Sei sulla pagina 1di 10

Liceo Bicentenario Araucanía

Pedro León Gallo 895


Fono fax 419053
Villarrica

PRUEBA EN LÍNEA 4° MEDIO – I° SEMESTRE 2016


EL ENSAYO – LITERATURA Y PERIODOS LITERARIOS
A TRAVÉS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre: __________________________________________________________ Curso: ______________


Fecha: 2 de junio de 2016 Puntaje Ideal: 40 pts. Puntaje Real: ______

Nota: Firma del Alumno: __________________

Objetivo:

Instrucciones generales
 Escriba con letra legible sus datos completos y las respuestas.
 Lea cuidadosamente cada uno de los ítems y preguntas de la prueba.
 Debe responder con lápiz pasta azul o negro, el lápiz grafito no será considerado.
 Si utiliza corrector, debe quedar claro, sin lugar a dudas, su nueva opción.
 El tiempo disponible es de 80 minutos.

De la felicidad- dice el autor en la introducción- lo único que sabemos de cierto es la vastedad de su


demanda. Es un ideal cuyo rostro permanece oculto, pero la nitidez de su reverso basta para
impulsarnos a requerirla sin concesiones. ¿ Placer, utilidad, bien? La felicidad no se agota en estos
conceptos sinónimos. Ni siquiera puede hablarse del “derecho a la felicidad”, pues se trata de lo
contrario de aquello que se consigue en cumplimiento de un derecho. Savater señala que a lo que sí
tenemos derecho es a la administración de nuestra infelicidad, mientras intentamos borrar lo que en
nuestro yo es obstáculo para ser feliz. Llamamos felicidad a lo que queremos – agrega – y de lo que
el hombre quiere ( no de lo que puede o debe) trata precisamente la ética. Por ello este libro, cuyo
título nos habla de la felicidad, es un conjunto de ensayos sobre el tema de la ética. Algunos son
“Fenomenología de la decisión ética”; “La necesidad de la ética”; “El héroe como proyecto moral”;
“Paradojas éticas de la salud”; “ Biología y ética del amor propio” y “Conciencia y consenso. Una
nota sobre la ética en Japón”.

El mismo Savater reconoce ( en el segundo de los ensayos indicados) que con frecuencia se oye
decir: “¿Acaso puede hablarse de ética en este mundo en que vivimos?”. En este momento histórico,
lleno de violencia y corrupción, pareciera que las invocaciones éticas fueran de lo más absurdas, sin
embargo, no sólo puede suponerse que el discurso ético es pertinente donde el respeto a los
principios morales es mayoritario y evidente... Lo cual no ha ocurrido nunca en la historia humana.
La exigencia ética ha estado siempre en dramática minoría frente a la realidad histórica mayoritaria.
No sólo, pues, es posible la ética sino que es necesaria. Arte de vivir, conciencia de la autonomía
responsable, reflexión crítica de lo establecido, la ética se ocupa del ideal que siempre está en
nuestras manos procurar: “que lo humano reconozca a lo humano y se reconozca en lo humano, que
la libertad oriente la vida y que la vida señale los límites debidos a la libertad”. Estos ensayos sobre
ética del filósofo Fernando Savater proporcionan, en verdad, una novedosa e ilustrativa mirada
sobre la pregunta por la felicidad y su auténtico contenido.
Rogelio Rodríguez, El contenido de la felicidad, en Revista CRECES 2002, p. 41

Preguntas de léxico contextual.

