxitocinas. Las microcistinas son toxinas peptídicas de bajo peso molecular
producidas por diferentes especies de cianofíceas que crecen, a veces, de forma anormal
en aguas superficiales originando intoxicaciones tanto en animales como en humanos,
siendo a veces incluso fatales, por lo que están consideradas como un problema ambiental,
ecotoxicológico (Moreno, 2002).

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 71
Tabla 3.22. Riqueza (N° de taxa) y densidad (ind/ml) de Fitoplancton registrado durante la campaña de primavera 2016. Fuente: elaboración propia.

E1 E2 E3
Phylum Clase Orden Familia Género
ind/ml % ind/ml % ind/ml %
Coscinodiscophyceae Thalassiosirales Stephanodiscaceae aff Cyclotella 199,7 1,0 174,0 29,5 96,0 0,6
Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia 33,3 0,2
Bacillariophyta Bacillariophyceae
Cymbellales Gomphonemataceae Gomphonema 33,3 0,2 160,1 1,0
Pennada 30,3 5,1
Ankistrodesmus colonia 96,0 0,6
Selenastraceae
Chlorophyta Chlorophyceae Sphaeropleales Monoraphidium 32,0 0,2
Scenedesmaceae Scenedesmus colonia 1098,6 5,6 60,5 10,3 832,3 5,2
Cyanobacteria Cyanophyceae Oscillatoriales Oscillatoriaceae Planktothrix agardhii 7923,2 40,4 15,1 2,6 3425,1 21,5
Trachelomonas 9987,3 50,9 211,9 35,9 11235,7 70,6
Euglenaceae Strombomonas
Euglenophyta Euglenophyceae Euglenales
Euglena 199,7 1,0 60,5 10,3 32,0 0,2
Phacaceae Phacus 133,2 0,7 37,8 6,4
Densidad total (ind/ml) 19608,3 100 590,2 100 15909,2 100
Riqueza de taxa 8,0 7,0 8,0
Diversidad de Shannon 1,0 1,6 0,9
Equitatibilidad 0.5 0.8 0,4

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 72
3.2.8.2 Fauna Íctica
Las características de alta eutrofia en la laguna Aculeo, con la presencia de Microcystis
aeruginosa (cianobacteria), así como una depleción de oxígeno disuelto en zonas profundas
han sido postulados como parte de los factores causantes de la mortandad masiva de
pejerreyes ocurrida el 30 de marzo de 2006. Esto conllevó a un remplazo de especies hacia
una población de Cyprinus carpio o carpa común europea (DGA, 2010).
Cabe destacar que la carpa puede presentar tamaños entre 30 cm y 40 cm y su
alimentación es omnívora, lo que le permite instalarse en cursos de agua ricos en desechos
orgánicos y vegetales acuáticos 6 . Además, es tolerante a las bajas concentraciones de
oxígeno disuelto en el agua (Municipalidad de Paine, 2011).
Durante la campaña de terreno realizada el 23 de septiembre de 2016 se observó la
presencia de peces en la laguna, en la ribera nororiente, donde predomina el fango y una
elevada presencia de vegetación acuática alóctona emergente. Debido a las características
de hábitat en que fueron observados y al tamaño de los ejemplares se infiere que se trata
de carpas, sin embargo, no se tuvo acceso directo al ejemplar que permitiera corroborar la
especie. En dicha campaña de terreno se entrevistó al Sr. Marcos Contreras, quien indicó
que aún es posible encontrar pejerreyes, además de la Carpa antes señalada.
En el estero Santa Marta, afluente de la laguna, fueron observados dos Bagres en el sector
de lentos. La descripción de la especie no fue posible, sin embargo dada la amplia
distribución del género puede tratarse de la especie Trichomycterus areolatus, el cual se
distribuye desde el río Limarí a la isla de Chiloé y en las vertientes occidentales de las islas
de la provincia patagónica (Vila et al. 2006).

3.2.8.3 Vegetación Acuática


De acuerdo a la forma de crecimiento exclusivas para plantas acuáticas (hidrófitas y
helófitas), cerca del 84% del total de la flora hidrófila chilena corresponde a plantas
emergidas o palustres, el resto corresponde a hidrófitos o plantas acuáticas propiamente tal,
de las cuales 8,9% son sumergidas, 3,37% son nadantes y el 3,37% restante son flotantes
libres (Vila et al., 2006). Por su parte, las plantas helófitas o palustres son aquellas que
presentan su parte basal sumergida en el agua y una porción considerable de sus
estructuras fuera de ella a través de tallos emergidos y ramificaciones aéreas (Solis et al.,
2012).
Las plantas acuáticas son útiles para detectar eutrofización, cambios en la dinámica del
cuerpo de agua, así como variaciones de la mineralización (conductividad y salinidad).

Para los fines del presente estudio se realizó un muestreo de especies en la zona de estudio,
el día 23 de septiembre de 2016. La importancia de su estudio radica en que su presencia

6 http://www.nublenaturaleza.cl/articulos/fauna/peces/carpa/

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 73
señala el hábitat para los distintos componentes biológicos que habitan en los ambientes
dulceacuícolas.
Se identificó un total de 9 especies de plantas acuáticas en la laguna de Aculeo, sector del
Camping Pintué (LA-20) y 3 especies en el Estero Aculeo o Santa María, afluente de la
laguna (LA-21), las cuales se resumen en la Tabla 3.3. Cabe destacar que se tomaron
muestras de aquellas plantas más representativas de acuerdo a la abundancia observada,
debido a lo cual el listado descrito no excluye la presencia de otras especies.
En general en la laguna se obtuvieron registros de especies características de ambientes
húmedos y ricos en materia orgánica, así como también especies cosmopolitas ampliamente
distribuidas.

En una primera aproximación a la orilla de la laguna se registraron abundancias importantes


del cardo Cirsium vulgare, que habita normalmente en zonas alteradas soleadas y húmedas7
y es una especie que podría caer dentro de la categoría de las facultativas, ya que
sobreviven muy bien en los ambientes terrestres de humedales que se han desecado (Van
der Vals, 2006). Hacia el espejo de agua se hizo más representativa la especie Galega
officinalis, propia del sector de terreno inundado a orillas de la laguna (Ver Foto 1 y Foto 2
en la Figura 3.28). Se trata de una herbácea perenne e introducida que habita
normalmente en terrenos húmedos 8 . En la ribera anegada, junto a Galega officinalis,
cohabitan las plantas flotantes Lemna valdiviana y Azolla filliculoides, plantas que
prosperan normalmente en ambientes de aguas estancadas o de corriente lenta (Ver Foto
3, Foto 4, Foto 5 y Foto 6 en la Figura 3.28). El desarrollo de sus frondas puede llegar a
ser muy rápido si es que se encuentran en ambientes óptimos de luz, temperatura y
nutrientes, por lo que pueden ser consideradas especies invasoras (Valenzuela, 2013).
Destaca el hecho de que la formación de láminas densas de especies flotantes sobre la
superficie del agua puede afectar a la calidad físico química del agua al impedir el
intercambio gaseoso entre el agua y la atmósfera. Además, la disminución de oxígeno en el
agua podría aumentar considerando la descomposición de la materia orgánica en invierno9.
En menor abundancia se registró la especie Cotula coronopifolia, flor de pantanos que
habita preferentemente nichos de ambientes fangosos y anóxicos, con una elevada
tolerancia a la salinidad 10 . Con similares características, la hidrófita Veronica anagallis-
aquatica es una especie que prefiere suelos encharcados y es indicadora de suelos alcalinos
y sustratos con niveles medios en concentración de nitrógeno 11 . Por su parte, Cyperus
eragrostis 12 es una planta helófita nativa, con aspecto de junco, que prefiere sustratos
medios en concentración de nitrógeno, que crece normalmente en suelos encharcados,

7 Cirsium vulgare: http://www.asturnatura.com/especie/cirsium-vulgare.html


8 Flora advena de Chile: Galega officinalis. http://floradvenadechile.blogspot.cl/2009/04/galega-galega-officinalis-l.html
9 Azolla filliculoides: http://bdb.cma.gva.es/ficha.asp?id=24904
10 Cotula coronopifolia: https://en.wikipedia.org/wiki/Cotula_coronopifolia
11 Veronica anagallis-aquatica: http://www.asturnatura.com/especie/veronica-anagallis-aquatica.html
12 Cyperus eragrostis: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/HighResPages/SH0353.htm

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 74
pantanos y orillas de cuerpos de agua (Solis et al., 2012). Otras herbáceas que habitan el
cuerpo de agua son Chenopodium sp. y Anthemis cotula.
Tabla 3.23. Plantas acuáticas en laguna Aculeo (LA-20: sector Camping Pintué) y estero afluente de la laguna. Fuente
Elaboración propia.

Familia Especie Nombre científico Nombre común


Verónica acuática,
Plantaginaceae Veronica anagllis-aquatica Veronica anagallis-aquatica L.
berros
Manzanilla hedionda,
Asteraceae Anthemis cotula Anthemis cotula L.
Margarita

Fabaceae Galega officinalis Galega officinalis L. Galega o Ruda cabruna

Asteraceae Cotula coronopifolia Cotula coronopifolia L. Botón de oro


Helecho de agua, Flor de
Azollaceae Azolla filiculoides Azolla filiculoides Lam.
pato
Araceae Lemna valdiviana Lemna valdiviana Phil. Lenteja de agua
Cyperaceae Cyperus eragrostis Cyperus eragrostis Lam. Cortadera
Chenopodiaceae Chenopodium sp. Chenopodium sp.
Asteraceae Cirsium vulgate Cirsium vulgare (Savi) Ten. Cardo
Apiaceae Apium nodiflorum Apium nodiflorum (L.) Lag. Berra, Berro
Ludwigia peploides (Kunth)
Onagraceae Ludwigia peploides Duraznillo de agua
P.H. Raven
Myriophyllum aquaticum (Vell.)
Haloragaceae Myriophyllum aquaticum Cola de zorro acuática
Verdc.

En el estero afluente de la laguna de Aculeo, se identificaron dos ambientes: el de rápidos


y el de lentos. Particularmente en este último se observó un mayor número de especies,
con 3 tipos dominantes de distribución cosmopolita. En cuanto a su abundancia destacó
Apium nodiflorum13, especie herbácea semi-acuática introducida que vive en corrientes de
agua dulce y son capaces de soportar largas sequías de suelo. Otra herbácea nadante es
Ludwigia peploides14 que en conjunto con la también macrófita sumergida Myriophyllum
aquaticum15, son consideradas especies típicas de terrenos anegados (Ver Foto 1 y Foto2
en la Figura 3.29). Particularmente Ludwigia peploides, es una especie invasora en países
donde ha sido introducida, que tolera sustratos ricos en nitrógeno, mientras que
Myriophyllum aquaticum es una especie nativa que tolera solo niveles medios de este
nutriente en el sustrato y prefiere hábitats fangosos de escurrimiento lento (Solis et al.,
2012).

13 Apium nodiflorum: http://www.asturnatura.com/especie/apium-nodiflorum.html


14 Ludwigia peploides: http://www.cabi.org/isc/datasheet/31673
15 Myriophyllum aquaticum: https://es.wikipedia.org/wiki/Myriophyllum_aquaticum

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 75
Foto 1. Foto 2.

Foto 3. Foto 4.

Foto 5. Foto 6.
Figura 3.28. Imágenes de la vegetación de ribera en la laguna de Aculeo. Punto de muestreo LA-20. Fuente:
Elaboración propia.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 76
Foto 1. Foto 2.
Figura 3.29. Imágenes de la vegetación de ribera existente en estero Aculeo o Santa María, afluente a la laguna
Aculeo. Punto de muestreo LA-21. Fuente: Elaboración propia.

3.2.8.4 Avifauna
Para obtener datos actualizados e identificar la avifauna asociada a la laguna Aculeo, se
utilizó la base de datos del sitio eBird Chile 16 desde donde se obtuvo un listado total de 78
especies de aves avistadas entre los años 2013 y 2016. De este total, se identificaron 37
especies que se asocian a un hábitat acuático, utilizando la descripción de hábitat por
especie de la base de datos de “Aves de Chile”. El detalle de las especies avistadas se
encuentra en el Anexo 7.
En cuanto a la avifauna acuática y al número de ejemplares avistados por especie en la
laguna Aculeo, destacaron:

i. La Gaviota de Franklin: 527 ejemplares observados durante el Censo neotropical de


aves acuáticas (CNAA Laguna Aculeo) de febrero 2013
ii. La Golondrina de dorso negro: 25 ejemplares en enero 2014.
En cuanto al número de ejemplares destacaron: Gaviota andina, Gaviota cáhuil, Tagua
común, Tagüita común, Tagua chica, Huala, Picurio, Huairavo común, Jergón grande,
Jergón chico y el Picaflor chico.
Pese a los problemas de eutrofización reportados en la laguna, se puede observar una
población de avifauna diversa. Por ejemplo, en el Censo neotropical de aves acuáticas de
1997 se registró en verano un total de 17 especies y 614 individuos; en invierno se
registraron 17 especies y 863 individuos (Espinosa 1997).

16 Sitio eBird Chile, Laguna de Aculeo: http://ebird.org/ebird/chile/hotspot/L725714?yr=all&m=&rank=mrec

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 77
La concepción de humedales como ecosistemas funcionalmente conectados al paisaje a
través del movimiento de aves hacen pensar que, si bien puede existir un alto contraste
entre muchos humedales y su entorno, los atributos del paisaje circundante pueden
explicar una porción importante de la variabilidad en abundancia y otros parámetros
demográficos de poblaciones en una localidad dada. De acuerdo a ello, dada la alta
movilidad de aves, es esperable que la dinámica poblacional de aves en un humedal no solo
dependa de las características físicas (superficie, profundidad, calidad del agua, tipo de
ribera) y biológicas (abundancia de alimento, tipo de vegetación), sino también de aspectos
como el uso de la tierra en el paisaje y la existencia de otros humedales en las cercanías.
Distintas fuentes de información sobre aves acuáticas en Chile central tienden a confirmar
lo anterior (Estades, 2011).

