Sei sulla pagina 1di 8

Iusnaturalismo sistematico aristotelico

Aristóteles fue quizás el primer filósofo en abordar el estudio sistemático de las


categorías escribiendo un libro sobre ellas. Su enfoque en líneas generales es
materialista y concibe las categorías como reflejo de las propiedades generales
de los fenómenos objetivos. Según Aristóteles, las categorías son:

 Sustancia: Es la base primaria, invariable de todo cuanto existe,


conservada pese a todas las transformaciones, a diferencia de los objetos y
fenómenos concretos sujetos a cambios, es la esencia más general y
profunda, cuya causa y fundamento no se hallan incluso en alguna otra
cosa, sino en ella misma. Ejemplos de sustancias pueden ser: Sócrates, el
planeta Venus, esta manzana, etc.
 Cantidad: Magnitud, número, extensión, ritmo en que los procesos
transcurren, grado de desarrollo de las propiedades, etc. La cantidad es
una determinación de las cosas gracias a la cual esta puede dividirse (real
o mentalmente); en partes homogéneas y heterogéneas.
 Cualidad: Es aquello en virtud de lo cual alguien tiene algo, es decir,
para Aristóteles esto era algo que la gente y los objetos tienen. Puede
entenderse esta concepción entendiendo que las cualidades son
propiedades, como rojo, azul, áspero, pesado, etc.
 Relación: Es momento necesario de interconexión de todos los
fenómenos, conducido por la unidad material del mundo, las relaciones
entre las cosas son tan objetivas como las cosas mismas. Las cosas no
existen al margen de la relación; esta es siempre una relación de cosas. La
existencia de toda cosa, sus peculiaridades y propiedades objetivas.
 Lugar: Es el espacio ocupado o que puede ser ocupado por un cuerpo
cualquiera. Sitio que en una serie de ordenada de nombres ocupa cada uno
de ellos. El lugar es lo referente a una porción del espacio (ubicado esto en
la noción de exterioridad infinita) en la que puede estar un objeto o cuerpo.
 Tiempo: La materia, en su movimiento, manifiesta ciclos. La magnitud
que esta propiedad genera se le llama tiempo. El tiempo es la magnitud
física que mide la duración o separación de las cosas sujetas a cambio,
esto es, el periodo que transcurre entre dos eventos consecutivos que se
miden de un pasado hacia un futuro, pasando por un presente.
 Situación: Acción y efecto de situar o situarse. Disposición de una cosa
con respecto al lugar que ocupa. Realidad que requiere de una respuesta;
puede ser un problema que debe solucionarse, una elección entre dos
alternativas o la simple necesidad de dar una respuesta verbal.
 Condición: Situación o circunstancia indispensable para la existencia de
otra. Circunstancias que afectan a un proceso o al estado de una persona o
cosa. Cada cosa sobre la tierra está condicionada por factores ajenos y no
ajenos a esa cosa.
 Acción: Es lo necesario para que se produzca un efecto en las cosas,
es el arjé manifestado por la materia para hacer efecto en los procesos del
devenir en las personas y cosas. Se puede diferenciar según el lapso
considerado en acción instantánea, acción promedio, etc.
 Pasión: Se refiere a las emociones o sentimientos muy intensos. Es un
estado positivo en el que se encuentra el sujeto. La pasión también se
puede definir como la afición o el interés profundo sobre un tema. También
se asocia a lo que se siente cuando hay una motivación o apasionamiento
por el interés en una meta a alcanzar.