1. VASTEDAD 2. PARADOJAS 3. INVOCACIONES


A) Necesidad A) Hipótesis A) Llamados
B) Urgencia B) Normas B) Clamores
C) Insistencia C) Contrasentidos C) Gritos
D) Extensión D) Sofismas D) Críticas
E) Premura E) Reformas E) Comentarios

1
Liceo Bicentenario Araucanía
Pedro León Gallo 895
Fono fax 419053
Villarrica
4. El final del texto podría calificarse de:
A) Narración
B) Descripción
C) Argumentación
D) Comentario
E) Síntesis

5. El tema central del texto es:


A) La infelicidad del hombre contemporáneo
B) El derecho a la felicidad
C) El enfrentamiento entre felicidad y ética
D) La posibilidad de ser feliz
E) Un libro sobre la felicidad

6. Con respecto al texto, Savater es:


A) El autor
B) Un autor cuya obra se comenta
C) Un autor que opina distinto al emisor
D) Un novelista y ensayista
E) Un discípulo del autor

7. ¿Por qué no puede hablarse de “derecho a la felicidad”?


A) Porque la felicidad no se cumple a través de reglamentos
B) Porque sólo tenemos derecho a la infelicidad y no así a la felicidad
C) Porque la felicidad se opone esencialmente a lo que se consigue por derecho
D) Porque la felicidad es un aspecto personal de la vida
E) Porque todos somos felices si actuamos bien

8. ¿Qué razones aduce el emisor para justificar la necesidad de la ética en el mundo contemporáneo?
I. El discurso ético es necesario en sociedades que no tienen respeto ni principios valóricos.
II. En todas la historia del hombre han persistido los problemas que vemos hoy en la sociedad
contemporánea.
III. La ética garantiza felicidad.
A) I, II y III
B) I y III
C) II y III
D) I y II
E) Sólo I

El género épico se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. Relata sucesos legendarios o
históricos de importancia nacional o universal. Por lo general se centra en un individuo, lo que confiere unidad
a la composición. A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y son
frecuentes en ella las descripciones de batallas y otras modalidades de combate físico. Las principales
características del género son la invocación a las musas, la afirmación formal del tema, la participación de un
gran número de personajes y la abundancia de parlamentos en un lenguaje elevado. En ocasiones ofrece
detalles de la vida cotidiana, pero siempre como telón de fondo de la historia y en el mismo tono elevado del
resto del poema.
La epopeya fue, primero, poesía cantada para los griegos. Sus características son la espontaneidad y la
impersonalidad, el narrador ocupa un lugar secundario.
En la epopeya se distingue: una acción épica que es grandiosa, y otra heroica que haya influido en el destino y
la civilización de ese pueblo, donde encuentre reflejados sus costumbres, creencias y sentimientos. También se
reconoce la presencia de un héroe superior.
Otra de las características es la extensión. Está formada por muchos versos que se organizan en cantos o libros.
Las partes en que está dividida son: proposición, invocación, exposición y narración.
La Ilíada de Homero cuenta los últimos días de la guerra de Troya. El pasaje que acontinuación se incluye
2
Liceo Bicentenario Araucanía
Pedro León Gallo 895
Fono fax 419053
Villarrica

muestra la ansiedad de Helena al saber que la guerra está por concluirse. Entonces acude presurosa a la
muralla para ver a su esposo Menelao, que todavía tendrá que batirse en un duelo singular. Los ancianos de la
ciudad, al verla tan bella, justifican que por su causa se haya producido esta guerra.

Iris, por otro lado, a Helena


de blancos brazos, llegó mensajera,
a una de sus cuñadas parecida,
la que Helicaon, el hijo de Anténor,
tenía por esposa, Laodica,
por su semblante la más distinguida
de las hijas que Príamo tenía.

9. MAJESTUOSIDAD 10. CONFIERE 11. PRESUROSA


A) superioridad A) entrega A) retrasada
B) extensión B) cede B) apresurada
C) magnanimidad C) dona C) esmerada
D) abundancia D) traspasa D) preparada
E) generosidad E) otorga E) dispuesta

12. De acuerdo con el texto, ¿cuál(es) de las siguientes opciones presenta(n) características
fundamentales del género épico?
I. Invocación a las musas.
II. Presencia de numerosos personajes.
III. Intervención de fuerzas naturales.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) I y III
E) I,II y III

13. ¿Qué relación existe entre el párrafo tres y cuatro?


