Sei sulla pagina 1di 82

APUNTES DE CLASE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL

FIC – UNSA 2017-A

CONTENIDO
I.- ANTECEDENTES DE LA ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL ................................................................. 4

1.1. INTRODUCCION .................................................................................................................................. 4

1.1.1 HISTORIA .......................................................................................................................................... 4

1.1.2 TIPOS DE ALBAÑILERIA .............................................................................................................. 5

1.2. COMPONENTES DE LA ALBAÑILERIA ......................................................................................... 5

1.2.1. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA ....................................................................................................... 5

1.2.2. MORTERO ....................................................................................................................................... 6

1.2.3. CONCRETO LÍQUIDO O GROUT .......................................................................................... 7

1.2.4 ACERO DE REFUERZO ................................................................................................................. 8

1.2.5 CONCRETO ...................................................................................................................................... 9

1.3. PROPIEDADES DE LA ALBAÑILERIA ............................................................................................. 9

II. ESTRUCTURACION ................................................................................................................................... 25

III. ANALISIS ESTRUCTURAL ...................................................................................................................... 35

3.1 DIAFRAGMA RIGIDO:....................................................................................................................... 35

3.2 RIGIDEZ LATERAL: ............................................................................................................................. 36

3.3 DISTRIBUCIÓN DEL CORTANTE .................................................................................................. 37

3.4 RIGIDECES DE MUROS (SERIE Y PARALELO) MODELOS ............................................... 37

3.5 CENTRO DE RIGIDEZ LATERAL (CR): ......................................................................................... 38

3.6 CENTRO DE MASAS (CM): .............................................................................................................. 38

3.7 CORTANTE POR TORSIÓN ............................................................................................................ 40

3.8 EXCENTRICIDAD DE DISEÑO: ...................................................................................................... 41

IV. DISEÑO DE MUROS DE ALBAÑILERIA ........................................................................................... 42

4.1 REQUISITOS .......................................................................................................................................... 42

4.1.1 CONTROL DE FISURACIÓN ................................................................................................... 42

4.1.2 RESISTENCIA AL AGRIETAMIENTO DIAGONAL. .......................................................... 43

1
4.1.3 VERIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CORTE DEL EDIFICIO .............................. 44

4.2 DISEÑO EN ALBAÑILERIA CONFINADA ................................................................................... 45

4.2.1 VERIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE COLOCAR REFUERZO HORIZONTAL EN


LOS MUROS ............................................................................................................................................. 47

4.2.2 VERIFICACIÓN DEL AGRIETAMIENTO DIAGONAL EN LOS ENTREPISOS


SUPERIORES ............................................................................................................................................. 47

4.2.3 DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO DE LOS MUROS DEL


PRIMER PISO Y DE LOS MUROS AGRIETADOS DE PISOS SUPERIORES. ........................ 48

4.2.4 DISEÑO DE LOS PISOS SUPERIORES NO AGRIETADOS ............................................ 53

4.3 DISEÑO DE ALBAÑILERIA ARMADA .......................................................................................... 55

4.4 VERIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE CONFINAMIENTO DE LOS EXTREMOS


LIBRES DEL MURO ..................................................................................................................................... 64

4.5 RESISTENCIA AL CORTE .................................................................................................................. 65

V. DISEÑO POR CARGAS ORTOGONALES ........................................................................................... 72

5.1 DISEÑO DEL MURO NO PORTANTE .......................................................................................... 72

5.2 DISEÑO DEL MURO PORTANTE .................................................................................................. 75

5.3 INTERACCION TABIQUE ALBAÑILERIA-PORTICO .............................................................. 81

2
AUTOR: Fernando Enciso Miranda con colaboración de mis alumnos de la Facultad de
Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Los presentes apuntes se basan en las clases que se viene impartiendo durante más de 7
años y corresponden al curso semestral con una duración de 68 horas lectivas sin incluir
horas de prácticas en un número mínimo de 34 horas.

AGRADECIMIENTO: A mis profesores por incentivarme a iniciar esta gran cruzada por la
especialidad de estructuras, a mis alumnos que han concluido el presente curso en el
constante esfuerzo de mejorar sus aprendizajes y a mi familia que siempre estará presente
en los objetivos que me tiene trazada la vida.
En el próximo semestre se espera tener una verificación por parte de alumnos destacados
y profesores de nuestra facultad, los que serán difundidos con sus aportes y mejoras para
esta propuesta.

COMPETENCIAS: El presente curso y apuntes se enmarcan en la norma NTE-070 vigente


a Marzo 2017 teniendo como competencia para el alumno al concluir satisfactoriamente
este; diseñar, construir y supervisar edificaciones de vivienda en albañilería confinada y
armada; teniendo como bibliografía básica las del Ing. Ángel San Bartolomé(+). Para lograr
esta competencia se requiere revisar características físico-mecánicas de los materiales
constitutivos de la albañilería como cemento, agregado fino y agregado grueso, unidades
de albañilería, mortero, grout. Comportamiento estructural de edificaciones utilizando
herramientas como EXCEL u otro con mayor exactitud como ETABS; verificación o
supervisión de características mecánicas para diseño a través de pilas (resistencia
característica a compresión de la albañilería) y muretes (resistencia característica a corte
de la albañilería). Finalmente plasmar los resultados analíticos a través de planos en
AUTOCAD indicando los detalles y especificaciones técnicas necesarias para la
construcción.

Arequipa, Marzo 2017.

FEM

3
I.- ANTECEDENTES DE LA ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL

1.1. INTRODUCCION

La albañilería o mampostería se define como un conjunto de unidades apiladas, trabadas o


adheridas entre sí con algún material, como el mortero de barro o cemento. Las unidades
pueden ser naturales (piedras) o artificiales (adobe, tapias, ladrillos y bloques).
Las edificaciones de albañilería constituyen una alternativa económica y sencilla de
construir en nuestro medio para resolver el alto déficit habitacional; son edificios de
mediana altura y comúnmente muy pesadas y en vista que vivimos en un país sísmico, estas
edificaciones tienen que ser convenientemente analizadas, diseñadas y construidas para
salvaguardar la vida se sus ocupantes.
La norma técnica de albañilería NTE-070 vigente, específica detalladamente la Albañilería
Confinada y la Albañilería Armada.

1.1.1 HISTORIA

 La primera unidad de albañilería artificial consistió en una masa amorfa de barro


secada al sol encontrado en Jericó (Medio Oriente), 7350 años a.C.
 El adobe fue creado en Sumeria (Baja Mesopotamia) 400 a.C.; fue llevado al horno
unos 3000 años a.C. en la ciudad de Ur y se formó el denominado ladrillo de arcilla
o cerámico, a partir de esto se construyeron edificios de hasta 4 pisos en la Época
del Rey Nabucodonosor II.
 Fue en Babilonia que el Rey Hammurabi (700 a.C.) creo el primer reglamento de
construcción donde se especificaba si por causas atribuibles al constructor fallecía
el propietario y/o su hijo, se debía dar muerte al constructor y/o a su hijo.
 El mortero de cemento puzolanico fue inventado por Vitruvio (arquitecto romano,
25 a.C.), quien mezclo con cal y agua la “arena volcánica” (puzolana) del volcán
Vesubio, a partir de entonces se construyeron enormes estructuras con forma de
arcos, bóvedas y lucernarios.
 En el siglo XVIII, con la Revolución Industrial (que comenzó en Inglaterra) empezó
la industrialización en la fabricación del ladrillo, se inventaron además
trituradoras, mezcladoras y prensas.
 En el Perú, los ladrillos de arcilla llegaron en la época de la colonia española, y la
primera fábrica de ladrillos fue construida en Lima en el año 1856.
 La primera obra de albañilería reforzada data del año 1825, en Inglaterra. Brunel
(ingeniero británico) construyo dos accesos verticales a un túnel bajo el rio Támesis
en Londres, reforzados verticalmente con pernos de hierro forjado y

4
horizontalmente con zunchos metálicos.
 La albañilería confinada fue creada por ingenieros italianos, después que el sismo
de Messina, Silicia, en 1988, arrasara con las viviendas no reforzadas.
 En Perú, la albañilería confinada se utilizó después del terremoto de 1940; mientras
que la armada lo hizo en la década del 60, pese a que esta había sido creada antes.
 El estudio racional de la albañilería se inició a partir de los ensayos llevados a cabo
en Estados Unidos (1913) y en la India (1920).
 En el Perú, los primeros ensayos en albañilería se realizaron en la década de los 70
y los escasos resultados alcanzados hasta el año 1982 fueron utilizados en la
elaboración del primer reglamento específico de albañilería (NORMA E.070,
ININVI, 1982)
 Finalmente, los múltiples ensayos realizados, así como las investigaciones teóricas y
las enseñanzas dejadas por los sismos, permitieron elaborar en el Perú una moderna
Norma E.070, publicada en el año 2006 como parte del Reglamento Nacional de
Edificaciones.

1.1.2 TIPOS DE ALBAÑILERIA

POR SU FUNCIÓN ESTRUCTURAL


a) Muros no portantes (cercos, parapetos, tabiques)
b) Muros portantes

POR LA DISTRIBUCIÓN DEL REFUERZO


a) Muros no reforzados o de albañilería simple
b) Muros reforzados (De albañilería armada, de junta seca, laminares, de albañilería
confinada)

1.2. COMPONENTES DE LA ALBAÑILERIA

1.2.1. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA

Las unidades de albañilería son ladrillos y bloques en cuya elaboración se utiliza arcilla,
sílice-cal o concreto, como materia prima, estas unidades pueden ser sólidas, huecas,
alveolares o tubulares y podrán ser fabricadas de manera artesanal o industrial.

5
CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES

CLASE DE UNIDAD DE ALBAÑILERIA PARA FINES ESTRUCTURALES

RESISTENCIA
VARIACIÓN DE LA CARACTERÍSTICA
A COMPRESIÓN
CLASE DIMENSION ´
ALABEO f c mínimo en MPa
(máxima en porcentaje) (máximo en (kg/cm2 ) sobre el
Hasta Hasta Más de mm) área bruta
100 mm 150 mm 150 mm
Ladrillo I ±8 ±6 ±4 10 4,9 (50)

Ladrillo II ±7 ±6 ±4 8 6,9 (70)

Ladrillo III ±5 ±4 ±3 6 9,3 (95)

Ladrillo IV ±4 ±3 ±2 4 12,7 (130)


Ladrillo V ±3 ±2 ±1 2 17,6 (180)
(1)
Bloque P ±4 ±3 ±2 4 4,9 (50)

Bloque NP (2) ±7 ±6 ±4 8 2,0 (20)

(1) Bloque usado en la construcción de muros portantes


(2) Bloque usado en la construcción de muros no portantes

PRUEBAS:
a) Muestreo.- El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto por
hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una muestra de 10 unidades,
sobre las que se efectuarán las pruebas de variación de dimensiones y de alabeo.
Cinco de estas unidades se ensayarán a compresión y las otras cinco a absorción.
b) Resistencia a la Compresión.- Indicado en las Normas NTP 399.613 y 339.604. La
resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería (f´b) se
obtendrá restando una desviación estándar al valor promedio de la muestra.
c) Variación Dimensional.- Indicado en las Normas NTP 399.613 y 399.60
d) Alabeo.- Indicado en la Norma NTP 399.613.
e) Absorción.- Indicado en las Normas NTP 399.604 y 399.l613.

ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD

a) Dispersión: Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados


(coeficiente de variación), para unidades producidas industrialmente, o 40 % para
unidades producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y de persistir esa

6
dispersión de resultados, se rechazará el lote.
b) Absorción: La absorción de las unidades de arcilla y sílico- calcáreas no será mayor
que 22%. El bloque de concreto clase, tendrá una absorción no mayor que 12% de
absorción. La absorción del bloque de concreto NP, no será mayor que 15%.
c) Composición: La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus
superficies o en su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de
naturaleza calcárea, además no tendrá resquebrajaduras, fracturas o hendiduras,
también la unidad no presentara vitrificaciones y al ser golpeada con un martillo u
objeto similar producirá un sonido metálico.

1.2.2. MORTERO

DEFINICIÓN
El mortero estará constituido por una mezcla de aglomerantes y agregado fino a los
cuales se añadirá la máxima cantidad de agua que proporcione una mezcla trabajable,
adhesiva y sin segregación del agregado. Para la elaboración del mortero destinado a
obras de albañilería, se tendrá en cuenta lo indicado en las Normas NTP 399.607 y
399.610.

COMPONENTES
Los materiales aglomerantes del mortero pueden ser:
a) Cemento Portland o cemento adicionado normalizado y cal hidratada normalizada
de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas correspondientes.
b) El agregado fino será arena gruesa natural, libre de materia orgánica y sales, con
las características indicadas en la Tabla 3 de la Norma E.070. Se aceptarán otras
granulometrías siempre que los ensayos de pilas y muretes proporcionen
resistencias según lo especificado en los planos.

CLASIFICACIÓN MORTERO PARA FINES ESTRUCTURALES

TIPOS DE MORTERO
COMPONENTES
TIPO CEMENTO CAL ARENA USOS
P1 1 0 a 1/4 3a3½ Muros Portantes
P2 1 0 a 1/2 4a5 Muros Portantes
NP 1 - Hasta 6 Muros No Portantes

7
1.2.3. CONCRETO LÍQUIDO O GROUT

DEFINICIÓN
El concreto líquido o Grout es un material de consistencia fluida que resulta de mezclar
cemento, agregados y agua, pudiéndose adicionar cal hidratada normalizada. El concreto
líquido o grout se emplea para rellenar los alvéolos de las unidades de albañilería en la
construcción de los muros armados, y tiene como función integrar el refuerzo con la
albañilería en un sólo conjunto estructural.
Para la elaboración de concreto líquido o grout de albañilería, se tendrá en cuenta las
Normas NTP 399.609 y 399.608.

