Sei sulla pagina 1di 4

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


ACTIVIDAD O PROYECTO INVESTIGACIÓN II
SÉPTIMO SEMESTRE / GRUPO C
ESTADO DEL ARTE - MUJERES, DERECHOS Y SISTEMAS
POLÍTICOS.
Profesora: Diana Marcela Santacruz
Alumnos: Juan Esteban Molina C. - Yenny Consuelo Navia N.

Año Autor Título de la Obra Editorial


2018 Mayerly Garzón Equidad de Género para las Trabajo de Grado. Universidad
Fernández Mujeres en Colombia. Católica de Colombia. Facultad de
Derecho. Bogotá, Colombia, 2018
2018 María Mónica Entre el avance y las barreras. Revista Estudios Socio-Jurídicos,
Parada Enfoques de igualdad de género Vol. 20, no. 2, pp. 103-128. Marzo de
Hernández en la política pública de mujeres 2018
rurales en Colombia
2017 Ana Cristina Brechas de género y Programa de las Naciones Unidas
González desigualdad: de los Objetivos de para el Desarrollo – PNUD, Entidad
Desarrollo del Milenio a los de las Naciones Unidas para la
Objetivos de Desarrollo Igualdad de Género y el
Sostenible Empoderamiento de las Mujeres,
ONU Mujeres, Septiembre de 2017
2017 Ana Romero Mujeres científicas en la dictadura Revista Arenal – Julio 2017
de Franco
2017 Pablo Isla Dictadura militar y construcción Revista Estatal de Políticas Públicas
identitaria – Junio 2017
2017 Ximena Goecke Cuerpos de Mujeres, Ciudadanía Revista Estudios Avanzados N°26 –
y Violencia. Enero 2017
2016 José María Igualdad, Equidad de Género y Revista CS, no. 18, pp. 107-158.
Duarte Cruz y Feminismo, una mirada histórica Cali, Colombia: Facultad de Derecho
José Baltazar a la conquista de los derechos de y Ciencias Sociales, Universidad
García-Horta las mujeres. Icesi.
2015 Tamara Subjetividades sexo genéricas en Revista de Estudios de Género –
Vidaurrázaga mujeres militantes de Vol. V Núm. 41
organizaciones político-militares
de izquierda en el Cono Sur
2015 Victoria Violencia sexual en el terrorismo Universidad de la República de
González de Estado en Uruguay (1973- Uruguay
1985)
2015 Vivian Lavín Mujeres tras las rejas de Pinochet Universidad Autónoma del Estado de
México
La revisión bibliográfica del área temática escogida, se realizó en conexidad con
un margen de tiempo no superior a cinco (5) años, sobre el tema en general de la
experiencia en otros países y como en contraste a un sistema político dictatorial se
ha desarrollado el tema en nuestro país; por lo tanto, hemos obtenido referencias
próximas y vigentes al respecto. De este trabajo, fue posible la construcción
conceptual a partir de los datos consultados, lo cual tiene como función ser el
sustento para el marco teórico.

En primer lugar, tomamos como referencia un estudio para el caso colombiano, en


el que Garzón Fernández analiza las políticas públicas sobre equidad de género
para las mujeres en Colombia que trasgreden positivamente en el logro de una
sociedad justa y equitativa para las mujeres y permite visualizar el papel que
juega el estado en la construcción de una sociedad más incluyente.

Como segunda instancia, Parada Hernández analiza cómo después de 17 años


desde la promulgó la Ley de Mujeres Rurales en Colombia, el Estado colombiano
se ha visto incapacitado, no solo para cumplir con las disposiciones de la ley, sino
para abordar las desigualdades de género que afectan en particular a las mujeres
rurales. Esto a pesar de que existe una preocupación por incorporar los temas de
género en la agenda pública de desarrollo rural; el enfoque que ha prevalecido
hasta el momento es el de la acción positiva que limita las discusiones sobre los
sistemas y procesos que producen y reproducen las desigualdades de género

En tercer lugar, obtuvimos información importante e interesante de un estudio


realizado por Ana Cristina González para el Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
ONU Mujeres y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en el cual
se expresan datos que responden a la realidad colombiana y que permiten
identificar las barreras que incrementan las desigualdades de género, esto con el
fin de hacer un llamado a romper las restricciones institucionales que impiden
formular e implementar políticas públicas orientadas a contrarrestar la exclusión y
la discriminación que afecta a las mujeres, para garantizar que de manera
articulada se incorpore el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, los
derechos sexuales y reproductivos, y sus derechos políticos, económicos, sociales
y cultuales.

Por último, Duarte Cruz y Garcia-Horta respecto de la Convención sobre la


eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CETFDCM) que
define el concepto de igualdad y dice cómo lograrla y las políticas proponen
marcos de referencia para que vivamos de manera igualitaria, se preguntan
¿cómo hacerlo si la misma sociedad es la que enseña a ser desiguales? Y en su
investigación ofrecen entonces un panorama histórico de los avances y retrocesos
en materia de equidad de género, sobre todo analizan las formas inequitativas que
siguen privilegiando los roles masculinos sobre los femeninos.