El párrafo 3 El párrafo 4
A) caracteriza un tipo de obra del género épico, la analiza una característica propia de este subgénero.
epopeya.
B) describe la función que desempeñaba la epopeya informa sobre la estructura general de toda epopeya.
para los griegos.
C) enumera las características del género épico. especifica cómo dichas características se presentan
en la epopeya.
D) introduce el concepto de epopeya. plantea los rasgos que distinguen a la epopeya de
otras obras épicas.
E) sitúa la epopeya como primera composición resalta la figura del héroe como eje fundamental de
épica. toda epopeya.

14. El autor menciona La Ilíada con el propósito de


A) narrar la guerra de Troya y sus causas.
B) opinar en torno a una famosa obra clásica.
C) describir la conducta de la bella Helena.
D) ejemplificar el concepto de epopeya.
E) caracterizar la antigua literatura griega .

15. ¿Cuál es el tema del texto leído?


3
Liceo Bicentenario Araucanía
Pedro León Gallo 895
Fono fax 419053
Villarrica
A) Características del género épico clásico.
B) Características de la antigua epopeya griega.
C) La Ilíada y su relación con la épica griega.
D) El género épico y la epopeya.
E) La figura del héroe como centro de la epopeya.

16. Según el texto, la guerra de Troya se inició por


A) los celos de Menelao por su esposa.
B) la belleza sin par de Helena.
C) la rivalidad entre Helena y Laodica.
D) el singular duelo de Menelao.
E) el juicio de los ancianos hacia Helena.

A lo largo del siglo XVI, con el humanismo renacentista como contexto necesario, la nobleza comenzó a
consolidarse como sostén y promotora de la música. Hasta ese entonces, la Iglesia había ejercido un
patronazgo de manera casi hegemónica. Esta situación conllevó la aparición de nuevas formas instrumentales y
de otros géneros musicales vocales, obviamente, ya no en latín sino en lenguas vernáculas.

En Italia, que ya era el centro musical europeo más relevante, se desarrolló el madrigal, una composición
musical a varias voces, sobre textos de alta poesía italiana. Cabe señalar que el vocablo ya había sido utilizado
en el trecento para designar un tipo particular de canto estrófico que nada tenía que ver con este novedoso
género musical del cinquecento, el cual pasó a reinar en el salón aristocrático del norte italiano.
Pablo Kohan, El madrigal, género del Renacimiento.

17. SOSTÉN 18. VERNÁCULAS


A) base A) originales
B) apoyo B) nuevas
C) fundamento C) simples
D) guía D) regionales
E) impulso E) nativas

19. En el texto, la alusión al rol de la nobleza como protectora de la música y al surgimiento de nuevos
géneros cumple con la función de
A) demostrar que los laicos pueden promover el desarrollo del arte.
B) criticar veladamente la hegemonía de la Iglesia en el arte.
C) presentar la tesis del autor: el madrigal surgió del humanismo.
D) introducir el tema a partir de una idea más general.
E) predisponer al lector para aceptar la superioridad del madrigal.

El antipoema no es, por supuesto, otra cosa que un poema: debe eliminarse cualquier mitología al respecto. El
propio Parra dice de él que “a la postre, no es otra cosa que el poema tradicional enriquecido con la savia
surrealista – surrealismo criollo o como queráis llamarlo-”, añadiendo, sí, que “debe aún ser resuelto desde el
punto de vista psicológico y social del país y del continente al que pertenecemos, para que pueda ser
considerado como un verdadero ideal poético”. Se trataría, pues, de purificar el surrealismo europeo de su
artificio, de su oscuridad inútil, de su decadente desarraigo de la vida, mediante una resolución local – y sólo
por eso mismo universal-, ligada a un lenguaje cotidiano y a una experiencia real del hombre en situación. Esta
experiencia y este lenguaje concretos piden, por otra parte, una abierta descomposición del hablante poético
en mil personajes vulgares de cada día, frente a la rigurosa primera persona singular de los poetas
“creacionistas, versolibristas, herméticos, oníricos, sacerdotales”.
José Miguel Ibáñez Langlois, Poesía chilena e hispanoamericana actual.

