Sei sulla pagina 1di 19

RESPONDIENDO LA GUÍA:

B) CAMILLIONI…(Argentina,) es una autora con perspectiva tecnicista; lo que


importa son los fines. Por eso ella va a trabajar del “por qué” Y “para qué” de
la didáctica;

En consecuencia de las justificaciones que presenta la autora podemos


aproximar una respuesta a las dos preguntas que se plantean al comienzo del
texto.

En respuesta al Porqué de la didáctica planteada al comenzar este texto;


podemos decir que la didáctica es una disciplina teórica que se ocupa de
estudiar la acción pedagógica, es decir, las prácticas de la enseñanza, y que
tiene como misión describirlas, explicarlas, y fundamentar normas para una
mejor resolución de los problemas que estas prácticas plantean a los
profesores.

La didáctica es una disciplina que se construye sobre la base de la toma de


posición ante los problemas esenciales de la educación como práctica social.
Y que procura resolverlos mediante el diseño y evaluación de proyectos de
enseñanza.

 Existen muchas propuestas pedagógicas; pero se presentan en


diferentes formas.
 La didáctica se construye fuera de lo político.

CONTRERAS… (es un manual, no so ideas propias sino parafraseadas)

 “ la didáctica es la disciplina que explica los procesos de enseñanza-


aprendizaje. Para proponer su realización consecuente con las
finalidades educativas”
 tiene una perspectiva No instrumental, y NO tecnicista contraria a
Camillioni.
 Sostiene que la didáctica es teórica.

1
 ENSEÑANZA: actividad humana porque se trata de influir en el otro para
que este cambie.
 La enseñanza es una práctica humana (compromiso moral) y una
práctica social (estructura y organización).
BINOMIO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: es decir, existe una relación pero
no es Causal; sino de dependencia Ontológica: entre las tareas de
enseñanza y las tareas de aprendizaje.
 Este binomio se da dentro del marco institucional: la escuela.
 LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NO ES INOCENTE ; ya que forma parte del
sistema de reproducción de la propia estructura estratificada y desigual
de la sociedad a la que pertene.
 La ESCUELA NO SOLO REPRODUCE la estratificación social, sino además
el capital cultural, al transmitir y legitimar las formas de conocimientos,
los valores, el lenguaje y los modos de vida dae la cultura dominante.
(violencia simbólica)(curriculum oculto)
 LA ESCUELA: CONTRADICCIÓN Y RESISTENCIA. A veces la escuela se
encuentra atrapada sin salida. Por una parte debe colaborar en la
acumulación, produciendo agentes para un mercado laborar jerárquico
y por otra parte debe legitimar ideologías de igualdad y movilidad social,
y hacer que las vean positivamente tantas clases y grupos sociales como
sean posibles.
 Dentro de los alumnos, ellos acuden con sus propias culturas, clases,
propias pretensiones y expectativas; las cuales no siempre coinciden
con el discurso implícito y explicito de la escuela; pueden rechazar o
aceptar los conocimientos, o reinterpretarlos.
 LA TOMA DE POSTURA: “…no hay otra elección que
comprometerse…”Apple
 La didáctica no es ni puede ser NEUTRAL; sino que debe participar en la
acción educativa y social.
 Esto nos lleva a considerar el papel del profesor como figura
fundamental en el desarrollo de la estrategia de enseñanza. Es el
profesor quién necesita desarrollar una comprensión sistemática de las

2
condiciones que conforman, limitan y determinan la acción. Esto
significa definir el trabajo del profesor como INTELECTUAL y no como
TÉCNICO, desde una perspectiva críitica.

DÍAZ BARRIGAS… (mexicano) (crítica a Camillioni) la didáctica está


desvalorizada, el atribuye esto a la perspectiva tecnicista o instrumentalista.

Considera que la “Didáctica es un saber devaluado.” Porque es poco riguroso


o innecesario... lo que estaría devaluado es la enseñanza.

La didáctica es una disciplina que responde a reclamos histórico-sociales y es


en éstos donde debe ser examinada para comprender su valor.

