Sei sulla pagina 1di 20

Universidad de las Ciencias

de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUGO CHÁVEZ FRÍAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ESTANCIA ATENCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA Y LA
COMUNIDAD. CURSO 2019
1. FUNDAMENTACION
Con la aprobación en el año 1999 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
el Estado Venezolano se plantea saldar la deuda social acumulada durante largos años con su
pueblo. Por ello surgen como estrategias operativas las diferentes Misiones (Sucre, Barrio
Adentro, Robinson, Rivas, Vuelvan Caras).
Constituye un compromiso del Ministerio de Educación Superior y el Ministerio de Salud y
Desarrollo Social unir esfuerzos en aras de emprender acciones conjuntas orientadas a formar
los nuevos profesionales del equipo de salud que se constituyan en ciudadanos que respondan
a la demanda de la creación y consolidación del Sistema Público Nacional de Salud.
Sobre este marco, se presenta la propuesta del Programa Nacional dirigido a la Formación del
Médico Integral Comunitario, cuya formación está sustentada en el paradigma emergente de la
salud, donde se concibe a ésta como: calidad de vida, de bienestar, de bien hacer y de
promover las condiciones para que la vida exista.
Por todo ello la estancia Atención Integral a la Familia y la Comunidad, centra su accionar en la
familia, pues ella constituye la célula básica de la sociedad, por ser el contexto en que el hombre
desenvuelve la mayor parte de su existencia, en el contexto de la comunidad y con pleno
basamento social. Este enfoque ha traído consigo la necesidad de que la atención al proceso
salud-enfermedad tenga una perspectiva familiar. Conociendo que la persona es un ser social,
el proceso salud-enfermedad no puede considerarse solo en el ámbito individual, sino también
hay que enfocarlo en el familiar y comunitario; llegamos así a la conclusión de que sin salud
comunitaria rara vez se alcanza la familiar y sin ésta no podría lograrse la individual.
La comunidad y el ambiente son escenarios naturales de actuación del profesional de la
Atención Primaria de Salud y de vienen en objeto de transformación para el médico integral
comunitario.
Este médico planifica las acciones de salud a realizar con las personas, familias, grupos,
colectivos y el ambiente, a partir del Análisis de la Situación de Salud, proceso que exige de la
participación activa de los distintos sectores sociales y de la propia comunidad.
De esta forma el plan de estudios del Médico Integral Comunitario gana así en pertinencia al
desarrollar la estancia a tiempo completo en los escenarios reales en que el egresado habrá de
ejercer la profesión, ejerciéndola ya como interno bajo la supervisión de un profesor

1
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

II. OBJETIVOS GENERALES:

Educativos:
1. Establecer una adecuada relación médico-paciente, profesor, estudiantes, y demás
integrantes del equipo de salud, durante la entrevista médica, las actividades de terreno y
actividades educativas, a través de la comunicación, durante su práctica pre profesional.
2. Comprender la interrelación de los fenómenos biológicos, psicológicos y sociales y su papel
determinante en el proceso salud-enfermedad, en el ámbito individual, familiar y
comunitario, a través de la atención médica integral que brinde a la comunidad.
3. Contribuir al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel científico, ético y
humanista, acorde a los mejores valores, tomando como modelo profesional al médico
integral comunitario.
4. Desarrollar capacidades que le permitan asesorar y educar a su población en su integración
biosocial, durante la práctica pre profesional
5. Apropiarse del paradigma de la salud familiar y comunitaria, como vía para elevar el nivel de
salud de la población que atiende, durante la práctica pre profesional en función del perfil del
egresado.

Instructivos:
1. Aplicar los diferentes tipos de comunicación durante la atención médica integral a la
persona, la comunidad, grupos y colectivos, teniendo en cuenta los principios de la ética,
ética médica, la educación ética durante la práctica pre profesional en función del perfil del
egresado.
2. Realizar el Análisis de la Situación de Salud de su comunidad utilizando las determinantes
del estado de salud de la población, a través de la información recogida, para identificar los
problemas de salud de la población, durante su práctica pre profesional.
3. Ejecutar actividades de promoción de salud y prevención de riesgos y enfermedades a
través de la entrevista médica y las diferentes técnicas de educación para la salud, durante
las actividades de atención médica integral y con la participación activa de la comunidad en
función del perfil del egresado.
4. Aplicar el método clínico y epidemiológico a la solución de los problemas de la salud
ambiental y del ambiente escolar y laboral a través de una correcta vigilancia
epidemiológica, en los diferentes escenarios de la profesión, durante la práctica pre
profesional en función del perfil del egresado.

5. Integrarlos conocimientos relacionados con la Atención Primaria de Salud y la medicina


familiar, a sus actividades de atención médica integral a la salud de las personas, la familia y
la comunidad en función del perfil del egresado.
2
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

6. Identificar los problemas de salud de la familia como la unidad básica de atención integral
permanente y sistemática en el tiempo, a través de las situaciones críticas que se presentan
durante su ciclo vital, durante la práctica pre profesional en función del médico integral
comunitario.
7. Registrar correctamente en el expediente clínico individual y en la historia de salud familiar
los principales hallazgos de los problemas de salud identificados durante el interrogatorio y el
examen físico a las personas, así como en las visitas familiares, haciendo comentarios
relacionados con el diagnóstico, la evolución, el pronóstico y las medidas terapéuticas
integrales indicadas durante la práctica pre profesional.