20. SAVIA 21. DESCOMPOSICIÓN

4
Liceo Bicentenario Araucanía
Pedro León Gallo 895
Fono fax 419053
Villarrica

A) legado A) fractura
B) zumo B) fragmentación
C) inyección C) decadencia
D) imaginación D) desavenencia
E) energía E) corrupción

22. La cita de Parra cumple la función de


A) caracterizar el antipoema como forma derivada del surrealismo.
B) defender la necesidad de asignarle un rol social al antipoema.
C) sugerir que la antipoesía supone una superación del surrealismo.
D) respaldar la postura del emisor frente al concepto de antipoema.
E) definir el antipoema a partir de la fragmentación del hablante poético.

“Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de Troya,
anduvo peregrinando larguísimo tiempo, vio las poblaciones y conoció las costumbres de muchos hombres y
padeció en su ánimo gran número de trabajos en su navegación por el ponto, en cuanto procuraba salvar su
vida y la vuelta de sus compañeros a la patria. Mas ni aun así pudo librarlos, como deseaba, y todos perecieron
por sus propias locuras. ¡Insensatos! Comiéronse las vacas de Helios, hijo de Hiperión; el cual no permitió que
les llegara el día del regreso. ¡Oh diosa, hija de Zeus!, cuéntanos aunque no sea más que una parte de tales
cosas”.
Homero, La Odisea.

23. De acuerdo con el texto anterior, ¿por qué los hombres no volvieron a su ciudad natal?
Porque
A) padecieron grandes trabajos durante la navegación.
B) se comieron las vacas de Hiperión.
C) la prolongada travesía por el ponto hizo imposible su salvación.
D) Helios se vengó de ellos, impidiendo su regreso.
E) anduvieron peregrinando largo tiempo.

“Entonces ardía el clamoroso combate al pie del bien labrado muro y las vigas de las torres resonaban al chocar
de los dardos. Los griegos, vencidos por el azote de Zeus, encerrábanse en el cerco de las naves pormiedo a
Héctor, cuya valentía les causaba la derrota y éste seguía peleando y parecía un torbellino. Como un jabalí o un
león se revuelve, orgulloso de su fuerza, entre perros y cazadores que agrupados le tiran muchos venablos -la
fiera no siente en su ánimo audaz ni temor ni espanto y su propio valor la mata- y va de un lado a otro,
probando, y se apartan aquéllos hacia los que se dirige; de igual modo agitábase Héctor entre la turba y
exhortaba a sus compañeros a pasar el foso”.
Homero, La Ilíada.
24 ¿Con qué propósito se establece la relación entre Héctor y un león o jabalí?
Para
A) comparar su valor inofensivo en la batalla.
B) ponerlo como ejemplo de fiereza y gallardía.
C) señalar que la audacia y el orgullo pueden ser traicioneros.
D) aumentar su imagen ante la de sus compañeros luchadores.
E) compararlo con Aquiles, el héroe y protagonista de la obra.

25. ¿Qué está ocurriendo en el pasaje citado?


A) Las tropas griegas asaltan la muralla de Troya.
B) Los troyanos están siendo finalmente vencidos por los griegos.
C) Ante el ataque de Héctor y los suyos, los griegos retroceden.
D) Perseguidos por los troyanos, los griegos cruzan el foso.
E) Los troyanos buscan atacar a los griegos en sus naves.
No sé, atenienses, la sensación que habéis experimentado por las palabras de mis acusadores. Ciertamente,

