Sei sulla pagina 1di 47

“EFECTOS” EN QUÍMICA ORGÁNICA

Los enlaces covalentes mantienen unido al mundo viviente y son de gran interés para la
química. Sabemos mucho sobre tales enlaces. La solución de la ecuación de Schrödinger con
un alto nivel de precisión actualmente nos ofrece datos numéricos bastante buenos con
respecto a la longitud (re) de los enlaces covalentes. Sin embargo, estos números en sí mismos
no transmiten directamente mucha comprensión. Una forma de obtener tal comprensión es
en términos de un modelo de estructura molecular, basado en cálculos de mecánica
molecular. Si la mecánica molecular calcula los números correctamente, entonces podemos
entender esos números en términos de nuestro modelo físico. Si la mecánica molecular no
calcula los números correctos, nuestro modelo es inexacto y puede haber algo fundamental
que no entendamos.
Lo más importante que determina la longitud de un enlace covalente es el par de átomos que
se unen entre sí. Aparte de este hecho obvio, hay una serie de factores ambientales que
contribuyen a la longitud del enlace de un enlace dado. Dos factores que han recibido un
escrutinio considerable son las interacciones estéricas entre los grupos unidos al enlace y los
efectos electrostáticos, cuando las cargas o los dipolos en o cerca del enlace interactúan con
el enlace o entre sí. Hay al menos otros cuatro factores que pueden ser importantes en
diferentes circunstancias y que discutiremos aquí y en el siguiente capítulo. Son el efecto de
electronegatividad, el efecto anomérico, el efecto hiperconjugativo y el efecto bohlmann o
hiperconjugativo negativo.
En los primeros días de la química orgánica, los químicos aislaban un compuesto y lo
estudiaban con gran detalle, tratando de comprender todas sus propiedades físicas y químicas.
El tema parecía ser terriblemente complejo porque si comparas dos o tres compuestos
diferentes elegidos al azar, es probable que sus propiedades químicas no estén relacionadas.
Pero después de acumular datos sobre muchos compuestos, los químicos reconocieron que
los compuestos podrían clasificarse por grupos funcionales. Por lo tanto, es probable que dos
alcoholes diferentes tengan propiedades físicas y químicas bastante similares, como lo harían
dos cetonas diferentes, pero los alcoholes y las cetonas diferían mucho más entre sí. Por lo
tanto, la química orgánica evolucionó como química de grupo esencialmente funcional. Los
compuestos que tenían estructuras relacionadas también tenían un comportamiento químico
relacionado. Después de ese tiempo, el conocimiento previo de la química se podría juntar
de tal manera que se volviera de valor predictivo. Afortunadamente, funcionó de esta manera
porque, de lo contrario, lidiar con algo así como los 50 millones de compuestos orgánicos
que ahora se conocen de forma individual sería una tarea difícil.
Así, se desarrollaron muchas reglas de la química orgánica, que fueron muy útiles para fines
predictivos. Estaban, sin embargo, lejos de ser infalibles. Por ejemplo, los bromuros de
alquilo primarios son bastante reactivos a las reacciones SN2, como en la Reacción (1):
Y esa regla funciona bien para muchos compuestos. Sin embargo, el bromuro de neopentilo,
un bromuro de alquilo primario bastante simple, es bastante inerte a esta reacción [Reacción
(2)]. ¿Por qué?

Bueno, la razón, que ahora es obvia, se debe al voluminoso grupo t-butilo unido al carbono
primario, por lo que esto se denominó efecto estérico. Es decir, la reacción lenta se debió
simplemente al grupo voluminoso unido al centro de reacción que interfirió con la unión de
las dos especies que reaccionan. De hecho, originalmente hubo algunas dudas sobre si esto
podría ser un efecto electrónico del grupo t-butilo, pero se demostró que no era así en un
simple experimento inteligente. Si hubiera un efecto electrónico desde el grupo t-butilo al
grupo bromometileno, entonces la molécula que tiene esos dos grupos separados por un
enlace acetilénico (como se muestra en la Estructura 1),

Todavía debería ser bastante inerte. Pero, si el efecto fuera estérico, debería ser bastante
reactivo. El compuesto es, por supuesto, altamente reactivo, lo que indica que el grupo t-
butilo, simplemente en virtud de su carácter inerte y voluminoso, estaba impidiendo que las
dos especies que reaccionaban se unieran y, por lo tanto, desacelerando la reacción.
Por lo tanto, los efectos estéricos ahora son relativamente fáciles de predecir y comprender,
y normalmente están bien calculados por la mecánica molecular. Sin embargo, no se pudieron
calcular con cálculos manuales. La razón fue conocida durante mucho tiempo y puede ser
bien ilustrada por la mecánica molecular. En el ejemplo que nos ocupa, para que ocurra la
reacción, uno necesita poder calcular la geometría del estado de transición y su energía. Si
bien no suele ser útil intentar calcular la geometría completa de un estado de transición
mediante la mecánica molecular, se podría suponer que el enlace de bromo de carbono en el
bromuro de neopentilo en el estado de transición se estira en la misma cantidad que en el
bromuro de metilo (que se conoce a partir de cálculos cuánticos o podría haber sido estimado
en tiempos anteriores). Luego se podría calcular la interferencia del reactivo entrante con el
resto de la molécula, y la distorsión relativa y el cambio de energía que se produce al pasar
del estado fundamental al estado de transición. Lo que hizo que este problema fuera difícil
para el cálculo manual es que la molécula puede doblarse y estirarse (o comprimirse) en
muchos grados de libertad simultáneamente, y encontrar la disposición de energía más baja
con todas esas distorsiones simplemente no era práctico a mano. Pero es trivial con la ayuda
de una computadora.
Tal vez valga la pena un momento de digresión para aclarar por qué las distorsiones en un
caso simple como este serían tan complejas. Desde hace tiempo se sabe que cuando se
distorsiona una molécula, por ejemplo, al estirar un enlace, la energía para la distorsión
requerida es aproximadamente proporcional al cuadrado de la deformación (aproximación
armónica). Lo que esto significa, en general, es que, si distorsiona una molécula, dará lugar
a un sistema de energía más baja si distribuye la distorsión a tantos grados de libertad como
sea posible. Si distorsionas solo un grado de libertad bastante, la energía aumenta como el
cuadrado de un gran número. Si distorsiona varios grados de libertad para lograr la misma
geometría en el punto crucial, la energía aumenta a medida que la suma de los cuadrados de
muchos pequeños grados de libertad. El número anterior es siempre mayor, generalmente
mucho mayor que el segundo. Entonces, cuando las moléculas se distorsionan para disminuir
su energía, normalmente distorsionan una gran cantidad de grados de libertad. Encontrar la
mejor manera de distorsionar todos los intentos disponibles de un gran número de grados de
libertad al mismo tiempo venció los intentos de cálculos manuales.
Los efectos electrónicos, por otro lado, tienden a ser más complicados en su comportamiento
que los efectos estéricos. Se ha dicho que cuando uno realiza un experimento y obtiene un
resultado que es muy diferente de lo que se esperaba (o lo que se debería haber esperado al
menos), probablemente se haya descubierto un nuevo "efecto" en la química orgánica. Por
desgracia, como saben los químicos orgánicos (y los estudiantes de laboratorio orgánicos),
no es tan simple. Hay infinitas razones por las que un experimento no sale como se esperaba,
y la mayoría de ellas no son muy interesantes o informativas.
No obstante, la expresión "efecto" en la química orgánica se ha utilizado de vez en cuando
para indicar observaciones que no estaban de acuerdo con las expectativas razonables del
momento. El efecto estérico se ha mencionado como uno que ahora se considera sencillo y
fácil de entender y calcular. La división de estos efectos en estérico y electrónico se hace
comúnmente. Los efectos estéricos generalmente pueden calcularse con bastante facilidad
mediante la mecánica molecular. Aquí nos concentraremos en los efectos electrónicos.
Hiperconjugación
Se observó en los primeros días de la química orgánica que los compuestos que contenían
sistemas conjugados, como el butadieno, mostraban reactividades químicas que eran bastante
diferentes de las que se muestran en el sistema no conjugado análogo (por ejemplo, 1,4 -
pentadieno). Una interpretación mecánica cuántica de esta reactividad es sencilla. En un
sistema conjugado, el orbital p de un doble enlace o fragmento se superpone con el orbital p
del segundo fragmento, que está adyacente a él, lo que lleva a una interacción (enlace π) entre
los dos fragmentos. Se producen consecuencias químicas muy significativas, ya que los
orbitales π formados tienen energías que son más altas que las de los otros orbitales ocupados
en la molécula, mientras que los orbitales π * tienen las energías más bajas de los orbitales
desocupados. En consecuencia, estos orbitales y sus electrones se involucran más fácilmente
en las reacciones químicas (y por lo tanto son más reactivas) que las moléculas similares que
carecen de orbitales conjugados. También hay consecuencias físicas de la conjugación en
que los espectros ultravioletas, por ejemplo, son bastante diferentes para los sistemas
conjugados y no conjugados.
Mulliken dividió la conjugación en dos tipos diferentes, dependiendo de las funciones de
onda de enlace de valencia y las estructuras correspondientes que se pueden escribir para
representar esas funciones. El primero, y el más conocido, se llamaba conjugación isovalente
y estaría representado por benceno (Fig. 6.2). Es isovalente porque hay el mismo número de
enlaces dobles y enlaces simples en una de las estructuras (formas de resonancia) que en la
otra. El segundo tipo de conjugación es el tipo en butadieno, al que llamó conjugación de
sacrificio. Se diferencia de la conjugación isovalente en que la forma de resonancia principal
contiene más enlaces dobles que los otros. Y, por supuesto, estos dos tipos diferentes de
conjugación confieren cambios algo diferentes en las moléculas. La conjugación isovalente
tiende a tener un fuerte efecto estabilizador, que a menudo conduce a una falta de reactividad
química. Por otro lado, la conjugación sacrificial, mientras conduce a una pequeña
estabilización, mueve las energías orbitales alrededor de tal manera que generalmente
conduce a que la molécula conjugada sea más reactiva.

En 1939, Mulliken propuso que también había un efecto similar entre un átomo de carbono
saturado y un átomo de carbono insaturado adyacente, por ejemplo, en el propeno
(Estructuras 3 y 4).
En este caso, el componente p de una o dos de las órbitas de CH σ del grupo metilo
(dependiendo de la orientación rotacional del grupo metilo) podría solaparse fuertemente con
la órbita p del sistema π sobre el carbono adyacente, y esto llevaría a un efecto similar al de
la conjugación.
Pero aquí el efecto sería menos pronunciado por al menos dos razones. Primero, la órbita sp3
tiene una geometría tal que no se superpone con la órbita p adyacente, así como otra órbita p
lo haría, y lo que es más importante, los electrones en una órbita π son relativamente altos en
energía, mientras que los electrones en las órbitas σ son generalmente mucho más bajos en
energía (más estables, menos fácilmente deslocalizables). Por lo tanto, la fuerza de la
interacción entre los electrones en la órbita sp3 y los de la órbita π se vería reducida debido a
esta considerable diferencia de energía. No obstante, habría al menos una similitud
cualitativa. Mulliken llamó a este débil efecto conjugatorio hiperconjugación.
Los efectos de la hiperconjugación son similares a los observados en la conjugación (por
ejemplo, en el butadieno), pero son menores. El propeno es más reactivo en las reacciones
de adición electrofílica que el etileno (pero mucho menos que el butadieno), y muestra
absorción en el ultravioleta análogo al π - π * transición observada en el etileno, pero a una
longitud de onda más larga. La transición correspondiente en el butadieno está en una
longitud de onda aún mayor.
Anteriormente discutimos la electronegatividad y cómo afectaba a las longitudes y ángulos
de enlace en las moléculas orgánicas. Aquí queremos discutir el primer ejemplo de un efecto
estereoelectrónico, que en nuestro modelo es fundamentalmente diferente del efecto de la
electronegatividad. El efecto de la electronegatividad no es dependiente de la conformación.
Por otro lado, la hiperconjugación es un efecto que pertenece a la clase de los efectos
estereoelectrónicos, y este efecto es dependiente de la conformación. Estas dos clases de
efectos se dividen matemáticamente de una manera que queremos señalar en este punto. El
efecto de la electronegatividad cambia los valores de las constantes estructurales ( l 0 y θ0)
que tienen que ver con las coordenadas atómicas de una molécula. No aparecen en la matriz
F. Los efectos hiperconjugadores, por otro lado, ocurren en la matriz F, donde aparecen como
elementos diagonales.
Para tener hiperconjugación del tipo Mulliken, la unión C - H en el metilo tiene que alinearse
correctamente con la órbita de p en el carbono sp2 al cual el grupo metilo. La interacción más
efectiva entre la unión C - H y la órbita de p sobre el carbono se producirá cuando el enlace
σ esté orientado a 90° con respecto al plano del doble enlace. En el estado de tierra de
propeno, un hidrógeno está eclipsando la doble unión (con un ángulo diedro de 0 ° respecto
al plano) como se muestra en la sección estructura inferior izquierda. No habría
hiperconjugación entre el doble vínculo y el hidrógeno en esa posición, ya que ambos no se
solapan por razones de simetría. (Estructura 5).

