Sei sulla pagina 1di 46

Aristóteles

Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης Aristotélēs;


Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.)1 2 3 fue un filósofo,
Aristóteles
polímata y científico nacido en la ciudad de Estagira, al norte
de Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la
filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme
influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de
dos milenios.1 2 4

Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo se


han conservado 31) sobre una enorme variedad de temas, entre
ellos: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía
política, estética, retórica, física, astronomía y biología.1
Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del
conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre
fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen
reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el
trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las primeras
investigaciones sistemáticas al respecto.5 6
Busto de Aristóteles en Roma, Palazzo Altemps.
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría Información personal
de la generación espontánea, el principio de no contradicción, Nombre nativo Ἀριστοτέλης
las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer Apodo "El Estagirita", "El Filósofo"
motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas Nacimiento 384 a. C.
para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido Estagira, Reino de Macedonia
común de muchas personas. Fallecimiento 322 a. C. (62 años)
Calcis, Reino de Macedonia
Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores, como
Eudoxo de Cnido, durante los veinte años que estuvo en la
Causa de la
Enteropatía
muerte
Academia de Atenas.7 Fue maestro de Alejandro Magno en el
Reino de Macedonia durante casi 5 años.7 En la última etapa Nacionalidad Macedonio
de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año Familia
antes de su muerte.7 Padres Nicómaco
Cónyuge Pitias de Aso
Herpilis

Índice Hijos Nicómaco


Pitias la Joven
Biografía Familiares Arimnesta (hermana mayor)
Primeros años
Arimnesto (hermano mayor)
Periodo en la Academia
Formación de su filosofía Educación
Alejandro Magno y el Liceo Educado en Academia de Atenas
Muerte
Hallazgo de la tumba Alumno de Platón
Información profesional
Pensamiento
Metafísica Ocupación Filosofía
Críticas a la teoría de las formas de Platón Área Metafísico, biólogo, cosmólogo,
La filosofía primera lógico, zoólogo, crítico literario,
Sustancia matemático, ético,
El problema del cambio epistemólogo, filósofo político,
Tipos de cambio polímata, filósofo del lenguaje,
Acto y potencia escritor, astrónomo y científico
Cambios sustanciales y accidentales Alumnos Alejandro Magno, Ptolomeo I,
Teoría de las 4 causas Teofrasto, Aristóxeno, Dicearco
Teología de Mesina, Eudemo de Rodas,
Motores y móviles Clearco de Solos, Fanias y
Motor inmóvil Neleo de Escepsis
Lógica Movimiento Escuela peripatética
Los silogismos y la silogística
Categorías
Aristotelismo
Otros aportes a la lógica
Obras Metafísica
Epistemología
Sensaciones
notables Política
Entendimiento Ética nicomáquea
Intelecto
Método Endóxico
Ética
Definición de virtud
Virtudes éticas
La amistad aristotélica
Filosofía política
Naturalismo político
Jerarquía social
La educación de los niños
Formas de Estado
Economía
Ciencia
Física
Elementos
Mecánica
Astronomía
Geología
Óptica
Origen de la vida
Generación espontánea
Biología
Botánica
Zoología
Taxonomía
Anaima
Enaima
Otros animales
Scala naturae
Embriología
Psicología
Sueños
Estética
Las artes
La belleza
Lenguaje
Literatura
Catarsis
Retórica

Influencia
Antigüedad
Edad Media
Edad Moderna
Edad Contemporánea
Aristóteles y Filis
Transmisión y problemas textuales
Obra
Obras con enumeración
Lógica
Filosofía Natural
Metafísica
Ética y política
Retórica y poética
Obras sin enumeración
Constitución de los atenienses
Fragmentos

Legado
Representaciones
Pinturas
Esculturas
Eponimía
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Biografía

Primeros años
Aristóteles nació en 384 a. C. o 383 a. C., durante el primer año de la olimpiada XCIX,8 9 10 11 12 en la ciudad de Estagira, la
actual Stavros, (razón por la cual se lo apodó el Estagirita),7 no lejos del actual Monte Athos, en la península Calcídica, entonces
perteneciente al Reino de Macedonia (actual región de Macedonia de Grecia).13 Su padre, Nicómaco, pertenecía a la corporación
de los asclepiadeos, es decir, que profesaba la medicina, y fue médico del rey Amintas III de Macedonia,14 hecho que explica su
relación con la corte real de Macedonia, que tendría una importante influencia en su vida; y su madre, Festis, también estaba
vinculada a los asclepiadeos.13

En la época del rey Arquelao I de Macedonia, al ser su padre médico del rey Amintas III de Macedonia, ambos residieron en
Pella, y Aristóteles no pudo permanecer mucho tiempo en aquel lugar ya que sus padres murieron cuando él era aún muy joven, y
se trasladó probablemente a Atarneo.13 En 367 a. C., cuando Aristóteles tenía 17 años, su padre murió, y se hizo cargo de él su
tutor Proxeno de Atarneo,13 que lo envió a Atenas, por entonces un importante centro
intelectual del mundo griego, para que estudiase en la Academia de Platón.15 Allí permaneció
por veinte años.15

Periodo en la Academia
Para completar la educación de Aristóteles,
Proxeno lo envió a Atenas para inscribirle a la
Academia, habiéndose extendido ya su fama y la
de Platón por el mundo griego.13

Aristóteles conoció a Platón cuando tenía 17 años


de edad,16 y permaneció en la Academia desde el
Estatua de la juventud
367 o 366 a. C. hasta el 347 o 346 a. C., justo con de Aristóteles
el momento en el que coincide el segundo viaje
que realiza Platón a Sicilia.17

Debido a que Aristóteles acudió a la Academia durante su periodo de máximo


Platón enseñando a Aristóteles. esplendor, pudo desarrollarse de forma adecuada.13 Eudoxo ejerció la primera
influencia decisiva sobre Aristóteles, ya que puedo ejercer su influencia en la
exigencia «salvar los fenómenos»,18 lo que es lo mismo, «hallar un principio que
explicase los hechos conservando intacto su modo genuino de presentarse».19

Debido a que las ideas filosóficas de Eudoxo diferían con la filosofía platónica y concluían en aporías, Aristóteles hizo caso
omiso de las mismas, pero sí se relacionó con Espeusipo, Filipo de Opunte, Erasto y Corisco.13 Tanto Espeusipo como Filipo de
Opunte fueron escolarcas de la Academia, Heraclides Póntico la rigió cuando Platón realizó su tercer viaje a Sicilia, Filipo
publicó la obra Leyes, y Erasto y Corisco asociaron sus nombres con Aristóteles.13

Aristóteles probablemente participó en los Misterios eleusinos, escribiendo sobre ellos: "La experiencia es aprender".20 21

Formación de su filosofía
Tras la muerte de Platón en 347 a. C., Aristóteles dejó Atenas y viajó a Atarneo
y a Aso, en Asia Menor, donde vivió aproximadamente tres años bajo la
protección de su amigo y antiguo compañero de la Academia, Hermias, quien
era gobernador de la ciudad.15

Cuando Hermias fue asesinado, Aristóteles viajó a la ciudad de Mitilene, en la


isla de Lesbos, donde permaneció dos años.14 15 Allí continuó con sus
investigaciones junto a Teofrasto, nativo de Lesbos, enfocándose en zoología y
biología marina.14 Además se casó con Pitias de Aso, la sobrina de Hermias,
con quien tuvo una hija del mismo nombre.15 Ruinas del Liceo en Atenas

Alejandro Magno y el Liceo


En 343 a. C., el rey Filipo II de Macedonia convocó a Aristóteles para que fuera tutor de su hijo de 13 años, que más tarde sería
conocido como Alejandro Magno.14 15 Aristóteles viajó entonces a Pella, por entonces la capital del imperio macedonio, y
enseñó a Alejandro durante, al menos, dos años, hasta que inició su carrera militar.15 Durante el tiempo de Aristóteles en la corte
macedonia, dio lecciones también a otros dos reyes futuros: Ptolomeo y Casandro.22
En 335 a. C., Aristóteles regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo
(llamado así por estar situado dentro de un recinto dedicado al dios Apolo
Licio).15 A diferencia de la Academia, el Liceo no era una escuela privada y
muchas de las clases eran públicas y gratuitas.14 A lo largo de su vida
Aristóteles reunió una vasta biblioteca y una cantidad de seguidores e
investigadores, conocidos como los peripatéticos (de περιπατητικός,
'itinerantes', llamados así por la costumbre que tenían de discutir
caminando).14 La mayoría de los trabajos de Aristóteles que se conservan son
de este período.14 Escribió muchos diálogos, de los cuales solo han
sobrevivido fragmentos. Los trabajos que han sobrevivido están en forma de Alejandro Magno y Aristóteles. El
tratado y no fueron, en su mayor parte, destinados a una publicación. filósofo fue su formador intelectual, y
le inculcó sus conocimientos en la
Durante este período, la esposa de Aristóteles, Pitias, murió y desarrolló una etapa adolescente por más de dos
nueva relación con Herpilis, se cree que como él, nativa de Stagira. Aunque años. Se considera que esas
algunos suponen que no era más que su esclava; otros deducen de las últimas enseñanzas fueron elementos
voluntades de Aristóteles que era una mujer libre y probablemente su esposa decisivos para los objetivos que se
propuso Alejandro. Su sobrino,
en el momento de su muerte. En cualquier caso, tuvieron hijos juntos,
Calístenes, lo acompañó en la
incluyendo un hijo, Nicómaco, que nombra como padre a Aristóteles y a quien
campaña contra Persia, quien fue su
dedicó su Ética a Nicómaco.23 biógrafo. Las cartas entre Alejandro y
Aristóteles quedaron registradas en el
libro de Pseudo Calístenes, Vida y
Muerte Hazañas de Alejandro de Macedonia
Cuando Alejandro murió en 323 a. C., es probable que Atenas se volviera un
lugar incómodo para los macedonios, especialmente para quienes tenían las
conexiones de Aristóteles.14 15 Según se cuenta, declaró que "no veía razón para dejar que Atenas pecara dos veces contra la
filosofía" (clara alusión a la condena de Sócrates). Aristóteles dejó Atenas y se estableció a Calcis, en la isla de Eubea, donde
murió extrañamente al año siguiente a la edad de 61 ó 62 años, en 322 a. C., por causas desconocidas.14 15

Hallazgo de la tumba
En mayo de 2016, durante el congreso internacional "Aristóteles, 2.400 años"
celebrado en la Universidad de Salónica, Konstantinos Sismanidis, director de
las excavaciones en la ciudad de Estagira, dio a conocer las conclusiones de su
equipo de arqueólogos sobre un edificio descubierto en 1996 y ahora
reestudiado a la luz de dos manuscritos que hacen alusión al traslado posterior
de las cenizas del filósofo, en una urna de bronce, a su ciudad natal. Según
ellos, el edificio, hallado en el interior de una fortaleza bizantina posterior, "no
puede ser otra cosa que el mausoleo de Aristóteles", aunque aclarando que "no
tenemos pruebas, pero sí indicios muy fuertes que rozan la certeza".24
Posible tumba del filósofo en Estagira

Pensamiento

Metafísica
La metafísica de Aristóteles gira en torno a dos cuestiones fundamentales: la del comienzo y la de la unidad.25

Críticas a la teoría de las formas de Platón


En su juventud, Aristóteles fue discípulo de Platón en la Academia de Atenas. Aristóteles construyó un sistema filosófico propio.
Previo a ello, sometió a crítica la teoría de las Ideas de su maestro. Para intentar solventar las diferencias entre Heráclito y
Parménides, Platón había propuesto la existencia de dos dimensiones en la realidad: el Mundo sensible y el Mundo inteligible.
Para Aristóteles, el mundo no tiene compartimentos. Si bien Aristóteles admite, al igual que Sócrates y Platón, que la esencia es
lo que define al ser, concibe (a diferencia de sus antecesores) la esencia como la forma (μορφή) que está unida inseparablemente
a la materia, constituyendo juntas el ser, que es la sustancia. La afirmación de la importancia del conocimiento sensible, y del
conocimiento de lo singular para llegar a lo universal, abrió posibilidades a la investigación científica.

Aristóteles rechazó fuertemente la teoría de las formas según la cual las ideas
eran la auténtica realidad (por ser subsistentes y autofundadas) y que el mundo
sensible, captado por nuestros sentidos, no era más que una copia de aquellas.
Aristóteles, al contrario de Platón –que concebía la «existencia» de dos mundos
posibles o reales (algunos eruditos creen que la teoría platónica es en realidad
un realismo de las ideas)–, poseía una teoría que discurría entre el mundo de las
nociones y el mundo sensible, si bien estaba abierto a admitir la existencia de
sustancias separadas e inmóviles (como se muestra en la Física y en la
Metafísica).

Aristóteles hace cuatro críticas fundamentales a la teoría de las formas de


Platón:

1. Critica a los dos mundos: para Aristóteles es uno solo; admitir dos
mundos complica la explicación innecesariamente, reduplicando las
realidades.
2. Platón no ofrece una explicación racional al hablar de los dos Platón y Aristóteles, por Raffaello
mundos. Se limita a utilizar mitos y metáforas, en vez de aclarar Sanzio (detalle de La escuela de
conceptualmente sus propuestas.
Atenas, 1509).
3. No hay una relación clara de causalidad del mundo ideal respecto
del mundo sensible. No explica cómo las ideas son causa de las
cosas sensibles y mutables. No infiere que de una idea se derive
un objeto.
4. Argumento del tercer hombre: según Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan
de la misma idea. Según Aristóteles, se precisa un tercero para explicar la semejanza entre dos cosas, y un
cuarto para explicar las tres, y así sucesivamente. Es una regresión al infinito, por lo tanto no se explica nada.
Tal argumento ya había sido recogido por el mismo Platón en el diálogo titulado Parménides.

La filosofía primera
En el comienzo mismo del libro IV de la Metafísica aparece formulada la conocida declaración enfática según la cual «hay una
ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es y los atributos que, por sí mismo, le pertenecen» (IV, 1003a21-22).
Inmediatamente añade Aristóteles que tal ciencia «no se identifica con ninguna de las ciencias particulares, sino que posee el
objeto de estudio más extenso y menos comprensible que pueda existir: el ser».

En efecto, ninguna de las ciencias particulares se ocupa «universalmente de lo que es», sino que cada una de ellas secciona o
acota una parcela de la realidad ocupándose de estudiar las propiedades pertenecientes a esa parcela previamente acotada
(ib.1003a23-26).

Aristóteles propone, pues, la ontología como un proyecto de ciencia con pretensión de universalidad, aquella universalidad que
parece corresponder al estudio de lo que es, en tanto que algo que es, sin más, y no en tanto que es, por ejemplo, fuego, número o
línea (IV 2, 1004b6), en cuyo caso nos habríamos situado ya en la perspectiva de una ciencia particular (la física, la aritmética y
la geometría, respectivamente).
La constitución de semejante ciencia tropieza inmediatamente, sin embargo, con una dificultad sustantiva y radical. Y es que la
omnímoda presencia, explícita o virtual, del verbo ser (eînai) y de su participio ente (òn) en nuestro discurso acerca de la realidad
no garantiza la unidad de una noción que responda, a su vez, a la unidad de un objeto susceptible de tratamiento unitario y
coherente. Sin unidad de objeto no hay unidad de ciencia y sin unidad de noción no hay unidad de objeto.

Aristóteles es plenamente consciente de esta dificultad. Frente a Parménides y frente a Platón, Aristóteles reconoce la polisemia
del verbo ser en sus distintos usos y aplicaciones.

Así, el capítulo siguiente (IV 2) comienza estableciendo la tesis de que «la expresión 'algo que es' se dice en muchos sentidos»: tò
dé ón légetai pollachôs (1003a33), tesis a la cual nunca renuncia Aristóteles. Más bien, a su juicio toda reflexión acerca del
lenguaje y acerca de la realidad ha de partir necesariamente de la constatación y del reconocimiento de este hecho incuestionable.

La aporía a la que se enfrenta Aristóteles, como ha señalado acertadamente Pierre Aubenque, proviene, en definitiva, del
mantenimiento simultáneo de tres tesis cuya conjunción resulta abiertamente inconsistente:

«Hay una ciencia» de lo que es, en tanto que algo que es


Solamente puede haber unidad de ciencia si hay univocidad, «si hay unidad de género»
La expresión «lo que es» carece de univocidad, «'lo que es' no constituye un género»
Es obvio que la conjunción de estas tesis, vistas como un conjunto, es lógicamente inviable.

Aristóteles trató de encontrar una salida que, en realidad, pasa por la matización de las dos primeras de las tesis enunciadas.

La matización de la segunda tesis es de capital importancia: Ser no comporta, desde luego, una noción unívoca, sino multívoca.
No obstante puntualizará Aristóteles, su multivocidad no es tampoco la de la pura equivocidad u homonimia; entre ambos
extremos está la analogía.

Entre los distintos sentidos de 'ser' y 'lo que es' existe una cierta conexión que Aristóteles compara con la conexión existente entre
las distintas aplicaciones del término 'sano'.

'Sano' se dice, al menos, del organismo, del color, de la alimentación y del clima, y en cada caso se dice de un modo distinto:

del organismo porque se da la salud


del color porque es síntoma de salud
de la alimentación y del clima porque, cada cual a su modo, son favorables a la salud
Pero en todos estos casos hay una cierta conexión: la referencia, en todos y cada uno de ellos, a lo mismo, a la salud.

Así ocurre, a juicio de Aristóteles, con el verbo ser y con su participio, 'lo que es', como se explica en el siguiente texto:

de unas cosas se dice que son por ser entidades (ousíai), de otras por ser afecciones de la entidad, de
otras por ser un proceso hacia la entidad, o bien corrupciones o privaciones o cualidades o agentes
productivos o agentes generadores ya la entidad ya de aquellas cosas que se dicen en relación con la
entidad, o bien por ser negaciones ya de alguna de estas cosas ya de la entidad

Aristóteles (IV 2, 1003b6-10)

Las diversas significaciones de 'lo que es' poseen, por tanto, la unidad peculiar que adquiere una multiplicidad en virtud de su
referencia común a algo uno (pròs hén), la referencia a una misma cosa (en el ámbito de lo real) y a una misma noción o
significado (en el ámbito del lenguaje): referencia a la salud en el ejemplo utilizado y referencia a la entidad (ousía) en el caso de
la indagación ontológica.

Semejante forma de unidad comporta, pues, un término (y una noción) fundamental que es primero y que es universal en la
medida en que siempre se halla referido o supuesto en cualquier uso del verbo ser:
«una única naturaleza» (mían tinà phýsin: 1003a34)
un único principio (arché)

«así también 'algo que es' se dice en muchos sentidos, pero en todos los casos en relación con un único
principio»

Aristóteles (1003b5-6)

En consonancia con esta interpretación matizada de la polisemia de ser y 'lo que es', Aristóteles matiza también la segunda tesis a
que más arriba nos referíamos, es decir, la tesis que solamente puede haber ciencia, unidad de ciencia, si hay univocidad, si hay
unidad de género.