5
Liceo Bicentenario Araucanía
Pedro León Gallo 895
Fono fax 419053
Villarrica

bajo su efecto, incluso yo mismo he estado a punto de no reconocerme; tan persuasivamente hablaban. Sin
embargo, por así decirlo, no han dicho nada verdadero. De las muchas mentiras que han urdido, una me causó
especial extrañeza, aquella en la que decían que teníais que precaveros de ser engañados por mí porque, dicen
ellos, soy hábil para hablar.
En efecto, no sentir vergüenza de que inmediatamente les voy a contradecir con la realidad cuando de ningún
modo me muestre hábil para hablar, eso me ha parecido en ellos lo más falto de vergüenza, si no es que acaso
éstos llaman hábil para hablar al que dice la verdad. Pues, si es eso lo que dicen, yo estaría de acuerdo en que
soy orador, pero no a la usanza de ellos. En efecto, como digo, éstos han dicho poco o nada verdadero. En
cambio, vosotros vais a oír de mí toda la verdad; ciertamente, por Zeus, atenienses, no oiréis bellas frases,
como las de éstos, adornadas cuidadosamente con expresiones y vocablos, sino que vais a oír frases dichas al
azar con las palabras que me vengan a la boca; porque estoy seguro de que es justo lo que digo, y ninguno de
vosotros espere otra cosa. Pues, por supuesto, tampoco sería adecuado, a esta edad mía, presentarme ante
vosotros como un jovenzuelo que modela sus discursos. Además y muy seriamente, atenienses, os suplico y
pido que si me oís hacer mi defensa con las mismas expresiones que acostumbro a usar, bien en el ágora,
encima de las mesas de los cambistas, donde muchos de vosotros me habéis oído, bien en otras partes, que no
os cause extrañeza, ni protestéis por ello.
En efecto, la situación es ésta. Ahora, por primera vez, comparezco ante un tribunal a mis setenta años.
Simplemente, soy ajeno al modo de expresarse aquí. Del mismo modo que si, en realidad, fuera extranjero me
consentiríais, por supuesto, que hablara con el acento y manera en los que me hubiera educado, también
ahora os pido como algo justo, según me parece a mí, que me permitáis mi manera de expresarme -quizá
podría ser peor, quizá mejor- y consideréis y pongáis atención solamente a si digo cosas justas o no. Éste es el
deber del juez, el del orador, decir la verdad.
Platón, La Apología de Sócrates.

26. PERSUASIVAMENTE 27. URDIDO 28. USANZA 29. CONSENTIRÍAIS


A) convincentemente A) dispuesto A) moda A) otorgaríais
B) racionalmente B) tejido B) estilo B) donaríais
C) efectivamente C) propuesto C) tendencia C) complaceríais
D) adecuadamente D) convocado D) carácter D) permitiríais
E) predominantemente E) maquinado E) elegancia E) mimaríais

“Vos, señor conde Lucanor, si deseáis que lo que digáis y lo que penséis sea enteramente cierto, creed y
pensad siempre en lo que es seguro y evidente, no en dudosas y vanas esperanzas. Y si os viniera gana de
probar estas últimas, guardaos de aventuraros o de poner en juego algo que no sea seguro para vos”.
Don Juan Manuel, El Conde Lucanor.
30. El propósito del emisor del texto es
A) narrar una leyenda.
B) reprender al Conde Lucanor.
C) reflexionar sobre la verdad.
D) entregar un ejemplo.
E) dar un consejo.
“De los sus ojos tan fuerte mientre llorando,
tornaba la cabeza y estábalos catando;
vio puertas y ventanas y uzos sin cañados, 31. ¿Qué valores del héroe se muestran en el texto?
alcandaras vazias sin pieles y sin mantos I. Religiosidad.
y sin falcones y sin adtores mudados. II. Caridad.
Suspiró mío Cid, ca mucho había grandes cuidados, III. Mesura.
fabló mío Cid bien y tan mesurado: A) Sólo I
Grado a ti, Señor Padre, que estás en alto. B) Sólo I y III
¡Esto me han vuelto míos enemigos malos!” C) Sólo II y III
Anónimo, Cantar de Mío Cid. D) Sólo III
E) I, II y III