Como el hidrógeno mostrado a la izquierda en la Estructura 5 se rota alrededor de 0° a 180°,


la hiperconjugación comenzaría, y aumentaría a un valor máximo a 90° (estructura central)
y luego disminuiría a medida que la rotación continuara a 180° (estructura derecha). Por lo
tanto, una curva de coseno doble describiría este fenómeno. Pero como las geometrías a 0° y
180° son diferentes, esperamos que los efectos ambientales también estén presentes junto con
la hiperconjugación. Por lo tanto, el fenómeno que se está examinando probablemente estará
mejor representado por una curva de coseno doble, superpuesta a una curva de coseno
unidireccional, de modo que este último término permite la diferencia cis - trans. Y, por
supuesto, hay de hecho tres hidrógenos de los que preocuparse. Algunas propiedades del
sistema son una función de estos hidrógenos uno a la vez (por ejemplo, las longitudes de
enlace CH individuales), pero otras propiedades son una función de los tres juntos (por
ejemplo, la Csp3 - Csp2 longitud de enlace). Así que algunas propiedades cambiarán con la
rotación torsional de acuerdo a la formulación mencionada, pero otras probablemente
permanecerán constantes, o muy cerca de ello. Esta es la predicción que se derivaría del
examen de la propuesta de Mulliken. ¿Qué pasa en el mundo real?
Hay predicciones elementales que se pueden hacer a partir del modelo anterior. Estas
predicciones involucran, por ejemplo, la longitud del enlace C - H en el grupo metilo como
una función del ángulo de torsión para una cosa, y la cantidad de carga positiva en el
hidrógeno como una función del ángulo de torsión, para otra. El primero de estos puede, en
principio, estudiarse experimentalmente, pero en la práctica esto sería bastante difícil. Es
difícil medir con precisión las longitudes de los enlaces C - H porque el hidrógeno tiene
valores tan pequeños para cualquier propiedad que uno elija medir. Tiene una masa pequeña
(si uno quiere hacer estudios con microondas), y tiene una densidad de electrones pequeña
(si quiere hacer estudios de rayos X), y tiene una pequeña carga nuclear positiva (si quiere
hacer difracción de electrones). También tiene una amplitud vibratoria grande y anarmónica
debido a su pequeña masa, lo que hace difícil especificar la ubicación (promedio vibracional).
Los hidrógenos a menudo se ubican mejor en los estudios de difracción de neutrones en
cristales, pero la precisión que se puede obtener también podría verse limitada por el hecho
de que la molécula está en una red cristalina. Pero uno puede realizar fácilmente estudios
precisos de mecánica cuántica en una molécula tan simple como el propeno. Y muestran que,
como cabría esperar de la discusión anterior, la longitud del enlace C - H es mínima cuando
el ángulo de torsión con respecto al plano del alqueno es 0° ya que no hay hiperconjugación,
y es similar en otro (algo diferente) mínimo a 180°. Además, alcanza un máximo en el medio,
cerca de 90°, como lo indican las Estructuras de enlace de valencia 3 y 5, lo que muestra que
la hiperconjugación lleva a una orden de enlace C - H reducida y, por lo tanto, a una longitud
de enlace más larga. También se ha dicho que el tipo de estructura que se muestra a la derecha
de la Estructura 3 representa una resonancia sin enlace, por razones obvias. La variación de
la longitud del enlace aquí es sensible al tamaño del conjunto de base utilizado en los cálculos
de la mecánica cuántica, y a la cantidad de correlación de electrones incluida, pero solo
ligeramente. El resultado general es realmente independiente de esas dos cosas. Entonces
podemos concluir que la ecuación de Schrödinger nos dice acerca de esta variación de la
longitud del enlace del enlace C - H en el propeno con el ángulo de torsión, y lo que nos dice
está de acuerdo con las predicciones de Mulliken. La Figura 6.3 muestra los resultados de un
cálculo MP2/6-31G*. La longitud del enlace es un mínimo de 180°. Se alarga en
aproximadamente 0.003 Å cuando el ángulo de torsión se reduce a aproximadamente 90°, y
luego se contrae a otro, un poco más alto, mínimo a 0 °. (Los máximos y mínimos en estas y
la mayoría de las curvas similares están distorsionadas artificialmente de sus valores
"ideales" porque las estructuras se generaron utilizando una rutina de controlador; consulte
el Apéndice.) Por lo tanto, la hiperconjugación es real, pero hasta el límite C - H longitud, el
efecto es pequeño, alrededor de 0.003 Å. El uso de conjuntos de bases más grandes u la
omisión de la correlación de electrones en el cálculo, por supuesto, conduce a pequeños
cambios en los resultados numéricos, pero las conclusiones generales no se ven afectadas.
La otra cosa que es fácil de calcular es la carga de Mulliken (carga positiva en exceso) en el
átomo de hidrógeno, ya que su ángulo de torsión va de 0° a 180°. Esa densidad de carga se
muestra en la Figura 6.4. El átomo de hidrógeno pierde densidad electrónica a medida que
va de 0° a 90° en el ángulo de torsión (se vuelve más positivo), y luego recupera parte de él
a medida que la rotación continúa a 180 °, exactamente como lo sugirió Mulliken (Estructuras
3 y 5).
La conclusión que se puede sacar de los cálculos anteriores es que la hiperconjugación es un
efecto real, y se lleva a cabo de acuerdo con las sugerencias originales de Mulliken. Pero es
un efecto bastante pequeño, y sería difícil detectarlo experimentalmente midiendo la posición
del hidrógeno mediante microondas o métodos de difracción. Sin embargo, uno podría idear
experimentos que midan este fenómeno de varias maneras indirectas diferentes. Por ejemplo,
un experimento interesante y muy general sugerido por Pross y colaboradores se refiere a la
medición del ángulo de inclinación del grupo metilo involucrado. Esto se puede hacer con
sistemas en los que el metilo es un donador de electrones (p. Ej., Hiperconjugación positiva
al boro) o un aceptor de electrones (p. Ej., Hiperconjugación negativa del nitrógeno; consulte
el siguiente capítulo), donde la magnitud y la dirección de la inclinación (a menudo varios
grados). indica en qué dirección se han movido los electrones y en qué medida. Es mucho
más fácil y más confiable calcular la magnitud de este efecto que medirlo experimentalmente.
Efecto Baker - Nathan
Aunque hoy podríamos pensar que la hiperconjugación es directa y obvia, ha habido muchos
argumentos en la literatura química con respecto a la existencia de este efecto. Tan
recientemente como en 1990 (más de 50 años después de la propuesta de Mulliken), un libro
de texto estándar sobre química orgánica física concluyó que "el peso de la evidencia de la
hiperconjugación en moléculas comunes (estado de concha cerrada) no era compatible con
la existencia de la hiperconjugación. "Esta posición relativamente fuerte se ha relajado un
poco ahora, sin embargo, y las ediciones posteriores del mismo texto (2001 y 2007) afirman
que" hay un gran cuerpo de evidencia contra la hiperconjugación en los estados
fundamentales de las moléculas neutrales. Sin embargo, un estudio reciente de las constantes
de acoplamiento de un enlace para el sistema aromático 111 [Estructura 6] parece
proporcionar la primera evidencia estructural de hiperconjugación en un estado fundamental
neutro”.

¿Cómo se puede establecer experimentalmente la existencia de hiperconjugación? La


medición de las propiedades indicadas (la carga y la longitud del enlace C - H) parece ser un
enfoque simple y directo. Sin embargo, ninguna de estas cosas es realmente susceptible de
medición directa en la práctica. Simplemente no hay procedimientos disponibles de la
precisión requerida para hacer las determinaciones que nos gustaría tener. Así que los
químicos trataron de resolver el problema con otros tipos de experimentos. Pero los tipos de
experimentos disponibles, especialmente en la década de 1930 y muchos años después,
fueron bastante indirectos. Aquí están el tipo de razonamiento y experimentos que fueron
empleados.
Primero, se sabe que, en general, los grupos alquilo son grupos liberadores de electrones en
anillos aromáticos. Los grupos alquilo más grandes pueden deslocalizar mejor la carga
electrónica, ya que se puede distribuir más ampliamente. Por lo tanto, los valores medidos
para los momentos dipolares en la fase gaseosa para las series de compuestos PhCH3,
PhC2H5, PhCH(CH3)2 y PhC(CH3)3 son, respectivamente, 0.37, 0.58, 0.65, y 0.70 D. Se suele
pensar que esta donación de electrones ocurre predominantemente por simple inducción, tal
como sería el caso cuando cualquier carbono hibridado sp3 está conectado a cualquier
carbono hibridado sp2. (El carbono hibridado sp2 tiene más carácter que el sp3, y en
consecuencia los electrones en el orbital sp2 tienen una energía más baja que los del orbital
sp3). Los electrones simplemente se retiran por inducción del carbono sp3, y luego, a su vez,
los electrones se retiran de los accesorios a ese carbono. La carga negativa se acumula en el
anillo de benceno.
Sin embargo, si hay hiperconjugación, puede conducir simultáneamente a estructuras de
resonancia en las que los electrones se eliminan del hidrógeno adjunto (u otro grupo) y se
introducen en el sistema de electrones π. Uno puede escribir formas de resonancia para esta
hiperconjugación como en la Estructura 7:

Evidentemente, el grupo t-butilo dona electrones al sistema π del anillo de benceno más que
el grupo metilo, por lo tanto, el momento dipolar (fase gaseosa) más grande del primero.
Luego, considere la molécula de bromuro de bencilo, que se ha unido en la posición para un
grupo R, ya sea un metilo o un butilo terciario. Si permitimos que esos bromuros reaccionen
con la piridina calentándolos en un solvente suficientemente polar (como el 90% de acetona:
10% de agua), podemos medir sus velocidades de reacción. Sabemos que la reacción pasa
por un intermediario que tiene un fuerte carácter de carbocatión, por lo que la velocidad está
determinada en gran medida por la estabilidad de ese ion. La velocidad de la reacción se
puede considerar determinada por la estabilidad del producto en la Estructura 8:
En la medida en que la hiperconjugación lleve a una estabilización de esa carbocación, las
formas de resonancia pertinentes para los iones serían las que se muestran en las Estructuras
9 y 10:

Si hay hiperconjugación en el derivado de metilo (Estructura 9), entonces esa resonancia


debería estabilizar el estado de transición y conducir a un aumento en la velocidad de la
reacción, en relación con lo que sería si no hubiera hiperconjugación. ¿Qué pasa con el
derivado t-butilo? Aquí, la forma de resonancia implica un catión metilo, que se sabe que es
una especie desfavorable energéticamente (Estructura 10). Por lo tanto, se asumió que el
derivado de t-butilo daba una tasa base donde había una hiperconjugación insignificante, y
si había una hiperconjugación en el derivado metílico, reaccionaría a una tasa
sustancialmente más rápida. ¿Y cómo sale? Resulta que el derivado de metilo en realidad
reacciona un poco más rápido que el derivado de t-butilo en soluciones polares. Esta reacción
más rápida del compuesto que se espera que reaccione más lentamente sobre la base de la
inducción se denomina efecto Baker-Nathan. Originalmente se tomó como evidencia de
hiperconjugación en el derivado de metilo.
Sin embargo, hay problemas con este tipo de experimento. Por un lado, las reacciones se
llevan a cabo en un disolvente, que luego solvata los carbocationes formados en el estado de
transición de la reacción. La diferencia en las energías de solvatación entre los iones metilo
y t-butilo puede ser sustancial, y esto alteraría la comparación. Pero lo que parece ser aún
más importante es esto. Este experimento solo mide la diferencia en la cantidad de
hiperconjugación en los dos casos (metilo vs. t-butilo), no el valor absoluto. Es cierto que
CH3+ es un ion muy inestable. Pero H+ no es una especie tan estable tampoco. El ion H+ tal
como lo conocemos en la vida diaria es realmente la molécula de H3O+ relativamente estable.
Y de manera similar, el ión CH3OH2+ también es relativamente estable. Solvatar el ion H+, o
el ion CH3+, o reaccionar con agua o metanol, si lo prefiere, dará lugar a una fuerte
estabilización. Sobre todo, lo que realmente se puede concluir de los experimentos de Baker-
Nathan es que la diferencia entre los efectos hiperconjugativos en los dos casos parece ser
pequeña (una fracción de kcal/mol en la energía de activación). Podemos medir con precisión
las diferencias en las tasas de reacción, pero no podemos relacionar estos resultados de
manera confiable con la diferencia en la hiperconjugación entre las dos especies. Incluso si
pudiéramos, todavía no sabemos si la hiperconjugación es importante en el derivado t-butilo,
por lo que aún no nos dice lo que queremos saber. Por lo tanto, si realmente vamos a decidir
la importancia de la hiperconjugación experimentalmente, necesitamos tener experimentos
más definidos que los que se usaron originalmente.
Posteriormente, se demostró que el orden de reactividad encontrado por Baker y Nathan
resulta de hecho de la solvatación diferencial porque en la fase gaseosa este orden se invierte.
Por lo tanto, se concluyó que los resultados de Baker-Nathan fueron solo un efecto de
solvatación y no evidencia de hiperconjugación.
¿Hay casos especiales en los que la hiperconjugación sea aún más importante (y más fácil de
medir)? Sí, los hay, y algunos de estos han sido estudiados. Nuevamente, los experimentos a
menudo serían difíciles de realizar, pero uno puede hacer el cálculo fácilmente a un nivel
suficientemente alto para que las conclusiones sean bastante ciertas. En este caso, podemos
determinar la molécula en la que uno de los hidrógenos metílicos del propeno se reemplaza
por un grupo metilo (para dar 1-buteno), y rotamos lo que ahora es el grupo etilo en relación
con el doble enlace, de modo que el ángulo diedro que el etilo hace con el plano de alqueno
varía en el rango de 0° a 180°. Si reexaminamos la Estructura 3, vemos que un protón es el
fragmento separado en la forma de resonancia de la derecha. Si realizamos la rotación
mostrada en la Estructura 5 con buteno en lugar de propeno, en lugar de que un protón sea el
fragmento desprendido, un catión metilo se convierte en el fragmento desprendido
(Estructura 11).