III. PLANTEMÁTICO:

Fondo de tiempo en horas por formas de organización de la enseñanza


Se ED PD
Relación de temas ma EI TOTAL
S SAFT T CM VT DPS PVD GM
nas
Tema1.
Comunicación y ética médica.
1 2 2 24 14 2 16 12 72
Participación social y comunitaria
en salud.
Tema2.
Estado y situación de salud de la
población. El proceso de ASS en 2 2 2 4 47 30 1 2 40 24 152
la comunidad.
Tema 3.
Promoción de salud y prevención
de enfermedades y riegos en la 1 2 2 23 14 1 2 16 12 72
persona, la familia y la
comunidad.
Tema 4.
Control de Enfermedades
1 2 2 23 14 1 2 16 12 72
Transmisibles, salud ambiental
y ambientes específicos.
Tema 5.
La APS y la medicina familiar.
1 2 2 24 14 2 16 12 72
La familia como unidad de
atención.
Tema 6.
152
Ciclo vital de la familia y sus 2 4 46 30 2 2 40 24
integrantes. 2 2
Consolidación del tema1-6 16 16

Evaluación final 6 6
TOTAL 9 10 6 16 187 116 5 12 144 96 614

3
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

Leyenda: ED: Encuentro docente. PD: Práctica docente. S. Seminario. SAFT: Seminario de
actualización fármaco terapéutica. T: Taller.CM: Consulta médica. VT: Visita de terreno. DPS:
Discusión de problema de salud. PVD: Pase de visita domiciliario. GM: Guardia médica. EI:
Estudio Independiente. E: Evaluación.

IV. OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS.


Tema1. Comunicación y ética médica. Participación social y comunitaria en salud.
Objetivos:
1. Interpretar la importancia de las diferentes técnicas de la comunicación en el logro de una
correcta comunicación con las personas y familias objeto de su atención, a través de una
relación médico-paciente-familia acorde a los principios ético-humanísticos que
caracterizan al perfil profesional del médico integral comunitario.
2. Identificar la participación comunitaria, social y popular como uno de los ejes en el trabajo
de la Atención Primaria de Salud, a través de sus relaciones con las personas, familias, la
comunidad y el ambiente, durante la práctica docente.

Contenidos:
Comunicación en salud. Concepto. Generalidades del proceso comunicativo. Usos de la
comunicación. Tipos de comunicación. Comunicación social en salud. Estructura y fases del
proceso comunicativo. Elementos en la comunicación grupal. Factores psicológicos en la
comunicación. Tipos de entrevista. Técnicas de la entrevista y la observación. Técnicas
participativas y su utilización. Entrevista médica: etapas. Entrevista familiar. Relación médico-
paciente. Relación médico-paciente-familia. Concepto de Rapport. Principales problemas en la
relación médico-paciente y médico-paciente-familia. Habilidades para entrevistar con
efectividad.
Ética, ética médica y educación ética. Ética y práctica profesional en la atención primaria.
Conceptos y principios. Ética en la participación comunitaria. Ética en las relaciones entre
profesionales. Nacimiento y desarrollo de la bioética. Principios bioéticos. Conflictos éticos más
frecuentes a los que puede enfrentarse el médico integral comunitario y cómo solucionarlos.
Atención al paciente en situación terminal.
Comunidad, grupos y colectivos. Conceptos. Participación comunitaria, social y popular.
Definición. Formas de participación social y comunitaria. Factores que favorecen o dificultan la
participación comunitaria, social y popular. Consejo de salud. Recursos individuales de la
comunidad. La participación comunitaria y la intersectorialidad como ejes de la Atención
Primaria de Salud.

4
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

Tema 2. Estado y situación de salud de la población. El proceso de Análisis de la


Situación de Salud en la comunidad.

Objetivos:
1. Identificar las determinantes del estado de salud de la población y el Análisis de la Situación
de Salud (ASIS) como herramientas esenciales en el trabajo del equipo básico de salud con
vistas a elevar el estado de salud de la población a través de una interacción con la
comunidad durante la práctica docente.
2. Realizar el Análisis de Situación de Salud de la comunidad en la cual desarrolla su trabajo,
teniendo como base las determinantes de salud de la población, para así poder identificar,
priorizar y buscar alternativas de solución a los problemas de salud de su comunidad con la
participación activa de esta, durante la práctica pre profesional.

Contenidos:
Niveles de determinación de la salud social. Integración de conceptos. Modo, estilo y
condiciones de vida. Concepto de estado y situación de salud de la población. Componentes y
determinantes del estado de salud de la población: medio ambiente, modo y estilos de vida,
biología humana y organización de los servicios de salud.
Análisis de la Situación de Salud (ASIS). Concepto. Fundamentación epidemiológica. El ASIS
en la medicina familiar. Objetivos, etapas y usos. Procedimientos metodológicos para la
elaboración del ASIS. Indicadores utilizados para el ASIS. Obtención e interpretación de la
información. Identificación de problemas. Enfoques y métodos en la determinación de los
problemas de salud. Conocimiento del problema, definición y explicación del problema. Técnicas
y procedimientos para identificar problemas de salud con participación comunitaria. Elementos a
considerar y procedimiento a seguir en la búsqueda de alternativas de solución, de acuerdo a la
causalidad y riego de cada problema. Priorización de problemas. Técnicas y procedimientos
para la priorización. Estrategias de intervención en salud. Plan de acción. Elementos a tener en
cuenta para su elaboración. Monitoreo y evaluación. La participación comunitaria en el proceso
de ASIS.

Tema 3. Promoción de salud y prevención de enfermedades y riesgos en la persona, la


familia y la comunidad.

Objetivos:

1. Demostrar que la promoción de la salud mental, sexual, bucal y la educación nutricional en


la comunidad donde trabaja el futuro médico integral comunitario, se puede desarrollar a
través de las herramientas y técnicas de la educación para la salud, que le permiten ser un
educador de las personas y la comunidad, con la participación activa de los pobladores
5
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

durante la práctica docente.


2. Identificar la importancia de las categorías riesgo y factores de riesgo de las Enfermedades
Transmisibles y no, para trazar las estrategias de los diferentes niveles de prevención en el
trabajo comunitario y personal durante la atención médica integral en función del perfil de
salida del médico integral comunitario.

Contenidos:
Promoción de salud. Definición. Promoción de salud en la atención primaria. Herramientas de
promoción de salud. Educación para la salud. Definición. Funciones. Técnicas de Educación
para la salud. Entrevista, charlas educativas, audiencias sanitarias, demostración y dinámica de
grupo.
Maniobras de educación para la salud y el trabajo comunitario integrado. Planificación.
Diagnóstico educativo. Objetivos. Diseño de los mensajes. Evaluación. Elaboración de un
programa educativo.
Salud mental. Concepto. Factores de riesgo para la salud mental. Factores de protección. Salud
sexual. Concepto. Respuesta sexual humana. Sexualidad sana. Orientación sexual por el
médico de familia. La sexualidad en las distintas etapas de la vida.
Salud bucal. Concepto. Factores de riesgo y acciones para su control.
Educación nutricional. Concepto de nutrición y alimentación. Educación nutricional del niño, el
adolescente, la embarazada, el adulto y el adulto mayor.
Riesgo. Concepto. Factores de riesgo. Clasificación. Factores de riesgo para las Enfermedades
Transmisibles y no transmisibles. Estrategias de prevención. Prevención primordial, primaria,
secundaria y terciaria.