 Toda propuesta didáctica tiene fundamentaciones, un TIEMPO, y una


JUSTIFICACIÓN TEÓRICA, y deviene de un PROYECTO POLÍTICO.
 “batalla contra el simplismo”
 Didáctica, se ocupa del cómo.
 La didáctica es histórica por qué “siempre se engarza en un momentos
un historia.” Y política y se engarza en un proyecto político, y se
presenta desde una postura.
 (NOS LLEVA AL CONCEPTO GENÉRICO DE ENSEÑANZA de
Fenstermacher)

PETIT:

“leer para tener acceso a cualquier edad es algo que puede ayudar
además a no caer en la marginación”
 LECTURA: medio para acceso AL SABER.
 Bibliotecas: medio para acceso al saber.
 Lectura como camino para construirse uno mismo, para pensarse,
para darle sentido a la propia experiencia, un sentido a la propia
vida

3
CARLINO:

 LEER supone un dialogo entre lector y el texto


 el que escribe comparte con vos (lector) y te regala conceptos que vos
antes no sabías o no veías.
 LA ESCRITURA es un acto de amor. por el acto de compartir a otros.
 LA LECTURA es una relación entre las competencias leídas, con saberes,
preguntas y supuestos. en síntesis es una relación subjetiva del autor
con el que lee.
 Alfabetización académica.

FENSTERMACHER:¿qué debe haber en una situación para que haya


enseñanza?

 Concepto genérico de Enseñanza: Dos personas y un contenido, un


Poseedor (P) o proveedor y un Receptor (R), Y existe una desigualdad
constitutiva (en cuanto al contenido.) P y R se comprometen en una
relación, a fin de que R adquiera ese contenido.
 El trabaja puntualmente las formas de entender la relación entre
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
1) puede ser, CAUSAL. (causa y efecto), sostener que entre la
enseñanza y aprendizaje existe una relación causal, implica admitir
que cuando se enseña todos aprenden, o de lo contrario cuando no
se produce el aprendizaje es porque no se enseñó.
2) O puede ser ONTOLÓGICA. el que tiene el contenido tiene la
intención de que el otro aprenda, aprenda; se enseña para que otro
realicen actividades de aprendizaje; pero aunque no haya
aprendizajes; si habrá enseñanza.
 “sin el concepto de aprendizaje no habría concepto de enseñanza” ; ya
que “El aprendizaje puede realizarlo uno mismo ; se produce dentro de
la propia cabeza de uno mismo.”…en cambio la enseñanza implica dar
algo a otro.

4
 No siempre que se enseña se aprende lo que el enseñante quiere
enseñar y cómo quiere enseñarlo; por eso es más conveniente hablar de
“PROCESOS DE ENSEÑANZA Y PROCESOS DE APRENDIZAJE”.
 “BUENA ENSEÑANZA”, para el autor, el adjetivo Buena, no es sinónimo
de “con éxito”; enseñanza con éxito da cuenta de aquellas situaciones
de enseñanzas que producen aprendizajes, pero que no necesariamente
son moralmente justificables. En cambio, la buena enseñanza posee una
fuerza moral y epistemológica.
 Buena enseñanza: es preguntarse como Proveedor porque es necesario
que el Receptor, aprenda epistemológicamente y moralmente ese
Contenido.

PIAGET:

GLORIA EDELSTEIN: (complejidad de las prácticas) “las practicas de la


enseñanza como prácticas políticas, éticas, sociales e históricas y como tales,
complejas,” cuando asumimos esto, podemos encontrar SENTIDO, PASIÓN,
“HAGO ESTO POR ALGO.

 PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA…COMO PRÁCTICAS SOCIALES


HISTORICAMENTE DETERMINADAS, QUE SE GENERAN EN UN TIEMPO Y
ESPACIO COMPLETO.
 las prácticas docentes son altamente complejas por que se desarrollan
en escenarios singulares que son atravesados por el contexto; esto impacta
en la tarea cotidiana del docente porque por el hecho de estar sometidas a
tenciones y contradicciones; que provocan en muchos casos un corrimiento
de lo que es la tarea central “SABER CÓMO SE COMPORTA Y CONSTRUYE
DENTRO DEL AULA EL CONOCIMIENTO.”
 Saber/poder = control/ sanción
 Responsabilidad docente:
 No hay posición NEUTRAL ni indiferente en la enseñanza, ya que todas las
estrategias y opciones utilizadas en la tarea cotidiana exceden a maestros
y profesores, y producen efectos sobre los alumnos, no solo en términos

5
de si aprenden o no ciertos contenidos; sino de sus relaciones con la
autoridad. Ya que el docente es una autoridad dentro del aula, que debe
crear puentes entre sus conocimientos y los alumnos.

Ningún docente puede deshacerse del poder que conlleva la posición docente;
el poder sigue siendo constitutivo de la relación pedagógica, por lo que el
problema sería; “como ocupar el lugar de la transmisión” desprendiéndose de
los modelos de fabricación; en los que es vital tomar distancia.

 Una de las tareas centrales de la enseñanza, es integrar a los sujetos en


formación a otros mundos; desde la transmisión de la herencia cultural.
Sobre la base de saberes y experiencias, a la cual no es posible ni deseable
renunciar.
 El poder y autoridad que ejerce un docente, necesita ser revisado de manera
constante; de modo que la autoridad y poder que no se asocie a imposición
e intolerancia, sino que se establezcan parámetros sin violentar la
construcción de la subjetividad del niño.
 Docente con una postura comprensiva explicativa, que oriente la
intervención de los formadores. Respecto a los procesos de práctica.

SALEME: María . su libros fueron escritos por sus discípulos

 La autora trabaja la relación DOCENTE-CONOCIMIENTO.


Según la autora podemos decir que el docente no busca el saber, por el
saber mismo o por satisfacción personal, sino más bien tiene que
profundizar el conocimiento. Esto requiere que recurra a vías de acceso,
a una realidad impensada. No tiene que ser un docente que busque solo
para brindar respuestas, sino que lo haga para poder abrir la posibilidad
de interrogar e investigar a otros. Ya que como profesionales de la
educación se nos forma como constructivistas, culturales y críticos.
Enseñar es establecer una relación con la cultura, con los saberes, con
el poder y con la forma de enseñanza. Podemos así afirmar que el único
trabajo que se vincula con el otro por el conocimiento, es la Docencia.
6
 Los riesgos que corre un docente si no repara la relación DOCENTE-
CONOCIMIENTO; ES QUE no se produzca el aprendizaje. El docente
forma parte de una autoridad dentro del aula y como tal debe crear
puentes entre sus Saberes y sus Alumnos.

GIROUX :

 Hace una crítica hacia el docente TÉCNICO, Y va a hablar de docente


INTELECTUAL.
 El autor plantea una crítica hacia las políticas neoliberales, afirmando
que el docente es un TÉCNICO que repite lo que otros dicen. Giroux
expone la critica que surge al darse cuenta que en los procesos de
reforma educativa no se toma en cuenta la opinión de los profesores,
omiten su figura sin entender que son al igual que los alumnos, sujetos
principales en el sistema.
 El autor habla de varios aspectos del trabajo del profesor, basándose en
la crisis educativa, nos menciona la calidad del profesor y de todas las
tareas que tiene que realizar el mismo, que incluye, tareas
administrativas y algunos compromisos más dentro del aula. Un
profesor INTELECTUAL siempre va a implicar una forma de
pensamientos; y debe tener en claro que debe ejercer activamente su
función para, así poder plantearse lo que enseña y como lo enseña.
 El profesor es visto por la sociedad y aún por los mismos docentes, como
un receptor pasivo; por lo tanto es necesario que para que los
profesores puedan educar a sus alumnos para que sean ciudadanos
activos, que participen y sean críticos, deberán ellos convertirse primero
en profesores INTELECTUALES TRANSFORMATIVOS. Los escuelas
donde trabajaran no son lugares neutrales, por lo tanto los profesores
no pueden tomar una postura neutral; no se trata de ser buenos
profesionales es necesario que haya reflexión sobre el quehacer
educativo.
 Si los profesores consiguen ser intelectuales transformativos podrán
crear una escuela activa, como la mencionada por Jhon Dewey; en

7
donde se desarrolle en los estudiantes un espíritu innovador, que
permitirá los cambios sociales.