3.3 Servicios Ecosistémicos


Respecto a los servicios ambientales ofrecidos por los ecosistemas locales, en la cuenca y
en la laguna Aculeo, ellos se relacionan con: el procesamiento de desechos, la retención de
carbono, la mitigación de inundaciones, el almacenamiento de agua, la recarga y descarga
de napas freáticas, la purificación de aguas por retención de nutrientes, sedimentos y
sustancias contaminantes, y estabilización de las condiciones climáticas locales, en
particular la precipitación y la temperatura. Por su parte, los cordones montañosos y
planicies circundantes al humedal, permiten, con su vegetación silvestre, la reducción de la
escorrentía superficial y el control de la erosión, la retención de carbono, la fijación de
nutrientes en el suelo, la filtración del agua, la retención de la humedad en el suelo, entre
otros (CED, 2008).
Durante la campaña de terreno llevada a cabo entre los días 30/08/16 y 1/09/16 se realizó
una encuesta de identificación de servicios ecosistémicos que permitiese complementar,
desde una mirada local, lo indicado en la bibliografía consultada. Cabe destacar que ésta
tuvo por objetivo identificar las funcionalidades sociales y culturales que brinda la laguna
Aculeo a sus usuarios, para lo cual se encuestó a un total de 7 dueños/administradores de
pozos catastrados a orillas de la laguna.
Para los fines de aplicar la encuesta se predeterminaron 5 servicios ecosistémicos y se
estableció la siguiente escala de valoración: un punto (1) en el caso de que su valoración
fuese positiva, medio punto (0,5) en el caso de que la valoración del servicio fuese parcial y
cero puntos (0) en el caso de que no se le valorara como servicio. Estos servicios se
describen a continuación:
1. Turismo y recreación, es decir, la variedad de paisajes y características naturales
que brinda la laguna.
2. Belleza escénica o apreciación estética de los paisajes.
3. Provisión de sustrato para actividades de infraestructura humana, tales como
vivienda, transporte, agricultura y vertedero de desechos.
4. Disponibilidad hídrica para bebida, riego e industria.
5. Provisión de recursos medicinales.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 78
En la Figura 3.30 se presentan los resultados de la encuesta, donde se aprecia que aquellos
más valorados fueron: la belleza escénica (29%) y la provisión de sustrato para actividades
de infraestructura (29%). El turismo y recreación (22%) ocupa el tercer lugar, mientras que
los menos valorados fueron la disponibilidad hídrica (16%) y la provisión de recursos
medicinales (4%).
A partir de los resultados se puede destacar que los servicios directamente ligados al
cuerpo de agua, tales como disponibilidad hídrica y las actividades de turismo y recreación,
han obtenido una valoración menor. Al respecto, si bien el recurso agua resultó ser un bien
muy preciado para la totalidad de los encuestados, existe la percepción de que, en la
actualidad, la disminución del volumen en la laguna ha ido en detrimento del servicio que
éste bien brinda a la comunidad, donde su disponibilidad para bebida, riego y actividades
de turismo y recreación son mínimas. Existe una parte de los encuestados que le otorgan un
valor bajo al turismo y recreación en la laguna, debido al hecho de que estos servicios no
son de uso público: debido a que no existen accesos públicos a la laguna se debe pagar para
acceder a los servicios recreativos.

4%
Turismo y Recreación

16% 22%
Belleza escenica

Provisión de sustrato
para actvs. de
infraestructura
29% 29% Disponibilidad hídrica

Provision de recs.
Medicinales

Figura 3.30. Servicios ecosistémicos de la laguna Aculeo, relacionados a la funcionalidad social y cultural. Fuente:
Elaboración propia.

Adicionalmente, se completó la encuesta de servicios ecosistémicos el día 23/09/16,


cuando se realizó el muestreo superficial de calidad de agua de la laguna, en sector
Camping Pintué. La caracterización tuvo por objetivo identificar, a través de la observación
del propio equipo consultor, la existencia (o no existencia) de servicios ligados a la función
ecosistémica, función relacionada a riesgos físicos y funcionalidad social y cultural. El
resumen de los servicios identificados se presenta en la Tabla 3.23.
Los servicios ligados a la funcionalidad ecosistémica indican que su existencia se relaciona
directamente con la presencia de un espejo de agua. Por su parte, los servicios ligados a la
funcionalidad social abarcan tanto el espejo de agua como a la cuenca que la circunda y
que permite la existencia de diversas actividades humanas. Los resultados indican que la
función relacionada a riesgos físicos, tales como la sujeción de suelo y amortiguación de

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 79
perturbaciones que brinda el ecosistema, se ha visto disminuida por la acción de
actividades tales como la remoción de suelo y construcciones cercanas a la orilla de la
laguna (vivienda y turismo). Por su parte, la saturación del agua (eutrofia y elementos en
suspensión) es una condición que impide la función purificadora normal del sistema
acuático y estaría siendo, en parte, una consecuencia de las perturbaciones en las laderas.
Tabla 3.23. Identificación y caracterización de servicios ecosistémicos en la laguna Aculeo. Fuente: Elaboración
propia.

Servicios Características
FUNCIONALIDAD ECOSISTÉMICA
Hábitat para especies/refugio Si, para aves, peces, entre otros
Agua para fauna silvestre Si
Mantención de la diversidad genética Avifauna nativa y migratoria
Nivel de agua para sustento de
Riqueza y cobertura de plantas acuáticas en sector somero
vegetación
Herbáceas determinadas por el cuerpo de agua. Laderas con
Productividad primaria
árboles
FUNCIÓN RELACIONADA A RIESGOS FÍSICOS
Intervenciones físicas en la ladera, en detrimento del
Sujeción de suelo
control natural de la erosión y los sedimentos
Contención de laderas Estabilización natural de pendientes con árboles y arbustos
Construcciones cercanas al cuerpo de agua, en detrimento
Amortiguación de perturbaciones
del control natural de inundaciones
Tratamiento de aguas de desecho No, debido a la saturación del agua
Protección de hábitat Si, para flora y fauna silvestres
FUNCIONALIDAD SOCIAL Y CULTURAL
Turismo y recreación Paisajes, cerros, laguna, flora y fauna asociada
Provisión de recursos medicinales Vegetación nativa en la cuenca
Belleza escénica Apreciación estética laguna y cuenca
Provisión de sustrato para actividades de
Principalmente vivienda, agricultura, transporte terrestre
infraestructura
Disponibilidad hídrica Principalmente para riego

En la actualidad de la legislación chilena destaca la inclusión del concepto de servicios


ecosistémicos en la modificación al Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, donde el artículo 8 referente a localización y valor ambiental del territorio
señala que “se entenderá que un territorio cuenta con valor ambiental cuando corresponda
a un territorio con nula o baja intervención antrópica y provea de servicios ecosistémicos
locales relevantes para la población o cuyos ecosistemas o formaciones naturales presentan
características de unicidad, escasez o representatividad”.
Si bien es un hecho que el ecosistema de la laguna Aculeo presenta una fuerte intervención
antrópica, es un ecosistema que provee de funciones que representan un sustento y hábitat
para un número importante de especies de aves nativas y migratorias, para peces y

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 80
vegetación. Es decir, sustenta una carga importante de riqueza genética de flora y fauna
representativa de la zona central del país.
Si bien la existencia de biodiversidad no puede ser un servicio definido en sí mismo,
corresponde a la piedra angular para la existencia de otros servicios ecosistémicos, tales
como el reciclaje de nutrientes, el secuestro de carbono, entre otros. Así mismo, juega un
rol fundamental en el desarrollo de otros servicios como el turismo y la agricultura, pues
provee elementos que posibilitan estos servicios, tales como los componentes de la
biodiversidad, genes, especies, comunidades y paisajes (RIDES, 2005). De acuerdo a ello,
puede considerarse que el ambiente que compone la laguna es un ecosistema con un valor
ambiental intrínseco, el cual será importante de reconocer explícitamente si es que el
objetivo resulta ser otorgar un manejo para la conservación de su ambiente y servicios.
Se consideró que una evaluación de amenazas en el sistema laguna Aculeo podría ser una
contribución hacia el entendimiento de las fortalezas y debilidades de esta área particular,
así como información importante para considerar en los procesos de manejo. Se realizó un
ejercicio utilizando la lista genérica de amenazas que pueden enfrentar las áreas
protegidas, de acuerdo al proyecto WWF/The World Bank “Management Effectiveness
tracking Tool”. Este corresponde a un sistema desarrollado para proveer una mirada rápida
acerca del progreso en la efectividad del manejo de áreas protegidas individuales (WWF,
2007).

Si bien la laguna de Aculeo no es un área protegida, se adaptó la lista genérica de amenazas


identificando aquellas más probables en el contexto espacial dado y se clasificaron de
acuerdo a su significancia en “Alto” (valores seriamente degradados), “Medio” (amenazas
con algunos impactos negativos) y “Bajo” (amenazas presentes, pero que no impactan
seriamente los valores). Para ello se encuestó a cada dueño/administrador de pozos
catastrados a orillas de la laguna (30 de agosto a 01 de septiembre de 2016) y se
complementó con la visita a la laguna realizada el día del muestreo de calidad de agua (23
de septiembre de 2016). Los resultados se presentan en la Tabla 3.24.
Del total de las amenazas propuestas, aquellas consideradas como una “alta amenaza” por
un mayor número de encuestados fueron los “asentamientos y casas” (incluyendo
condominios y construcciones habitacionales), así como las “actividades de recreación y
turismo”, que tienen consecuencias sobre la calidad del agua en la laguna. Aquellas
amenazas consideradas de “amenaza media” por un mayor número de encuestados fueron
“el área comercial e industrial” y los “caminos y carreteras”. Por otra parte, un grupo
importante de encuestados consideró que las amenazas que menos impactan los valores son
“las plantaciones forestales”, “el tendido eléctrico”, “las modificaciones hidrológicas y
manejo de aguas”, “la deforestación” y “el área comercial e industrial”.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 81
Tabla 3.24. Listado de amenazas consultadas a dueños/administradores de pozos y resumen de resultados obtenidos.
Fuente: Elaboración propia.

AMENAZAS Alto Medio Bajo

Asentamientos, casas 5 0 1
Área comercial e industrial 1 2 3
Infraestructura para turismo y recreación 2 0 1
Plantaciones forestales 0 0 4
Acuicultura 0 0 2
Caminos, Carreteras 1 2 2
Tendido eléctrico 0 0 3
Aeródromos, aeropuertos 0 0 2
Actividades de recreación y turismo 5 0 2
Represas , modificaciones hidrológicas y manejo del agua 3 0 3
Deforestación 0 0 3
Aguas residuales 4 0 1
Descargas industriales, efluente de minería, temperaturas no naturales, desoxigenación 0 0 1
Erosión, depositación de material (cambios en riberas) 4 0 0
Alteración o cambio del hábitat 2 1 2
Deterioro de sitios de importancia cultural y natural 3 0 1

Los resultados evidencian que las percepciones acerca de una amenaza particular pueden
estar contrapuestas. Así, si un número de encuestados consideró que los nuevos
asentamientos y casas son una amenaza, otros consideraron que estos son un sustento para
la comunidad y otorgan trabajo. Llama la atención la percepción que existe acerca de las
modificaciones hidrológicas realizadas a ciertos cauces afluentes de la laguna, pues si bien
existe un conocimiento general de la existencia de estas prácticas, estas son consideradas
“normales” ya que las que son realizadas por los mismos usuarios para efectos de controlar
los niveles de agua en la laguna. Tales modificaciones tienen por objetivo aumentar el nivel
del agua en la laguna (campings), o en otros casos, evitar inundaciones de las casas
ubicadas en las parcelaciones de privadas en su borde.

Cabe señalar que en la visita realizada el 23 de septiembre de 2016 fue posible observar la
existencia de un pretil artificial que desvía las aguas provenientes del estero Pintué hacia la
laguna, siendo así el único afluente activo que se detectó en el presente estudio. La
existencia de este pretil fue confirmada por el Sr. Marcos Contreras, quien indicó que se
trata de una regulación que se mantiene hace años.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 82
3.4 Cambio Climático
A nivel mundial se han observado durante el último siglo incrementos de temperatura a
nivel global, observándose anomalías superiores a los 0,5°C respecto a la época pre
industrial. Los resultados en 2008 de Falvey & Garreaud (citado en DGF, 2009 y MENR, 2016)
muestran que las tendencias positivas en temperatura han sido especialmente significativas
en las estaciones ubicadas en sectores cordilleranos, lo cual impactaría en menores
volúmenes de nieve acumulados en las cabeceras de cuencas Andinas.
En un intento por explicar las anomalías de temperatura observadas a nivel mundial, la
comunidad científica agrupada en el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) ha
realizado simulaciones de clima futuro utilizando escenarios basados en distintos supuestos
de crecimiento poblacional y desarrollo económico (SRES, agrupados con la sigla Coupled
Model Intercomparison Project Phase 3 o CMIP3). Estos supuestos dan origen a distintos
escenarios de emisión de gases de efecto invernadero a nivel global, los cuales son usados
como parte de las forzantes de los modelos de simulación. Los resultados de los modelos
han logrado explicar las anomalías detectadas, justificándolas mediante las emisiones de
gases de efecto invernadero realizadas por el hombre. El ejercicio fue actualizado por el
IPCC en 2013, utilizando los modelos de circulación general (MCG) agrupados en el CMIP5,
con escenarios basados en la incorporación de diferentes cuotas de energía radiativa (RCP),
trabajo que ha permitido confirmar el efecto de las emisiones en las alzas de temperatura
(MENR, 2016).
Los MCG son fundamentales para el estudio de los impactos del cambio del clima sobre todo
tipo de recursos, incluyendo la disponibilidad y variabilidad de los recursos hídricos, pues
suministran las forzantes climáticas a los modelos hidrológicos regionales y locales (MENR,
2016). Estos modelos son los que permiten estudiar el impacto del cambio climático en las
temperaturas, así como los cambios que se pronostican en la cantidad y estacionalidad de
las precipitaciones y en la escorrentía de las cuencas modeladas.
A escala regional, Rojas (2012, citado en MENR, 2016) analizó los cambios de temperatura y
precipitación proyectados por los escenarios RCP2.6 y RCP8.5 a nivel global, versus las
proyecciones de PRECIS-ECHAM en Chile Central. Los distintos modelos regionales proyectan
un calentamiento para el periodo 2011-2030 en el territorio chileno, con un gradiente de
mayor a menor, de norte a sur y de cordillera a océano. Se espera que el mayor
calentamiento se verifique en la zona norte grande y en altura, sobre la Cordillera de los
Andes. Para el mismo periodo, las simulaciones de precipitaciones muestran una
disminución entre 5% y 15%, entre la cuenca del río Copiapó y la cuenca del río Aysén.
Para los fines del presente estudio, es de interés revisar los estudios locales o a nivel de
cuencas, que representen las condiciones futuras en zonas cercanas al área de estudio y
que utilicen las metodologías de escalamiento actualizadas. En particular, Vargas et al.
(2013) estudiaron la disponibilidad de agua en la cuenca del río Maipo, en una zona
dominada por los aportes nivales (río Maipo en San Alfonso), bajo varios modelos y
escenarios de cambio climático (SRES y RCP). Si bien existen otros estudios en la zona
(AGRIMED, 2008; DGF, 2009), estos consideran únicamente los escenarios SRES, los cuales

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 83
han sido reemplazados en la actualidad por los escenarios RCP, y utilizan metodologías de
escalamiento de las variables forzantes actualmente en desuso.
En la Tabla 3.25 se presentan la precipitación total anual promedio y la temperatura media
anual promedio, por periodo de análisis, para la cuenca definida por la estación
fluviométrica río Maipo en San Alfonso (BNA 05704002-5), perteneciente a la red
hidrométrica de la DGA.
Tabla 3.25. Precipitación total anual promedio y la temperatura media anual promedio para distintos periodos de
análisis y escenarios de cambio climático en la estación DGA río Maipo en San Alfonso. Donde a) LB: 1982-1999, b)
VF1: 2011-2040 y c) VF2: 2041-2070. Fuente: Adaptado de Vargas et al., 2013.