Tema 4. Control de Enfermedades Transmisibles, salud ambiental y ambiente.

Objetivos:
1. Identificara través de una adecuada vigilancia epidemiológica las alteraciones en el proceso
infección-enfermedad, teniendo en cuenta la cadena epidemiológica, con vistas a su control
de foco que permita su erradicación, a través de las medidas de saneamiento ambiental
básico de las viviendas y sus alrededores con la participación de la comunidad en función
del perfil de salida del médico integral comunitario.

2. Orientar acciones para el control de la salud ambiental y del ambiente escolar y laboral,
teniendo en cuenta el control de los residuales sólidos y líquidos, el agua de consumo, los
vectores de importancia sanitaria, la contaminación del aire y los alimentos, durante la
práctica pre profesional.

6
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

Contenidos:
Epidemiología general de las Enfermedades Transmisibles. Formas de manifestación en la
comunidad de la infección-enfermedad. Cadena epidemiológica. Foco de infección. Definición.
Medidas inmediatas frente a un foco de infección: eliminación del reservorio, interrupción de la
vía de transmisión y protección del organismo susceptible. Medidas permanentes de control:
programas y campañas. Medidas que se aplican en un control de foco en: la Tuberculosis, la
Enfermedad meningocócica, el VIH/SIDA, la Sífilis, la Blenorragia, la Fiebre Tifoidea, la Hepatitis
A, B y C, el Paludismo, el Dengue y la Rabia.
Vigilancia epidemiológica y vigilancia en salud. Concepto. Elementos principales. Objetivos.
Fuentes de datos. Tipos de vigilancia. Subsistemas de la vigilancia en salud. Componentes del
sistema de vigilancia. Desarrollo y organización de los sistemas de vigilancia. Vigilancia en la
Atención Primaria de Salud.
Salud ambiental. Medidas de saneamiento ambiental básico. Importancia para la salud.
Características higiénicas de la vivienda y sus alrededores.
Residuales sólidos y líquidos. Concepto. Sistemas de disposición de excretas y aguas
residuales. Importancia sanitaria de los desechos sólidos. Clasificación de los desechos sólidos.
Fases del control sanitario de los desechos sólidos. Métodos de disposición de los desechos
sólidos. Disposición correcta de residuales sólidos y líquidos.
Caracterización higiénico-sanitaria del agua de consumo. Importancia sanitaria del agua.
Características de las epidemias de origen hídrico. Sistemas de abastecimiento de agua,
características y control. Tratamiento del agua.
Vectores. Concepto. Clasificación. Causas en la aparición de vectores. Mecanismo de
transmisión de enfermedades causadas por vectores de importancia sanitaria. Medidas de
control sanitario.
Contaminación del aire. Concepto de contaminación atmosférica. Fuentes de contaminación
atmosférica. Factores que influyen en la contaminación atmosférica. Clasificación de los
contaminantes de la atmósfera. Objetivos de la vigilancia de la calidad del aire. Principales
afectaciones a la salud humana por la contaminación atmosférica. Medidas de prevención y
control de la contaminación atmosférica.
Alimentos. Concepto de alimentos. Clasificación de los alimentos. Aspectos a tener en cuenta
en los establecimientos de alimentos. Descomposición y deterioro de los alimentos. Métodos de
conservación de alimentos. Concepto de alimento social. Control

Sanitario de la alimentación social. Medidas para la correcta distribución de los alimentos desde
cocinas centralizadas. Concepto de brote de enfermedad transmitida por alimentos.
Intoxicaciones alimentarias. Medidas ante un brote de intoxicación alimentaria.
7
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

Ambiente laboral. Funciones del médico familiar en los centros laborales. Promoción de salud y
prevención de riesgo, enfermedades y otros daños a la salud. Exámenes médicos preventivos.
Ambiente escolar. Funciones del médico de familia en los centros educacionales y
guarderías infantiles. Promoción de salud y prevención de riesgo, enfermedades y otros daños a
la salud.

Tema 5. La Atención Primaria de Salud y la Medicina Familiar. La familia como unidad de


atención.

Objetivos:
1. Interpretar que la Atención Primaria de Salud es la correcta estrategia y que la medicina
familiar es su especialidad efectora, que permiten elevar la salud de la población, a través de
las funciones de atención médica integral, educativa, investigativa, gerencial y en
situaciones de desastres, durante su práctica pre profesional.
2. Identificar las características de las familias, a través de las técnicas de la entrevista familiar,
en función de la evaluación de la salud de las mismas, para proponer estrategias de
solución de los problemas familiares, durante la atención médico integral a las personas y
las familias, durante la práctica docente.
3. Confeccionar la historia de salud familiar, teniendo en cuenta la dispensarización de las
personas, así como las condiciones higiénicas, ambientales y características
socioeconómicas, durante la práctica docente, en función de la solución de problemas
familiares.

Contenidos:
Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar. Conceptualización. Componentes. Origen y
desarrollo. Ejes fundamentales. Medicina Familiar y médicos de familia. Evolución histórica en el
mundo. Fundamentación de la atención primaria. Principales características y atributos del
ejercicio de la medicina familiar en la atención primaria. Funciones del médico de familia en la
atención primaria. Del paradigma vigente al paradigma emergente.
La dispensarización. Concepto. Requisitos para considerara una persona dispensarizada.

