Sei sulla pagina 1di 44

Nómina y Prestaciones Sociales

GUÍA DIDÁCTICA N°4


M2-DV55-GU03
MÓDULO 4: PRESTACIONES SOCIALES
DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2018


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Sídney Ortiz Hincapié, Docente
Revisión del texto: Duber Castrillón Quiroz, Asesor Gramatical
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico de Colombia

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 2


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
Índice

Presentación ........................................................................................ 4
Competencia específica ......................................................................... 5
Contenidos temáticos ............................................................................ 6
Tema 1 ............................................................................................... 7
Reconocimiento y Liquidación ................................................................. 7
Tema 2 ............................................................................................. 32
Periodos de pago de la prestación ......................................................... 32
Material complementario ..................................................................... 41
Aspectos clave ................................................................................... 42
Referencias bibliográficas .................................................................... 43

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 3


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
Presentación

Las prestaciones sociales son un beneficio exclusivo para las personas


que están vinculadas a una empresa mediante un contrato de trabajo.

Los trabajadores vinculados mediante un contrato de prestación de


servicios, NO tiene derecho a ningún tipo de prestaciones sociales, y si el
trabajador vinculado mediante esta figura, desea obtener el beneficio de
alguna las prestaciones sociales, deberá asumir su costo.

La Corte suprema de justicia, define prestaciones sociales, como:

“Prestación social es lo que debe el patrono al trabajador en dinero,


especie, servicios u otros beneficios, por ministerio de la ley, o por haberse
pactado en convenciones colectivas o en pactos colectivos, o en el contrato de
trabajo, o establecida en el reglamento interno del trabajo, en fallos arbitrales
o en cualquier acto unilateral del patrono, para cubrir los riesgos o necesidades
del trabajador que se originan durante la relación de trabajo o con motivo de
la misma. Se diferencia del salario en que no es retributiva de los servicios
prestados y de las indemnizaciones laborales en que no reparan perjuicios
causados por el patrono”.

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 4


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
Competencia específica

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica N° IV del


MÓDULO IV: PRESTACIONES SOCIALES, el estudiante logre la siguiente
competencia específica:

 Liquidar las prestaciones sociales a que tiene derecho el


trabajador, sus periodos de pago, y sanción moratoria.

Resultados de aprendizaje:
o Reconoce las prestaciones sociales a las que tiene
derecho el trabajador, causación y periodos de pago.
o Liquida las prestaciones sociales del trabajador.
o Identifica que la mora en el pago y reconocimiento de
la prestación social, acarrea como consecuencia el pago
de la sanción moratoria.
o Liquida la sanción moratoria según el caso concreto.

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 5


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
Contenidos temáticos

Reconocimiento y Periodos de Pago de


Liquidacion la Prestacion

Ilustración 1: Caracterización de la guía didáctica.

Fuente: Autor

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 6


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
Tema 1
Reconocimiento y Liquidación

Prestaciones sociales

 No constituyen salario, y al no constituir salario, no forman parte de


la base sobre la cual se paga la seguridad social, los aportes parafiscales
y naturalmente las mismas prestaciones sociales.
 Son un beneficio adicional que la ley o la empresa concede al
trabajador, como es la prima de servicios, las cesantías, los intereses
sobre cesantías, las primas extralegales, la dotación, etc.; para atender
necesidades o cubrir riesgos originados durante el desarrollo de su
actividad laboral.
 Son los dineros adicionales al Salario que el empleador debe reconocer
al trabajador vinculado mediante Contrato de trabajo por sus servicios
prestados. Es el reconociendo a su aporte en la generación de ingresos
y utilidad en la empresa o unidad económica.
 No se incluyen dentro de la base sobre la cual calculan los aportes al
sistema de seguridad social en pensiones, salud y riesgos laborales.

Las Prestaciones Sociales son:

Prima de Servicios

Auxilio de Cesantías e Intereses sobre cesantías

Auxilio de transporte

Dotación

Subsidio familiar

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 7


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
Prima de servicios

Consagrada en los Artículos 306 y 307 C.S.T., concordado con los art.
194 y 195 del mismo código, teniendo presente las sentencias C-034 y C-042
de enero 28 de 2003, C-100 de febrero 8 de 2005 y C-825 de octubre 2006
de la corte constitucional y la ley 1788 de 2016.

Según el artículo 307 del C.S.T., la prima de servicios no es salario ni se


debe computar como salario en ningún caso, tratamiento que se le da a las
demás prestaciones sociales.

Toda empresa debe pagar a sus empleados como prima de servicios un


mes de salario por año laborado, que se distribuyen por semestre del
calendario.

Base salarial para pagar la prima de servicios

Forman parte de la base salarial todos los elementos constitutivos de


salario y como se trata de la liquidación de una prestación social, debemos
incorporar el auxilio de transporte. Tratándose de salario variable se
tomará como base el promedio mensual de los salarios devengados en el
respectivo semestre.

Todos los
Base para
elementos Auxilio de
Liquidar
constitutivos Transporte
Prima
de salario

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 8


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
Fechas de pago

Primer Segundo
Semestre semestre
completo completo
Julio 1 a Diciembre
Enero 1 a Junio 30
31

Quince días de
Quince días de
salario se deben
salario se deben
pagar, por tardar
pagar, por tardar
en los primeros 20
el último día del
días del mes de
mes de junio
diciembre.

Pago proporcional de la prima de servicios

Los trabajadores que no hubieren laborado el semestre completo tienen


derecho a que se les pague prima de servicios, en las fechas legalmente
establecidas, proporcionalmente al tiempo laborado, cualquiera que este sea
y, cualquiera sea el contrato de trabajo que los vincule con la empresa.
Incluso, si se trata de la prima de servicios que se reconoce al momento de
terminar el contrato de trabajo, su pago proporcional debe efectuarse sin
importar la causa o el modo de terminación del contrato ni el tiempo laborado
dentro del respectivo semestre.

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 9


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
• Se laboró el semestre • NO se laboró el
Prima Completa

Prima Proporcional
completo semestre completo

• Base salarial resulta de • Base salarial resulta de


sumar todos los sumar todos los
elementos constitutivos elementos constitutivos
de salario + auxilio de de salario + auxilio de
transporte transporte

• Fórmula: Base • Fórmula: Vlr quincena


salarial/2: Vlr quincena X número de días
laborados en el
semestre/180= Vlr
prima proporcional

Auxilio de cesantías

Prestación social de carácter común, por lo tanto, están obligados a


pagarlo todos los empleadores, ya sean personas naturales o jurídicas, o que
se trate de empleadores que tengan el carácter de empresa o no. Por regla
general, entonces, todos los trabajadores tienen derecho a que su empleador,
cualquiera sea su naturaleza, les pague esta prestación en la cuantía, tiempo
y forma que establece la ley.