CLASIFICACIÓN
El concreto líquido o grout se clasifica en fino y en grueso. El grout fino se usará cuando la
dimensión menor de los alvéolos de la unidad de albañilería sea inferior a 60 mm y el grout
grueso se usará cuando la dimensión menor de los alvéolos sea igual o mayor a 60 mm.

COMPONENTES
Los materiales aglomerantes serán:
a) Cemento Portland o cemento adicionado normalizado y cal hidratada normalizada
de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas correspondientes.
b) El agregado grueso será confitillo que cumpla con la granulometría especificada en
la Tabla 5 de la Norma E.070. Se podrá utilizar otra granulometría siempre que los
ensayos de pilas y muretes proporcionen resistencias según lo indicado en los
planos.

RESISTENCIA
El concreto líquido tendrá una resistencia mínima a compresión f´c =13,72MPa
(140kg/cm2). La resistencia a compresión será obtenida de acuerdo a la NTP 399.623. Se
obtendrá con el promedio de 5 probetas.

1.2.4 ACERO DE REFUERZO

En general, las barras deberán ser corrugadas rectas y dúctiles, con escalón de fluencia
definido y con una elongación mínima de rotura de 9%( A-615 Grado 60). La armadura
deberá cumplir con lo establecido en la Norma Barras de Acero para Concreto Armado
(NTP 341.031).

8
1.2.5 CONCRETO ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO Y ESTRUCTURALES

La resistencia a compresión axial del concreto se obtiene ensayando probetas cilíndricas


estándar de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura. El concreto de los elementos de
confinamiento tendrá una resistencia a la compresión mayor o igual a 17,15MPa
(175kg/cm2) y deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Técnica de
Edificación E.060 Concreto Armado.

1.3. PROPIEDADES DE LA ALBAÑILERIA

A través de ensayos en pilas y muretes se permite determinar:


-Las resistencias características a compresión f’m y a corte v’m de la albañilería, para
verificar los valores de diseño especificados en los planos de estructuras; esas resistencias
permiten predecir los niveles de resistencia de un muro real.
- Los módulos de elasticidad Em y de corte Gm, utilizados en el análisis estructural.
-Las formas de falla, con las cuales es posible predecir las manera como fallarían los muros
reales ante los terremotos.
- La calidad de la albañilería.
La resistencia característica de la albañilería se obtiene como el valor promedio de las
muestras menos una desviación estándar y el valor de v’m ≤SQR( v’m).
Alternativamente la NTE-070 propone que realizado la prueba de las unidades y aceptando
el uso de mortero P-2(1:4) se pueden considerar los valores de f’m y v’m.

1.4. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO EN LA ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL:

CONFINADA Y ARMADA

1.4.1. Albañilería Confinada

Albañilería reforzada con elementos de concreto armado en todo su perímetro,


vaciado posteriormente a la construcción de la albañilería. La cimentación de
concreto se considerará como confinamiento horizontal para los muros del primer
nivel.

a) Partes que componen a la estructura en una edificación de albañilería confinada

9
b) Construcción de los Muros Confinados

Aparte de los requisitos generales, se deberá cumplir lo siguiente:


Se utilizará unidades sólidas de albañilería (perforaciones con menos de 25%).
La conexión columna-albañilería podrá ser dentada o a ras:
En el caso de emplearse una conexión dentada, la longitud de la unidad saliente
no excederá de 5 cm y deberá limpiarse de los desperdicios de mortero y
partículas sueltas antes de vaciar el concreto de la columna de confinamiento.
En el caso de emplearse una conexión a ras, deberá adicionarse “chicotes” o
“mechas” de anclaje (salvo que exista refuerzo horizontal continuo) compuestos
por varillas de 6 mm de diámetro, que penetren por lo menos 40 cm al interior
de la albañilería y 15 cm al interior de la columna más un doblez vertical a 90°
de 10 cm; la cuantía a utilizar será 0,001.

El refuerzo horizontal, cuando sea requerido, será continuo y anclará en las


columnas de confinamiento 15cm con gancho vertical a 90º de 10 cm.
Los estribos a emplear en las columnas de confinamiento deberán ser cerrados
con gancho a 135º, pudiéndose emplear estribos con ¾ de vuelta adicional,
atando sus extremos contra el refuerzo vertical, o también, zunchos que
empiecen y terminen con gancho estándar a 180º doblado en el refuerzo
vertical.
Los traslapes del refuerzo horizontal o vertical tendrán una longitud igual a 45
veces el mayor diámetro de la barra traslapada. No se permitirá el traslape del
refuerzo vertical en el primer entrepiso, tampoco en las zonas confinadas
ubicadas en los extremos de soleras y columnas.

El concreto deberá tener una resistencia a compresión mayor o igual a 175


kg/cm2. La mezcla deberá ser fluida, con un revenimiento del orden de 5
10
pulgadas medida en el Cono de Abrams. En las columnas de poca dimensión,
utilizadas como confinamiento de los muros en aparejo de soga, el tamaño
máximo de la piedra chancada no excederá de 1,27 cm (½ pulgada).
El concreto de las columnas de confinamiento se vaciará posteriormente a la
construcción del muro de albañilería; este concreto empezará desde el borde
superior del cimiento, no del sobrecimiento.
Las juntas de construcción entre elementos de concreto serán rugosas,
humedecidas y libre de partículas sueltas.
La parte recta de la longitud de anclaje del refuerzo vertical deberá penetrar al
interior de la viga solera o cimentación; no se permitirá montar su doblez
directamente sobre la última hilada del muro.
El recubrimiento mínimo de la armadura (medido al estribo) será 2 cm cuando
los muros son tarrajeados y 3 cm cuando son caravista.
En edificios aporticados los tabiques deben construirse después de haber
vaciado el concreto, de lo contario, ellos pueden alterar el comportamiento de
la estructura.

SISTEMA APORTICADO

Cimiento corrido de concreto ciclópeo. Anclar las varillas verticales.


Construcción del sobrecimiento. Rayar, limpiar y humedecer la superficie del
sobrecimiento.

11
Asentado del Ladrillo Maestro. Usar plomada y escantillón.
Presionar verticalmente el ladrillo sin bambolearlo. El mortero no debe cubrir
una extensión mayor que 80 cm.

El tipo de aparejo a utilizar será de soga, cabeza o el amarre americano,


traslapándose las unidades entre las hiladas consecutivas.

No se asentará más de 1,30 m de altura de muro en una jornada de trabajo. En


el caso de emplearse unidades totalmente sólidas (sin perforaciones), la primera
jornada de trabajo culminará sin llenar la junta vertical de la última hilada, este
llenado se realizará al iniciarse la segunda jornada. En el caso de la albañilería
con unidades apilables, se podrá levantar el muro en su altura total y en la
misma jornada deberá colocarse el concreto líquido.

Encofrado de columnas - Vaciado del concreto - Compactación del concreto


con una varilla lisa de ½” o un vibrador (no vibrar al refuerzo). - Slump del
concreto 5” y 𝑓𝑐´ mínimo 175 kg/cm2

12
Las columnas de confinamiento trabajan a corte en el estado final de la
resistencia de la albañilería. No usar alambre #8 ni varilla trefilada.

c) Construcción de las soleras y techo

ENCOFRADO Y VACIADO DE TECHO EN CONJUNTO CON LAS VIGAS

1.4.2. ALBAÑILERÍA ARMADA

Deberá cumplir lo siguiente:

a. Los empalmes del refuerzo vertical podrán ser por traslape, por soldadura o por
medios mecánicos.
b. Los empalmes por traslape serán de 60 y 90 veces el diámetro de la barra en
forma alternada.
c. Los empalmes por soldadura sólo se permitirán en barras de acero ASTM A706

13
(soldables).
d. Los empalmes por medios mecánicos se harán con dispositivos que hayan
demostrado mediante ensayos que la resistencia a tracción del empalme es por
lo menos 125% de la resistencia de la barra.
e. Para asegurar buena adhesión entre el concreto líquido y el concreto de asiento
de la primera hilada, las celdas deben quedar totalmente libres de polvo o restos
de mortero proveniente del proceso de asentado; para el efecto los bloques de
la primera hilada tendrán ventanas de limpieza. Para el caso de muros
totalmente rellenos, las ventanas se abrirán en todas las celdas de la primera
hilada; en el caso de muros parcialmente rellenos, las ventanas se abrirán solo
en las celdas que alojen refuerzo vertical.
f. Antes de encofrar las ventanas de limpieza, los alvéolos se limpiarán
preferentemente con aire comprimido y las celdas serán humedecidas
interiormente regándolas con agua, evitando que esta quede empozada en la
base del muro.
g. Para el caso de la albañilería parcialmente rellena, los bloques vacíos
correspondientes a la última hilada serán taponados a media altura antes de
asentarlos, de tal manera que evite que por la parte vacía del alvéolo penetre el
concreto de la viga solera o de la losa del techo formando llaves de corte que
permitan transferir las fuerzas sísmicas desde la losa hacia los muros. En estos
muros, el refuerzo horizontal no atravesará los alvéolos vacíos, sino que se
colocará en el mortero correspondiente a las juntas horizontales.

h. El concreto líquido o grout se vaciará en dos etapas. En la primera etapa se


vaciará hasta alcanzar una altura igual a la mitad del entrepiso, compactándolo
en diversas capas, transcurrido 5 minutos desde la compactación de la última
capa, la mezcla será recompactada. Transcurrida media hora, se vaciará la
segunda mitad del entrepiso, compactándolo hasta que su borde superior esté
por debajo de la mitad de la altura correspondiente a la última hilada, de

14
manera que el concreto de la losa del techo, o de la viga solera, forme llaves de
corte con el muro. Esta segunda mitad también se deberá recompactar. Debe
evitarse el vibrado de las armaduras para no destruir la adherencia con el grout
de relleno.
i. Los alvéolos de la unidad de albañilería tendrán un diámetro o dimensión
mínima igual a 5 cm por cada barra vertical que contengan, o 4 veces el mayor
diámetro de la barra por el número de barras alojadas en el alvéolo, lo que sea
mayor.
j. El espesor del grout que rodea las armaduras será 1½ veces el diámetro de la
barra y no deberá ser menor de 1 cm a fin de proporcionarle un recubrimiento
adecuado a la barra.
k. En el caso que se utilice planchas perforadas de acero estructural en los talones
libres del muro, primero se colocarán las planchas sobre una capa delgada de
mortero presionándolas de manera que el mortero penetre por los orificios de
la plancha; posteriormente, se aplicará la siguiente capa de mortero sobre la
cual se asentará la unidad inmediata superior.
l. En el caso que se utilice como refuerzo horizontal una malla electrosoldada con
forma de escalerilla, el espaciamiento de los escalones deberá estar modulado
de manera que coincidan con la junta vertical o con la pared transversal
intermedia del bloque, de manera que siempre queden protegidas por mortero.
Las escalerillas podrán usarse como confinamiento del muro sólo cuando el
espaciamiento de los escalones coincida con la mitad de la longitud nominal de
la unidad.

Tratamiento de las unidades antes de asentarlas:


- Limpieza de los bloques con aire comprimido o escobillas. Los bloques se
asientan secos, por lo que se debe usar mortero con cal.

15
- Cuando se utiliza bloques de arcilla, deben regarse durante ½ hora, 10
horas antes del asentado.

a) Cimentaciones

Cimentación corrida de concreto armado o simple. No usar concreto ciclópeo. La


finalidad de las espigas es facilitar el asentado de los bloques. Una vez que se ha
construido la albañilería, se insertan las varillas verticales traslapándola con las
espigas. Al grifar la espiga, se pierde su capacidad de trabajar a tracción y a corte
fricción.
El sardinel se usa para confinar al suelo debajo, sin embargo, es conveniente que
existan nervaduras debajo de los muros interiores para anclar al refuerzo vertical
y evitar el punzonamiento del solado por rotación del muro.

b) Construcción de muros

Evitar los traslapes ya que aumenta la posibilidad de que se formen cangrejeras


internas. El empleo de refuerzo vertical continuo mejora la capacidad resistente del
muro. Los bloques H permiten el refuerzo vertical continuo.

Juntas Tradicionales
- Junta horizontal longitudinal en los bordes del bloque, no debe extenderse
más de dos bloques.
- Junta vertical y horizontal completa cubriendo toda la superficie de
asentado.
- Espacio vacío entre las cintas verticales de mortero (el grout no lo rellena).
- Juntas verticales con cintas de mortero que se aplican sobre los bloques ya
asentados y sobre el que está por asentarse.

16
Construir el muro en dos jornadas
Terminada cada jornada de trabajo, debe limpiarse con una varilla sin tocar el muro

DINTELES DE ALBAÑILERIA ARMADA


El diseño es similar al de las vigas de concreto armado con diferencia en la
disposición del refuerzo y que se debe usar 𝑓𝑚´ en vez de 𝑓𝑐´ .
Los estribos se diseñan para absorber el 100% de Vu y su espaciamiento debe ser
múltiplo de 20cm.