Principios.Categoríasdispensariales.Seguimientoindividual.Acciones a desarrollar en cada


grupo. Consulta de evaluación. La dispensarización de enfermedades agudas y eventos de
corta duración.
La familia. Generalidades. Concepto. Evolución histórica. La familia como sistema. Funciones.
Estructura de la familia. Evaluación de la salud familiar. Concepto. Principios para la evaluación:
condiciones materiales de vida, necesidades básicas, salud de sus integrantes y funcionabilidad

8
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

familiar. Apgar familiar. FF-SIL La familia y la salud. Función reguladora. La familia sana y la
familia con problemas de salud familiar. Interacción de la familia en el proceso salud-
enfermedad. Promoción de salud y prevención de enfermedades y otros daños a la salud
familiar. La familia en el tratamiento de la enfermedad. La familia en el proceso de rehabilitación
y muerte. Dinámica familiar. Concepto. Elementos que la integran. Tipos de familias tributarias
de dinámica familiar.
Historia de salud familiar. Concepto. Representación gráfica de la familia: el familiograma.
Planificación de las acciones de la salud en la familia y control de las medidas propuestas por la
familia. Planificación y control de la dispensarización. Condiciones higiénicas ambientales y
características socioeconómicas: requisitos para una vivienda saludable. Riesgos para la salud
ocasionados por las malas condiciones higiénicas de la vivienda y sus alrededores. Índice de
hacinamiento: concepto, cálculo e interpretación. Percápita familiar: cálculo e interpretación.
Cultura sanitaria. Concepto y clasificación. Integración social. Concepto. Elementos que
intervienen y su importancia. Repercusión en la sociedad, familia y en el individuo. Convivencia
social. Concepto. Características y repercusión en la sociedad, en la familia y en individuo.
Problemas familiares: concepto y clasificación de los problemas familiares. Criterios para
determinar y evaluar un problema de salud familiar y su influencia en la situación de salud.
Conflictos por patrones de conductas inadecuados. Concepto. Características. Repercusión
para la sociedad, la familia y el individuo. Lineamientos para elaborar acuerdo en tiempo.

Tema 6. Ciclo vital de la familia y sus integrantes.

Objetivos:
1. Especificarlastareasyconflictosporlascualesatraviesanlasfamilias,teniendo en
cuentalasfasesdelciclovitalfamiliar,paralabúsquedadesolución,durantelaatención médica
integral en la práctica pre profesional.
2. Identificar los problemas de salud de la familia como la unidad básica de atención
integral permanente y sistemática en el tiempo, a través de las situaciones críticas que no
se relacionan con el ciclo vital familiar, para la búsqueda de solución, durante la práctica
pre profesional en función del médico integral comunitario.

Contenidos:
Ciclo vital de la familia. Concepto. Etapas. Crisis.
Crisis transitorias relacionadas con las etapas del ciclo vital familiar.
Crisis relacionada con la etapa de formación.
Matrimonio, desarrollo de la vida familiar y sexual. Orientación prematrimonial. Importancia de los
factores biológicos, psicológicos y sociales en la formación de la familia. Características propias y

9
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

complementarias que definen la estabilidad de la pareja. Concepto de matrimonio. Tipos de


matrimonio. Diferentes condiciones y problemas que influyen en la estabilidad de la pareja.
Psicoterapia a la pareja. Elementos esenciales. Orientación psicológica. Embarazo hasta el
nacimiento del primer hijo: el rol de padres y las necesidades afectivas. Concepto de paternidad
responsable. Repercusión familiar y social de la reproducción humana. Las condiciones de vida y
su relación con la procreación y con la morbimortalidad materna, perinatal e infantil. Aspectos
psicológicos y sociales que influyen en la motivación para la reproducción y en la magnitud de la
familia.
Tareas y conflictos de la etapa.
Crisis relacionada con la etapa de extensión.
Nacimiento del primer hijo y crecimiento y desarrollo: duración de la etapa. Características
psicológicas de la crisis. Requerimientos. Orientación psicológica. El rol de padres y las
necesidades afectivas. Características. Expectativas. Concepto de paternidad responsable.
Satisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Desarrollo de la personalidad. Patrones
de conducta. Patrones educativos de crianza infantil. Desviaciones. Relaciones de padres y
familia con las instituciones educacionales. Conducta en cada una de las crisis para lograr el
desarrollo normal y equilibrado de la personalidad y conducta del niño. Características y
requerimientos del desarrollo biológico, psicológico y social del niño, así como los problemas más
frecuentes relacionados con estas esferas.
Inicio de la adolescencia hasta la independencia del primer hijo: características. Valoración
sanitaria. Requerimientos. Factores de riesgo. Satisfacción de las necesidades básicas del
adolescente en esta crisis. Patrones educativos y de orientación al adolescente. Importancia,
papel de los padres, la familia y el grupo. Importancia del desarrollo moral y la integración social
del adolescente.

Importancia del ejercicio físico en la adolescencia. Intervención educativa en los adolescentes.


Principales acciones. Tareas y conflictos de la etapa.

Crisis relacionada con la etapa de contracción.

Independencia del primer hijo. Crecimiento y desarrollo en la edad adulta: características


biológicas, psicológicas y sociales de la edad adulta con relación a su rol en la familia. Rol de
abuelo. Cambios que se producen como resultado de estas crisis. Jubilación. Desarrollo e
involución en la senectud: concepto de jubilación. Repercusión en el anciano. Criterios para lograr
una jubilación exitosa. Círculo de abuelos. Funcionamiento. Su importancia en la promoción de
salud y en la prevención y rehabilitación en los ancianos.
Muerte del primer conyugue: características de la situación familiar y la repercusión del
fallecimiento sobre sus integrantes, teniendo en cuenta la personalidad de cada uno de ellos.
10
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