Y podemos calcular la longitud del enlace metil C - C en varios puntos a lo largo de esa
rotación. Ahora, en lugar de un fragmento de H+ hiperconjugativo, tendremos CH3+. Esto se
hizo, y en línea con lo que uno esperaría de la hiperconjugación, el enlace metil C - C se
extiende a medida que el enlace va de 0 ° a 90 °, y luego se contrae nuevamente hacia su
longitud original a medida que continuamos de 90 ° a 180. °. Por lo tanto, el enlace C - C del
grupo metilo muestra cualitativamente el mismo estiramiento del enlace hiperconjugativo
que se muestra mediante el enlace C - H (Fig. 6.3). Y cuando observamos la magnitud del
estiramiento, el enlace C - C en realidad se estira en 0.0078 Å, más del doble de la distancia
por la que se estira el enlace C - H. El cálculo muestra evidentemente que la hiperconjugación
no solo es importante con los enlaces C - C, sino que es más importante con los enlaces C -
C que C - H, al menos con respecto al fenómeno del estiramiento de los enlaces. Pero el
estiramiento aquí todavía no es muy grande, 0.0078 Å. ¿Podemos imaginar casos en los que
sería más grande y se determinaría con mayor precisión de manera experimental?
Bueno, supongamos que no solo un doble enlace está hiperconjugando con el enlace C-C que
estamos viendo, sino que supongamos que diseñamos una molécula tal que dos o tres enlaces
hiperconjugen al mismo tiempo. Los estiramientos acumulativos deberían ser mayores y más
fácilmente determinados.
Volviendo de nuevo a la molécula de propeno, vemos que una cosa sucede debido a la
hiperconjugación es que la carga positiva se distribuye en uno o más de los hidrógenos del
grupo metilo, y la carga negativa se distribuye en el doble enlace. ¿Es posible disponer una
molécula de tal manera que las cargas puedan distribuirse (deslocalizarse) aún más
ampliamente, lo que lleva a una molécula más estable (más formas de resonancia)?
Ciertamente, las cargas se distribuyen más ampliamente en el anión bencilo que en el caso
del propeno, solo porque hay más lugares para colocar la carga negativa (Estructura 12):

Pero podemos ir más allá de esto. El anión tritilo (Estructura 13) es mucho más estable que
el anión bencilo, por lo que podemos imaginar la posibilidad de una deslocalización de carga
extensa, que en parte concentra su efecto en un pequeño número de enlaces.
Un enfoque similar fue tomado aquí. Considere, por ejemplo, Estructuras 14a - c:
Las formas de resonancia hiperconjugativa que se pueden escribir para estas estructuras
indican que algunos de los enlaces centrales deben ser muy largos debido a la
hiperconjugación. Estos son los enlaces C - C saturados que están alineados con los orbitales
p de los enlaces dobles del sistema π y están orientados de tal manera que se hiperconjugan
con ellos. Estos enlaces están numerados, 5–13 en a, 13, 14 en b, y 1 - 7 en c. Podemos
realizar fácilmente los cálculos de MM4 y ver qué tipo de longitud de enlace se predice para
cada uno de estos cuando no se incluye una hiperconjugación en el campo de fuerza de MM4.
(El programa MM4 que no incluye la hiperconjugación se conoce aquí como MM4O). Estas
estructuras se conocen experimentalmente a partir de estudios de rayos X, con diversos
grados de precisión. La información estructural se resume en la tabla 6.3. 18 cuando se hace
una comparación con cada uno de los enlaces mencionados, el valor de MM4O (sin incluir
la hiperconjugación), en cada caso da una longitud de enlace bastante larga por razones
estéricas (a, b y c son 1.603, 1.565 y 1.589 Å, respectivamente). Sin embargo, todos estos
son más cortos que las longitudes de los enlaces experimentales correspondientes (por -
0.018, - 0.006 y - 0.028 Å, respectivamente). Debido a que el error aquí es sistemático,
ciertamente sugiere que las longitudes de los enlaces MM4O se calculan muy cortas. Como
calibración, los enlaces restantes en la molécula que no se espera que hiperconjugen tienen
valores de MM4 que concuerdan en promedio con los encontrados por el experimento.
Cuando se incluyó la hiperconjugación en MM4, se utilizaron los parámetros desarrollados
a partir de los datos proporcionados anteriormente con respecto al propeno y el 1 - buteno, y
esta versión del programa se usó para calcular las estructuras de las mismas moléculas, en su
mayor parte las estructuras fueron las mismas o muy similares, pero los enlaces específicos
mencionados en cada caso se extienden para dar los valores que se muestran en la columna
etiquetada MM4. En este caso, los errores entre el MM4 y el experimento se redujeron
mucho, y el efecto de estiramiento hiperconjugativo en los tres casos se calculó en 0.015,
0.009 y 0.034 Å. Este efecto de estiramiento hiperconjugativo varía mucho de un enlace a
otro y de un compuesto a otro, porque varía con el número y las clases, así como las
geometrías de las superposiciones σ - π de los enlaces particulares en cuestión. Una tabla
mucho más larga de números relacionados similares se recogió en la literatura. Pero lo
anterior muestra los hechos importantes. Es decir, si la hiperconjugación no se incluye en el
cálculo de MM4, las longitudes de enlace calculadas por la mecánica molecular son
sistemáticamente demasiado cortas, pero se extienden a los valores experimentales cuando
se incluye la hiperconjugación, basada en la pequeña parametrización de moléculas
mencionada anteriormente. Tenga en cuenta que estos estiramientos pueden ser muy
importantes, hasta 0,034 Å. Por lo tanto, si nuestro modelo de mecánica molecular es
reproducir experimentos (o cálculos ab initio), este efecto ciertamente debe ser incluido.
Pero, si observamos cuidadosamente la estructura hiperconjugativa en el caso del propeno,
notamos que el hidrógeno se vuelve positivo y que el enlace de ese hidrógeno con el carbono
se debilita a medida que se produce esa resonancia. Pero note también que el otro carbono al
final de la cadena se vuelve negativo. Supongamos que, en lugar de carbono, sustituimos otro
átomo, ¿uno que se adapte mejor a la carga negativa? ¿No debería el efecto ser magnificado?
En lugar de propeno, entonces, repitamos el cálculo de la longitud del enlace C - H para el
grupo metilo giratorio en el acetaldehído. Las formas de resonancia apropiadas son las que
se muestran en la Estructura 15:

Evidentemente, el enlace C - H debería hiperconjugarse con más fuerza en el acetaldehído


que en el propeno, y la diferencia de longitud del enlace C - H a medida que avanzamos de
0 ° a 90 ° en el ángulo de torsión debería aumentar más. Y eso es lo que encontramos. Los
cálculos muestran que, en este caso, el aumento de la longitud del enlace C - H en el
acetaldehído es de 0.0047 Å, frente a 0.0030 Å en el propeno. Este tipo particular de
estiramiento de enlace también se ha referido en la literatura como el efecto carbonilo.
El peso de la evidencia anterior, en la estimación del autor, favorece convincentemente no
solo la existencia de la hiperconjugación, sino que también describe parte de su existencia
ubicua en la química orgánica. Este no es un efecto grande en casos simples como el propeno,
pero es un efecto claro y comprensible, algo que uno espera que suceda (Mulliken 17), y
sucede. Y puede convertirse en un gran efecto en algunos casos. Este efecto no se observa en
los cálculos de mecánica molecular cuando se usa una matriz de constante de fuerza diagonal
simple. Entonces, ¿cómo, entonces, permitimos este efecto en la mecánica molecular?
Consideremos la estructura parcial del propeno que involucra al grupo metilo carbono y uno
de sus hidrógenos unidos, más los dos carbonos hibridados sp2, con un sistema de numeración
como se muestra en la Estructura 16.

Si escribimos una matriz de constante de fuerza diagonal para esta estructura de pieza, se
vería exactamente como se muestra en la ecuación. (4.6). El enlace 1,2 es el que debe estirarse
cuando se produce una torsión alrededor del enlace 2,3, pero eso no ocurre si se usa la
ecuación. (4.6) en la forma habitual de describir la constante de estiramiento del enlace C-H.
Pero si en cambio usamos la Ec. (4.11) para describir el sistema, hay un término k(s 12) (ω 1234)
en la esquina superior derecha de la matriz que conecta el ángulo de torsión y las constantes
de fuerza de la longitud del enlace. Queremos que el enlace 1 - 2 se extienda desde una
longitud mínima de 180° a una longitud máxima de 90° (doble) y regrese a un mínimo
superior a 0°. Así que el elemento matriz se calcula por la ecuación. (6.4):

Las constantes ka, b, y c pueden elegirse de modo que causen que el enlace 1,2 se estire con
torsión exactamente como se encuentra en los cálculos de la mecánica cuántica sobre el
propeno.
Será instructivo examinar más a fondo la ecuación. (4.11) en este punto. Tenga en cuenta que
el término que acabamos de discutir interconecta un elemento de estiramiento y torsión, y
por lo tanto hace que uno sea función del otro. Si la matriz fuera mayor, como, por ejemplo,
si incluimos todos los átomos de propeno, entonces mientras que, en principio, cualquier
elemento puede conectarse a cualquier otro elemento, normalmente si los átomos en cuestión
están más distantes que 1,4. , esos elementos se ponen a cero. En otras palabras, las cantidades
mecánicas con las que estamos tratando involucran solo 1,2 (estiramiento), o 1,3 (flexión), o
1,4 (torsión), o combinaciones de ellas, en una buena aproximación. (Y, por supuesto,
estamos hablando aquí sobre la conectividad, y no el sistema de numeración de la molécula).
Pero para las moléculas grandes, la mayoría de los elementos explícitos fuera de la diagonal
son, de hecho, cero. Por explícito, queremos decir que las ecuaciones explícitas como la
torsión - estirar Eq. (6.4) dados anteriormente se utilizan para calcular los valores de esos
elementos. De hecho, las interacciones no enlazadas (van der Waals y electrostática)
generalmente se calculan entre todos los átomos en la molécula, excepto los pocos excluidos
por consideraciones de conectividad. Estos términos van der Waals contribuyen con algo más
que cero a la mayoría de esos elementos. Sin embargo, los cálculos explícitos para la mayoría
de los elementos de la matriz (por ejemplo, el estiramiento en función de la torsión de los
enlaces distantes) no se llevan a cabo.
Es instructivo pensar en la hiperconjugación en términos de las estructuras de enlace de
valencia, y luego relacionar esas estructuras con cualquier movimiento (estiramiento, flexión,
combinaciones de torsión) que sean predichas cualitativamente por esas estructuras. Y las
formas de las ecuaciones que describirán esos elementos suelen ser evidentes a partir de las
propias estructuras de enlace de valencia.
Un campo de fuerza de mecánica molecular simple puede limitarse solo a los elementos
diagonales en la matriz de fuerza constante. Esta es ciertamente una primera aproximación
razonable, ya que estos elementos son generalmente un orden de magnitud mayor que los
elementos fuera de la diagonal. Pero tal matriz de fuerza de diagonal constante no da muy
buenas geometrías moleculares en general, y tampoco da muy buenas representaciones de
otras propiedades para las moléculas. Para los hidrocarburos acíclicos saturados, una matriz
de constante de fuerza diagonal es, de hecho, una aproximación bastante buena porque la
mayoría de los elementos fuera de la diagonal son pequeños, si no nulos. Pero, si uno agrega
perturbaciones a la molécula, como el doble enlace del alqueno, o el nitrógeno de una amina,
entonces ciertos elementos fuera de la diagonal que tienen valores insignificantes con
hidrocarburos saturados se vuelven más importantes.
Si observamos la estructura del enlace de valencia de nuestra molécula de propeno que
produce un enlace C - H más largo al rotar, y observamos que esto se encuentra en el elemento
anteriormente descrito, también podemos suponer que habrá conexiones entre el elemento de
torsión (k ω 1234), y los otros elementos de estiramiento (ks 23 y ks 34), como lo sugieren
las estructuras de enlace de valencia. Pero resulta que, con el propeno, estos últimos
elementos no parecen contribuir a la geometría. La razón es que, aunque los elementos
contribuyen, debido a la simetría del grupo metilo, las contribuciones de todos los hidrógenos
sumados se cancelan. Pero este es un caso especial debido a la simetría. ¿Qué pasa con el
caso más general?
Sabemos por estudios sobre sistemas conjugados como el butadieno que los cambios en el
orden de enlace conducen a cambios considerables en la longitud del enlace. Los cálculos
mecánicos cuánticos (a cualquier nivel) en el sistema de butadieno π muestran que la rotación
alrededor del enlace único conduce a un gran cambio en el orden de enlace de ese enlace.
Existe simultáneamente un cambio en las órdenes de enlace de los enlaces C - C terminales
en la dirección opuesta, pero este cambio es pequeño. Por lo tanto, los cambios en el orden
de los enlaces, por ejemplo, debido a la rotación alrededor del enlace central en el butadieno,
conducen a grandes cambios en la longitud de ese enlace central, pero los enlaces finales
"dobles" permanecen casi de longitud constante. Así que, para la mecánica molecular, es
conveniente considerar dos tipos de interacción torsión - estiramiento. Si usamos propeno
como ejemplo, cuando se produce una torsión alrededor del enlace C - C central, hay cambios
en la longitud del enlace del metilo C - H, el enlace del medio (el Csp3 -- Csp2) enlace sobre
el cual ocurre la torsión, y el C = C bond. Los dividimos en tipo 1 (el enlace medio) y tipo 2
(los enlaces finales). Ambos tipos son importantes en general.
Debería ser evidente para el lector en este punto que, al igual que ocurre la conjugación en
moléculas que tienen sistemas π que pertenecen a diferentes enlaces unidos, la
hiperconjugación ocurrirá cuando haya un sistema π conectado a un sistema σ. Es un efecto
ubicuo en las moléculas orgánicas que, si contienen sistemas π, seguramente también
contengan hiperconjugación. Los argumentos anteriores acerca de si la hiperconjugación era
importante en un tipo de sistema u otro eran a menudo mal dirigidos. Las comparaciones
hechas fueron generalmente entre los bonos C - H y los bonos C - C. Y la pregunta era
realmente "asumiendo que la hiperconjugación no ocurre en el último, ¿es importante en el
primero? "La suposición de que no ocurre en este último es mala, y es altamente engañosa.
Entonces, lo que la gente estaba viendo y discutiendo era la diferencia en la hiperconjugación
entre los sistemas H+ y C+. Ese es un asunto diferente, y uno esperaría que la diferencia entre
las interacciones de estos dos sistemas similares sea mucho menor que la interacción absoluta
en cualquiera de los sistemas. Además, las comparaciones generalmente se hacían en
solventes polares, donde la solvatación tendía a enturbiar todo lo que estaba sucediendo.
Para resumir: Baker y Nathan observaron que la hiperconjugación parecía ocurrir en mayor
medida cuando H+ era el fragmento no enlazado en la forma de enlace de valencia sacrificial,
en comparación con el caso en que CH3+ era el fragmento. Esta diferencia entre los dos
(llamada efecto Baker - Nathan) no fue muy grande en ningún caso y posteriormente se
demostró que se debía a un efecto de solvatación. Esto ha llevado a la afirmación de que “la
hiperconjugación no es importante en los estados fundamentales de las moléculas. "Esta
declaración es simplemente errónea. Existe una amplia evidencia (como se cita en este
capítulo) que indica inequívocamente que la hiperconjugación es importante y ubicua en las
moléculas orgánicas. Es el efecto Baker - Nathan, que es la diferencia entre los fragmentos
H+ y CH3+ en formas de resonancia, lo que es relativamente poco importante en los estados
fundamentales de las moléculas.