Consagrada en los artículos 249 a 258 del C.S.T., y en los artículos 98


y siguientes de la ley 50 de 1990.

Este beneficio tiene como fin brindarle al trabajador un medio de


subsistencia a la terminación del contrato de trabajo.

 Antes de la vigencia de la Ley 50 de 1990: Los trabajadores


vinculados con anterioridad al primero de enero de 1991 están sujetos

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 10


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
al régimen de retroactividad de las cesantías, de acuerdo con el cual
éstas se liquidan en su totalidad a la terminación del contrato de trabajo.
 A partir de la vigencia de la Ley 50 de 1990: Los trabajadores
vinculados con posterioridad al 1 de enero de 1991, y aquellos que,
habiéndose vinculado con anterioridad a esta fecha, se hayan acogido
al régimen de esta ley, están sujetos a la liquidación anual de las
cesantías.

Excepciones, el empleador no está obligado al pago del auxilio de


cesantías:

Industria familiar
Los artesanos que
(aquella en la que solo trabajando personalmente en
trabajan el jefe de la familia su establecimiento, no
o cabeza de hogar, su ocupen más de 5
cónyuge, compañera o trabajadores permanentes o
compañero permanente y extraños a su familia.
sus descendientes)

Monto del auxilio de cesantía Art. 249 CST

El auxilio de cesantía consiste en una cantidad de dinero fijada


legalmente igual al monto de un mes de salario que devenga el trabajador por
cada año de servicios que preste, y proporcionalmente por fracción de año. Lo
que significa que esta prestación se causa día a día, durante todo el tiempo
de servicio, y finalmente tendrá que pagarse al trabajador cualquiera sea el
tiempo laborado por éste y cualquiera sea el contrato de trabajo que lo vincule
con su empleador, incluso frente al trabajo ocasional, accidental o transitorio.

Fecha de causación y pago de las cesantías

El empleador liquida las cesantías el 31 de diciembre de cada año y


las deposita al fondo de cesantías a más tardar el 14 de febrero del año
siguiente.

Salario base para liquidar cesantías Art. 253 CST

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 11


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
La base para liquidar la cesantía, al momento en que el empleador está
obligado legalmente a liquidarla, cualquiera sea el régimen aplicable al
trabajador, depende de:

Salario fijo, sin variacion en los


Salario variable
ultimos 3 meses

La base para liquidar la


cesantia es el promedio
La base para liquidar la
mensual de lo devengado
cesantia será el último
en el último año de
salario devengado por el
servicios, o en todo el
trabajador.
tiempo servido si este
fuere menor de un año.

Se tendrá en cuenta para su liquidación:

Todos los
Base para
elementos Auxilio de
Liquidar
constitutivos Transporte
Cesantias
de salario

La liquidación de las cesantías se hará el último día de cada año o al finalizar


el contrato.

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 12


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
Cesantía completa

Cesantia Proporcional
• Se laboró el año • NO se laboró el año
completo completo

• Base salarial resulta de • Base salarial resulta de


sumar todos los sumar todos los
elementos constitutivos elementos constitutivos
de salario + auxilio de de salario + auxilio de
transporte transporte

• Fórmula: Salario • Fórmula: Salario


mensual mensual X número de
días laborados en el
año/360= vlr Cesantias
proporcional

Régimen especial de liquidación anual

Frente a este régimen entran a jugar un papel muy importante los


fondos de cesantías, que son administrados por las sociedades que creó y
autorizo de la ley 50 de 1990.

Se aplica tanto a los trabajadores que se vincularon mediante contrato


de trabajo a partir del 1 de enero de 1991, fecha que entro en vigencia la ley
50 de 1990, como a los trabajadores que perteneciendo al régimen tradicional
voluntariamente se hayan acogido a este nuevo régimen.

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 13


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
Los trabajadores deben afiliarse a un fondo de
cesantias, con libertad de elección y traslado, donde la
sociedad que lo administra abrirá una cuenta individual
a nombre de cada trabajador.

El auxilio de cesantía se debe liquidar de manera


definitiva el 31 de diciembre de cada año, por el año
completo o proporcional por la fracción de año servida
hasta el 31 de diciembre.

El valor liquidado deberá ser consignado por el


empleador antes del 15 de febrero del año siguiente,
Características
en el fondo que el trabajador haya elegido; es decir,
del régimen
que el empleador tiene plazo para consignar hasta el
14 de febrero.

Si el empleador no consigna dentro del plazo señalado,


deberá pagar al trabajador un dia de salario por
cada dia de retardo.

La sociedad administardora del fondo deberá abonar


trimestralmente a cada trabajador, en su cuenta
individual, los rendimientos que le correspndan de los
obtenidos por el fondo durante el repectivo período,
que no podrán ser inferiores a la rentabilidad minima
determinada por la superintendencia financiera.

A partir del año 2010, o sea sobre la cesantía causada


durante 2009 y que se consigan en los fondos, existe la
posibilidad de elegir entre dos de ellos: uno a corto
plazo y otro a largo plazo. En el de corto plazo se tiene
la perspectiva de retiro pronto y renta menos. En el de
largo plazo se tiene pensada una mayor permanencia y
renta más. El trabajador puede elegir el que desee o
repartir la cesantía entre los dos.

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 14


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
¿Cuántas liquidaciones definitivas debe hacer el empleador?

A cada trabajador vinculado, hay que efectuarle tantas liquidaciones


definitivas de auxilio de cesantía como 31 de diciembre esté al servicio del
empleador y, además, a la fecha de terminación del contrato; en este último
caso por el tiempo transcurrido entre el 1 de enero y la fecha de retiro.