Medidas de prevención de trastornos psicológicos en el cónyugue sobreviviente. Tareas y


conflictos de la etapa.
Crisis relacionada con la etapa de disolución.
Muerte del segundo conyugue: características de la situación familiar y la repercusión del
fallecimiento sobre sus integrantes, teniendo en cuenta la personalidad de cada uno de ellos.
Tareas y conflictos de la etapa.
Crisis no relacionadas con el ciclo vital familiar. Concepto de crisis no transitoria. Clasificación.
Crisis por desmembramiento. Concepto. Acontecimientos que la componen. Conceptos y
modalidades de cada uno de ellos. Familias con expectativas de una crisis por
desmembramiento: hospitalización prolongada, separación del hogar por períodos largos, por
salida al extranjero o a otros estados o abandono, divorcio, muerte de un hijo o prematura al ciclo
de vida, suicidio. Reacciones más frecuente ante cada acontecimiento que conforma esta crisis.
Tipos de afrontamiento ante situaciones que generan estrés psicológico.
Orientaciones a la familia. Modificaciones más frecuentes de acuerdo a las características de la
familia y sus miembros. Consecuencias que pudieran provocar estas alteraciones. Frustración y
conflicto. Concepto. Tipos. Mecanismos de ajuste. Trastornos psíquicos transitorios.
Concepto y manifestaciones clínicas de cada uno de ellos. Repercusión y descomposición
somática por acontecimientos generadores de estrés psicológico. Criterios de interconsulta.
Fundamento y técnica de la dinámica de grupo con carácter psicoterapéutico. Criterios para su
aplicación. Intermediación. Concepto. Tipos. Criterios para su aplicación. Terapia familiar.
Conceptos básicos. Indicaciones.
Crisis por incremento. Concepto. Acontecimientos que la componen. Conceptos y modalidades
de cada uno de ellos. Familias con expectativas de una crisis por incremento: retorno al hogar de
un hijo(a) divorciado (a), o cuando algún pariente decide unirse al grupo familiar: abuelos,
sobrinos, adopciones. Reacciones más frecuente ante cada acontecimiento que conforma esta
crisis. Tipos de afrontamiento ante situaciones que generan estrés psicológico. Orientaciones a la
familia. Modificaciones más frecuentes de acuerdo a las características de las familias y sus
miembros. Consecuencias que pudieran provocar estas alteraciones. Frustración y conflicto.
Concepto. Tipos. Mecanismos de ajustes. Trastornos psíquicos transitorios. Concepto y
manifestaciones clínicas de cada uno de ellos. Repercusión y descomposición somática por
acontecimientos generadores de estrés psicológico. Criterios de interconsulta. Fundamento y
técnica de la dinámica de grupo con carácter psicoterapéutico. Criterios para su
aplicación. Intermediación. Concepto. Tipos. Criterios para su aplicación. Terapia familiar.
Conceptos básicos. Indicaciones.
Crisis por desorganización. Concepto de crisis por desorganización.

11
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

Acontecimientos que la componen: embarazo en la adolescencia, diagnóstico de una enfermedad


con alto compromiso para la vida, deterioro de las relaciones familiares, pareja infértil, intento
suicida, trastornos psiquiátricos, accidentes, pérdida del trabajo, pérdida de alguna propiedad
importante, una herencia, deterioro de las condiciones de la vivienda. Reacciones más frecuente
ante cada acontecimiento que conforma esta crisis. Orientación psicológica. Concepto.
Requerimientos. Criterios para su aplicación. Modificaciones más frecuentes en la estructura
familiar y funcionamiento familiar, de acuerdo a las características de la familia y sus integrantes.
Consecuencias que pudieran provocar esas alteraciones. Criterios de interconsulta.
Embarazo en la adolescencia. Concepto. Características clínico- epidemiológicas, psicológicas y
sociales. Consecuencias. Alteraciones que pueden ocasionar la crisis por desorganización por un
embarazo en la adolescencia en la familia y en cada miembro de la misma. Acontecimientos que
conllevan al deterioro de las relaciones familiares. Concepto y modalidades de cada uno de
ellos.
6.3.4.2. Pareja infértil. Concepto. Evaluación clínica. Características. Factores asociados a la
infertilidad masculina y femenina. Necesidades psicológicas básicas de realización, de prestigio
social y de autoafirmación. Manifestaciones psicológicas generadas por la infertilidad.
Tratamiento de la pareja infértil normal.
Crisis por desmoralización. Concepto. Acontecimientos que la caracterizan en las relaciones
familiares. Conceptos y modalidades de cada uno de ellos: alcoholismo, drogodependencias,
actos deshonrosos, delincuencia, encarcelamiento, infidelidad, conducta antisocial, escándalos en
la comunidad. Familias con expectativas de una crisis por desmoralización. Reacciones más
frecuente ante cada acontecimiento que conforma esta crisis. Tipos de afrontamiento ante
situaciones que generan un estrés psicológico. Orientaciones a la familia. Modificaciones más
frecuentes de acuerdo a las características de la familia y sus miembros. Consecuencias que
pudieran provocar estas alteraciones. Frustración y conflicto. Concepto. Tipos. Mecanismos de
ajuste. Trastornos psíquicos transitorios. Concepto y manifestaciones clínicas de cada uno
de ellos. Repercusión y descomposición somática por acontecimientos generadores de estrés
psicológico. Criterios de ínter consulta. Fundamento y técnica de la dinámica de grupo con
carácter psicoterapéutico. Criterios para su aplicación. Intermediación. Concepto. Tipos.
Criterios para su aplicación. Terapia familiar. Conceptos básicos. Indicaciones.
Alcoholismo. Concepto. Clasificación. Criterios diagnósticos del alcoholismo. Factores de riesgo.
Etapas del consumo anormal de alcohol. Cuestionarios para la pesquisa de alcoholismo.
Problemas de salud relacionados con el alcoholismo. Medidas de promoción de salud y
prevención del alcoholismo. Intoxicación alcohólica aguda, tratamiento.
Drogodependencias.Concepto.Clasificacióndelasdrogas.Significación social de las drogas.

12
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

Principales vías patogénicas. Factores epidemiológicos que inciden en el consumo de drogas.


Anfetaminas, cocaína, crack, tabaquismo, opiáceos, sedantes-hipnóticos, tranquilizantes, drogas
distorcionantes; diagnóstico de la intoxicación temprana, complicaciones tardías, abstinencia y
tratamiento. Medidas preventivas a desarrollar en la APS a nivel macro social, micro social e
individual.

V. INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN.


Las actividades formativas de esta estancia se desarrollan fundamentalmente en los CP, con las
familias y en la comunidad, así como en diferentes servicios de los Centros de Diagnóstico
Integral. Lo que se complementa con actividades teórico-prácticas en el aula multipropósito.
Los profesores que imparten la estancia son los especialistas o residentes en Medicina General
Integral o de otra especialidad médica, preparados docentemente, que trabajan en los servicios
de los diferentes escenarios de la profesión, ya sea en consultorios populares o Centros de
Diagnóstico Integral u otro que esté al alcance de los profesores que dirigen el proceso.
Los profesores efectúan semanalmente una reunión metodológica, en la cual analizan, discuten
y llegan a conclusiones acerca de los diferentes aspectos del trabajo docente metodológico con
el objetivo de garantizar y mejorar la calidad del proceso formativo.
Es de señalar que antes del comienzo de la estancia se desarrolla un proceso de inducción, que
parte de la Dirección Nacional del Área para la Docencia, la del estado, la de los municipios y a
nivel de ASIC, en las que participan los profesores que la impartirán, con el objetivo de preparar
al personal docente en las particularidades del proceso de enseñanza aprendizaje del internado.
Las estancias se organizan a nivel de los núcleos docentes, teniendo como base la
disponibilidad de escenarios para la práctica docente y de profesores, de manera tal que la
relación estudiante/profesor se a lo más adecuada posible, así como la relación
estudiante/consultorio popular, de forma que los mismos no se hacinen, para así cumplir con las
normas de higiene en las diferentes instituciones.
La estrategia docente tiene como elementos fundamentales: el encuentro docente, que se
desarrolla en el aula multipropósito. Existen modalidades de esta forma de enseñanza que se
pueden desarrollar en los otros escenarios del proceso docente asistencial. Las modalidades
que se imparten en la estancia son: La discusión de un problema de salud (DPS) es otra
modalidad y permite la adquisición y consolidación de conocimientos, hábitos, habilidades, para
ofrecer solución a las situaciones presentadas con un enfoque integral sobre la base de la
detección de sus posibles factores causales y sobre todo en la participación que cada uno de
ellos tiene en la aparición del problema y las vías más apropiadas para resolverlos.
Permite formar egresados independientes, creadores y capaces de resolver los problemas de la
13
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

realidad social, la lógica del método de formación también tiene que ser en el sentido lógico de
la identificación del problema: cuáles, como es y porqué se produce. Usa la lógica de la ciencia,
el profesor enseña los conocimientos en su propia dinámica, lo que favorece el desarrollo de
métodos de investigación y acción.
Los estudiantes se identifican con las leyes de la lógica y el desarrollo de las ciencias, logran
mayor solidez de los conocimientos, hábitos, habilidades, su generalización, los conocimientos
perdurarán más y su asimilación es creadora y se incorpora de manera sistemática a la vida del
futuro egresado, los estudiantes construyen sus propios conocimientos y aprendan a reflexionar
sobre los problemas.
En el pase de visita docente domiciliario (PVD), el interno recibe docencia al mismo tiempo
que participa en la atención al paciente ingresado y en alguna medida contribuye a la
transformación del estado de salud del mismo. Es una modalidad en la que el profesor controla
la actividad del estudiante en la atención a pacientes ingresados en el hogar, se favorece el
desarrollo de habilidades intelectuales relacionadas con la aplicación sistemática del método
clínico y epidemiológico, al análisis y la solución de problemas de salud particular del paciente
en su entorno familiar. En el mismo los estudiantes adquieren experiencia práctica al aplicar los
conocimientos sobre promoción de salud, prevención, diagnóstico sindrómico y rehabilitación de
las afecciones atendidas en el propio hogar del paciente y su comunidad, lo que permite
desarrollar la capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos, las habilidades formadas y
desarrollar nuevas cualidades y hábitos de trabajo. Debe existir una relación adecuada
estudiante/vivienda visitada para que la actividad sea provechosa, se debe poner especial
énfasis en los aspectos éticos.
La visita a las familias (VT) tiene objetivos docentes y asistenciales íntimamente relacionados.
En ella el interno recibe docencia al mismo tiempo que participa en la atención de personas
sanas o enfermas, las familias, la comunidad y el ambiente. En alguna medida contribuye a la
transformación del estado de salud de la persona y la colectividad. Entrena a los estudiantes en
los métodos y las técnicas de trabajo en la atención integral a la persona, la familia y la

Comunidad lo que le permite desarrollar la capacidad para aplicarlos conocimientos adquiridos,


las habilidades formadas y desarrollar nuevas cualidades y hábitos de trabajo.
La guardia médica (GM), es una modalidad de la práctica docente que se desarrolla en el
servicio de urgencia de las unidades de salud. Se desarrolla de una forma eminentemente
práctica donde el profesor realiza los procedimientos propios de la atención de urgencias y
contribuye al desarrollo de habilidades y valores por el estudiante, teniendo en cuenta los
contenidos del programa. Se desarrolla con una frecuencia de 16 horas semanales, desde las
cuatro de la tarde a las ocho de la mañana y a la mañana siguiente los estudiantes participan en

14
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

la entrega de guardia y posteriormente se dirigen a sus escenarios docentes.


El proceso formativo de esta estancia se desarrolla utilizando métodos productivos de
enseñanza, con preponderancia de las situaciones problémicas o casos problémicos. Los
modelos activos de enseñanza y comunicativos, propician que el estudiante sea objeto y sujeto
de su propio aprendizaje, que aprenda solo y que desarrolle las habilidades y modos de
actuación que le permitan como futuro profesional la solución de los problemas que demanda la
sociedad.
Las estrategias educativas están centradas en el estudiante y a través de la solución de
problemas los estudiantes son estimulados a buscar las respuestas en cada caso, más que a
recibir pasivamente la información, y ha representado la base del aprendizaje auto dirigido en
la búsqueda de las habilidades a partir de los pacientes que se atienden en las unidades
médicas o en sus visitas de terreno.
La docencia en la unidad curricular se desarrolla en sesiones grupales con la participación activa
de los profesores, que revisa situaciones de interés e incluye la tutoría de la asistencia médica,
la cual comprende la participación activa en la atención de los pacientes, con el resto del equipo
de salud en las áreas de hospitalización, urgencias, consulta externa y en la comunidad.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje en la estancia, es necesario que se propicien al
máximo el desarrollo intelectual y la capacidad de autonomía e independencia del
estudiante, lo que se favorece con el empleo del aprendizaje basado en problemas, donde
pequeños grupos de estudiantes resuelven las situaciones reales o modeladas planteadas. El
profesor tiene el rol de dirigir al grupo hacia el logro de los objetivos de aprendizaje necesarios,
induciéndolos a través de preguntas orientadoras. Al finalizar la sesión, el tutor evalúa el
aprendizaje o califica la actividad según la forma de enseñanza que se trate.