FREIRE PAULO:”

 Es un pedagogo critico
 “….Enseñar, no es transferir conocimientos, sino generar las
POSIBILIDADES para su construcción/ producción. “
 Entiende al SUJETO INACABADO E INCONCLUSO; también cultural,
social e histórico.
 El habla de lo que los maestros deben saber y de lo que deben hacer, en
el proceso de la enseñanza y aprendizaje, sobre todo cuando el énfasis
está puesto en educar para lograr la igualdad, la transformación, y la
inclusión de todos los individuos en la sociedad.
 Para él, EDUCAR Y ENSEÑAR, demandan del diálogo y respeto por el
educando, y por su concepción del mundo; señala también que la
educación basada en la interacción entre educar y aprender requiere
seguir varios puntos importantes…
1) Enseñar exige investigación: indagación, la búsqueda, la
investigación, forman parte de la naturaleza de la práctica docente.
2) Enseñar exige reflexión, crítica sobre la práctica: es pensando
críticamente la práctica de hoy o la de ayer, como se puede mejorar
la próxima.
3) Enseñar exige conciencia de inacabamiento; es decir consciente de
aquello que es inevitable, la inconclusión. La conciencia del
inacabamiento, es lo que funda la educación como permanente.
“…solos lo seres que se volvieron éticos pueden romper con la
ética…”
4) Enseñar exige alegría y esperanza; enseñar supone la posibilidad de
creación con alegría y esperanza de nuevos conocimientos
transformadores, para resistir a obstáculos que se oponen a la
búsqueda y a la libertad de los alumnos.
5) Enseñar exige respeto por la autonomía del ser educando;
encontrando una postura que no se la de un educador autoritario,
8
el cual menosprecia y ahoga al educando; ni la de un profesor
extremadamente permisivo.
6) Enseñar exige saber escuchar solo un docente que escucha paciente
y críticamente al otro, habla sinceramente con él.
 ETICIDAD Y POLITICIDAD:
“si no puedo, por un lado, estimular los sueños imposibles, tampoco
debo por el otro, negar a quién sueña el derecho de soñar. Trabajo con
personas y no con cosas…y porque trabajo con personas no puedo
negar mi atención dedicada y amorosa a la propia práctica docente”
1) Entonces la raíz más importante y profunda de la politicidad
de la educación está en la propia educabilidad del ser
humano.

DAVINI:

 Las didácticas generales y las didácticas específicas.


 Enseñanza: ACCIÓN VOLUNTARIA Y CONSCIENTEMENTE DIRIGIDA.

GARDNER:

Pone hincapié en el Receptor porque habla de la comprensión individual del


niño, es decir, d

Un docente con mayor apertura en conocimiento, es decir; un docente que


posibilita interrogantes, o que se asume con intelectual, puede brindar tareas
favorables para sus alumnos.

LITWIN

Reflexiones en torno a cómo enseñar:

 Estrategias innovadoras; innovación educativa: toda planeación y


puesta en práctica creada con el objeto de promover el mejoramiento
institucional de las prácticas de la enseñanza y/o de sus resultados.