Un Trabajador se vinculó a una empresa


mediante contrato a termino indefinido, el 2 de
octubre de 2016 y se tiene como fecha de retiro
el 20 de marzo de 2018, su salario era del
mínimo legal mas auxilio de transporte, se
deberá tener en cuenta que estamos ante la
presencia de tres liquidaciones definitivas de
auxilio de cesantía, así:

1. La correspondiente al año 2016, liquidada proporcionalmente teniendo


en cuenta 89 días y SMLMV más el auxilio de transporte de ese año.
Su monto debió consignarse en el respectivo fondo.
2. La correspondiente al año 2017, liquidada por toda la anualidad (360
días), su monto equivale a SMLMV más el auxilio de transporte. Su
monto debió consignarse en el respectivo fondo.
3. La correspondiente al año 2018, liquidada proporcionalmente teniendo
en cuenta 80 días y el SMLMV más auxilio de transporte de este año. Su
monto debió entregarse al trabajador en la fecha de terminación del
contrato.

Al terminar el contrato, el trabajador puede retirar el saldo de cesantía


existente en su cuenta individual, integrado por las consignaciones,
rendimientos y retiros autorizados.

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 15


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
¿Cuándo debe recibir el trabajador el monto total y definitivo de su
cesantía?

Por suspensión del


contrato de trabajo
Cuando termina el
cuando el trabajador es
contrato de trabajo
llamado a prestar
servicio militar

Cuando durante la
vigencia del contrato
Cuando hay sustitución las partes acuerdan
de empleadores salario integral, el pago
de la cesantia causada
es total y definitivo

Anticipos o pagos parciales de cesantía Art. 254 de C.S.T

Se prohíbe a los empleadores hacer pagos parciales de cesantía antes


de que termine el contrato de trabajo, al punto que si los hace pierde las
sumas pagadas sin que pueda recuperar lo pagado. Excepcionalmente,
se permite el anticipo con destino a los siguientes casos, en términos
generales:

Adquisición, construcción, reparación o mejora de vivienda

Liberación de gravámenes que afecten la vivienda. Formulada


la solicitud el empleador o fondo, según el caso, deberá
aprobar y pagar el valor solicitado dentro de los 5 dias hábiles.

Mediante solicitud y trámite directo ante la respectiva administradora


del fondo o el empleador (por el saldo que este en su poder), el trabajador
puede solicitar el anticipo para:

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 16


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
Pago de matriculas del trabajador, de su cónyuge, compañero
(a) permanente y de sus hijos en entidades de educación
superior reconocidad por el estado.

Pago de matriculas en instituciones y programas técnicos


conducentes a certificados de aptitud ocupacional que impartan
educación para el trabajo y desarrollo humano.

Cuando durante la vigencia del contrato de trabajo el trabajador ha


recibido pagos parciales o anticipos de cesantía, debidamente realizados,
estos se le descuentan al momento de liquidarle definitivamente el auxilio de
cesantía.

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 17


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
Delitos contra el empleador
o sus parientes dentro del
2do grado de
consanguinidad o 1ro de
afinidad, o personal directivo

Pérdida del
Daños materiales auxilio de
causados cesantía
intencionalmente

Revelación de secretos
técnicos o comerciales o
reservados con perjuicio
grave para la empresa

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 18


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
Intereses sobre cesantías

Creados por la ley 52 de 1975, reglamentada por el decreto 116 de


1976. Su reconocimiento, en virtud de estas normas, inició el 1 de enero de
1975; de tal manera que el primer pago de intereses se efectuó en el mes de
enero de 1976, sobre los saldos de cuantía que los trabajadores tenían a 31
de diciembre de 1975.

Todos los trabajadores que tengan derecho a recibir un


auxilio de cesantía tambien tendrán derecho a que se les
Derecho liquiden los intereses en el monto y plazos que establezca
la ley. No importa el régimen de liquidacion de cesantia
que le sea aplicable al trabajador.

Monto El empleador debe pagar directamente al trabajador


intereses sobre las cesantías a una tasa del 12% anual,
calculado sobre las cesantías del último año.

Los liquidados a 31 de diciembre de cada año, deberá


pagarlos dentro del mes de enero del año siguiente; es
decir, el plazo vence el 31 de enero.
Los liquidados en las fechas de anticipos o pagos
Fechas de
parciales, debera pagarlos dentro del mes siguiente a
pago
la respectiva fecha.
Los liquidados al momento de terminarse el contrato de
trabajo, deberá pagarlos en la misma fecha de retiro
del trabajador.

Sanciòn
El empleador que dentro de los plazos señalados no pague
los respectivos intereses al trabajador, le deberá a éste,
como sanción, una suma igual a dichos intereses, osea
que tiene que pagar adicionalamente, un 100% de los
intereses, por una sola vez, cualquiera sea el tiempo de
mora.

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 19


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
Nota:

 Es importante tener en cuenta cuando se liquidan de manera


proporcional ya que si no laboró durante todo el año no se debe aplicar el
12% al valor de las cesantías acumuladas sino que se cancelan de manera
proporcional al trabajador intereses sobre las cesantías a una tasa del 12%
anual, calculado sobre las cesantías del último año.
 Así mismo los Intereses sobre Cesantías se deben provisionar
mensualmente tomando el valor de las cesantías mensual por 12% o
también puede tomar el salario más subsidio de transporte multiplicado por
el 1% y el valor debe ser el mismo, a final de año esta cuenta contable se
concilia con los intereses liquidados y cancelados, puede existir una
pequeña variación la cual se ajusta a diciembre 31.

• Se laboró el año • NO se laboró el año


Intereses a la Cesantía proporcional

completo completo
Intereses a la Cesantía completo

• Base salarial resulta de • Base salarial resulta de


sumar todos los sumar todos los
elementos constitutivos elementos constitutivos
de salario + auxilio de de salario + auxilio de
transporte transporte

• Fórmula: Vlr. Cesantias • Fórmula: Vlr. Cesantías


x 12% = vlr intereses a proporcionales X
las cesantías número de días
laborados en el año X
0.12/360= vlr Cesantías
proporcional

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 20


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
Auxilio de transporte

El auxilio de transporte es una figura creada por la ley 15 de 1959, y


reglamentado por el decreto 1258 de 1959, con el objetivo de subsidiar el
costo de movilización de los empleados desde su casa al lugar de trabajo.

 No hace parte del salario, puesto que no constituye ingresos para el


empleado, el auxilio tiene por objeto facilitar al empleado llegar al sitio
de labor pero no constituye una remuneración por su trabajo.
 No se incluye como base para el cálculo de los aportes parafiscales ni
de seguridad social.
 Se debe tener en cuenta a la hora de calcular las prestaciones sociales,
esto según el artículo 7º de la ley 1ª de 1.963 que expone: se considera
“incorporado al salario para todos los efectos de liquidación de
prestaciones sociales”.
 No se incluye para el cálculo de las vacaciones.