MÁS “EFECTOS”: HIPERCONJUGACIÓN NEGATIVA


Un dicho popular de la época de la juventud de este autor fue algo como esto: “Si una reacción
no sale de la manera en que pensabas que debería haber sido, probablemente hayas
descubierto un nuevo efecto en la química orgánica”. El hecho es que la química orgánica
elemental es bastante sencilla. (Es probable que muchos estudiantes en el curso elemental no
estén de acuerdo). Pero cuando miras las cosas con más cuidado, esto tiende a complicarse.
Estas complicaciones están en todas partes en el mundo experimental. Las frecuencias
infrarrojas se desplazan desde donde usted pensó que deberían estar, los cambios químicos
en la RMN se encuentran en lugares inesperados, las longitudes de enlace son demasiado
largas o demasiado cortas, un compuesto muestra una estabilidad o inestabilidad que no se
esperaba, y así sucesivamente. Muchas de las razones de estas anomalías se asignan
convenientemente a lo que los químicos orgánicos denominan "efectos". En el capítulo
anterior, discutimos los efectos asignados a la electronegatividad y la hiperconjugación. Los
efectos estéricos son bastante obvios en términos cualitativos, y se mencionaron
anteriormente en este volumen. Hay algunos otros efectos que son bien conocidos pero tal
vez no demasiado conocidos. Los más importantes de estos serán discutidos en este capítulo.
Si la mecánica molecular debe ser un modelo preciso de estructura molecular, entonces estos
diversos efectos deben, en primer lugar, entenderse y, en segundo lugar, incluirse en nuestros
cálculos de mecánica molecular de manera precisa y bien definida, y deben ser Transferible
como todo lo demás.
EFECTO BOHLMANN
F. Bohlmann reconoció en la década de 1950 que, en algunas circunstancias, los alcaloides
mostraban en el infrarrojo una intensa vibración de estiramiento C - H de una frecuencia
inusualmente baja. Después de un estudio, se determinó que estas vibraciones de C - H de
baja frecuencia (que antes se llamaban bandas de Bohlmann) se produjeron cuando el par
solitario en el nitrógeno del alcaloide era antiplanar a un enlace C - H unido a un carbono
que a su vez estaba unido al nitrógeno. En la representación del enlace de valencia de la
hiperconjugación ordinaria es común tener H+ y ningún enlace entre ese hidrógeno y el átomo
unido. En la llamada hiperconjugación negativa (de la cual el efecto Bohlmann es un
ejemplo), existe un H y un enlace de ese hidrógeno al átomo adyacente. Si tomamos
metilamina como ejemplo, en el estado fundamental, los hidrógenos toman posiciones
escalonadas entre sí (como en etano), y la frecuencia de estiramiento asignable al hidrógeno
que está unido al carbono antiplanar al par solitario es aproximadamente 100 cm- 1 más baja
en frecuencia que las otras dos frecuencias de estiramiento C - H del grupo metilo. Este es
un ejemplo simple, claro y fácil de reconocer, de hiperconjugación negativa, que se denomina
efecto Bohlmann. Compare la hiperconjugación con la hiperconjugación negativa (Estructura
1).

Con la hiperconjugación (positiva), el ejemplo típico usual del efecto involucra


específicamente a un hidrógeno (protón) como el fragmento separado, pero como se explicó
en el Capítulo 6, también ocurre con otros elementos. Puede suponerse que lo mismo es cierto
para la hiperconjugación negativa. Es decir, el ejemplo mostrado involucra un hidrógeno con
una carga negativa, pero uno anticiparía que otros elementos podrían tomar el lugar del
hidrógeno, especialmente los elementos electronegativos que apoyarían mejor la carga
negativa. El efecto Bohlmann es interesante porque el cambio de la frecuencia C - H es muy
grande y porque su intensidad se ve aumentada. Por lo tanto, es fácil de ver por inspección
cuando se examina un espectro infrarrojo, y ha sido útil para asignar estereoquímica en el
campo de los alcaloides.
El motivo de la mayor longitud del enlace parece suficientemente claro (Capítulo 6). A
medida que el enlace se alarga, la curva de potencial que describe ese enlace se extiende. Y
el resultado es que los niveles de vibración se hunden en el pozo potencial y, por lo tanto, la
frecuencia observada en el infrarrojo se vuelve más baja. ¿Hay otras consecuencias, quizás
consecuencias más interesantes en general, relacionadas con el efecto Bohlmann, o más en
general, para la hiperconjugación negativa?
Resulta que, de hecho, el efecto Bohlmann es la punta de un iceberg. Este y otras formas de
hiperconjugación negativa tienen un gran impacto en las estructuras de las moléculas
orgánicas. Mira de nuevo el ejemplo en la Estructura 1. Todo lo que realmente se requiere
aquí es un par solitario, que puede donar densidad de electrones a un átomo (hidrógeno en el
caso que se muestra), y podemos tener una hiperconjugación negativa. La Estructura 2
muestra la formulación más general de la hiperconjugación negativa.

Lo que esto significa es que cualquier átomo (X) que lleve un par solitario (y en particular
oxígeno, nitrógeno o azufre) exhibirá este efecto. Y el grupo R puede ser cualquier cosa que
acepte electrones (el hidrógeno y el alquilo son suficientemente electronegativos). E incluso
la C central podría ser un átomo diferente. Por lo tanto, el efecto Bohlmann es solo un ejemplo
simple de algo que se extiende por todas las moléculas orgánicas. Esto fue reconocido por
Laube y Ha y discutido con cierto detalle desde un punto de vista mecánico cuántico en 1988.
Consideremos como ejemplo el caso específico de las conformaciones gauches y anti de
etilamina, con respecto al grupo metilo y el par solitario (Estructura 3). Este efecto Bohlmann
es estereoespecífico. Si un hidrógeno en el carbono de metileno es anti para el par solitario
(el hidrógeno 3 como se muestra en la conformación gauche), los componentes p del enlace
C - H y del orbital de par solitario se superponen muy bien, y el efecto es a máximo. En este
caso, el enlace C - H es inusualmente largo. Por otro lado, si el hidrógeno es gauche al par
solitario (como para el hidrógeno 3 en la conformación anti), entonces hay un ángulo diedro
de 60° entre el hidrógeno y el par solitario, y el efecto es pequeño. Por lo tanto, los hidrógenos
unidos al carbono de metileno tienen longitudes de enlace ordinarias en la conformación anti,
pero uno de ellos tiene una longitud de enlace muy larga en la conformación gauche. Esta
información se resume en la Tabla 7.1.

Específicamente, el enlace C1 - H3 tiene una longitud de 1.094 Å en la conformación anti del