LB VF1 VF2
Escenario
P [mm] T [°C] P [mm] T [°C] P [mm] T [°C]
RCP 2.6 1.103 5,22 1.176 5,92 1.186 6,29
RCP 8.5 1.103 5,22 1.133 5,86 1.012 6,93
SRES A2 1.098 5,18 1.103 5,75 1.101 6,51

Debido a que la elevación media de la cuenca definida por la estación río Maipo en San
Alfonso se ubica sobre los 1.000 msnm, resulta de interés conocer la variación porcentual
del cambio producido para las ventanas futuras VF1 y VF2, respecto a la línea base (LB),
considerando que la zona de estudio de Aculeo se encuentra a 587 msnm. Para este fin se
ha elaborado la Tabla 3.26, donde se puede observar la variación porcentual por ventana y
para cada uno de los escenarios de cambio climático evaluados por Vargas et al. (2013).
Como se aprecia, el escenario más severo es el RCP 8.5, el cual presenta una disminución
de precipitaciones en la VF2 (2041-2070), por debajo de la línea base, y el mayor aumento
de temperatura de los tres escenarios evaluados (32,8%).

Cabe destacar que, de acuerdo a lo informado en MENR (2016), el escenario RCP 2.6 se
encuentra lejos de suceder, debido a que las emisiones de CO2 han continuado y dominado
el crecimiento de la temperatura. El escenario más realista, y recomendado para la
evaluación de recursos es RCP 8.5, mientras que un escenario más “optimista” está
representado por el RCP 4.5.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 84
Tabla 3.26. Variación porcentual (respecto a la línea base) de la precipitación total anual promedio y la temperatura
media anual promedio para distintos escenarios de cambio climático en la estación DGA río Maipo en San Alfonso.
Fuente: Elaboración propia con datos de Vargas et al., 2013.

RCP 2.6
Ventana Periodo PP T
[mm] [%] [°C] [%]
LB 1982-1999 1.103 - 5,22 -
VF1 2011-2040 1.176 6,6% 5,92 13,4%
VF2 2041-2070 1.186 7,5% 6,29 20,5%
RCP 8.5
Ventana Periodo PP T
[mm] [%] [°C] [%]
LB 1982-1999 1.103 - 5,22 -
VF1 2011-2040 1.133 2,7% 5,86 12,3%
VF2 2041-2070 1.012 -8,3% 6,93 32,8%
SRES A2
Ventana Periodo PP T
[mm] [%] [°C] [%]
LB 1982-1999 1.098 - 5,18 -
VF1 2011-2040 1.103 0,5% 5,75 11,0%
VF2 2041-2070 1.101 0,3% 6,51 25,7%

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 85
4 BALANCE HÍDRICO
El crecimiento económico tiene una serie de impactos positivos para la población, pero
también implica un aumento de la demanda de recursos y servicios. Ante la ausencia de
gestión de un recurso particular, es común enfrentar problemas de sobreexplotación o
estrés de dicho recurso, lo que puede generar efectos negativos hasta el punto de limitar el
crecimiento y bienestar de la población.
Para aquellos usuarios que demandan agua para sus procesos productivos o que dependen
de los servicios ecosistémicos que proveen las fuentes de recursos hídricos, es esencial
contar con información relevante acerca de su estado, tanto en cantidad y calidad del agua.
También es fundamental conocer el estado de la demanda total y sus posibles efectos sobre
la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos para el conjunto de los usuarios de una
cuenca y/o acuífero particular.
Por otro lado, es relevante entender la dinámica de los cambios que se producen en los
usos del agua, ya sea por cambios productivos, nuevas tecnologías, entre otros. Estos
cambios afectarán tanto la disponibilidad como la demanda en el tiempo, información
relevante para realizar una adecuada gestión de recursos limitados.

En el presente estudio se han recopilado y analizado una serie de antecedentes,


presentados en el Capítulo 3, que permiten realizar un balance hídrico de la zona de
estudio. Este ejercicio tiene dos resultados esperados:
1. Estimar la oferta y demanda que reproduce el estado actual de la laguna.
2. Determinar los vacíos de información que limitan el conocimiento de la
disponibilidad de recursos hídricos, permitiendo generar recomendaciones para
futuras actualizaciones del balance.
A continuación se presenta un análisis de imágenes satelitales, que se utiliza para verificar
el monitoreo oficial de la laguna Aculeo, una descripción del modelo generado en WEAP y
los resultados en el escenario base y con cambio climático.

En el siguiente capítulo se presentan las relaciones encontradas entre la demanda,


disponibilidad y calidad del agua, permitiendo proponer indicadores ambientales para la
gestión de la cuenca. También se presenta el balance de masas realizado para estudiar el
estado trófico de la laguna, en base a sus aportes superficiales y subterráneos.

4.1 Análisis de Imágenes Satelitales


El análisis de imágenes satelitales busca identificar la superficie cubierta de agua (o espejo
de agua) de la laguna de Aculeo, complementando así el monitoreo de niveles de la laguna
realizado por la Dirección General de Aguas (DGA) en el periodo 2006-2013.
Para evaluar la variación temporal del espejo de agua de la laguna de Aculeo se analizaron
imágenes satelitales en el período comprendido entre los años 1975 y 2016. Las imágenes
satelitales empleadas fueron de tres tipos: (i) LANDSAT con una resolución espacial de 30 x
30 m; (ii) DIGITAL GLOBE con una resolución espacial de 0,5 x 0,5 m; y (iii) CNES / Astrium

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 86
con una resolución espacial de 0,5 x 0,5 m. En total fueron empleadas nueve imágenes para
construir la serie temporal que se presenta en la Figura 4.1, junto con el área obtenida del
monitoreo de la DGA (datos mensuales).

a)

20-08-2006
12-03-2012

b)
Figura 4.1. Variación histórica del espejo de agua de la laguna Aculeo mediante el análisis de imágenes satelitales en
el periodo 1975-2016. Se incluye el monitoreo DGA disponible (2006-2013). En (a) se presenta periodo 1975-2016 y
en (b) se presenta el periodo 2002-2016. Fuente: Elaboración propia.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 87
El análisis remoto de las imágenes satelitales consideró dos tratamientos:

 Para las imágenes LANDSAT se aplicó el Índice Diferencial de Agua Normalizado o


NDWI (por sus siglas en inglés Normalized Difference Water Index) y
enmascaramiento asociada al espejo máximo de la laguna. Para ello se empleó el
software ENVI 4.7.
 Para la imágenes CNES / Astrium y DIGITAL GLOBE se realizó una discriminación
visual del espejo de agua sobre la imagen en color verdadero. Este método es el más
simple de emplear y la calidad del resultado depende del criterio experto empleado
en la discriminación. La plataforma de trabajo fue Google Earth.

En el análisis de resultados se identifican dos períodos característicos del área del espejo
de agua, el primero comprendido entre 1975 y 2012 y el segundo comprendido entre 2012 y
2016. Como punto de referencia para analizar las variaciones porcentuales del área, se ha
considerado un área máxima de 12,58 km2 obtenida de la imagen del 20-08-2006. El detalle
de las imágenes y metodología de análisis se presenta en la Tabla 4.1.
El resultado muestra que en el período comprendido entre los años 1975-2012, existieron
variaciones en torno a un 10%, con un área mínima de 11,28 km2 (el 12-03-2012) y un área
máxima de 12,58 km2 (el 20-08-2006).
Para el período comprendido entre los años 2012 y 2016 existe una disminución continua,
con un área máxima de 11,28 km2 (el 12-03-2012) y un área mínima de 3,85 km2 (el 02-06-
2016).

Respecto al monitoreo DGA, en la Figura 4.1a se aprecia que el periodo de monitoreo


coincide con el cambio en la tendencia observado mediante las imágenes satelitales. En la
Figura 4.1b se observa con mayor detalle las variaciones mensuales de la laguna,
existiendo dos imágenes (indicadas en la figura) que permiten verificar el monitoreo DGA:

a) La imagen del 20-08-2006 coincide con lo registrado por la DGA.


b) La imagen del 12-03-2012 indica que existe una superficie mayor a la obtenida del
monitoreo DGA.
Estos resultados son empleados más adelante en el balance hídrico, para verificar posibles
discrepancias entre los datos observados y simulados.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 88
Tabla 4.1. Resumen de imágenes satelitales analizadas. Fuente: Elaboración propia.

Área Variación % Tratamiento para delimitación Plataforma de


Imagen Fecha
[km2] del área* cuerpo de agua tratamiento

Aplicación del NDWI y máscara


LANDSAT 2 22-03-1975 11,99 5% ENVI 4.7
asociada a laguna

Aplicación del NDWI y máscara


LANDSAT 2 10-02-1985 12,28 2% ENVI 4.7
asociada a laguna

Aplicación del NDWI y máscara


LANDSAT 5 26-03-1995 11,76 7% ENVI 4.7
asociada a laguna

Aplicación del NDWI y máscara


LANDSAT 5 01-02-2005 11,45 9% ENVI 4.7
asociada a laguna

Definición del límite en base a


DIGITAL discriminación del espejo de agua
20-08-2006 12,58* 0% Google Earth
GLOBE de otros elementos sobre la
imagen en color verdadero.

Definición del límite en base a


DIGITAL discriminación del espejo de agua
12-03-2012 11,28 10% Google Earth
GLOBE de otros elementos sobre la
imagen en color verdadero.

Definición del límite en base a


DIGITAL discriminación del espejo de agua
09-11-2014 8,25 34% Google Earth
GLOBE de otros elementos sobre la
imagen en color verdadero.

Definición del límite en base a


CNES / discriminación del espejo de agua
15-03-2015 4,57 64% Google Earth
Astrium de otros elementos sobre la
imagen en color verdadero.

CNES / Definición del límite en base a


Astrium, discriminación del espejo de agua
02-06-2016 3,85 69% Google Earth
DIGITAL de otros elementos sobre la
GLOBE imagen en color verdadero.

4.2 Modelo WEAP


Se ha empleado el software WEAP 17 como herramienta de apoyo en la elaboración del
modelo conceptual y simulación del balance hídrico de la cuenca Aculeo. Esta herramienta
computacional ha sido empleada en Chile y el extranjero en diversos estudios, mostrando
una elevada versatilidad para toda clase de climas, condiciones hidrogeológicas y

17
http://www.weap21.org/

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 89
disponibilidad de información. Su fundamento principal es la planificación integrada de
recursos hídricos y fue desarrollada por el Stockholm Environment Institute18 sede en Boston
y el Tellus Institute19.
El modelo de la cuenca Aculeo desarrollado en WEAP es forzado por las variables climáticas
disponibles. Adicionalmente, el modelo ofrece rutinas diseñadas para distribuir el agua a
diferentes tipos de usuarios, desde una perspectiva humana y ecosistémica. Estas
características permiten estimar la oferta y demanda de agua al mismo tiempo, mediante
ajustes de parámetros que son inicializados con datos levantados en terreno y gabinete.
El módulo hidrológico integrado en el modelo WEAP que se utiliza en este estudio se basa
en un esquema de dos estanques, capaces de reproducir distintas componentes de los flujos
subterráneos y superficiales. En la Figura 4.2 se muestra un esquema gráfico del modelo.

Figura 4.2. Esquema gráfico modelo WEAP. Fuente: Elaboración propia.

Donde:
Pp: Precipitación líquida.
ET: Evapotranspiración real.

ET0: Evapotranspiración potencial.

18
http://www.sei-us.org/
19
http:/www.tellus.org/

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 90
z1: Porcentaje de la capacidad del estanque superior utilizada.
z2: Porcentaje de la capacidad del estanque inferior utilizada.
K1: Conductividad del estanque superior.

K2: Conductividad del estanque inferior.


Dir pref flujo: Dirección preferencial de flujo. Determina la fracción de flujo vertical y
horizontal.

WEAP simula el proceso de precipitación-escorrentía a partir de una función de


transferencia en la que se determina una variable de salida (el caudal) a partir de una o
varias variables de entrada, generalmente de carácter meteorológico (precipitación,
temperatura, etc.). Internamente el modelo utiliza numerosos parámetros para representar
el fenómeno físico. En la Tabla 4.2 se muestra una clasificación general de las variables
involucradas.
Tabla 4.2. Variables y parámetros utilizados por el modelo WEAP. Fuente: Elaboración propia.

Tipo de
Descripción Nombre Parámetro
Parámetro
Variables - Área de la cuenca
de entrada - Coeficiente de cosecha (kc)
- Almacenamiento del suelo, estanque superior (z1 max)
- Almacenamiento profundo, estanque inferior (z2 max)
Parámetros - Conductividad de la zona radicular o estanque 1 (K1)
Uso de suelo
internos - Conductividad de la zona profunda o estanque 2 (K2)
del modelo - Factor de resistencia al escurrimiento (FR)
(a calibrar) - Dirección preferencial del flujo
- Almacenamiento inicial en el estanque 1 (z1 inicial)
- Almacenamiento inicial en el estanque 2 (z1 inicial)
- Series de precipitación
- Series de temperatura
- Latitud
Variables - Humedad relativa
de entrada - Viento
- Fracción nublada o nubosidad
Clima - Radiación
- Albedo de la nieve
- Nivel de nieve inicial
Parámetros
- Temperatura de fusión de la nieve
internos
- Temperatura de derretimiento de la nieve
del modelo
- Albedo de nieve vieja
(a calibrar)
- Albedo de nieve nueva
Cauces Variables
- Series históricas de caudal
naturales de entrada
- Curva de Volumen vs Elevación del reservorio
Variables
Reservorios - Serie de evaporación observada
de entrada
- Serie de volúmenes observados en la laguna

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 91
4.2.1 Modelo Conceptual de la Zona de Estudio
En la Figura 4.3 se presenta el modelo conceptual de la zona de estudio, donde las
subcuencas Las Cabras y ASC (Aculeo Sin Cabras) han sido definidas mediante una serie de
catchments, unidades hidrológicas (UH) básicas en las cuales se produce el fenómeno de
precipitación-escorrentía y almacenamiento subterráneo en los estanques Z1 y Z2 (ver
Tabla 4.2).
Como se observa en la Figura 4.3 la subcuenca Las Cabras (16 km2) es representada por un
único catchment o UH, caracterizado por presentar una cobertura de bosque nativo. La
subcuenca ASC (77 km2) ha sido dividida en tres UH, donde ASC Alto (47,66 km2)
corresponde a la banda superior de la cuenca, donde se concentra un uso de suelos
equivalente a la subcuenca Las Cabras. ASC bajo (16,84 km2) representa la franja que rodea
a la laguna, asociada a los usos humanos definidos (demanda domiciliaria y agrícola).
Finalmente, se tiene la subcuenca ASC Laguna (12,5 km2), que representa la superficie
disponible máxima de la laguna y donde la precipitación es captada bajo condiciones
diferentes a las otras dos UH de la subcuenca ASC.