17
1.5. ENSAYOS DE PILAS Y MURETES

1.5.1. Especificaciones Generales

La resistencia de la albañilería a compresión axial (𝑓𝑚´ ) y a corte (𝑣𝑚


´
) se determina
de manera empírica (recurriendo a tablas o registros históricos de resistencia de las
unidades) o mediante ensayos de prismas, de acuerdo a la importancia de la
edificación y a la zona sísmica donde se encuentre, según se indica en la Tabla
siguiente.

MÉTODOS PARA DETERMINAR 𝒇´𝒎 y 𝒗´𝒎

EDIFICIOS DE 1 A EDIFICIOS DE 3 EDIFICIOS DE MAS


Resistencia 2 PISOS A 5 PISOS DE 5 PISOS
característica
ZONA SÍSMICA ZONA SÍSMICA ZONA SÍSMICA

4y3 2 1 4y3 2 1 4y3 2 1


(𝒇´𝒎 ) A A A B B A B B B
(𝒗´𝒎 ) A A A B A A B B A

A: Obtenida de manera empírica conociendo la calidad del ladrillo y del


mortero.
B: Determinadas de los ensayos de compresión axial de pilas y de compresión
diagonal de muretes mediante ensayos de laboratorio de acuerdo a lo
indicado en las NTP 399.605 y 399.621.

Cuando se construyan conjuntos de edificios, resistencia de la albañilería 𝑓𝑚´ y 𝑣𝑚


´

deberá comprobarse mediante ensayos de laboratorio previos a la obra y durante


la obra. Los ensayos previos a la obra se harán sobre cinco especímenes. Durante
la construcción la resistencia será comprobada mediante ensayos con los criterios
siguientes:

a) Cuando se construyan conjuntos de hasta dos pisos en las zonas sísmicas 4, 3


y 2, 𝑓𝑚´ será verificado con ensayos de tres pilas por cada 500 m2 de área
techada y 𝑣𝑚
´
con tres muretes por cada 1000 m2 de área techada.
b) Cuando se construyan conjuntos de tres o más pisos en las zonas sísmicas 4, 3
y 2, 𝑓𝑚´ será verificado con ensayos de tres pilas por cada 500 m2 de área

18
techada y 𝑣𝑚
´
con tres muretes por cada 500 m2 de área techada.

EJEMPLO DE APLICACION:
Un Ing. Residente, encargado de la realización de un complejo habitacional en
la ciudad de Arequipa, el cual cuenta con 5 edificios de 3 pisos cada uno, desea
saber la cantidad de ensayos y especímenes de pilas y muretes que deben
realizarse para cumplir con los requerimientos de normatividad (comprobar
f´m y V´m); sabiendo que los pisos de todos los edificios son típicos y que cuentan
con un Área techada de 250 m2 por piso, además se realizarán 3 especímenes
por cada ensayo.

SOLUCIÓN:

- PREVIO A LA OBRA
1 ensayo
5 pilas y 5 muretes
- DURANTE LA OBRA
Número de edificios =5
Número de pisos x edificio = 3
Área techada x piso = 250 m 2
Total área techada  3750 m 2
Entonces el número de ensayos deberá ser
3750  500  7.5
Respuesta 1: 8 ensayos.
Respuesta 2: debe realizarse 24 Pilas y 24 Muretes

- Los prismas serán elaborados en obra, utilizando el mismo contenido de humedad


de las unidades de albañilería, la misma consistencia del mortero, el mismo espesor
de juntas y la misma calidad de la mano de obra que se empleará en la construcción
definitiva.
- Cuando se trate de albañilería con unidades alveolares que irán llenas con concreto
líquido, los alvéolos de las unidades de los prismas y muretes se llenarán con
concreto líquido. Cuando se trate de albañilería con unidades alveolares sin relleno,
los alvéolos de las unidades de los prismas y muretes quedarán vacíos.
- Los prismas tendrán un refrentado de cemento-yeso con un espesor que permita
corregir la irregularidad superficial de la albañilería.

19
- Los prismas serán almacenados a una temperatura no menor de 10°C durante 28
días. Los prismas podrán ensayarse a menor edad que la nominal de 28 días, pero
no menor de 14 días; en este caso, la resistencia característica se obtendrá
corrigiendo los resultados por los factores siguientes.

INCREMENTO DE POR 𝒇´𝒎 y 𝒗´𝒎 EDAD


Edad 14 días 21 días
Ladrillos de arcilla 1,15 1,05
MURETES
Bloques de concreto 1,25 1,05
Ladrillos de arcilla y
PILAS 1,10 1,00
Bloques de concreto

- La resistencia característica 𝑓𝑚´ en pilas y 𝑣𝑚


´
en muretes se obtendrá como el valor
promedio de la muestra ensayada menos una vez la desviación estándar.

- El valor de 𝑣𝑚
´
para diseño no será mayor de 0,319√𝑓𝑚´ MPa (√𝑓𝑚´ kg/cm2)

- En el caso de no realizarse ensayos de prismas, podrá emplearse los valores


mostrados en la Tabla siguiente, correspondientes a pilas y muretes construidos con
mortero 1:4 (cuando la unidad es de arcilla) y 1: ½ : 4 (cuando la materia prima es
sílice-cal o concreto), para otras unidades u otro tipo de mortero se tendrá que
realizar los ensayos respectivos.

RESISTENCIAS CARACTERÍSTICAS DE LA ALBAÑILERÍA Mpa ( kg / cm2) ( **)

Materia Denominación UNIDAD PILAS MURETES


Prima f’b f’m . v’m

Arcilla King Kong Artesanal 5,4 (55) 3,4(35) 0,5 (5,1)

King Kong Industrial 14,2 (145) 6,4 (65) 0,8 (8,1)

Rejilla Industrial 21,1 (215) 8,3(85) 0,9 (9,2)

20
Sílice-cal King Kong Normal 15,7 (160) 10,8(110) 1,0 (9,7)

Dédalo 14,2 (145) 9,3(95) 1,0 (9,7)

Estándar y mecano (*) 14,2 (145) 10,8(110) 0,9 (9,2)

4,9 (50) 7,3 (74) 0,8 (8,6)


Concreto Bloque Tipo P (*)
6,4 (65) 8,3 (85) 0,9 (9,2)
7,4 (75) 9,3 (95) 1,0 (9,7)
8,3 (85) 11,8(120) 1,1 (10,9)

(*) Utilizados para la construcción de Muros Armados


(**) El valor f’b se proporciona sobre área bruta en unidades vacías (sin grout) mientras que
las celdas de las pilas y muretes están totalmente rellenas con grout de f’c´=13,72 MPa (140
kg/cm2).

El valor f’m ha sido obtenido contemplando los coeficientes de corrección por esbeltez del
prisma que aparece en la tabla siguiente.

f’m
FACTORES DE CORRECCIÓN DE POR ESBELTEZ

Esbeltez 2,0 2,5 3,0 4,0 4,5 5,0


Factor 0,73 0,80 0,91 0,95 0,98 1,00

PRUEBAS DE PILAS: Resultados de ensayo de compresión de pilas de albañilería

PILA DE ALBAÑILERÍA

21
Cabe destacar que la falla ideal de las pilas de albañilería es una grieta vertical que
corta unidades y mortero (Derecha), producida por tracción lateral; en cambio, las
fallas por trituración (Izquierda) de la unidad son indeseables por ser muy frágiles,
esta falla se presenta por lo general cuando se utiliza unidades huecas.

ENSAYO DE PILAS

PRUEBAS DE MURETES: Resultados de la prueba de tracción diagonal indirecta de un


murete de albañilería

MURETE DE ALBAÑILERÍA

22
El grado de optimización que se obtenga en la adherencia entre la unidad y el
mortero se refleja en los ensayos de compresión diagonal de los muretes. Así, por
ejemplo, cuando la adherencia es óptima, la falla atraviesa tanto a la unidad como
al mortero, lográndose maximizar la resistencia a fuerza cortante; en cambio,
cuando no se ha logrado optimizar la adherencia unidad-mortero la falla es
escalonada a través de las juntas. Además, podría ocurrir una falla local en las
unidades cuando estas son huecas triturándose, si no se taponan con mortero
aquellas unidades que estarán en contacto con los cabezales metálicos del equipo
de ensayo de compresión diagonal, antes de asentarlas.

FOTOGRAFIAS DE CONSTRUCCION DE MURETES UNSA Y PUCP.

23
PANEL FOTOGRAFICO

ALUMNOS FIC-UNSA-2016 Y OPERARIO EJECUTOR

24
ELABORACIÓN y ROTURA DE PILAS Y MURETES

II. ESTRUCTURACION

2.1. Estructuración – Tipos de edificaciones, Configuraciones

Una edificación se construye con planos de:


1) Arquitectura
2) Estructuras
3) Instalaciones Eléctricas, Sanitarias, Mecánicas, etc.
4) Acabados y detalles

2.1.1. Estructura
Es el conjunto de elementos estructurales capaces de soportar solicitaciones
externas con Resistencia, Rigidez, Estabilidad y Ductilidad.

2.1.2. Estructuración
Es la disposición de los elementos estructurales en forma adecuada para obtener un
comportamiento predecible ante cargas verticales y sísmicas.
El aspecto más importante para realizar el diseño de una edificación es su
estructuración.
Estructurar un edificio significa darle forma, para que tenga la suficiente
resistencia y rigidez ante la acción de fuerzas permanentes y dinámicas.

25
Las principales características que debe cumplir una edificación para una buena
estructuración son las siguientes:
- Relación de alta resistencia a peso.
- Alta ductilidad.
- Baja degradación.
- Alta uniformidad.
- Costo razonable.

2.1.3. Sistemas Estructurales


a. Edificaciones Aporticadas
Son aquellas que están compuestas solamente por columnas y vigas. Tienen poca
rigidez lateral. Distorsión<0.007
b. Muros de corte
Son aquellas donde predominan los muros de corte. Tienen gran rigidez lateral.
Fisuración, contracción y fragua, etc. Distorsión<0.005
c. Mixtas o Duales
Su estructura está compuesta por columnas, vigas y muros de corte. Tienen
equilibrio de rigideces.

2.1.4. Tipos de Edificaciones


De acuerdo a los materiales predominantes que se usan, las
Edificaciones pueden ser de:
- Concreto Armado.
- Concreto Pretensado.
- Estructuras Especiales (Laminares).
- Acero.
- Albañilería.
- Madera.

2.1.5. Configuración
La configuración en planta y elevación debe cumplir lo siguiente:
- Simplicidad y Simetría.
- Uniformidad y Continuidad.
- Resistencia y Ductilidad.
- Hiperestaticidad y Monolitismo.
- Rigidez Lateral.
- Diafragma Rígido.

26
- Densidad de muros similares en ambas direcciones.
- Cimentación.

2.2. Estructuración – Predimensionamiento y Comportamiento Sísmico

2.2.1. Requisitos Generales


Se aplica para edificios compuestos por muros de albañilería armada como
confinada.

MURO PORTANTE
a) Espesor efectivo “t” El espesor efectivo mínimo será:

𝑡≥ 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑍𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑆í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑎𝑠 2 , 3 y 4
20

𝑡≥ 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑍𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑆í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑎𝑠 1
25

Donde “h” es la altura libre entre los elementos de arriostre horizontales o la


altura efectiva de pandeo.

b) Esfuerzo Axial Máximo: El esfuerzo axial máximo (𝜎𝑚 ) producido por la carga de
gravedad máxima de servicio (𝑃𝑚 ), incluyendo el 100% de sobrecarga, será inferior
a:
𝑃𝑚 ´
ℎ 2
𝜎𝑚 = ≤ 0.2 𝑓𝑚 [1 − ( ) ] ≤ 0.15 𝑓𝑚´ (2.2.1𝑏)
𝐿. 𝑡 35𝑡

Donde “L” es la longitud total del muro (incluyendo el peralte de las columnas para
el caso de los muros confinados). De no cumplirse esta expresión habrá que mejorar
la calidad de la albañilería (𝑓𝑚´ ), aumentar el espesor del muro, transformarlo en
concreto armado, o ver la manera de reducir la magnitud de la carga axial “𝑃𝑚 ” (*).

(*) La carga axial actuante en un muro puede reducirse, por ejemplo, utilizando
losas de techo macizas o aligeradas armadas en dos direcciones.

c) Aplastamiento Cuando existan cargas de gravedad concentradas que actúen en el


plano de la albañilería, el esfuerzo axial de servicio producido por dicha carga no
deberá sobrepasar a 0,375 f’m ; en estos casos, para determinar el área de
compresión se considerará un ancho efectivo igual al ancho sobre el cual actúa la

27
carga concentrada más dos veces el espesor efectivo del muro medido a cada lado
de la carga concentrada.