cálculo MP2 / BC, y se alarga hasta 1.099 Å en la conformación gauche.
Pero, si el efecto es general, esperamos que el enlace C1 - C2 se alargue de manera similar
cuando está en contra del par solitario (la anti conformación), y, de hecho, la longitud del
enlace MP2 es 1.519 Å en la conformación gauche y 1.526 Å en el anti de acuerdo con el
efecto Bohlmann, la frecuencia de estiramiento C - H3 es mucho menor en la conformación
gauche que en el anti. Y, de hecho, esto se ve (tabla 7.1). Uno ve un gran cambio de frecuencia
cuando el hidrógeno experimenta el efecto Bohlmann, pero hay un cambio similar (aunque
más pequeño) para el enlace carbono-carbono. Las frecuencias de estiramiento de C - C para
estas conformaciones se calcularon (cuántica mecánicamente utilizando el método de Baker
y Pulay) de 883 cm-1 para la conformación gauche y de 842 cm-1 para la conformación anti.
Entonces, los hechos son claros, y ¿cómo formulamos este efecto en MM4?
El efecto se representa en MM4 como una interacción torsión - estiramiento. Tiene un valor
máximo en la anticonformación, que es más pequeño pero significativo en la conformación
cis, y bastante pequeño cuando el enlace y el par solitario tienen un ángulo de torsión de 90°.
La frecuencia de estiramiento observada para el enlace C - H que es gauche o anti al par
solitario se calcula automáticamente de forma correcta mediante MM4 porque solo depende
de tener la longitud correcta del enlace C - H. Y esto ocurrirá no solo para los enlaces C - H
sino también para los enlaces C - X, por ejemplo. Específicamente, en el caso de la etilamina,
donde los valores ab initio para el estiramiento C - C son 883 cm-1 para la conformación
gauche y 842 cm-1 para la anti conformación, los valores MM4 correspondientes son 887 y
849 cm-1 . Entonces, el cambio grande y conspicuo en las bandas de Bohlmann para C - H a
frecuencias más bajas en 100 - 150 cm-1 se encuentra aquí (y en general) para las frecuencias
de estiramiento C - C, pero aquí es mucho más pequeño (alrededor de 40 cm-1). El efecto
Bohlmann para los enlaces C - H es bien conocido y prácticamente útil. El desplazamiento
es lo suficientemente grande como para que esta frecuencia de vibración en particular se
elimine bien de la envolvente de la banda general de las bandas C - H, y de otra manera es
una parte vacía del espectro. La banda C - C, por otro lado, es solo otra vibración enterrada
en la región de la huella dactilar y no suele identificarse experimentalmente sin un esfuerzo
considerable. Entonces, en este caso, el cambio tiene una importancia práctica limitada, pero
sigue siendo así.
Un efecto Bohlmann similar, pero algo menor ocurre con los éteres y alcoholes, donde los
pares solitarios en el oxígeno pueden deslocalizarse en enlaces C - H y C - C. Y, por supuesto,
para el oxígeno hay dos pares solitarios, cada uno de los cuales debe considerarse por
separado. Sin embargo, el cambio espectroscópico en este caso tiene un uso práctico limitado,
ya que, aunque el alargamiento del enlace C - H del efecto Bohlmann ocurre, el acortamiento
del enlace del efecto de electronegatividad prácticamente lo cancela, y la frecuencia de un
"hidrógeno de Bohlmann" no se desplaza ni se aleja de la envoltura general de enlaces C - H
de la molécula.
En la tabla 7.2 se dan algunas combinaciones geométricas entre etilamina y etanol. Hay un
cambio aún más pequeño que es provocado por el flúor. Esta relación entre las magnitudes
de los efectos de Bohlmann de N, O y F se espera de las electronegatividades de los átomos.
El átomo con mayor electronegatividad mantiene sus electrones más apretados y permite
menos deslocalización, y por lo tanto muestra un efecto Bohlmann más pequeño. (El flúor
tiene pares solitarios, por supuesto, y por lo tanto no muestra ningún efecto estereoquímico,
pero aun así es posible separar el acortamiento del enlace de electronegatividad del
alargamiento del enlace de Bohlmann, y se encuentra que la afirmación anterior es verdadera,
como se esperaba).
Si volvemos a referirnos a la Estructura 2, la estructura de resonancia de la mano derecha
indica claramente que el enlace C - R se extiende desde la donación del par de electrones
desde el nitrógeno hasta el orbital anti enlace para el enlace C - R. Esto significa que la
naturaleza de la unión en el carbono central se mueve desde algo que podría describirse como
aproximadamente sp3 en carácter hacia algo que está más cerca de sp2. Por lo tanto, el efecto
Bohlmann no solo conduce a longitudes de enlace anormales, sino que también conduce a
ángulos de enlace anormales, correspondientes a ese tipo de cambio. En MM4, este efecto se
incluye como una interacción de torsión - flexión. Al igual que con el estiramiento por
torsión, y por la misma razón, anticipamos que se requerirán los términos V1 y V2, ya que
describen los resultados de la deslocalización del par solitario en forma análoga al caso de
estiramiento. El ángulo de enlace C2 - C1 - N se registra en la Tabla 7.1 para la etilamina a
partir de los cálculos de MP2/BC. El ángulo es "normal" para la conformación gauche,
109.7°, pero se abre hacia sp2 considerablemente en la anti conformación, donde tiene el
valor de 115.4 °, para una apertura de 5.7 °. La apertura de etanol (de ambos pares solitarios)
es de 5,1 °. Los valores de MM4 son bastante similares.
Si asumimos que esta hiperconjugación negativa es aplicable a los átomos en general, y no
es una función del nitrógeno o el hidrógeno explícitamente, es decir, un efecto Bohlmann
generalizado, entonces claramente habrá innumerables posibles compuestos en los que se
podría esperar este efecto. Ocurre, y no se limita a los átomos de la primera fila. El efecto es
bastante grande con sulfuros y fosfinas. Dado que la superposición de un orbital 2p con un
orbital 3p es relativamente pequeña debido a la larga distancia de enlace y la disparidad de
tamaño, se podría haber supuesto que el efecto sería pequeño en dichas moléculas. Sin
embargo, los electrones de valencia en los átomos de la segunda fila son mucho más
polarizables que los de los átomos de la primera fila, y tienden a deslocalizarse más
fácilmente. Para el metil etil sulfuro, por ejemplo, el ángulo C - C - S en la forma gauche
(donde el etilo es anti a un par solitario) se abre a 114.5 ° con respecto al valor trans de
108.7°, una apertura de 5.8° .
Será evidente en este punto que este efecto de Bohlmann generalizado será ubicuo en las
moléculas orgánicas. Si hay un átomo que lleva un par solitario, habrá este tipo de efecto en
cada uno de los átomos unidos adyacentes, y también en todos los átomos geminales al átomo
con el par solitario. En mecánica molecular, si las estructuras de las moléculas se calculan
con precisión química, se requerirán términos de torsión - estiramiento y torsión - flexión
para todos los heteroátomos comunes. Así, mientras que la mecánica molecular de los
hidrocarburos es relativamente simple y directa, la mecánica molecular de las moléculas
orgánicas en general es un juego de pelota completamente diferente debido al efecto
Bohlmann generalizado. Hasta donde sabemos, todavía se puede obtener una buena precisión
para las moléculas orgánicas, pero solo con un esfuerzo considerablemente mayor que el
requerido para los hidrocarburos. Y se debe tener en cuenta lo siguiente. Un buen cálculo
mecánico (grande) nos dará una buena geometría para una molécula. Pero los enlaces y
ángulos pueden estirarse o comprimirse por una variedad de razones, por ejemplo, efectos
estéricos y una variedad de efectos electrónicos (Capítulos 6 y 7). El resultado de la mecánica
cuántica nos da la suma de todos estos efectos. Los resultados mecánicos moleculares nos
proporcionan además un desglose de cuánta distorsión puede atribuirse a cada uno de esos
numerosos efectos, según lo define el modelo de mecánica molecular.
EFECTO ANOMERICO
Se suele pensar que el análisis conformacional se ha vuelto importante en química orgánica
después de la aparición del estudio por D. H. R. Barton, que explicó varias consecuencias
importantes del sujeto. Un principio fundamental del tema es que las anticonformaciones son
generalmente más estables que sus contrapartes gauche correspondientes en los compuestos
de carbono de cadena abierta, y en anillos de seis miembros esto se traduce en una
conformación ecuatorial que es más estable que una axial. Sin embargo, se encontró que, en
carbohidratos, y específicamente en hexopiranasas, un hidroxilo, metoxilo o acetoxilo en el
carbono anomérico suele ser más estable en la posición axial que en la posición ecuatorial,
contrariamente a la situación habitual. Como ha sido común durante mucho tiempo en la
química orgánica, esta curiosidad (la estabilidad inesperada del hidroxilo axial) se identificó
al darle un nombre formal, el efecto anomérico.
Este efecto es el mejor ejemplo conocido de hiperconjugación negativa o el efecto Bohlmann
generalizado. Se descubrió en el campo de los carbohidratos y aún es más conocido en esa
área. Los carbohidratos tienden a ser moléculas más bien formidables, por lo que antes de
examinar la importancia del efecto anomérico en tales sistemas, será ventajoso estudiarlo en
moléculas simples. Hay cambios considerables en las longitudes de enlace y los ángulos de
enlace, así como las energías, como resultado del efecto anomérico. Examinaremos todo esto
observando primero la molécula simple dimethoxymethane, y examinaremos en detalle la
energía y las consecuencias estructurales del efecto anomérico. Más adelante (en el Capítulo
8) volveremos a la importancia del efecto anomérico en el campo de los carbohidratos.
Para ver la relación entre el efecto Bohlmann y el efecto anomérico, podemos observar las
estructuras de enlace de valencia para la metilamina y el dimetoximetano, Estructura 4:
En la molécula anterior, el par solitario de nitrógeno puede deslocalizarse en el enlace C - H
en la posición anti. En este último, los electrones de un par solitario de oxígeno se
deslocalizan en un enlace C - O en la posición anti. El nitrógeno en la metilamina no mantiene
su par solitario muy apretado, por lo tanto, la mayor importancia del efecto Bohlmann en las
aminas que en los alcoholes. Por otro lado, el dimetoximetano está deslocalizando el par de
electrones en un enlace C - O, y la electronegatividad del oxígeno hace que este sea un
proceso relativamente favorable. Por lo tanto, el efecto anomérico conduce a consecuencias
estructurales similares, pero generalmente mayores, que el efecto Bohlmann. También se
debe tener en cuenta que el efecto anomérico puede ocurrir con una amplia variedad de
heteroátomos. El caso donde hay dos oxígenos geminales (O - C - O) fue el primero que se
observó, pero dos nitrógenos (N - C - N) se comportan de manera similar, o uno de cada uno
(O - C - N) es aún mejor. Otros átomos (como azufre, fósforo y halógeno) en varias
combinaciones también muestran efectos anoméricos. Tenga en cuenta también que el efecto
anomérico va en ambas direcciones al mismo tiempo, por lo que la importancia del efecto en
una molécula dada depende de las conformaciones de ambos enlaces C - O (o C - X).
DIMETHOXYMETHANE
El compuesto más simple que muestra el efecto anomérico clásico es el dihidroximetano.
Este compuesto ejerce características de enlace de hidrógeno que pueden complicar la
situación, por lo que aquí examinaremos el éter correspondiente, el dimetoximetano, como
nuestro compuesto modelo original. En primer lugar, abordaremos los efectos energéticos,
ya que históricamente fueron la primera indicación del efecto anomérico.
Efectos energéticos
La superficie potencial total para el dimetoximetano se cartografió en 1996, en lo que era
entonces un nivel sustancial de cálculo, MP2/6-31G**. En un acuerdo razonable con estudios
anteriores (1978) que utilizaron conjuntos de bases más pequeñas en el nivel de Hartree-
Fock, se descubrió que la superficie contenía estructuras con mínimos de energía en todas las
posibles conformaciones anti y gauche para los enlaces CO, y ninguna otra. Por lo tanto, las
conformaciones estables son anti - anti (aa), gauche - anti (ga), y gauche - gauche (gg). Las
energías de las estructuras que resultaron de la minimización de energía en el nivel MP2/6-
311++G(2d, 2p), con correcciones de longitud de enlace a la geometría (re) de equilibrio (lo
que llamamos MP2/BC, o a menudo solo BC), se mejoraron aún más en comparación con
estudios anteriores y se resumen en la Tabla 7.3.
Se encontró, como en todos los estudios anteriores, que la conformación de gg es la más
estable (esta conformación es la única observada por difracción de electrones en fase
gaseosa). La conformación ga es la siguiente en estabilidad, seguida en orden por las
conformaciones gg′ y aa.
Los cálculos de MM4 se ajustaron luego a un potencial de torsión del cálculo de BC que se
muestra en la Figura 7.1. También fue necesario ajustar las interacciones torsión -
estiramiento y torsión - flexión simultáneamente para ajustar las características estructurales
que se describirán a continuación. Las energías conformacionales obtenidas del cálculo de
BC, en relación con el gg, fueron 2,89, 3,85 y 6,11 kcal / mol, respectivamente (Tabla 7.3 y
Fig. 7.1). Las energías conformacionales de MM4 correspondientes son 2.14, 3.22 y 4.95
kcal / mol, por lo que los errores entre los mejores valores ab initio y los valores de MM4
ahora se han reducido considerablemente, en comparación con lo que se encontró
anteriormente comparando campos de fuerza anteriores y bases pequeñas establecer los
valores. El mayor error restante es la energía conformacional aa, donde los cálculos de BC y
MM4 aún difieren en 1.2 kcal / mol. No se sabe qué parte del error se encuentra en el valor
ab initio y cuánto en el valor MM4.
Esta molécula es un poco inusual ya que la conformación más estable es gauche - gauche. Si
reducimos la energía a la estructura y luego mantenemos uno de los ángulos de torsión C - O
- C - O en la conformación gauche estable (67 °), y giramos el otro extremo de la molécula
de 0° a 360° en incrementos de 15° (utilizando la rutina del controlador; consulte el
Apéndice), obtenemos la función potencial mostrada en la Figura 7.1. Tenga en cuenta que
los puntos estacionarios no se corresponden exactamente con los mínimos de energía que se
muestran aquí, en parte porque el ángulo de torsión en el cálculo de MM4 en la Figura 7.1 se
fijó a un valor de 67°. Se han encontrado tres mínimos, como se esperaba. Si avanzamos de
izquierda a derecha en la Figura 7.1, estos tres mínimos en orden son gg, ga y gg ′, donde la
primera g corresponde al extremo que está fijo a 67°. La conformación de gg es un pozo
mucho más profundo que los otros dos, y los valores para estas energías se muestran en la
Tabla 7.3. La conformación aa no aparece en la Figura 7.1, por supuesto, pero se calcula por
separado. Tenga en cuenta que la conformación de gg es más estable que cualquiera de los
otros en más de 2 kcal / mol. Esto significa que, en los sistemas anoméricos no restringidos
ordinarios, rara vez veremos algo que no sea la conformación gg. Sin embargo, en las
moléculas cíclicas (azúcares), la presencia de anillos y otras restricciones significa que, de
hecho, encontraremos frecuentemente algunas de estas otras conformaciones.
Efectos estructurales
También hemos hecho comparaciones geométricas detalladas entre las estructuras de
dimetoximetano a partir de los cálculos de MM4 y BC. Los cálculos ab initio en general dan
una aproximación a las estructuras de equilibrio (re) para las moléculas. Para compararlos
con las estructuras experimentales, se deben tener en cuenta los efectos del movimiento
vibratorio (Capítulo 2). A partir de un estudio del conjunto de bases / errores de truncamiento
de correlación de los cálculos de BC, el enlace CO necesita una corrección 15 del valor bruto
(una aproximación al valor re) al valor re de - 0.0077 Å, por lo que estas correcciones se han
agregado a las longitudes de los enlaces se enumeran en la Tabla 7.4.
El cálculo de MM4 proporciona estructuras rg como el resultado normal, pero el programa
también realiza las correcciones vibracionales y calcula las longitudes de enlace r e (y otras).
Estas longitudes de enlace también se incluyen en la Tabla 7.4, de modo que la precisión de
los cálculos de MM4 con respecto a los cálculos de BC como estándar es la que se muestra.
El valor de energía utilizado es el que se obtiene antes de agregar la corrección de la longitud
del enlace. (Las diferencias entre re y rg para los ángulos de enlace generalmente son solo
fracciones de un grado y pueden ignorarse). Las discrepancias entre los valores BC y MM4
son relativamente pequeñas, y, nuevamente, no se sabe cuánto error hay en cada uno de los
cálculos. Pero el acuerdo sugiere que no hay mucho error en ninguno de los dos.
Los cambios en la longitud del enlace para los enlaces C - O del grupo metoxilo (es decir,
externos al sistema anomérico) de gg a aa que resultan del efecto anomérico son un
acortamiento del orden de 0.007 Å por BC y 0.004 por cálculos de MM4 (Tabla 7.4). (Estos
se discutirán en el Capítulo 8). Tenga en cuenta que los cambios correspondientes en los
enlaces internos C - O son más dramáticos. En el cambio gg → ga, un enlace se contrae y el
otro se estira, - 0.019 / + 0.008 BC y - 0.015 / + 0.013 MM4, respectivamente. El otro gran
cambio estructural conformacional es el ángulo O - C - O, que es (BC) 106.2 ° para aa, 109.9°
para ga, y 113.7 ° para gg. Los valores MM4 correspondientes son 106.8 °, 109.8 ° y 113.0°.
Todos estos resultados de MM4 parecen satisfactorios, y el modelo del efecto anomérico
como efecto Bohlmann generalizado es bueno.
Hubo un conjunto de ecuaciones explícitas, y algo involucradas, que se usó para describir el
efecto anomérico sobre las longitudes de los enlaces en MM2 10,17 y MM3. Estas ecuaciones
se utilizaron para derivar el acortamiento / alargamiento de los enlaces, lo que afectó los
valores de 0 0 para los diferentes enlaces. El inconveniente de este método de enfoque era
que uno tenía que hacer el cálculo de manera interactiva. Es decir, uno tuvo que calcular el
cambio en l 0 y luego calcular la estructura, lo que llevó a un cambio adicional en l 0, por lo
que la estructura tuvo que recalcularse, de manera análoga a lo que se hace en un cálculo de
campo autoconsistente. Una forma más simple y directa de lograr el mismo resultado aquí es
usar un elemento de interacción torsión - estiramiento en la matriz F. El último enfoque se
utiliza en MM4. La desventaja de este método es que uno no puede ver directamente cuáles
son los efectos de acortamiento y alargamiento del enlace del efecto anomérico, solo se puede
ver el resultado general, incluidos los cambios en los efectos de van der Waals y las
interacciones electrostáticas en las longitudes de enlace con torsión. (Por supuesto, sería
posible obtener esta información a partir de los cálculos, pero requeriría una disección del
elemento de la matriz. Esto no se ha hecho hasta el momento de escribir esto). Una de las
cosas buenas de la mecánica molecular es que uno puede vea exactamente qué tipo de
suposición, aproximación o ecuación conduce exactamente a qué diferencia en el resultado.
En este caso los resultados son confusos por el problema mencionado. (Sin embargo, uno
puede alterar los elementos de interacción en la matriz F y observar el efecto). Sin embargo,
lo que está ocurriendo se ha establecido claramente con MM3, y se puede consultar el trabajo
y el tipo de cálculo para obtener información adicional si se desea. .
Como lo sugiere la estructura de enlace de valencia a la derecha en la Estructura 4, en relación
con la conformación anti-anti (donde habría poca resonancia), la conformación gauche-anti
tiene la resonancia como se muestra en la estructura en el extremo derecho. Esto acorta el
enlace 2 - 3 y alarga el enlace 3 - 4. En la Estructura 5 se muestran las longitudes de enlace
C - O calculadas (en angstroms) para las diferentes conformaciones. Las longitudes de los
enlaces entre paréntesis son de BC, y las otras son de cálculos de MM4. Si observamos la
conformación gauche-gauche, los cambios de longitud de enlace inducidos por los diferentes
oxígenos están en direcciones opuestas y se cancelan.
La conformación gauche-anti se estabiliza en relación con el anti-anti en aproximadamente
3,0 kcal / mol (Tabla 7.3). Si pasamos de la conformación gauche-anti a la conformación
gauche-gauche, hay otro incremento de disminución de energía, alrededor de 2.5 kcal / mol
esta vez. La conformación de gg′ también se estabiliza por este tipo de resonancia, pero se
desestabiliza por repulsiones estéricas y alineaciones de dipolos desfavorables. La
conformación de gg' resulta ser más estable que la aa, pero menos que la ga.

Efectos de ángulo
Excepto por la conformación de gg′, donde hay efectos estéricos bastante grandes, los
ángulos C - O - C muestran solo una dependencia conformacional menor, un grado más o
menos, en gran parte de los efectos estéricos (Tabla 7.4). El ángulo O - C - O, por otro lado,
tiene un valor de BC bastante pequeño de solo 106.2 ° (MM4 106.8 °) para la conformación
aa, y tal contracción es bien explicada con MM4 por los efectos de electronegatividad de los
dos oxigenos. El efecto anomérico predice que este ángulo se abrirá a medida que una
conformación vaya a → g. La deslocalización del par solitario provoca la expansión del
ángulo O - C - O, ya que el carbono tiende a pasar de la hibridación sp3 a sp2, como debe
quedar claro en las imágenes de enlace de valencia que se muestran en la Estructura 4.
Contrariamente a la longitud de los enlaces (donde los efectos en diferentes direcciones
tienden a cancelarse), aquí los efectos de ángulo son aditivos. Los cambios calculados en los
valores para el ángulo O - C - O con los cambios conformacionales a medida que avanzamos
aa → ag → gg son bastante grandes: MM4 (BC) 106.8 (106.2), 109.8 (109.9) y 113.0
(113.7°).
2 - METHOXYTETRAHYDROPYRAN
El efecto anomérico es de particular importancia en los hidratos de carbono. Con ese fin,
examinaremos el compuesto del título como un preludio al estudio de la glucosa y sus
isómeros diastereoméricos de aldohexapirosa. El pirano contiene la parte anomérica de los
sistemas de hidratos de carbono, al tiempo que evita las complicaciones de los grupos
hidroxilo y el sustituyente C-6 presentes en la glucosa en sí. Entonces, para los propósitos
actuales, primero consideraremos el 2 - metoxitetrahidropirano, como un análogo de glucosa,
Estructura 6:

El equilibrio conformacional en 2-metoxitetrahidropirano se ha estudiado


experimentalmente, con cálculos iniciales, y con MM2, MM3, y MM4. Es importante ajustar
bien este equilibrio con la mecánica molecular, si se quiere tener un buen campo de fuerza
para los carbohidratos. Para un estudio del efecto anomérico, lo que realmente necesitamos
es información sobre el equilibrio axial / ecuatorial. Esto es un poco más complicado de lo
que parece porque el grupo metoxilo puede girar para dar tres conformaciones ecuatoriales y
tres conformaciones axiales. Sus energías MM4 relativas se muestran en la Tabla 7.5.
También estamos interesados en este equilibrio como una función de la constante dieléctrica
(D), ya que, para los compuestos simples, los datos de la fase gaseosa y la solución están a
menudo disponibles, y para los compuestos más complejos, en particular los carbohidratos,
las mediciones generalmente se realizan en agua con dieléctrico alto constante. Así, en la
Tabla 7.5 se dan energías calculadas en constantes dieléctricas de 1.5 (el valor de la fase
gaseosa para una molécula con MM4), 4.0, que es el valor general utilizado para soluciones
relativamente concentradas de moléculas arbitrarias en la mayoría de los solventes orgánicos,
y 20.0, que es un gran número general que es adecuado para disolventes polares como el
dimetilsulfóxido, el acetonitrilo y el agua.
Los números en la Tabla 7.5 a una constante dieléctrica de 1.5 muestran que una de las
conformaciones axiales es la más estable, y se le da una energía relativa de 0.00. Las otras
conformaciones axiales son mucho más altas en energía en todas las circunstancias. La
conformación ecuatorial de menor energía tiene una energía de 1.42 kcal / mol, y esto se
reduce al aumentar la constante dieléctrica a un valor de solo 0.76 kcal / mol a una constante
dieléctrica de 20. Las otras conformaciones ecuatoriales son aproximadamente 1.5 kcal o
más altas que esto bajo todas las condiciones. Por lo tanto, para una buena aproximación,
solo necesitamos observar la conformación única de la energía más baja para cada una de las
conformaciones axial y ecuatorial.
Será de interés anotar en este punto algunos hechos relacionados con la causa o la base del
efecto anomérico. Ha habido una considerable discusión sobre este punto. Es evidente a partir
de la Tabla 7.5 (y ver también la Tabla 7.6) que el valor del efecto anomérico en la fase
gaseosa es sustancial, con una diferencia de energía entre las conformaciones axial y
ecuatorial más favorables de 1.42 kcal / mol. Pero también tenga en cuenta que el valor se
reduce a aproximadamente la mitad (0,76 kcal / mol) a una constante dieléctrica de 20. Esto
indica que el efecto anomérico contiene una contribución sustancial de la electrostática (es
decir, repulsiones dipolo - dipolo entre los enlaces C – O y solvatación preferencial de la
conformación ecuatorial). Pero también muestran que una parte considerable del efecto
proviene de algo que no es simple electrostática. Si la causa fuera simplemente electrostática,
el número de 1.42 kcal / mol se reduciría a un número negativo considerable, y si bien hay
una reducción sustancial de energía, no llega tan lejos.
La conformación axial en MM4 se estabiliza por el efecto anomérico, que está representado
en gran parte por los potenciales de torsión V1 (- 1.85) y V2 (- 1.30) sustanciales (Fig. 7.1).
Los dipolos de enlace en la conformación ecuatorial se suman para dar un momento dipolar
mayor y una mayor energía de repulsión dipolo - dipolo que en la conformación axial. Por lo
tanto, aumentar la constante dieléctrica tiende a estabilizar la conformación ecuatorial más
que a la axial, como se muestra en la Tabla 7.5. El efecto anomérico en MM4 es la suma del
efecto de deslocalización electrónica incluido en el potencial de torsión, más las
contribuciones de las interacciones torsión - estiramiento y torsión - flexión, más el efecto
electrostático de la interacción de los dipolos de enlace.
Deseamos comparar estos resultados MM4 con los valores obtenidos de los cálculos ab initio,
y también con los valores obtenidos del experimento. Los valores ab initio son más fáciles
de discutir. Los cálculos anteriores en el nivel MP2/6- 31G * * indicaron que la conformación
axial era más estable en 2.66 kcal / mol. Eso resulta ser una sobreestimación sustancial. El
cálculo de BC reduce este valor a 1.66 kcal / mol. Por otro lado, el valor de MM3 era un poco
demasiado pequeño (0.76 kcal / mol) y se incrementó significativamente en MM4 (1.42 kcal
/ mol).
La información experimental que deseamos examinar se proporciona en la Tabla 7.6. Las
cantidades experimentales medidas son ΔG°, y en la tabla que se presentan, junto con los
valores MM4 correspondientes para ΔG°. Los efectos de la entropía son pequeños, pero no
son completamente despreciables, y los valores de G° son sistemáticamente alrededor de 0.2
- 0.3 kcal / moles más bajos que los valores de ΔE°. Tenemos mediciones experimentales de
las constantes de equilibrio entre las conformaciones de las mediciones del momento dipolar
en varios solventes, como se muestra en la columna del experimento. La diferencia de energía
conformacional de MM4 (fase gaseosa) es un compromiso y es aproximadamente 0,2 kcal /
mol demasiado pequeño en relación con el mejor valor ab initio, y aproximadamente 0,3 kcal
/ mol demasiado grande en relación con los valores experimentales.
Ha habido extensos debates en la literatura sobre la naturaleza de este efecto, y este trabajo
ha sido bien revisado por Juaristi y Cuevas. Las conclusiones ahora parecen claras. Este
efecto se puede entender mejor observando las imágenes de enlace de valencia como se
muestra (Estructura 7):

Cuando se considera que un solo par en el anillo de oxígeno es trans al grupo metoxilo, la
resonancia mostrada es importante. Esto significa que el enlace C - O dentro del anillo se
vuelve más doble en carácter y se acorta, mientras que el enlace C - O exocíclico se convierte
en menos enlace y se alarga por esta resonancia. La energía de la molécula también se reduce
por esta interacción. Para la conformación axial, el ángulo solitario del par axial solitario -
oxígeno - carbono - OMe es de aproximadamente 180°. En la forma ecuatorial el ángulo
correspondiente es de unos 60°. La superposición del componente p de la órbita del par
solitario axial con el componente p del enlace C - O es grande porque tienen sus ejes
paralelos. La superposición del par solitario axial con el enlace C - O ecuatorial es mucho
menor porque están cerca de perpendicular. Por lo tanto, la resonancia es mucho más efectiva
para el metoxilo α (axial) en la Estructura 7 que para el conformador β (ecuatorial). Esta
interacción (hiperconjugación negativa) reduce la energía para la forma axial y representa la
parte principal de la energía del efecto anomérico observado. (La mayor parte del resto de la
energía es un resultado de las interacciones intramoleculares dipolo - dipolo). El otro par
solitario en el anillo de oxígeno está a unos 60° con respecto al metoxilo en ambas
conformaciones y, por lo tanto, no desempeña un papel importante aquí.
El efecto anomérico tiene consecuencias energéticas considerables, y éstas están
acompañadas por cambios geométricos significativos, como se podrían reunir al examinar la
Estructura 7. Por ejemplo, el enlace C - O, que se duplica en la forma de resonancia de la
derecha en la Estructura 7, tiene un orden de enlace superior al normal y, por lo tanto, es más
corto que el enlace correspondiente en el conformador ecuatorial, donde esta resonancia es
mínima. El enlace que ha desaparecido en la estructura de la mano derecha tiene un orden de
enlace inferior y, por lo tanto, es más largo. También están los pequeños cambios angulares
esperados asociados con el cambio de hibridación en el carbono - 1 como lo indica esta
estructura de resonancia.
MM3 incluyó una ecuación especial de torsión-estiramiento con una corrección de longitud
de enlace basada en electronegatividad diseñada para tratar el efecto anomérico, como se
mencionó anteriormente. Dado que MM4 contiene un término de torsión-estiramiento para
uso general, ya no se requiere una ecuación de efecto anomérico explícito por separado. El
nuevo término cruzado, junto con un ajuste de longitud de enlace basado en
electronegatividad para el enlace C - O del segundo oxígeno en el carbono, modela
implícitamente el efecto anomérico en MM4. Los tratamientos MM3 y MM4, aunque
formalmente diferentes, en la práctica producen geometrías muy similares.
El tratamiento de MM3 del efecto anomérico fue bastante bueno según los datos disponibles
en ese momento. Pero ahora son posibles mejores cálculos mecánicos cuánticos, e indican
que el efecto de la energía anomérica fue algo mayor que el incorporado en MM3. Las
mejoras observadas en las estructuras MM4 que se discuten aquí se deben en parte a las
mejoras en la sección de hidrocarburos del campo de fuerza. Además, los efectos de torsión
- estiramiento y torsión - flexión son importantes en los alcoholes y éteres en general, pero
no se incluyeron en MM3. Dado que estos términos se incluyen 15 en MM4, los alcoholes y
los éteres se tratan con mayor precisión, y todo esto se traduce en mejores estructuras y
energías para los compuestos anoméricos también. Algunos resultados del efecto anomérico
en los azúcares se discutirán en el Capítulo 8.
α - EFECTO HALO KETONE
En 1953, E. J. Corey comenzó a publicar lo que se convertiría en una serie importante de
artículos que describían estudios detallados sobre el análisis conformacional de α-
bromociclohexanonas. En ese momento, la importancia de los efectos estéricos en la química
orgánica se entendía cualitativamente bien, pero los efectos electrostáticos y mucho menos.
Las α-bromociclohexanonas representaban compuestos en los que se esperaba que los efectos
electrostáticos fueran importantes, que podrían estudiarse con las técnicas disponibles en ese
momento, en particular los espectros infrarrojos. El sistema parental sería 2 -
bromociclohexanona, para el cual las conformaciones axiales y ecuatoriales están en
equilibrio como en la Estructura 8:

Al examinar compuestos modelo con conformaciones fijas y de trabajos anteriores, Corey


determinó que había diferencias distintivas en las frecuencias de carbonilo de las
ciclohexanonas que tenían un bromo en la posición α, y que dependía de si el bromo estaba
en un eje o en una posición ecuatorial. Los estudios de compuestos modelo mostraron que la
ciclohexanona original tenía una frecuencia de estiramiento de carbonilo a 1712 cm - 1 en
tetracloruro de carbono, y las ciclohexanonas que contenían un bromo axial en la posición α
mostraron su absorción de carbonilo en casi el mismo lugar, aproximadamente 1712 - 1716
cm- 1. Por otro lado, cuando el bromo estaba en la posición ecuatorial, la absorción se
encontró alrededor de 1728 - 1730 cm- 1. Si uno tuviera una mezcla de conformaciones con
el bromo en parte ecuatorial y en parte axial, por lo general se podrían resolver más o menos
estas dos frecuencias. Esta información podría usarse para determinar en una situación de
equilibrio si el bromo era mayormente axial o mayormente ecuatorial, y aproximadamente
cuánto. (Aquí se supone que la intensidad inherente de la banda vibracional es la misma tanto
en los arreglos axiales como en los ecuatoriales. Más tarde se demostró que esto no es del
todo cierto, y la banda de estiramiento ecuatorial tiene una intensidad algo menor, en el rango
de 70 a 90%, dependiendo del compuesto en particular, y si se hace referencia a la intensidad
integrada o máxima pero es una aproximación razonable). Corey midió el espectro infrarrojo
en la región carbonilo para la 2 - bromociclohexanona y encontró que solo había un hombro
pequeño a 1730 y una banda fuerte a 1716 cm - 1, que se tomó para indicar que predominaba
fuertemente la conformación axial. Corey concluyó a partir de estos datos que para la 2 -
bromociclohexanona en sí, la mezcla era al menos 97% axial.
Ahora, ¿por qué sería que la frecuencia de estiramiento de una ciclohexanona (1712 cm - 1)
no se ve afectada esencialmente por un bromo axial, sino que se eleva a aproximadamente
1730 cm- 1por la presencia de un bromo ecuatorial? La explicación ofrecida fue la siguiente.
Podemos pensar que el grupo carbonilo tiene dos formas de resonancia, como se muestra en
la Estructura 9:

La presencia del dipolo del bromo ecuatorial, ya que es casi paralela y co-planar con el dipolo
carbonilo, tendería a causar un dipolo inducido en el grupo carbonilo, reduciendo la
importancia de la estructura C+ - O- y aumentando la importancia de la estructura doblemente
unida. Cuanto más doble sea el enlace C = O, más fuerte y más corto será y, por lo tanto,
mayor será la frecuencia de estiramiento. Esta es una interpretación razonable que se ajusta
a los hechos conocidos, pero que no es correcta, como se analizará más adelante.
Corey también realizó cálculos basados en la interacción clásica entre los dipolos C - Br y C
= O para determinar exactamente qué diferencia de energía electrostática se esperaría entre
las dos conformaciones. Este cálculo sería para una interacción en vacío (que podría utilizarse
para aproximar la fase gaseosa). Sin embargo, las mediciones experimentales se realizaron
en una solución de tetracloruro de carbono. Que esto fue de importancia no fue reconocido
en ese momento. Esos cálculos eran bastante formidables en ese momento, e incluían objetos
tridimensionales que contenían bastantes átomos y sin ayuda de computadoras, que aún no
estaban disponibles. Pero Corey determinó que la conformación axial estaba favorecida por
alrededor de 2,7 kcal / mol, lo que consideró consistente con lo observado
experimentalmente.
Un poco más tarde, Kumler y Huitric realizaron mediciones del momento dipolar en 2 -
bromociclohexanona y encontraron que a partir del cálculo de los momentos dipolares
basados en los momentos experimentales conocidos de compuestos modelo, el equilibrio en
2 - bromociclohexanona tenía la forma axial predominando ligeramente desde 50 Al 70%,
dependiendo del solvente. Pero los resultados de Corey fueron diferentes de estos por algo
como 2 - 3 kcal / mol.
Por mucho tiempo se supo por la electrostática clásica que, si uno coloca un material entre
dos placas de condensador, la energía electrostática entre las placas varía inversamente a la
constante dieléctrica del material. Por lo tanto, se sugirió que el equilibrio entre los dos
isómeros conformacionales de 2-bromociclohexanona variaría fuertemente con la constante
dieléctrica efectiva del medio, es decir, la naturaleza del solvente y la concentración, utilizada
para el experimento, como en la ecuación. (7.1):