Para simular las diferentes demandas, se han definidos nodo de demanda (Demand Sites)
que permiten introducir las distintas condiciones y parámetros conocidos de la demanda,
tales como los coeficientes kc, tasas de eficiencia de riego, crecimiento de la población,
entre otros. El nodo de demanda “Demanda Laguna” ha sido introducido para simular la
extracción de agua desde la laguna, para lo cual se ha definido un 5% constante de la
demanda agrícola total.

Para determinar la evolución histórica de los volúmenes almacenados en la laguna se ha


definido el nodo Reservoir, en el cual se introduce información de la batimetría de la
laguna, volúmenes observados, evaporación medida, entre otros datos.
Es importante destacar que este modelo conceptual ha sido elaborado considerando
aproximaciones que no reflejan el comportamiento físico exacto de la cuenca. Estas
aproximaciones permiten estimar la disponibilidad hídrica en la forma de caudal superficial,
el cual es transportado a los nodos de demanda mediante los transmission links (líneas
verdes) que se pueden observar en la Figura 4.3.
Aunque los antecedentes disponibles no son suficientes para construir un modelo más
cercano a la física real del sistema, los estanques subterráneos del modelo han sido
ajustados con las conductividades hidráulicas registradas en la zona, mientras que las
dimensiones y otros parámetros han sido ajustados para representar aproximadamente las
tendencias observadas en los pozos de monitoreo de la DGA.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 92
Figura 4.3. Modelo conceptual de la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia.

4.3 Resultados
Se han generado dos escenarios de simulación del balance hídrico, uno base o histórico y
uno que incluya el efecto del cambio climático. A continuación se presentan estos
resultados.

4.3.1 Escenario Base


El escenario base considera el levantamiento de información histórica realizado en el
presente estudio, que permite reconstruir los niveles observados de la laguna. En la Figura
4.4 se presentan los volúmenes de la laguna observados y simulados. Como se aprecia, el
periodo de observación coincide con el periodo de transición entre una laguna a máxima
capacidad y un periodo de niveles mínimos históricos. Debido a la longitud de registro de
los niveles en la laguna, no es posible utilizar otros indicadores de bondad de ajuste, sin
embargo, gráficamente se aprecia que el balance realizado logra reproducir la disminución
del volumen en la laguna Aculeo, aunque tiene dificultades para representar los máximos y
mínimos en algunos años. El análisis de imágenes satelitales (Capítulo 4.1) permite
confirmar la estimación a la baja de los volúmenes obtenidos en los últimos años del
balance hídrico, lo cual es consistente con las observaciones de terreno.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 93
Figura 4.4. Volumen observado y simulado en la laguna Aculeo. Periodo 1997-2016. Fuente: Elaboración propia.

Con el fin de analizar el balance hídrico obtenido de la laguna, se presenta en la Figura


4.5a la comparación entre la demanda total estimada y la demanda total servida o
efectivamente entregada. Como se aprecia, la demanda estimada es constante en el
periodo de análisis, salvo en el caso de la demanda domiciliaria (ver Figura 4.5b). Esta
última depende de las tasas de crecimiento definidas y el ajuste a la baja del turismo en los
últimos años, debido a los bajos niveles de la laguna.

En la Figura 4.5b se observa que la demanda más relevante se relaciona con la demanda
agrícola, la cual se estaría produciendo en un área total de 8,7 km2, con 1,3 km2 de uso
exclusivo agrícola y 7,4 km2 de uso en rotación cultivo pradera. Esta área de demanda
representa el 9% de la superficie total de la cuenca. También se aprecia la menor demanda
domiciliaria en los últimos años, debido al ajuste en el turismo. La demanda extraída
directamente desde la laguna corresponde a un 5% de la demanda agrícola y se destina para
consumo agrícola también.

En general, la Figura 4.5 permite concluir que la demanda agrícola es la variable más
relevante para el balance hídrico, con un promedio anual de 572 l/s y máximos anuales
mayores a 1.000 l/s. La demanda promedio anual total ha sido estimada en 631 l/s. Por lo
tanto, un mayor conocimiento de su variabilidad temporal permitiría explicar las
diferencias entre el volumen observado y simulado en la laguna. Otro aspecto que se
desprende del análisis de las demandas se relaciona con la incapacidad de la cuenca de
suministrar la demanda de agua requerida por el total de los cultivos presentes en la zona.
Cabe señalar que se ha priorizado la demanda domiciliaria en el modelo, por lo que su
demanda es satisfecha el 100% del tiempo.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 94
a)

b)
Figura 4.5. En a) comparación entre demanda servida total y demanda estimada total y en b) principales demandas
consideradas. Periodo 1997-2016. Fuente: Elaboración propia.

Para comprender la relevancia de las demandas en los volúmenes simulados de la laguna,


en la Figura 4.6a se presentan los caudales afluentes al sistema, donde se aprecia la
tendencia de reducción de los aportes a la laguna, en los últimos 10 años. Cabe señalar que
el modelo considera (como una aproximación) que el caudal superficial permite satisfacer
todas las demandas estimadas, pues no existen antecedentes suficientes para separar las
demandas entre superficial y subterránea. Esta aproximación permite observar en la Figura
4.6b la comparación entre el caudal total disponible y la demanda servida total. Como se
aprecia, la demanda servida total está modulada por el caudal disponible en la temporada
de estiaje (primavera-verano), lo cual dependerá de las precipitaciones en la temporada
invernal y de la capacidad de almacenamiento superficial y subterráneo en la cuenca.

Utilizando los caudales de la demanda servida total, presentados en la Figura 4.6b, es


posible utilizar la expresión de Weibull para obtener las probabilidades de excedencia
indicadas en la Figura 4.7: Se deben ordenar estos caudales de mayor a menor y designar

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 95
con "m" el número de orden de cada caudal y con "n" el total de datos disponibles. Así, la
probabilidad de excedencia (P) que el caudal sea igualado o superado queda definida, como
porcentaje, por la expresión de Weibull:

m
P= ·100
n +1

a)

b)
Figura 4.6. En a) escurrimiento superficial total estimado en las subcuencas definidas y el estero Pintué; y en b) la
comparación entre el caudal total disponible y la demanda servida total. Periodo 1997-2016. Fuente: Elaboración
propia.

Como se observa en la Figura 4.7, las demandas superiores a un 1 m3/s son cubiertas menos
del 3% del tiempo, en los años más húmedos del registro. Este análisis permite indicar
además que el 85% del tiempo, el caudal disponible para la demanda es igual o mayor a 200

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 96
l/s. Esta sería la demanda total sustentable en el tiempo de la zona de estudio,
considerando los caudales simulados en el periodo 1997-2016 (años hidrológicos: abril a
marzo) y las condiciones estadísticas actuales de precipitación.

Figura 4.7. Probabilidades de excedencia de la demanda servida mensual en la zona de estudio. Periodo 1997-2016.
Se indica con flechas negras la probabilidad de excedencia del 85%: 200 l/s. Fuente: Elaboración propia.

Aunque los antecedentes no permiten tener exactitud en las dimensiones del acuífero
presente en la zona, el modelo ha permitido simular las variaciones esperadas en los
estanques subterráneos de cada subcuenca, en base a los descensos observados en los pozos
de monitoreo de la DGA que se ubican fuera de la cuenca. En la Figura 4.8 se presentan
estos resultados, separados por cada uno de los catchment que componen las subcuencas
definidas en el presente estudio (detalles del modelo conceptual en la Figura 4.3).

Como se aprecia, el estanque superior Z1 (Figura 4.8a) es más sensible a las variaciones
estacionales, pues representa los primeros metros de suelo (1 a 2 m). En el caso del
estanque inferior Z2 (Figura 4.8b), las variaciones son más lentas, acorde con el
comportamiento mensual esperado de las napas subterráneas. Siendo ASC Bajo el estanque
inferior más relevante (50 m de profundidad), se observa la tendencia al descenso esperada.
ASC Alto y Las Cabras muestran una mayor humedad en el estanque inferior Z2, pero esto
se debería a su menor profundidad estimada (1 m).

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 97
a)

b)
Figura 4.8. En a) contenido de humedad en el estanque subterráneo superior (Z1); y en b) contenido de humedad en
el estanque subterráneo inferior (Z2). Periodo 1997-2016. Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, se presentan los resultados de acumulación nival simulados en la Figura 4.9,


en la forma de equivalente líquido de la nieve (SWE por sus siglas en inglés). Como se
observa, la mayor acumulación se genera en la subcuenca Las Cabras, mientras que la
banda superior de la subcuenca ASC (ASC Alto) también presenta acumulación, pero con
menor frecuencia debido a su menor elevación media.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 98
Figura 4.9. Equivalente líquido de la nieve acumulada en las subcuencas en estudio. Periodo 1997-2016. Fuente:
Elaboración propia.

Cabe señalar que los resultados del almacenamiento subterráneo y equivalente líquido de la
nieve deben ser considerados como aproximaciones de la variabilidad esperada, pero en
cuanto a las magnitudes del agua almacenada, no se tienen registros que permitan verificar
su representación de la realidad. En el caso de los caudales superficiales, las magnitudes
representan el agua disponible para satisfacer las demandas, aunque su disponibilidad real
en la zona de estudio es tanto superficial como subterránea. Pese a esto, se espera que los
montos calculados sean cercanos al caudal de agua total disponible en la cuenca, para un
uso sustentable, independiente de su fuente de abastecimiento.

4.3.2 Escenario con Cambio Climático


Se ha incorporado un escenario de sensibilidad al cambio climático, donde se evalúa el
efecto sobre los niveles de la laguna debido a una disminución de la precipitación y un
aumento de la temperatura, en base a los resultados de Vargas et al. (2013), en el
escenario RCP 8.5 (más severo) y la ventana futura 2 (VF2), correspondiente al periodo
2041-2070.
Con el fin de analizar los cambios esperados, se compara en la Figura 4.10 el volumen
simulado en el escenario base, con el volumen simulado en el escenario de cambio
climático. Como se aprecia, la disminución de las precipitaciones y aumento de
temperatura implicará que la laguna sufrirá descensos de nivel más pronunciados en el
futuro, lo cual tiene implicancias en la disponibilidad hídrica de la cuenca y en la calidad
del agua de la laguna.

En la Figura 4.11 se presenta el cambio en las probabilidades de satisfacción de la


demanda, donde se obtiene que no existe una reducción en el caudal servido a la demanda,
para probabilidades de excedencia mayores al 75%. En efecto, el caudal servido de 85% de
probabilidad de excedencia se mantiene en torno a los 200 l/s en el escenario con cambio
climático.
Como se aprecia, los impactos en la disponibilidad hídrica, bajo un escenario de cambio
climático, no son significativos para el nivel actual de la demanda, superior a la capacidad
DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 99
de la cuenca. No obstante, se espera que las condiciones actuales de la laguna (bajos
niveles) sean más frecuentes en el futuro y por periodos de tiempo más prolongados.

Figura 4.10. Comparación entre el volumen simulado en escenario base y con efecto del cambio climático (CC).
Fuente: Elaboración propia.

Figura 4.11. Comparación entre las probabilidades de excedencia de la demanda servida mensual en la zona de
estudio, en los escenarios base y con cambio climático (CC). Fuente: Elaboración propia.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 100
5 CONSIDERACIONES AMBIENTALES
5.1 Análisis de Indicadores Ambientales
5.1.1 Variables Físicas y Químicas
Mediante un análisis de regresión se intentó establecer una correlación entre variables
relativas a los niveles de agua en la laguna y las características físicas y químicas de esta.

Se cuenta con datos para el período 2006 a 2013 para los siguientes parámetros
hidrológicos: “área de laguna (km²)”, “volumen de agua en la laguna (m³)” y “profundidad
de columna de agua (m)”. Los registros fueron traducidos a valores promedio para las
estaciones anuales de verano, otoño, invierno y primavera con el fin de que fueran
comparables con los registros históricos de calidad de agua, cuyo muestreo se realiza
estacionalmente. Cabe destacar que debido a la disponibilidad de datos de calidad del agua,
solo fue posible establecer comparaciones con la data correspondiente al período 2006 -
2009, es decir, para 4 años.
Las variables dependientes fueron seleccionadas de acuerdo a lo que se esperaría una
correlación con las variaciones de los niveles de agua. Así, se seleccionó la temperatura,
conductividad, oxígeno disuelto, transparencia, clorofila “a”, pH, fosforo total, fosfato y
nitrito. Cabe destacar que debido a la falta de continuidad en el registro de datos de
nitrógeno total no fue posible considerarlo en el análisis.
De este modo se realizaron regresiones simples para cada parámetro de calidad de agua
(variable dependiente) respecto a cada variable independiente relativa al nivel del agua (30
pruebas). Los resultados indican que aquella variable que se ajustó más fue la
conductividad eléctrica con respecto a: el área de la laguna (R²=0,38), la profundidad
(R²=0,30) y el volumen (R²=0,27). El Disco Secchi, fue otra variable que se ajustó
moderadamente, con resultados que variaron entre R²=0,24 y R²=0,25 para los tres
parámetros hidrológicos. En resumen, el área de la laguna puede explicar cerca del 40% de
la conductividad eléctrica, mientras que en las demás variables su influencia sería menor.
Esto significa que existen otros factores que deberían explicar la calidad físico-química y
biológica de la laguna, además del nivel de llenado de la laguna.

La Figura 5.1 muestra la relación inversa que se produce entre el área y volumen de la
laguna, respecto a la conductividad eléctrica. En la Figura 5.2 se presenta la variación del
área de la laguna con el disco Secchi (la mejor relación obtenida para esta variable), donde
se observa que la máxima visibilidad del disco coincide con las épocas cuando la laguna
estuvo más llena (eventos puntuales de máximo llenado).