“Se puede decir de los hombres lo siguiente: son ingratos, volubles, simulan lo que no son y disimulan lo que
6
Liceo Bicentenario Araucanía
Pedro León Gallo 895
Fono fax 419053
Villarrica

son, huyen del peligro, están ávidos de ganancia; y mientras les haces favores son todos tuyos, te ofrecen la
sangre, los bienes, la vida y los hijos cuando la necesidad está lejos; pero cuando ésta se te viene encima
vuelven la cara. Los hombres olvidan con mayor rapidez la muerte de su padre que la pérdida de su
patrimonio”.
Nicolás Maquiavelo, El Príncipe.

32. ¿Qué visión del hombre se presenta en el texto anterior?


A) Pragmática.
B) Idealista.
C) Irónica.
D) Negativa.
E) Agresiva.

“Bien te puedes llamar dichosa sobre cuantas hoy viven sobre la tierra, ¡oh sobre las bellas, bella Dulcinea del
Toboso!, pues te cupo en suerte tener sujeto y rendido a toda tu voluntad e talante a un tan valiente y tan
nombrado caballero como lo es y será don Quijote de la Mancha, el cual, como todo el mundo sabe, ayer
recibió la orden de caballería y hoy ha desfecho el mayor tuerto y agravio que formó la sinrazón y cometió la
crueldad. Hoy quitó el látigo de la mano de aquel despiadado enemigo que tan sin ocasión vapuleaba a aquel
delicado infante”.
Miguel de Cervantes, El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha.

33. ¿Cuál es la imagen femenina presente en el texto anterior?


A) La amada ideal.
B) La mujer fatal.
C) Mujer sometida.
D) Reina de las criaturas de la tierra.
E) Mujer dominadora.

“Tuvo muchas veces competencia con el cura de su lugar (que era hombre docto graduado en Sigüenza), sobre
cuál había sido mejor caballero, Palmerín de Inglaterra o Amadís de Gaula; mas maese Nicolás, barbero del
mismo pueblo, decía que ninguno llegaba al caballero del Febo, y que si alguno se le podía comparar, eradon
Galaor, hermano de Amadís de Gaula, porque tenía muy acomodada condición para todo; que no era caballero
melindroso, ni tan llorón como su hermano, y que en lo de la valentía no le iba en zaga”.
Miguel de Cervantes, El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha.

34. ¿Qué afirmación es VERDADERA respecto del fragmento?


A) Galaor era hermano del caballero del Febo.
B) El cura del lugar defendía a Amadís de Gaula como mejor caballero.
C) Maese Nicolás cree que Galaor no era tan valiente como Amadís de Gaula.
D) Palmerín de Inglaterra, Amadís de Gaula y don Galaor son iguales en valentía y condición caballeresca.
E) El barbero consideraba llorón a Amadís de Gaula.

Los huracanados vientos lloran


y la noche es helada.
Ven aquí sueño,
y descubre mis penas.
Pero ¡mirad!; la mañana asoma
sobre los riscos orientales;
y las susurrantes aves del alba
desdeñan en verdad la tierra.
¡Mirad!: hacia la bóveda
del cielo empedrado,
cargadas de pesar
7
Liceo Bicentenario Araucanía
Pedro León Gallo 895
Fono fax 419053
Villarrica

son llevadas mis notas.


Impresionan el oído de la noche,
hacen llorar a los ojos del día,
enloquecen a los vientos que braman
y con la tempestad juegan.
William Blake, Canción loca.

35. ¿Qué relación se establece entre el sentimiento del hablante y la naturaleza?


