Sei sulla pagina 1di 8

Introducción

La sociedad latinoamericana de la primera mitad del siglo XIX estaba siendo objeto de
transformación significativa en el plano económico, donde más libertad era la consigna,
mientras que los gobiernos devinieron más localistas y sin mayor cambio sustancial en la
naturaleza del poder político.

Los antecedentes sociales de la corriente literaria conocida como modernismo


latinoamericano se definen alrededor del cambio que se introdujo, después de las
independencias nacionales, en las relaciones de intercambio comercial que configuraron
formas nuevas de jerarquías en las poblaciones. Esta situación se refleja en el arte, de
manera reactiva, impulsando la producción de obras literarias inspiradas por el sentimiento
de desarraigo primordial generalizado. El indigenismo es un tópico relevante dentro de esta
perspectiva. El escritor colombiano Manuel Gutiérrez Nájera claramente denuncia la
desigualdad social, la jerarquía feudal presente aún en su sociedad, mediante la hipóstasis
de la Naturaleza como el verdadero referente de vida. La moral individual de la burguesía
europea es objeto de imitación pero en sentido codicioso y fetichista.

Un crítico de principios de siglo XX se refiere a la vida diaria en Latinoamérica:

“la vida era un vértigo de demencias agitadas en ciudades de gobierno inseguro y en países
de límites inciertos que se modificaban y se transformaban ora en un sentido, ora en otro,
dejando a los hombres en la situación desconcertante de una hoja en medio del huracán.”
(«La joven literatura hispanoamericana» Ugarte, Manuel. La joven literatura
hispanoamericana. Prefacio, pág. XXV.)
El modernismo coincide históricamente con la época artística europea de un
Verlaine, Baudelaire, el Marqués de Sade, solo que a diferencia del viejo continente esta
corriente brotó en la tempestad violenta que hacía zozobra en Latinoamérica. La convulsión
imperante y la desorientación política tenían consecuencias en el arte, lujoso privilegio de
pocos, convertido en refinamiento social y en general con la superficialidad inherente de
importar obras francesas principalmente para imitar su estilo pero sin futuro propio alguno
ni compromiso individual posible.

Pronto cambiará el panorama estético y de estas actividades de imitación muchas veces


defectuosa por parte de algunos “escritores”, se encontrará la esencia de la crítica al
lenguaje y se creará una nueva narrativa que modernizará el castellano. Nuevos estilos se
hacen característica de la poesía que conserva entre otras cosas las temáticas europeas de
desolación, soledad y melancolía pero con el objeto artístico desplazado a la selva, a la
llanura o a las costas americanas.

Rubén Darío es representante genuino de esta corriente modernista principalmente en su


poesía de corte idílico naturalista. En este caso se asemeja a la sensibilidad europea francesa
y española del surrealismo en el cual América se idealiza en forma utópica. La mitificación
de los pueblos mediante la concepción inseparable de naturaleza y comunidades resaltaba
la forma de idiosincrasia y ocultaba el carácter soberano del poder popular para construir
su propio destino.

“Su vasto aliento lanzan los bosques primitivos,


vuelan al menor ruido los quetzales esquivos,
sobre la aristoloquia revuela el colibrí;
y junto a la parásita lujosa está la iguana,
como hija misteriosa de la montaña indiana
que anima el teutl oculto del sacro teocalí.
El gran cacique deja los bosques de esmeralda;
Camina a su palacio el carcaj a la espalda.
Carjaj dorado y fino que brilla al rubio sol.
Tras él van los flecheros; y en hombros de los siervos,
ensangrentando el suelo, los montaraces ciervos
que hirió la caña elástica del firme huiscoyol.”

Tutecotzimí. Rubén Darío

Darío es para muchos críticos el más grande representante del modernismo extendiéndose
su influencia por Europa y obviamente desde una cosmovisión política eurocéntrica pero
también de enorme riqueza técnica y estilística, comprometido con la propuesta por salir
de la realidad y evadir así las contradicciones sociales y la insatisfacción existencial mediante
el mundo artístico mítico de personajes como princesas o sirenas. Esta característica es
parte del perfil artístico de Darío que incluye el tratamiento del arte en sentido de algo no
necesariamente sujeto de la competencia teorética de la Historia sino trascendiendo
cualquier configuración en espacio y tiempo se afirma en sí mismo para levantarse con la
mirada omniamplectante de una divinidad.