 Recursos y medios de enseñanza aprendizaje a utilizar:


 CD del profesor.
 CD del interno.
 Multimedia.
 Guías didácticas de estudio.
 Televisor.
 Presentaciones en diapositivas.
 Pizarra.
 Computadoras.
 Librosdetexto.
 Esquemas.
 Modelo vivo.
15
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

 Demostraciones del profesor.


 Equipos médicos.

La guía didáctica del profesor está digitalizada y se entrega en un CD multimedia que contiene
orientaciones para su auto preparación, así como para el desarrollo del proceso enseñanza-
aprendizaje en las diferentes formas organizativas de la enseñanza de la estancia, recoge con
una secuencia lógica por temas y semanas, una caracterización de cada tema a impartirse, sus
objetivos, contenidos, orientaciones y tareas, así como los aspectos esenciales que deben
tenerse en cuenta en cada una de las formas organizativas docentes declaradas en la estancia,
ya sea en el encuentro o en la práctica docente y los recursos materiales necesarios para su
desarrollo; para la enseñanza de las invariantes (aspectos necesarios y suficientes) que se
deben tener presente a la hora de impartir el contenido tanto en el encuentro docente como en
las diferentes modalidades de la práctica docente.
Es importante señalar que también aparecen situaciones problémicas que permiten utilizarlas
como métodos activos de enseñanza y sirven de guía o modelo para la preparación de tantos
casos simulados o reales se necesiten para el desarrollo de las diferentes formas de enseñanza,
que una vez analizados permiten que el estudiante se aproxime al cumplimiento de los objetivos
del internado y los generales y temáticos de la estancia.
Otro aspecto importante de la guía didáctica lo constituye la bibliografía básica y
complementaria declarada para la preparación de los profesores, la misma es entregada de
forma impresa o digitalizada, a ella se puede acceder en el CD a través de hipervínculos al
material digitalizado el cual está contenido en la multimedia.
La guía de estudio del educando, también se entrega digitalizada en un CD multimedia, que
Contiene orientaciones para el logro de los objetivos del proceso enseñanza-aprendizaje en las
diferentes formas organizativas de la enseñanza ,la misma está elaborada cumpliendo los
principios de que el estudiante sea objeto de su propio aprendizaje, sea el protagonista en la
profundización, recapitulación y el refuerzo de su propio conocimiento sobre la atención integral
a la familia y la comunidad.
Recoge con una secuencia lógica por temas y semanas, una caracterización de cada tema a
impartirse, estando estructurada para el encuentro docente y para la práctica docente en sus
diferentes modalidades, en ella se explican las orientaciones para el estudio de los contenidos,
así como los aspectos y las invariantes (aspectos necesarios y suficientes) que deben tenerse
en cuenta para participar en cada una de las formas organizativas docentes de la unidad
curricular. Además aparecen los aspectos más importantes que tratará el profesor en cada

16
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

actividad, así como aprender desde el punto de vista teórico y práctico, de manera tal que el
estudiante pueda exigir a sus profesores y tutores las actividades a desarrollar para el logro de
los objetivos.
Otro aspecto importante de la guía de estudio lo constituye la bibliografía básica y
complementaria declarada para la preparación de los estudiantes, la misma es entregada de
forma impresa o digitalizada, a ella se puede acceder en el CD a través de hipervínculos al
material digitalizado el cual está contenido en la multimedia. Es de destacar la importancia que
reviste para poder alcanzarlos objetivos de la estancia del estudio de la bibliografía
complementaria, pues ella permite abordar todas las temáticas que aparecen en el sistema de
contenidos.
Esta guía contiene una serie de tareas docentes, como medio para que el estudiante aprenda a
resolver determinadas situaciones concretas y particulares, que son problemas de salud
individuales con vistas a su resolución. Las mismas constituyen un medio para dirigir el
aprendizaje, el proceso y los procedimientos de las actividades (por parte del profesor) y el
medio para aprender, dominar los conocimientos y las habilidades para los estudiantes,
facilitando el trabajo independiente de los mismos.
La actuación de los estudiantes, en la solución de las tareas, se dirige a la construcción
autónoma y consciente que les permita una actuación efectiva en su futuro contexto laboral, lo
que se logra con la ayuda de sus compañeros y bajo la dirección del profesor. Las tareas
docentes pueden ser ejercicios o problemas, desarrollados por los docentes con el objetivo de
dirigir, de manera óptima, el proceso autónomo y consciente de construcción de conocimientos y
actuaciones por parte de los estudiantes tomando como indicador fundamental, el cumplimiento
de objetivos parciales dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN:


La evaluación del aprendizaje es una función esencial del proceso docente. Es el proceso de
valoración integral, de cómo se van produciendo las transformación es de los componentes
cognoscitivos y los componentes de acción, operativos y prácticos de la actuación, es decir del
pensar y el hacer del educando, tendientes a lograr los modos de actuación establecidos en el
modelo deformación del médico integral comunitario.
La evaluación así considerada se integra de manera efectiva a la totalidad de los componentes
del sistema, de enseñanza y aprendizaje, está presente de manera continua en el proceso
docente educativo.
Las formas de evaluación que se utilizarán en la estancia son:
 Frecuente: será formativa y medirá el cumplimiento de los objetivos específicos.
 Final: será certificativa y medirá el cumplimiento de los objetivos generales de la unidad
17
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