Vida y obras de aristoteles


Primeros años

Estatua de la juventud de Aristóteles


Aristóteles nació en 384 a. C. o 383 a. C., durante el primer año de la olimpiada
XCIX,89101112 en la ciudad de Estagira, la actual Stavros, (razón por la cual se lo
apodó el Estagirita),7 no lejos del actual Monte Athos, en la península Calcídica,
entonces perteneciente al Reino de Macedonia (actual región
de Macedonia de Grecia).13 Su padre, Nicómaco, pertenecía a la corporación
de los asclepiadeos, es decir, que profesaba la medicina, y fue médico del
rey Amintas III de Macedonia,14
En 367 a. C., cuando Aristóteles tenía 17 años, su padre murió, y se hizo cargo
de él su tutor Proxeno de Atarneo,13 que lo envió a Atenas, por entonces un
importante centro intelectual del mundo griego, para que estudiase en
la Academia de Platón.15 Allí permaneció por veinte años.15
Aristóteles conoció a Platón cuando tenía 17 años de edad, 16 y permaneció en
la Academia desde el 367 o 366 a. C. hasta el 347 o 346 a. C., justo con el
momento en el que coincide el segundo viaje que realiza Platón a Sicilia.17
Tras la muerte de Platón en 347 a. C., Aristóteles dejó Atenas y viajó
a Atarneo y a Aso, en Asia Menor, donde vivió aproximadamente tres años bajo
la protección de su amigo y antiguo compañero de la Academia, Hermias,
quien era gobernador de la ciudad. 15
Cuando Hermias fue asesinado, Aristóteles viajó a la ciudad de Mitilene, en la
isla de Lesbos, donde permaneció dos años. 1415 Allí continuó con sus
investigaciones junto a Teofrasto, nativo de Lesbos, enfocándose
en zoología y biología marina.14 Además se casó con Pitias de Aso, la sobrina
de Hermias, con quien tuvo una hija del mismo nombre. 15
Cuando Alejandro murió en 323 a. C., es probable que Atenas se volviera un
lugar incómodo para los macedonios, especialmente para quienes tenían las
conexiones de Aristóteles.1415 Según se cuenta, declaró que "no veía razón
para dejar que Atenas pecara dos veces contra la filosofía" (clara alusión a
la condena de Sócrates). Aristóteles dejó Atenas y se estableció a Calcis, en la
isla de Eubea, donde murió extrañamente al año siguiente a la edad de 61 ó 62
años, en 322 a. C., por causas desconocidas

Clasificación de las obras de Aristóteles


Las obras de Aristóteles se suelen agrupar en función de sus contenidos, no en
función de su probable fecha de creación, dadas las dificultades que rodean su
datación exacta, e incluso la autoría de algunas de ellas. No obstante, los
estudiosos de Aristóteles, aunque con matices de mayor o menor calado,
suelen aceptar la división cronológica de su actividad filosófica en tres
períodos.
1) Primer período
(368-348): la época de la permanencia en la Academia. Se caracteriza por la
aceptación de la filosofía platónica y pertenecen a él:
 - "Eudemo" o "Sobre el alma" (un diálogo en el que se mantiene la teoría
de las Ideas y la inmortalidad del alma).
 - "Protréptico" (carta en la que también se mantiene la teoría de las
Ideas).

2) Segundo período
(348-335): desde el abandono de la Academia hasta su retorno a Atenas. En
este periodo Aristóteles comienza a apartarse de la de las tesis
predominantemente platónicas y comienza a elaborar su propio pensamiento,
aun considerándose todavía un "académico", al menos en su primera fase.
 - "Sobre la filosofía" (crítica la teoría de las Ideas, al menos en su
interpretación matemática que las identifica con los números).
 - "Ética a Eudemo" (se atribuye a sus años en Assos, ateniéndose aún a
la concepción platónica de la virtud. Los libros V, VI y VII son idénticos a
los de la ética a Nicómaco. Algunos estudiosos de Aristóteles la
consideran una obra que reproduce la Ética a Nicómaco, o la versiona,
modificando algunos elementos, pero con una orientación más práctica,
por lo que pertenecería al tercer período).
 - "Del cielo" (Cosmología).
 - "De la generación y la corrupción".
 - Se atribuyen también a esta época algunos de los libros de la
"Metafísica" (W. Jaeger) y de la "Política".

3) Tercer período
(335-322): desde su retorno a Atenas, coincidiendo con su actividad en el
Liceo. A este período pertenecen la mayor parte de las obras conservadas,
destacando claramente la orientación empirista y científica de su pensamiento
en contraposición a la filosofía de Platón. A pesar de la unidad con la que se
nos han presentado por los recopiladores posteriores, las obras de Aristóteles
de este período, tal como las conocemos, son el resultado de las lecciones
impartidas en el Liceo, y fueron publicadas aisladamente como tales; sólo
posteriormente se las fue agrupando en tales obras, en un trabajo de
composición quizá iniciado ya por Aristóteles pero continuado, con seguridad,
por sus discípulos en el Liceo. Podemos clasificarlas en cinco grupos,
ateniéndonos a las más significativas:
A) Lógica
 - "Categorías" (Sobre los géneros supremos del ser y del decir).
 - "Sobre la interpretación" (Sobre el enunciado y la proposición).
 - "Primeros analíticos" (Los silogismos).
 - "Analíticos posteriores" o "segundos" (La demostración científica).
 - "Tópicos" (Los recursos silogísticos para solventar cualquier dificultad).