Empleados que tiene derecho al Auxilio de Transporte

Cuando la empresa le suministra el transporte, no tiene derecho a


él, por la sencilla razón que en tal situación el objetivo del auxilio
de transporte no se cumple, objetivo que no es otro que el
reconocimiento que el empleador hace al trabajador por los
gastos de transporte en que este incurre.

No es factor salarial, pero por mandato expreso del el artículo 7º


de la ley 1ª de 1.963, éste se considera incorporado al salario
para todos los efectos de liquidación de prestaciones sociales.

Solo se tiene en cuenta para las prestaciones sociales, más no


para los aportes parafiscales ni de seguridad social (Pensión,
Salud y A.R.L.)

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 21


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
El principal requisito que se debe cumplir es el monto del salario
devengado

Cuando el salario mensual es de 2 SMLMV o menos.

Cuando el empleado labora trabajo extra o suplementario, debido


a que si el trabajador supera los dos salarios mínimos por cuenta
de estos conceptos, no por ello pierde el derecho al auxilio de
transporte, ya que este aplica para la remuneración
correspondiente a la jornada laboral ordinaria, es ésta y su
remuneración la que se toma como referencia para determinar la
obligación o no de pagar el auxilio de transporte.

Dotación

Calzado y vestido de labor

Es una prestación social a cargo del empleador que se debe suministrar


a los trabajadores que devenguen hasta dos veces el salario mínimo mensual.

Se ha de entregar, una dotación cada 4 meses para un total de tres


dotaciones al año. Cada dotación debe constar de un vestido (pantalón y
camisa) y un par de zapatos.

Fechas de entrega

Abril 30 Agosto 31 Diciembre 20

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 22


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
Se entregará al empleado, al momento que haya
cumplido más de tres meses trabajando para la
empresa. Significa esto que si al 30 de abril que se
debe entregar la primera dotación el empleado
apenas lleva dos meses con la empresa, no tiene
derecho a la dotación.

El empleado está obligado a utilizar la dotación


Características suministrada. Si no lo hace, el empleador ya no
queda obligado a suministrarle la dotación del
periodo siguiente.

No está permitido que la dotación sea compensada


en dinero. Art. 234 C.S.T

Debe ser acorde a la naturaleza de las actividades


realizadas por el trabajador y al medio ambiente en
el cual se trabaja.

Es distinta a los implementos de seguridad


industrial, y si la empresa exige al trabajador, por
ejemplo estar uniformado, la empresa debe
suministrar los uniformes a todos los trabajadores
sin importar el monto de su sueldo.

Calzado y vestido de labor como prestación convencional

En caso de ser establecida esta prestación también en convención o


pacto colectivo o laudo arbitral, se aplicará íntegramente la norma más
favorable.

La que predique que se hacen 4 entregas en vez de 3, en


las fechas que se señalen.

Empleadores con actividad agrícola, en silvicultura, pesca, ganadería,


avicultura y apicultura y la prestación de calzado y vestido de labor

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 23


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
La cumplen, al igual que lo relativo al subsidio familiar, por conducto del
banco agrario. En estos casos, el banco fija los valores para la compra de la
dotación, los consigna el empleador y el banco entrega la dotación física.

Indemnización moratoria por falta de pago de calzado y vestido de


labor

Como la indemnización moratoria se aplica cuando al terminar el


contrato se quedan a deber al trabajador salarios o prestaciones sociales,
durante mucho tiempo se condenó a los empleadores que adeudaban esta
prestación a la indemnización moratoria.

Según la sentencia de la C.S.J. 10400 de abril 28 de 1998, señalo que


el incumplimiento en el pago de esta prestación genera indemnización de
perjuicios (los que se demuestren) y no la indemnización moratoria del artículo
65 del C.S.T.

Reglamentación del calzado y vestido que debe suministrarse

Debemos aplicar tanto la resolución número 46 de 1952 del Ministerio


de Trabajo que señala detalladamente calzados adecuados para la labor que
se desarrolla y al medio ambiente, como los decretos 686 de 1970 y 962 de
1984.

Subsidio familiar

Es una prestación social pagadera en dinero (cuota monetaria), a la que


tienen derecho los trabajadores de medianos y menores ingresos. El monto
del subsidio varía de acuerdo al número de beneficiarios que tenga el
trabajador afiliado a la Caja de Compensación.

Son beneficiarios:

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 24


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
Hijos menores de 18 años. Después de los 12 años se deberá
acreditar la escolaridad.

Hermanos menores 8 años, huérfanos de ambos padres, que


convivan y dependan económicamente del trabajador y que
cumplan con el certificado de escolaridad del numeral 1

Padres del trabajador beneficiario mayores de 60 años, siempre


y cuando ninguno de los dos reciba salario, renta o pensión
alguna. No podrán cobrar simultáneamente este subsidio más
de uno de los hijos trabajadores y que dependan
económicamente del trabajador.

Padres, hermanos huérfanos de padres y los hijos de capacidad


física disminuida que les impida trabajar, causarán doble cuota
de subsidio familiar, sin limitación en razón de su edad.

¿Cómo reclamar el subsidio familiar?

Se debe presentar la Tarjeta y la cédula.

Servicios sociales

Recreación, Educación y Fomento Empresarial.

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 25


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
Los beneficios en las tarifas solo aplican para las categorías A y B. Las
categorías para los servicios sociales están definidas en el artículo 5 del
Decreto 827 de 2003:

Código Nombre
1 Afiliados categoría tipo A (hasta 2 SMLMV)
2 Afiliados categoría tipo B (más de 2 SMLMV y hasta 4 SMLMV)
3 Afiliados categoría tipo C (más de 4 SMLMV)
4 Categoría D: particulares, categoría de los no afiliados a la Caja

¿Quiénes tienen derecho al subsidio familiar en dinero?

Los trabajadores con personas a cargo, cuya remuneración mensual, fija


o variable no sobrepase los cuatro (4) SMLMV, siempre y cuando laboren al
menos 96 horas al mes; y que sumados sus ingresos con los de su cónyuge o
compañero (a), no sobrepasen seis (6) SMLMV.