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 101
a.

b.
Figura 5.1. (a) Gráfico Área laguna v/s Conductividad eléctrica Laguna de Aculeo, (b) Gráfico volumen laguna v/s
Conductividad eléctrica Laguna de Aculeo. Período 2006 a 2009. Fuente: Elaboración propia.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 102
Figura 5.2. Gráfico Área laguna v/s Disco Secchi Laguna de Aculeo. Período 2006 a 2009. Fuente: Elaboración propia.

Dentro de esta misma línea, en un estudio realizado por el Centro de Inteligencia Territorial
(2015) se utilizaron dos variables para la obtención de un indicador medio ambiental del
grado de eutrofización superficial de lagos y lagunas, siendo estos: (1) la superficie de
lámina de agua y (2) la clorofila “a”.
La superficie cubierta por agua se obtuvo mediante la extracción de pixeles inundados con
la que se calculó la superficie anual cubierta por el cuerpo lacustre (SACL). El nivel de
eutrofización se estimó utilizando la cobertura normalizada con clorofila “a” detectada en
los cuerpos de agua, donde IESL es el índice de eutrofización superficial lacustre. Con estos
insumos fue posible construir el indicador del grado de “Eutrofización Anual de la Superficie
Lacustre (EASL)”.Cabe señalar que la clorofila “a” detectada mediante imágenes satelitales
no fue verificada en terreno, lo cual siempre es recomendable para dar un sustento más
sólido a los resultados.
Los resultados de Centro de Inteligencia Territorial (2015) para el período 1990-2015, en la
laguna de Aculeo, muestran que ésta presentó un ciclo particular con un alto grado de
eutrofización ligado a los períodos de sequía de la zona central, puntualmente en los años
1990 y 2015. El índice EASL permitió establecer una recuperación de la superficie con agua
de la laguna y muy bajos niveles de eutrofización para la primera década del siglo XXI,
situación que cambió drásticamente en el 2015. Debido a que estos resultados concuerdan
con los obtenidos en el balance hídrico realizado en este estudio (ver Capítulo 4), se
corrobora que la superficie de la laguna es una variable importante como indicador y debe
ser considerada en un seguimiento ambiental, así como también lo sería la concentración
de clorofila “a” medida en terreno y cruzada con la estimación realizada mediante
imágenes satelitales. Esto no descarta la importancia de las demás variables históricas
monitoreadas por la DGA.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 103
5.1.2 Variables Biológicas
Debido a la falta de información cuantitativa en el tiempo, no fue posible establecer
correlaciones estadísticamente representativas entre las variables biológicas, tales como
riqueza y abundancia de vegetación, de aves y de fitoplancton, con las variables físicas y
químicas.
Una variable que podría resultar interesante de considerar es la riqueza y abundancia del
fitoplancton en relación a las concentraciones de nutrientes. Si bien no se cuenta con un
registro continuo para este grupo biológico, se utilizó la clorofila “a” para tales efectos,
para lo cual se realizó un análisis de regresión múltiple donde las variables dependientes
fueron el oxígeno, temperatura, conductividad eléctrica, pH, Disco Secchi, turbidez,
fósforo total, fosfato, nitrito, área, volumen y profundidad de la laguna. El análisis, sin
embargo, no arrojó resultados significativos.
El análisis cualitativo de la composición del fitoplancton de la laguna de Aculeo ha
permitido dar cuenta de especies conspicuas, debido a su potencial toxicidad sobre el ser
humano y la fauna. Particularmente, las cianobacterias resultan ser un tipo de plancton,
con características de algas y de bacterias, las cuales pueden contener toxinas, de acuerdo
a estudios que han recolectado muestras alrededor del mundo (World Health Organization
Geneva, 2003).
La producción de microcistinas por Microcystis aeruginosa se encuentra bien documentada
alrededor del mundo, su presencia da cuenta de una correlación estadística significativa
con un tipo particular de toxina (hepatotoxina), por lo que puede emplearse como
indicador de la presencia potencial de este tóxico. Otros géneros/especies potencialmente
tóxicos, de acuerdo a World Health Organization Geneva (2003), que también han sido
descritos en campañas recientes de la laguna de Aculeo son: Lyngbya spp., Anabaena spp. y
Planktothrix agardhii. Particularmente esta última especie aparece durante la campaña
más reciente (septiembre 2016) en concentraciones importantes. Se ha descrito a esta
especie como una de las más tóxicas para vertebrados, debido a la formación de
microcistinas y saxitoxinas. Las saxitoxinas corresponden a un tipo de neurotoxina que
bloquea las señales de transmisión neuronal, mientras que la microcistina, es un citotóxico
principalmente hepatotóxico.
Altos niveles de microcistinas pueden encontrarse cuando la radiación de luz es más fuerte
y la columna de agua es más estable, lo que ocurre usualmente en verano. Otros factores
que influyen en su crecimiento y producción de toxinas son: temperatura, salinidad, pH,
metales y nutrientes, principalmente debido a la contaminación por fósforo (Dodds, 2002).
Destaca el hecho de que los máximos de concentración de microcistinas no siempre
coinciden con una elevada biomasa de cianobacterias (Moreno, 2002).
De acuerdo a estos antecedentes, las cianobacterias descritas son un buen indicador a
probables floraciones algales tóxicas y aunque no se ha comprobado su letalidad en
humanos, pueden causar alteraciones, como por ejemplo irritaciones a la piel. Se propone
su seguimiento en el tiempo en relación a su presencia y a su biomasa por lítro, así como de

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 104
la identificación de posibles tóxicos en el medio ambiente que puedan ser derivados de su
presencia.

5.2 Balance de Masas en la Laguna Aculeo


La laguna de Aculeo presenta las características morfológicas de una cuenca endorreica, es
decir, un sistema hídrico cerrado donde el agua que precipita dentro de la cuenca no
escurre fuera de ésta. Estas características no son permanentes, pues existirían crecidas
eventuales que pueden superar el pretil artificial existente a la salida de la cuenca,
permitiendo el vertimiento superficial del agua20 . Pese a lo anterior, el balance hídrico
indica que estas pérdidas de agua del sistema serían despreciables frente a los demás
fenómenos simulados, tales como la precipitación, almacenamiento, consumo y
evaporación.

Los antecedentes reunidos y los resultados del balance hídrico permiten inferir que la
laguna estaría actuando como un evapo-concentrador de nutrientes, sales y otras sustancias,
naturales o de origen antrópico, arrastradas desde la cuenca por la lluvia. Esto se basa en
que la concentración histórica de nutrientes monitoreados en la laguna no permite explicar
los elevados contenidos de nitrógeno y fósforo en la laguna, detectados en el presente
estudio (Anexo 5). Lamentablemente, la mayoría de los datos de calidad del agua de la
laguna llegan hasta el año 2009, lo que no permite analizar la evolución de la calidad del
agua junto con la reducción del volumen almacenado en la laguna, experimentado en los
últimos 4 años (ver análisis de imágenes satelitales en Figura 4.1).
Para verificar los supuestos planteados anteriormente se ha realizado un balance de masas
simplificado, para el Fósforo Total y el Nitrógeno Total. Estos dos elementos permiten
analizar la tasa de concentración de nutrientes en el tiempo, dado que fueron medidos en
el monitoreo histórico de la laguna (condición inicial), así como en el presente estudio
(condición final), tanto en la laguna como en el estero afluente.
Los supuestos y condiciones adoptadas para realizar el balance de masas simplificado se
señalan a continuación:

 Volumen promedio anual constante: condición válida en el periodo 1975-2012, de


acuerdo al análisis de imágenes satelitales. Para el análisis a escala mensual se
utiliza la serie de volúmenes mensuales promedio de la laguna en todos los años de
monitoreo DGA.
 Las sustancias analizadas son conservativas: se asume que todo lo que ingresa
queda disuelto en la columna de agua.
 Caudal de entrada igual al caudal de salida: el caudal mensual de entrada es igual
al caudal mensual de salida, debido a la evaporación. Esto es consistente con el
supuesto de un volumen constante.

20 El pretil artificial existente en el desagüe de la laguna disminuiría la probabilidad de ocurrencia de estos vertimientos
superficiales.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 105
 Concentración de salida es cero: se asume que no se pierde masa de nutrientes en
la evaporación.
 Condición inicial de la laguna: concentración promedio de todos los muestreos DGA
en la estación Desagüe de la laguna (para fósforo total y nitrógeno total), en el
periodo 2002-2009.
 Concentración del caudal de entrada: concentración medida en el presente
estudio, en el estero afluente a la laguna.
 Condición final para detener cálculo: cuando se alcanza en la “laguna ideal” o
simulada la concentración medida en el presente estudio.

La ecuación diferencial para la conservación de masa en la laguna, considerando un


compuesto conservativo, es:

( ) ∑ ∑ (Ec. 6)

Donde C representa la concentración, V el volumen de la laguna, Q el caudal y los


subíndices e y s representan la entrada y salida, respectivamente. Si además se considera
que el volumen de la laguna se mantiene constante en el tiempo (laguna ideal), entonces es
posible analizar la evolución de la concentración de manera independiente al volumen:

( ) (∑ ∑ ) (Ec. 7)

Suponiendo que las únicas salidas desde la cuenca son producto de la evaporación, es
posible asumir que Cs = 0. Finalmente, discretizando a escala mensual se obtiene la
siguiente ecuación a resolver para la concentración en la laguna, para cada paso de tiempo
t:

∑ (Ec. 8)

En el caso del Fósforo Total, la condición inicial de la laguna es de 0,13 mg/l y se evalúa
cuántos meses se demora la laguna en alcanzar los 3,17 mg/l medidos en la laguna (ver
concentraciones medidas en terreno en el Anexo 5). En la Figura 5.3 se presenta el
resultado de esta simulación simplificada de acumulación de nutrientes, donde se obtiene
un periodo de acumulación de 361 meses o 30 años, necesario para pasar de la condición
inicial de Fósforo Total a la condición final.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 106
Figura 5.3. Simulación del proceso de concentración de Fósforo Total en una laguna ideal y tasa de aumento de la
concentración del Fósforo Total. Fuente: Elaboración propia.

En el caso del Nitrógeno Total, la condición inicial de la laguna es de 1,06 mg/l y se evalúa
cuántos meses se demora la laguna en alcanzar los 12,8 mg/l medidos en la laguna. En la
Figura 5.3 se presenta el resultado de esta simulación simplificada de acumulación de
nutrientes, donde se obtiene un periodo de acumulación de 76 meses o 6 años, necesario
para pasar de la condición inicial de Nitrógeno Total a la condición final.

Figura 5.4. Simulación del proceso de concentración de Nitrógeno Total en una laguna ideal y tasa de aumento de la
concentración del Nitrógeno Total. Fuente: Elaboración propia.

Los resultados del balance de masas simplificado indican que la concentración medida en el
presente estudio no puede ser explicada únicamente por el efecto de la concentración de
nutrientes por evaporación, como se confirma al analizar la tasa de aumento de la
concentración del fósforo total. A continuación se analizan las tasas de aumento de la
concentración teórica (indicada en la Figura 5.3) y la tasa requerida para alcanzar la
concentración medida en el presente estudio (en la laguna):

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 107
 En la Figura 5.3 se estimó una tasa de incorporación teórica de fósforo de 0,0084
mg/l/mes.
 La concentración inicial medida el verano de 2009 en la estación Desagüe es de 0,13
mg/l, lo cual implica que, hasta la elaboración del presente estudio, han
transcurrido 7 años desde dicha medición.
 Si se considera la tasa teórica y la concentración inicial señalada, a la fecha se
debería tener una concentración aproximada de 0,84 mg/l.
 La tasa requerida para alcanzar la concentración medida en el presente estudio (en
la laguna) se calcula para pasar de 0,13 mg/l a 3,17 mg/l en un periodo de 7 años: se
obtiene una tasa de 0,0362 mg/l/mes.
 La tasa requerida es muy superior a la tasa teórica y llevaría a la laguna desde un
estado mesotrófico a un estado hipereutrófico en un periodo de 3 meses.
 Las diferencias entre la tasa teórica y la requerida indican que no se puede explicar
el aumento de nutrientes en la laguna solo por la incorporación de nutrientes desde
fuentes externas.
Con la reducción de los niveles en la laguna, la presencia actual de nutrientes en el agua
estaría inducida por dinámicas adicionales, dentro de las cuales es posible sugerir las
siguientes:

 Importante presencia de nutrientes en los sedimentos de la laguna.


 Pastoreo de animales en las orillas: aumento de la resuspensión.
 El efecto del viento: aumento de la resuspensión debido al menor nivel de la laguna.
Los factores previamente señalados y una baja capacidad de dilución actual de la laguna (la
menor capacidad registrada históricamente), serían los posibles responsables del estado
trófico actual del agua en la laguna Aculeo.
Los lagos son considerados importantes archivos paleoclimáticos y paleoambientales ya que
están sujetos a múltiples fuerzas que regulan su historia, tales como el clima, basamento
rososo, actividad tectónica y volcánica, vegetación, biota acuática y actividad humana
(Vieira et al., 2015). En base a esto, y para validar las estimaciones del estado trófico
actual en una laguna ideal, se recomienda realizar un estudio paleoclimático que incluya el
análisis de testigos de sedimentos lacustres. Estos testigos debieran indicar un aumento de
la tasa de sedimentación y contenido de nutrientes en los últimos 100 años, producto del
aumento en la descarga de nutrientes en las últimas décadas, respecto a periodos previos
donde la actividad humana era menor. Futuras acciones de conservación debieran apuntar a
disminuir la tasa de sedimentación actual, mediante la disminución en el uso de
fertilizantes, mejoras en la captación y tratamiento de aguas servidas, protección de la
cobertura de bosque nativo, entre otras posibles acciones.
Cabe señalar que la condición actual de la laguna Aculeo, con los menores niveles históricos
registrados, ha permitido realizar un análisis que en otras condiciones no sería posible. La
concentración de nutrientes actual en la laguna, respecto al monitoreo histórico, plantea
preguntas que requieren estudios adicionales para confirmar los supuestos utilizados, pero

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 108
las estimaciones de los balances hídrico y de masas apuntan al menos a dos fenómenos
principales, ya señalados en estudios previos (DCE-DGA, 1987):
1. La morfología de la cuenca: con características de una cuenca endorreica, el
fenómeno de la evapo-concentración es una consecuencia esperable, aunque más
presente en el norte de Chile. La evapo-concentración natural de sustancias se
produce en escalas de tiempo mayores a las observadas en la laguna Aculeo.
2. Las actividades humanas: el aporte de nutrientes está ligado a toda actividad
humana que se desarrolle al interior de la cuenca. Estos nutrientes superan los
aportes naturales, por lo cual se observa un fenómeno acelerado de evapo-
concentración en la zona de estudio.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 109
6 SÍNTESIS Y ANÁLISIS FINAL
El presente estudio, debido a su naturaleza interdisciplinaria, presenta una gran cantidad
de antecedentes recopilados en gabinete y en terreno. El procesamiento de la información
ha permitido integrar los distintos aspectos considerados, pero se requiere una síntesis final,
que permita analizar los principales resultados y obtener las conclusiones y
recomendaciones requeridas para avanzar hacia la conservación de la laguna Aculeo y sus
alrededores.
A continuación se presenta esta síntesis y análisis final, considerando distintos grupos de
antecedentes y resultados.