Aun cuando no sea genérica en sentido estricto, la unidad de referencia posibilita también la unidad de una ciencia:

«corresponde, en efecto, a una única ciencia estudiar, no solamente aquellas cosas que se denominan
según un solo significado, sino también las que se denominan en relación con una sola naturaleza,
pues éstas se denominan también en cierto modo, según un solo significado. Es, pues, evidente que el
estudio de las cosas que son, en tanto que cosas que son, corresponde también a una sola ciencia»

Aristóteles (IV 2, 1003b12-16)

Por lo demás, y puesto que en tales casos hay siempre algo que es primero (el término común de la referencia, la entidad o ousía
en nuestro caso), es lógico que la ciencia así constituida se ocupe de manera prioritaria y fundamental de aquello que es primero:

«ahora bien, en todos los casos la ciencia se ocupa fundamentalmente de lo primero, es decir, de
aquello de que las demás cosas dependen y en virtud de lo cual reciben la denominación
correspondiente. Por tanto, si esto es la entidad, el filósofo debe hallarse en posesión de los principios
y las causas de las entidades'»

Aristóteles (ib. 1003b16-19)

La filosofía primera, luego llamada metafísica, es la ciencia más general, por ser la ciencia del ser en cuanto ser (ontología).
Aristóteles la llama filosofía primera o la teología y es identificada por él con la sabiduría (sofía), de la que habla también en el
libro quinto de la Ética nicomáquea.

Sustancia
En la filosofía aristotélica, el término sustancia (del griego oὐσία ousía) tiene varias definiciones. En el libro VII de la
Metafísica, Aristóteles repasa todas las acepciones del término, empezando por la sustancia material (entendida como cuerpo
material) hasta llegar a las sustancias separadas (el cielo, los astros y el primer motor inmóvil), es decir, sustancias eternas. La
palabra oὐσία fue traducida por los romanos como «substancia» (lo sub-estante, lo que subyace, lo que sostiene). También se ha
traducido como «entidad».26

La definición más clara de la sustancia es como oὐσία πρώτη o sustancia primera. La sustancia primera es «Lo que no es
afirmado de un sujeto ni se halla en un sujeto, como el hombre y el caballo individuales.»27 Su única designación sería el
señalamiento mediante el dedo índice28 o mediante un nombre propio. Porque lo primero es el ser individual del cual se predica
algo. Todo lo demás es todo lo que se puede decir de él. La sustancia primera es la esencia por excelencia, oὐσία κατʼ ἐξοχήν.
Las sustancias primeras no pueden ser más que sujeto. Si no fuera así podríamos afirmar de una cosa lo que es otra cosa.29 El
sujeto es el sujeto que existe por sí mismo. Aristóteles considera que la sustancia primera es el modo más propio para hablar de
ser, como ser que existe en el mundo; por ello no puede ser predicado de ninguna otra cosa, sino que es siempre sujeto. Sin
embargo, la teoría de la sustancia como sujeto de la predicación tiene lugar en el libro las Categorías.

Otra tradición hermenéutica, que se apoya en la lectura del libro Dseta de la Metafísica, establece que oὐσία no es sustancia, sino
«lo que es primero», en tres órdenes: lógico, del conocimiento, y del tiempo. En el orden lógico porque en el enunciado de cada
cosa es requisito que esté presente el enunciado de la oὐσία; en el orden epistémico porque se cree conocer cada cosa sólo cuando
se sabe cuál es su oὐσία. En el orden del tiempo porque ningún predicado puede existir separado de la oὐσία. De esto se
desprende que la oὐσία es aquello que antes, ahora y siempre se ha buscado, y que siempre será objeto de aporía o perplejidad.
Las conclusiones del libro Dseta apuntan a comprender por oὐσία a la forma o causa formal, de manera que la pregunta
verdadera no es la que corresponde a la sustancia «¿por qué X es X?», sino «¿por qué en X se da Y?». A partir de estas
conclusiones de Aristóteles, oὐσία es la representación del en-sí de las realidades individuales sensibles, que hace que sean lo que
realmente son.30 Como premisa, esta lectura tiene una especial interpretación en el psicoanálisis, que se expresará como el S1 de
Jacques Lacan.

Aristóteles distingue la sustancia primera, aquella que no se predica de un sujeto, ni está en un sujeto, de la substancia segunda,
aquella que se predica de la substancia primera, tal como la especie o el género.31 Así Sócrates como hombre individual es una
sustancia primera, y hombre es su especie, o sea que es una sustancia segunda.

Del hombre individual podemos decir que es hombre, por lo que ese término que significa hombre se predica de su ser, y
podemos decir que es individual, predicando entonces como cualidad dentro de aquel su individualidad. Pero el individuo en sí, la
persona específica y particular, el ser o ente determinado sobre el que recaen esas cualidades, el sujeto, es un elemento que no
puede ser predicado sobre ninguna otra cosa, que no se puede constituir como cualidad dentro de ningún otro sujeto.

Aristóteles aplicará el hilemorfismo a su concepto del hombre, que es entendido como un compuesto
único formado por un alma como forma de un cuerpo, siendo su particularidad del alma humana su
razón. Por ello la definición del hombre es «animal racional», siguiendo el modelo de definición que ha
pasado a la historia durante siglos como modelo de definición lógica y clasificación de los seres: género
más diferencia específica.

El problema del cambio


Aristóteles fue un pensador con espíritu empirista, esto es, que
buscó fundamentar el conocimiento humano en la experiencia. Una
de las primeras preocupaciones fue encontrar una explicación
racional para el mundo que lo rodeaba.

Los presocráticos se percataron de que lo que nos


rodea es una realidad diversa, múltiple, que se halla en
continua y perpetua transformación.
Heráclito considera que todo se halla en perpetuo
cambio y transformación; el movimiento es la ley del
universo.
Parménides de Elea, al contrario, opina que el
movimiento es imposible, pues el cambio es el paso del
ser al no ser o la inversa, del no ser al ser. Esto es
inaceptable, ya que el no ser no existe y nada puede Rosa de los vientos de Aristóteles, donde
surgir de él.
curiosamente algunos puntos indican Tracia y
Platón, supone una especie de síntesis, es decir, una
Argéada (la estrella macedonia)
unión o una suma de estas dos concepciones opuestas:
la de Heráclito y Parménides. Por un lado tenemos el
mundo sensible, caracterizado por un proceso constante
de transformación y, por el otro, tenemos el mundo abstracto y perfecto de las Ideas, caracterizado por la
eternidad y la incorruptibilidad.
Aristóteles da su respuesta al problema, declarando que el "ser" se entiende de muchas maneras, pero estos diferentes sentidos se
refieren a una sola cosa, a una misma naturaleza, a un principio único.32

Tipos de cambio

Acto y potencia
En la Metafísica, Aristóteles diferencia al ser en acto (entelecheia , griego: ἐντελέχεια) y en potencia (dynamis , griego:
δύναμις). Aristóteles entiende el cambio y el movimiento como «el paso de lo que está en potencia a estar en acto», por la acción
de las causas. Es decir, cambiar es actualizarse, de un ser a otro ser, en vez del ser al no-ser de Parménides.

Estos dos conceptos poseen dos matices distintos:33

Acto como entelequia , como la “realización” de un ser que estaba en potencia. (Ej: el árbol es entelequia de la
semilla.)
Acto como energeia , como la acción de una potencia activa. (Ej: placer es una energeia del cuerpo.)
Potencia activa , como la posibilidad de producir una acción.
Potencia pasiva , como la posibilidad de recibir la acción de una potencia activa.

Cambios sustanciales y accidentales


Aristóteles distinguía entre cambios sustanciales y cambios accidentales. Los primeros serían aquellos en los que aparece o
desaparece la sustancia; solamente podrían ser dos: generación y corrupción.

Los cambios accidentales, por el contrario, serían aquellos que se producirían sin que su forma sustancial. Estos accidentes no
pueden existir separados de la sustancia, porque “son los modos del ser” que existen en la sustancia sin ser necesarios ni
constantes, a los que asocia con sus Categorías lógicas: cantidad, cualidad, acción, pasión, posición, relación, lugar, tiempo y
estado.

Teoría de las 4 causas


Todos los seres materiales tienen alguna potencialidad. En la Física
introduce la materia, la forma y las cuatro causas. Ejemplificadas con
una estatua:

La causa material , el material del que está hecho; de la


cual la estatua es el mármol o el bronce.
La causa formal , constituye la esencia como forma de la
sustancia soportada en la materia; es la forma que el
escultor ha aprendido a esculpir.
La causa eficiente , o agente que produce el movimiento;
es el escultor.
La causa final , que dirige el movimiento hacia un fin; es el
propósito de la cual está hecha la estatua (en acto).
Estatua de Aristóteles en Ceuta
A partir de las dos primeras causas Aristóteles elabora su teoría del
hilemorfismo, en la que todo está compuesto de hilé (materia) y
morphé (forma). Mientras que la materia es pura potencialidad, porque permanece en cambio, la forma muestra lo que algo es en
acto, es decir, su esencia.

Por estas causas, la Naturaleza se explica según una teleología de la forma que tiende a la perfección de su contenido.
Teología
Aunque Aristóteles utilice el término «dios», no está hablando del Dios del cristianismo o de cualquier otra religión monoteísta.
Este es un dios considerado solamente como una hipótesis filosófica para dar completitud a toda una teoría sobre el cambio. Su
teología esta basada en su visión cosmológica.

Motores y móviles
Aristóteles sostiene que el movimiento (cambio) es contingente, es decir, que lo todo lo que se mueve podría no estarlo, y que
todo lo que se mueve (móviles) es por otro ser ya en movimiento (motores). Aunque Aristóteles cree que el movimiento del
universo es eterno, no puede haber una serie infinita de motores y de cosas movidas. Por lo tanto, debe haber algunos, que no
sean los primeros en una serie de este tipo, pero que inspiren el movimiento eterno sin que se muevan "como la belleza mueve al
alma".34

Motor inmóvil
Ya en el VIII libro de la Física, Aristóteles habla de un inmaterial que no padece ningún cambio y que es el principio físico del
mundo. Por no ser material, él mismo no es algo físico (Phys., II, 7, 198 a 36). Después, en el libro XII (Lambda) de la
Metafísica, Aristóteles aboga por la existencia de un ser divino y parece identificarlo con el «primer motor inmóvil», quizá
influenciado por el Nous de Anaxágoras. Esto, unido a que en el capítulo noveno habla de Dios, la vida del motor inmóvil es el
pensamiento autocontemplativo ("νοήσεως νόησις ( noeseos noesis )", es decir, "pensamiento del pensamiento"). Según
Aristóteles, los dioses no pueden distraerse potencialmente de esta eterna autocontemplación porque, en ese instante, dejarían de
existir. Esto ha llevado a muchos autores a hablar de Providencia.35

Está claro entonces que no hay lugar, ni vacío, ni tiempo, fuera del cielo. Por lo tanto, todo lo que está
allí, es de tal naturaleza que no ocupa ningún lugar, ni el tiempo lo envejece; ni hay ningún cambio en
ninguna de las cosas que están más allá del movimiento más externo; continúan a lo largo de toda su
duración inalterable y sin modificaciones, viviendo la mejor y la más autosuficiente de las vidas ...
Desde [el nacimiento de todo el cielo] deriva el ser y la vida que otras cosas, algunas más o menos
articuladas pero otras débilmente, disfrutan ".

De Caelo , I.9, 279 a17–30.

Existen además otros motores inmóviles, como son los motores inteligentes de los planetas y las estrellas. Estos parecen ser
dioses, pero todo hace suponer que sean sustancialmente diversos de Aquel primero, que merecería ser identificado con el que el
hombre contemporáneo entiende por Dios.

Lógica
La lógica aristotélica es la lógica basada en los trabajos del filósofo griego Aristóteles, quien es ampliamente reconocido como
el padre fundador de la lógica.36 Sus trabajos principales sobre la materia tradicionalmente se agrupan bajo el nombre Órganon
(«herramienta») y constituyen la primera investigación sistemática sobre los principios del razonamiento válido o correcto.37

Para Aristóteles, la lógica era una herramienta necesaria para adentrarse en el mundo de la filosofía y la ciencia. Sus propuestas
ejercieron una influencia sin par durante más de dos milenios,36 a tal punto que en el siglo XVIII, Immanuel Kant llegó a
afirmar:
Que desde los tiempos más tempranos la lógica ha transitado por
un camino seguro puede verse a partir del hecho de que desde la
época de Aristóteles no ha dado un sólo paso atrás. [...] Lo que es
aún más notable acerca de la lógica es que hasta ahora tampoco ha
podido dar un sólo paso hacia adelante, y por lo tanto parece a
todas luces terminada y completa.

Crítica de la razón pura, B, VIII

El trabajo de Aristóteles se consideraba desde los tiempos clásicos, y durante la


época medieval en Europa y el Medio Oriente como la imagen misma de un
sistema completamente elaborado. Sin embargo no estaba solo: los estoicos
propusieron un sistema de lógica proposicional que fue estudiado por los lógicos
medievales. También se estudió el problema de la generalidad múltiple. No
obstante, no se consideraba que los problemas de la lógica aristotélica
necesitaran soluciones revolucionarias.
Aristóteles según un manuscrito de
En la actualidad, algunos académicos afirman que el sistema de su Historia naturalis de 1457.
Aristóteles no puede aportar mucho más que valor histórico,
debido a la llegada de la lógica matemática. Sin embargo, la
lógica de Aristóteles se emplea, entre otros campos de estudio e investigación, en la teoría de la
argumentación para ayudar a desarrollar y cuestionar críticamente los esquemas de argumentación que se
utilizan en la inteligencia artificial y los argumentos legales.

Los silogismos y la silogística


La noción central del sistema lógico de Aristóteles es el silogismo (o deducción, sullogismos).38 Un silogismo es, según la
definición de Aristóteles, «un discurso (logos) en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que
son, otra cosa diferente».39 Un ejemplo clásico de silogismo es el siguiente:

1. Todos los hombres son mortales.


2. Todos los griegos son hombres.
3. Por lo tanto, todos los griegos son mortales.
En este ejemplo, tras establecer las premisas (1) y (2), la conclusión (3) se sigue por necesidad. La noción de silogismo es similar
a la noción moderna de argumento deductivamente válido, pero hay diferencias.40

En los Primeros analíticos, Aristóteles construyó la primera teoría de la inferencia válida.41 Conocida como la silogística, la
teoría ofrece criterios para evaluar la validez de ciertos tipos muy específicos de silogismos: los silogismos categóricos.41 Para
definir lo que es un silogismo categórico, primero es necesario definir lo que es una proposición categórica. Una proposición es
categórica si tiene alguna de las siguientes cuatro formas:

Todo S es P —por ejemplo, todos los humanos son mamíferos.


Ningún S es P —por ejemplo, ningún humano es un reptil.
Algunos S son P —por ejemplo, algunos humanos son varones.
Algunos S no son P —por ejemplo, algunos humanos no son varones.
Cada proposición categórica contiene dos términos: un sujeto (S) y un predicado (P). Un silogismo es categórico si está
compuesto por exactamente tres proposiciones categóricas (dos premisas y una conclusión), y si ambas premisas comparten
exactamente un término (llamado el término medio), que además no está presente en la conclusión. Por ejemplo, el silogismo
mencionado más arriba es un silogismo categórico. Dadas estas definiciones, existen tres maneras en que el término medio puede
estar distribuido entre las premisas. Sean A, B y C tres términos distintos, luego:
Primera figura Segunda figura Tercera figura
Sujeto Predicado Sujeto Predicado Sujeto Predicado
Premisa A B A B A C
Premisa B C A C B C
Conclusión A C B C A B
Aristóteles llama a estas tres posibilidades figuras. 42 El silogismo mencionado más arriba es una
instancia de la primera figura. Dado que cada silogismo categórico consta de tres proposiciones
categóricas, y que existen cuatro tipos de proposiciones categóricas, y tres tipos de figuras, existen
4 × 4 × 4 × 3 = 192 silogismos categóricos distintos. Algunos de estos silogismos son válidos, otros no.
Para distinguir unos de otros, Aristóteles parte de dos silogismos categóricos que asume como válidos
(algo análogo a las actuales reglas de inferencia), y demuestra a partir de ellos (con ayuda de tres reglas
de conversión), la validez de todos y sólo los silogismos categóricos válidos.41

Categorías
Aristóteles fue quizás el primer filósofo en abordar el estudio sistemático de las categorías escribiendo un libro sobre ellas. Su
enfoque en líneas generales es materialista y concibe las categorías como reflejo de las propiedades generales de los fenómenos
objetivos. Según Aristóteles, las categorías son:

Sustancia: Es la base primaria, invariable de todo cuanto existe, conservada pese a todas las transformaciones,
a diferencia de los objetos y fenómenos concretos sujetos a cambios, es la esencia más general y profunda,
cuya causa y fundamento no se hallan incluso en alguna otra cosa, sino en ella misma. Ejemplos de sustancias
pueden ser: Sócrates, el planeta Venus, esta manzana, etc.
Cantidad: Magnitud, número, extensión, ritmo en que los procesos transcurren, grado de desarrollo de las
propiedades, etc. La cantidad es una determinación de las cosas gracias a la cual esta puede dividirse (real o
mentalmente); en partes homogéneas y heterogéneas.
Cualidad: Es aquello en virtud de lo cual alguien tiene algo, es decir, para Aristóteles esto era algo que la gente
y los objetos tienen. Puede entenderse esta concepción entendiendo que las cualidades son propiedades, como
rojo, azul, áspero, pesado, etc.
Relación: Es momento necesario de interconexión de todos los fenómenos, conducido por la unidad material del
mundo, las relaciones entre las cosas son tan objetivas como las cosas mismas. Las cosas no existen al margen
de la relación; esta es siempre una relación de cosas. La existencia de toda cosa, sus peculiaridades y
propiedades objetivas.
Lugar: Es el espacio ocupado o que puede ser ocupado por un cuerpo cualquiera. Sitio que en una serie de
ordenada de nombres ocupa cada uno de ellos. El lugar es lo referente a una porción del espacio (ubicado esto
en la noción de exterioridad infinita) en la que puede estar un objeto o cuerpo.
Tiempo: La materia, en su movimiento, manifiesta ciclos. La magnitud que esta propiedad genera se le llama
tiempo. El tiempo es la magnitud física que mide la duración o separación de las cosas sujetas a cambio, esto
es, el periodo que transcurre entre dos eventos consecutivos que se miden de un pasado hacia un futuro,
pasando por un presente.
Situación: Acción y efecto de situar o situarse. Disposición de una cosa con respecto al lugar que ocupa.
Realidad que requiere de una respuesta; puede ser un problema que debe solucionarse, una elección entre dos
alternativas o la simple necesidad de dar una respuesta verbal.
Condición: Situación o circunstancia indispensable para la existencia de otra. Circunstancias que afectan a un
proceso o al estado de una persona o cosa. Cada cosa sobre la tierra está condicionada por factores ajenos y
no ajenos a esa cosa.
Acción: Es lo necesario para que se produzca un efecto en las cosas, es el arjé manifestado por la materia para
hacer efecto en los procesos del devenir en las personas y cosas. Se puede diferenciar según el lapso
considerado en acción instantánea, acción promedio, etc.
Pasión: Se refiere a las emociones o sentimientos muy intensos. Es un estado positivo en el que se encuentra
el sujeto. La pasión también se puede definir como la afición o el interés profundo sobre un tema. También se
asocia a lo que se siente cuando hay una motivación o apasionamiento por el interés en una meta a alcanzar.