Esta ecuación podría usarse como una aproximación para relacionar las energías
conformacionales (E) en varios solventes, donde EVAC es la energía electrostática en el vacío,
y D es la constante dieléctrica efectiva de la solución. Estos números D van desde 2 hasta 10
o más para la mayoría de los solventes. Cuando D es 10 o más alto, el efecto electrostático
es esencialmente eliminado. La constante dieléctrica efectiva de un solvente es usualmente
más pequeña que el valor en masa, ya que el interior de la molécula es usualmente
hidrocarburo con un valor D de aproximadamente 2. El campo eléctrico interactúa
parcialmente a través de la molécula, y en parte espacio vacío (vacío, D = 1) o solvente. Esta
ecuación es, por supuesto, una aproximación, pero una aproximación lo suficientemente
buena como para ser útil. En sistemas más polares, las mejores aproximaciones son
generalmente deseables. En ausencia de otra información, el valor de D en solución en
solventes polares se ha tomado ampliamente como 4.
Un estudio de los espectros infrarrojos en una variedad de solventes mostró que esta
interpretación llevó a un acuerdo razonable el trabajo de Corey y el trabajo de Kumler y
Huitric, y sugirió que sería necesario prestar mucha más atención al solvente cuando se habla
de equilibrios entre los compuestos polares que cuando se estudiaban los efectos estéricos
donde el efecto de solvatación es típicamente pequeño.
También se demostró que el par de frecuencias infrarrojas atribuidas a las conformaciones
axial y ecuatorial cambiaban sus intensidades relativas notablemente con el cambio de
disolvente, de acuerdo con el equilibrio axial-ecuatorial que cambia con el disolvente. En la
espectroscopia infrarroja es común usar soluciones muy concentradas, y con 2-
bromociclohexanona, esto significa usar efectivamente un solvente altamente polar porque
el compuesto mismo actuaba en parte como su propio solvente. Además, a estas altas
concentraciones, el compuesto tendió a dimerizarse (como lo indican las mediciones del
punto de congelación), lo que complicó aún más la situación.
Un método alternativo y más decisivo para establecer este equilibrio involucró la síntesis de
los dos compuestos diastereoméricamente relacionados, trans y cis-2-bromo-4-t-
butilciclohexanona, que existen en las conformaciones axial y ecuatorial, respectivamente.
Aquí no estamos tratando con una mezcla de conformaciones de interconexión rápida, pero
tenemos dos compuestos aislables separados disponibles para su estudio, uno con una
conformación axial pura para el bromo y el otro ecuatorial puro. Y podrían ser equilibrados
en presencia de catalizador de HBr. La presencia del grupo t-butilo no afecta
significativamente los momentos dipolares, o varias otras propiedades de interés, y el uso del
grupo t-butilo como un "grupo de retención" se había establecido previamente.
A partir de la determinación de los momentos dipolares de los isómeros de 2-bromo-4-t-
butilciclohexanona y los momentos dipolares de la 2-bromociclohexanona en varios
solventes (a dilución infinita), fue posible demostrar que el equilibrio entre las
conformaciones en este último fue una función sensible de la constante dieléctrica del medio
en el que se realizaron las mediciones. Cuanto más polar era el disolvente, más presente
estaba la conformación ecuatorial en el equilibrio.
En 1955, Corey y Burke publicaron un artículo en el que se discutían estudios
conformacionales con 2-clorociclohexanona, similares a los informados anteriormente para
la bromocetona correspondiente. Se había anticipado que la cantidad de isómero axial sería
mayor en el compuesto de cloro que en el bromo. Los dipolos C - Cl y C - Br son similares,
por lo que la electrostática en los dos casos debería ser similar. Pero debido a que la posición
axial está apretada en un anillo de ciclohexano, se esperaba que el átomo de cloro más
pequeño encajara allí más fácilmente que el bromo. Sin embargo, se encontró que lo contrario
es cierto. Estudios experimentales posteriores demostraron que esto es parte de una
progresión constante desde el flúor hasta el bromo, donde el porcentaje de conformador axial
en el equilibrio aumenta de manera constante y apreciable a medida que avanzamos en la
tabla periódica.
Corey y Burke se preguntaron por la razón detrás de este orden de estabilidad y propusieron
dos posibilidades. Primero, mencionaron que el oxígeno de la cetona ecuatorial podría ejercer
una mayor repulsión estérica con el halógeno de lo que habían considerado anteriormente, y,
por lo tanto, el halógeno más grande fue empujado más fuerte en la posición axial por las
repulsiones de van der Waals del oxígeno. También sugirieron una segunda posibilidad, que
podría llamarse "resonancia Corey". Este es un efecto hiperconjugativo (vea el Capítulo 6 en
Hiperconjugación), donde el enlace halógeno-carbono σ se superpone con el enlace carbonilo
π cuando el halógeno está en la posición axial. Esta superposición genera una forma de
resonancia hiperconjugativa, de la cual la fórmula 10 muestra el enlace de valencia y las
formulaciones orbitales moleculares:
Esta resonancia estabilizaría preferentemente la conformación axial. El bromo es menos
electronegativo que el cloro, y su enlace σ es más débil y por lo tanto se encuentra en una
energía más alta. En consecuencia, se podría esperar que la importancia de esta resonancia
sea mayor con el bromo que con el cloro, y esto se confirmó mediante cálculos mecánicos
cuánticos a su debido tiempo.
El halógeno axial C - X σ orbital tiene una superposición considerable con el carbono p
orbital del enlace C = O π, mientras que el enlace ecuatorial C - X es casi perpendicular al p
orbital, y el solapamiento es pequeño. Por lo tanto, la presencia del halógeno axial conduce
a una interacción, y una mayor separación del carbono halógeno σ * orbital, y el π * orbital,
con este último moviéndose a una energía más baja. El halógeno axial hace que la transición
n → π * se desplace al rojo en una cantidad considerable (10 - 30 cm-1), se calcule y se
observe, en comparación con la ciclohexanona original. La transición correspondiente se
desplaza de forma despreciable (unos pocos cm - 1) en el caso de un halógeno ecuatorial.
La cantidad de energía correspondiente a 10 cm-1 es bastante pequeña en unidades más
convencionales, aproximadamente 0.03 kcal / mol. La pregunta podría ser hecha; ¿Realmente
nos importa esta pequeña cantidad de energía? La respuesta sería: no normalmente, pero en
algunos casos podríamos. Por ejemplo, si nos preocupa una constante de equilibrio, o un
calor de formación, esa cantidad de energía normalmente se considerará como despreciable.
Por otro lado, esta cantidad bastante pequeña de energía es una especie de mirilla, que nos
permite analizar algunos detalles de la química a los que, de otro modo, podría accederse
solo con gran dificultad. Estas pequeñas diferencias de energía permitieron a Corey y sus
contemporáneos identificar diferentes conformaciones en equilibrio, y mostrar cómo ese
equilibrio variaba con la temperatura, el solvente, la estructura molecular y similares.
Generalmente, la "exactitud química" significa algunas partes por mil. Y la medición de algo
mucho más preciso que eso, en su mayor parte, no conducirá a mucho de lo que es útil. Pero
hay excepciones. Quizás un recordatorio de la física sea de interés para aquellos que no estén
familiarizados con la siguiente cuestión.
Alrededor de 1900, hubo un sentimiento general entre la comunidad de físicos de que lo más
importante que quedaba por hacer en física era medir el siguiente decimal, para todo lo que
ya se había medido. Muchos pensaron que realmente no había nada nuevo que aprender, es
solo que se podía aprender un poco mejor.
Por supuesto, poco después, temas como la relatividad y la química cuántica se reconocieron
y fueron comprendiendo gradualmente. Todavía es necesario ya veces importante medir el
siguiente decimal, pero la física del siglo XX y la física del siglo XIX son temas muy
diferentes, independientemente de los decimales. O, dicho de otra manera, "si no miras, es
posible que no encuentres".
Una propuesta competitiva en ese momento con respecto al trabajo de Corey fue que la
división axial / ecuatorial observada no involucraba al orbital C - X σ *, sino al orbital de
vacío más bajo (orbitario de Rydberg) en el halógeno. Este orbital también podría interactuar
con el orbital π* y hacer que este último disminuya su energía. Los cálculos mecánicos
cuánticos se realizaron en el momento 31 y mostraron que se esperaban cambios
considerables de las transiciones n → π* de cada uno de los halógenos en la posición axial,
pero que los cambios calculados desde los orbitales de Rydberg eran insignificantes. Los
últimos orbitales tienen una energía demasiado alta como para causar un cambio observable
de las transiciones n → π*.
Por lo tanto, o una combinación de ambos, la repulsión del oxígeno - halógeno van der Waals
y la resonancia de Corey parecieron ser responsables de la progresión observada en los
equilibrios axial - ecuatorial a medida que el halógeno cambiaba de bromo a cloro a flúor.
Desde la época del trabajo de Corey, tanto los métodos experimentales como los
computacionales han avanzado mucho. El uso de métodos modernos de RMN hace que sea
mucho más fácil desentrañar los detalles de la conformación experimentalmente de lo que
era posible en los años cincuenta. El advenimiento de la mecánica cuántica en química
computacional y la disponibilidad de computadoras para resolver problemas reales con ese
método, ha hecho que sea más fácil para nosotros entender con mayor detalle lo que está
involucrado en problemas de esta naturaleza. Además, al modelar este tipo de problema con
la mecánica molecular, también podemos entender cuantitativamente el problema en los
términos familiares de la química orgánica orgánica.
Primero consideremos la aplicación de la mecánica cuántica al problema conformacional de
las 2 - bromociclohexanonas y veamos qué podemos aprender aquí. Utilizamos cálculos de
MP2B, que creemos dan resultados razonablemente buenos para el tipo de información que
deseamos obtener. (Para la definición de MP2 / B, consulte la sección sobre jerga en el
Apéndice). Podemos obtener fácilmente la diferencia de energía entre las conformaciones, y
esto nos muestra que la forma axial es la más estable que hace mucho tiempo deducida por
Corey. La diferencia en las energías mecánicas cuánticas es de 1.3 kcal / mol. Esta es, por
supuesto, la diferencia de energía en la superficie potencial y se refiere a la molécula aislada
(fase gaseosa). Entonces, determinamos las geometrías de las conformaciones en el curso de
la minimización de energía. Hay una gran cantidad de información interesante que se
encuentra en estas estructuras. Sostenemos que entender estos datos es más fácil y más
directo si convertimos la información de la mecánica cuántica en un modelo de mecánica
molecular correspondiente. La conformación axial es más estable que la ecuatorial. Pero,
¿por qué, exactamente, es esto cierto?
Modelo de Mecánica Molecular
Para desarrollar el modelo, utilizamos el programa MM4, que comenzó con bromuro de
ciclohexilo y ciclohexanona, que fueron estudiados previamente y sistemas bien conocidos.
Además del conjunto de parámetros de estos compuestos, necesitábamos un poco más de
información. Específicamente, examinamos la unidad Br - C - C ′ = O. Necesitamos para
nuestro modelo la función de torsión que se requiere para describir esa unidad, y también
necesitamos cualquier interacción de torsión - flexión y torsión - estiramiento que
corresponda a esa torsión . Todos estos se obtuvieron estudiando la bromoacetona de la
manera habitual.
Teniendo entonces un modelo completo de mecánica molecular para el sistema de 2 -
bromociclohexanona, fue sencillo determinar las estructuras completas de las
conformaciones y sus energías. Si tenemos un buen modelo mecánico molecular,
reproduciremos la estructura mecánica cuántica con precisión química. Algunos resultados
pertinentes se muestran en la Figura 7.2.
En la columna izquierda de la figura 7.2 se muestran estructuras parciales. Se dan los números
MM4, seguidos de los números MP2 / BC entre paréntesis. Las longitudes de los bonos se
dan en términos de re. Las correcciones de longitud de enlace estándar se utilizaron para
obtener los valores re de los valores MP2 / BC (C - H, +0.0056 Å, C - Br, - 0.0124, C - C,
+0.002 y C = O, - 0.0116 Å) .
Si comenzamos con la ciclohexanona, los valores de MM4 y MP2 / B para cada enlace
concuerdan dentro de aproximadamente 0.003 Å. La adición del bromo provoca un
acortamiento de los enlaces C - C a los que está unido, y también del enlace α C - H en el
carbono con el bromo. El acortamiento C - H es similar en los dos isómeros. El bromo
también causa un acortamiento del enlace C = O, como un efecto de electronegatividad β.
Esta cantidad también es similar en ambos isómeros. Entonces, para el bromo ecuatorial, por
ejemplo, el enlace C - O se reduce en 0.0021 Å, y el enlace α - hidrógeno se reduce en 0.0060
Å. El enlace C - C 'se acorta por electronegatividad, y también por la resonancia Corey (muy
pequeña para el ecuatorial) entre el bromo y el oxígeno, y por la hiperconjugación de la α -
H con el oxígeno. También se alarga por el efecto estérico entre esos dos átomos. Hay un
alargamiento neto de 0.0060 Å.
Cuando observamos el compuesto bromo axial, la resonancia de Corey provoca un
alargamiento de los enlaces C - Br y C = O, y un acortamiento del enlace C - C '. Estos efectos
se pueden ver mejor comparando los valores axiales con los del ecuatorial. La mayor
diferencia de longitud de enlace entre los dos diastereoisómeros de bromocetona es el enlace
C - Br más largo de 0.026 Å para el axial de la resonancia de Corey.
Las frecuencias de vibración MM4 que se muestran en la columna derecha de la Figura 7.2
también son informativas. En igualdad de condiciones, el mismo tipo de enlace con la
longitud más corta tiene la mayor frecuencia de vibración. La introducción del bromo α en
las conformaciones de ciclohexanona hace que las longitudes de los enlaces carbonilo se
reduzcan por la electronegatividad o el efecto inductivo, y el axial se compensa
adicionalmente en parte por el alargamiento de la resonancia Corey. Por lo tanto, tanto la
longitud de los enlaces como las frecuencias de carbonilo están razonablemente de acuerdo
con lo que se espera. Pero ¿qué pasa con las otras frecuencias vibratorias? Los hidrógenos α
al bromo también tienen su longitud de enlace acortada por el efecto inductivo del bromo, y
por lo tanto, la bromociclohexanona tiene las frecuencias de estiramiento α C - H muy
elevadas. La ciclohexanona en sí misma tiene estas frecuencias en 2917 y 2973 cm-1 para
axial y ecuatorial, respectivamente. La C - H axial se reduce por hiperconjugación, por lo
que su frecuencia es menor que la del ecuatorial. La introducción del bromo hace que estas
dos frecuencias de estiramiento C - H aumenten notablemente, y la ecuatorial permanece
muy por encima de la axial (3042 versus 3001 cm- 1, como se esperaba).
¿Y qué hay del bromo en sí? Si observamos primero el bromuro de ciclohexilo, el
estiramiento ecuatorial de C - Br es de 702, mientras que el axial es de 534 cm - 1. Estos
números son menos directos de lo que pueden aparecer. El bromo es tan pesado que
realmente se estira muy poco en relación con la molécula; más bien la molécula se estira en
relación con el bromo. Por lo tanto, el acoplamiento de la vibración de estiramiento con otras
vibraciones es grande en comparación con los casos con un halógeno más pequeño. Pero
estos números parecen razonables. Cuando el grupo carbonilo se introduce en
bromociclohexano, el efecto inductivo refuerza todos los enlaces en la vecindad, incluido el
enlace C - Br. Por lo tanto, se espera que los enlaces axiales y ecuatoriales en la bromocetona
aumenten sus frecuencias a partir de este efecto inductivo. El ecuatorial se incrementa
notablemente, desde 702 en bromociclohexano hasta 771 cm-1 en la bromocetona. Pero el
axial, que nuevamente sufre de resonancia de Corey, también tiene su enlace C - Br
debilitado. La frecuencia de estiramiento correspondiente apenas cambia, de 534 en el
bromociclohexano a 528 cm-1 en la bromociclohexanona.
Por lo tanto, vemos que el modelo de mecánica molecular para α - bromociclohexanona es
razonablemente preciso en todos los aspectos. Reproduce fielmente las geometrías de las
conformaciones, junto con todas las tendencias esperadas en las frecuencias de vibración
relacionadas. Esto "explica" las estructuras en el marco de las imágenes de resonancia de la
química orgánica tradicional. Las otras cetonas de halo no se han estudiado con tanto detalle.
Sin embargo, los estudios superficiales muestran el mismo comportamiento general que el
derivado bromo. La resonancia de Corey es importante para los halógenos cerca de la parte
inferior de la tabla periódica, y mucho menos cuando uno llega al flúor. Parece que se han
encontrado todos los cambios geométricos, espectroscópicos y energéticos que podrían
haberse esperado cualitativamente.
La mecánica molecular, en su forma más simple, reproduce fácilmente la energía del sistema
(siendo el halógeno axial el más estable) mediante el ajuste del potencial torsional. Sin
embargo, los cambios en la longitud del enlace no surgen de un simple cálculo de mecánica
molecular (armónico y diagonal) porque la hiperconjugación no se incluye en ese nivel de
cálculo. Sin embargo, estas interacciones se pueden representar con interacciones de torsión-
estiramiento en la matriz de fuerza constante, de modo que la situación ab initio se puede
reproducir con la mecánica molecular mediante la inclusión de estos términos. Con
frecuencia hemos señalado que existen varios "efectos" de este tipo en la química orgánica,
el efecto anomérico y el efecto Bohlmann, que son las interacciones hiperconjugativas
típicas. Para que la mecánica molecular reproduzca con precisión las estructuras moleculares,
estos efectos deben tenerse en cuenta explícitamente. Esta "resonancia de Corey" es otra de
esas interacciones hiperconjugativas y se incluye fácilmente en la mecánica molecular una
vez que se comprende. Sin embargo, debe recordarse que cuando Corey propuso lo que ahora
llamamos resonancia de Corey, la hiperconjugación aún estaba muy debatida, y el
sentimiento general de la mayoría de los químicos orgánicos era que no parecía haber tal cosa
(consulte Hiperconjugación en el Capítulo 6). Si no hubiera tal cosa con un protón, no parecía
que un ion bromonio contribuyera mucho a la situación. Solo recientemente se ha reconocido
cómo es la hiperconjugación ubicua. Ocurre en todas partes, no solo con hidrógeno, sino
también con grupos alquilo, halógenos, nitrógeno, azufre, fósforo, oxígeno, etc.