La obra de Leopoldo Lugones se mueve dentro de la perspectiva individualista del


anarquismo de vanguardia que propone al artista la creación de sus propios métodos o
criterios estéticos por encima de los tradicionales y escolarizados:

El carpintero
de Leopoldo Lugones

El maestro carpintero
de la boina colorada,
va desde la madrugada
taladrando su madero.
No corre en el bosque un soplo,
todo es silencio y aroma.
Sólo él monda la carcoma
con su revibrante escoplo.
Y a ratos, con brusco ardor
bajo la honda paz celeste,
lanza intrépido y agreste
el canto de su labor.”

La idea cosmopolita es clave para comprender la apertura política y la disposición al


mestizaje de la propuesta modernista para la sociedad latinoamericana. Sin embargo no fue
otra cosa que una identificación estética, o esteticista mejor dicho, con la cultura francesa
principalmente y no contribuyó a redirigir las luchas emancipadoras del pueblo oprimido
por los valores filosóficos de la Ilustración. La idealización del mundo tiene una base
individual donde reivindicarse y es la libertad para sentir ciudadanía mundial. Por eso es
posible el rescate de lo regional y nacional pues a su vez tiene tanto derecho como cualquier
otra zona para ser parte de la historia mundial o universal.

“Paisaje tropical” de José Asunción Silva (1865-1896)

“Magia adormecedora vierte el río


en la calma monótona del viaje
cuando borra los lejos del paisaje
la sombra que se extiende en el vacío.

Oculta en sus negruras el bohío


la maraña tupida y el follaje
semeja los calados de un encaje
al caer del crepúsculo sombrío.

Venus se enciende en el espacio puro,


la corriente dormida una piragua
rompe en su viaje rápido y seguro
y con sus nubes el poniente fragua
otro cielo rosado y verdeoscuro
en los espejos húmedos del agua.”

Aquí se plasma en forma de unidad la realización del ser humano como inseparable de la
madre naturaleza en la cual ocupa un lugar determinado originario, y de forma simbólica
se conecta con sus raíces puras. La naturaleza en Silva refleja la idea de un lugar exótico y
con valor propio donde la decadencia del mundo no existe aún.

Conclusiones:

Latinoamérica produce la corriente literaria del modernismo como respuesta político


artístico al profundo malestar social general imperante por el subdesarrollo de sus países.
La naturaleza autoritaria de la moral burguesa europea era el principal objeto de críticas
estéticas en Latinoamérica al punto de no mezclarla con el trabajo artístico y en su lugar
optar por la pureza y valor ideal de la belleza que hiciera posible la independencia de un
arte por el arte, sin programa político determinado.

La influencia del simbolismo es inevitable de considerar así como la del parnasianismo


pues juntos van a desplegar la lengua castellana en Latinoamérica en un proceso de
modernización del lenguaje ibérico. Los llamados decadentistas asimilaron obras como las
del Marqués de Sade sin embargo no fue sino lo estrictamente literario lo que
conservaron. Por su parte el purismo hizo posible la evolución lingüística del castellano en
tanto la aplicación del estilo modernista latinoamericano transgredió y produjo nuevos
términos y conceptos.
Bibliografía

Castro-Gómez, S. (1996). Crítica de la razón latinoamericana. Barcelona:


Puvill Libros
Ugarte, Manuel. La joven literatura hispanoamericana: antología de prosistas
y poetas / Manuel Ugarte
CY - Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2016

Salvi, L. (2010). José Asunción Silva: para una geografía simbólica de su


poesía. Anales De Literatura Hispanoamericana, 39, 191 - 202

G. Grünfeld, Mihai. (1989). Cosmopolitismo modernista y vanguardista: Una


identidad latinoamericana divergente. Revista Iberoamericana; Vol. LV,
Núm. 146-147, Enero-Junio 1989; 33-41. 55.
10.5195/reviberoamer.1989.4545.
Universidad de Costa Rica

Escuela de filosofía
Primer ciclo 2019 curso: F- 7054
Trabajo final de investigación

Realizado por el estudiante: Cristian Camacho Oreamuno. Carnet 920769

Tema: Orígenes sociopolíticos del modernismo latinoamericano

Potrebbero piacerti anche