ESTRUCTURACIÓN EN PLANTA

a) Muros a reforzar: En las Zonas Sísmicas 2 , 3 y 4(ver la NTE E.030 Diseño


Sismorresistente) se reforzará cualquier muro portante que lleve el 10% ó más
de la fuerza sísmica, y a los muros perimetrales de cierre. En la Zona Sísmica 1
se reforzarán como mínimo los muros perimetrales de cierre.
b) Densidad Mínima de Muros Reforzados: La densidad mínima de muros
portantes a reforzar en cada dirección del edificio se obtendrá mediante la
siguiente expresión:

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑀𝑢𝑟𝑜𝑠 𝑅𝑒𝑓𝑜𝑟𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 ∑ 𝐿. 𝑡 𝑍. 𝑈. 𝑆. 𝑁


= ≥
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 𝑇í𝑝𝑖𝑐𝑎 𝐴𝑝 56

Dónde: “Z”, “U” y “S” corresponden a los factores de zona sísmica, importancia
y de suelo, respectivamente, especificados en la NTE E.030 Diseño
Sismorresistente.
“N” es el número de pisos del edificio;
“L” es la longitud total del muro (incluyendo columnas, sí existiesen); y, “t” es el
espesor efectivo del muro
De no cumplirse la expresión anterior, podrá cambiarse el espesor de algunos
de los muros, o agregarse placas de concreto armado, en cuyo caso, para hacer
uso de la fórmula, deberá amplificarse el espesor real de la placa por la relación
𝐸𝑐 /𝐸𝑚 , donde 𝐸𝑐 y 𝐸𝑚 son los módulos de elasticidad del concreto y de la
albañilería, respectivamente. (Apróx. 6.7)

2.2.2. Albañilería Confinada


Además de los requisitos generales se deberá cumplir lo siguiente:
Se considerará como muro portante confinado, aquél que cumpla las siguientes
condiciones:

a) Que quede enmarcado en sus cuatro lados por elementos de concreto


armado verticales (columnas) y horizontales (vigas soleras), aceptándose la
cimentación de concreto como elemento de confinamiento horizontal para
el caso de los muros ubicados en el primer piso.

28
b) Que la distancia máxima centro a centro entre las columnas de
confinamiento sea dos veces la distancia entre los elementos horizontales de
refuerzo y no mayor que 5 m. De cumplirse esta condición, así como de
emplearse el espesor mínimo especificado, la albañilería no necesitará ser
diseñada ante acciones sísmicas ortogonales a su plano, excepto cuando
exista excentricidad de la carga vertical.
c) Que se utilice unidades de acuerdo a la tabla de limitaciones en el uso de la
unidad de albañilería para fines estructurales.
d) Que todos los empalmes y anclajes de la armadura desarrollen plena
capacidad a la tracción. (Ver NTE E.060 Concreto Armado)
e) Que los elementos de confinamiento funcionen integralmente con la
albañilería.
f) Que se utilice en los elementos de confinamiento, concreto con
𝑘𝑔
𝑓𝑐´ ≥ 17,15MPa (175 ⁄𝑐𝑚2 ).
- Se asumirá que el paño de albañilería simple (sin armadura interior) no soporta
acciones de punzonamiento causadas por cargas concentradas.
- El espesor mínimo de las columnas y solera será igual al espesor efectivo del
muro.
- El peralte mínimo de la viga solera será igual al espesor de la losa de techo.
- El peralte mínimo de la columna de confinamiento será de 15 cm. En el caso
que se discontinúen las vigas soleras, por la presencia de ductos en la losa del
techo o porque el muro llega a un límite de propiedad, el peralte mínimo de la
columna de confinamiento respectiva deberá ser suficiente como para permitir
el anclaje de la parte recta del refuerzo longitudinal existente en la viga solera
más el recubrimiento respectivo.
- Cuando se utilice refuerzo horizontal en los muros confinados, las varillas de
refuerzo penetrarán en las columnas de confinamiento por lo menos 15 cm y
terminarán en gancho a 90°, vertical de 10 cm de longitud.

2.2.3. Albañilería Armada


Además de los requisitos generales se deberá cumplir lo siguiente
- Los muros reforzados deberán ser rellenados con grout total o parcialmente en
sus alvéolos, de acuerdo a la tabla de limitaciones en el uso de la unidad de
albañilería para fines estructurales. El concreto líquido debe cumplir con los

29
requisitos de esta Norma, con resistencia a compresión 𝑓𝑐´ ≥ 13.72MPa (140
𝑘𝑔⁄
𝑐𝑚2 ).
- Los muros portantes no comprendidos en la especificación anterior y los muros
portantes en edificaciones de la Zona Sísmica 1, así como los tabiques,
parapetos, podrán ser hechos de albañilería parcialmente rellena en sus
alvéolos.
- Todos los empalmes y anclajes de la armadura desarrollarán plena capacidad a
la tracción.
- La cimentación será hecha de concreto simple o reforzado, con un peralte tal
que permita anclar la parte recta del refuerzo vertical en tracción más el
recubrimiento respectivo.

2.3. Análisis de Edificaciones – Muros con cargas Verticales, Peso sísmico

CORTANTE BASAL (Normado por la E-030 del RNE)


𝑍𝑈𝑆𝐶
𝑉= ×𝑃
𝑅

P: Peso total de todo el edificio 100%CM + 25%CV, a partir del metrado de cargas.
R: 6 para sismo moderado y 3 para sismo severo.

Determinamos V tanto para sismo severo como para sismo moderado

DETERMINAMOS LA FUERZA INERCIAL, CORTANTE POR PISO Y V ACUMULADA

Por ejemplo si es para un edificio de dos pisos seguiríamos la secuencia dada en la imagen:

SISMO MODERADO
F Inerciales
Piso P h P*h P*h/SUMA V x piso V acum
1
2
SUMA

SISMO SEVERO
F Inerciales
Piso P h P*h P*h/SUMA V x piso V acum

SUMA

30
2.4. Análisis de Edificaciones – Muros con cargas Horizontales (Fuerzas Coplanares -

Sísmicas)

DETERMINAMOS EL CENTRO DE MASA DE LA ESTRUCTURA


Esto se determina por cada nivel de la edificación, a partir del metrado de cargas ya hallado
anteriormente, se considera el peso de muros, tabiques, alfeizares, etc. Todo con respeto a
un punto O ubicado por ejemplo en una esquina del plano en planta.
Por ejemplo para un nivel cualquiera considerando solo muros seguiríamos el siguiente
esquema:
Muro Peso Propio (Tn) Xc(m) Yc(m) Px Py
Y1
Y2
Y3
Y4
Y5
Y6
Y7

X1
X2
X3 placa
X4
X5
X6
X7
SUMA

31
EJEMPLO: Estructurar la siguiente arquitectura mostrada, sabiendo que el muro en verde
es un cerco perimetral separado de la estructura principal.

PLANOS ARQUITECTÓNICOS

5 4 3 2 1
1.87 2.67 3.50 3.50

1.85
0.15
3.45 3.25 0.15

1.05

1
2
A NPT=+0.00
3 0.15 A A
4
5
6
7
8
2.99

NPT=+0.35
4.05 3.90 4.05
NPT=+0.35

DORMITORIO
DE SERV.
0.01
NPT=+0.35

1.05
0.90x2.40
B PATIO
0.15 B B

0.70x2.40
NPT=+0.00

BAÑO
NPT=+0.35
NPT=+0.35

BAÑO
NPT=+0.35
3.95 1.20 3.80
COCINA 3.80 3.95
1.15
NPT=+0.35
0.70x2.40

SALA
1.12

0.35

C 0.15
0.15 C C

4.39 1.15 1.35 4.35


0.15
0.15 0.15 0.15 0.15

3.50 3.50

5 1.87 4 2.68 3 2 1

ARQUITECTURA PRIMER PISO

1. PREIMENSIONAMIENTO DE MUROS

Altura de piso
típico h = 2.4 m
Espesor efectivo t 0.12
t = 0.14 m

De la arquitectura planteada, se da una propuesta de la estructuración del mismo,


nombrando además cada muro que formará parte del sistema estructural y
comprobamos la densidad de muros para el eje X.

32
ESTRUCTURACIÓN - MUROS:

x5 x6 x7
y10 y7 y8 y9

x4
x3 y4 y5
y2
x2
y1 y6
y3
x1

3. DENSIDAD DE MUROS

Densidad Mínima de Muros X


Ap 88.57 m2

Z 0.40
U 1.00
S 1.00
N 2.00
RELACION 0.014

MURO L (m) t (m) L*t (m2)

X1 11.69 0.14 1.64


L t = 0.057
X2 2.65 0.14 0.37
Ap
X3 3.50 0.14 0.49
X4 3.54 0.14 0.50
ZUSN
X5 5.65 0.24 1.36 = 0.014
X6 1.43 0.24 0.34 56
X7 1.30 0.24 0.31

Es necesario además predimensionar y dar dirección a la losa, mostrar la conexión y


dimensiones de las vigas y la posible ubicación de las columnas.

33
2. PREDIMENSIONAMIENTO DE LOSAS

DESCRIPCIÓN DE LOS PAÑOS

EJE A EJE CARA ELECCION DE


PAÑO/ DISTANCIAS EJE A EJE Y CARA LIBRE Y RELACION A/B
X LIBRE X ARMADO

PAÑO N°1 4.54 4.39 4.05 3.85 1.1 UNIDIRECCIONAL


PAÑO N°2 3.61 3.46 4.05 3.85 1.1 UNIDIRECCIONAL
PAÑO N°3 3.39 3.24 4.05 3.18 1.2 UNIDIRECCIONAL
PAÑO N°4 4.54 4.39 3.95 3.80 1.1 UNIDIRECCIONAL
PAÑO N°5 2.50 2.35 2.45 2.30 1.0 UNIDIRECCIONAL
PAÑO N°6 4.50 4.35 3.95 3.80 1.1 UNIDIRECCIONAL

ALTURA DE LA LOSA UNIDIRECCIONAL


H = 20.00 cm
bw = 10.00 cm

ESTRUCTURACIÓN – LOSAS, VIGAS Y COLUMNAS:


5 4 3 2 1

A
C1 C1 C1 C1 C1 C1 C2
A
VS1

PAÑO 2
VS1
VS1

PAÑO 1
VS1
10 viguetas
1 PAÑO 3
1 12 viguetas

1 9 viguetas

C1 C1 C2

C3 C3 C2VS1 C1 C2 C3 VS1
C3
B VS1 B

VS1
1 7 viguetas

C2 PAÑO 5
PAÑO 6
1 12 viguetas

PAÑO 4
C3 C2 C2
VS1

VS1 VS1
VS1

1 12 viguetas
VS1
VS1

C VS2 VS2 VS2 VS2 C


C3 C1 C3 C1 C1
5 4 3 2 1

34
III. ANÁLISIS ESTRUCTURAL

El objetivo de este capítulo es desarrollar y explicar la manera de efectuar el análisis


estructural de la albañilería confinada y armada sujeta a cargas de gravedad y cargas
sísmicas.

Primero vamos a abordar la estructuración de la edificación, definiendo la disposición y la


cantidad de elementos estructurales, luego procedemos a obtener las dimensiones
preliminares de los muros (pre dimensionamiento), para después realizar el metrado de
cargas de gravedad y el diseño por carga vertical.

Luego procedemos a efectuar el análisis sísmico.

En una edificación ubicada sobre suelo duro en la zona sísmica 3, por ejemplo, se ha
considerado que el límite entre el sismo moderado y el severo corresponde a un sismo con
aceleración máxima igual a 0.2g, luego la severidad de este u otro sismo puede
incrementarse hasta alcanzar una aceleración máxima de hasta 0.4g (Norma E.030), en
esta etapa la estructura incurre en el rango inelástico hasta alcanzar distorsiones de 0.005
en los entrepisos, que corresponde al límite de reparación de la albañilería.

3.1 DIAFRAGMA RIGIDO:

Es como un monolitismo, en la unión de losa-solera-albañilería, debe tener una conexión


firme y permanente con todos los muros para asegurar que cumplan con la función de
distribuir las fuerzas laterales en proporción a la rigidez de los muros y servirles además
como arriostres horizontales.

35
Las soleras se vacían en conjunto con la losa, esto provee monolitismo en la unión losa-
solera-albañilería. Para el caso de las losas macizas el concreto se vacía directamente sobre
los muros creando una unión monolítica entre ambos elementos.

3.2 RIGIDEZ LATERAL:

Para el cálculo de la rigidez lateral elástica, se utilizó la siguiente fórmula, válida para
muros que trabajan en voladizo y tienen forma rectangular:

36
3.3 DISTRIBUCIÓN DEL CORTANTE

La cortante se distribuye en forma proporcional a la rigidez de los muros tanto en la


dirección x como en la dirección y.

Ki
VD  V piso
ΣKi

3.4 RIGIDECES DE MUROS (SERIE Y PARALELO):

MODELO EN SERIE. Cambio de sección en la altura.

MODELO EN PARALELO. Distribución de fuerzas en planta.

37
SISTEMAS EQUIVALENTE
3.5 CENTRO DE RIGIDEZ LATERAL (CR):

El centro de rigidez lateral (CR), o centro de giro, se define como aquel punto del entrepiso
sujeto sólo a traslación, alrededor del cual rotan y se trasladan el resto de puntos. Este punto
corresponde al centro estático de las rigideces laterales de los diversos ejes estructurales
que componen al entrepiso en estudio.

3.6 CENTRO DE MASAS (CM):

El centro de masas coincide con el centroide del área en planta debido a que la masa
gobernante (losa, vigas, acabados, sobrecarga, tabiques, etc.), se mueve por traslación ya
que es un sistema rígido.

38
Cuando los elementos estructurales de un edificio no están dispuestos simétricamente en
planta, es decir su centro de masas no coincide con su centro de rigidez y produce un efecto
que es conocido como torsión generando desplazamientos y por lo tanto fuerzas cortantes.

Analizando un eje cualquiera "i" en el estado torsional y llamando Ri a la distancia que


existe entre ese eje y CR, se tendrá:

39
3.7 CORTANTE POR TORSIÓN

Kd
VT  M d  Y - Ycr
2
Σ(K  d )
Y = La distancia de cada muro hacia su centro de masas tanto en dirección
x,y dirección y.
Ycr = distancia del centro de rigidez.
Mt = Momento torsor.
Vt = Cortante por torsión.
K = Rigidez década muro.

M T  Pe
P = Fuerza cortante en cada piso.
e = Excentricidad de diseño.