Otros aportes a la lógica


Además de su teoría de los silogismos, Aristóteles realizó una gran cantidad de otros aportes a la lógica.
En Sobre la interpretación se encuentran algunas observaciones y propuestas de lógica modal, así como una controversial e
influyente discusión acerca de la relación entre el tiempo y la necesidad.43 Según Aristóteles, del par de proposiciones «mañana
habrá una batalla naval» y «mañana no habrá una batalla naval», parece que alguna tiene que ser verdadera hoy y la otra falsa.
Supongamos que la primera fuera verdadera hoy. Luego, mañana habrá una batalla naval. Pero entonces el futuro ya está
determinado, y no depende de nosotros. Lo mismo sucede si suponemos que la segunda proposición es verdadera hoy. Sin
embargo, nos parece que el futuro no está determinado, y que en algún sentido importante sí depende de nosotros. Frente a esta
situación, Aristóteles discute la posibilidad de que las proposiciones acerca del futuro no sean ni verdaderas ni falsas, es decir una
lógica plurivalente.

Aristóteles también reconoció la existencia e importancia de los argumentos inductivos, en los cuales se va «de lo particular a lo
universal», pero dedicó poco espacio a su estudio.44

Por si fuera poco, Aristóteles fue el primero en realizar un estudio sistemático de las falacias. En sus
Refutaciones sofísticas identificó y clasificó trece tipos de falacias,45 entre ellas la afirmación del
consecuente, la petición de principio y la conclusión irrelevante.

Epistemología
Aristóteles formula su teoría del conocimiento desde su visión realista, donde el mundo sensible es el único existente, donde
forman parte todas las sustancias, compuestas de materia y forma y racionalidad.46

Sensaciones
La fuente del conocimiento es la experiencia, pero las sensaciones (propia de los animales) son fugaces. Sin embargo, las
personas captan un conocimiento más elevado al deducir la existencia de las cosas sensibles mediante la memoria, y
especialmente conocer el porqué y la causa de estos.

Para Aristóteles hay dos formas de sentir: captando una forma sensible sin materia (como potencia) y las que se necesitan los
sentidos (como acto). Mientras que la sensación necesita un objeto y no basta con solo la voluntad, en el pensamiento sí influye la
voluntad.

"De esta manera está en el poder del hombre hacer uso de su mente cuando él quiera, pero no está en su
mano experimentar la sensación, porque para ello es esencial la presencia del objeto sensible"

(Del Alma, 417, b.)

Sentir es una potencia que se actualiza mediante la presencia de un objeto sensible.

Entendimiento
Aristóteles admite que la realidad es cambiante, el verdadero conocimiento es saber identificar la sustancia de cada cosa, obra del
entendimiento. Este proceso consiste en reconocer causas y principios, entre las que se encuentra la causa formal, la esencia.
Todo esto son potencialidades que para Aristóteles residen en la materia y que permiten comprender cada cosa y en qué se
transformará. La combinación entre imaginación y memoria hace una imagen de lo experimentado mediante los sentidos, que
permiten comprender cuáles son las potencialidades de cada cosa.

Los sentidos sólo pueden captar lo individual, las formas sensibles de las substancias concretas. El entendimiento (noûs) se
encargada de captar lo universal o su forma, mediante la abstracción (aphairesis) en los objetos, eliminando sus cualidades
sensibles hasta llegar a la esencia que define a ese ente. Es un proceso inductivo porque se pasa de los particular a lo universal.47
Intelecto
Este proceso de inteligir se realiza mediante el intelecto, que Aristóteles
distingue dos mediante la distinción de su teoría hilemórfica: Agente y
Paciente.

El Intelecto Agente (siempre en acto) es inmortal, separable,


eterno y causa eficiente del conocimiento. Es la potencia activa
que produce los conceptos universales (forma) de las cosas
(materia).
El Intelecto Paciente (en potencia de entender) es el propio del
hombre, inseparable y mortal. Por sí solo no es capaz de
pensar, por lo que necesita recibir los conceptos universales
que lo actualice.
Inteligir es actualizar la potencia del intelecto, y este necesita un medio
para ello. Aristóteles lo ejemplifica con la luz, que para conocer los colores
se necesita una la luz que convierte los colores en potencia en colores en
acto, permitiendo a la vista que actualice su capacidad de ver.

Aristoteles por Francesco Hayez de 1811


Método Endóxico
Aristóteles sostiene que nuestra capacidad de percepción y cognición nos
ponen en contacto con las características del mundo, y que por lo tanto no se requiere un escepticismo constante. Según
Aristóteles, exponiéndose los fenómenos (phainomena) nos llevan a pensar en nuestro lugar en el universo y filosofar, y luego
recomienda buscar las opiniones creíbles (endoxa)48 con respecto a los asuntos que encontramos desconcertantes emitidas por
personas serias (endoxos).1

Como ejemplo, en su Ética a Nicómaco, Aristóteles hace una pausa ante un rompecabezas para reflexionar sobre un precepto que
rige su enfoque de la filosofía:

«Debemos, lo mismo que en los demás casos, presentar los pareceres (phainomena), plantear el
problema en primer término y así exponer en lo posible todas las opiniones aceptadas sobre estas
afecciones (endoxa), o, si acaso, el mayor número y las más autorizadas. Porque si se resuelven las
contradictorias y permanecen las aceptadas, ello quedaría suficientemente demostrado.»

Ética a Nicómaco, 1145b, 2-7

Ética
Existen tres grandes obras sobre ética atribuidas a Aristóteles: la Ética nicomáquea, que consta de diez libros; la Ética
eudemia,49 que consta de siete libros (tres de los cuales, los libros IV-VI, coinciden con otros tres libros de la Ética nicomáquea,
los libros V-VII); y la Magna Moralia (Gran ética), de la cual todavía se duda si fue escrita por él o por un recopilador posterior.

Según el filósofo, toda actividad humana tiende hacia algún bien. Así, se da un teleologismo, identificando el fin con el bien. La
ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un
determinado bien. El bien supremo es la felicidad (véase: eudemonismo), y la felicidad es la sabiduría (el desarrollo de las
virtudes, en particular la razón).

Fin: la finalidad o motivo de una acción.


Fin medio o imperfecto: es aquello que se quiere por otra cosa y no por sí mismo.
Fin final o perfecto: es aquello que se quiere por sí mismo y no por otra cosa.
Felicidad o eudaimonía: es el Bien Supremo del ser humano.
La actividad contemplativa es la más alta de todas, puesto que la inteligencia es lo más alto de cuanto hay en nosotros, y además,
la más continua, porque podemos contemplar con mayor continuidad que cualquier otra acción.

Aristóteles creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de las cuestiones
humanas, con lo que las «ciencias prácticas», como la política o la ética, se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía. Las
limitaciones inherentes a las ciencias prácticas quedan aclaradas en los conceptos aristotélicos de naturaleza humana y
autorrealización. La naturaleza humana implica, para todos, una capacidad para formar hábitos, pero los hábitos formados por un
individuo en concreto dependen de la cultura y de las opciones personales repetidas de ese individuo. Todos los seres humanos
anhelan la «felicidad», es decir, una realización activa y comprometida de sus capacidades innatas, aunque este objetivo puede ser
alcanzado por muchos caminos.

Definición de virtud
Aristóteles define la virtud como la excelencia (areté), interpretada ésta, siguiendo los principios de su Física y Metafísica. La
virtud es la acción más apropiada a la naturaleza de cada ser; el acto más conforme con su esencia. En el hombre, por tanto, la
virtud es la excelencia del alma.50

La Ética nicomáquea es un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad. Aristóteles distinguía dos tipos de
virtud o excelencia humana: moral e intelectual. La virtud moral es una expresión del carácter, producto de los hábitos que
reflejan opciones repetidas. Una virtud moral siempre es el punto medio entre dos extremos menos deseables. El valor, por
ejemplo, es el punto intermedio entre la cobardía y la impetuosidad irreflexiva; la generosidad, por su parte, constituiría el punto
intermedio entre el derroche y la tacañería. Las virtudes intelectuales, sin embargo, no están sujetas a estas doctrinas de punto
intermedio. La ética aristotélica es una ética elitista: para él, la plena excelencia sólo puede ser alcanzada por el varón adulto y
maduro perteneciente a la clase alta y no por las mujeres, los niños, los «bárbaros» (literalmente, 'balbuceantes': significando los
no-griegos) o «mecánicos» asalariados (trabajadores manuales, a los cuales negaba el derecho al voto).

Virtudes éticas
Aristóteles sostuvo lo que hoy se llama una Tabla de las virtudes aristotélicas51
ética de las virtudes. Según Aristóteles, las
Ausencia Virtud Exceso
virtudes más importantes son las virtudes del
Cobardía Valentía Temerario
alma, principalmente las que se refieren a la
parte racional del hombre. Aristóteles divide la Insensibilidad Templanza Libertinaje
parte racional en dos: el intelecto y la voluntad. Frusilería Magnificencia Vulgaridad
Cuando el intelecto está bien dispuesto para Complejo de inferioridad Autoestima Vanidad
aquello a lo que su naturaleza apunta, es decir
Falta de ambición Ambición adecuada Exceso de ambición
para el conocimiento o posesión de la verdad,
se dice que dicho intelecto es virtuoso y bueno. Falta de ánimo Paciencia Irascibilidad

Las virtudes intelectuales perfeccionan al Juicio insuficiente Veracidad Jactancia


hombre en relación al conocimiento y la Grosería Ingenio Bufonada
verdad y se adquieren mediante la instrucción.
Mal carácter Simpatía Adulación
A través de las virtudes, el hombre domina su
parte irracional. Descaro Pudor Timidez

Regodeo malicioso Indignación ética Envidia


Existen dos clases de virtudes: virtudes éticas y
Frusilería Generosidad Derrochador
virtudes dianoéticas. Ambas expresan la
excelencia del hombre y su consecución
produce la felicidad, ya que esta última es "la actividad del hombre conforme a la virtud".
Las virtudes éticas son adquiridas a través de la costumbre o el hábito y consisten, fundamentalmente, en el dominio de la parte
irracional del alma (sensitiva) y regular las relaciones entre los hombres. Las virtudes éticas más importantes son: la fortaleza, la
templanza, la justicia.

Las virtudes dianoéticas se corresponden con la parte racional del hombre, siendo, por ello, propias del intelecto (nous) o del
pensamiento (nóesis). Su origen no es innato, sino que deben ser aprendidas a través de la educación o la enseñanza. Las
principales virtudes dianoéticas son la inteligencia (sabiduría) y la prudencia.

La templanza es el Punto medio entre el libertinaje y la insensibilidad. Consiste en la virtud de la moderación


frente a los placeres y las penalidades.
La valentía es el punto medio entre el miedo y la temeridad.
La generosidad es el punto medio entre el uso y posesión de los bienes. La prodigalidad es su exceso y la
avaricia su defecto.
Prudencia: el hombre prudente es aquel que puede reconocer el punto medio en cada situación. Cuando uno hace algo virtuoso, la
acción es buena de por sí. La prudencia no es ni ciencia ni praxis, es una virtud.

La definición tradicional de justicia consiste en dar a cada uno lo que es debido. Según Aristóteles, existen dos clases de justicia:

La justicia distributiva, que consiste en distribuir las ventajas y desventajas que corresponden a cada miembro
de una sociedad, según su mérito.
La justicia conmutativa, que restaura la igualdad perdida, dañada o violada, a través de una retribución o
reparación regulada por un contrato.

La amistad aristotélica
El concepto de amistad en los autores clásicos requiere una clarificación del término designado a la amistad, philia, que no es un
equivalente al que actualmente se entiende por relaciones de amistad.52

Por philia, Aristóteles entiende, en función del contexto y las circunstancias en su Ética nicomáquea:

“Jóvenes amantes (1156b2), amigos de toda la vida (1156b12), ciudades entre sí (1157a26), contactos
políticos o de negocios (1158a28), padres e hijos (1158b20), compañeros de viaje y compañeros de combate
(1159b28), miembros del misma sociedad religiosa (1160a19), o de la misma tribu (1161b14), un zapatero y
la persona que le compra (1163b35)”

Todas estas relaciones diferentes implican llevarse bien con alguien, aunque Aristóteles a veces implica que se requiere algo más
parecido al gusto real. Cuando habla sobre el carácter o la disposición que cae entre obsequios o halagos por un lado, y seguridad
o peleas por el otro, dice que este estado:

"Ningún nombre se ha dado a este modo de ser, pero se parece, sobre todo, a la amistad (philia). En efecto, si
añadimos el cariño al hombre que tiene este modo de ser intermedio, tendremos lo que llamamos un buen
amigo". (1126b21)

Este pasaje también indica que, aunque sea amplio, la noción de philia debe ser mutua y, por lo tanto, excluye las relaciones con
objetos inanimados (1155b27–31). En su Retórica , Aristóteles define la actividad involucrada en la philia (τὸ φιλεῖν) como:

"querer por alguien lo que uno piensa que es bueno, por su bien y no por el propio, y estar inclinado, en la
medida de lo posible, a hacer tales cosas por él" (1380b36–1381a2)

En el libro IV de la Ética nicomáquea convierte en una virtud social («amabilidad») entre el exceso de la adulación y el defecto
de ser pendenciero y descontentadizo. Después de inclusir la philia entre las virtudes éticas, retoma la cuestión y le dedica dos
libros enteros: el VIII y el IX.
La amistad es uno de los bienes más valiosos entre los objetivos del hombre virtuoso, un bien sin el cual será imposible alcanzar
la felicidad de una vida plena.

“…la amistad: es, en efecto, una virtud, o va acompañada de virtud, y, además, es lo más necesario
para la vida. Sin amigos nadie querría vivir, aun cuando poseyera todos los demás bienes; hasta los
ricos y los que tienen cargos y poder parecen tener necesidad sobre todo de amigos; porque ¿de qué
sirve esa clase de prosperidad si se la priva de la facultad de hacerlo bien, que se ejerce
preferentemente y del modo más laudable respecto de los amigos?”

(1155a 1–10)

Aristóteles hace una clasificación propia de amistades:53

1. La amistad de utilidad, basada en la obtención de algo que nos resulta beneficioso por parte del amigo.
2. La amistad basada en el placer, basada en la obtención de placer mutuo y que Aristóteles atribuye
especialmente a la gente joven.
3. La amistad virtuosa, que es en la amistad perfecta, porque reúne a aquellos iguales que son buenos y que
destacan en virtud. Se comparte una apreciación de lo bueno y virtuoso de la vida y no se tiene una razón de
sacar provecho.
Pese a todo, Diógenes Laercio atribuye a Aristóteles la cita durante el final de su vida "¡Oh! Amigos míos, no hay ningún amigo".
El filósofo Jacques Derrida hizo un comentario acerca de esta frase en su libro "Políticas de la amistad".54 55

Filosofía política

Naturalismo político
Para Aristóteles, el hombre es un "animal político", es decir, un ser que vive en una ciudad (del griego polis ). Él ve evidencia en
que los hombres son seres sociales en el hecho de que "la naturaleza no hace nada en vano, los ha dotado de la capacidad de
hablar, haciéndolos capaces de compartir conceptos morales como la justicia". El hombre no es el único animal social, como
abejas, avispas, hormigas y grúas también son capaces de organizarse por un objetivo común.56

“El hombre es por naturaleza un animal social; un individuo que no es social de manera natural y no
accidentalmente está por debajo de nuestro aviso o más que humano. La sociedad es algo que precede
al individuo. Cualquiera que no pueda llevar la vida en común o es tan autosuficiente como para no
necesitarla, y por lo tanto no participa de la sociedad, es una bestia o un dios.”

- Aristóteles, Política

Aristóteles, en el Libro I de su Política, considera que la ciudad y las leyes son "naturales". Según él, los seres humanos primero
se unieron para reproducirse, luego crearon aldeas con "maestros naturales", capaces de gobernar, y "esclavos naturales",
utilizados por su fuerza de trabajo. Finalmente, varias aldeas se han unido para formar una ciudad-estado.

Jerarquía social
Aristóteles tiene una visión jerárquica de la sociedad: clasifica al hombre libre por encima de otros seres humanos, como el
esclavo, el niño y la mujer por naturaleza.

Esclavos
"La naturaleza ha creado en ella dos partes distintas: la una destinada a mandar, la otra a obedecer,
siendo sus cualidades bien diversas, pues que la una está dotada de razón y privada de ella la otra. Esta
relación se extiende evidentemente a los otros seres, y respecto de los más de ellos la naturaleza ha
establecido el mando y la obediencia. Así, el hombre libre manda al esclavo de muy distinta manera
que el marido manda a la mujer y que el padre al hijo."

Política, libro I, capítulo I

Aristóteles compara el esclavo con un bien material. Las condiciones de orden y la obediencia son inevitables y apropiadas. Por
una parte, que hay hombres que pierden su libertad cuando son capturados por aquellos que, en razón de la fuerza, los dominan;
estos son los esclavos por convención. Por otra parte, Aristóteles también constata que hay hombres incapaces de tomar
decisiones certeras sobre la orientación de su vida; a estos les llama esclavos por naturaleza. La naturaleza ha hecho de los
cuerpos de hombres libres y los cuerpos de los esclavos sea diferentes pues que el esclavo tiene un cuerpo fuerte para las
actividades de servir a su amo.57

Mujeres
La visión aristotélica de la mujer influenció a los pensadores occidentales posteriores, que lo citaron como autoridad hasta
finales de la Edad Media, y es por tanto una importante cuestión en la historia de la mujer. Aristóteles consideraba que la mujer
estaba sometida al hombre, pero se encontraba por encima de los esclavos. En el capítulo 12 de su Política, escribe: «El esclavo
está absolutamente privado de voluntad; la mujer la tiene, pero subordinada; el niño sólo la tiene incompleta».58

El análisis de Aristóteles de la procreación describe un elemento masculino activo y ensolante que da


vida a un elemento femenino inerte y pasivo. Sobre esta base, los defensores de la metafísica feminista
han acusado a Aristóteles de misoginia y sexismo.59 60

El macho es por naturaleza superior y la hembra inferior; uno gobierna y la otra es gobernada; este
principio de necesidad se extiende a toda la humanidad.

Política (1254b 13-15)

Sin embargo, Aristóteles dio igual peso a la felicidad de las mujeres que a los hombres. Aristóteles
escribió que en Esparta, el legislador quería hacer que toda la ciudad (o país) fuera fuerte y moderada, y
que cumplió su intención en el caso de los hombres, pero pasó por alto a las mujeres, que vivían en todo
tipo de intemperancia y riqueza. Añadió que en aquellos regímenes en los que la condición de las
mujeres era mala, se podía considerar que la mitad de la ciudad no tenía leyes. También comentó en su
Retórica que las cosas que conducen a la felicidad deben estar tanto en las mujeres como en los hombres.

La educación de los niños


Aristóteles dedica varios capítulos de su Política a la educación. Considera que la educación de los niños debe ser uno de los
principales objetivos del cuidado del legislador y la educación debe ser única e idéntica para todos sus miembros. La educación
de los niños y las mujeres debe estar en armonía con la organización política".