Cuando el trabajador preste sus servicios a más de un empleador, se


tendrá en cuenta para efectos del cómputo anterior el tiempo laborado para
todos ellos y lo pagará la Caja de Compensación Familiar a la que está afiliado
el empleador de quien el trabajador reciba mayor remuneración mensual. Si
las remuneraciones fueren iguales, el trabajador tendrá la opción de escoger
la Caja de Compensación. En todo caso el trabajador no podrá recibir doble
subsidio.

¿Cuándo se tiene derecho al subsidio extraordinario?

1. En caso de muerte de una persona a cargo por la cual el trabajador


estuviere recibiendo subsidio familiar, se pagará un subsidio extraordinario
por el mes en que este ocurra, equivalente a 12 mensualidades del subsidio
en dinero que viniere recibiendo por el fallecido.

2. En caso de muerte de un trabajador beneficiario, la Caja de


Compensación Familiar continuará pagando durante 12 meses el monto
del subsidio por personas a cargo, a la persona que acredite haberse
responsabilizado de la guarda, sostenimiento o cuidado de ellos. El empleador
dará aviso inmediato de la muerte de un trabajador afiliado a la Caja de
Compensación.

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 26


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
¿Si el padre y la madre están afiliados a pueden recibir
simultáneamente subsidio familiar por sus hijos?

Podrán cobrar simultáneamente el subsidio familiar por los mismos hijos


el padre y la madre, cuyas remuneraciones sumadas no excedan de cuatro
(4) SMLMV.

¿Durante las vacaciones del trabajador se recibe subsidio familiar en


dinero?

El trabajador beneficiario tendrá derecho a recibir el subsidio


familiar en dinero durante el período de vacaciones anuales y en los días
de descanso o permiso remunerado de ley, convencionales o
contractuales; períodos de incapacidad por motivo de enfermedad no
profesional, maternidad, accidentes de trabajo y enfermedad
profesional.

¿Quiénes tienen derecho al subsidio familiar en especie?

Tendrán derecho a Subsidio Familiar en especie y servicios para todos


los demás servicios sociales los trabajadores cuya remuneración mensual fija
o variable, no sobrepase los cuatro (4) SMLMV, y tendrán derecho a estos
subsidios las personas a cargo que dan derecho al subsidio familiar en dinero,
incluyendo el (la) cónyuge y el trabajador.

¿Cuándo no recibe un trabajador el subsidio familiar en dinero o en


especie?

El subsidio familiar en dinero o cuota monetaria no la recibe el trabajador


afiliado por alguno de los siguientes motivos:

 Mora del empleador en el pago de los aportes.


 Trabajador sin afiliar
 Beneficiario sin afiliar
 Documentación requerida incompleta o vencida
 Cumplimiento de edad del beneficiario en el cual pierda o el derecho o
necesite acreditarlo (12 años, requiere escolaridad o 18 años 264 días,
pierde el derecho)
 Beneficiario discapacitado sin acreditar condición.

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 27


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
¿Qué documentos se requieren para el cobro del subsidio familiar?

Documentos para afiliación trabajadores:

 Formato inscripción o novedades de trabajadores, totalmente


diligenciado.
 Fotocopia ampliada y legible del documento de identidad del trabajador.
 Fotocopia del documento de identidad del cónyuge y registro civil de
matrimonio (Si el trabajador es casado) o declaración extra juicio
juramentada, donde certifique o indique convivencia del núcleo familiar
bajo el mismo techo y dependencia económica de cónyuge e hijos
respecto del trabajador (cuando él o la cónyuge no trabaja).
 Cuando él o la cónyuge trabaje, certificación laboral de la entidad donde
labora. (para efectos de computo salarial del núcleo familiar Art. 3 ley
789 de 2002 )

Documentos para afiliación de los hijos:

 Registro civil de nacimiento de los hijos menores de 12 años y fotocopia


del documento de identidad.
 Para niños mayores de 12 años, certificados de escolaridad del
establecimiento educativo donde cursan sus estudios, indicando del
mismo número y fecha de resolución de aprobación oficial del plantel.
 Para niños mayores de 7 años, fotocopia de la tarjeta de identidad.
 Certificado de la Caja de Compensación Familiar donde esté afiliado el
padre o la madrea biológica del hijastro, en el cual indique que el menor
no está afiliado (Para hijastros)

Documentos para afiliación de los padres como beneficiarios.

Los padres como beneficiarios deben ser personas mayores de 60 años de


edad, que no devenguen ningún tipo de ingreso o renta fija, sin pensión, y
que convivan y dependan económicamente de sus hijos afiliados.

 Declaración por medio de extra-juicio o declaración de fe, rendida por


el trabajador hijo, por los mismos padres o por testigos que declaren las
circunstancias que conocen respecto de la dependencia y convivencia.
 Fotocopia legible del registro civil de nacimiento del trabajador.
 Fotocopia del documento de identidad de los padres o padre o madre
según el caso.
 Copia de partida de bautizo o registro civil de nacimiento de los padres.
 Certificados de supervivencia ante notaria de los padres.

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 28


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
¿Qué requisitos se necesitan para acceder al subsidio de vivienda?

Los requisitos necesarios son los siguientes:

 Tener conformado un hogar de dos o más personas con vínculo


matrimonial o compañero permanente o grupo de familia con vinculo de
parentesco hasta tercer grado de consanguinidad (Hijos, padres,
hermanos, tíos, sobrinos, nietos, abuelos), segundo de afinidad
(Cuñados, suegros, hijastros) o primero civil ( hijos adoptivos, padres
adoptantes) que compartan un mismo espacio habitacional.
 Los ingresos del grupo familiar deben ser iguales o inferiores a cuatro
(4) salarios mínimos legales vigentes.
 Ninguna de las personas que conforman el hogar pueden ser
propietarias de inmueble alguno (excepto para solicitar subsidio de
mejoramiento de viviendas o construcción en sitio propio) ni haber sido
adjudicatario del Instituto de Crédito Territorial, así se haya transferido
la vivienda. Ningún integrante del hogar puede haber recibido subsidio
por parte del INURBE, Caja de Compensación Familiar o tener derecho
a solicitar otros subsidios para vivienda (Caja de Vivienda Militar).
 Los postulantes deberán acreditar como mínimo, el 10% de aportes
mediante el ahorro programado, cesantías y/o aportes periódicos en
fondos mutuos de inversión a fondos comunes especiales.
 La solución de vivienda escogida debe corresponder a un programa de
vivienda de interés social aprobado por la entidad competente y su valor
no puede exceder los 135 salarios mínimos legales vigentes.
 Se debe tener pre-estudio de la capacidad de crédito por parte de una
entidad que otorgue préstamos a largo plazo para vivienda, con
indicación del monto del préstamo al cual podrá acceder el postulante.
En caso de no utilizar financiación, se acreditará la disponibilidad
inmediata de los recursos para la obtención de la solución de vivienda.