6.1 Antecedentes para el Balance Hídrico


Los antecedentes recopilados muestran distintos grados de completitud de la información
requerida para generar un balance hídrico. Por una parte, el análisis hidrológico del sistema
permite estimar adecuadamente las entradas de agua e inclusive se cuenta con información
de temperaturas, lo cual no siempre es posible dada su escasez en la red
hidrometeorológica de la DGA. Pese a esto, no se cuenta con información fluviométrica y el
monitoreo de niveles de la laguna es insuficiente para generar un modelo hidrológico válido,
dada la corta longitud de registros.
El análisis de imágenes satelitales ha permitido verificar el monitoreo oficial, resultando en
una información complementaria que compensa en parte la falta de monitoreo continuo de
la laguna.

El análisis de las demandas de agua también revela una serie de limitantes que requieren el
uso de diversos supuestos para avanzar hacia la realización de un balance hídrico. Por
ejemplo, los derechos de aprovechamiento de agua (DAA) no representan la demanda real
de cada pozo, la cual podría ser actualmente cercana a un 20% del total de DAA otorgados,
de acuerdo al monitoreo de pozos realizado en el presente estudio. A esto se debe sumar el
importante porcentaje de DAA sin coordenadas y pozos no registrados en el Catastro
Público de Aguas (CPA).
Dado que la mayor parte de la superficie de la cuenca total de Aculeo se encuentra
cubierta por bosque nativo (con distintos grados de intervención), resulta relevante conocer
la evolución de este uso de suelos para estimar su demanda de agua. Los antecedentes
indican que existe una clara tendencia a la disminución de su cobertura, pero no se tiene
una serie de tiempo específica que esté validada y que reduzca la incertidumbre de esta
demanda. Es relevante señalar que el bosque nativo es fundamental para la disponibilidad
hídrica del sistema. Su reemplazo por suelos intervenidos no solo impacta en la menor
disponibilidad hídrica (menor infiltración a las napas subterráneas), sino en un incremento
considerable de la erosión y arrastre de sedimentos hacia la laguna, con el consiguiente
impacto que esto significa.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 110
Conocer la variación histórica del espejo de agua de la lagua Aculeo representa los mismos
desafíos que en caso del bosque nativo, aunque su verificación por medio de imágenes
satelitales es factible sin la necesidad de calibrar un índice en terreno.
También se aprecia una fuerte estacionalidad de la demanda, siendo el periodo estival
(septiembre a marzo) el más relevante, pues se combinan las demandas de los cultivos y
plantaciones con las demandas domiciliarias de la población flotante o turistas que
frecuentan la zona. En relación a estos antecedentes, se cuenta con datos discretos de
población residente y áreas de cultivos, lo cual permite tener una aproximación inicial de
las demandas de agua asociadas. La falta de un registro sistemático de turistas en la zona
solo permite estimar aproximadamente esta demanda estival, en base a referencias
bibliográficas.

6.2 Resultados del Balance Hídrico


El periodo de observación (monitoreo DGA) coincide con el periodo de transición entre una
laguna a máxima capacidad y un periodo de niveles mínimos históricos. Debido a la longitud
de registro de los niveles en la laguna, no es posible utilizar otros indicadores de bondad de
ajuste, sin embargo, gráficamente se aprecia que el balance realizado logra reproducir la
disminución del volumen en la laguna Aculeo, aunque tiene dificultades para representar
los máximos y mínimos en algunos años. El análisis de imágenes satelitales ha permitido
confirmar la estimación a la baja de los volúmenes obtenidos en los últimos años del
balance hídrico, lo cual es además consistente con las observaciones de terreno.
Las estimaciones de la demanda han permitido determinar que la demanda agrícola es la
variable más relevante para el balance hídrico. Por lo tanto, un mayor conocimiento de su
variabilidad temporal permitiría explicar las diferencias entre el volumen observado y
simulado en la laguna. La demanda agrícola tiene un promedio anual de 572 l/s, con
máximos mayores a 1.000 l/s. La demanda promedio anual total ha sido estimada en 631 l/s.
Po otra parte, el análisis de la demanda efectivamente servida ha permitido concluir que la
cuenca es incapaz de suministrar la demanda de agua requerida por el total de los cultivos
presentes en la zona. El 85% del tiempo, el caudal disponible para la demanda es igual o
mayor a 200 l/s, caudal que corresponde a la demanda total sustentable en el tiempo,
considerando los caudales simulados en el periodo 1997-2016 (años hidrológicos: abril a
marzo) y las condiciones estadísticas actuales de precipitación.
Los resultados del almacenamiento subterráneo y equivalente líquido de la nieve deben ser
considerados como aproximaciones de la variabilidad esperada, pero en cuanto a las
magnitudes del agua almacenada, no se tienen antecedentes que permitan asegurar su
representación de la realidad. En el caso de los caudales superficiales, las magnitudes
representan el agua disponible para satisfacer las demandas, aunque su disponibilidad real
en la zona de estudio es tanto superficial como subterránea. Pese a esto, se espera que los
montos calculados sean cercanos al caudal de agua total disponible en la cuenca,
independiente de su fuente de abastecimiento.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 111
Finalmente, además del escenario base se ha evaluado un escenario de sensibilidad al
cambio climático, donde se estima que no existe una reducción en el caudal servido a la
demanda, para probabilidades de excedencia mayores al 75%. En efecto, el caudal servido
de 85% de probabilidad de excedencia se mantiene en torno a los 200 l/s en el escenario
con cambio climático.
Como se aprecia, los impactos en la disponibilidad hídrica, bajo un escenario de cambio
climático, no son significativos para el nivel actual de la demanda, superior a la capacidad
de la cuenca. No obstante, se espera que las condiciones actuales de la laguna (bajos
niveles) sean más frecuentes en el futuro y por periodos de tiempo más prolongados.

6.3 Calidad del Agua y Biota Acuática


De acuerdo a los antecedentes para los años 2000 a 2009 (período histórico), la calidad de
agua para la laguna de Aculeo es concordante con un ambiente de aguas eutróficas con
ciertos períodos puntuales de aguas hipereutróficas. Las comparaciones realizadas entre el
período histórico respecto a la información puntual de los años 2013, 2014 y 2016, muestran
un aumento temporal paulatino en las concentraciones de clorofila “a”, fósforo y nitrógeno
total, entre otros. Ello da cuenta, al día de hoy, de un ecosistema con un estado trófico de
hipereutrofía y una calidad con bajas concentraciones de oxígeno y de transparencia del
agua, así como un aumento de la conductividad eléctrica.
Las condiciones de calidad de agua y niveles tróficos hasta el 2009 son concordantes con los
resultados del balance hídrico, que indican un sistema de laguna que hasta el 2012 sólo
presentó disminuciones en torno al 10% del área de la laguna, período luego del cual se
registran disminuciones continuas y significativas hasta el presente año, con condiciones
físico-químicas del agua que, paralelamente, generan un ecosistema empobrecido. Estos
resultados también se condicen con los del estudio del Centro de Inteligencia Territorial
(2015), que hacia el 2015 dan cuenta de un cambio drástico en la superficie de lámina del
agua y en el aumento en los niveles de eutrofización, con respecto a los datos hasta el 2010.
En esta misma línea, las variaciones en conductividad y profundidad del disco Secchi podrán
considerarse indicadores relativos al llenado de la cubeta, debido a que son aquellas que
mejor se ajustan a los niveles de la laguna en cuanto a la profundidad, volumen y área de la
misma.
Las muestras de calidad de agua en pozos y del afluente principal de la laguna, permiten
determinar que la concentración de nutrientes en el ecosistema acuático laguna de Aculeo
es un reflejo del aporte que proviene desde su cuenca hidrográfica.

El fósforo es el nutriente que juega el rol más importante en la calidad de agua y


eutrofización de lagos (Dodds, 2002; SØndergaard et al., 2003) y a diferencia del ciclo del
nitrógeno (óxido-reducción), el del fósforo es un ciclo sedimentario. El mecanismo más
importante para remover el fósforo inorgánico (ortofosfato) que se encuentra en la columna
de agua es su adsorción en los sedimentos, la que será función del aluminio u óxidos e
hidróxidos de hierro presentes. El aumento en el tiempo de las concentraciones de
ortofosfato en la columna de agua puede ser utilizado como un indicador indirecto del

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 112
origen antrópico de contaminación y puede estar dando cuenta, a su vez, de que éste no
está siendo almacenando en los sedimentos. Esto puede estar ocurriendo probablemente
debido a que existe una saturación de fósforo en los sedimentos, debido al historial de
sedimentación desde la cuenca y/o dado que el proceso de resuspensión desde el
sedimento hacia la columna de agua es mayor que el de sedimentación del nutriente.
Las condiciones ambientales que pueden encontrar los organismos en un humedal son en
gran parte la función de cuatro factores: las propiedades físicas y químicas del agua, la
forma de la cubeta en que se encuentra el humedal, el volumen del agua en la cubeta en el
tiempo y la vegetación en el humedal (Van der Vals, 2006).
La composición de fitoplancton descrito en el tiempo es concordante con el proceso de
eutrofización - hipereutrofización ocurrido en la laguna en los últimos años, debido a lo
cual, su composición y abundancia puede ser utilizada como un buen bioindicador. Si bien
existe un alto recambio de especies dominantes, se describe en el tiempo una estructura
comunitaria donde dominan los grupos de algas verdes o Chlorophytas y el de las
cianobacterias o Cyanophytas. En relación a las especies que persisten en el tiempo destacó
la cianobacteria del género Microcystis entre los años 2004 y 2007 y 2012, 2013 y 2014, así
como también las clorofíceas Scenedesmus y Pediastrum. Hacia la última campaña
realizada (septiembre 2016) se observó una disminución en la riqueza de especies, donde
destaca el bajo número de algas verdes y de cianobacterias, aumentando las eluglenas,
donde dominó particularmente el género Trachelomona. Si bien durante la primavera 2016
solo se registró una especie de cianobacteria: Planktothrix aguardhii, ésta, al igual que
Microcystis aeruginosa, corresponde a una especie potencialmente formadora de
hepatotóxicos y neurotóxicos para vertebrados, como lo son las microcistinas y saxitoxinas,
Por su parte, la disponibilidad de data histórica de clorofila “a” fitoplanctónica será un
buen indicador, ya que el monitoreo continuo de las variables permite establecer
comparaciones entre las concentraciones de esta con los niveles de nutrientes, oxígeno y
transparencia del agua, entre los factores más influyentes.
La composición de las grandes plantas acuáticas (macrófitas) muestra un gradiente desde
afuera hacia el centro de la laguna, cuyo factor más importante resulta ser la profundidad
del agua. En el ambiente de transición, o ecotono agua – tierra, dominaron especies
herbáceas facultativas adaptadas a suelos húmedos que anteriormente estuvieron anegados,
seguidas de las macrófitas emergentes y flotantes, donde estas últimas dominarán dentro
de la columna de agua de las zonas más someras de la laguna. La totalidad de las plantas
descritas en el muestreo de primavera 2016 corresponde a especies exóticas o introducidas,
adaptadas a ambientes lénticos, con bajos niveles de oxígeno, donde las especies se
desarrollan bien debido a que encuentran los óptimos de temperatura, luz y nutrientes.
Scheffer & Van Nes (2007) han descrito que uno de los daños más importantes al
funcionamiento y biodiversidad de los ecosistemas acuáticos, desde aguas someras a los
grandes lagos, corresponden a las plantas libres flotantes que llegan a formar tapetes en la
superficie del agua en ambientes eutrofizados. Las condiciones de oscuridad y anoxia bajo
la capa vegetal permitirán una escaza oportunidad para la vida animal o vegetal. Una
explicación para ello es la competencia que se genera entre plantas sumergidas y flotantes,

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 113
donde estas últimas tendrán la primacía por luz, pero necesitarán de altas concentraciones
de nutrientes, mientras que las plantas sumergidas son susceptibles al sombreamiento, pero
menos dependientes de los nutrientes en la columna de agua, ya que los obtienen desde los
sedimentos.
Las mortandades de peces relacionadas a eventos de anoxia son síntomas comunes de la
eutrofización (Dodds, 2002). Los fenómenos de mortandades de peces ocurridos en la
laguna tendrán que ver con episodios en los que variables controladoras de su distribución y
abundancia hayan sido alterados hasta extremos críticos. Se describe que las dos mayores
complicaciones para la presencia de peces en humedales tiene que ver con la ausencia o
disminución de la concentración de oxígeno y con la disminución del nivel de la columna de
agua (Van der Vals, 2006). El desarrollo hasta estas condiciones se verían favorecidas en
sistemas que tengan un alto tiempo de residencia del agua, como es el caso de la laguna de
Aculeo. Los antecedentes revisados, describen además la presencia de la cianobacteria
Microcystis aeruginosa como una de las posibles causas de la mortandad ocurrida en 2006,
las que coinciden con registros de elevadas concentraciones de fósforo total en ese
momento. Particularmente las floraciones de Microcystis se caracterizan porque los
organismos se agrupan formando grandes unidades coloniales que pueden tornarse nocivas
para organismos superiores. Sumado a ello, cuando la floración se acumula en la superficie
de la columna de agua se produce sombreamiento sobre el resto de las especies dispersas
en los niveles inferiores (De León, 2002).