9
Jean Piaget y Gardner, inspiraron con sus teorías acciones nuevas para
mejorar las prácticas de la enseñanza Y sus resultados. Los cuales
pueden llevar mucho tiempo por eso no es posible hablar de éxitos o
fracasos de inmediato.
 Teoría: En oposición a las tradicionales prácticas conductistas.
 Tiempo y espacio: se trata de crear un espacio de mayor apertura y
creatividad para romper con las rutinas, de entusiasmo para brindar
respuestas que comprometan a los estudiantes y docentes por igual en
la búsqueda por generar en el espacio de la escuela un ambiente más
generoso, con la inteligencia y la autonomía de unos y otros.
 Integración: como estrategia para favorecer la comprensión, forma
parte de la conversación didáctica y del diálogo que invita a pensar.
 Integrar es; desde la perspectiva del conocimiento; relacionar. Es decir,
los estudiantes dotan de sentido al conocimiento adquirido y así poder
reconocer su origen, su valor, y vincularse con otros temas o problemas.
 Entendemos que conocer no es almacenar datos o conceptos sino
comprenderlos, entenderlos en su contexto, saber transferirlos; esto
es, integrarlos con lo que ya se sabe, de modo que el conocimiento sea
más complejo y relativo. iEl desafío de la Significatividad, la mayor
preocupación
 es el desinterés de los estudiantes frente a muchas de las propuestas
escolares. Que en la búsqueda de encontrar los motivos o razones a este
problema, nos encontramos con la cultura de los jóvenes, donde es
posible reconocer que son consumidores de una cultura mediática. Se
trata de estímulos que confunden lo superficial con lo esencial.
Un desafío sería poder buscar relacionar las disciplinas, ya que carecen
de sentido al no estar relacionadas.
 La narración en la enseñanza: la modalidad se ocupa de las intenciones
de las acciones de los hombres. Aprendemos de los relatos y en los
relatos.
Se trata de entablar diálogos genuinos en propuestas en las que las
narraciones acuden en nuestra ayuda para entender los problemas de

10
la enseñanza en una dimensión más humana y reconocer el sentido del
aporte de la pedagogía y la didáctica a la comprensión de nuestro oficio.
 La Pregunta: preguntas para facilitar la comprensión o para reconocer
si los estudiantes comprenden. Otras veces las son se verdaderos
desafíos cognitivos, invitaciones para que se cuestionen y se
desplieguen los interrogantes más atrevidos o más.

COMENIO:

Camillioni, Davini, Edelstein: Corrientes didácticas


contemporáneas.CAP2.

 Construcción metodológica.

TERIGI:

 “…los intelectuales transformativos necesitan desarrollar un discurso


que conjugue el lenguaje de la crítica con la posibilidad, de forma que
los educadores sociales reconozcan que tienen la posibilidad de
introducir algunos cambios…”
 Nos hace pensar por qué es tan complejo mantener una relación
ontológica.
 Aprendizajes de baja intensidad
 Pluralidad
 Habla de Aprendizajes de baja intensidad.
 Flavia Terigi. Principales ideas.
 Cronologías de aprendizaje: trayectorias escolares: continuas y
completas; y trayectorias escolares teóricas y reales.
 DESAFÍOS QUE PLANTEAN LAS TRAYECTORIAS NO ENCAUZADAS:
 la invisibilidad en las transiciones escolares.
 Las relaciones de baja intensidad con la escuela.

11
 El ausentismo de los estudiantes
 La (sobre) edad
 Los bajos logros de aprendizaje.
 SUPUESTOS PEDAGÓGICOS- DIDÁCTICOS DEL SIST. ESCOLAR:
 Cronosistema
 Descontextualización
 Presencialidad
 Simultaneidad.
 “…como docentes tenemos el desafío de tomar la enseñanza como un
asunto central de la institución educativa, como un asunto del equipo
docente de la escuela, es parte un problema de recursos económicos de
la familia, es parte un problema de intersectorialidad de la política para
que con la política converja la política social, la política sanitaria. Pero
es también un problema de política pedagógica, es también un problema
de enseñanza…”
 SABER PEDAGÓGICO- DIDÁCTICO:
 La selección de ejes temáticos que permiten distintos niveles de
aprendizaje
 La diferenciación en la programación de esos niveles de aprendizaje.
 La combinación de actividades con estructuras temporales diferentes
 Repertorio de actividades: preparación y administración.

 APRENDIZAJE MONOCRÓNICO: es un aprendizaje que sigue un ritmo


que es el mismo para todos.