Los niños deben tener oportunidad de dedicarse a la educación, ya que es un ensayo de los trabajos que deberán realizar en el
futuro. También sugirió en no reprimir las emociones de los niños, porque son un medio que favorece el desarrollo y representa
un ejercicio para el cuerpo.61

Aristóteles critica a Atenas porque esta ciudad no "entendió que la educación no era solo un problema político, sino quizás el más
importante".

Formas de Estado
Aristóteles considera que el fin que busca el hombre es la
felicidad, que consiste en la vida contemplativa. La ética
desemboca en la política. Aristóteles concibe al Estado como una
comunidad de iguales que aspira a la mejor vida posible; una
especie de ser natural que no surge como fruto de un pacto o
acuerdo, sino que tiene sus raíces en la naturaleza de las cosas. El
hombre es un animal social («zoon politikon») que desarrolla sus
fines en el seno de una comunidad. La política del hombre se
explica por su capacidad del lenguaje, único instrumento capaz
de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyes que
diferencia lo permitido de lo prohibido.

Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de


gobierno, la misma que sin grandes cambios fue retomada por
diversos autores en los siglos siguientes. Diagrama de constituciones de Aristóteles: tabla
política
La célebre teoría de las seis formas de gobierno se basa en el fin
del régimen político (bien común o bien particular). Los
regímenes políticos que buscan el bien común (puros) son:62

Si gobierna una sola persona: monarquía


Si gobiernan pocas personas: aristocracia
Si gobiernan muchas personas: democracia
Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en:63

La degradación de la monarquía es la tiranía


La degradación de la aristocracia es la oligarquía
La corrupción de la democracia es la demagogia
Aristóteles define la monarquía como el gobierno de una sola persona, la más virtuosa y noble de la polis; la aristocracia como el
gobierno de unos pocos (los más virtuosos) y la república como la mezcla entre una oligarquía (gobierno de los ricos) y una
democracia (gobierno de los pobres).

Existe para Aristóteles una gradación entre las formas de gobierno. El más «divino» por lo justo pero también por la dificultad de
su realización, es la monarquía. Le siguen la aristocracia y la república. La desviación del primer régimen es la peor forma de
gobierno: la tiranía, seguido de la oligarquía. La desviación más moderada en cuanto a su corrupción es la democracia.64

Cada una de las seis formas de gobierno es analizada en un contexto histórico particular, por lo que presenta muchas variantes
reales de cada una.

Como es obvio, en política es posible encontrar muchas formas de asociación humana. Decidir cuál es la más idónea dependerá
de las circunstancias, como, por ejemplo, los recursos naturales, la industria, las tradiciones culturales y el grado de alfabetización
de cada comunidad. Para Aristóteles, la política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien un
examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales. Así,
aunque aprobaba la institución de la esclavitud, moderaba su aceptación aduciendo que los amos no debían abusar de su
autoridad, ya que los intereses de amo y esclavo son los mismos. La biblioteca del Liceo contenía una colección de 158
constituciones, tanto de estados griegos como extranjeros. El propio Aristóteles escribió la Constitución de Atenas como parte de
la colección, obra que estuvo perdida hasta 1890, año en que fue recuperada. Los historiadores han encontrado en este texto muy
valiosos datos para reconstruir algunas fases de la historia ateniense.
Economía
Aristóteles usó la palabra economía para referirse a la administración de la casa y el hogar.65 Para referirse a problemas que
nosotros consideramos económicos, él utilizó la palabra griega "crematística".65 Aunque no analizó los problemas económicos
en detalle, sí hizo contribuciones sustanciales al pensamiento económico, especialmente al pensamiento en la Edad Media.66

En su Política, Aristóteles aborda la ciudad, la propiedad y el comercio. Su respuesta a las críticas de la propiedad privada, según
la opinión de Lionel Robbins, anticipó a los defensores posteriores de la propiedad privada entre los filósofos y los economistas,
en relación con la utilidad general de los arreglos sociales. Aristóteles creía que aunque los acuerdos comunales pueden parecer
beneficiosos para la sociedad, y que a pesar de que a la propiedad privada se le atribuye a menudo la lucha social, tales males
provienen de la naturaleza humana. En la Política se ofrece una de las primeras explicaciones del origen del dinero. El dinero
entró en uso porque las personas se volvieron dependientes unas de otras, importando lo que necesitaban y exportando el
excedente. Para mayor comodidad, las personas acordaron negociar algo útil y fácilmente aplicable, como el hierro o la plata.

Aristóteles tenía una opinión desfavorable del comercio minorista, ya que creía que, al contrario del uso del dinero para obtener
las cosas que uno necesita para administrar el hogar, el comercio minorista busca obtener ganancias. Por lo tanto, utiliza los
bienes como un medio para un fin, más que como un fin en sí mismo. Él creía que el comercio minorista era poco natural. De
manera similar, Aristóteles consideró que la ganancia a través del interés era antinatural, ya que obtiene una ganancia del dinero
en sí y no de su uso.

"Y muy razonablemente es aborrecida la usura, porque, en ella, la ganancia procede del mismo dinero,
y no de aquello para lo que éste se inventó. Pues se hizo para el cambio; y el interés, al contrario, por sí
solo produce más dinero. De ahí que haya recibido ese nombre, pues lo engendrado es de la misma
naturaleza que sus generadores, y el interés es dinero de dinero; de modo que de todos los negocios,
éste es el más antinatural."

Política, Libro I, 1258b, 1-10

El filósofo hizo un resumen de la función del dinero que quizás fue notablemente precoz para su época. Él escribió que debido a
que es imposible determinar el valor de cada bien a través del conteo de la cantidad de otros bienes que vale la pena, surge la
necesidad de un único estándar universal de medición. Así, el dinero permite la asociación de diferentes productos y los hace
"conmensurables". Él dice que el dinero también es útil para futuros intercambios, por lo que es una especie de seguridad. Es
decir, "si no queremos algo ahora, podremos obtenerlo cuando lo queramos".67

Ciencia
La "filosofía natural" de Aristóteles abarca una amplia gama de fenómenos naturales, incluidos los que ahora están cubiertos por
la física, la biología y otras ciencias naturales.68

Física
La física aristotélica es la física desarrollada por Aristóteles y sus seguidores. Estas teorías comprendieron lo que Aristóteles
describió como los cuatro elementos. Se refirió con gran detalle a las relaciones entre estos elementos y a su dinámica.

La principal fuente de información es la Física de Aristóteles donde desarrolla sus ideas sobre física. Los principios
fundamentales de la física de Aristóteles son:

1. Lugares naturales: cada elemento querría estar en una posición distinta relativa al centro de la Tierra, que
también es el centro del universo.
2. Gravedad/levedad: para lograr esta posición, los objetos sienten una fuerza hacia arriba o hacia abajo.
3. Movimiento rectilíneo: un movimiento como respuesta a esta fuerza
es en una línea recta a una velocidad constante.
4. Relación entre la velocidad y la densidad: la velocidad es
inversamente proporcional a la densidad del medio.
5. El vacío es imposible de imaginar: el movimiento en un vacío es
infinitamente rápido.
6. El éter: todos los puntos del espacio están llenos con materia.
7. Teoría del continuo: si existieran los átomos esféricos habría un
vacío entre ellos, por lo que la materia no puede ser atómica.
8. Quintaesencia: los objetos por encima de la Tierra no están
formados de materia terrenal.
9. Cosmos incorruptible y eterno: el Sol y los planetas son esferas
perfectas, y no cambian.
10. Movimiento circular: los planetas se mueven en un movimiento
circular perfecto. Detalle del fresco de la escuela de
11. El tiempo relacionado con el movimiento y el espacio. Aristóteles por Gustav Adolph
12. El ahora, el antes y el después como medidas de seres del tiempo y Spangenberg (1828-1891).
un tiempo cósmico que alberga el tiempo para los seres
perecederos.

Elementos
En su obra Acerca de la generación y la corrupción, Aristóteles propuso que el
universo estaba formada por la combinación elementos o compuestos básicos
basados en los cuatro elementos presocráticos de la teoría pluralista de
Empédocles. Según su teoría, todo está compuesto por: tierra, agua, aire, fuego y
éter.69

En cuanto al quinto elemento, Aristóteles sostuvo que todos los cielos, y cada
partícula de materia en el universo, estaban formados a partir de otro elemento,
que era el quinto y que él llamó «éter» (del griego Αἰθήρ),69 el cual se suponía
que no tenía peso y era «incorruptible».69 Al éter también se lo llamaba
«quintaesencia» —o sea la «quinta sustancia».70 Diagrama de los cuatro elementos
clásicos (fuego, aire, agua, tierra) de
Aristóteles creía que la combinación de cada elemento explica la variedad de Empédocles y Aristóteles.
cosas en el mundo. Esta idea influyó a los alquimistas sobre la formación de
metales y minerales. Se consideraba que las substancias pesadas tales como el
hierro y los metales estaban principalmente formadas por el elemento tierra, con una cantidad reducida de materia de los otros
elementos. Creía que cuando los rayos del sol caían sobre el agua, producían una exhalación de vapor que era húmeda y fría. Esta
exhalación se encerraba en tierra seca, se comprimía y finalmente se convierte en metal.

Según Aristóteles, todos los metales que son fusibles o maleables, como hierro, cobre u oro, se formaron de esta manera. La
formación de minerales, por otro lado, ocurrió cuando los rayos del sol cayeron en tierra seca. Produjeron una exhalación de
humo que estaba caliente y seca, y la acción del calor produjo los minerales. En esta categoría, Aristóteles incluía sustancias que
no se pueden derretir, así como sustancias como el azufre.71

Se sostenía que otros objetos, más livianos y/o densos eran menos terrenos, y por lo tanto estaban compuestos con mayor
proporción de los otros elementos.70 Los humanos estaban constituidos con una combinación de todas las substancias, con la
excepción del éter, pero cada persona tenía una proporción distintiva de los elementos que era única para cada persona; o sea, no
había una cantidad predefinida de cada substancia en el cuerpo humano.70
Elementos aristotélicos72
Propuesto Clasificación
Elemento Mundo Peso Movimiento Cualidades73
por moderna
Sustancia
Éter Aristóteles Supralunar Sin peso Circular -
inmutable
Fuego Heráclito Sublunar Más ligero Arriba Caliente y seco Plasma

Caliente y
Aire Anaxímenes Sublunar Ligero Arriba Gas
húmedo
Tales de
Agua Sublunar Pesado Abajo Frío y húmedo Líquido
Mileto
Más
Tierra Jenófanes Sublunar Abajo Frío y seco Sólido
pesado

Mecánica
Aristóteles describe dos tipos de movimiento: «violento» o «movimiento antinatural» (como una piedra arrojada), y «movimiento
natural».

Ahora bien, entre las cosas que tienen movimiento de suyo, algunas se mueven por sí mismas y otras
por otras cosas; y en algunos casos su movimiento es natural, en otros violento y contrario a su
naturaleza. En las cosas que se mueven por sí mismas su movimiento es natural, como por ejemplo en
todos los animales, pues el animal se mueve a sí mismo por sí mismo; y siempre que el principio del
movimiento de una cosa está en la cosa misma decimos que su movimiento es natural.

Física (254b 10)

En un movimiento violento, tan pronto como el agente deja de causarlo, el movimiento también se detiene, por lo que el estado
estado natural de las cosas es el reposo.74 Sin embargo, cada elemento tiene un movimiento natural acorde a su materia. El agua
y la tierra se mueven naturalmente hacia el centro del universo, el aire y el fuego se alejan del centro, y el éter gira en torno al
centro. Estos principios servían para explicar fenómenos como que las rocas caigan y el humo suba. Además explicaban la
redondez del planeta, y las órbitas de los cuerpos celestes, que están compuestos de éter, esferas celestiales. Arquímedes corrigió
la teoría de Aristóteles de que los cuerpos se mueven hacia sus lugares naturales porque los botes de metal pueden flotar si
desplazan por la superficie del agua.75

Las leyes del movimiento de Aristóteles, declaran que los objetos caen a una velocidad proporcional a su peso e inversamente
proporcionales a la densidad del fluido en el que están inmersos. Esta es una aproximación correcta para objetos en el campo
gravitacional de la Tierra moviéndose en aire o agua, aunque se sabe que sus teorías físicas están erradas.75

Aristóteles declaró que los objetos pesados (en tierra, por ejemplo) requieren más fuerza para hacerlos
moverse; y los objetos empujados con mayor fuerza se mueven más rápido. Es decir:76

Esto es incorrecto en física moderna.77 También Aristóteles declara que:

Vemos que un mismo peso y cuerpo se desplaza más rápidamente que otro por dos razones: o porque es
diferente aquello a través de lo cual pasa (como el pasar a través del agua o la tierra o el aire), o porque
el cuerpo que se desplaza difiere de otro por el exceso de peso o ligereza, aunque los otros factores
sean los mismos.
Física, libro IV, 215a25

Esta ley cuantitativa, que la velocidad, v, de un cuerpo que cae es proporcional (o constante ) a su peso, P,
e inversamente proporcional a la densidad ρ, del fluido en el que se está cayendo. Es decir:

Aristóteles también intentará explicar el movimiento de los animales en su obra El movimiento de los
animales. La teoría aristotélica de que el movimiento lineal siempre se lleva a cabo a través de un medio
de resistencia es, en realidad, válida para todos los movimientos terrestres observables. Aristóteles
sostenía también que los cuerpos más pesados de una materia específica caen de forma más rápida que
aquellos que son más ligeros cuando sus formas son iguales, concepto equivocado que se aceptó como
norma durante aproximadamente 1800 años hasta que el físico y astrónomo italiano Galileo Galilei llevó
a cabo sus experimentos con bolas sobre planos inclinados.78

Astronomía
Aristóteles explica su cosmovisión en los libros de la "Física", "Sobre el
cielo" y "Sobre la generación y la corrupción" bajo una influencia
platónica.

El filósofo sostuvo la esfericidad de la Tierra, la cual se encontraba inmóvil


en un sistema geocéntrico, mientras a su alrededor giraba el Sol con otros
planetas. Aristóteles habló del mundo sublunar, en el cual existía la
generación y la corrupción; y el mundo supralunar, perfecto. Esta teoría de
la Tierra como centro del universo —que a su vez era considerado finito—
perduró por varios siglos hasta que Copérnico en el siglo XVI cambió el
concepto e introdujo una serie de paradigmas, concibiendo el Sol como
centro del universo.

En astronomía, Aristóteles propuso la existencia de un Cosmos esférico y


finito que tendría a la Tierra como centro (geocentrismo). La parte central Representación del modelo cosmológico
estaría compuesta por cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. En su geocéntrico de Aristóteles.
Física, cada uno de estos elementos tiene un lugar adecuado, determinado
por su peso relativo o «gravedad específica». Cada elemento se mueve, de
forma natural, en línea recta —la tierra hacia abajo, el fuego hacia arriba— hacia el lugar que le corresponde, en el que se
detendrá una vez alcanzado, de lo que resulta que el movimiento terrestre siempre es lineal y siempre acaba por detenerse. Los
cielos, sin embargo, se mueven de forma natural e infinita siguiendo un complejo movimiento circular, por lo que deben,
conforme con la lógica, estar compuestos por un quinto elemento, que él llamaba aither ('éter'), elemento superior que no es
susceptible de sufrir cualquier cambio que no sea el de lugar realizado por medio de un movimiento circular.

Siguiendo la cosmología de Eudoxo de Cnido y su discípulo Calipo, que tomaría consideración de 33 esferas para explicar los
movimientos celestes observables. Sin embargo, Aristóteles, introduce más esferas para explicar el movimiento de los cinco
planetas o “cuerpos errantes” (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno), el sol y las estrellas.79 80 Él sugerio que el número de
estas esferas era de «55 o 47».81

Fue Aristóteles el primero criticar la noción pitagórica de las armonía de las esferas. Los pitagóricos creían que el movimiento de
los planetas debe producir un ruido, pero explican que no es perfectible a causa que ese ruido data para nuestros oídos desde el
momento mismo de nuestro nacimiento. Él consideró esa idea como ingeniosa y muy poética, pero imposible.82
Aristóteles argumenta que el movimiento continuo del universo debe de ser causado por un motor simple está inmóvil, sino se
haría una regresión al infinito. El motor inmóvil debe ocupar el centro o la circunferencia (la superficie exterior) de la esfera,
puesto que estos son los primeros principios de la esfera. Las cosas más cercanas al motor inmóvil son las que se mueven con
mayor velocidad, luego el motor inmóvil está en la circunferencia.83

Geología
Aristóteles fue una de las primeras personas en registrar observaciones geológicas en su obra Metereológicos. Afirmó que el
cambio geológico era demasiado lento para ser observado en la vida de una persona.84 El geólogo Charles Lyell notó que
Aristóteles describió tal cambio, incluyendo "lagos que se habían secado" y "desiertos que se habían regado por los ríos", dando
como ejemplo el crecimiento del delta del Nilo desde la época de Homero, y "el levantamiento de una de las islas Eolias, antes de
una erupción volcánica ".85 Aristóteles fue el primero hablar sobre una "región antártica".

Óptica
Las primeras teorías de la luz provienen de los antiguos griegos.
Aristóteles creía que la luz era una especie de disturbio en el aire. Sin
embargo, según Aristóteles, la luz no viaja o se mueve, sino es una
presencia que inunda el espacio.87 88 Según la teoría aristotélica de la
visión, las sensaciones se realiza a través de un medio, por ejemplo el
aire o el agua. Estos son transparentes, en cuanto posibilidad o
potencia. La actualización de la transparencia es la luz; ésta es, por
tanto, un estado de lo transparente como tal en vez de un movimiento,
y su aparición es instantánea.89

El color actúa sobre lo transparente en acto que, a su vez, actúa sobre


el órgano correspondiente. Aristóteles propuso una teoría de siete En Meteorológicos, Aristóteles explica el
fenómeno del arco iris como un reflejo,
colores que encuentra su apoyo en la siete notas musicales: Blanco,
aunque no es la luz, sino el "rayo visual"
amarillo, rojo, violeta, verde, azul y negro. Según su grado de
(ópsis).86
transparencia, el blanco es la máxima transparencia y el negro lo
opuesto. El resto de los colores se producen en variedad de
proporciones de estos dos.90

Según Aristóteles, existe un procedimiento causal desde el objeto al órgano. Este proceso, transmite la cualidad del objeto de cada
sentido según su medio, y finalmente al alma. Cuando el color alcanza los ojos, envían la información a través de los vasos
sanguíneos al corazón, que tiene la misión de distinguir entre todas las señales que le llegan.91

Aristóteles describió experimentos ópticos utilizando una cámara oscura su obra Problemas. Consistía en una cámara con una
pequeña abertura que dejaba entrar la luz. Con ella, vio que independientemente de la forma que hiciera el agujero, la imagen del
sol siempre se mantuvo circular. También señaló que al aumentar la distancia entre la apertura y la superficie de la imagen, la
imagen aumentaba.92 También mencionó en sus escritos los defectos típicos de la visión, debidos a defectos del cristalino, la
miopía y la hipermetropía.