Subsidio al desempleo

El subsidio al desempleo es un apoyo otorgado por las Cajas de


Compensación Familiar por una sola vez a las personas que hayan perdido su
empleo, equivalente a 1.5 (uno y medio) smlmv, pagaderos en seis cuotas
mensuales iguales, representado en bonos alimenticios, salud o educación. En
ningún caso se entregará dinero a los favorecidos por el subsidio al desempleo,
de acuerdo con lo estipulado por la Ley.

¿Para recibir el subsidio al desempleado se requiere haber estado


afiliado a Caja de Compensación?

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 29


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
El subsidio al desempleado está destinado a: desempleados con o sin
vinculación anterior a las Cajas.

¿Qué requisitos se tienen para obtener el subsidio al desempleo?

a. Desempleados con vinculación anterior a las Cajas de compensación


familiar

 Haber estado como trabajador(a) afiliado(a) a una Caja de


Compensación Familiar por lo menos un año dentro de los tres últimos
años anteriores a la postulación.
 Ser Jefe(a) cabeza de hogar desempleado y con personas a cargo.
 Carecer de ingreso económico (El postulante y su cónyuge).
 No estar afiliado(a) a una EPS ni Caja de Compensación ni como
cotizante dependiente ni como beneficiario.
 Participar en programas de inserción laboral.

b. Desempleados sin vinculación anterior a las Cajas de compensación


familiar

 Ser Jefe cabeza de hogar desempleado y con personas a cargo.


 Carecer de un ingreso económico.
 No estar afiliado(a) a una EPS ni Caja de Compensación ni como
cotizante dependiente ni como beneficiario.
 No ser beneficiario del régimen de subsidios a que se refiere el Artículo
8 de la Ley 789 de 2002.

¿Qué documentos se deben presentar para obtener el subsidio al


desempleo?

a. Desempleados con vinculación anterior a las Cajas de compensación


familiar

 Fotocopias del documento de identidad para mayores de edad y registro


civil para menores (postulante y personas a cargo).
 Certificado laboral del último empleo, indicando tipo de contrato, último
sueldo, fecha de ingreso y retiro, ultima Caja de compensación y EPS a
la que estuvo afiliado y causal de terminación del contrato.
 Certificado de afiliación a la Caja de Compensación, cuando la solicitud
sea en una Caja de Compensación diferente a la que estuvo afiliado.

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 30


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
 Certificado de la última EPS en la que estuvo afiliado en la que conste
que no se encuentra activo ni como cotizante dependiente ni como
beneficiario.

b. Desempleados sin vinculación anterior a las Cajas de compensación


familiar

 *Fotocopias documento de identidad para mayores de edad y registro


civil para menores (postulante y personas a cargo).
 *Si adicionalmente el jefe cabeza de hogar desempleado es artista,
escritor o deportista, deberá presentar la certificación de afiliado en la
que conste esta condición expedida por la correspondiente asociación a
la que pertenezca.
 *En el evento en que el jefe cabeza de hogar desempleado sea artista,
escritor o deportista y no pertenezca a las correspondientes
asociaciones en calidad de afiliado, deberá acreditar esta condición
mediante declaraciones de dos testigos.
 *Certificado de la última EPS en la que estuvo afiliado (si lo estuvo) en
la que conste que no se encuentra activo ni como cotizante dependiente
ni como beneficiario.

¿Cuándo se pierde el beneficio del subsidio al desempleo?

El derecho al subsidio se pierde por:

 Obtención de un nuevo empleo.


 Reincorporación del trabajador a su antiguo trabajo.
 Rechazo del beneficio de una oferta laboral acorde a su formación
académica.
 Llamado a prestar servicio militar obligatorio.
 Recepción de otra remuneración por trabajo.
 Condena penal que lo prive de la libertad.
 Muerte del trabajador beneficiario.
 Cumplimiento de los 6 meses de recibir el subsidio de desempleo.
 Cuando haya presentado documentos falsos para acreditar el derecho.

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 31


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
Tema 2
Periodos de pago de la prestación

Prima de servicios

Un trabajador se vincula en una empresa


mediante contrato de trabajo a término
fijo el 1 de enero de 2017 y termina su
contrato de trabajo por vencimiento legal
del término el 21 de noviembre de 2017.
Devenga mensualmente los siguientes
conceptos: $900.000 de salario ordinario,
$88.211 de auxilio de transporte, $50.000
de recargo nocturno, $50.000 de
participación de utilidades, $90.000 de
porcentaje por ventas y $60.000 de
recargo por trabajo dominical. Vamos a
liquidar la prima de servicio
correspondiente tanto al 1ro como 2do
semestre de 2017.

Procederemos así:

Salario base: Salario ordinario + recargo nocturno + porcentaje por


ventas + recargo dominical + auxilio de transporte (por tratarse de liquidación
de una prestación social). Total 1´188.211 $. La participación de utilidades no
constituye salario.

a) Prima del primer semestre:

1´188.111/2 = 594.105 (valor de una quincena pagadera el 30 de junio


de 2017)

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 32


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
b) Prima proporcional del segundo semestre:

Tiempo de servicio:

Año Mes Día


Termina 2017 11 21
Inicia 2017 7 1
0 4 20 mas 1

Tiempo de servicio: 4 meses y 21 días

Tiempo en días: 4 (30) + 21

120 + 21 = 141 días

Prima de servicios: 594.105 x 141/180 = 465.382 (pagadera el 21 de


noviembre de 2017, a la terminación del contrato)

Un vendedor de una empresa se vinculó a


la misma, mediante contrato de trabajo a
término indefinido, el 16 de abril de 2017
y es despedido por justa causa el 28 de
octubre de 2017. Devengó mensualmente
los siguientes conceptos: en abril,
$900.000 (15 días); en mayo,
$1´600.000; en junio, $1´770.000; en
julio, $1´818.000; en agosto,
$1´800.000; en septiembre, $1´850.000;
y en octubre, $1´788.000 (28 días).
Vamos a liquidar la prima de servicios
correspondiente tanto al primero como al
segundo semestre de 2017.