curricular en cuestión.
Evaluación frecuente:
Comprueban los objetivos específicos en el curso de las actividades evaluativas en los
encuentros docentes (EED), de la observación crítica y sistemática por el profesor de las
acciones que desarrolla el estudiante durante la práctica docente (EPD) y en el
aprovechamiento del estudio independiente, teniendo su núcleo central alfinalizar la semana tipo
en el momento de la evaluación del aprendizaje.
Tanto la calificación de la evaluación frecuente (cualitativa) en los escenarios de formación,
como la evaluación frecuente (cuantitativa) durante los encuentros docentes, se convierten a 5
puntos, de modo que cada una aporta 5 puntos a la calificación final de la estancia.
Es imprescindible aprobar las dos formas de evaluación frecuente para tener derecho al
examen final de la estancia.
Evaluación final:
La evaluación final se hará durante la semana 9 y consta de dos componentes; uno práctico oral
que se realiza en los escenarios docentes de la APS con la visita a una familia,y otro teórico
escrito. Es imprescindible aprobar el examen práctico para tener derecho al teórico.
El componente práctico y el teórico se califican en base a100p untos (mínimo 60 puntos),
teniendo en cuenta la guía de observación en el práctico y la clave en el escrito. Para la
calificación final se realiza la conversión ya que la evaluación final aporta a la calificación final de
la estancia un total de 10 puntos.

VII. BIBLIOGRAFÍAAEMPLEAR:

BÁSICA:
1. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Volumen I. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas;2008.
2. Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria: Conceptos, organización y práctica
clínica.Parte1, 2y3. Elsevier. España; 2003.
3. Batista Moliner R, Sansóoberats F, Feal Cansares P, Corratgé Delgado H. La
Dispensarización: Una Vía para la Evaluación del Proceso Salud-Enfermedad. Revista
cubana de Medicina General Integral. 17(2);2001.
4. ÁlvarezSintesR.MedicinaGeneralIntegral.LaHabana:EditorialCienciasMédicas;2008.
Volumen III.
5. Florez J, Armijo JA, Meidvilla Á. Farmacología Humana. Tercera edición. Barcelona.
España:Editorial MassonSA;1997.

18
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

COMPLEMENTARIA:
1. Rodríguez Arce M A. Técnicas Participativas. LaHabana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
2. RicardoGonzálezMenéndez.LaPsicologíaenelcampodelasaludylaenfermedad.
Capítulo III, IV.Editorial CientíficoTécnica;2004.
3. Sánchez Santos L, Amaro Cano M C, Cruz Álvarez N M, Barriuso Andino A. Introducción a la
Medicina General Integral. LaHabana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.
4. Martínez Calvo S. Análisis de la Situación de Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2004.
5. Toledo Curbelo GJ. Fundamentos de Salud Pública. Tomo 2. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2005.
6. De la Cuesta Freijomil. Una técnica para modificar actitudes. Rev cubana Med Gen Integral 7
(1): 78-83 enero-marzo,1991.
7. Apao Díaz J, Luna Marcel l N, Macola Olano S, Del Puerto Quintana C, Rodríguez González
D P, Toledo Curbelo G J, et al. Introducción a la Salud Pública. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2004.
8. Dirección de Servicios de Alimentación. Temas de Nutrición. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas;2008.
9. Louro Bernal I, Infante Pedreira O, De la Cuesta Freijomil D, Pérez González E, González
Benítez I, Pérez Pileta C, et al. Manual para la Intervención en la salud Familiar. La Habana:
Editorial CienciasMédicas;2002.
10. Clavijo Portieles A. Crisis, Familia y psicoterapia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2002.

11. Rodríguez Méndez O, Gómez García A M, Pérez Hernández A, Vasallo Mantilla C, Martínez
Gómez C, Gutiérrez Baró E, Cruz Sánchez F, et al. Salud Mental Infanto-Juvenil. Ciudad de
la Habana: Editorial CienciasMédicas;2006.
12. Rigol Ricardo O, Cutié León E, Cabezas Cruz E, Farnot Cardoso U, Santiesteban A,
Vázquez Cabrera J. et al. Obstetricia y Ginecología. Capítulo 38.La Habana: Editorial
Ciencias Médicas, 2004.
13. Del Sol Padrón L G, Álvarez Fernández O M, Rivero Berovides J D. Consumo de alcohol.
Revista científica médica de Cienfuegos. 2002; Volumen10, Número especial. Digital.
14. González Menéndez R. Clínica y terapéutica de las adicciones para el médico general.Folleto
digital; 2006.
15. González Menéndez R. Secretos para prevenir, detectar y vencerlas adicciones. Folleto
digital.
16. González Menéndez R. Las adicciones a la luz de la ciencia y el simil. Caracas, Venezuela:
19
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

Fundación José Félix Rivas; 2008.


17. Pérez González R, Santín Peña M, Justiz González R, Delgado Bustillo J, Ramírez
Fernández R, Galindo Sardiñas MA, Torrez Peña R, et al. Guía práctica. Controles de foco
en la atención primaria de salud. Ciudad de la Habana; 1997.
18. González Menéndez R. Terapéutica psiquiátrica integral. Capítulos1. Ciudad de La Habana:
Editorial CienciasMédicas; 2008.
19. Robert E, Hales MD, MB Tratado de psiquiatría. Tomo I. Tercera edición. Barcelona:
Editorial Masson, S. A; 2000.
20. González Menéndez R. Clínica psiquiátrica básica actual. LaHabana: Editorial Félix Varela;
2003.
21. Brunton Laurense L, Lazo John S, Parker Keith L. Goodman y Gilman“ The
Pharmacological Basisof Therapeutics”.11thEd. The Mc Graw-Hill Companies, in; 2006.
22. P. R. Vademécumon-line. [página en internet]. Venezuela. [Actualizado 21 de octubre 2010;
citado 21 de octubre 2010]. Diponible en:
http://www.prvademecum.com/default.asp
23. El Manual Merck.10a Edición en español. Madrid. España. División iberoamericana Harcourt
internacional; 1999.
24. Organización Mundial de la Salud. Programa de acción sobre medicamentos esenciales. Guía
de buena prescripción. Suiza. Folleto.

25. República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial No 37.006. Ley de medicamentos.


Agosto2000.
26. Lista modelo de la OMS. Medicamentos esenciales (notas explicativas). 15ª edición; marzo
del 2005.
27. MINSAP. Centro para el desarrollo de la fármaco epidemiología. Formulario nacional de
medicamentos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.

20

Potrebbero piacerti anche