Siguiendo con un análisis de lo que sucede en el ámbito internacional, Romero


precisa en su texto ‘Mujeres científicas en la dictadura de Franco’, la forma en
cómo la ciencia fue un instrumento de empoderamiento femenino para el
mencionado contexto español, tal precedente hispano fue determinante para la
realidad latinoamericana, la cual sufrió las incidencias de aquellos rezagos
políticos.

Por su parte, Isla emplea en ‘Dictadura militar y construcción identitaria’ la


feminidad como emblema de resistencia social, en donde el auto-reconocimiento
de un grupo humano permite la unidad nacional ante la ruptura de los ideales de
un Estado.
Goecke expone en ‘Cuerpos de Mujeres, Ciudadanía y Violencia’, cómo los
cuerpos políticos han sido ajenos a las necesidades de las mujeres, y a partir de
ello la propagación de la represión como mecanismo para el control de las masas.
Razón suficiente para la creación de grupos políticos de connotación de género.

Vidaurrázaga describe las particularidades de los regímenes dictatoriales de una


determinada región en ‘Subjetividades sexo-genéricas en mujeres militantes de
organizaciones político-militares de izquierda en el Cono Sur’.

González en ‘Violencia sexual en el terrorismo de Estado en Uruguay (1973-1985)’


describe los excesos en los que incurrieron funcionarios estatales respecto de las
mujeres.

Finalmente Lavín en ‘Mujeres tras las rejas de Pinochet’ determina como un


colectivo mide fuerzas ante un personaje que representa desidia e inestabilidad en
cuanto se impuso de forma ilegítima y ha coartado libertades individuales.

En síntesis, la correlación existente entre estos autores del ámbito internacional,


delimita la influencia de la mujer en la política, a pesar de la imposición de un
régimen absolutista, sin distingo del país en el cual se lleve a cabo.

Vemos entonces, como un régimen dictatorial desconoce la práctica efectiva del


reconocimiento de las libertades tanto individuales como colectivas, en tanto éstas
amenazan el desarrollo de la imposición política. La lucha social más allá de sus
aspectos democráticos apela a la exaltación de valores comunes del grupo que se
considera oprimido. El desbalance numérico entre el tirano y los sometidos genera
la propagación del terror, puesto que la reivindicación del vulgo deberá recurrir a
las vías de hecho, toda vez que el Estado posee el monopolio de la fuerza. La
represión no distingue cualidades personales, excepto aquellas que el mismo
régimen pueda considerar afines a sus intereses, tal retorno a la barbarie afecta a
la mujer en su integridad, independientemente del ideal político que se promulgue,
los excesos estatales confrontan a este sexo de tal forma, que su participación en
las decisiones coyunturales se ve opacada por la difusión del uso de la violencia
como política de gobierno.

Ahora bien, específicamente en Colombia, en las últimas décadas vemos como ha


alcanzado importantes conquistas en relación a la promoción de la igualdad de
género y el empoderamiento de las mujeres, si bien aún hay brechas relevantes
por reducir. Al respecto, es importante reconocer que Colombia ha ratificado todos
los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos y derechos de las
mujeres, y ha hecho un progreso significativo en el desarrollo de leyes para
promover la igualdad de género y garantizar los derechos humanos de las
mujeres.

Las mujeres colombianas han participado en la historia social, económica y


política del país tempranamente, desde las luchas por la independencia. Sin
embargo, su presencia en la escena nacional no siempre fue visible y ha estado
marcada, como en casi todo el continente americano, por los procesos de
industrialización y urbanización, su creciente vinculación a la estructura educativa
y de trabajo, las políticas de control de la natalidad, las reformas en la legislación y
el desarrollo del movimiento social de mujeres en sus diferentes vertientes. Sólo
tras una lucha de varias décadas obtuvieron el derecho a voto, siendo Colombia
uno de los países de la región que más tardaron en reconocerlo. Algo más rápido
-en el contexto regional- fue su acceso al poder ejecutivo: en 1954 una mujer
ocupó un Ministerio. Sus luchas han estado precedidas de organización, creación
de espacios propios y confrontación con el poder de una sociedad patriarcal,
renuente a brindarles oportunidades para su desarrollo pleno.

Con una Iglesia Católica muy influyente, valores marcadamente tradicionales con
respecto a los roles femeninos y un sistema político altamente excluyente y
restrictivo, el camino de las mujeres ha sido particularmente difícil, debiendo ganar
palmo a palmo mayores cuotas de participación, más allá de la situación de
violencia política y social que ha imperado en el país por muchos años.

En ese contexto es significativo el desarrollo de grupos y movimientos de mujeres,


los que se perfilan más claramente desde los años ochenta, fortalecidos por el
proceso mundial y latinoamericano en favor de las mujeres. Con flujos y reflujos, al
ritmo de la coyuntura política, hoy día cuentan con una Política Integral para las
Mujeres, pionera en América Latina.

Potrebbero piacerti anche