40
3.8 EXCENTRICIDAD DE DISEÑO:

Tenemos dos tipos de excentricidad:

Teórica Accidental
ex  Xcr  Xcm exacc  0.05  L
ey  Ycr  Ycm eyacc  0.05  L
La excentricidad de diseño se tomara en cada dirección como, la excentricidad teórica + y
– la excentricidad accidental.

Una vez efectuado las ecuaciones tomamos el valor mayor, cuyo valor va hacer el valor
absoluto, tanto en la excentricidad de diseño en X y Y. No hay reducción de corte por
torsión.

Nuestro cortante final de diseño es:

CORTANTE FINAL = CORTANTE DIRECTO EN MUROS (Traslación) +


CORTANTE POR EXCENTRICIDAD (Torsión)

41
IV. DISEÑO DE MUROS DE ALBAÑILERIA
4.1 REQUISITOS

- El suponer muros (armados o confinados) de sección rectangular, facilita el diseño,


obteniéndose resultados conservadores. En estos casos, es apropiado contemplar el
efecto benéfico de la carga tributaria proveniente del muro transversal (“Pt”)

- El refuerzo que se obtenga en la zona de intersección de muros transversales, no


debe sumarse, sino que debe adoptarse al mayor de ellos, provenientes del diseño
independiente de cada muro. Esto se debe a se permite el análisis sísmico en forma
independiente para cada dirección principal del edificio (X e Y), como si el 100%
del sismo actuase en X-X con 0% en Y-Y, y viceversa.

VIVIENDA DE ALBAÑILERIA CONFINADA

4.1.1 CONTROL DE FISURACIÓN

Este punto tiene como propósito evitar la figuración de os muros ante sismos moderados,
que son los que se producen con más frecuencia. La verificación se realizara por cada
muro de cada entrepiso, en la que controla la ocurrencia de fisuras por corte:

42
𝑉𝑒 ≤ 0.55 ∗ 𝑉𝑚 … (4.1)

Donde:
Ve = fuerza cortante producida por el “sismo moderado”.
Vm = fuerza cortante asociada al agrietamiento diagonal
de la albañilería.

Consideraciones:
 Se podría admitir hasta un error de 5%
 Puede incrementarse la resistencia al agrietamiento diagonal (Vm) mejorando la
calidad de albañilería (V´m)
 En caso que se cambia las características del muro, se deberá reanalizar
sísmicamente el edificio

MUROS AGRIETADOS

4.1.2 RESISTENCIA AL AGRIETAMIENTO DIAGONAL.

 Para unidades de arcilla y concreto

…(4.2)
𝑉𝑚 = 0.5𝑉′𝑚 ∝ 𝑡𝐿 + 0.23𝑃𝑔

43
 Para unidades Silico- calcáreas

𝑉𝑚 = 0.35𝑉′𝑚 ∝ 𝑡𝐿 + 0.23𝑃𝑔 …(4.3)

Donde:

V´m = resistencia característica a corte de la albañilería


α = factor de reducción de resistencia al corte por efectos de esbeltez
t = espesor efectivo del muro
L = longitud total del muro (incluyendo a las columnas en el caso de
muros confinados).
Pg = carga gravitacional de servicio, con sobrecarga reducida (NTE
E.030 Diseño Sismorresistente).

Tomando a “α” como:

1 𝑉𝑒 𝐿
≤∝= ≤1 …(4.4)
3 𝑀𝑒

Donde:
Ve = fuerza cortante del muro obtenida del análisis elástico
Me = momento flector del muro obtenido del análisis elástico.

4.1.3 VERIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CORTE DEL EDIFICIO


Se deberá cumplir que la resistencia al corte sea mayor que la fuerza cortante producida
por el sismo severo, es decir que:

…(4.5)
∑ 𝑉𝑚𝑖 ≥ 0.35𝑉𝐸𝑖
Donde:

∑ 𝑉𝑚𝑖 : La sumatoria de resistencia al corte, incluirá solo el aporte de los


muros reforzados (confinados y armados) y el aporte de los
muros de concreto armado.
44
𝑉𝐸𝑖 : Este valor corresponde a la fuerza cortante actuante en el
entrepiso ¨i¨ del edificio, producido por el sismo severo.

4.2 DISEÑO EN ALBAÑILERIA CONFINADA

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE UNA VIVIENDA DE


ALBAÑILERIA CONFINADA

Consideraciones:

 Estos diseños son para edificaciones hasta de 5 pisos o 15 m de altura, ya que no se


tiene experiencia de edificios de albañilería confinada de más de 5 pisos que hayan
soportado terremotos severos, por esta razón se limita la altura del edificio.
 Para las edificaciones indicadas se ha propuesto que la falla final sea producida
por fuerza cortante en los primeros niveles y luego en los pisos superiores.
 El diseño de los muros debe orientarse a evitar fallas frágiles y mantener la
integración entre panel de albañilería y los confinamientos verticales.

45
INTEGRACION DE LA ALBAÑILERIA- CONFINAMIENTOS

Para tal efecto deberá comprenderse:

 La verificación de la necesidad de refuerzo horizontal en el muro


 La verificación del agrietamiento diagonal en los entrepisos
superiores
 El diseño de los confinamientos para la combinación de los
esfuerzos de corte, compresión o tracción y corte fricción

Las fuerzas internas para el diseño de los muros en cada entrepiso “i” serán las del “sismo
severo” y se obtendrán de la siguiente relación:

𝑉𝑚1 𝑉𝑚1
𝑉𝑢𝑖 = 𝑉𝑒𝑖 ∗ …(4.6) 𝑀𝑢𝑖 = 𝑀𝑒𝑖 ∗ … (4.7)
𝑉𝑒1 𝑉𝑒1

Además se deberá cumplir que:

𝑉𝑚1
2≤ ≤3 …(4.8)
𝑉𝑒1

46
El factor de amplificación Vm1 / Ve1 es un valor propio de cada muro y no necesita ser
mayor que 3, ya que R = 3 (Factor de reducción), de lo contrario el muro se comportaría
elásticamente, ni menor a 2, que es la relación entre las fuerzas del “sismo severo” respecto
a las del “sismo moderado”(Corte mínimo en cada muro será el corte para R= 3).

4.2.1 VERIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE COLOCAR REFUERZO HORIZONTAL EN

TODA LA LONGITUD DE LOS MUROS

a) Se colocara refuerzo horizontal si el muro cumple las siguientes especificaciones:

o Todo muro confinado cuyo cortante bajo sismo severo sea mayor o igual a
su resistencia al corte

𝑉𝑢 ≥ 𝑉𝑚 …(4.9)

o Tenga un Esfuerzo a compresión axial producido por la carga gravitacional


máxima (CM+100% CV)

𝑃𝑚
𝜎𝑚 = ≥ 0.05 ∗ 𝑓′𝑚 …(4.10)
𝐿∗𝑡
b) Los muros de edificaciones de 4 y 5 pisos.

La cantidad de acero será como mínimo una cuantía de 0.001. Para aparejo en soga:
Ash=1.4cm2/m altura (1 fierro corrugado de 6mm cada 2 hiladas). Sera a lo largo del
muro e ingresara a las columnas una longitud de 15cm y dobles a 90º en 10 cm.

4.2.2 VERIFICACIÓN DEL AGRIETAMIENTO DIAGONAL EN LOS ENTREPISOS

SUPERIORES

- En cada entrepiso superior al primero, deberá verificarse para cada muro


confinado que:

𝑉𝑚𝑖 ≥ 𝑉𝑢𝑖 …(4.11)

47
o De no cumplirse esta condición, el entrepiso “i” también se agrietará y sus
confinamientos deberán ser diseñados para soportar “Vmi”, en forma
similar al primer entrepiso.

4.2.3 DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO DE LOS MUROS DEL PRIMER

PISO Y DE LOS MUROS AGRIETADOS DE PISOS SUPERIORES.

4.2.3.1. DISEÑO DE LAS COLUMNAS DE CONFINAMIENTO.

Dónde:
1
 𝑀 = 𝑀𝑢1 − ∗ 𝑉𝑚1 ∗ ℎ
2

𝑀
 𝐹= (F= fuerza axial en las columnas extremas producidas por “M”)
𝐿

 Nc = Numero de columnas de confinamiento (en muros de un paño = 2).

 Lm = longitud del paño mayor o 0.5L, lo que sea mayor (en muros de un
paño Lm = L).

 Pc = es la sumatoria de las cargas gravitacionales siguientes: carga vertical


directa sobre la columna de confinamiento; mitad de la carga axial sobre el paño
de muro a cada lado de la columna; y, carga proveniente de los muros
transversales de acuerdo a su longitud tributaria.

48
CONTRIBUCION DE MUROS TRANSVERSALES

MUROS AGRIETADOS Y SIN


AGRIETAR

4.2.3.1.1 DETERMINACIÓN DE LA SECCIÓN DE CONCRETO DE LA COLUMNA DE


CONFINAMIENTO

El área de la sección de las columnas será la mayor de las que proporcione el diseño por
compresión o el diseño por corte fricción, pero no menor que 15 veces el espesor de la
columna (15 t) en cm2.

 Diseño por compresión


El área del núcleo (An) bordeado por los estribos se obtendrá mediante la expresión:

49
𝐶
− 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝐴𝑛 = 𝐴𝑠 +
∅ …(4.12)
0.85 ∗ 𝛿 ∗ 𝑓′𝑐

Dónde:

Ø = 0.7 o 0.75 según se utilice cerrados o zunchos, respectivamente.


𝛿 = 0.8 para columnas sin muros transversales.
𝛿 = 1, para columnas confinadas por muros transversales.

 Diseño por corte – fricción.


La sección transversal (Acf) de las columnas de confinamiento se diseñará para
soportar la acción de corte fricción, con la expresión siguiente:

𝑉𝑐
𝐴𝑐𝑓 = ≥ 𝐴𝑐 ≥ 15𝑡 …(4.13)
0.2 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ ∅

Dónde: Ø = 0.85
Consideraciones:
o Para calcular la sección transversal de la columna (Ac), deberá agregarse los
recubrimientos al área del núcleo "An"; el resultado no deberá ser menor que el área
requerida por corte-fricción "Acf".

o Adicionalmente, en los casos que la viga solera se discontinúe, el peralte de la


columna deberá ser suficiente como para anclar al refuerzo longitudinal existente
en la solera.

SECCION COLUMNA DE CONFINAMIENTO

50
4.2.3.1.2 DETERMINACIÓN DEL REFUERZO VERTICAL

El refuerzo vertical a colocar en las columnas de confinamiento será capaz de soportar la


acción combinada de corte-fricción y tracción; adicionalmente, desarrollará por lo menos
una tracción igual a la capacidad resistente a tracción del concreto y como mínimo se
colocarán 4 varillas para formar un núcleo confinado. El refuerzo vertical será la suma del
refuerzo requerido por corte-fricción y el refuerzo requerido por tracción:

𝑉𝑐 𝑇
𝐴𝑠𝑓 = (4.14) 𝐴𝑠𝑡 = … (4.15)
𝑓𝑦 ∗ ∅ ∗ µ 𝑓𝑦 ∗ ∅

0.1 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝐴𝑐
𝐴𝑠 = 𝐴𝑠𝑓 + 𝐴𝑠𝑡 ≥ … (𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜: 4 ∅ 8𝑚𝑚) …(4.16)
𝑓𝑦

Dónde:
o El factor de reducción de resistencia es Ø = 0.85
o El coeficiente de fricción es:
µ = 0.8 para juntas sin tratamientos (recomendable)
µ = 1.0 para juntas en la que se haya eliminado la lechada de
cemento y sea intencionalmente rugosa.

4.2.3.1.3 DETERMINACIÓN DE LOS ESTRIBOS DE CONFINAMIENTO


Deberá colocarse el menor de los siguientes espaciamientos (s) entre estribos, en la zona de
confinamiento:

𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦
𝑆1 =
𝐴
0.3𝑡𝑛∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ ( 𝑐 − 1) …(4.17)
𝐴𝑛

𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦
𝑆2 = …(4.18)
0.12𝑡𝑛∗ 𝑓 ′ 𝑐

51
𝑑
𝑆3 = ≥ 5𝑐𝑚 …(4.19)
4

𝑆4 = 10𝑐𝑚 …(4.20)

SEPARACION MAXIMA DE
ESTRIBOS EN COLUMNAS

Estribaje mínimo será:

52
4.2.3.2 DISEÑO DE LAS VIGAS SOLERAS
La viga solera se diseñará a tracción pura para soportar una fuerza igual a Ts:

𝐿𝑚 …(4.21)
𝑇𝑠 = 𝑉𝑚1 ∗
2𝐿

𝑇𝑠 0.1 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝐴𝑐𝑠 …(4.22)


𝐴𝑠 = ≥ … (𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜: 4 ∅8𝑚𝑚)
∅ ∗ 𝑓𝑦 𝑓𝑦

Dónde:
Ø = 0.9
Acs = área de la sección transversal de la solera.

Estribaje mínimo:

4.2.4 DISEÑO DE LOS PISOS SUPERIORES NO AGRIETADOS

Las columnas extremas de los pisos superiores deberán tener un refuerzo vertical capaz de
absorber la tracción “T” producida por el momento flector actuante en el piso en estudio,
asociado al instante en que se origine el agrietamiento diagonal del primer entrepiso.