A pesar de la baja profundidad del agua en la laguna Aculeo, la revisión de antecedentes de


avifauna y su observación en terreno permitieron comprobar que permanece una
importante riqueza de especies. Esta riqueza puede ser explicada, en parte, porque
variedad de paisajes que circundan la laguna permiten que determinadas especies exploten
temporalmente este ambiente acuático. Las macrófitas emergentes y sumergidas que
forman un dosel acuático, crean una variedad heterogénea de ambientes que serán un lugar
de refugio y alimento para aves, por lo cual, el comportamiento esperado de especies
estrictamente acuáticas cuando un humedal se seca, es su migración hacia otros humedales.
De acuerdo con los registros y a la observación, persisten en la laguna colonias de diversas
especies de aves acuáticas, no obstante, el alcance de este estudio no permite comprobar
si ha habido migración en alguna medida.
La información tanto de calidad de agua como de biota acuática con la que contó el
presente estudio da cuenta de un ecosistema que, en su globalidad, ha experimentado
procesos propios derivados de la eutrofización, tales como disminución en la calidad del
agua, mortandades de peces, bloom algales tóxicos (probables) y disminución del valor de
la propiedad en la tierra circundante, debido a la disminución de la calidad de la laguna
(Dodds, 2002).
El monitoreo de la calidad del agua de la laguna también plantea una serie de desafíos para
su empleo en la comprensión del sistema. Por una parte, el registro disponible en la
Dirección General de Aguas es bastante menor a lo esperado, de acuerdo a los estudios
consultados. Algunos estudios muestran gráficamente la existencia de registros anteriores al
año 2000, sin embargo, dichas bases de datos se han perdido, o al menos no han sido

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 114
localizadas con motivo de la solicitud de información que involucró el presente estudio 21.
Adicionalmente, las muestras se realizan a escala estacional (otoño, invierno, primavera y
verano) y a distintas profundidades que no son consistentes entre sí, año tras año.

6.4 Balance de Masas


La laguna de Aculeo presenta las características morfológicas de una cuenca endorreica, es
decir, un sistema hídrico cerrado donde el agua que precipita dentro de la cuenca no
escurre fuera de ésta. Los antecedentes reunidos y los resultados del balance hídrico
permiten inferir que la laguna estaría actuando como un evapo-concentrador de nutrientes,
sales y otras sustancias, naturales o de origen antrópico, arrastradas desde la cuenca por la
lluvia. Esto se basa en que la concentración histórica de nutrientes monitoreados en la
laguna no permite explicar los elevados contenidos de nitrógeno y fósforo en la laguna,
detectados en el presente estudio.
Para verificar los supuestos planteados anteriormente se ha realizado un balance de masas
simplificado, para el Fósforo Total y el Nitrógeno Total, lo cual ha permitido tener los
siguientes resultados:

i. En el caso del Fósforo Total, la condición inicial de la laguna es de 0,13 mg/l y se


demoraría 30 años en alcanzar los 3,17 mg/l medidos en la laguna: esto significa una
tasa de incorporación teórica de fósforo de 0,0084 mg/l/mes.
ii. En el caso del Nitrógeno Total, la condición inicial de la laguna es de 1,06 mg/l y se
demoraría 6 años en alcanzar los 12,8 mg/l medidos en la laguna: esto significa una
tasa de incorporación teórica de fósforo de 0,1506 mg/l/mes.
iii. En el caso del Fósforo Total la concentración inicial, medida el verano de 2009 en la
estación Desagüe, es de 0,13 mg/l, lo cual implica que, hasta la elaboración del
presente estudio, han transcurrido 7 años desde dicha medición
iv. En contraste con la tasa teórica, la tasa requerida para alcanzar la concentración
medida en el presente estudio (en la laguna) se calcula para pasar de 0,13 mg/l a
3,17 mg/l en un periodo de 7 años: se obtiene una tasa de 0,0362 mg/l/mes.
v. Esta tasa requerida es muy superior a la tasa teórica (0,0084 mg/l/mes) y llevaría a
la laguna desde un estado mesotrófico a un estado hipereutrófico en un periodo de 3
meses.
vi. Las diferencias entre la tasa teórica y la requerida indican que no se puede explicar
el aumento de nutrientes en la laguna solo por la incorporación de nutrientes desde
fuentes externas.
Con la reducción de los niveles en la laguna, la presencia actual de nutrientes en el agua
estaría inducida por dinámicas adicionales, dentro de las cuales es posible sugerir las
siguientes:

 Importante presencia de nutrientes en los sedimentos de la laguna.

21 Solicitud de Información Ley Transparencia N° 61056

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 115
 Pastoreo de animales en las orillas: aumento de la resuspensión.
 El efecto del viento: aumento de la resuspensión debido al menor nivel de la laguna.

6.5 Trabajos en Terreno


El trabajo realizado en terreno, junto con la consulta a los habitantes locales y el estudio
de imágenes en gabinete han permitido confirmar consideraciones importantes realizadas
tempranamente por Mühlhauser & Vila (1987), las cuales dan cuenta de actividades que
afectan negativamente la calidad del agua de la laguna. Algunas de estas corresponden a la
extracción de agua que se realiza por bombeo desde la laguna para el regadío de predios
agrícolas y/o jardines en su tierra adyacente, así como también a las norias que realizan los
habitantes en las riberas para el abastecimiento de agua. Esta situación se agrava si se
tiene en cuenta que el aporte de afluentes principales como el Estero Las Cabras es
esporádico o estacional. Salvo el estero Pintué, desviado en forma artificial hacia la laguna,
no existen aportes permanentes que sustenten una demanda creciente de agua en la zona
de estudio.
Dentro de los antecedentes levantados en terreno, uno de los más destacables es la
condición legal de la laguna y las posibilidades de gestión ambiental que esto implica. De
acuerdo a algunas personas entrevistadas, existen derechos de aprovechamiento de las
aguas almacenadas en la laguna que explican parte del deterioro ambiental del sistema. La
existencia de estos derechos ha sido verificada en el presente estudio, mediante el análisis
del Catastro Público de Aguas de la Dirección General de Aguas. De acuerdo a uno de los
entrevistados, la laguna tiene la condición de propiedad privada, lo cual se fundaría en el
artículo 35° del Código de Aguas, en el cual se señala lo siguiente:

“Alveo o lecho de los lagos, lagunas, pantanos y demás aguas detenidas, es el suelo que
ellas ocupan en su mayor altura ordinaria. Este suelo es de dominio privado, salvo cuando
se trate de lagos navegables por buques de más de cien toneladas”.
Debido a esta condición y a la cultura local desarrollada históricamente en torno a la laguna,
es posible explicar la percepción que existe acerca de la amenaza asociada a
modificaciones hidrológicas realizadas a ciertos cauces afluentes de la laguna. Si bien
existe un conocimiento general de la existencia de estas prácticas, estas son consideradas
“normales” ya que las que son realizadas por los mismos usuarios para efectos de controlar
los niveles de agua en la laguna. Así mismo, las modificaciones observadas en la ribera de la
laguna y el aumento de la desforestación también se explicarían como parte de la cultura
local, adecuada al uso histórico de la laguna y sus alrededores.

Esto plantea un desafío para los tomadores de decisión, pues las características
morfológicas de la cuenca favorecen el avance hacia una gestión integrada de los recursos
de la cuenca. El presente estudio permite reconocer las limitaciones para dicha gestión, lo
que facilitará en el futuro proponer nuevas acciones que ayuden a detener el deterioro
ambiental de la cuenca.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 116
7 RECOMENDACIONES
A continuación se presenta una serie de recomendaciones que buscan mejorar el
conocimiento del ecosistema de la laguna, así como ayudar a su conservación.

7.1 Monitoreo
Se recomienda implementar y/o mejorar el monitoreo y/o medición de las siguientes
variables:

1. Niveles de la laguna Aculeo: para obtener un balance hídrico válido se requiere un


monitoreo continuo, a nivel mensual, de los niveles de la laguna. Este monitoreo se
encuentra actualmente suspendido y la serie disponible solo abarca unos pocos años.
Adicionalmente, esta información debe ser entregada junto con las relaciones entre
el nivel de la laguna y el volumen y área de la misma.
2. Actualizar las relaciones entre el nivel de la laguna y el volumen y área de la misma:
Es esperable que la batimetría actual de la laguna sea diferente a la registrada hace
30 años, pues la productividad primaria de la laguna favorece el proceso de
sedimentación y reducción de niveles de la laguna.
3. Velocidad y dirección del viento: La calidad del agua es influenciada por el
comportamiento hidrodinámico de la laguna, donde el viento es la principal variable
responsable de los procesos de mezcla en la laguna.
4. Registro de los visitantes y/o turistas que llegan a la zona, así como sus
requerimientos de agua.
5. Variación histórica del uso de suelos: se requiere un estudio específico que permita
determinar la variación histórica del uso de suelos en la cuenca, por ejemplo,
mediante el uso de imágenes satelitales. Esto permitirá ajustar la demanda y
obtener un balance hídrico más cercano a la realidad.
6. Monitoreo de niveles estáticos: se requiere conocer la variación histórica de los
niveles estáticos en la cuenca de Aculeo, para lo cual se recomienda establecer al
menos un pozo de monitoreo oficial.
7. Monitoreo estacional de nutrientes, parámetros in situ, Disco Secchi y composición y
abundancia de fitoplancton, de modo de dar continuidad a la información histórica.
8. Seguimiento de cianobacterias potencialmente tóxicas e identificación de toxinas
que puedan estar asociadas a las especies. Esto entregará información acerca de
potenciales daños de acuerdo a los distintos usos del agua de la laguna (recreación
con contacto directo, sin contacto directo, bebida para animales, riego, etc).
Se recomienda además realizar un estudio paleoclimático que incluya el análisis de testigos
de sedimentos lacustres, con el fin de confirmar la presencia de elevados niveles de
nutrientes en los sedimentos de la laguna. Estos testigos debieran indicar un aumento de la
tasa de sedimentación y contenido de nutrientes en los últimos 100 años o más, producto
del aumento en la descarga de nutrientes en las últimas décadas, respecto a periodos
previos donde la actividad humana pudo ser menor.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 117
7.2 Acciones Futuras de Conservación
7.2.1 Tratamiento del Agua y Sedimentos
En relación a la resolución de problemas de eutrofización, más que tratar síntomas propios
de la eutrofización, estudios han demostrado que la vía más costo-efectiva para evitar
problemas tiene que ver con el control de las fuentes puntuales y difusas de nutrientes, así
como también lo es incorporar el manejo del aguas (Dodds, 2002). De acuerdo a
SØndergaard et al. (2003), es posible que algunos lagos respondan rápidamente a la
disminución de la carga externa de fósforo, pero puede ser común también observar
retrasos en la recuperación de los sistemas. Esto se debe particularmente a que el fósforo
acumulado en los sedimentos requiere de tiempo para equilibrarse con los nuevos niveles
de ingreso.

En esta línea, para detener el proceso de eutrofización y retroceder hacia una calidad
objetivo por determinar, será necesario disminuir al máximo el flujo antrópico de
nutrientes hacia la laguna. Algunas alternativas sugeridas son realizar un manejo de:

 Aguas residuales domiciliarias: uno de los primeros pasos para disminuir los aportes
de fósforo a la cuenca es la prohibición de uso de detergentes que contengan fósforo.
Esta restricción podría disminuir en la mitad el fósforo que ingresa a través de las
aguas residuales.
 Uso de fertilizantes en terrenos agrícolas y jardines
 Controlar la crianza de animales
 Planificar adecuadamente el uso de suelos para fines de vivienda y turismo
 Detener la afectación sobre el bosque nativo.
Cuando un lago se encuentra eutrofizado, existen algunos métodos para tratar los síntomas:

 Un método para contra atacar los síntomas de la eutrofización es suministrar oxígeno


en el hipolimnion, así el fósforo queda atrapado en los sedimentos. La “aireación
hipolimnética” puede resultar costosa debido a la energía que se requiere y también
puede aumentar la resuspensión en aguas someras.
 Otra técnica utilizada, es el dragado de sedimentos. El caso del lago Trummen,
Suecia, da cuenta de que los depósitos ricos en fósforo de las capas superiores de los
sedimentos eran los causantes de las altas tasas de resuspensión interna. Mediante el
dragado de sedimentos se logró aumentar la profundidad del lago y disminuir la
concentración de fósforo significativamente en los sedimentos, lo que, a su vez,
permitió disminuir en un 90% el fósforo libre en la columna de agua. Cabe señalar
que los sedimentos lacustres derivados de la sedimentación en la laguna de Aculeo,
consisten básicamente en materiales del rango de las arenas, limos y arcillas con una
menor presencia de intercalaciones lenticulares de materiales gruesos
correspondientes a los aportes de las quebradas que drenan hacia la laguna. Los
aportes de sedimentos hacia la laguna provenientes de la escorrentía, intervención
antrópica de laderas, deforestación y urbanización, sumado a las abruptas
pendientes en torno del lago ha contribuido probablemente a la disminución de la

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 118
profundidad de laguna los últimos 30 años y a su natural eutrofización (Passalacqua
et al., 2013).
 El uso de cobre es un método extendido para el control de algas. El cobre resulta ser
especialmente tóxico para las cianobacterias, sin embargo se debe tener precaución,
ya que al destruir las células se pueden liberar las toxinas al agua. Además su
precipitación en los sedimentos bajo ciertas condiciones, puede causar problemas a
algunas especies.
 Los sistemas de tratamiento de agua basados en macrófitas permiten absorber e
incorporar los nutrientes en su propia estructura, actuando además como sustrato
para distintos microorganismos que promueven la asimilación de nutrientes a través
de diversas transformaciones químicas (Martelo y Lara-Borrero, 2012). De acuerdo a
Martelo y Lara-Borrero (2012), la efectividad de las macrófitas flotantes en la
depuración de aguas residuales ha sido estudiada por varios autores. Por ejemplo,
Harvey y Fox (1973) ensayaron con Lemna minor (lenteja de agua) en la remoción de
nutrientes, obteniendo resultados de 89% y 67% para nitrógeno y fósforo
respectivamente. Por otra parte, en la laguna Aculeo se identificaron una serie de
plantas acuáticas, dentro de las cuales se identificó a la especie macrófita Lemna
valdiviana, una lenteja de agua tendría el potencial de depurar el agua de la laguna
Aculeo.

7.2.2 Gestión de los recursos naturales


Ocurre que al establecerse la propiedad se establece, a su vez, que es lo que puede o no
hacerse respecto a los recursos naturales y quienes tendrán acceso a estos, por tanto la
“propiedad” puede ser considerada como una institución que metaboliza las relaciones de
poder entre los seres humanos con el medio ambiente (Bustos et al., 2014).

En este sentido, debe entenderse que las cuencas hidrográficas constituyen flujos
complejos de materia, energía e información que sustentan, y al mismo tiempo, emergen
desde dinámicas socio-ecológicas.

El manejo integrado de ecosistemas resulta ser una de las mejores opciones para la
conservación y el uso sustentable de los recursos naturales (Delgado et al., 2007). Este tipo
de manejo incorpora la participación ciudadana como elemento fundamental, además del
concepto de adaptabilidad de ecosistemas e interacción entre componentes físicos,
ecológicos y sociales. Para su desarrollo es necesario que la implementación del manejo
sustentable vaya acompañada de la descentralización en la toma de decisiones, donde cada
región con sus características económicas – sociales y ecológicas propias, pueda decidir cuál
tipo de desarrollo es el más adecuado a nivel local, regional.