 “la autora distingue TRAYECTORIA ESCOLAR, DE TRAYECTORIA


EDUCATIVA. Y hace hincapié en NO reducir la trayectoria educativa a las
trayectorias escolares; ya que la gente realiza otros aprendizajes
además de aquellos propuestos en la escuela. “

 TRAYECTORIA TEÓRICAS: implica INGRESAR A TIEMPO, PERMANECER Y


AVANZAR UN GRADO POR AÑO Y APRENDER. Esa es la teoría de la

12
trayectoria ESCOLAR Y EL DISEÑO DEL SISTEMA. Tienen que ver con lo
que establecen las leyes de obligatoriedad. Y las normativas que rigen
las obligaciones del Estado. Aún ingresando a tiempo, o aún
permaneciendo en la escuela, aún avanzando un grado por año.
Podemos ver la posibilidad de que el sujeto aprenda o no aprenda.

“…ya ni siquiera avanzar un grado por año es garantía de aprendizaje…”


 TRAYECTORIA REAL: se alejan de las teóricas ya que muestran las
experiencias vividas en la escuelas,
 TRAYECTORIA NO ENCAUZADAS. Aquellas trayectorias escolares que
NO SIGUEN el modelo de las TRAYECTORIAS TEÓRICAS. LOS Desafíos
que presentan estas.
 RELACIONES DE BAJA INTENSIDAD (kesleer) describe las relaciones de
BAJA INTENSIDAD con la escuela como aquellas en las cuales los chicos
van a veces y a veces no, o van un día y no tienen idea de lo que pasó el
día anterior.
 AUSENTISMO DE LOS estudiantes: existen diversos tipos de
ausentismo.(el que llega tarde, o día de lluvia) . Cada uno de
 Sobre (edad) : categoría que refiere a la desfase de la edad de un sujeto
de la que tienen y la que se supone que debería tener.

FURLÁN:

 Plantea “qué se entiende por curriculum?”; la “relación entre la


problemática del curriculum y la institución universitaria”; y los
“desafíos que enfrentan las universidades públicas”.
 Comienza haciendo una diferencia de “plan de estudio”; “currículo” y
“curriculum”.
 “CURRICULUM”. Dewey( democrático) y Bobiitt (perpsc. Tecnicista)
padres del curriculum. Propuestas para formar sujetos, que se entiende
como político. Cuando hay cambios sociales siempre se le exige algo a la
escuela.

13
Dewey énfasis en lo político y democrático “ LA ESCUELA COMO
PROMOTORA DE EXPERIENCIAS DE CULTURA DEMOCRÁTICA”; en
cambio Bobbit, la funcionalidad y la utilidad de la propuesta formativa.
Dewey quería que los alumnos desarrollaran experiencias, por lo tanto
pensaba al curriculum como proyecto promotor de experiencias.
Bobbit quería lo fabril, porque su idea de “aprendiz”, era la del que
aprende un oficio, algo práctico, porque curriculum es un proyecto de
promoción de aprendizaje. El pretendía refuncionalizar la escuela con
los principios de TAYLOR. (“ORGANIZACIÓN SITEMÁTICA DE TRABAJO”)
 “curriculum como…instrumento de adaptación de la escuela a las
nuevas demandas” Furlán
 “curriculum no es solo plan, y no solo de estudios; sino que es más bien
un proyecto de promoción de experiencias y aprendizajes. “
 “CURRICULUM, PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD
ACADÉMICA QUE PRETENDE SER LOCALIZADOR. “
 Curriculum y Condiciones Institucionales

 En este artículo Furlán discute tres puntos básicos: qué entender por
curriculum , la relación entre la problemática del curriculum y la
institución en la cual se instala y algunos desafíos que enfrentan las
instituciones hoy (él se refiere a las instituciones universitarias).
 Inicia su artículo realizando una reconstrucción histórica del concepto
de curriculum . Para diferenciar la noción de curriculum de la de Plan de
Estudios, el autor define dos posturas contemporáneas sobre el tema:
la de Dewey y la de Bobbit.
 Con respecto a la relación entre el curriculum y las instituciones el autor
se pregunta: ¿qué pasa con las instituciones educativas cuando se
introduce la problemática curricular? Para responder a este
interrogante analiza cuatro tensiones que se producen en las
instituciones ante un cambio curricular. En un primer nivel, cuando se
plantea la cuestión curricular es porque hay un problema en la imagen
pública o interna de la institución. En un segundo nivel se impacta la