𝑉𝑚𝑖
𝑀 𝑢𝑖 = 𝑀𝑒𝑖 ( ) …(4.23)
𝑉𝑒𝑖

𝑀𝑢
𝐹= …(4.24)
𝐿

𝑇 = 𝐹 − 𝑃𝑐 > 0 …(4.25)

𝑇𝑠 0.1 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝐴𝑐𝑠
𝐴𝑠 = ≥ … (𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜: 4 ∅8𝑚𝑚) …(4.26)
∅ ∗ 𝑓𝑦 𝑓𝑦

53
Dónde:
Ø = 0.9

El área del núcleo “An” correspondiente a las columnas extremas de confinamiento, deberá
diseñarse para soportar la compresión “C”. Para obtener el área de concreto (Ac ), deberá
agregarse los recubrimientos al área del núcleo “An ”:

𝐶 = 𝑃𝑐 + 𝐹 …(4.27)

𝐶

− 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 …(4.28)
𝐴𝑛 = 𝐴𝑠 +
0.85 ∗ 𝛿 ∗ 𝑓 ′ 𝑐

o Las columnas internas podrán tener refuerzo mínimo


o Las soleras se diseñaran a tracción con una fuerza igual a “Ts”

𝐿𝑚 o …(4.21)
𝑇𝑠 = 𝑉𝑢 ∗
2𝐿

𝑇𝑠 0.1 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝐴𝑐𝑠 o …(4.22)


𝐴𝑠 = ≥ … (𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜: 4 ∅8𝑚𝑚)
o ∅ ∗ 𝑓𝑦 𝑓𝑦

o Podrá colocarse estribaje mínimo en las vigas soleras de :

54
4.3 DISEÑO DE ALBAÑILERIA ARMADA
Para que los muros de albañilería armada tengan un comportamiento dúctil ante sismos severos,
propiciando una falla final de tracción por flexión, evitando fallas frágiles que impidan o reduzcan
la respuesta dúctil del muro ante dichas solicitaciones deberá cumplirse los siguientes requisitos:
4.3.1 Resistencia a compresión y flexo compresión en el plano del muro
a) Suposiciones de diseño
El diseño por flexión de muros sometidos a carga axial actuando conjuntamente con fuerzas
horizontales coplanares, se basará en las suposiciones de esta sección y en la satisfacción de
las condiciones aplicables de equilibrio y compatibilidad de deformaciones.
- La deformación unitaria en el acero de refuerzo y en la albañilería será asumida
directamente proporcional a la distancia medida desde el eje neutro.
- La deformación unitaria máxima de la albañilería en la fibra extrema comprimida se
asumirá igual a 0,002 para albañilería de unidades apilables e igual a 0,0025 para
albañilería de unidades asentadas cuando la albañilería no es confinada y de 0,0055
cuando la albañilería es confinada mediante los elementos indicados en el Artículo 28
(28.1g).
- Los esfuerzos en el refuerzo, por debajo del esfuerzo para calcular el área de acero « As
» a concentrar en el extremo del muro, se deberá utilizar la menor carga axial: Pu 0,9 Pg.
Cuando al extremo traccionado concurra un muro perpendicular, el momento flector M u
podrá ser reducido en 0,9 Pgt .L/2, donde Pgt es la carga de gravedad tributaria
proveniente del muro transversal.
c) Para muros con secciones no rectangulares, el diseño por flexo compresión podrá
realizarse emplean- do la formulación anterior o mediante la evaluación del Diagrama de
Interacción para las acciones nominales (Pn vs. Mn).
d) Por lo menos se colocará 2 3/8", o su equivalente, en los bordes libres del muro y en las
intersecciones entre muros.
e) En la zona central del muro el refuerzo vertical mínimo será el requerido por corte fricción
de acuerdo a lo indicado en el Artículo 28 (28.1k).
f) El valor « M n » se calculará sólo para el primer piso (Mn1), debiéndose emplear para su
evaluación la máxima carga axial posible existente en ese piso: Pu = 1,25 Pm, contemplando
el 100% de sobrecarga.

4.3.2Resistencia a corte
a) El diseño por fuerza cortante se realizará para el cortante «Vuf » asociado al mecanismo
de falla por flexión producido en el primer piso. El diseño por fuerza cortante se realizará
suponiendo que el 100% del cortante es absorbido por el refuerzo horizontal. El valor «Vuf
» considera un factor de amplificación de 1,25, que contempla el ingreso de refuerzo vertical
en la zona de endurecimiento.
b) El valor «Vuf » se calculará con las siguientes fórmulas:
Primer Piso:
M s= m.w.a

Donde:
(29.7)
Vuf 1 =1,25 [Vu/ M n1 M u= no menor que Vm1
Pisos Superiores:
Vufi =1,25 [Vui /M n 1 M u=no mayor que Vmi
m = coeficiente de momento (adimensional) indicado en la Tabla 12.
a = dimensión crítica del paño de albañilería (ver la
Tabla 12 NTE-070), en metros.

55
El esfuerzo de corte
vi =Vuf /t L no excederá de 0,10 f ´m en zonas de posible formación de rótulas plásticas y
de 0,20 f ´m en cualquier otra zona.

c) En cada piso, el área del refuerzo horizontal (Ash )


se calculará con la siguiente expresión:
Ash= Vuf .s
f y.D

Donde:
s = espaciamiento del refuerzo horizontal
D = 0,8 L para muros esbeltos, donde: M e /(Ve .L) 1
D = L para muros no esbeltos, donde:
M e /(Ve .L) menor 1

4.3.1 RESISTENCIA A COMPRESIÓN Y FLEXO COMPRESIÓN EN EL PLANO DEL MURO


Para el diseño en albañilería armada se debe tomar en consideración los siguientes
conceptos esenciales:
 Secciones planas (Navier).- toda sección plana antes de la deformación sigue siendo
plana después de la deformación.
 Adherencia
 Relaciones constitutivas

Fig.4.12 DIAGRAMA DE ESFUERZO-DEFORMACION DE LA ALBAÑILERIA Y ACERO


RESPECTIVAMENTE

 No se considera el concreto a tracción


 La resistencia a la tracción del hacer es igual a la de compresión
 Se considerara que el concreto se encuentra confinado (Whitney)
Los anteriores conceptos son esenciales para establecer la aplicación de las siguientes
condiciones:
 Equilibrio
 Ecuaciones constitutivas
 Ecuaciones de compatibilidad
Los cuales se deben de cumplir en cada sección y material de concreto armado.
Equilibrio

56
∑𝐹 = 0 𝑀𝑛 = ∑ 𝑀𝑛𝑖 𝑀𝑢 = ∅𝑀𝑛
Compatibilidad de deformaciones

Fig.4.13 DIAGRAMA DE ESFUERZO


EQUIVALENTE DE LA ALBAÑILERIA
ARMADA

ℇ𝑚 ℇ𝑠
=
𝑐 𝑑−𝑐

ECUACIONES CONSTITUTIVAS

Acero

𝑓𝑠 = 𝐸𝑠 ∗ ℇ𝑠 ℇ𝑠 > ℇ𝑦 𝑓𝑠 = 𝑓𝑦

4.3.1.1. CONDICIONES DE EQUILIBRIO Y COMPATIBILIDAD DE DEFORMACIONES


ESTABLECIDAS POR LA NORMA E.070
1. La deformación unitaria del acero de la albañilería armada será proporcional a la
distancia medida desde el eje neutro. (Secciones planas de Navier)
2. Deformación unitaria máxima de la albañilería de unidades asentadas cuando no es
albañilería confinada, ℇm=0.0025
3. Para los esfuerzos en el refuerzo se aplicara la ecuación constitutiva de deformación
del acero.

Fig.4.14 DIAGRAMA DE ESFUERZO DEFORMACION DEL ACERO

ℇ𝑠 ≥ ℇ𝑦 → 𝑓𝑠 = 𝑓𝑦 (Plástica)
ℇ𝑠 < ℇ𝑦 → 𝑓𝑠 = 𝐸𝑠 ∗ ℇ𝑠 (Elástica)

57
4. Resistencia a la tracción de la albañilería despreciada.
𝑓𝑡 = 0

5. Esfuerzo de compresión en la albañilería 0,85f´m

Fig.4.15 DIAGRAMA DE ESFUERZO EQUIVALENTE PARA UN MURO DE ALBAÑILERIA


ARMADA

6. El momento actuante Me se determinara ante un sismo moderado. con el objeto de


que la falla por flexión se active antes que ocurra el sismo severo.
Al haber el muro fallado por flexión durante un sismo severo este no deberá colapsar
por flexión debido a que una vez q el muro haya fallado este aún puede soportar el
sismo severo debido a que el acero de refuerzo ingresa a su zona de endurecimiento
incrementando su resistencia, los factores de reducción ( reducción del
Momento debido a la interacción con la losa y giro de la cimentación; dichos factores
producen una resistencia ante la producción de un sismo severo.

7. Momento flector y la fuerza cortante factorizado (de diseño) serán:

𝑀𝑢 = 1.25𝑀𝑒 …(4.30)
𝑉𝑢 = 1.25𝑉𝑒 …(4.31)

8. La resistencia en flexión, de todas las secciones del muro (Mn) debe ser igual o mayor
al momento de diseño obtenido de un diagrama de momentos modificado (Mu
modificado).
La resistencia a flexión de los muros deberá cumplir con el siguiente esquema.

58
Fig.4.16 DIAGRAMA MOMENTO FLECTOR ANTE SISMO SEVERO, NOMINAL Y ÚLTIMO

4.3.1.2 EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD RESISTENTE “Mn”


Los muros portantes deben cumplir que su capacidad resistente a flexión Mn, la cual
considera la interacción carga axial - momento flector, reducida por el factor φ, sea mayor
o igual que el momento flector factor izado Mu:
𝑀𝑢 ≤ ∅𝑀𝑛
…(4.32)

Fig.4.17 DIAGRAMA DEL FACTOR DE REDUCCION


59
4.3.1.3 CALCULO DEL FACTOR DE REDUCCIÓN POR RESISTENCIA Ø
Ø=0.85 →el muro trabaja a flexión pura
Ø=0.65 →el muro trabaja a compresión pura
X8

𝑃
0.65 ≤ ∅ = (0.85 − 0.2 𝑃𝑢) ≤ 0.85 …(4.33)
𝑜
Pu = 0.9Pg …(4.34)
Po = 0.1fm ∗ 𝑡 ∗ 𝐿 …(4.35)
Pg = Pcm + 0.25P
Y11
cv …(4.36)

4.3.1.4 CÁLCULO DEL REFUERZO VERTICAL EN LOS EXTREMOS:

Para el cálculo del refuerzo vertical en el núcleo del muro portante inicialmente se debe de
distinguir los muros rectangulares de los muros irregulares (muros compuestos además de
otros muros transversales).
X6 X7

Y7 Y8 Y9
NP
X8

X4 X5

Y5 Y6
FIG. 4.18 MURO RECTANGULAR Y MURO IRREGULAR (CONTIENE
Y11 MUROS TRANSVERSALES)

X8 X8

Y13
X3
Y11 Y11

X6 X7

X6 X7 X6 X7

Y9 Y4 Y7 Y8
Y7 Y9 Y7
Y8 Y8 Y9
Y9
NP
NP NP

X4 X5 X4 X5

Y5 Y6

X4 Y3 X5
Y13 Y13
X3 X3

X2 Y5 Y6
Y4 Y4

Y3 Y3

X2 X2

Y1
Y2 Y13
Y2 Y2
X3

X1 X1
Y1

X1
FIG.
Y1
4.19 MUROS PORTANTESY4 DIRECCIÓN X-X Y DIRECCIÓN Y-Y, CON LOS ANCHOS
TRIBUTARIOS DE LOS MUROS TRANSVERSALES.
Y3 Y3
Se debe de considerar que existen diversas maneras para calcular el refuerzo vertical de
los muros portantes, uno de los cuales esX2 mediante el diagrama de interacción P-M, existen
además métodos simplificados el cual consiste en calcular el acero en los núcleos del muro y
en la zona central colocar acero mínimo (ρ min=0.001).
Y2
60

X1
Y1
Muros rectangulares
Para el cálculo de acero en el núcleo de muros rectangulares se hace uso del siguiente análisis
simplificado.

Pu
M C
T
L 0.85f´m

a=0.85c

FIG. 4.20 DIAGRAMA DE FUERZAS ACTUANTES PARA UN MP CON ACERO EN EL NUCLEO

𝑃𝑢 𝐿
𝑀𝑛 = 𝐴𝑠 𝑓𝑦 𝐷 + …(4.37)
2
𝐷 = 0.8𝐿 …(4.38)
𝑀𝑢 ≤ ∅𝑀𝑛

Para el cálculo de los aceros en el núcleo se debe de utilizar la menor carga axial, al realizar
esto se está asegurando un øMn mayor a Mu.