Origen de la vida
Aristóteles inicia el estudia el tema revisando las concepciones de autores anteriores. Empédocles que el resultado de la acción
del azar producía una complejidad creciente. Por otra parte, Demócrito había afirmado que todo fenómeno era consecuencia de la
necesidad derivada del movimiento de los átomos. Aristóteles se inclina por una posición intermedia. La generación de la vida se
produce de dos maneras: una ordenada teleológicamente, que es la reproducción sexual, y otra azarosa, que es la generación
espontánea.93

Generación espontánea
La generación espontánea es una teoría sobre el origen de la vida. Aristóteles escribió acerca del origen espontáneo de peces e
insectos a partir del rocío, la humedad y el sudor. Explicó que se originaban gracias a una interacción de fuerzas capaces de dar
vida a lo que no la tenía con la materia no viva. A esta fuerza la llamó entelequia. La teoría sigue la creencia hilozoísta de la
tradición griega, que contempla de modo animista el universo como un ser vivo y por tanto como capaz de generar vida a partir
de sus cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego.93

La teoría se mantuvo durante muchos años; en el siglo XVII Van Helmont, la estudió y perfeccionó. Tan sólo sería rebatida por
los experimentos de los científicos Lazzaro Spallanzani, Francesco Redi y en última instancia Louis Pasteur.

Biología
Aristóteles fue un gran observador, estudioso y considerado padre de la biología, describió más de 500 «vivientes».94 Describió a
los delfines, su anatomía, comportamiento, resaltó su naturaleza social, su inteligencia, su respiración pulmonar, su reproducción
placentaria y con lactancia, comparándola con los cuadrúpedos y con el mismo hombre.95

Abordó el tema del alma como biólogo, porque consideraba al alma el principio vital. Lo que está vivo, lo está gracias al alma, no
a la materia. El alma es la forma del cuerpo, y hay tres tipos de alma:

El alma vegetativa (propia de vegetales): nutrición y reproducción.


El alma sensitiva (propia de animales): percepción, movimiento y deseo.
El alma racional (propia de humanos): razonamiento.
Dependiendo del número de almas de cada ser, Aristóteles diferencia a las plantas de los animales, y de las bestias a los humanos.
Las plantas solo poseen la vegetal, los animales la vegetal y la sensitiva; y el hombre tiene todas ellas. Según Aristóteles, la unión
del alma con el cuerpo es también beneficiosa para el alma, porque sólo así cumple sus funciones. Alma y cuerpo no son dos
sustancias distintas, sino que son dos componentes de una única sustancia. Por definición, entonces, Aristóteles no podrá sostener
que el alma es inmortal, pero sí que hay una parte del alma que sobrevive a la muerte.

Botánica
Aristóteles sistematiza el reino vegetal dividiéndolo en dos grandes grupos:

Plantas con flores


Plantas sin flores (estas serían: musgos, helechos, algas, líquenes, etc.)

Zoología
Los comienzos de la zoología deben buscarse en la obra aristotélica, concretamente en los estudios sobre la generación y la
anatomía de los animales, si bien con anterioridad ya habían existido estudiosos hindúes que influyeron poco o nada en la ciencia
griega occidental. Aristóteles realizó observaciones de verdadero rigor científico acerca de la reproducción de los animales, y en
anatomía sentó las bases del conocimiento sistemático del reino animal.

El mismo biólogo Charles Darwin remarcó que sus "dos dioses", Linneo y Cuvier, eran "simples niños" comparado con el viejo
Aristóteles.97

Taxonomía
Aristóteles llegó a clasificar alrededor de un total de 508 especies de animales:
91 mamíferos, 178 aves, 18 reptiles y anfibios, 107 de peces, 8 cefalópodos, 17
crustáceos, 26 moluscos y 67 insectos y relacionados.98 Creía que las causas
finales intencionadas guiaban todos los procesos naturales; esta visión
teleológica justificó sus datos observados como una expresión de causa y diseño
formal. Él distinguía dos grandes grupos: Anaima (con sangre) y Enaima (sin
sangre).
Entre sus observaciones, Aristóteles
describió el hectocotilo reproductivo
Anaima
del pulpo.96
Son los animales sin sangre, que se aproxima a los invertebrados;

Entre los anaima distinguía cuatro subgrupos:

Moluscos, que correspondían únicamente a los actuales cefalópodos


Malacostráceos, que comprendían la mayor parte de los crustáceos superiores
Eutoma, que incluía los gusanos y los insectos
Ostracodermos, que reunían todos los animales provistos de caparazón como bivalvos, gasterópodos,
equinodermos, etc.

Enaima
Son los animales con sangre, que se aproxima a los vertebrados.

Los animales sanguíneos asimilan los alimentos convirtiéndolos en sangre, que luego va produciendo otros componentes del
cuerpo, como grasa, tuétano o semen.

Los animales con sangre los dividió en:

Cuadrúpedos vivíparos (mamíferos)


Cuadrúpedos ovíparos (reptiles y anfibios)
Aves: ocho especies; divide según extremidades o según alimentación
Peces
Aristóteles llamó a estos grupos «géneros máximos», sus divisiones se llamaban «géneros», los cuales se dividían a su vez en
«especies». Esta clasificación se mantuvo vigente durante la Edad Media y el Renacimiento, hasta Carlos Linneo en el siglo
XVIII.

A lo largo de sus obras biológicas, Aristóteles usa otros criterios clasificatorios en función de las conveniencias, como: terrestres,
acuáticos, voladores y estáticos; en multíparos, paucíparos y uníparos; en sociales, solitarios, salvajes y domesticados.99

Otros animales
Aristóteles observó varias excepciones de animales en su clasificación, como que los tiburones tenían una placenta como los
tetrápodos. Para un biólogo moderno, la explicación es una evolución convergente.

Clasificó a los animales sin sangre, sin concha y sin patas como animales de generación espontánea. Entre ellos están: la esponja,
la ortiga de mar, o la anémona de mar.100 Él clasificó a las esponjas como animales con forma de planta, ya que poseen de
sensibilidad contráctil y lo demuestra argumentando que cuando se la quiere arrancar, es consciente de ello y se junta. Esta visión,
de que las esponjas son animales en vez de plantas, no se retomará hasta el siglo XVIII.101

Scala naturae
Aristóteles hizo en la Historia de los animales una escala jerárquica natural de los seres acorde con sus caracteristicas y
elementos (Gran cadena de ser): La forma sin materia está en un extremo, y la materia sin forma está en el otro extremo. El paso
de la materia a la forma debe mostrarse en sus diversas etapas en el mundo de la naturaleza. Lo que es más alto en la escala tiene
más valor, porque el principio de la forma está más avanzado en el. Las especies en esta escala están fijadas eternamente en su
lugar y no pueden evolucionar con el tiempo.102

"Así, después de las cosas sin vida, en la escala ascendente viene la planta, y de las plantas, una diferirá
de la otra en cuanto a su cantidad de vitalidad aparente; y, en una palabra, todo el género de plantas,
aunque carece de vida en comparación con un animal, está dotado de vida en comparación con otras
entidades corporales. De hecho, como hemos comentado, en las plantas se observa una escala continua
de ascenso hacia el animal."

Historia de los animales, 588b

Los elementos inferiores son inorgánicos y los superiores son orgánicos. Las plantas son las formas más bajas de vida en la
escala. Los animales están por encima de las plantas, y el humanos es el ser vivo más superior a todos porque tienen la capacidad
intelectual. La inteligencia se puede ver en varios grados en los animales, pero el ser humanos es el único con la capacidad de
hacer filosofía. Aunque se podría clasificar a los humanos por cambios accidentales (raza, color, tamaño…) todos tienen forma
humana.103

Su sistema tenía once grados, ordenados según la potencialidad de cada ser, expresados en su forma al nacer. Los animales más
altos dieron a luz a criaturas vivas y cálidas, los más bajos llevaban fríos, secos y en huevos gruesos. El sistema se basó en la
interpretación de Aristóteles de los cuatro elementos en su Acerca de la generación y la corrupción: Fuego (caliente y seco); Aire
(caliente y húmedo); Agua (fría y húmeda); y la tierra (fría y seca). Estos están ordenados de lo más enérgico a lo menos, por lo
que los jóvenes cálidos y húmedos criados en un útero con una placenta eran más altos en la escala que los huevos fríos, secos y
casi minerales de las aves. Sin embargo, Aristóteles advierte que no todos encajan perfectamente en la escala.104

Embriología
El modelo de la embriogénesis de Aristóteles buscó explicar cómo las características
hereditarias de los padres causan la formación y el desarrollo de un embrión.

Primero, el semen del padre cuaja la menstruación de la madre, que Aristóteles compara con la
forma en que el cuajo (una enzima del estómago de una vaca) cuaja la leche en la elaboración
del queso. Esto forma el embrión; luego se desarrolla por la acción del pneuma (literalmente,
respiración o espíritu) en el semen.

Aristóteles define el grado de "vitalidad" en varias etapas del desarrollo embriológico. Explica
el desarrollo del embrión basado en parte en observaciones de huevos de gallina: El pneuma
primero hace aparecer el corazón; esto es vital, ya que el corazón nutre a todos los demás
órganos. El pneuma entonces hace que los otros órganos se desarrollen, primero las partes
Aristóteles observó que
internas y finalmente las partes externas, las cuales se forman de las partes internas. Teorizó que
el corazón es el primer
primero el alma vegetativa ingresa al feto, luego el alma animal, y finalmente el alma humana, órgano visto como
alrededor de cuarenta días para los machos y ochenta días para las hembras.106 activo (latiendo) en un
huevo de gallina.105
El sexo del niño puede verse influenciado por factores que afectan la temperatura, incluido el
clima, la dirección del viento, la dieta y la edad del padre. Las características distintas del sexo
también dependen de si el semen supera la menstruación, de modo que si un hombre tiene un semen fuerte, tendrá hijos que se le
parecen, mientras que si el semen es débil, tendrá hijas que se parecerán a su madre.107
El énfasis que Aristóteles pone en el desarrollo ordenado de las partes del embrión es un precursor de los procesos propuestos por
dos científicos posteriores: Las leyes de embriología propuestas por Karl Ernst von Baer y La teoría de la recapitulación de Ernst
Haeckel.106

En sus escritos sobre embriología, expone las conclusiones de sus trabajos:93

1. El desarrollo del embrión está guiado por pautas internas, no por agentes externos.
2. A partir de un mínimo cambio inicial se produce se genera una larga serie de cambios.
3. La materia inicial del embrión no es amorfa, sino que se compone de un conjunto de partes, cada una con sus
propias potencialidades.
4. La embriogénesis es una secuencia ordenada y continua de cambios, no un conjunto de alteraciones singulares.

Psicología

Sueños
Aristóteles habla sobre los sueños en Del sueño y la vigilia. El sueño se produce como resultado del uso excesivo de los sentidos
o de la digestión. Mientras una persona está dormida, las actividades críticas, que incluyen pensar, sentir y recordar, no funcionan
como lo hacen durante la vigilia. Como una persona no puede sentir durante el sueño, no puede tener deseo, que es el resultado de
la sensación. Sin embargo, los sentidos pueden trabajar durante el sueño, aunque de manera diferente, a menos que estén
cansados.108 109

Al igual que Jenófanes y Heráclito, Aristóteles rechaza en las ideas actuales en su época que vio el sueño de una aparición divina:

"No es más absurdo suponer que a veces las visiones que se muestran en el sueño han sido la causa de
ciertas acciones personales para cada uno de nosotros. Por lo tanto, ya sea antes de un acto que
debemos realizar, o mientras lo hacemos, o después de que lo hayamos hecho, a menudo pensamos en
ello y lo hacemos en sueños que se relacionan exactamente con eso. [...] Así es como los sueños a
veces pueden ser causas o signos de ciertas cosas. Pero la mayoría son coincidencias casuales."

De la adivinación por el sueño (https://fr.wikisource.org/wiki/De_la_divination_dans_le_somm


eil%7C), I, 9-10

De este modo, se aparta de la concepción de Platón en La República, donde el alma se libera durante el sueño y puede ponerse en
la búsqueda de la verdad. A la pregunta de si el sueño es producido por la parte perceptiva del alma o su parte intelectual,
Aristóteles excluye a ambos y afirma que es el trabajo de la imaginación.110 El psicoanalista Sigmund Freud, comentó y se
inspiró en pasajes de Aristóteles para su obra La interpretación de los sueños. Aristóteles da el primer testimonio escrito sobre el
hecho de los sueños lúcidos.

Estética

Las artes
Aristóteles pensó largamente sobre las artes, cuyo estudio filosófico es parte de la estética; en este sentido su texto más
importante, especialmente por la relevancia futura, es la Poética, que fue interpretado como dogma en el siglo XVI.111 112 Se
considera además el primer autor en escribir sistemáticamente sobre la estética, aunque ésta, como disciplina, apareció en la
actual Alemania ya en la Edad Moderna.111 Su pensamiento se centra en las artes, materiales y concretas, y no tanto en el
concepto abstracto de belleza como había planteado Platón. Define como arte cualquier actividad humana de producción
consciente basada en el conocimiento y realiza la siguiente clasificación:111
Imitativas: La imitación como medio y fin. Ésta es algo natural en el ser humano y produce placer. El término
imitación era para él diferente al actual; así, escribió que el arte debía representar lo universal frente a lo
particular, y que importaba más la armonía de lo representado que su fidelidad con el modelo real.
No imitativas: Las que no expresaban emociones. Ejemplo de ello es un tratado científico. Nótese que, aunque
un tratado no se consideraría arte hoy en día, cabía en la definición aristotélica y en la conciencia griega antigua
en general.

La belleza
A pesar de su fijación por el arte concreto dedicó algunos escritos hacia el concepto más general de belleza. Así, para Aristóteles
el conocimiento es placentero, luego conlleva un disfrute estético, y es bello lo que gusta por medio de la vista y el oído. Dividió
estos sentidos en función del disfrute que generaban al captar algo bello: la vista placer intelictivo, el oído placer moral.113 Para
él la belleza era una unidad de partes que tenían las siguientes condiciones formales:113

Táxis: Distribución en el espacio de las partes componentes del objeto bello.


Symmetría: La correcta proporción de esas partes.
To horisménon: La extensión o tamaño de lo bello. No debe excederse ni verse fatalmente mermado en sus
dimensiones.

Lenguaje
Aristóteles trabajó sobre el uso del lenguaje, tanto en su Retórica, como el arte de comunicar de forma convincente, y en su
Poética, o arte de creación literaria.

Literatura
La influencia de la Poética está aún impresa en la tradición de la teoría
literaria moderna. Como los conceptos de "mímesis", "catarsis",
"dicción", "peripecia", "nudo", "desenlace" y su distinción de
diferentes "géneros literarios" en sus fragmentos:

Género serio: Formado por la tragedia y epopeya.


Y la comedia, que su libro está perdido.

Catarsis
En su Poética, Aristóteles usa la tragedia
La noción de catarsis es importante mecanismo psicológico en Edipo rey como un ejemplo de cómo se debe
Aristóteles para la contemplación del arte, al menos las imitativas. estructurar la tragedia perfecta, con un buen
Alude a la purificación, purgación o liberación de ciertas pasiones protagonista que comienza la obra de forma
próspera, pero pierde todo por alguna
mediante la ficción, importante para la dominación de estas en su ética.
hamartia (error fatal).114

Retórica
La Retórica de Aristóteles es un “arte”, una tékhne, es decir, un tratado teórico-práctico sobre un objeto concreto, en este caso la
palabra persuasiva, el discurso retórico.115 Una diferencia de los animales es el lenguaje, la transmisión de conocimiento,
sustentada en factores lógicos y una serie de factores subjetivos efectivos para la comunicación, de los que Aristóteles dice:

"Pues bien, (se persuade) por el talante, cuando el discurso es dicho de tal forma que hace al orador
digno de crédito. Porque a las personas honradas las creemos más y con mayor rapidez, en general en
todas las cosas, pero, desde luego, completamente en aquéllas en que no cabe la exactitud, sino que se
prestan a duda; si bien es preciso que también esto acontezca por obra del discurso y no por tener
prejuzgado cómo es el que habla. Por lo tanto, no (es cierto que), en el arte, como afirman algunos
tratadistas, la honradez del que habla no incorpore nada en orden, lo convincente, sino que, por así
decirlo, casi es el talante personal quien constituye el más firme (medio de) persuasión."

Retórica, I, 2, 1356 a5-13

Es pues la actitud del hablante su talante (ethos), un factor decisivo a la hora de lograr el asentamiento del oyente. Aunque:

"De otro lado, (se persuade por la disposición) de los oyentes, cuando éstos son movidos a una pasión
por medio del discurso. Pues no hacemos los mismos juicios estando tristes que estando alegres, o bien
cuando amamos que cuando odiamos. De esto es de lo que decíamos que únicamente buscan ocuparse
los actuales tratadistas. Y de ello trataremos en particular cuando hablemos de las pasiones."

Retórica, I, 2, 1356 a13-19

La forma de persuasión de Aristóteles se produce en virtud de la evidencia de verdad de lo dicho. Él confía en el poder persuasivo
de los elementos irracionales del discurso, reconociendo la importancia del valor cognoscitivo de las emociones. Frente al
menosprecio platónico de la retorica, Aristóteles la rehabilita. Esta disciplina pasó a integrarse en el bloque de conocimiento
tradicional del trivium.116

Influencia
La influencia que Aristóteles ha tenido en el mundo es extraordinaria. Toda la antigüedad se hace cargo o dueña de su ingente
enciclopedia. Su Metafísica será el basamento filosófico de la posteridad.

Antigüedad
El discípulo y sucesor de Aristóteles, Teofrasto, escribió Historia de las plantas, una obra pionera en botánica. Algunos de sus
términos técnicos siguen en uso, como carpelo o pericarpio. Teofrasto estaba menos preocupado por las causas formales que
Aristóteles, en lugar de describir cómo funcionaban las plantas.

La influencia inmediata de la obra de Aristóteles se sintió cuando el Liceo se convirtió en la escuela peripatética. Los estudiantes
notables de Aristóteles incluían a Aristóxeno, Dicearco de Mesina, Demetrio de Falero, Eudemo de Rodas, Harpalus, Hefestión,
Nicómaco, y Teofrasto. La influencia de Aristóteles sobre Alejandro Magno se ve en el hecho de que este último trajo consigo en
su expedición a una gran cantidad de zoólogos, botánicos e investigadores. También había aprendido mucho sobre las costumbres
y tradiciones persas de su maestro. Aunque su respeto por Aristóteles disminuyó, ya que sus viajes dejaron en claro que gran
parte de la geografía de Aristóteles estaba claramente equivocada, cuando el viejo filósofo dio a conocer sus obras al público,
Alexander se quejó: "No has hecho bien en publicar tus doctrinas acroamáticas; ¿superaré a otros hombres si esas doctrinas en las
que he sido entrenado deben ser propiedad común de todos los hombres?"117

Edad Media
Con la pérdida del estudio de los antiguos griegos en el antiguo Occidente latino-medieval, Aristóteles era prácticamente
desconocido allí desde excepto a través de la traducción latina del Órganon de Boecio. Fueron los árabes los que redescubrieron a
Aristóteles y a través de ellos pasó a la filosofía escolástica.