A) Se influyen mutuamente, puesto que a cada sensación corresponde una manifestación natural y
viceversa.
B) Los negativos sentimientos del hablante son provocados por el paso de la noche y la llegada del día.
C) La naturaleza es indiferente a los sentimientos del hablante.
D) El pesar que siente el hablante sólo coincide con las manifestaciones naturales, pero no hay una
relación directa.
E) El hablante observa que su estado anímico ocasiona efectos en la naturaleza.

“Los que quisieran encontrarlo no lo debían buscar en el anchuroso patio de su castillo, en donde los
palafreneros domaban los potros, los pajes enseñaban a volar a los halcones y los soldados se entretenían los
días de reposo en afilar el hierro de su lanza contra una piedra.
- ¿Dónde está Manrique? ¿Dónde está vuestro señor?- preguntaba algunas veces su madre.
- No sabemos -respondían sus servidores- ; acaso estará en el claustro del monasterio de la Peña, sentado al
borde de una tumba, prestando oído a ver si sorprende alguna palabra de la conversación de los muertos; o en
el puente, mirando correr una tras otra las olas del río por debajo de sus arcos; o acurrucado en la quebrada de
una roca y entretenido en contar las estrellas del cielo, en seguir una nube con la vista o contemplar los fuegos
fatuos que cruzan como exaltaciones sobre el haz de las lagunas. En cualquier parte estará. Menos en donde
esté todo el mundo.
En efecto, Manrique amaba la soledad, y la amaba de tal modo, que algunas veces hubiera deseado no tener
sombra, porque su sombra no lo siguiese a todas partes.
Amaba la soledad porque en su seno, dando rienda suelta a la imaginación, forjaba un mundo fantástico,
habitado por extrañas creaciones, hijas de sus delirios y sus ensueños de poeta”.
Gustavo Adolfo Bécquer, El Rayo de Luna (fragmento).

36. ¿Qué característica(s) del personaje podemos inferir del texto?


I. Es joven.
II. Posee una gran imaginación.
III. Está al borde de la locura, puesto que cree oír hablar a los muertos.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

37. Desde la perspectiva romántica que caracteriza al texto, ¿qué relación se establece entre soledad y poesía?
A) En soledad, la imaginación puede fluir libremente, lo que constituye la esencia de la creación poética.
B) La imaginación depende de la soledad, puesto que en el mundo no hay espacio para ella.
C) La poesía únicamente puede expresarse en soledad, ya que los hombres se burlan de los poetas, así como en el
texto se burlan de Manrique.
D) El Romanticismo postula que un requisito esencial de la poesía es que refleje un alma solitaria y atormentada.
E) Su relación es de interdependencia: no existe una sin la otra y viceversa.

8
Liceo Bicentenario Araucanía
Pedro León Gallo 895
Fono fax 419053
Villarrica

“Dejó caer la cabeza en las manos; empezó de nuevo el temblor, pero transido de frío
se volvió en su gabán de invierno. Durante muchas horas, esta misma idea estuvo
presente en su espíritu: -Es preciso arrojar esto cuanto antes en cualquier parte”.
Fedor Dostoievsky, Crimen y Castigo (fragmento).

38. ¿Qué podemos afirmar sobre el estado psicológico del personaje en el fragmento anterior?
A) Tiene frío.
B) Sufre de un colapso nervioso por una experiencia negativa reciente.
C) Se siente culpable del asesinato y robo que acaba de cometer.
D) Está concentrado en un solo pensamiento.
E) Está agotado intelectualmente.

Lo Cómico
Las corridas de toros me dan ganas de reír.
La guerra me da ganas de reír.
Los dramas de Hauptmann y de Visen me dan ganas de reír.
Una ejecución capital me da ganas de reír.
Una recepción en la Academia me da ganas de reír.
Un rey me da ganas de reír.
Jesucristo Rastacuero me da ganas de reír.

39. En el poema anterior


A) se evidencia el descontento con la sociedad industrial.
B) se manifiesta el profundo nihilismo frente a la vida.
C) se hace reír al lector.
D) se escribe a partir del automatismo psíquico.
E) se cuestionan las costumbres sociales y religiosas.