B) Metafísica
 - Los libros "Metafísicos" . Componen el tratado del ser en cuanto ser, es
decir, la ontología aristotélica. Se puede acceder a la Metafísica de
Aristóteles, en traducción del gijonés Patricio de Azcárate (1800-1886)
en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

C) Obras científicas
 - "Física" (Tratado sobre la naturaleza. Análisis del cambio).
 - "Meteorológicos".
 - "Historias de los animales" (Zoología: un conjunto de estudios a los que
dedicó la mayor parte de su actividad y que para algunos es su obra
maestra).
 - "Del movimiento de los animales".
 - "De la generación de los animales".
 - "Sobre el alma" (La psicología).
 - "Parva naturalia" (conjunto de pequeños tratados sobre la percepción,
la memoria, el sueño, entre otros).

D) Ética y política
 - "Gran moral" (Según algunos especialistas, como P. Aubenque, no
sería una obra de Aristóteles; otros, como J. Ll. Ackrill, consideran que
sí).
 - "Ética a Nicómaco" (Obra que contiene la doctrina ética de Aristóteles).
 - "Política" (Exposición del pensamiento aristotélico sobre la
organización social y política).
 - "Constituciones" (Análisis de numerosas constituciones de las polis de
su época).

E) Estética
 -"Retórica" (El arte de convencer).
 -"Poética" (Sobre la creación artística, obra perdida en su mayor parte).

Importancia de la filosofía del derecho


 Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo se han
conservado 31) sobre una enorme variedad de temas, entre
ellos: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía
política, estética, retórica, física, astronomía y biología.1 Aristóteles
transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó.
Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues
si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es
en el trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las primeras
investigaciones sistemáticas al respecto.56
 Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la
generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones
de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas
de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy
forman parte del sentido común de muchas personas.
 Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores, como Eudoxo
de Cnido, durante los veinte años que estuvo en la Academia de
Atenas.7 Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de
Macedonia durante casi 5 años.7 En la última etapa de su vida fundó
el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte. 7

 AusenciaVirtudExcesoCobardíaValentíaTemerarioInsensibilidadTemplanzaLiber
tinajeFrusileríaMagnificenciaVulgaridadComplejo de
inferioridadAutoestimaVanidadFalta de ambiciónAmbición adecuadaExceso de
ambiciónFalta de ánimoPacienciaIrascibilidadJuicio
insuficienteVeracidadJactanciaGroseríaIngenioBufonadaMal
carácterSimpatíaAdulaciónDescaroPudorTimidezRegodeo maliciosoIndignación

éticaEnvidiaFrusileríaGenerosidadDerrochador

30 de enero 2019 deber filosofia


Para mañana si te vale le puedes usar
Uso preciso del lenguaje.

Las reflexiones aristotélicas acerca del lenguaje toman como punto de partida
la crítica a las tesis de Parménides, Zenón, los sofistas en general y, entre estos
últimos, Protágoras y Gorgias en particular. La peculiaridad de Aristóteles
consiste en considerar al lenguaje, no como un "objeto" en sí mismo ("una
cosa más entre otras cosas", a la manera sofística), sino como un mediador
(dotado de una "doble vertiente") entre el pensamiento, de un lado, y las
cosas, de otro lado (para lo que habrá que definir qué son las cosas, esto es, su
ousía o entidad, lo cual implica determinarlas -y esto será posible mediante
convención lingüística entre hablantes-). Esta esencia tiene dos funciones o
"dimensiones": por una parte, es considerada como "lo que una cosa es", y por
otra parte, como "lo que es sujeto de atributos". Pero lo que una cosa 'es', es lo
que determina qué atributos le son propios y cuales no, de manera que cabría
entender al verbo "ser" como la estructura de las proposiciones (del tipo "S es
P"), constituyendo así la estructura trascendental de toda determinación. El
lenguaje es trascendental porque es mediante el lenguaje como determinamos
los objetos como "sustancias" o como "cualquier otra cosa" (y el verbo "ser"
conforma la condición trascendental -esto es, la estructura- de la
determinación categorial). Para los griegos antiguos, el "ser" de algo era la
manifestación de ése "algo". El sofista Gorgias consideró al lenguaje como
una "cosa" cuyo "ser" consistía en "ser percibido auditivamente" (ser una
suerte de "ente acústico" en tanto que su manifestación era de índole sonora),
y otorgó valor al discurso (a la palabra, al logos) en consideración, no de su
"ser", sino de sus "efectos prácticos" (palabra como "pequeño soplo",
modificador de los estados de ánimo del interlocutor). No es lo mismo "hablar
para demostrar la verdad de algo" que "hablar para convencer de algo", en lo
que a intenciones respecta (la primera posición correspondería a Aristóteles, y
la segunda a los sofistas, i.e., "aquellos que discursean por discursear" o,
dicho más claramente, "que hablan por el gusto de hablar").
Tanto Aristóteles como los sofistas se interesaron por el lenguaje: el estagirita
por la capacidad de expresión del lenguaje, del logos, al que califica de
diferencia específica de la especie humana, en tanto que considera a los
hombres como capaces de emitir "sonidos articulados" (a diferencia de las
fieras); los sofistas por la potencia tergiversadora del lenguaje, unida a la
capacidad de persuasión del propio discurso.