𝑀𝑢 𝑃𝑢 𝐿

∅ 2
𝐴𝑠 = 𝑓𝑦 𝐷 …(4.39)

𝑃𝑢 = 0.9𝑃𝑔 𝐴𝑠 ≥ 𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 2ø3/8" 𝑀𝑢 = 1.25𝑀𝑒

Para los aceros en la zona central se deberá usar ρ min de 0.001, espaciadas a no más de
45 cm, lo cual junto con el acero en los núcleos evitara la falla por deslizamiento (cizalle).
Además adicionalmente, en la interface cimentación – muro, se añadirán espigas verticales
de 3/8” que penetre 30 y 50 cm, alternadamente, en el interior de aquellas celdas que
carecen de refuerzo vertical.
Finalmente para la verificación de 𝑀𝑢 ≤ ∅𝑀𝑛 se deberá calcular Mn mediante el diagrama
de interacción P-M o mediante el análisis simplificado, donde se utilizara la máxima carga
axial en determinado piso con el 100% de sobrecarga. Pu
As M
T
L

61
FIG. 4.21 ACEROX8EN EL NUCLEO CALCULADO MEDIANTE EL ANALISIS SIMPLIFICADO

𝑃𝑢 𝐿
𝑀𝑛 = 𝐴𝑠 𝑓𝑦 𝐷 + ; 𝑃𝑢 = 1.25𝑃𝑚 ; 𝑃𝑚 = 1.25(𝑃𝑑 + 𝑃𝑙 + 𝑃𝑠 )
2

Diagrama de interacción
Y11

NOMINAL
DISEÑO
X6 X7

Y7 Y8 Y9
NP

Pu
X4 X5

Mn M
Y5 Y6
DIAGRAMA DE INTERACCÍON

FIG. 4.22 CALCULO DEL Mn DEL MURO PORTANTE MEDIANTE EL DIAGRAMA DE


INTERACCION Y13
X3

MUROS IRREGULARES
Para losY4muros portantes que están compuestos por muros transversales se tomara en cuenta
un ancho tributario de dichos muros.
Y3

X2
L´/4 ó 6t

Y2

X1
Y1

FIG. 4.23 DETERMINACION DEL ANCHO TRIBUTARIO TRANSVERSAL DEL MP IRREGULAR

𝑃𝑢 𝐿 𝑀𝑢
𝑀𝑛 = 𝑇𝐷 + ≥ …(4.40)
2 ∅
𝑇 = 𝐴𝑠 𝑓𝑦 ; 𝐷 = 0.8𝐿

Para el diseño de los aceros en los núcleos se deberá de distinguir según sea borde libre o
borde compuesto por un muro transversal.

62
M M
B

SISMO

FIG. 4.24 COMPORTAMIENTO ANTE EL SISMO (DERECHA-IZQUIERDA)


𝑇−𝑃𝑡
 Borde libre: 𝐴𝑠1 = …(4.41)
𝑓𝑦
𝑇
 Borde compuesto: 𝐴𝑠2 = 𝑓 …(4.42)
𝑦
Donde:

𝑀𝑢 𝑃𝑢 𝐿

∅ 2
𝑇= 𝐷 …(4.43)
𝐵
𝑃𝑡 = 𝑃´ 𝑢 𝐿 …(4.44)
𝑃𝑢 = 0.9𝑃𝑔 ; 𝑀𝑢 = 1.25𝑀𝑒 ; 𝐴𝑠 ≥ 𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 2ø3/8"

Pt: carga axial reducida (P´u) del muro transversal para el ancho tributario “B”.
Zona central:
ρ min de 0.001, espaciadas a no más de 45 cm.

Finalmente para la verificación de 𝑀𝑢 ≤ ∅𝑀𝑛 se deberá calcular Mn mediante el diagrama


de interacción P-M o mediante el análisis simplificado, donde se utilizara la máxima carga
axial en determinado piso con el 100% de sobrecarga.

𝑃𝑢 𝐿 𝑀𝑢
𝑀𝑛 = 𝑇𝐷 + ≥ ; 𝑇 = 𝐴𝑠1 𝑓𝑦 + 𝑃𝑡 ó 𝐴𝑠 𝑓𝑦 𝑃𝑢 = 1.25𝑃𝑚
2 ∅
𝐷 = 0.8𝐿 ; 𝑃𝑚 = 1.25(𝑃𝑑 + 𝑃𝑙 + 𝑃𝑠 )

63
4.4 VERIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE CONFINAMIENTO DE LOS
EXTREMOS LIBRES DEL MURO
Se deberá de calcular el esfuerzo de compresión último mediante la fórmula de flexión
compuesta:
𝑃𝑢 𝑀𝑢 𝑦
𝜎𝑢 = + …(4.45)
𝐴 𝐼

El esfuerzo a compresión último debe de ser menor a 0.3f´m caso contrario se deberá de
confinar los extremos libres de dicho muro en toda la altura del muro.

𝜎𝑢 ≤ 0.3𝑓 ′ 𝑚 …(4.46)
𝑃𝑢 = 1.25𝑃𝑚; 𝑃𝑚𝑢 = 1.25(𝑃𝑑 + 𝑃𝑙 + 𝑃𝑠 )

0.3f´m

0.3f´m

FIG. 4.25 CALCULO DE LA LONGITUD DE CONFINAMIENTOMEDIANTE DIAGRAMA DE


ESFUERZO ÚLTIMO

Los elementos de confinamiento evitan el trituramiento de los extremos libres cuando el


refuerzo vertical se pandea, causado por el excesivo esfuerzo a compresión.

64
FIG. 4.26 ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO

4.5 RESISTENCIA AL CORTE

El diseño por fuerza cortante se realizará para el cortante “Vuf” asociado al mecanismo de
falla por flexión producido en el primer piso. El diseño por fuerza cortante se realizará
suponiendo que el 100% del cortante es absorbido por el refuerzo horizontal. El valor “Vuf”
considera un factor de amplificación de 1,25, que contempla el ingreso de refuerzo vertical
en la zona de endurecimiento.

 Cortante Amplificado 1°piso


𝑀𝑛1
𝑉𝑢𝑓1 = 1.25𝑉𝑢1 ≥ 𝑉𝑚1 …(4.47)
𝑀𝑢1
 Cortante Amplificado Piso Superiores

𝑀𝑛1
𝑉𝑢𝑓𝑖 = 1.25𝑉𝑢𝑖 ≤ 𝑉𝑚𝑖 …(4.48)
𝑀𝑢1

Además se debe de cumplir:

 En zonas de posible formación de rótulas plásticas


𝑉𝑢𝑓𝑖
𝑣𝑖 = ≤ 0.1𝑓´𝑚 …(4.49)
𝐿𝑡

 En cualquier otra zona:


𝑉𝑢𝑓𝑖
𝑣𝑖 = ≤ 0.2𝑓´𝑚 …(4.50)
𝐿𝑡

65
Cálculo del refuerzo vertical o espaciamiento se de las varillas de acero:

𝐴𝑠ℎ 𝑓𝑦 𝐷
𝑠= …(4.51)
𝑉𝑢𝑓𝑖

66
COLOCACION DE ACERO POR FLEXION Y POR CORTE

FIG. 4.27 MURO DE ALBAÑILERIA ARMADA

Asv
Ø 5/8"

X8

FIG. 4.28 ACEROS POR FLEXION Y CORTE

Asv
Ø 5/8"

67
EJEMPLO APLICATIVO Nº01:

Diseñar el muro en albañilería armada, (tabique)

Albañileria
Ancho (cm) Largo(cm) Alto (cm)
Dimensiones de la unidad de Albañilería 20 39 19
f'm (kg/cm^2) 100
V'm (kg/cm^2) 10
ɣa (tn/m^3) 1.9

Suelo
Ø 30º
ɣs (tn/m^3) 1.8
Concreto
ɣc (tn/m^3) 2

1. Carga uniformemente distribuida por acción del sismo:

𝑤 = 0.8 ∗ 𝑍 ∗ 𝑈 ∗ 𝐶1 ∗ ɣ ∗ 𝑒

Arequipa, Zona 3 Z 0.4


Edificacion Educativa U 1.5
Coeficiente sismico de un tabique (cae
C 0.9
dentro de la estructura)
Albañileria ɣa (tn/m^3) 2
Espesor e(m) 0.2
w(tn/m^2) 0.1728

2. Momento sísmico “Ms” y momento de diseño “Mu”:

𝑀𝑠 = 𝑚 ∗ 𝑤 ∗ 𝑎2

68
Donde “m” y “a” se calculan de la Tabla 12: VALORES DEL COEFICIENTE DE MOMENTOS “m” y
DIMENSION CRITICA “a”/ E060 RNE 2006 Pg. 534.

Para este caso se considera el tabique como un muro en voladizo (CASO 4 de la tabla)

𝑎 = ℎ = 2.6𝑚

𝑚 = 0.5

Entonces:

𝑀𝑠 = 0.5841 𝑡𝑛 − 𝑚/𝑚

𝑀𝑢 = 1.25 ∗ 𝑀𝑠

𝑀𝑢 = 0.730 𝑡𝑛 − 𝑚/𝑚

3. Armadura vertical:

pho min = 0.07%

0.07
𝐴𝑠 = ∗𝑆∗𝑑
100

 𝐴𝑠 = 0.28 𝑐𝑚2
a. Probamos el acero de Ø =3/8”( As=0.71cm^2) y un espaciamiento S=40cm
Demanda:

𝑀𝑢 = 𝑀𝑠 ∗ 𝑆

𝑀𝑢 = 0.730 ∗ 0.4 𝑡𝑛 − 𝑚

𝑀𝑢 = 0.292 𝑡𝑛 − 𝑚

Resistencia:

0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑚 ∗ 𝑠 ∗ 𝑎 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦

 𝑎 = 0.8771𝑐𝑚
Ø ∗ 𝑀𝑛 = 0.9 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑡 − 𝑎)/2

 Ø ∗ 𝑀𝑛 = 0.2566 𝑡𝑛 − 𝑚
Ø ∗ 𝑀𝑛 < 𝑀𝑢

b. Ahora probamos con un acero de Ø=1/2” y S=40cm


Demanda:

𝑀𝑢 = 0.292 𝑡𝑛 − 𝑚

Resistencia:

69
0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑚 ∗ 𝑠 ∗ 𝑎 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦

 𝑎 = 1.569 𝑐𝑚
Ø ∗ 𝑀𝑛 = 0.9 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑡 − 𝑎)/2

 Ø ∗ 𝑀𝑛 = 0.442 𝑡𝑛 − 𝑚
Ø ∗ 𝑀𝑛 = 0.442 > 𝑀𝑢 = 0.292

RPTA: Colocamos una varilla de acero de Ø=1/2” a cada S=40cm para el refuerzo vertical
4. Diseño de la profundidad de la cimentación

𝐻𝑖 = 0.8 ∗ 𝑍 ∗ 𝑈 ∗ 𝐶1 ∗ 𝑃𝑖

Hi: Fuerzas Inerciales Horizontales por el sismo

Pi: Peso de cada componente del muro y cimentación (muro, sobre cimiento y cimiento)

L (m) H(m) ɣ (tn/m^3) P (tn) Hi(Tn)


1 0.2 2.4 1.9 0.912 0.3940
2 0.2 0.5 2 0.2 0.0864
3 0.4 1.5000 2 1.2 0.5184
∑= 2.312 0.998784

Calculamos el empuje pasivo del suelo:

𝐸𝑝 = 0.5 ∗ ɣ𝑠 ∗ ℎ2 ∗ 𝐾𝑝

1 + 𝑠𝑒𝑛Ø
𝐾𝑝 =
1 − 𝑠𝑒𝑛Ø

Ø = 30º

 𝐾𝑝 = 3
 𝐸𝑝 = 6.075𝑡𝑛

70
Factor de seguridad frente al deslizamiento:

2
𝑢 ∗ ∑𝑃𝑖 = tan 3
∗ Ø ∗ ∑𝑃𝑖

2
𝑢 ∗ ∑𝑃𝑖 = tan ( ∗ 30º) ∗ 2.312𝑡𝑛
3

 𝑢 ∗ ∑𝑃𝑖 = 0.841 tn
𝑢 ∗ ∑𝑃𝑖 + 𝐸𝑝
𝐹𝑆 =
∑𝐻𝑖

0.841𝑡𝑛 + 6.075𝑡𝑛
𝐹𝑆 =
0.9988𝑡𝑛

 𝐹𝑆 = 6.92 > 1.5

Factor de seguridad frente al volcamiento:

Pi: peso de cada elemento

Hi: fuerzas sísmicas inerciales

di: brazo de palanca respecto al punto “O”

Pi(tn) di(m) Pi*di Hi(Tn) d (m) Hi*di


1 0.9120 0.2000 0.1824 0.3940 2.9000 1.1426
2 0.2000 0.2000 0.0400 0.0864 1.4500 0.1253
3 1.2000 0.2000 0.2400 0.5184 0.6000 0.3110
∑= 2.3120 0.4624 0.9988 1.5789
MR: momento resistente (tn-m)

MA: momento actuante (tn-m)

𝑀𝑅 = ∑(𝑃 ∗ 𝑑𝑖) + 𝐸𝑝 ∗ 𝑑

1.5
𝑀𝑅 = 0.4624 + 6.075 ∗ = 3.5 𝑡𝑛 − 𝑚
3

𝑀𝐴 = ∑(𝐻𝑖 ∗ 𝑑𝑖)

𝑀𝐴 = 1.5789 𝑡𝑛 − 𝑚

𝑀𝑅
𝐹𝑆 =
𝑀𝐴

𝐹𝑆 = 2.22 > 2

71
V. DISEÑO POR CARGAS ORTOGONALES
El diseño de los muros portantes como no portantes (parapeto, alfeizar, tabique y cerco)
deben ser verificados para cargas provenientes del sismo que actúan perpendicular a su
plano.

Muro no portante: debe ser


separado horizontalmente y
verticalmente.