“No recuerdo haber visto que la Malpapeada coma mucho. Algunas veces le tiro cáscaras, ésos son sus mejores
banquetes. Porque la hierba sólo la mastica: se chupa el jugo y la escupe. Se mete un poco de hierba en la boca
y se queda horas masca que masca, como un indio con su coca. Siempre estaba metida en la sección y algunos
decían que traía pulgas y la sacaban, pero la Malpapeada siempre volvía, la botaban mil veces y al poquito rato
la puerta comenzaba a crujir y ahí abajo aparecía, casi junto al suelo, el hocico de la perra y nos daba risa su
terquedad y a veces la dejábamos entrar y jugábamos con ella”.
Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros.

40. En el texto anterior se presenta un monólogo interior, ¿cuál es su función en el texto?


A) Advertir que Malpapeada no comía mucha hierba.
B) Mostrar una experiencia del narrador del texto.
C) Verbalizar la relación del narrador con Malpapeada.
D) Expresar la alegría que provocaba la mascota.
E) Destacar la sensación de desamparo del animal.

Alegre, como pocas veces, llena de animación y de bulla, se presentaba la fiesta de Pascua del año de 19... en la
muy leal y pacífica ciudad de Santiago, un tanto sacudida de su apatía colonial en la noche clásica de regocijo
de las viejas ciudades españolas. Corrían los coches haciendo saltar las piedras. Los tranvías, completamente
llenos, con gente de pie sobre las plataformas, parecían anillos luminosos de colosal serpiente, asomada a la
calle del Estado. De todas las arterias de la ciudad afluían ríos de gente hacia la grande Avenida de las Delicias,
cuyos árboles elevaban sus copas sobre el paseo, en el cual destacaban sus manchas blancas los mármoles de
las estatuas. Y como en Chile coincide la Nochebuena con la primavera que concluye y el verano que comienza,
se deslizaban bocanadas de aire tibio bajo el dosel de verdura exuberantede los árboles. La alegría de vivir
sacude el alma con soplo radiante de sensaciones nuevas, de aspiraciones informes, abiertas como capullos en
esos momentos en que la savia circula bajo la vieja corteza de los árboles.
El río de gente aumentaba hasta formar masa compacta en la Alameda frente a SanFrancisco. A lo lejos se oía

9
Liceo Bicentenario Araucanía
Pedro León Gallo 895
Fono fax 419053
Villarrica

inmenso clamor de muchedumbre, cantos en las imperiales de los tranvías, gritos de vendedores ambulantes:
- ¡Horchata bien heláa!
- ¡Claveles y albahaca pa la niña retaca!
Luis Orrego Luco, Casagrande.

41. REGOCIJO 42. EXUBERANTE 43. INFORMES


A) júbilo A) ubérrimo A) deformes
B) celebración B) natural B) amorfas
C) fiesta C) prolífico C) contrahechas
D) entusiasmo D) abundante D) formadas
E) gracia E) productivo E) conocidas

44. ¿Qué forma discursiva predomina en el texto anterior?


A) Argumentación.
B) Comentario.
C) Descripción.
D) Definición.
E) Relato.

45. ¿Qué tipo de ambiente se presenta en el texto?


A) Festivo.
B) Sereno.
C) Esperanzador.
D) Cautivante.
E) Eufórico.

46. Ante la realidad, el narrador adopta una actitud


A) objetiva.
B) equilibrada.
C) distante.
D) comprometida.
E) pintoresca.

47. Podemos afirmar que este texto representa la sociedad chilena de un período determinado por
I. las fiestas que se mencionan.
II. las realidades que se presentan.
III. el lenguaje de los vendedores ambulantes.
A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y II

48. ¿Qué elemento no aparece presentado en el texto?


A) Calles.
B) Estatuas.
C) Vegetación.
D) Animales.
E) Comercio.

10

Potrebbero piacerti anche