Aristóteles fue uno de los pensadores occidentales más venerados en la teología islámica primitiva. La mayoría de las obras
existentes de Aristóteles, así como algunos de los comentarios griegos originales, se tradujeron al árabe y fueron estudiados por
filósofos, científicos y académicos musulmanes. Averroes , Avicena y Al-Farabi, que escribieron sobre Aristóteles en gran
profundidad, también influyeron en Tomás de Aquino y otros filósofos
escolásticos cristianos occidentales. Los eruditos musulmanes medievales
regularmente describieron a Aristóteles como el "Primer Maestro". La oscuridad
de algunos de los textos en los que presenta estas ideas favoreció la aparición de
diversas interpretaciones, en particular con el intelecto agente con el alma.

Destacan las interpretaciones de Tomás de Aquino, para quien todas las almas
humanas poseen dicho entendimiento y por consiguiente, son inmortales, y la de
Averroes, según el cual el intelecto agente no es una parte de nuestra alma, sino
de Dios.

El poeta italiano Dante dice de Aristóteles en La Divina Comedia:

Divina Commedia La Divina Comedia


L'Inferno, Canto IV. 131–135 El Infierno, Canto IV. 131-135

Vidi 'l maestro di color che sanno Vi' al maestro, que el saber derrama,

seder tra filosofica famiglia. sentado, en filosófica familia:


Platón, Séneca y Aristóteles en una
ilustración de un manuscrito
Tutti lo miran, tutti onor li fanno: todos le admiran, le honran, se le
medieval
aclama,
quivi vid'ïo Socrate e Platone
de Platón y de Sócrates cercado,
che 'nnanzi a li altri più presso li
stanno. y de Zenón, y otros de excelsa fama.

Edad Moderna
En el Renacimiento su filosofía se ve opacada por un eclipse histórico
momentáneo. Los nuevos conceptos científicos lo llevan a un segundo plano.
William Harvey y Galileo Galilei reaccionaron contra las teorías de Aristóteles y
otros pensadores de la era clásica como Galeno. Pero su influjo, aunque ya no en
la física, seguirá vigente en el pensamiento filosófico en sentido estricto en todos
los grandes pensadores como Leibniz. El matemático inglés George Boole aceptó
completamente la lógica de Aristóteles, pero decidió "ir por debajo, encimas y
más allá" con su sistema de lógica algebraica en su libro de 1854 Las leyes del
pensamiento.

Kant también transformó varios conceptos aristotélicos. En Aristóteles, la noción


de concepto es un verdadero universal en varias sustancias de las cuales
permanecen externas a nosotros, pero que puede ser captadas. En contraste, un
concepto para Kant existe solo en la mente de los individuos.118

Grabado en madera de Aristóteles


Edad Contemporánea montado por Filis de Hans Baldung,
En el siglo XIX hay un retorno a la metafísica aristotélica, que comenzó con 1515.
Schelling y continuó con Ravaisson, Trendelenburg y Brentano.
Hegel, siguiendo a Wolff y Kant, extiende el campo de la teleología, que ya no atañe solo a los seres humanos, sino también al
sistema. Además, pasa de un proceso universal a los procesos temporales e históricos, un cambio que marca fuertemente las
teleologías modernas. Hegel también tiene una concepción del individuo diferente a la de Aristóteles. Según Hegel, los humanos
son partes de un todo universal que les da identidad, rol y funciones; Aristóteles, por el contrario, es más individualista, da más
énfasis en la centralidad del ser humano.119

Karl Marx es a veces visto como influido por Aristóteles porque en él se encuentra la idea de la acción libre para realizar el
"potencial" de los seres humanos que el capitalismo impide y es además mencionado en su tesis doctoral y en El Capital.120 121

En el siglo XX, Heidegger también vuelve a la metafísica Aristóteles, elaborando una nueva interpretación con la intención de
justificar su deconstrucción de la tradición escolástica y filosófica.119 Pensadores políticos como Hannah Arendt122 y Ayn Rand
retomaron su filosofía práctica en sus teorías éticas y políticas. Ayn Rand declaró que consideraba a Aristóteles como el mayor
filósofo del mundo y apreciaba en especial su Órganon (‘Lógica’).123

Sin embargo, Bertrand Russell en su libro Historia de la filosofía occidental fue muy crítico con la lógica de Aristóteles y lo
expresa en tres puntos:124

1. El sistema aristotélico permite defectos formales que conducen a la "mala metafísica". Por ejemplo, se permitiría
el siguiente silogismo: "Todas las montañas doradas son montañas, todas las montañas doradas son doradas,
por lo tanto, algunas montañas son doradas", lo que insinúa la existencia de al menos una montaña dorada. Otro
error según Russell, es en el de pensar que el predicado de un predicado puede ser un predicado del sujeto
original; por ejemplo, Aristóteles piensa que humano es un predicado de griego, pero no es así. Una clase con
un solo miembro se identifica erróneamente con ese miembro, lo que hace imposible tener una teoría correcta
del número uno.
2. El silogismo está sobrevalorado en comparación con otras formas de deducción. Por ejemplo, en las
matemáticas, que son completamente deductivas, el silogismo apenas aparece.
3. La sobrestimación de la deducción como fuente de conocimiento. En este aspecto, Aristóteles fue menos
culpable que Platón, dando importancia de la inducción y prestó considerable atención a la cuestión.
Además, Russell termina su revisión de la lógica aristotélica con estas palabras:

Concluyo que las doctrinas aristotélicas de que nos hemos ocupado en este capítulo son completamente
falsas, a excepción de la teoría formal del silogismo, que carece de importancia. En el tiempo actual
una persona que quiera aprender lógica, se extraviará si lee a Aristóteles o a alguno de sus discípulos.
A pesar de todo, los escritos de lógica de Aristóteles muestran gran ingenio y hubieran sido útiles al
género humano si hubiesen aparecido en una época en que la originalidad intelectual hubiese sido
todavía operante. Por desgracia, aparecieron en el final mismo del período creador del pensamiento
griego, y por eso lograron se los aceptase como autorizados. En el tiempo en que renació la
originalidad lógica, un reinado de dos mil años había hecho muy difícil destronar a Aristóteles. En los
tiempos modernos, prácticamente, cada avance de la ciencia, lógica o filosofía, ha tenido que hacerse
contra la encarnizada oposición de los discípulos de Aristóteles.

Aristóteles y Filis
Un cuento medieval sostuvo que Aristóteles aconsejó a su alumno Alejandro Magno que evitara a la seductora amante del rey,
Filis, pero que él mismo estaba cautivado por ella, y ella consiguió montar encima de él. Filis se lo dijo en secreto a Alejandro, y
él fue testigo de cómo los encantos de una mujer podían vencer incluso al intelecto del más grande filósofo.125 126

Transmisión y problemas textuales


Cabe resaltar que Aristóteles escribió dos tipos de textos: los destinados a la
«publicación» fuera del Liceo o exotéricos (gr. exo 'fuera') y los utilizados como
apuntes de clase o notas de conferencias, denominados esotéricos (gr. eso
'dentro'). Lamentablemente, solo conservamos los esotéricos, los cuales al ser
una recopilación de sus apuntes, vuelven un poco complicada su lectura, pues
faltan las explicaciones, las transiciones son abruptas, los argumentos quedan
en ocasiones inacabados... leer a Aristóteles es duro, lo que explica en parte que
sus textos hayan sido interpretados y comentados a lo largo de dos mil años.

Las actuales ediciones en griego siguen la establecida por August Immanuel


Bekker en 1831. Hay que decir que apenas conservamos un tercio de lo que
Aristóteles escribió (a menudo es difícil por tanto afirmar si es o no, por ej., un
pensador sistemático o aporético). Aristóteles, por ej., escribió o dirigió la Aristóteles en un fresco ubicado en
Roma por Ludwig Seitz.
redacción de 158 «Constituciones» (gr. politeiai), de las que no nos ha llegado
ninguna, con excepción de la Constitución de los atenienses, cuyo papiro fue
encontrado en una excavación en Egipto en un depósito de basura.

Tras su muerte, sus textos (apenas tuvo una influencia inmediata) desaparecieron durante dos siglos. Luego aparecen en Atenas y
después en Roma, donde el peripatético Andrónico de Rodas (siglo I d. C.) preparó una edición. Lo que nos queda de esos textos,
por tanto, está determinado por la mano que preparó esa edición. Más problemática aún es la transmisión de llamado Corpus
Aristotelicum (contiene las obras de Aristóteles más las de otros autores que dicen ser Aristóteles) a lo largo de la edad media: su
influencia fue mínima a lo largo de la alta edad media, dominando el platonismo hasta alrededor del siglo XII, cuando las
traducciones al latín de las traducciones al árabe (y a veces al siríaco) de uno o varios originales en griego, entran en los debates
escolásticos de los centros de producción cultural medievales. Solo poco a poco se van depurando los textos con traducciones de
originales más fiables.

¿Cómo establecer por tanto, en los restos que nos quedan, qué textos son y cuáles no son «originales»? Esto es imposible. En los
últimos decenios se ha desarrollado una técnica muy sofisticada, llamada «estilometría» (aplicada a otros autores, como Platón),
que determina, mediante el cómputo y estudio estadístico de determinados elementos gramaticales, qué textos son escritos por
qué mano. Pero esto no asegura que se trate de Aristóteles. Además, la edición de Andrónico de la Metafísica, por ej., puede ser
más una colección de textos que una obra concebida como tal por el mismo Aristóteles (esto lo ha dicho el especialista Jonathan
Barnes). Las luchas ideológicas en el seno de la Iglesia durante la edad media en torno a la interpretación de Corpus
Aristotelicum (el "cuerpo" de las obras de Aristóteles con temas como el problema de la inmortalidad del alma, eternidad del
mundo y demás) hacen que nos planteemos la posibilidad de modificaciones en los manuscritos.

Lo que tenemos, por tanto, es algo que puede ser cercano a las notas de un filósofo, con algunas interpolaciones y manipulaciones
del texto. Buscar el autor «original» o la «obra primigenia» es una tarea utópica.

Obra
Las obras de Aristóteles que nos han llegado y que forman lo que se conoció como el Corpus aristotelicum se editan según la
edición prusiana de Immanuel Bekker de 1831-1836, indicando la página, la columna (a ó b) y eventualmente la línea del texto en
esa edición. Tras el trabajo de Bekker se han encontrado sólo unas pocas obras más. Los títulos en latín todavía son utilizados por
los estudiosos.

Obras con enumeración


El "Corpus Aristotelicum" se comprende en cinco grupos: Lógica (Órganon), Filosofía Natural, Metafísica, Ética y política; y
Retórica y poética.
Los trabajos cuya legitimidad está en disputa se
marcan con *, y los trabajos que generalmente se
consideran espurios se marcan con **.127

Lógica
El conjunto de las obras lógicas escritas
por Aristóteles se denominan como
Órganon.
(1a) Categorías (Categoriae)
(16a) De la interpretación (De
interpretatione) Algunos volúmenes de la edición de los Comentarios griegos
(24a) Primeros analíticos (Analytica sobre la obra de Aristóteles (Berlín, 1882-1909)
priora)
(71a) Segundos analíticos (Analytica
posteriora)
(100a) Tópicos (Topica)
(164a) Refutaciones sofísticas (De sophisticis elenchis)

Filosofía Natural

(184a) Física (Physica)


(268a) Sobre el cielo (De caelo)
(314a) Acerca de la generación y la corrupción (De generatione et corruptione)
(338a) Meteorología (Meteorologica)
(391a) Del universo** (De mundo)
(402a) Del alma (De anima)
Pequeños tratados sobre la naturaleza (Parva naturalia)

(436a) De los sentidos y de lo sentido (De sensu et sensibilibus)


(449b) De la memoria y la reminiscencia (De memoria et reminiscentia)
(453b) Del sueño y la vigilia (De somno et vigilia)
(458a) Del ensueño (De insomniis)
(462b) De la adivinación por el sueño (De divinatione per somnum)
(464b) De la longitud y la brevedad de la vida (De longitudine et brevitate vitae)
(467b) De la juventud y la vejez, De la vida y la muerte, y De la respiración (De juventute et senectute, De
vita et morte, De respiratione)
(481a) De la respiración** (De spiritu)
(486a) Historia de los animales (Historia animalium)
(639a) Las partes de los animales (De partibus animalium)
(698a) El movimiento de los animales (De motu animalium)
(704a) Progresión de los animales (De incessu animalium)
(715a) Generación de los animales (De generatione animalium)
(791a) De los colores** (De coloribus)
(800a) De las cosas de la audición** (De audibilibus)
(805a) Fisiognomónica** (Physiognomonica)
(815a) De las plantas** (De plantis)
(830a) De las maravillas escuchadas** (De mirabilibus auscultationibus)
(847a) Mecánica** (Mechanica)
(859a) Problemas* (Problemata)
(968a) De las líneas imperceptibles** (De lineis insecabilibus)
(973a) Los lugares de los vientos** (Ventorum situs)
(974a) Melisos, Jenófanes y Gorgias (abreviado MXG)**
Metafísica

(980a) Metafísica (Metaphysica)

Ética y política

(1094a) Ética nicomáquea o Ética a Nicómaco (Ethica Nicomachea)


(1181a) Gran moral* (Magna moralia)
(1214a) Ética eudemia o Ética a Eudemo (Ethica Eudemia)
(1249a) Librillo sobre las virtudes y los vicios** (De virtutibus et vitiis libellus)
(1252a) Política (Política)
(1343a) Económica* (Oeconomica)

Retórica y poética

(1354a) Arte retórica (Ars rhetorica)


(1420a) Retórica a Alejandro** (Rhetorica ad Alexandrum)
(1447a) Poética (Ars poetica)

Obras sin enumeración

Constitución de los atenienses


La Constitución de los atenienses (Athenaion politeia) no se
incluyó en la edición de Bekker porque se editó por primera vez
en 1891 a partir de rollos de papiro adquiridos en 1890 por el
Museo Británico.

Fragmentos
Los Fragmentos, son obras perdidas de Aristóteles que
sobrevivieron. Estas por lo general forman parte de su obra
exotérica.
Busto de Aristóteles de Trinity College (Dublin)
Se incluyeron en el quinto volumen de la edición de Bekker,
editado por Valentin Rose. Sin embargo, estos no se citan con
los números de Bekker, sino según los números de los fragmentos. La primera edición de Rose de los fragmentos de Aristóteles
fue Aristoteles Pseudepigraphus (1863).

Las obras sobrevivieron solo en fragmentos, en las que se incluyen diálogos como: Protréptico, Sobre la
filosofía, Eudemo o Sobre el alma, Sobre la justicia y Sobre la educación. Estas obras, posiblemente
ilegítimas, como Sobre las Ideas, sobrevivieron mediante citas de Alejandro de Afrodisias en su
comentario sobre la metafísica de Aristóteles.128

Legado

Representaciones

Pinturas
Aristóteles ha sido representado por importantes artistas como Lucas Cranach el Viejo, Justus van Gent, Rafael, Paolo Veronese,
Jusepe de Ribera, Rembrandt, y Francesco Hayez a lo largo de los siglos. Entre los más conocidos está el fresco de Rafael, La
Escuela de Atenas, en el Palacio Apostólico del Vaticano, donde las figuras de Platón y Aristóteles son fundamentales para la
imagen, en el punto de fuga arquitectónico, lo que refleja su importancia. También la obra de Rembrandt, Aristóteles con un busto
de Homero es una obra célebre.

La Crónica de Aristóteles de Justo de Filis y Aristóteles por Aristóteles por Paolo


Nuremberg muestra Gante. Óleo sobre tabla, Lucas Cranach el Viejo. Veronese. Óleo sobre
anacrónicamente a c. 1476. Óleo sobre tabla, 1530 lienzo, de los años 1560.
Aristóteles con la ropa de
un erudito medieval.
Tinta y acuarela sobre
papel, 1493.

Aristóteles y Campaspe, Aristóteles de Jusepe de Aristóteles contemplando Aristóteles de Johann


Alessandro Turchi (atrib.) Ribera. Óleo sobre el busto de Homero por Jakob Dorner el Viejo.
Óleo sobre lienzo, 1713. lienzo, 1637. Rembrandt . Óleo sobre Óleo sobre lienzo, por
lienzo, 1653. 1813.

Esculturas
Estatuas
Relieve de Aristóteles en Figura de Aristóteles en Escultura de Aristóteles Estatua de Aristóteles en
la Catedral de Chartres la fuente Schöner cerca de la entrada de la Escuela Secundaria
Brunnen en Núremberg La Escuela de Aristóteles de Joachimsthal por Max
(El Liceo) en Mieza, Klein.
Macedonia

Escultura de Aristóteles Escultura de Aristóteles Estatua de bronce de Estatua de bronce del


en el Museo de Historia de la Biblioteca de San Aristóteles en la filósofo Aristóteles en la
Natural de Viena Daniel de Bangor, universidad de Friburgo Plaza de Aristóteles,
Flintshire, Gales de Brisgovia, Alemania Salónica, Grecia

Bustos
Copia romana a partir de Copia romana del siglo I Copia romana de 117- Copia romana del
un original griego 325- o II a partir del original de 138 d.C., Arqueológico original griego del 320
300 a.C., Museo bronce, Louvre Regional de Palermo a.C, Museo de Historia
Arqueológico de Atenas del Arte de Viena

Busto de Aristóteles, Busto de Aristóteles, El Busto de Aristótelesen Busto de Aristóteles en


Biblioteca Mazarine, Calcis, Grecia en el Palazzo Bevilacqua San Petersburgo
París.