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 33


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
Procederemos así:

a) Prima proporcional del primer semestre:

Tiempo de servicio:

Año Mes Día


Termina 2017 6 30
Inicia 2017 4 16
0 2 14 mas 1

Tiempo de servicio: 2 meses y 15 días

Tiempo en días: 2 (30) + 15

60 + 15 = 75 días

Salario base (promedio de lo devengado en el primer semestre)

$ 900.000
$ 1.600.000
$ 1.770.000
$ 4.270.000

4´270.000/75 = 56.993 x 30 = 1´708.000 (promedio mensual)

1´708.000/2 = 854.000 (valor quincena)

Prima de servicios: 854.000 x 75 /180 = 355.833 (pagadera el 30 de junio


de 2017)

b) Prima proporcional del segundo semestre:

Tiempo de servicio:

Año Mes Día


Termina 2017 10 28
Inicia 2017 7 1
0 3 27 mas 1

Tiempo de servicio: 3 meses y 28 días

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 34


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
Tiempo en días: 3 (30) + 28

90 + 28 = 118 días

Salario base (promedio de lo devengado en el segundo semestre)

$ 1.818.000
$ 1.800.000
$ 1.850.000
$ 1.788.000
$ 7.256.000

7´256.000 / 118 = 61.491 x 30 = 1´844.745

1´844.745 /2 = 922.372 (valor de la quincena)

Prima de servicios: 922.372 x 118 / 180 = 604.666 (pagadero el 28 de


octubre de 2017 a la terminación del contrato)

En este segundo caso no se incluyó el auxilio de transporte por que el


trabajador no lo devengó (no tenía derecho a él); en el evento en que lo
hubiera devengado se lo habría incorporado al salario para liquidar esta
prestación social.

Auxilio de Cesantias

Para liquidar el auxilio de cesantía se tienen en cuenta dos factores: el


salario base de liquidación y el tiempo de servicio, al que se le descuentan los
períodos durante los cuales estuvo suspendido el contrato de trabajo, si es del
caso, como ya se vio al tratar el tema de suspensión.

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 35


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
Un trabajador se vinculó a una empresa
mediante contrato de trabajo a término
indefinido el 3 de abril de 2017 y fue
despedida sin justa causa el 12 de
diciembre de 2017. Devengaba
mensualmente los siguientes conceptos:
$900.000 de salario ordinario, $88.211 de
auxilio de transporte, $60.000 de recargo
por trabajo nocturno, $100.000 de viáticos
para transporte, $95.000 de viáticos para
alimentación y $90.000 de horas extras.

Procederemos así:

Salario base: salario ordinario + recargo por trabajo nocturno +


viáticos para alimentación + horas extras + auxilio de transporte (por tratarse
de liquidación de una prestación social). Total: $1´233.111. Los viáticos para
transporte no constituyen salario.

Tiempo de servicio:

Año Mes Dia


Retiro 2017 12 12
Ingreso 2017 4 3
0 8 9+1

Tiempo de servicio: 8 meses y 10 días

Tiempo en dias 8 (30) mas 10


240 mas 10 igual a 250 dias

Cesantia 1´233.111por 250/360 $856.327

Cesantía: el neto de cesantía, $856.972, debió entregársele al trabajador al


momento de terminación del contrato de trabajo, diciembre 12 de 2017.

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 36


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
Un trabajador se vinculó a una empresa
mediante contrato de trabajo a término
indefinido el 22 de abril de 2015 y terminó
su contrato por mutuo acuerdo con el
empleador el 28 de julio de 2017.
Devengaba mensualmente los siguientes
conceptos: $1´600.000 de salario
ordinario y $250.000 de gastos de
representación. Durante la vigencia del
contrato de trabajo el empleador cumplió
con todas sus obligaciones legales.

Procederemos así:

Salario base: salario ordinario. Total $1´600.000. Los gastos de


representación no constituyen salario.

Tiempo de servicio, para liquidar cesantía de 2017:

Año Mes Dia


Retiro 2012 7 28
Inicio 2012 1 1
0 6 27 mas 1

Como el empleador cumplió con todas sus obligaciones, durante la


vigencia del contrato de trabajo, las cesantías anuales liquidadas desde que
el trabajador se vinculó a la empresa y hasta el 31 de diciembre de 2016, ya
se encontraban consignadas a la cuenta individual del trabajador en el “fondo
de cesantías” al que estaba afiliado.

Tiempo de servicio a tener en cuenta: 6 meses y 28 días

Tiempo en dias 6 (30) mas 28


180 mas 28 igual a 208 dias

Cesantia 1´600.000 por 208 /360 $924.000

El neto total de cesantía, $924.000, correspondiente al año 2012, en


poder del empleador, debió entregársele al trabajador al momento de

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 37


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
terminación del contrato de trabajo, julio 28 de 2017. En este caso debe
expedirse una constancia sobre terminación del contrato de trabajo, para que
el trabajador la presente ante el “fondo de cesantías” al cual se encuentre
afiliado y solicite la entrega del saldo de cesantía que allí tiene acumulado.

Recursos disponibles para el aprendizaje

Para desarrollar las habilidades y destrezas necesarias en


cada competencia, es muy importante que tengas acceso
a los recursos didácticos adecuados.

Entonces, si quieres ampliar la información que hemos


presentado aquí, te sugerimos revisar el Vídeo
denominado Sanciones porque a un empleado no se le
consignaron cesantías e intereses por 10 años.
https://www.youtube.com/watch?v=gcypllmQM2g

Intereses de Cesantia

Vamos a tener como referencia los casos de liquidación de cesantía,


propuestos anteriormente, para liquidar los intereses a la cesantía.

Un trabajador se vinculó a una empresa mediante


contrato de trabajo a término indefinido el 3 de
abril de 2017 y fue despedida sin justa causa el 12
de diciembre de 2017. Allí hallamos un salario
base de $1´233.111, un tiempo de servicio de 250
días y un auxilio de cesantía de $856.327.

Vamos a liquidarle los intereses a la cesantía procedentes a la fecha de


terminación del contrato, es decir, los del año 2017.

