Sei sulla pagina 1di 12

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas


Carrera: Química y Farmacia
Microbiología I

ESTRUCTURA DE LA CELULA BACTERIANA

Las bacterias presentan un tamaño de unos pocos micrometros por lo general entre 0,5 y 5 μm.
Al tratarse de organismos procariotas, tienen las características básicas correspondientes como la carencia de
un núcleo delimitado por una membrana, aunque presentan un nucleoide que contiene una gran molécula
circular de ADN.

1.- MEMBRANA CITOPLASMÁTICA (PLASMÁTICA)


Bacteriana tiene una estructura similar a la de plantas y animales. Es una bicapa lipídica compuesta
fundamentalmente de fosfolípidos en la que se insertan moléculas de proteínas. En las bacterias realiza
numerosas funciones entre las que se incluyen las de barrera osmótica, transporte, biosíntesis, transducción de
energía, centro de replicación de ADN y punto de anclaje para los flagelos.

Q.F. Nelly Navarrete Freire Ms.C 1


2.- EL CITOPLASMA
Carece de orgánulos delimitados por membranas y de las formaciones protoplasmáticas propias de las células
eucariotas. En el citoplasma se pueden apreciar plásmidos, pequeñas moléculas circulares de ADN que coexisten
con el nucleoide, contienen genes y son comúnmente usados por los procariontes en la conjugación. El
citoplasma también contiene vacuolas (gránulos que contienen sustancias de reserva) y ribosomas de tipo
70S (utilizados en la síntesis de proteínas).
Presentan pocas estructuras intracelulares. Carecen de núcleo celular, mitocondrias, aparato de Golgi y
el retículo endoplasmático.

3.- PARED CELULAR

Las bacterias disponen de una pared celular que rodea a su membrana citoplasmática. Las paredes celulares
bacterianas están hechas de peptidoglicano (llamado antiguamente mureína). Esta sustancia está compuesta por
cadenas de polisacárido enlazadas por péptidos inusuales que contienen aminoácidos D. Estos aminoácidos no
se encuentran en las proteínas, por lo que protegen a la pared de la mayoría de las peptidasas.

Existen dos diferentes tipos de pared celular bacteriana denominadas Gram-positiva y Gram-negativa,
respectivamente. Estos nombres provienen de la reacción de la pared celular a la tinción de Gram, un método
tradicionalmente empleado para la clasificación de las especies bacterianas.

Las bacterias Gram-positivas tienen una pared celular gruesa que contiene numerosas capas de peptidoglicano
en las que se inserta ácido teicoico.

En cambio, las bacterias Gram-negativas tienen una pared relativamente fina, consistente en unas pocas capas
de peptidoglicano, rodeada por una segunda membrana lipídica (la membrana externa) rodeando a la pared
celular, que contiene lipopolisacáridos y lipoproteínas.

El espacio comprendido entre la membrana citoplasmática y la pared celular (o membrana externa) se


denomina espacio periplásmico.

Esta variedad en la estructura de la pared celular dan lugar a diferencias en la susceptibilidad antibiótica.

Q.F. Nelly Navarrete Freire Ms.C 2


Dentro del filo Actinobacteria, el género Mycobacterium, tienen una envoltura celular que no es típicamente
Gram-positiva ni Gram-negativa, su pared no retiene el tinte. La envoltura no presenta la membrana externa
característica de los organismos Gram-negativos, sino que tiene una pared con un porcentaje significativo de
ácido peptidoglicano-arabinogalactano-micólico que constituye una barrera externa gruesa con gran resistencia
y permeabilidad (hidrófobo).

Provisto de un compartimento de "pseudoperiplasma" entre la membrana citoplásmica y esta barrera externa.

Pared celular bacteriana. Diagrama


esquemático de un corte de pared de
Micobacteria: 8. Pared celular, 1.
Moléculas de glicolípidos, 2. Acidos
micólicos, 3. Arabinogalactano, 4.
Peptidoglicano, 5. Membrana
citoplasmática, 6. Lipoarabinomanano
(LAM) acido graso 7. Proteínas
sociadas.

Las micoplasmas son una excepción, pues carecen de pared celular.