Dikaion tipos de jujsticia


Aristóteles distingue, a su vez, dos tipos de justicia particular: La justicia
distributiva (nemêtikon dikaion), y aquella que desde Tomás de Aquino se
denomina justicia conmutativa (diorthôtikon o, también, epanorthôtikon). La
primera, como su nombre lo indica, tiene que ver con la distribución de los bienes
sociales, incluidos la distribución de los cargos públicos y los honores. Dentro de la
justicia conmutativa, también llamada por otros correctiva, diferencia entre aquella
que implica actos voluntarios por parte de todos los participantes y aquella que
implica un acto involuntario por una de las partes, esto es, aquella que implica un
daño, así como la presencia de un juez. Una manera de comprender esta última
diferencia es relacionándola con la actual distinción entre derecho civil y derecho
penal.

La estrategia reconstructiva que se seguirá en este trabajo será abordar, en primer


lugar, todo lo referente a la justicia universal, para después abordar el tema de la
justicia particular y sus divisiones. Esta estrategia se basa en que, como hemos
dicho, la justicia particular es un subconjunto de la justicia universal. Ello implica,
por otra parte, que, a pesar de que se tomará como guía el libro V de la EN, no se
seguirá el orden que encontramos en él.
La Deontología Jurídica

La deontología jurídica es la rama de la filosofía que trata sobre la


moral del abogado y la forma de actuar con su cliente. El profesional
del derecho tiene que defender los intereses de su patrocinado
actuando siempre con la verdad y teniendo en cuenta su ética
profesional.

La deontología es la disciplina que se ocupa de los deberes de los


profesionales. En el caso de los abogados se trata de una
multiplicidad de deberes consigo mismo, con la sociedad, con la
profesión, con los clientes, con los colegas, con los jueces, con el
Colegio.

Derecho vigente como realización del derecho natural

El derecho natural es el fundamento del derecho


positivo, es decir, éste está subordinado al natural.
El derecho natural sirve al ordenamiento positivo de
control y límite, y además de complemento.
El derecho natural justifica la existencia
y obligatoriedad del positivo, pero no es éste una
mera repetición del primero, ya que los preceptos
naturales son abstractos, generales y universales, de lo
que nace la exigencia de la existencia de un derecho
positivo concreto y adaptado a cada sociedad en cada
tiempo, incorporando el valor de justicia subyacente en
estos principios naturales.

Una expresión contemporánea -no única-


del derecho natural se traduce con los derechos
humanos fundamentales. Éstos se pueden definir como
aquellos de los que es titular el hombre, no por
graciosa concesión de las normas positivas, sino
con anterioridad e independientemente de ellas, y por el
mismo hecho de ser hombre, de participar de la
naturaleza humana (A. FERNÁNDEZ-GALIANO).

Es aquella parte de la ética profesional que se ocupa de los deberes


éticos de los abogados como servidores del Derecho, de analizar y
valorar la ética del abogado y su actuación en el ejercicio profesional
en relación con los principios deontológicos y su relación con los
clientes, colegas y demás implicados en el proceso jurídico.

El jurista trabaja a favor de la justicia, en defensa de la paz que toda


sociedad necesita para su armónico desarrollo. Cada vez más se hace
evidente la necesidad de profesionales del Derecho íntegros y
capaces de resistir a las presiones de cualquier tipo, que la sociedad
exige.

Potrebbero piacerti anche