Energéticos
Consideremos ahora el ir axial a la α-bromociclohexanona ecuatorial, como en la Estructura
8. Sabemos que la energía aumenta a medida que la conformación axial pasa al ecuatorial.
Podemos dividir esta energía en varias categorías utilizando los encabezados de mecánica
molecular. Estos se muestran en la Tabla 7.7. La diferencia de energía total (MM4) es 1.28
kcal / mol (fase gaseosa). ¿De dónde, exactamente, viene esta energía?
Como Corey concluyó originalmente, gran parte de esto proviene de la electrostática de la
situación. De acuerdo con MM4, la diferencia de repulsión dipolo - dipolo es de 1.27 kcal /
mol para las moléculas aisladas (no solvatadas), pero los dipolos inducidos conducen a una
diferencia de energía en la dirección opuesta de 0.58 kcal / mol. Por lo tanto, del total de la
diferencia de energía calculada de 1.28 kcal / mol, solo 0.70 proviene directamente de la
electrostática en este modelo.
Hay algo de energía torsional simple (revelada por el trabajo de bromoacetona). La forma
axial es simplemente menos torsionalmente estable que la forma ecuatorial, en 0.37 kcal /
mol. Luego está la energía de resonancia de Corey. Esto se refleja en las energías de
interacción torsión - estiramiento y torsión - flexión, que ascienden a 0,44 kcal/mol,
favoreciendo al halógeno axial. En un principio se reconoció que un halógeno axial se
desestabiliza por razones de van der Waals, pero, de hecho, el halógeno ecuatorial es incluso
más desestabilizado que el axial, por otras razones de van der Waals. Para el bromo axial, la
distancia de oxígeno - bromo es de 3.61 Å, y la energía de esa interacción es - 0.08 kcal /
mol. Pero para el ecuatorial, la distancia es de solo 3.08 Å, y la energía de repulsión es muy
grande 0.93 kcal / mol. Principalmente debido a esta gran repulsión, la energía total de van
der Waals de la molécula es 0.54 kcal/mol menos en la conformación axial que en la
ecuatorial. Sumando todas estas energías en la Tabla 7.7, encontramos una energía total que
favorece al isómero axial en 1.28 kcal/mol.
El término más grande en la energética es de hecho la repulsión dipolo - dipolo, pero cuando
se permiten los dipolos inducidos, esta energía electrostática solo asciende a 0,70 kcal / mol
en la fase gaseosa. Y este número se reduce mucho en solución, en general de acuerdo con
los experimentos. La resonancia de Corey, por otro lado, aunque pequeña en términos
absolutos (0,44 kcal / mol), es un factor sustancial aquí. Pero un factor ligeramente mayor es
la repulsión de van der Waals (0.54 kcal / mol), especialmente entre el bromo y el oxígeno
en la conformación ecuatorial. Y un importante - 0,37 kcal / mol proviene simplemente de la
energía torsional.
Algunas conclusiones generales son posibles aquí. Todos los parámetros requeridos para el
tratamiento de la mecánica molecular de la 2-bromociclohexanona y los compuestos
relacionados se derivaron de un estudio de moléculas pequeñas, y se asumió la
transferibilidad. Las predicciones del modelo concuerdan bastante bien con el experimento,
especialmente cuando se compara el cambio de la constante de equilibrio con la solvatación
en diferentes solventes, y cuando se compara información similar para los diferentes
halógenos flúor a través del yodo.
Los matemáticos siempre están contentos cuando las ecuaciones se pueden resolver en
"forma cerrada". "Eso es como cuando el diámetro de un círculo se compara con su radio,
hay un factor de 2 diferencias. Y es exactamente 2. Contrasta esto con el caso cuando el
diámetro del círculo se compara con la circunferencia. El factor (π) resulta ser un número
"irracional". Es decir, el valor de π no se puede escribir exactamente con un número infinito
de dígitos.
En la química orgánica física, a uno le gusta decir que este equilibrio es principalmente el
resultado de este o aquel efecto. Pero aquí hay un caso en el que, según el modelo, suceden
diferentes tipos de cosas, y podemos calcular la suma de ellas bastante bien, de acuerdo con
el experimento y con los cálculos de la mecánica cuántica. Hay seis energías de componentes
diferentes que entran en este equilibrio, algunas positivas y otras negativas, que suman 3.20
kcal / mol. La repulsión dipolo - dipolo es el término más grande, pero aporta solo el 40% de
la energía total (fase gaseosa) aquí, y mucho menos en solución. Por lo tanto, afirmar que los
resultados de equilibrio de una interacción electrostática serían una simplificación en este
caso.
Resumen
Hay un punto de interés general aquí. El problema de Corey se puede abordar de tres maneras
diferentes. Su enfoque fue experimental y acompañado de los cálculos que eran factibles en
ese momento. El enfoque experimental "resuelve el problema" en el sentido de que nos dice
lo que sucede (la conformación axial es más estable que la ecuatorial, al cambiar los
halógenos hacia abajo la serie lo hace más y los cambios con solvatación son claros). Pero
en realidad no nos dice exactamente por qué se encuentran estos hechos. La mecánica
cuántica y la mecánica molecular pueden emplearse para ayudar a responder esta última
pregunta.
La mecánica cuántica nos dará las diferencias estructurales y energéticas entre las
conformaciones. Las estructuras nos dicen algo acerca de lo que está sucediendo (órdenes de
enlace y densidades de electrones), pero parte de esta información puede ser difícil de
interpretar. La mecánica molecular, creando un campo de fuerza general para el tipo de
compuesto en cuestión, nos dice en el lenguaje directo de la química física - orgánica por qué
sucede todo esto, y nos dice cuantitativamente las contribuciones de cada uno de los
diferentes efectos en el conjunto. energéticos.
Efecto Delta -Two
En un estudio publicado en 1950 por Reeves, se observó que cuando examinaba una larga
serie de estructuras de hexosa, esperaba tener todo tipo de combinaciones de grupos hidroxilo
axiales y ecuatoriales con los anillos de piranosa en forma de silla. Principalmente de trabajos
anteriores, pudo eliminar formas de bote como posibles estructuras para estas moléculas y
establecer si un anillo tenía una conformación de 4C1 o 1C4 en cada caso. La preferencia α o
β por el hidroxilo anomérico podría determinarse con precisión midiendo las rotaciones
ópticas de los compuestos epiméricos puros y de su mezcla de equilibrio, obteniéndose
permitiéndoles mutarotarse (equilibrarse). Pero se encontró una peculiaridad conspicua.
Cuando se examinó una serie larga de compuestos (más adelante), se encontró que las
estabilidades relativas de los anómeros α y β parecen ser más o menos aleatorias si hubiera
un hidroxilo ecuatorial en C-2, pero el anómero α predominó fuertemente cuando había un
hidroxilo axial en C - 2. Por ejemplo, la α - d - glucosa podría equilibrarse con una mezcla
de epímeros α y β que contenían el 36% de la [Reacción (3)]:

Pero para α-d-manosa, con un hidroxilo axial en C - 2, el equilibrio produjo el 67% del
epímero α [Reacción (4)]:
Parecía que había algo sobre el tipo particular de estructura conformacional de β-manosa que
lo desestabilizaba en aproximadamente 1.0 kcal/mol. En otras palabras, hubo otro efecto, que
Reeves llamó el efecto delta - dos, que era aproximadamente del mismo tamaño, pero en la
dirección opuesta (en este caso) del efecto anomérico normal. Las conformaciones sobre el
enlace C-1-C-2 para la manosa (u otros compuestos con un β - hidroxilo en C - 2) se pueden
escribir en las proyecciones de Newman como en la Estructura 4, mirando desde C - 2 hacia
C - 1:

Tenga en cuenta que en el conformador β de la Estructura 4, el oxígeno en C 2 se encuentra


entre otros dos oxígenos en C 1. Esta conformación particular es desestabilizada por el efecto
delta - dos.
Hemos discutido previamente el efecto anomérico y el efecto gauche, donde tenemos grupos
hidroxilo geminal (1,1) o adyacentes (1,2). Tenga en cuenta que en el efecto delta - dos
tenemos ambas disposiciones al mismo tiempo (1,1,2). El efecto delta - dos es, por así decirlo,
una medida de la falta de aditividad de los efectos anoméricos y gauches.
Los detalles del efecto delta - dos fueron resueltos para MM4 de una manera directa. El
compuesto modelo utilizado fue 1,1,2 - trimetoxietano. (El uso del derivado trihidroxilado
puede haber dado lugar a complicaciones por el enlace de hidrógeno). El perfil de torsión
sobre el enlace 1,2 de esta molécula se calculó al nivel de BC, y también se calculó mediante
MM4O, como se ha descrito para este punto (antes de la inclusión del delta - dos efectos).
(Para obtener más información sobre MM4O, consulte la sección sobre jerga en el Apéndice).
El potencial de torsión del cálculo de MM4O no coincide con el del cálculo de BC. La
colocación del oxígeno en C - 2 entre los dos oxígenos en C - 1 produjo una energía MM4
que era 1.36 kcal / mol demasiado baja en ese ángulo de torsión. Por lo tanto, el potencial
torsional de MM4 para el sistema de 1,1,2-trihidroxietano se puso de acuerdo con el cálculo
de BC agregando una interacción apropiada, principalmente V2, torsión - torsión.
¿Cuál es la causa del efecto delta - dos? Esta pregunta se ha formulado varias veces desde el
estudio inicial de Reeves sobre el tema, pero no se ha recibido ninguna respuesta definitiva.
Parece que "algún tipo de efecto electrostático" es el consenso. Pero MM4 tiene muy en
cuenta, por lo que sabemos, la electrostática de una situación como esta, que incluye las
interacciones dipolo - dipolo y la inducida - dipolo. Encontramos que el efecto mostrado por
MM4 [que es el efecto que proviene de la mecánica cuántica (fase gaseosa) en el nivel de
MP2 / B] es casi idéntico en magnitud al que se encuentra en los azúcares en la solución
acuosa. Esto indicaría que no puede tener un componente electrostático grande, o estos
números serían muy diferentes. MM4 dice que, en un sentido mecánico, es una interacción
entre dos grados de libertad torsional. Desafortunadamente, eso no transmite mucha
información en un sentido químico. Justo lo que causa el efecto delta - dos va a necesitar,
como mínimo, más reflexión.
Para lograr que MM4 reproduzca las estructuras y energías de las aldohexapiranasas de
manera adecuada, se encontró que además del campo de fuerza habitual requerido para los
alcanos y alcoholes, uno tenía que incluir explícitamente tres efectos diferentes adicionales:
el efecto anomérico , el efecto gauche, y el efecto delta - dos. Si bien se sabe que todos estos
efectos se producen experimentalmente en los azúcares, se midieron y estudiaron solo en
soluciones acuosas. Los azúcares son generalmente insolubles en disolventes distintos del
agua y tienden a descomponerse al calentarse. Esto deja la solvatación como un problema
aún por resolver.

La expresión efecto anomérico se usa para describir el patrón de comportamiento reportado


por primera vez por Edward en 1955, que se observó con las formas comunes de azúcares en
piranosa (anillos de seis miembros) y con sus análogos 1 - metoxi. En ese momento se
entendió bien que se encontró que el ciclohexanol y su metil éter (y la mayoría de los demás
derivados de ciclohexano) tienen preferentemente el sustituyente en la posición ecuatorial.
La forma axial correspondiente del ciclohexanol tiene una energía conformacional de
aproximadamente 0.7 kcal / mol. Por el contrario, en los azúcares de piranosa, el hidroxilo
(o mejor su equivalente de metoxilo, para reducir la posibilidad de complicaciones del enlace
de hidrógeno) en la posición 1 generalmente se encuentra más fuertemente en la posición
axial que eso, y tiene una energía inferior a la esperada en aproximadamente 0.5 - 1.0 kcal /
mol. Así, el efecto anomérico fue la expresión utilizada para describir esta diferencia de
energía. Esta energía es bastante dependiente de los solventes (mientras que el número de
ciclohexanol es solo levemente dependiente de los solventes), y la forma ecuatorial suele
volverse cada vez más estable en solventes cada vez más polares. Los grandes momentos
dipolares de enlace eléctrico interno de la estructura de tipo 2 - metoxitetrahidropirano
podrían llevar a esperar que cualitativamente sucedería esto. La conformación ecuatorial del
2 - metoxitetrahidropirano tiene un momento dipolar sustancialmente mayor que el axial (en
aproximadamente 2 D *), y el equilibrio se desplaza por solvatación en solventes polares
hacia la forma más polar (aquí ecuatorial) debido a la solvatación dipolo . Las causas básicas
del efecto anomérico son dos: hiperconjugación negativa o efecto de Bohlmann y
electrostática. Dado que esta última se reduce mucho en la solución acuosa, el hecho de que
se descubrió el efecto anomérico en los carbohidratos demuestra la fuerza de la
hiperconjugación (Capítulo 7).

Potrebbero piacerti anche