Sei sulla pagina 1di 14

[MODIFICACIONES AL ESPACIO PÚBLICO

EXISTENTE.]
Influencias que generan la valoración y la necesidad en el espacio que
no parte de lo público y lo público del espacio.

Arq. JORGE LÓPEZ ORTIZ


[PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.]
Las modificaciones que se generan sobre el espacio público se están
desarrollando a partir de la percepción de valores y necesidades
económicas, políticas y sociales que dejan a un lado el objeto público por el
que se concibió el espacio y a sus usuarios, donde se rebaja lo público a un
simple indicador que va a beneficiar a terceros y no al usuario.
Aunado a esto, existe un gran vacío dentro de la definición de espacio
público debido a su generalidad, donde este puede abarcar desde lo físico, lo
social, lo urbano hasta lo político.
[PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.]
¿Cómo influye la percepción de los valores
económicos, sociales y urbanos, la
necesidad de los usuarios, del gobierno en
turno, grupos sociales y empresariales, en
el proceso de modificación de los espacios
públicos?
[ANTECEDENTES.]
SASKIA SASSEN
(Sassen, 2010).- Indaga en los espacios públicos constituidos por las costumbres de la
gente y las intervenciones críticas de la arquitectura a pequeña o mediana escala.
Partiendo de una comparativa, declara que los espacios públicos actuales, más que
públicos, se definen mejor como de acceso público, lo cual deja un vacío
interpretativo.

JORDI BORJA
(Borja & Muxi, El espacio público, ciudad y ciudadanía, 2000).- Nos plantea que la
historia de la ciudad es la de su espacio público. Donde las relaciones entre los
habitantes y entre el poder y la ciudadanía se manifiestan, se expresan en la
conformación de los componentes físicos que componen el espacio público.

FRANCESC MUÑOZ
(Muñoz F. , Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales, 2008).- Habla sobre
una banalización del espacio público y la urbanidad, mediante la simplificación de las
actividades que se desarrollen en el lugar de forma prevista y controlada,
transformando al usuario en un simple indicador de plusvalía comercial y social.
[HIPOTESIS DE TRABAJO.]
Las modificaciones que sufre el espacio público son influenciadas de forma
determinante por la percepción de valor y necesidad desde diferentes ámbitos
independientes a los cambios que pudiera condicionar o demandar el usuario del
mismo.

[ALCANCES.]
Investigar sobre los elementos que pudieran modificar al espacio público, desde las
ópticas de lo social, arquitectónico, urbanístico y económico.
Establecer criterios que permitirán entender y abordar lo que modifica o no al
espacio.
El objeto de investigación serán los espacios públicos que han tenido modificaciones
(o se planea modificarlos) en los últimos 10 años.

[JUSTIFICACION.]
Servirá como instrumento de apoyo para abordar proyectos referentes a espacios
públicos, donde analicen el proceso de transformación que sufre el espacio público a
raíz de los cambios que lo afectarán durante su tiempo de vida, esto debido a que en
general no se toman en cuenta estos procesos dentro del diseño.
[OBJETIVOS GENERALES.]
• Generar una serie de criterios que expliquen los factores que puedan modificar al
espacio público y sus implicaciones dentro de lo público.

• Determinar los tipos de valores que pudieran afectar o causar las modificaciones
en los espacios públicos y si estos son factores determinantes en dichos cambios

[OBJETIVOS PARTICULARES.]
• Describir los conceptos que se tienen de valor en el espacio público desde el punto
de vista arquitectónico, social y económico.
[CASOS DE ESTUDIO.]
ALAMEDA

Imagen 1,2 .- Autor. Jorge López Ortiz


[CASOS DE ESTUDIO.]
ALAMEDA

Imagen 3, 4, 5.-Autor. Jorge López Ortiz


[CASOS DE ESTUDIO.]
ALAMEDA

Imagen 6.- Autor. Jorge López Ortiz


[METODOLOGÍA.]
Método explicativo/descriptivo.
Tipo de investigación.
Mixta – cualitativa/cuantitativa
Recopilación de
Material bibliográfico