Eponimía

Localización del cráter Localización de


Aristóteles en la Luna las montañas
Aristóteles en la
Antártida

El cráter lunar Aristóteles lleva este nombre en su memoria.129


El asteroide (6123) Aristoteles también conmemora su nombre.130
En la Antártida se nombraron una montañas Aristóteles en su honor.131

Véase también
Aristotelismo
Pseudo Aristóteles
Sustancia (Aristóteles)
Lógica aristotélica
Platón
Sócrates
Sínolo

Referencias
google.es/books?id=3HXEPAAACAAJ&hl=es&sourc
1. Shields, Christopher. «Aristotle» (http://plato.stanford. e=gbs_navlinks_s). Introducción a Aristóteles (Víctor
edu/archives/win2009/entries/aristotle/). En Edward Bazterrica, trad.) (1ª edición). Barcelona: Herder
N. Zalta. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en Editorial. p. 12. ISBN 9788425414886. Consultado el 19
inglés) (Winter 2009 Edition). de junio de 2017.
2. «Aristotle» (http://www.britannica.com/EBchecked/to 14. «Aristotle» (http://www.britannica.com/EBchecked/to
pic/34560/Aristotle). Encyclopædia Britannica Online pic/34560/Aristotle). Encyclopædia Britannica Online
(en inglés). Consultado el 1 de junio de 2010. (en inglés). Consultado el 1 de junio de 2010.
3. Ríos Pedraza, Francisco; Haya Segovia, Fernando 15. Shields, Christopher. «Aristotle» (http://plato.stanford.
(2009). «La filosofía antigua» (https://books.google.e edu/archives/win2009/entries/aristotle/). En Edward
s/books/about/Historia_de_la_filosof%C3%ADa_2_B N. Zalta. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en
achillerato.html?id=n6SzygAACAAJ&redir_esc=y). inglés) (Winter 2009 Edition).
En Amodeo Escribano, Marisa; Scott Blacud,
16. Diógenes Laercio, V, 9
Elizabeth; López Vera, Eduardo et al.. Historia de la
Filosofía. San Fernando de Henares: Oxford 17. Diogene Laerzio, Vita dei filosofi, tr. it. de M. Gigante
Univesity Press España, Sociedad Anónima. p. 5. Laterza, Bari 1962
ISBN 9788467351477. Consultado el 14 de mayo de 18. Aristóteles, Metaphysica, A 8, passim
2017. 19. Berti, op. cit. pag. 142
4. Aún en el año 2009, en una encuesta realizada a 20. Evans, Nancy (2006). «Diotima and Demeter as
3226 filósofos, 416 (13%) señalaron a Aristóteles Mystagogues in Plato's Symposium» (https://onlinelib
como el filósofo no vivo con el que más se rary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1527-2001.2006.tb0
identificaban, quedando solo después de David 1091.x). Hypatia (en inglés) 21 (2): 19. ISSN 1527-2001
Hume (que obtuvo 481 votos). Véase la sección (https://www.worldcat.org/issn/1527-2001). doi:10.1111/j.1527-
«Non-living philosophers most identified with» en 2001.2006.tb01091.x (http://dx.doi.org/10.1111%2Fj.1527-200
PhilPapers Survey: Demographic statistics (http://phil 1.2006.tb01091.x). Consultado el 29 de abril de 2019.
papers.org/surveys/demographics.pl).
21. «Journeys with Demeter» (https://journeyswithdemet
5. Véase la sección «Lógica» en Shields, Christopher. er.wordpress.com/). Journeys with Demeter (en
«Aristotle» (http://plato.stanford.edu/archives/win200 inglés). Consultado el 29 de abril de 2019.
9/entries/aristotle/). En Edward N. Zalta. Stanford
22. Green, Peter (1991). Alexander of Macedon.
Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Winter 2009
University of California Press. pp. 58-59. ISBN 978-
Edition).
0520275867.
6. Véase la introducción a Lennox, James. «Aristotle's
23. Shields, Christopher (2016). Zalta, Edward N., ed.
Biology» (http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/e
The Stanford Encyclopedia of Philosophy (https://plat
ntries/aristotle-biology/). En Edward N. Zalta.
o.stanford.edu/archives/win2016/entries/aristotle/)
Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Fall
(Winter 2016 edición). Metaphysics Research Lab,
2008 Edition).
Stanford University. Consultado el 4 de octubre de
7. Ferrater Mora, José (2002). «Aristóteles» (http://ww 2017.
w.ferratermora.org/ency_filosofo_ad_aristotle.html).
24. "Posible hallazgo de la tumba de Aristóteles en
Diccionario de filosofía.
Estagira (Grecia)" (http://terraeantiqvae.com/profiles/
8. I. Düring, Aristotle in the Ancient Biographical blogs/posible-hallazgo-de-la-tumba-de-aristoteles-en-
Tradition, Gotemburgo 1957 estagira-grecia#.V0funiGAmlD), en TerraeAntiqvae
9. W. Jaeger, Aristoteles, Berlín 1923 (tr. it. Aristotele, 26-5-2016 (consultado el 27-5-2016). Con
Florencia 1935, reeditada varias veces), passim. numerosas fotografías y las posibles
10. Aristote, L'Éthique à Nicomaque, tomo I, 1, reconstrucciones.
introducción de R. Gauthier, Lovaina, 1970, pág. 25. Aubenque, 2017, p. 9.
5ss., 30ss. 26. Aristóteles. Tratados de lógica. Madrid, Gredos, 1994
11. I. Düring, Aristoteles, Darstellung und Interpretation 27. Aristóteles. Cat., 5, 2 a 11.
seines Denkens, Heidelberg 1966, pág. 1-21
28. Como hacen los niños pequeños, alrededor del año
12. E. Berti, La filosofía del primo Aristotele, Padua de edad, cuando no tienen palabra para designar lo
1962, pág, 123ss que quieren
13. Reale, Giovanni (2007). «El hombre, la obra y la
formación del pensamiento filosófico» (https://books.
29. Jamás podremos predicar Pepe de alguien que no d.edu/archives/spr2009/entries/aristotle-logic/). En
sea Pepe. Edward N. Zalta. Stanford Encyclopedia of
30. Samaranch, Francisco (1999). «El saber del deseo. Philosophy (en inglés) (Winter 2009 Edition).
Releer a Aristóteles.». Madrid: Trotta. 45. Hamblin, Charles Leonard (1970). Fallacies (http://w
31. Aristóteles. Categorías, 2 a 11ss ww.scribd.com/doc/86895391/HAMBLIN-Charles-Fall
acies). Methuen.
32. Aristóteles, Metafísica, libro IV, 2
46. Salgado González, Sebastián (2012). «LA
33. «METAFÍSICA de ARISTÓTELES» (http://agustinosz FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES» (http://guindo.pntic.
aragoza.com/blogs/bto2/wp-content/uploads/2014/1 mec.es/ssag0007/filosofica/aristoteles-duererias.pdf).
1/ARIST%C3%93TELES-2014-15-METAF%C3%8D Cuadernos Duererías Serie Historia de la Filosofía.
SICA.docx).
47. «Aristoteles: Teoría del conocimiento» (http://ciberno
34. Leo Elders, Aristotle's theology: A commentary on us.com/autores/aristoteles/teoria/antropologia/conoc.
Book [lambda] of the Metaphysics, Assen: Van html). cibernous.com. Consultado el 29 de noviembre
Gorcum, 1972; Michael Frede, David Charles, ed., de 2018.
Aristotle's Metaphysics Lambda, Oxford: Oxford
University Press, 2000. 48. Seggiaro, Claudia Marisa (2016). «El uso de los
"éndoxa" en "Sobre la nobleza" de Aristóteles» (htt
35. Algunos comentaristas como Alejandro de Afrodisias p://www.hypnos.org.br/revista/index.php/hypnos/articl
y Averroes piensan que Dios tiene un conocimiento e/view/469/532). Hypnos (Sao Paulo) (en inglés) 36:
de las formas generales de los seres sublunares; 65-92. ISSN 1413-9138 (https://www.worldcat.org/issn/1413-9
además, es Providente. Otros autores, como William 138). Consultado el 18 de enero de 2019.
David Ross creen que no parece conocer nada más
que a Sí mismo. Sin embargo, santo Tomás de 49. Ética a Eudemo. Texto griego en Wikisource.
Aquino seguido en esto por Franz Brentano y Enrico 50. «Historia de la filosofía» (http://enebro.pntic.mec.es/~
Berti cree que es posible que Dios, a través del phum0000/hf/cinco.htm). enebro.pntic.mec.es.
conocimiento que tiene de Sí mismo, conozca Consultado el 4 de enero de 2019.
también todos los demás seres. 51. «Tabla de virtudes/Aristóteles» (http://a00804592.blo
36. Véase el primer párrafo del prefacio a Aristóteles gspot.com/2012/11/tabla-de-virtudesaristoteles.html).
(1989). Prior Analytics. Traducción, introducción, Consultado el 11 de diciembre de 2018.
notas y comentarios por Robin Smith. Indianápolis: 52. Calvo Martínez, Tomás. LA CONCEPCIÓN
Hackett. ARISTOTÉLICA DE LA AMISTAD (http://antiqua.gipu
37. Véase la sección «Lógica» en Shields, Christopher. zkoakultura.net/pdf/calvo9.pdf).
«Aristotle» (http://plato.stanford.edu/archives/win200 53. Rana, Zat. «Aristotle's Philosophy of Friendship Still
9/entries/aristotle/). En Edward N. Zalta. Stanford Matters Today» (https://medium.com/s/story/aristotles
Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Winter 2009 -timeless-advice-on-what-real-friendship-is-and-why-i
Edition). t-matters-c0878418343f). Medium. Consultado el 29
38. Véase la sección «The Subject of Logic: Syllogisms» de noviembre de 2018.
en Smith, Robin. «Aristotle's Logic» (http://plato.stanf 54. INFORMACION. «De la amistad» (https://www.diarioi
ord.edu/archives/spr2009/entries/aristotle-logic/). En nformacion.com/opinion/2009/05/11/amistad/884437.
Edward N. Zalta. Stanford Encyclopedia of html). www.diarioinformacion.com. Consultado el 22
Philosophy (en inglés) (Winter 2009 Edition). de mayo de 2019.
39. Primeros analíticos, 24b 20. 55. «Página:Diogenes Laercio Tomo I.djvu/313 -
40. Véase la sección «Aristotelian Deductions and Wikisource» (https://es.wikisource.org/wiki/P%C3%A
Modern Valid Arguments» en Smith, Robin. 1gina:Diogenes_Laercio_Tomo_I.djvu/313).
«Aristotle's Logic» (http://plato.stanford.edu/archives/ es.wikisource.org. Consultado el 22 de mayo de
spr2009/entries/aristotle-logic/). En Edward N. Zalta. 2019.
Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) 56. Miller, Fred (2017). Zalta, Edward N., ed. Aristotle’s
(Winter 2009 Edition). Political Theory (https://plato.stanford.edu/archives/wi
41. Véase la sección «The Syllogistic» en Smith, Robin. n2017/entries/aristotle-politics/). The Stanford
«Aristotle's Logic» (http://plato.stanford.edu/archives/ Encyclopedia of Philosophy (Winter 2017 edición).
spr2009/entries/aristotle-logic/). En Edward N. Zalta. Metaphysics Research Lab, Stanford University.
Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) Consultado el 23 de mayo de 2019.
(Winter 2009 Edition). 57. Mauri, Margarita (1 de septiembre de 2016). «La
42. En los Primeros analíticos véase la parte 4 del libro 1 esclavitud natural. Una revisión de las tesis de
para la primera figura, la parte 5 para la segunda, y Aristóteles» (https://revistas.unal.edu.co/index.php/id
la parte 6 para la tercera (versión en inglés (http://cla val/article/view/47676). Ideas y Valores 65 (162):
ssics.mit.edu/Aristotle/prior.1.i.html)). 161-187. ISSN 2011-3668 (https://www.worldcat.org/issn/201
1-3668). doi:10.15446/ideasyvalores.v65n162.47676 (http://dx.
43. Véase la sección «Time and Necessity: The Sea-
doi.org/10.15446%2Fideasyvalores.v65n162.47676).
Battle» en Smith, Robin. «Aristotle's Logic» (http://pla
to.stanford.edu/archives/spr2009/entries/aristotle-logi Consultado el 24 de mayo de 2019.
c/). En Edward N. Zalta. Stanford Encyclopedia of 58. Aristóteles. «Política · libro primero, capítulo V. Del
Philosophy (en inglés) (Winter 2009 Edition). poder doméstico» (http://www.filosofia.org/cla/ari/azc
44. Véase la sección «Induction and Deduction» en 03038.htm). Política. Consultado el 29 de marzo de
Smith, Robin. «Aristotle's Logic» (http://plato.stanfor 2014.
59. Freeland, Cynthia A. (1998). Feminist Interpretations American Philosophical Association (en inglés) 1 (1):
of Aristotle. Penn State University Press. ISBN 978-0- 23-40. ISSN 2053-4477 (https://www.worldcat.org/issn/2053-4
271-01730-3. 477). doi:10.1017/apa.2014.11 (http://dx.doi.org/10.1017%2Fa
pa.2014.11). Consultado el 8 de noviembre de 2018.
60. Morsink, Johannes (Spring 1979). «Was Aristotle's
Biology Sexist?». Journal of the History of Biology 12 76. Hill, M. J. M. (1892). «On the Locus of Singular
(1): 83-112. JSTOR 10.2307/4330727 (https://www.jstor.org/ Points and Lines which Occur in Connection with the
stable/10.2307%2F4330727). PMID 11615776 (https://www.nc Theory of the Locus of Ultimate Intersections of a
bi.nlm.nih.gov/pubmed/11615776). doi:10.1007/bf00128136 (ht System of Surfaces» (http://www.jstor.org/stable/905
tp://dx.doi.org/10.1007%2Fbf00128136). 84). Philosophical Transactions of the Royal Society
61. «Aristóteles, Vida, pensamiento y obra»; Política; of London. A 183: 141-278. Consultado el 9 de
Libro IV; «Teoría General de la Ciudad Perfecta»; noviembre de 2018.
parte XIV «De la educación de los hijos en la ciudad 77. «Newton's law, phase space, momentum and energy
perfecta» y parte XV «De la Educación durante la | The Theoretical Minimum» (http://theoreticalminimu
primera infancia»; Colección Grandes Pensadores; m.com/courses/classical-mechanics/2011/fall/lecture-
Ed. Planeta DeAgostini; 2007. 2). theoreticalminimum.com (en inglés). Consultado
62. Aristóteles, Pol., III, cap. VII, 1279a. el 9 de noviembre de 2018.
63. Aristóteles, Pol., III, cap. VII, 1279b. 78. Machamer, Peter (2017). Zalta, Edward N., ed.
Galileo Galilei (Stanford Encyclopedia of Philosophy)
64. Aristóteles, Pol., IV, cap. II, 1289a. (https://plato.stanford.edu/archives/sum2017/entries/
65. «Economistas - Enciclopedia Emvi - Aristóteles» (htt galileo/) (Summer 2017 edición). Metaphysics
p://www.eumed.net/cursecon/economistas/aristotele Research Lab, Stanford University. Consultado el 31
s.htm). www.eumed.net. Consultado el 19 de enero de diciembre de 2018.
de 2019. 79. «Filosofía de la Naturaleza: la cosmología
66. Robbins, Lionel (2000). Medema, Steven G.; aristotélica» (https://www.webdianoia.com/aristoteles/
Samuels, Warren J., eds. A History of Economic aristoteles_fis.htm).
Thought: The LSE Lectures. Princeton University 80. «Cosmología Aristotélica» (https://apuntefilo.wordpre
Press. pp. 20-24. ss.com/cosmologia-aristotelica/). Apuntes de
67. Aristotle (1948). Monroe, Arthur E., ed. Politics- filosofía. 10 de abril de 2012. Consultado el 10 de
Ethics, In Early Economic Thought: Selections from diciembre de 2018.
Economic Literature Prior to Adam Smith. Harvard 81. Metafísica. XII, 8
University Press. pp. 16-28.
82. Aristóteles, "Tratado del Cielo", II, cap 9, 290
68. Wildberg, Christian (2018). Zalta, Edward N., ed. The
Stanford Encyclopedia of Philosophy (https://plato.sta 83. «La Física de Aristóteles (X). El primer motor» (http://
nford.edu/archives/win2018/entries/philoponus/) fundacionorotava.org/bachillerato/filosofia/aristoteles/
(Winter 2018 edición). Metaphysics Research Lab, la-fisica-de-aristoteles-x-el-primer-motor/).
Stanford University. Consultado el 8 de noviembre de fundacionorotava.org. Consultado el 10 de diciembre
2018. de 2018.
69. «www.hep.fsu.edu» (http://www.hep.fsu.edu/~wahl/Q 84. Aristóteles. Meteorología. Libro 1, Parte 14
uarknet/pepperlect/aristogalnewt.pdf) (PDF). 85. Sir Charles Lyell. Principles of geology: being an
Consultado el 26 de marzo de 2007. attempt to explain the former ..., Volume 1 (http://arch
70. «Aristotle's physics» (http://aether.lbl.gov/www/classe ive.org/details/principlesgeolo01unkngoog) (en
s/p10/aristotle-physics.html). Consultado el 6 de abril english). J. Murray, 1832. Consultado el 9 de
de 2009. diciembre de 2018.
71. Powell, Neil (1976). Alchemy, the Ancient Science 86. Aristóteles. Problemas (https://josefranciscoescriban
(en inglés). Doubleday. pp. 26-30. ISBN 978- omaenza.files.wordpress.com/2017/03/problemas-ari
0385113236.
stoteles.pdf). Sección 906b, referencia 320:
Biblioteca Clásica Gredos.
72. «La Física de Aristóteles (I): Naturaleza, principios y
causas» (http://fundacionorotava.org/bachillerato/filos 87. «La naturaleza de la luz (I) - El Tamiz» (https://eltami
ofia/aristoteles/la-fisica-de-aristoteles-i-naturaleza-pri z.com/2013/06/19/la-naturaleza-de-la-luz-i/).
ncipios-y/). fundacionorotava.org. Consultado el 9 de eltamiz.com. Consultado el 19 de febrero de 2019.
noviembre de 2018. 88.
73. Papp, Desiderio (1996). Historia de las Ciencias (http "Empédocles erraba al hablar de
s://books.google.es/books?id=58J2lzRpVjoC&pg=PA
53). Andres Bello. pp. 52-53. ISBN 9789561314382. la luz como algo que “viaja” o
74. «I'm So Totally Over Newton's Laws of Motion» (http que existe en un momento dado
s://www.wired.com/2016/03/im-totally-newtons-laws- entre la Tierra y su envoltura,
motion/). WIRED (en inglés estadounidense).
Consultado el 8 de noviembre de 2018. con un movimiento imperceptible
75. Rovelli, Carlo (2015/ed). «Aristotle's Physics: A para nosotros; esta idea es
Physicist's Look» (https://www.cambridge.org/core/jo contraria tanto a las pruebas
urnals/journal-of-the-american-philosophical-associati
argumentales como a los
on/article/aristotles-physics-a-physicists-look/609645
32EE56BA65655971A314FD9717). Journal of the hechos observados. Si la
distancia recorrida fuese corta 99. «Zoología, Psicología y Metafísica» (http://fundacion
orotava.org/bachillerato/filosofia/aristoteles/zoologia-
tal vez este movimiento fuera
psicologia-y-metafisica/). fundacionorotava.org.
inobservable, pero cuando la Consultado el 3 de diciembre de 2018.
distancia es desde el extremo 100. «The Internet Classics Archive | The History of
oriental al occidental, lleva Animals by Aristotle» (http://classics.mit.edu/Aristotle/
history_anim.5.v.html). classics.mit.edu. Consultado
demasiado lejos a nuestra el 13 de diciembre de 2018.
credulidad." 101. Desalle, Rob; Schierwater, Bernd (7 de diciembre de
2010). Key Transitions in Animal Evolution (https://bo
Sobre el alma, 419b, 25-30 oks.google.es/books?id=LYDRBQAAQBAJ&pg=PA8
7&lpg=PA87&dq=Aristotle+sponges&source=bl&ots=
89. «Fundoro. Sesión IV: Luz, visión y colores en Vcz5vMiUt1&sig=ERMYTrJAgRWRK-H1-vJv16sUJ1
Descartes (entre Aristóteles y Newton)» (http://funda Q&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwij6vam553fAhVLaBo
cionorotava.org/actividades/seminario-montesinos/se KHcH_CAgQ6AEwD3oECAAQAQ#v=onepage&q=Ar
minario-de-la-luz/sesion-iv-luz-vision-y-colores-en-de istotle%20sponges&f=false) (en inglés). CRC Press.
scartes-entre-/). fundacionorotava.org. Consultado el ISBN 9781439854020. Consultado el 13 de diciembre
19 de febrero de 2019. de 2018.
90. Grass, Lola. teoría del color según: Platón, 102. Adler, Mortimer J. (1 de junio de 1997). Aristotle for
Aristoteles, Newton y Young (https://www.academia.e Everybody (https://books.google.es/books?id=Rp3nO
du/8617431/teor%C3%ADa_del_color_seg%C3%BA TJqL9sC&pg=PA7&lpg=PA7&dq=animal+scale+arist
n_Plat%C3%B3n_Aristoteles_Newton_y_Young) (en otle&source=bl&ots=J80oHE7CpD&sig=gDsKv6803f
inglés). Consultado el 19 de febrero de 2019. gO6zsKiLlqkU5GdAU&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi
gzdDa5b7fAhWGxYUKHdKOCrkQ6AEwDnoECAAQ
91. madri+d, Fundación (26 de mayo de 2016). «Las AQ#v=onepage&q=animal%20scale%20aristotle&f=f
matemáticas de la luz: Aristóteles» (https://www.bbva alse) (en inglés). Simon and Schuster.
openmind.com/las-matematicas-de-la-luz-aristotele ISBN 9781439104910. Consultado el 30 de diciembre
s/). OpenMind. Consultado el 19 de febrero de 2019. de 2018.
92. «Optics and Ancient Greeks» (https://web.archive.or 103. Pack, Spencer J. (1 de enero de 2010). Aristotle,
g/web/20090411051535/http://www.mlahanas.de/Gre Adam Smith and Karl Marx: On Some Fundamental
eks/Optics.htm). web.archive.org. 11 de abril de Issues in 21st Century Political Economy (https://boo
2009. Consultado el 13 de enero de 2019. ks.google.es/books?id=UJmAmHKB3Z8C&pg=PA21
93. «La relación entre Biología y Metafísica» (http://funda &lpg=PA21&dq=animal+scale+aristotle&source=bl&o
cionorotava.org/bachillerato/filosofia/aristoteles/la-rel ts=y9wCM8-DYG&sig=c2AprrgZmFVdlrADXzNqzIMk
acion-entre-biologia-y-metafisica/). isQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwigzdDa5b7fAhWGx
fundacionorotava.org. Consultado el 8 de diciembre YUKHdKOCrkQ6AEwC3oECAgQAQ#v=onepage&q
de 2018. =animal%20scale%20aristotle&f=false) (en inglés).
94. «History of Animals, Volume I — Aristotle | Harvard Edward Elgar Publishing. ISBN 9781849805476.
University Press» (http://www.hup.harvard.edu/catalo Consultado el 30 de diciembre de 2018.
g.php?isbn=9780674994812). www.hup.harvard.edu 104. Leroi, Armand Marie (2014). The Lagoon: How
(en inglés). Consultado el 14 de diciembre de 2018. Aristotle Invented Science. Bloomsbury. ISBN 978-1-
95. Alfredo Marcos 1998, Invitación a la Biología de 4088-3622-4.
Aristóteles (http://institucional.us.es/revistas/themata/ 105. Historia de los animales (561a4-21)
20/02%20Marcos.pdf) Universidad de Valladolid 106. «On the Generation of Animals, by Aristotle | The
96. Leroi, Armand Marie (25 de septiembre de 2014). Embryo Project Encyclopedia» (https://embryo.asu.e
The Lagoon: How Aristotle Invented Science (https:// du/pages/generation-animals-aristotle).
books.google.de/books?id=-DVBAwAAQBAJ&lpg=P embryo.asu.edu. Consultado el 30 de diciembre de
T79&ots=G_61_CioQn&dq=aristotle%20hectocotylus 2018.
&pg=PT80#v=onepage&q=aristotle%20hectocotylus 107. Lennox, James (2017). Zalta, Edward N., ed. The
&f=false) (en inglés). Penguin. ISBN 9780698170391. Stanford Encyclopedia of Philosophy (https://plato.sta
Consultado el 28 de noviembre de 2018. nford.edu/archives/spr2017/entries/aristotle-biology/)
97. Gotthelf, Allan (26 de enero de 2012). Darwin on (Spring 2017 edición). Metaphysics Research Lab,
Aristotle (http://www.oxfordscholarship.com/view/10.1 Stanford University. Consultado el 8 de diciembre de
093/acprof:oso/9780199287956.001.0001/acprof-978 2018.
0199287956-chapter-15) (en inglés estadounidense). 108. «Ancient Philosophy - Philosophy Documentation
doi:10.1093/acprof:oso/9780199287956.001.0001/acprof-
Center» (https://www.pdcnet.org/ancientphil/Ancient-
9780199287956-chapter-15 (http://dx.doi.org/10.1093%2Facpr
Philosophy). www.pdcnet.org. Consultado el 20 de
of%3Aoso%2F9780199287956.001.0001%2Facprof-97801992
enero de 2019.
87956-chapter-15). Consultado el 3 de diciembre de
2018. 109. Shute, Clarence (1941). The Psychology of Aristotle:
An Analysis of the Living Being. Columbia University
98. Janine Bertier, Histoire des animaux: Traduction, Press. pp. 115–18. OCLC 936606202.
présentation et notes, París, Gallimard, coll. «Folio
essais», 1994 (ISBN 9782070387793) 110. (en) David Gallop, , Peterborough (Ontario),
Broadview Press, 1990
111. Tatarkiewicz, Wladyslaw (1991). Historia de la 209%2Frev_resf.2014.v39.n2.47309). Consultado el 30 de
estética. Akal. mayo de 2019.
112. "Tatarkiewicz, Wladyslaw (1987). Historia de seis 123. «Ayn Rand - Wikiquote» (https://es.wikiquote.org/wik
ideas. Cap. 9.1: Historia del concepto de mimesis. i/Ayn_Rand). es.wikiquote.org. Consultado el 30 de
Madrid: Tecnos. mayo de 2019.
113. Valverde, José María (1987). Breve historia y 124. Russell, Bertrand. «PARTE SEGUNDA. Sócrates,
antología de la estética. Barcelona: Ariel. Platón y Aristóteles, Capítulo XXII "La lógica de
114. Kaufmann, Walter Arnold (1992). Tragedy and Aristóteles" » (http://www.pensamientopenal.com.ar/s
Philosophy (https://books.google.es/books?id=NTk9- ystem/files/2016/08/doctrina44022.pdf). Historia de la
180NbsC&printsec=frontcover&dq=Aristotle+Oedipus filosofía occidental (Julio Gómez de la Serna &
+the+King&redir_esc=y&hl=es#v=onepage&q=Aristot Antonio Dorta, trads.). Espasa Libros, S.L. p. 219-
le%20Oedipus%20the%20King&f=false) (en inglés). 224. ISBN 978-84-239-6632-5. Consultado el 29 de
Princeton University Press. ISBN 9780691020051. marzo de 2019.
Consultado el 11 de diciembre de 2018. 125. Sarton, George (1930). «Aristotle and Phyllis» (http
115. López Eire, Antonio. «La Retórica de Aristóteles» (htt s://www.jstor.org/stable/224378). Isis 14 (1): 8-19.
ISSN 0021-1753 (https://www.worldcat.org/issn/0021-1753).
p://antiqua.gipuzkoakultura.net/word/eire.rtf).
Universidad de Salamanca. Consultado el 24 de mayo de 2019.
116. Candel, Miguel. Aristóteles I. - Protréptico - 126. González Zymla, Herbert (2 de mayo de 2017).
Metafísica. Estudio introductorio: Gredos. p. LXXXIII- «ARISTÓTELES Y LA CORTESANA:
LXXXV. ICONOGRAFÍA DEL FILÓSOFO METAFÍSICO
DOMINADO POR EL DESEO ENTRE LOS SIGLOS
117. «Plutarch • Life of Alexander (Part 1 of 7)» (http://pen XIII Y XV» (https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2
elope.uchicago.edu/Thayer/e/roman/texts/plutarch/liv 017-06-23-Arist%C3%B3teles%20y%20la%20cortes
es/alexander*/3.html). penelope.uchicago.edu. ana39.pdf). Revista Digital de Iconografía Medieval,
Consultado el 30 de marzo de 2019. vol. IX, nº 17, 2017, pp. 7-44 (Universidad
118. Thomasson, Amie (2019). Zalta, Edward N., ed. The Complutense de Madrid).
Stanford Encyclopedia of Philosophy (https://plato.sta 127. Aristóteles (5 de mayo de 2017). Poética. Retórica:
nford.edu/archives/sum2019/entries/categories/) estudios preliminares y edición : Prof. Claudia
(Summer 2019 edición). Metaphysics Research Lab, Gonzales (https://books.google.es/books?id=fj3ZDgA
Stanford University. Consultado el 30 de mayo de AQBAJ&pg=PT10&dq=Fisiognom%C3%B3nica+Aris
2019. t%C3%B3teles&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiQgbKVl
119. Madigan, Patrick (2007-11). «Aristotelian Philosophy: 5LiAhVvx4UKHTXeBHkQ6AEIKzAA#v=onepage&q=
Ethics and Politics from Aristotle to MacIntyre. By Fisiognom%C3%B3nica%20Arist%C3%B3teles&f=fal
Kelvin Knight» (http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2265. se). Ediciones LEA. ISBN 9789877184983. Consultado
2007.00353_21.x). The Heythrop Journal 48 (6): el 11 de mayo de 2019.
1026-1027. ISSN 0018-1196 (https://www.worldcat.org/issn/ 128. Sanzana, Sebastian. ARISTÓTELES - Fragmentos
0018-1196). doi:10.1111/j.1468-2265.2007.00353_21.x (http:// (Gredos, Madrid, 2005) (https://www.academia.edu/1
dx.doi.org/10.1111%2Fj.1468-2265.2007.00353_21.x). 4514960/ARISTO_TELES_-_Fragmentos_Gredos_M
Consultado el 30 de mayo de 2019. adrid_2005_) (en inglés). Consultado el 14 de
120. Mansfield, Harvey C. (1980). «Marx on Aristotle: febrero de 2019.
Freedom, Money, and Politics» (https://www.jstor.org/ 129. «Aristoteles» (http://planetarynames.wr.usgs.gov/Fea
stable/20127503). The Review of Metaphysics 34 (2): ture/382). Gazetteer of Planetary Nomenclature (en
351-367. ISSN 0034-6632 (https://www.worldcat.org/issn/003 inglés). Flagstaff: USGS Astrogeology Research
4-6632). Consultado el 30 de mayo de 2019. Program. OCLC 44396779 (https://www.worldcat.org/oclc/44
121. Chau, Annie (Mayo de 2003). «On Aristotle and 396779).
Marx: A Critique of Aristotelian Themes in Marxist 130. Web de jpl. «(6123) Aristoteles» (http://ssd.jpl.nasa.g
Labor Theory» (https://pdfs.semanticscholar.org/58ef/ ov/sbdb.cgi?sstr=6123).
2fecc9689f7477e8bd1ae9922d471612af97.pdf).
Department of Economics Stanford University. 131. «Aristotle Mountains» (https://www.google.com/map
s/place/Aristotle+Mountains/@-65.7304535,-62.2344
122. Campillo, Antonio (15 de diciembre de 2014). 02,9.38z/data=!4m5!3m4!1s0xbb80d998545383d9:0x
«Animal político. Aristóteles, Arendt y nosotros» (http e11cd02c4b84e593!8m2!3d-65.58!4d-62.47).
s://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/download/ Aristotle Mountains. Consultado el 24 de mayo de
47309/44359). Revista de Filosofía (Madrid) 39 (2). 2019.
ISSN 1988-284X (https://www.worldcat.org/issn/1988-284X).
doi:10.5209/rev_resf.2014.v39.n2.47309 (http://dx.doi.org/10.5