En países como Chile, donde no se cuenta con todos los elementos para aplicar el manejo
ecosistémico integrado, la gobernanza ambiental puede servir a nivel local como una
institucionalidad básica para desarrollar la participación ciudadana efectiva y empoderada
para la toma de decisiones en temáticas de impacto ambiental. Como primera iniciativa se
pueden construir mesas público-privados según las características socio-ecológicas propias
del área. Un ejercicio de gobernanza deberá basarse en:

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 119
i. Involucramiento de todos los actores interesados;
ii. Transparencia-apertura en la toma de decisiones;
iii. Acceso a la información;
iv. Principios adaptativos: aprender de los errores y corregirlos;
v. Enfoque multidisciplinario;
vi. Subsidiaridad: las decisiones se toman al nivel más bajo que sea posible;
vii. Respeto por los derechos humanos asociados a la calidad de vida;
viii. Responsabilidad frente a terceros-por los resultados en lo económico, social y
ambiental;
ix. Aplicación de las normas legales de manera imparcial a todos los niveles.
Los resultados obtenidos en el presente estudio permiten presentar el diagnóstico actual
del sistema y proponer los siguientes elementos de análisis para futuras acciones:

1. La laguna de Aculeo tiende naturalmente a acumular los nutrientes aportados por


fuentes naturales y antrópicas, lo cual produce la proliferación de algas y plantas
acuáticas, afectando la vida de peces y otras especies, cuando los niveles de oxígeno
caen. Esto afecta también el desarrollo de actividades humanas, como el turismo y el
riego.
2. Debido a la diversidad de actividades y actores involucrados, es fundamental una
base común de información de los elementos que afectan a la laguna y su entorno.
Solo una vez que la información es conocida y validada por todos los tomadores de
decisiones, es posible avanzar hacia la organización y gestión de los recursos
naturales de la cuenca.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 120
8 BIBLIOGRAFÍA
AGRIMED. 2008. Análisis de vulnerabilidad del sector silvoagropecuario, recursos hídricos y
edáficos de Chile frente a escenarios de Cambio Climático. Capítulo: Análisis de
Vulnerabilidad de los Recursos Hídricos de Chile frente a Escenarios de Cambio Climático:
Río Maipo en San Alfonso. Estudio patrocinado por CONAMA, FIA y ODEPA. Consulta en línea:
http://www.sinia.cl/1292/articles-46115_recurso_maipo.pdf
Andaur, V. 2008. Dinámica química de la laguna Aculeo y caracterización del fitoplancton.
Tesis para optar al grado de Químico Ambiental, Universidad de Chile.

Bassi, D. 2012. Estudio de la calidad del agua de la laguna Aculeo durante el periodo 200-
2008. Tesis para optar al grado de Químico Ambiental, Universidad de Chile.
BCN (Biblioteca del Congreso Nacional). 2010. Sistema Integral de Información Territorial.
Disponible en línea: http://siit2.bcn.cl/

Bustos B, Prieto M, Barton J (Editores). 2014. Ecología política en Chile. Naturaleza,


propiedad, conocimiento y poder. Editorial Universitaria
Carlson R.E. 1977. A trophic state index fot lakes. Limnology and Oceanography. V 22 (2)

Castro, M. & Lardiés, R. 2002. Movilidad espacial y trabajo agrícola de la población


residente en el distrito de la laguna Aculeo, Chile. Revista Electrónica de Geografía y
Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VI, núm. 119 (40).
CED (Centro de Estudios para el Desarrollo). 2008. Plan de Gestión Ambiental para la
Cuenca de Aculeo, Región Metropolitana de Santiago. Proyecto CONAMA / GEF-PNUD
“Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana, Chile”.
Centro Eula. 2011. Análisis de fitoplancton en muestras de agua. Informe final. Disponible
en: http://documentos.dga.cl/CQA5321.pdf

Centro de Inteligencia Territorial (UAI). (2015). Construcción de indicadores ambientales


nacionales a partir de información proveniente del análisis de imágenes satelitales. ID N°
608897-12-LE15. Informe Final para Ministerio del Medio Ambiente.
CNR (Comisión Nacional de Riego). 1987. Estudio Agroclimático Proyecto Maipo. Elaborado
por Laboratorio de Agroclimatología, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales,
Universidad de Chile.

CNR (Comisión Nacional de Riego). 2000. Sistema de Información Geográfico de la Comisión


Nacional de Riego E-SIIR. Disponible en Línea: http://esiir.cnr.gob.cl [última consulta: 14
de Mayo, 2009].
CONAF (Corporación Nacional Forestal). 2016. Sistema de Información Territorial.
Disponible en línea: http://sit.conaf.cl/. Fuente no indica fecha de elaboración de la
información cartográfica. Año 2016 corresponde al momento en que se descargó la
información.
DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 121
CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente). 2011. Uso de suelos en formato SIG.
DCE-DGA. 1987. Estudio Limnológico de la Laguna Aculeo. Estudio elaborado por Depto de
Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, para la Dirección General
de Aguas.

DCPRH-DGA. 2010. Minuta DCPRH N°215: Propone y justifica la modificación del monitoreo
de calidad de aguas realizado por la DGA en la Laguna Aculeo. Elaborado por el Depto.
Conservación y Protección De Recursos Hídricos, Dirección General de Aguas.
Delgado L.E, Bachmann P, Oñate B. 2007. Gobernanza ambiental: una estrategia orientada
al desarrollo sustentable local a través de la participación ciudadana. Revista Ambiente y
Desarrollo 23(3): 68-73
De León L. (2002). Floraciones de cianobacterias en aguas continentales del Uruguay:
causas y consecuencias. En Perfil ambiental del Uruguay (2002). Dominguez A. y R.G Prieto
(eds), Nordan – Comunidad, Montevideo p: 28-37.

DGA (Dirección General de Aguas). 1986. Estudio del Mapa Hidrogeológico Nacional. Escalas
1:1.000.000 y 1:2.500.000. Elaborado por IPLA Ingenieros Consultores.
DGA (Dirección General de Aguas). 2015. Mapoteca: Base de datos geográfica oficial.
Disponible en Línea: http://documentos.dga.cl/KML/

DGA (Dirección General de Aguas). 2016. Análisis Efecto en el Régimen Hídrico por Cambio
en Patrones Meteorológicos. Elaborado por Hídrica Consultores Spa.
DGF (Departamento de Geofísica, Universidad de Chile). 2009. Impacto del Cambio
Climático en el Siglo XXI sobre los Recursos Hídricos de las Cuencas del Maipo y Mapocho
(RG-K1049). Elaborado para Aguas Andinas. Disponible en línea:
https://www.aguasandinas.cl/cambio-climatico
Doods, W.K. 2002. Freshwater Ecology. Concepts and Environmental Applications. Academic
Press

DOH (Dirección de Obras Hidráulicas). 2012. Estudio de diseño construcción sistema de


regadío valle La Ligua, Región de Valparaíso. Volumen 1: Antecedentes y Estudios Básicos
del Proyecto. Estudio de diseño construcción sistema de regadío valle Petorca, Región de
Valparaíso. Volumen 1: Antecedentes y Estudios Básicos del Proyecto. Estudios elaborados
por Arcadis.

Espinosa, L. 1997. Censo Neotropical de aves de aves acuaticas 1997. Contribuciones breves.
Estades. 2011. Dinámica espacial de aves acuáticas en Chile central. En X Congreso Chileno
de Ornitología 2011. Boletín Chileno de Ornitología 17(1):13-66
http://aveschile.cl/boletin/PDF/17/LIBRO%20RESUMENES%20X%20CCO%20FINAL.pdf

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 122
EULA. 2004. Establecimiento de un ordenamiento territorial orientado a la protección y uso
sustentable del área del cordón de Cantillana. Disponible en línea:
http://www.sinia.cl/1292/articles-37027_eula.pdf
Falvey, M., & Garreaud, R. 2009. Regional cooling in a warming world: Recent temperature
trends in the southeast Pacific and along the west coast of subtropical South America (1979–
2006). Journal of Geophysical Research: Atmospheres (1984–2012), 114(D4).

INE (Instituto Nacional de Estadística). 2005. Chile: Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos.
Disponible en Línea:
http://www.ine.cl/canales/usuarios/cedoc_online/censos/pdf/censo_2002_publicado_juni
o_2005.pdf

INE (Instituto Nacional de Estadística). 2007. Censo Agropecuario y Forestal 2007.


Disponible en línea:
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/censos_agropecuarios/censo_agropecuario_0
7_comunas.php

INE (Instituto Nacional de Estadística). 2015. Actualización y proyección corta de población


a la espera del censo abreviado de 2017. Disponible en Línea:
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/familias/demograficas_vitales.php
Lürling, M. 2003. Phenotypic plasticity in the green algae Desmodesmus and Scenedesmus
with special reference to the induction of defensive morphology. Ann. Limnol. Int. J. Lim.
39: 85-101 En: http://www.limnology-
journal.org/articles/limn/abs/2003/02/limno200339p85/limno200339p85.html
Maltby E, Thorne R & Digby U. 2002. Wetlands and the functional approach: Translating
science into policy. Science for water Policy: The implications of the Water Framework
Directive. Euro-conference, Norwich 2-4 september 2002. Royal Holloway Institute for
Environmental Research, University of London. En:
http://www.powershow.com/view/f7c0c-
OWE4M/WETLANDS_AND_THE_FUNCTIONAL_APPROACH_TRANSLATING_SCIENCE_INTO_POLIC
Y_Science_for_Water_Policy_the_powerpoint_ppt_presentation
M & W Ambientales. 2014. Evaluación de la condición trófica de la red de control de lagos
de la DGA. S.I.T N°348. Elaborado para la DGA. Informe disponible en línea:
http://documentos.dga.cl/LGO5518.pdf. Base de datos disponible en línea:
http://documentos.dga.cl/LGO5518_Base_de_datos.zip.

Martelo, J. y Lara-Borrero, J. 2012. Macrófitas flotantes en el tratamiento de aguas


residuales; una revisión del estado del arte. Ingeniería y Ciencia, ISSN 1794–9165. Volumen
8, n°15, enero-junio de 2012, págs. 221–243.

MENR (Ministerio de Energía). 2016. Determinación del Impacto del Cambio Climático en el
Potencial Esperado de Generación Hidroeléctrica en la cuenca del río Maule. Elaborado por
ERIDANUS Ltda.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 123
Ministerio de Medio Ambiente (MMA). 2013. Primer reporte del Estado del Medio Ambiente
Ministerio de Medio Ambiente (MMA). 2014. Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de
Chile.

Mitsch W. & Gosselink J. 2007. Wetlands. Fouth Edition


Moreno, I. 2002. Microcistinas: presencia, determinación y estudios toxicológicos. Memoria
para optar al grado de Doctor en Farmacia, Universidad de Sevilla. En:
http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/2513/microcistinas-presencia-determinacion-y-
estudios-toxicologicos/

Municipalidad de Paine. 2011. Aprueba Ordenanza Municipal N°1 de 2011, sobre gestión
ambiental para la Cuenca de Aculeo.
Municipalidad de Paine. 2014. Plan de Desarrollo Comunal de Paine 2015-2018.
Mühlhauser, H. & Vila, I. 1987. Eutrofización, impacto en un ecosistema acuático
montañoso. Arch.Biol.Med.Exp.20: 117-124
RIDES. 2005. Bienestar humano y manejo sustentable en San Pedro de Atacama, Chile.
Resumen ejecutivo.
Salazar, Á. 2009. Deforestación del bosque nativo en el cordón de Cantillana: causas y
escenarios futuros. Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de
Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza. Facultad de Ciencias
Forestales, Universidad de Chile.

Scheffer M & Van Nes E H. 2007. Shallow lakes theory revisited: various alternative regimes
driven by climate, nutrients, depht and lake size. Hydrobiologia 584: 455-466
Schuster, J.P. 2015. Informe Técnico Privado en el sector del Estero Las Cabras, laguna
Aculeo. Región Metropolitana.

SERNAGEOMIN. 2003a. Mapa Geológico de Chile, escala 1:1.000.000. Disponible en línea:


http://www.sernageomin.cl/pdf/mapa-geo/MapaGeo_CentroChile.pdf
SERNAGEOMIN. 2003b. Mapa de Peligro de Remociones en Masa e Inundaciones de la Cuenca
de Santiago, escala 1:100.000. Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental, N°2.
Solis Lufí K, J. Urrutia, C Sánchez & G. Valdivieso. 2012. Guía de campo de la flora hidrófila
de los lagos araucanos y norpatagónicos - Casos de estudio lagos Villarrica y Llanquihue.
CEDEL – Pontificia Universidad Católica de Chile (Sede Regional Villarrica) y Ministerio del
Medio Ambiente. 80 pp.

Valenzuela, J.T. 2013. Calibración y estimación de la sensibilidad toxicological de Lemna


valdiviana Phil (Araceae) en la realización de bioensayos de toxicidad cronica mediante
dicromato de potasio y sulfato de cobre como toxicos de referencia. Tesis presentada como
requisite para optar al Título de Biologo marino. UACH.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 124
Vargas, X.; Gómez, T.; Ahumada, F.; Rubio, E.; Cartes, M. & Gibbs, M. 2013. Water
availability in a mountainous Andean watershed under CMIP5 climate change scenarios.
Proceedings of H02, IAHS-IAPSO-IASPEI Assembly, Gothenburg, Sweden, July 2013. IAHS Publ.
360, 2013.
Van der Valk, Arnold G. 2006. The Biology of Freshwater Wetlands. Ecology, evolution and
organismal biology, Iowa State University. Oxford University Press Inc, New York

Vila, I. 2014. Sin nombre, datos no publicados. Comunicación directa.


Vila, I.; Montecino, V. & Mühlhauser, H. 1986. Diagnóstico y evaluación del potencial
biologico de lagos naturales y artificiales de Chile central. Programa el hombre y la biósfera
Unesco-MAB 5. Amb. y Des. Vol II, N°1, Págs 127-137.
Wetzel, R.G. 2001. Limnology. Lake and River Ecosystems. Third Edition. Academic Press.
World Health Organization Geneva. 2003. Guidelines for safe recreational wáter
environments, Coastal and Fresh waters. Volume 1, Chapter 8.
ftp://ftp.cve.saude.sp.gov.br/doc_tec/DOMA/guidelines_recreat.pdf
WWF. 2007. Management Effectiveness Tracking Tool. Reporting progress at protected area
sites: Second Edition.

DIRECCIÓN: MARCOLETA 485, OF. E, SANTIAGO. CHILE. - TELÉFONO: +56 2 2634 2747 - CONTACTO: CONTACTO@ERIDANUS.CL 125

Potrebbero piacerti anche