Aplicación de instrumentos Análisis y discriminación Formulación de


de medición cualitativos de variables Criterios y conclusiones

Visita de campo
[CALENDARIO.]
1er semestre.-
o Recopilación y estudio de bibliografía referente al tema de investigación.
o Generación de índices de trabajo que deriven a un índice de tesis concreto que
guie el proceso de investigación-
o Replanteamiento de objetivos, alcances e hipótesis a partir del procesamiento del
estudio de las fuentes bibliográficas.
2º semestre.-
o Aplicación de instrumentos de medición en el sitio que se tenga planteado como
caso de estudio y posterior recopilación de los resultados para su propio análisis.
o Jerarquización de fuentes de información para su posterior análisis.
3er semestre.-
o Redacción de marcos teóricos que definan la estructura de la investigación y le
den forma y fondo a la misma.
o Discriminación de información obtenida de los resultados que generaron los
instrumentos de medición.
4º semestre.-
o Ordenamiento de los componentes de la investigación y formulación de las
conclusiones de la investigación a partir de los alcances planteados.
[REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.]
• Augé, M. (1998). Los no lugares, espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.
• Balasch, J. R. (1991). Percepción: Usos y teorías. Apuntes: Educación física y
deporte, 9-14.
• Bale, J. (1989). Sports Geography. London, UK: E & F.Spon.
• Borja, J. (1998). Descentralización y participación. Madrid: IAEL.
• Borja, J., & Muxi, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona:
Diputació de Barcelona, Xarxa de Municipis.
• Calderón, M. I., Rolla, M. a., & Ceccarini, M. F. (2008). Economía de la educación.
Argentina: Universidad Nacional de Cuyo.
• Canclini, N. G. (1997). Culturas híbridas. Buenos Aires: Eudeba.
• Carrión, F. (2002). Espacio público: Punto de partida para la alteridad. Ecuador:
FLACSO.
• Casares, J. (1994). Diccionario ideológico de la lengua española. Barcelona:
Gustavo Gili.
• Castells, M. (2001). La era de la información. Madrid, España: Alianza Editorial.
• Dascal, G. (2003). Reflexiones acerca de la relación entre los espacios públicos y el
capital social. Santiago, Chile: 2003.
• Delgado, M. (1999). El animal público. Hacia una antropología de los espacios
urbanos. Barcelona: Anagrama.
• Fleury, A. (2007). Les espaces publics dans les politiques métropolitaines.
Réflexions au croisement de trois expériences : de Paris. Paris, Francia:
Universidad Panthéon-Sorbonne.
• Habermas, J. (1991). The structural transformation of the public sphere.
Cambridge, Massachusetts: The MIT press.
• Koolhass, R. (2006). La ciudad genérica. Barcelona: Gustavo Gili mínima.
• Low, S. (Verano de 2005). Transformaciones del espacio público en la ciudad
latinoamericana. Bifurcaciones, revista de estudios culturales urbanos(5).
Obtenido de www.bifurcaciones.cl.
• Montaner, J. M. (2008). Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Barcelona:
Gustavo Gili.
• Muñoz, F. (2008). Lock living. El paisaje urbano y el urbanismo de la seguridad.
Architects of fear.
• Muñoz, F. (2008). Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales. Barcelona:
Gustavo Gili.
• Muñoz, J. F. (2011). Estrategia de intervención en el espacio público. (D. d. Madrid,
Ed.) Urban-e #01(1).
• Puig, N., & Maza, G. (2008). El deporte en los espacios públicos urbanos. Apunts.
educación física y deportes, 3-8.
• Sassen, S. (2010). Realizar intervenciones públicas en las grandes ciudades de hoy.
Madrid Abierto(2009-2010).
• Zukin, S. (1998). Urban lifestyles: diversity and standardization in spaces of
consumption. Urban studies, 35(5), pp. 825-839.
[POR SU ATENCIÓN.]

¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!

Potrebbero piacerti anche