Bibliografía
Aristóteles. Obras completas. Editorial Gredos. Poética de Aristóteles. Edición trilingüe de
Madrid. Valentín García Yebra. ISBN 978-84-249-1200-0.
Metafísica de Aristóteles. Edición trilingüe de Acerca del alma. ISBN 978-84-249-3518-4.
Valentín García Yebra. ISBN 978-84-249-2176-7. Tratados de Lógica. Obra completa. ISBN 978-84-
249-1663-3.
Volumen I: Órganon I. ISBN 978-84-249-0232-2. 2. Volumen II. ISBN 978-84-249-2124-8.
Volumen II: Órganon II. ISBN 978-84-249-1288- Sobre Aristóteles
8.
Aristóteles/ Pseudo Aristóteles. Constitución de Aubenque, Pierre (2017). «Aristóteles y el problema
los atenienses/ Económicos. ISBN 978-84-249- de la metafísica» (https://revistas.ucm.es/index.php/
0934-5. ASEM/article/view/56824). Logos. Anales del
Ética nicomáquea. Ética eudemia. ISBN 978-84- Seminario de Metafísica 50: 9-19. ISSN 1575-6866 (http
s://www.worldcat.org/issn/1575-6866).
249-1007-5.
Acerca de la generación y la corrupción. A. Pérez de Laborda, ed., El Dios de Aristóteles.
Tratados de historia natural. ISBN 978-84-249-1242- Noésis noéseos. Publicaciones san Dámaso, Madrid
0.
2009 (http://www.apl.name/Alfonso/Dios_de_Aristote
les.pdf).
Política. ISBN 978-84-249-1283-3.
X. Antich, Introducción a la metafísica de Aristóteles.
Retórica. ISBN 978-84-249-1423-3. El problema del objeto en la Filosofía primera, PPU,
Investigación sobre los animales. ISBN 978-84- Barcelona 1990.
249-1599-5. J. Barnes, Aristóteles, traducción del inglés por
Metafísica. ISBN 978-84-249-1666-4. Marta Sansigre Vidal, Cátedra, Madrid 1987.
Reproducción de los animales. ISBN 978-84-249- T. Calvo Martínez, Aristóteles y el aristotelismo,
1671-8. Akal, Madrid 1996.
Física. ISBN 978-84-249-1676-3. F. Copleston, Historia de la filosofía. Vol. I: Grecia y
Acerca del cielo. Meteorológicos. ISBN 978-84-249- Roma, Ariel, Barcelona 1984.
1831-6. I. Düring, Aristóteles, exposición e interpretación de
Pseudo Aristóteles/ Anónimo. Fisiognomía/ su pensamiento, traducción del original alemán, de
Fisiólogo. ISBN 978-84-249-2248-1. Bernabé Navarro, UNAM, México 1990, 2ª ed.
Aristóteles/ Euclides. Sobre las líneas G. Fraile, Historia de la filosofía. Vol.I. Grecia y
indivisibles. Mecánica/ Óptica. Catóptrica. Roma, BAC, Madrid 1997, 7ª ed.
Fenómenos. ISBN 978-84-249-2265-8. W. K. C. Guthrie, Historia de la filosofía griega. VI:
Partes de los animales. Marcha de los animales. Introducción a Aristóteles, versión española de
Movimiento de los animales. ISBN 978-84-249- Alberto Medina González, Gredos, Madrid 1993.
2283-2. J. Lear, Aristóteles. El deseo de comprender,
Problemas. ISBN 978-84-249-2708-0. Alianza editorial, Madrid 1994.
Fragmentos. ISBN 978-84-249-2771-4. J. Montoya - J. Conill, Aristóteles: sabiduría y
felicidad, Cincel, Madrid 1985.
Poética. Magna moralia. ISBN 978-84-249-1764-7.
G. Reale, Introducción a Aristóteles, Herder,
Aristóteles (2011). Miguel Candel, ed. Obra Barcelona 2003.
completa. Biblioteca de Grandes Pensadores.
Madrid: Editorial Gredos. I. Yarza, La racionalidad de la ética de Aristóteles.
Un estudio sobre Ética a Nicómaco I, EUNSA,
1. Volumen I. ISBN 978-84-249-2085-2. Pamplona 2001.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Aristóteles.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Aristóteles.
Wikisource contiene obras originales de Aristóteles.

Textos griegos en Wikisource.


Textos griegos (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/graeca/Chronologia/S_ante04/Aristoteles/ari_intr.html) en
el sitio (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/augustana.html) de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo).
Colección de Aristóteles (https://onemorelibrary.com/index.php/es/idiomas/espanol/coleccion-aristoteles-328) en
Idioma español en One More Library (https://onemorelibrary.com/index.php/es).
Textos de Aristóteles (https://web.archive.org/web/20060323103007/http://www.filosofia-irc.org/libros/index.htm).
Obras digitalizadas de Aristóteles (http://bdh.bne.es/bnesearch/Search.do?field=todos&text=Arist%C3%B3teles)
en la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España
Obras de Aristóteles de Estagira (http://www.dominiopublico.gov.br/pesquisa/PesquisaObraForm.do?select_actio
n=&co_autor=144) en Domínio Público.

Obras de Aristóteles (http://remacle.org/bloodwolf/philosophes/Aristote/table.htm): textos franceses, griegos y


bilingües griego - francés en el sitio (http://remacle.org/) de Philippe Remacle (1944 - 2011).
Diógenes Laercio: Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, V, 1 - 35 (Aristóteles).

Texto español (http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12140528718935940987213/ima0272.htm)


en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Texto español en Wikisource.

Texto griego en Wikisource.


Pseudo-Calístenes: Carta de Alejandro Magno a Aristóteles y a Olimpia sobre los prodigios de la India.

Texto (http://remacle.org/bloodwolf/philosophes/callisthene/alexandre.htm) francés, con anotaciones en el


mismo idioma, en el sitio de Philippe Remacle; trad. de Jules Berger de Xivrey (1801 - 1863). Imprimiere
Royale (hoy, Imprimerie Nationale),[1] (http://www.imprimerienationale.fr/) París, 1836.
La inconsciencia de ser posterior a Aristóteles: la metafísica de Teofrasto (The Oblivion of Being after Aristotle:
Theophrastus' Metaphysics).

Texto inglés (http://www.ontology.co/theophrastus-metaphysics.htm) en el sitio (http://www.ontology.co/)


Onthology (Ontología).
Artículo sobre Aristóteles (http://www.ferratermora.com/ency_filosofo_ad_aristotle.html) del Diccionario de
Filosofía de José Ferrater Mora.
Pierre Alexis Pierron: Historia de la literatura griega (Histoire de la littérature grecque, 1850).

Aristóteles y Teofrasto: texto francés (http://remacle.org/bloodwolf/livres/pierron/chap6.htm#XXXI) en el sitio


de Ph. Remacle; ed. de Hachette, 1875.
E. M. Cope: Comentarios sobre la "Retórica" de Aristóteles (Commentary on the Rhetoric of Aristotle).

Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3atext%3a1999.04.0080) en el


Proyecto Perseus.
Thomas R. Martin: An Overview of Classical Greek History from Mycenae to Alexander (Panorama de la historia
de la Grecia Antigua desde la época micénica hasta la de Alejandro); texto inglés, con índice electrónico, en el
Proyecto Perseus.

Véanse este apartado y los siguientes: Aristotle, Scientist and Philosopher (http://www.perseus.tufts.edu/hop
per/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0009%3Achapter%3D15%3Asection%3D10) (Aristóteles:
científico y filósofo).

Aristóteles (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/searchresults?q=Aristotle) en el Proyecto Perseus.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aristóteles&oldid=116975979»

Esta página se editó por última vez el 26 jun 2019 a las 21:49.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Potrebbero piacerti anche