14
institución en el conjunto de sus relaciones internas. Esto sucede porque
una modificación en el curriculum le da prioridad a las acciones de
conjunto, a las relaciones a nivel institucional. El tercer nivel trabaja la
noción de poder: el curriculum distribuye carga de horas, sueldos,
tiempos, incidencia pedagógica por lo tanto moviliza cuotas de poder.
Esa distribución del poder se ve alterada cuando se discute un cambio
curricular. En un cuarto nivel analiza como cada sujeto se incluye en la
cuestión curricular de manera particular de acuerdo a sus intereses, a
circunstancias personales, etc.
 En un último nivel plantea que la institución se impacta en el trabajo
pedagógico, ya que un cambio curricular se trata de que sea un cambio
en la práctica educativa de la institución, no sólo de un documento
escrito.
 Finalmente el autor se pregunta acerca de los desafíos actuales: plantea
reconstruir el concepto de autonomía, y propone al curriculum como un
mecanismo sustancial para re discutir la actividad académica en
circunstancias como las actuales. Llama a la consistencia entre proyecto
y acción, entre proyecto y grupo académico.
 PLAN DE DE ESTUDIO: lista de materias que debemos atravesar dentro
de la formación.

SACRISTÁN:

 Un pedagogo que ha pensado la escuela, y ha dado valiosas respuestas


a los problemas educativos más significantes.
 En el libro “la pedagogía por objetivos: cap. El culto a la eficiencia.”
 Taylorismo: sistema de organización de trabajo y de los tiempos de
ejecución de los mismos. Que siguen los principios señalados por el
ingeniero Frederick Taylor.
 Intentó cronometrar el tiempo de trabajo, ideó un sistema de
remuneración que recompensaba el esfuerzo del obrero.

DEWEY:

15
“ EL NIÑO ES EL PUNTO DE PARTIDA, EL FIN.”
John Dewey ha sido la personalidad más representativa de la pedagogía
norteamericana.
Sus ideas han trascendido la pedagogía contemporánea e incluso
muchas de las modalidades llamadas de la educación nueva son
adaptaciones de la pedagogía Deweyniana.

I: Encontramos la concepción de la escuela nueva como centro de vida social,


como comunidad vital.

Se considera a Dewey como uno de los más altos exponentes de la


pedagogía contemporánea, y progenitor de la educación nueva y la
escuela activa.
Para Dewey la educación es la suma total de procesos por medio de los
cuales una sociedad o grupo social grande o pequeño transmite sus
poderes, capacidades e ideales adquiridos, con el fin de asegurar su
propia existencia y desarrollo de un modo continuo.
La desaparición de los seres humanos adultos y la diferencia de
desarrollo con los más jóvenes, son un claro ejemplo de la necesidad de
educación.
La educación en este sentido es para Dewey un proceso de vida, y no
una preparación para la vida futura.
La escuela para Dewey es ante todo una institución social (forma de vida
en común)
 El trabajo de la escuela ha de realizarse en una unidad de
pensamiento y de acción.
El papel del maestro no es imponer ciertas ideas o formar ciertos hábitos
en el niño, sino que ha de ser como un miembro de la comunidad para
seleccionar las influencias que afectan al niño y para ayudar a este a
responder de un modo adecuado frente a estas influencias.
La pedagogía de Dewey es genética, funcional y social: genética por que
considera la educación como un desarrollo de dentro hacia fuera y no
es impuesta de fuera a dentro; funcional porque se propone desarrollar
los procesos mentales, teniendo en cuenta la significación biológica;
16
social porque siendo parte de una sociedad hay que preparar el
individuo para que sea parte funcional del organismo al que pertenece.
La base fundamental de la educación dice Dewey son las capacidades de
los niños actuando según las líneas constructivistas que ha producido la
misma educación.
Dewey define la infancia como la época del crecimiento del desarrollo.
DEL NIÑO Y EL PROGRAMA ESCOLAR
 La vida del niño debe ser integral.
 Todas las materias de estudio han de estar al servicio del
desarrollo del niño.
 Todas las materias de estudio deben partir del niño.
 Es el niño y no la materia de estudio lo que determina la calidad y
cantidad de la instrucción.
 La educación es un proceso de interacción y acomodación.
Una educación eficaz requiere que el maestro explore los intereses de
los niños y las niñas, como algo importante.
Es importante reincorporar los temas de estudio a la experiencia de los
niños y de las niñas.
No existe separación entre los niños y los temas de enseñanza.
Las materias son manifestaciones de fuerza que actúan en la vida de los
niños y las niñas.
Se deben dejar de pensar en las materias de estudio como algo rígido y
elaborado.
Las materias de estudio representan las oportunidades del niño para su
desarrollo y se encuentran contenidas en la experiencia inmediata.
La educación de Dewey se encuentra centrada en el niño.
La educación se debe basar en las características e intereses de los
niños.
 Se debe romper con los programas rígidos e inflexibles.
 Dewey desea “desarrollar el espíritu creador del niño manejando
actividades libres.