Tiempo a tener en cuenta:

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 38


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
Año Mes Dia
Retiro 2017 12 12
Ingreso 2017 4 3
0 8 9 mas 1

Tiempo de servicio: 8 meses y 10 días

Tiempo en días 8 (30) mas 10


240 mas 10 igual a 250 días

Cesantía causada a la fecha de terminación del contrato:

$856.327

Intereses a la cesantía 2017:

856.327 por 250 por 0.12/360 : $71.360

Estos intereses, $71.360, también debieron entregársele al trabajador


al momento de terminación del contrato de trabajo, diciembre 12 de 2017.

Un trabajador se vinculó a una empresa


mediante contrato de trabajo a término
indefinido el 22 de abril de 2015 y termino su
contrato por mutuo acuerdo con el empleador el
28 de julio de 2017. Allí, para liquidar la cesantía
del año 2017, hallamos un salario base
$1´600.000, un tiempo de servicio de 208 días
y un auxilio de cesantia de $924.000

Vamos a liquidarle los intereses a la cesantía procedentes a la fecha de


terminación del contrato, es decir, los del año 2012, (suponiendo que los
correspondientes a los años anteriores, al igual que el auxilio de cesantía, ya
le fueron liquidados a 31 de diciembre de cada año y pagados oportunamente
al trabajador). Recordemos que bajo este régimen la cesantía se liquida y se
consigna año tras año, y los intereses a la cesantía se le entregan al
trabajador, también año tras año.

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 39


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
Tiempo a tener en cuenta:

Año Mes Dia


Retiro 2017 7 28
Ingreso 2017 1 1
0 6 27 mas 1

Tiempo de servicio 2017: 6 meses y 28 días


Tiempo en dias: 6 (30) mas 28
180 mas 28 igual a 208 días

Cesantía causada a la fecha de terminación del contrato, año 2017:

$924.000

Intereses a la cesantía 2017:

924.000 x 208 x 0.12/360 = 64.064

Estos intereses, $64.064, igualmente deben entregársele al trabajador


al momento de terminación del contrato de trabajo, julio 28 de 2017.

Recursos disponibles para el aprendizaje

Para desarrollar las habilidades y destrezas necesarias en


cada competencia, es muy importante que tengas acceso
a los recursos didácticos adecuados.

Entonces, si quieres ampliar la información que hemos


presentado aquí, te sugerimos revisar el Vídeo
denominado Diferencias entre el Fondo Nacional del
Ahorro y Fondos Privados de Cesantías
https://www.youtube.com/watch?v=dlG30J3VXB0

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 40


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
Material complementario

Si quieres ampliar la información, te sugerimos revisar el Documento


sobre la liquidación de la indemnización moratoria, disponible en:
https://www.gerencie.com/asi-se-liquida-la-indemnizacion-moratoria.html

Igualmente, te sugerimos revisar las siguientes lecturas:

 “Sanción moratoria en el pago de las cesantías de la ley 50 de 1990”,


disponible en:https://www.ambitojuridico.com/noticias/laboral/laboral-
y-seguridad-social/reiteran-unificacion-sobre-sancion-moratoria-en-
pago-de
 “Prima de servicios para los trabajadores y trabajadoras domésticas”
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201788%20D
EL%207%20DE%20JULIO%20DE%202016.pdf

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 41


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
Aspectos clave

Recuerda algunos aspectos abordados en el módulo:

 Las prestaciones sociales son un beneficio exclusivo para las personas


que están vinculadas a una empresa mediante un contrato de trabajo.
 Las prestaciones sociales, no se incluyen dentro de la base sobre la cual
calculan los aportes al sistema de seguridad social en pensiones, salud
y riesgos laborales.
 Toda empresa debe pagar a sus empleados como prima de servicios un
mes de salario por año laborado, que se distribuyen por semestre del
calendario.
 El auxilio de cesantía consiste en una cantidad de dinero fijada
legalmente igual al monto de un mes de salario que devenga el
trabajador por cada año de servicios que preste, y proporcionalmente
por fracción de año.
 Todos los trabajadores que tengan derecho a recibir un auxilio de
cesantía también tendrán derecho a que se les liquiden lo intereses en
el monto y plazos que establezca la ley.
 Es auxilio de transporte es una figura creada con el objetivo de subsidiar
el costo de movilización de los empleados desde su casa al lugar de
trabajo.
 La prestación de calzado y vestido de labor, debe ser acorde a la
naturaleza de las actividades realizadas por el trabajador y al medio
ambiente en el cual se trabaja.
 El ssubsidio familiar, es una prestación social pagadera en dinero (cuota
monetaria), a la que tienen derecho los trabajadores de medianos y
menores ingresos. El monto del subsidio varía de acuerdo al número de
beneficiarios que tenga el trabajador afiliado a la Caja de Compensación.
 El subsidio al desempleo es un apoyo otorgado por las Cajas de
Compensación Familiar por una sola vez a las personas que hayan
perdido su empleo, equivalente a 1.5 (uno y medio) smlmv, pagaderos
en seis cuotas mensuales iguales, representado en bonos alimenticios,
salud o educación.

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 42


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
Referencias bibliográficas

Ignacio Cadavid Gómez, Eraclio Arenas Gallego, (2018), Cartilla del trabajo.

Edit U. de Medellín.

Jorge Gamboa Jiménez, (2018). Código Laboral Sustantivo del Trabajo y

Procedimiento Laboral, Edit. Leyer

Ley 50 de 1990. Congreso de Colombia. 1990

Ley 1788 de 2016. Congreso de Colombia. 2016

Ley 52 de 1975. Congreso de Colombia. 1975

Ley 15 de 1959. Congreso de Colombia. 1959

Decreto 116 de 1976. Presidente de la república. 1976

Decreto 1258 de 1959. Presidente de la república. 1258

Sentencia C-034 y C-042 de enero 28 de 2003. Corte Suprema de Justicia.


2003

Sentencia C-100 de febrero 8 de 2005. Corte Suprema de Justicia. 2005

Sentencia C-825 de octubre 2006. Corte Constitucional. 2006

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 43


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el Diplomado Virtual en
Nómina y Prestaciones Sociales del Politécnico de Colombia, y solo
podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los
usuarios referirla en los escritos donde se utilice la información que
aquí se presenta.

Derechos reservados - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2018


Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES 44


| GUÍA DIDÁCTICA 4- PRESTACIONES SOCIALES

Potrebbero piacerti anche