Muro portante: continúo del


primer al último piso pero se
mueve con la losa

El paño de albañilería se supondrá como una losa simplemente apoyada en sus arriostres,
sujeta a cargas sísmicas perpendiculares uniformemente distribuidas. La magnitud de esta
carga (w, en kg/m2) para un metro cuadrado de muro se calculará mediante la expresión:

w = 0.8ZUC1 γe
donde:
 Z= factor de zona NTE E.030. Diseño Sismorresistente 2003
 U= factor de importancia NTE E.030. Diseño Sismorresistente 2003
 C1= coeficiente sísmico NTE E.030. Diseño Sismorresistente 2003
- Para muros y tabiques dentro de una edificación: 0.9
- Parapetos en la azotea: 1.3
- Equipos rígidos conectados al piso cercos: 0.6
 e= espesor bruto del muro (incluyendo tarrajeos), en m
 = peso volumétrico de la albañilería
 a : dimensión critica del paño de albañilería

72
Se usara a carga sísmica que se especifica en la Norma E.030 2003 debido a que en función
a esta es que se ha diseñado la Norma E.070 2006 de Albañilería Estructural y que aún no
se ha modificado.
La carga sísmica que se especifica en la Norma E.030 2003 (w = Z U C1 P) es de rotura,
debido a que de producirse fisuras debido a estas cargas sísmicas perpendiculares
debilitarían al muro cuando esté sometido simultáneamente a cargas coplanares es por ello
que esta Norma se ha preferido trabajar en condiciones elásticas, adoptándose un gran
margen de seguridad (del orden de 3) en el esfuerzo admisible a tracción por flexión de
la albañilería. Por ello, en esta Norma se ha dividido a la carga de rotura entre el factor
de amplificación de carga 1,25, o lo que es lo mismo, se ha multiplicado a la carga de rotura
por el factor 0,8.

Para determinar el momento flector por unidad de longitud en Kg-m/m, producido por una
carga sísmica w se calculara con la siguiente expresión:

Ms = mwa2

Dónde:
- m, es el coeficiente de momento, estos valores son establecidos en la tabla 12 de la
norma de albañilería vigente.
- a = dimensión crítica del paño de albañilería, en metros.
Tabla para calcular los valores del coeficiente de momentos “m” y dimensión critica “a”
Caso 1: con 4 bordes arriostrados
a = Menor dimensión

b/a= 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 3.0 ∞


m 0.0479 0.0627 0.0755 0.0862 0.0948 0.1017 0.118 0.125

Caso 2: con 3 bordes arriostrados


a =es la longitud del borde libre.

73
b/a= 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.5 2.0 ∞

m 0.060 0.074 0.087 0.097 0.106 0.112 0.128 0.132 0.133


Caso 3: muro arriostrado solo en sus bordes horizontales

a: es la altura del muro a analizar

m= 0.125

Caso 4: 1 muro en voladizo

a: es la altura del muro a analizar


m= 0.5

NOTA:
La nueva norma E030 2016 plantea que los elementos no estructurales, deberán diseñarse
para resistir una fuerza sísmica horizontal en cualquier dirección, asociada a su peso propio
del elemento (Pe), cuya resultante podrá suponerse aplicada en el centro de masas del
elemento:
𝑎𝑖
𝐹 = × 𝐶1 × 𝑃𝑒
𝑔

Donde ai es la aceleración horizontal en el nivel donde el elemento no estructural está


apoyado o anclado, al sistema estructural de la edificación. Esta aceleración depende de
las características dinámicas del sistema estructural de la edificación y debe evaluarse
mediante un análisis dinámico de la estructura (análisis modal-espectral o tiempo historia).
Alternativamente (utilizando un análisis elástico) podrá utilizarse la siguiente ecuación:

𝐹𝑖
𝐹= × 𝐶1 × 𝑃𝑒
𝑃𝑖

Donde Fi es la fuerza lateral en el nivel donde se apoya o se ancla el elemento no estructural


calculada de acuerdo a la siguiente formula y Pi el peso de dicho nivel.

74
Los valores de C1 se tomarán de la Tabla N° 12.

Fuerza Horizontal Mínima


En ningún nivel del edificio la fuerza F calculada, será menor que 0,5 · Z · U · S · Pe.
NOTA-Esta nueva norma plantea que los elementos no estructurales deberán de ser
diseñados de acuerdo a su peso y a la aceleración que se presente en el piso respecto al
suelo, es así que elementos que se encuentren en los pisos superiores soportaran una mayor
fuerza sísmica transversal que aquellos que se encuentren en el primer nivel.
Donde:
El esfuerzo admisible en tracción por flexión de la albañilería 𝑓𝑡′ será igual a:

𝑘𝑔
= 0.15 𝑀𝑃𝑎 (1.50 𝑐𝑚2) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑏𝑎ñ𝑖𝑙𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒
𝑓𝑡′ 𝑘𝑔
= 0.30 𝑀𝑃𝑎 (0.30 𝑐𝑚2) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑏𝑎ñ𝑖𝑙𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑎𝑟𝑚𝑎𝑑𝑎
𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜

MUROS PORTANTES
Primera fase
Los muros portantes de estructuras diafragmadas con esfuerzo de compresión no mayor que
0,01 f’m se diseñarán como muros no portantes.
ESFUERZO AXIAL MÁXIMO (𝝈𝒎 )

𝑃𝑚 ℎ 2
𝜎𝑚 = ≤ 0.2 [1 − ( ) ] ≤ 0.15𝑓𝑚′
(𝐿)(𝑡) 35(𝑡)

Dónde:
Pm = Pcm + 100%(Pcv ): Carga al 100%
L: longitud del muro
t: espesor efectivo
𝜎𝑚 < 0.01𝑓𝑚′

75
Si cumple estas condiciones no habrá necesidad de diseñar para cargas ortogonales al plano
del muro portante (En esta situación se encuentran los muros portantes de edificaciones
diafragmadas de 1 piso).
NOTA- si se tiene cargas gravitaciones con una excentricidad así cumplan con el requisito
del paso anterior se pasará a diseñarse como muro portante.
Segunda fase: Diseño de muro portante
En muros portantes de edificaciones diafragmadas y que como tales estarán sujetas
principalmente a fuerzas coplanares, no se permitirá la formación de fisuras producidas por
acciones transversales a su plano, porque éstas debilitan su área de corte ante acciones
sísmicas coplanares.
Para la obtención del momento flector perpendicular al plano Ms, se empleará
procedimientos basados en teorías conservadoras (elásticas) y no el uso de teorías de rotura.
Los pisos críticos por analizar son:
a.- El primer piso, por flexocompresión (debido a la concentración de toda la carga axial
de los pisos superiores)
b.- El último piso, por tracción producida por la flexión por la menor carga axial.
Los esfuerzos de tracción por flexión en condición de rotura son del orden de 5 kg/cm2 para
la albañilería simple y 8 kg/cm2 para albañilería armada, por lo que el factor de seguridad
de reducción es del orden de 3, esta es una reducción para hacer que estos elementos
garanticen su trabajo en condición de servicio y no de rotura.
ft′ =1.5Kg/cm2 para albañilería simple confinada.
ft′ =3.0Kg/cm2 para albañilería armada.
Enseguida se analizan cada uno de los casos por cada piso:
(a) Primer piso flexo-compresión: debido a que el muro está muy cargado.

fa + fm ≤ 0.25fm
Dónde:
Pg
fa = : Esfuerzo axial debido a una carga gravitacional.
Lt
6M
fm = t2 t : es el esfuerzo normal producido por el momento flector Mt debido a la carga
sísmica más la excentricidad de la carga gravitacional.
Donde el valor de Pg se obtiene de:

𝑃𝑔 = 𝑃𝑐𝑚 + 𝑆%(𝑃𝑐𝑣 )

El S% que afecta la carga viva, depende del uso que se le vaya a dar a la edificación.

(b) Ultimo piso flexión por tracción: debido a que la carga vertical en el muro es más
ligero pero si es fuertemente afectada por el momento flector causado por el sismo.

76
fm − fa ≤ ft′

(c) En los pisos intermedios:

fa fm
+ ≤ 1.33
Fa Fm

Dónde:
ℎ 2
𝐹𝑎 = 0.2𝑓𝑚′ [1 − ] ≤ 0.15𝑓𝑚′ : es el esfuerzo admisible para carga axial.
35(𝑡)

𝐹𝑚 = 0.40𝑓𝑚′ : Esfuerzo admisible de tracción por flexión.

Por lo general el valor del Mt del cálculo anterior es aquel que es producido por la
excentricidad de la carga gravitacional "Mg" (si existiese) a la cual deberá de agregarse
el momento generado por la carga sísmica "Ms", para de esta manera obtener el momento
total de diseño Mt=Ms+Mg , por unidad de longitud.

𝑀𝑠 = 𝑚𝑤𝑎2
(∑ 𝑃)(𝑒)
Mt = Ms + Mg 𝑀𝑔 =
2
𝑒 = 𝑡/6

Donde Mt aparecerá si la carga vertical P será excéntrica respecto al eje del muro ,esto
ocurrirá si:
a) Cambio de espesor de las unidades de dos pisos consecutivos: donde el momento
en el extremo superior del muro inferior será:

𝑃2 𝑡1 − 𝑡2
Mg =
2

77
b) Giro de la losa (en los muros extremos): la losa del techo se apoya sobre los muros
generando giros importantes en los apoyos extremos (modelo de la viga
simplemente apoyada), al girar la losa aplasta los muros generando en ellos
reacciones de tipo triangular respecto del eje del muro en una cantidad igual a
e=t/2-t/3=t/6.

(∑ 𝑃)(𝑒)
𝑀𝑔 =
2

NOTA-la carga acumulada proveniente de los pisos superiores (∑ 𝑃𝑖) no es excéntrica,


debido a que el giro se corrige con la primera capa de mortero. La única carga excéntrica
(P), es la carga tributaria proveniente de la losa de cada nivel.

DISEÑO DEL MURO NO PORTANTE


Para los muros no portantes como: tabiques, parapetos, alfeizar y cercos se deberán de
verificar que los esfuerzos de tracción por flexión sean
menores a los esfuerzos fm < ft′ admisibles ft′ .

Donde los esfuerzos de tracción por flexión debido a un momento flector (Ms) producido
por una carga sísmica ”w", será:

Ms = mwa2

78
Donde se debe cumplir que en la albañilería el esfuerzo normal resultante del momento
flector por carga sísmica Ms será:
6Ms
fm =
t2

Estos esfuerzos de Tracción por flexión serán:


ft′ =1.5Kg/cm2, para albañilería simple confinada (las unidades pueden ser sólidas y
pandereta).
ft′ =3.0Kg/cm2, para albañileria armada (con unidades alveolares parcial o totalmente
rellenas con grout).
La cimentación de los cercos será diseñada por métodos racionales de cálculo (es decir por
servicio). Donde los factores de seguridad para evitar la falla por volcamiento y
deslizamiento del cerco serán 2 y 1,5 respectivamente.

Para el factor de deslizamiento:

µ(∑ 𝑃𝑖 ) + 𝐸𝑝
≥ 1.5
𝐻𝑎 + 𝐻𝑐
Donde:

79
∑ 𝑃𝑖 = 𝑃𝐶 + 𝑃𝑎

Para el caso del cerco mostrado en la Fig, las fuerzas sísmicas por unidad de longitud,
actuantes en el centroide de cada elemento 𝐻𝑖 (i = solera, albañilería o cimentación), se
determinan como:
𝐻𝑖 = 0.8𝑍𝑈𝐶1 𝑃𝑖
𝑃𝑖 = 𝛾𝑖 𝐴𝑖
𝐴𝑖 =área de la sección transversal del elemento “i”
𝛾𝑖 =peso volumétrico del elemento “i”

Par el factor volteo las fuerzas que lo contrarrestan serán ∑ 𝑃𝑖 y 𝐻𝑝 en tanto las generan
seran la 𝐻𝑖 de cada elemento i.

𝐻𝑝 𝐵
𝐸𝑝 3 + ∑ 𝑃𝑖 2
≥ 2.0
𝐻𝑐 2
2 + 𝐻𝑎 (𝐻𝑎𝑙𝑡)

80
INTERACCION TABIQUE DE ALBAÑILERIA-PORTICO
El tabique debe ser separado de la estructura teniendo en cuenta una junta sísmica de 1plg
para que no se produzcan daños como los siguientes:

1. Columna corta
2. Piso blando
3. Incremento de la fuerza sismica.
4. Fractura del tabique
5. Concentración de esfuerzos en los bordes (esquinas)
Como se explicó líneas arriba que la tabiquería debe ser separada de la estructura, pero
para darnos un poco de seguridad podemos arriostrarlo con mallas electrosoldadas o un
tarrajeo más grueso de lo normal así mismo se puede optar por colocar una especie de
dowels en la parte vertical de manera que habrá un acero saliente empotrado en el tabique
que estará dentro de una cavidad de tubería que estará colocada en la viga solera para
que durante el sismo esta no se venga abajo.

81
1) Tipos De Fallas Por Carga Sísmica

a) Falla por aplastamiento (𝑅𝑐 )

𝑅𝑐 = 0.12(𝑓𝑚′ )(𝐷)(𝑡)
Dónde:
𝑅𝑐 : es la Resistencia ultima

𝐷 = √𝐿2 + 𝐻 2

b) Tracción diagonal(𝑅𝑡 )
𝑅𝑡 = 0.85√𝑓𝑚′ (𝐷)(𝑡)

c) Cizalle (𝑅𝑠 )
𝑓𝑠 (𝑡)(𝐷)
𝑅𝑠 =
1 − 0.4ℎ/𝐿

𝑓𝑠 = 4𝐾𝑔/𝑐𝑚2: Se tomara como Resistencia ultima la menor de las anteriores.

La fuerza de compresión actuante en el puntal, proveniente del análisis sísmico elástico ante
el sismo severo de la NTE-030, deberá ser menor que la resistencia a la rotura del tabique.

82

Potrebbero piacerti anche