MI CREDO PEDAGÓGICO
17
La educación se desprende por la participación del individuo.

Mediante la educación inconscientemente la persona llega gradualmente a


participar en los recursos intelectuales y morales que la comunidad ha
conseguido almacenar.

La única educación infalible se hace estimulando las capacidades de los niños


y niñas de acuerdo al contexto social.

La educación debe iniciar con un conocimiento psicológico de las capacidades,


intereses y hábitos del niño.

La escuela es una institución social.

La educación es proceso de vida y no una preparación para la vida.

La escuela debe significar la vida presente, real y vital para el niño como lo vive
en su contexto.

El docente en la escuela debe hacer parte de la comunidad para ayudar y


responder adecuadamente en las influencias que ha de afectar al niño y no
solo para imponer ciertas ideas o formar ciertos hábitos.

La educación es el mejor método para reformar y para el progreso de una


sociedad.

El maestro tiene la misión de formar la verdadera vida social. ( como un


verdadero profeta)

APPLE:

Perkins:

 “la comprensión posee múltiples estratos.”


 “…Si la pedagogía de la comprensión significa algo, significa comprender
cada pieza en el contexto del todo y concebir el todo como el mosaico
de sus piezas…”

18
 PEDAGOGÍA: es una palabra que denota el “arte de enseñar”; una
pedagogía de comprensión sería el arte de enseñar a comprender.
 “….todos queremos enseñar a comprender y a menudo creemos
hacerlo. Pero en general no es así. “
 3 metas de la Educación: la retención, la comprensión y el uso activo de
conocimiento.
 CONOCER/ COMPRENDER: EL conocimiento es un estado de posesión,
de modo que es fácil averiguar si los alumnos tienen o no un
determinado conocimiento. La comprensión va más allá de poseer.
Comprender es ir más allá de la posesión.
 Actividades de comprensión que puede realizar alguien que comprende.
LA EXPLICACIÓN, EJEMPLIFICACIÓN, LA APLICACIÓN, LA JUSTIFICACIÓN.
COMPARACIÓN Y CONTRASTE.
CONTEXTUALIZACIÓN.GENERALIZACIÓN.
 “…todas las actividades de comprensión requieren pensar.” “…el
aprendizaje es una consecuencia del pensamiento.”
 Las imágenes mentales permiten realizar actividades de comprensión;
las actividades de comprensión generan imágenes mentales.
 Las actividades de comprensión y las imágenes mentales son los
engranajes de la pedagogía de la comprensión.
 “…la escuela inteligente brinda a los maestros la oportunidad de
pensar, de hablar entre sí y de conocer mejor los niveles superiores de
comprensión dentro de su asignatura, y los alienta a prestarles seria
atención durante la enseñanza…”

19

Potrebbero piacerti anche