Q.F. Nelly Navarrete Freire Ms.C 3


Q.F. Nelly Navarrete Freire Ms.C 4
POLÍMEROS RAMIFICADOS DE ESTRUCTURA COMPLEJA

PEPTIDOGLICANOS

Su estructura es una trama polisacáridas paralelas constituídas por residuos alternados de N-


acetilglucosamina y N-acetilmurámico. Estas cadenas están unidas covalentemente a un
tetrapéptido (segmento de 4 aminoácidos) de composición variable, pero que se caracteriza por poseer D-
aminoácidos. Los distintos tetrapéptidos están unidos entre sí a través de puentes de pentaglicina (pentapéptido
formado por 5 glicinas), dando lugar a una estructura rígida que rodea la totalidad de la célula y que hace del
peptidoglicano una de las moléculas de mayor tamaño.

disacárido + tetrapéptido

puentes de unión

G+ G-

Q.F. Nelly Navarrete Freire Ms.C 5


LIPOPOLISACÁRIDOS
Los lipopolisacáridos (LPS), junto a los peptidoglicanos, forma parte de la pared de bacterias Gram-negativas.
Tienen carácter anfipático, presentan carga negativa, y repelen moléculas hidrofóbicas. Son tóxicos para el
hombre, y también se llaman endotoxinas.

El LPS se compone de dos partes:

El lípido A está formado por dos N-


acetilglucosaminas (NAG) fosforiladas. Llevan unidas
a esta molecula 6 ó 7 cadenas saturadas de ácido
graso, que sirven para anclar toda la estructura en la
membrana externa de las bacterias Gram-negativas.

Una cadena de polisacárido compleja, en la que se


distinguen dos zonas:

un núcleo formado por ácido 2-ceto-3-deoxioctonoico (KDO), heptosa, glucosa y glucosamina, que
está unida a una de las NAG del lípido A

antígeno-O: una serie de 3 a 5 monosacáridos que se repiten (hasta 40 veces, en algunos casos), y
que es distinta según las especies. Es el causante de la respuesta inmunológica que provocan estas
bacterias.

Q.F. Nelly Navarrete Freire Ms.C 6


ÁCIDOS TEICOICOS
Junto a los peptidoglicanos, forman parte de la pared de bacterias Gram-positivas. Son polímeros de N-
acetilglucosamina, un polialcohol y fosfato. El polialcohol (marcado en la figura como alditol) puede ser glicerol
o ribitol, y se une mediante enlaces éster con el ácido fosfórico, formando una cadena lineal. Los hidroxilos libres
del polialcohol se unen covalentemente a monosacáridos simples o derivados, o a D-aminoácidos. Los ácidos
teicoicos se unen covalentemende al ácido murámico y pueden así conectar diversas capas de peptidoglicano.

ÁCIDOS LIPOTEICOICO (LTA)

Es uno de los principales componentes de la pared celular de las bacterias Grampositivas. Su estructura es
variable según las especies de las bacterias y puede contener cadenas largas de ribitol o de fosfato de glicerol. El
LTA está anclado a la membrana celular a través del diacilglicerol. Actúa como regulador de la pared autolítica
de las enzimas (muramidasa). Tiene propiedades antigénicas y es capaz de estimular la respuesta inmune.

El LTA es el mismo polímero que el ácido teicoico, pero en una punta está unido al fosfato de un fosfolípido. Esa
parte lipídica está insertada en la bicapa lipídica, es decir, dentro de la membrana plasmática.
La función del ácido lipoteicoico es regular o modular la biosíntesis de la mureína.
El LTA puede ser considerado un factor de virulencia.

Q.F. Nelly Navarrete Freire Ms.C 7


ESTRUCTURAS EXTRACELULARES

4.- LOS FLAGELOS

Son largos apéndices, compuestos de proteínas y utilizados para el movimiento. Tienen un diámetro aproximado
de 20 nm y una longitud de hasta 20 μm. Los flagelos son impulsados por la energía obtenida de la transferencia
de iones. Esta transferencia es impulsada por el gradiente electroquímicoque existe entre ambos lados de la
membrana citoplasmática.
Están constituidos por una proteína llamada flagelina.

Los flagelos se disponen de distinta manera alrededor del cuerpo bacteriano. Las bacterias monotricas presentan
un solo flagelo, por ejemplo, Vibrio cholerae, Pseudomonas aeruginosa. Las bacterias lofotricas tienen múltiples
flagelos situados en el mismo punto, que conducie a las bacteria en una sola dirección. Las
bacterias anfitricas tienen un solo flagelo en cada uno de los dos extremos opuestos (un solo flagelo opera a la
vez). Las bacterias peritricas tienen flagelos que se proyectan en todas las direcciones, por ejemplo, Escherichia
coli, Proteus spp.. Las bacterias atricas especies que carecen de flagelos.

Los flagelos mueven a la célula mediante rotación y le permiten a la bacteria responder a nutrientes químicos o
materiales tóxicos y acercarse o alejarse de ellos por el fenómeno llamado quimiotáxis.
Ciertas bacterias usan otros medios de locomoción, las espiroquetas se mueven pero no poseen flagelos,
presentan un filamento axial, que produce la rotación de toda la bacteria para avanzar con un movimiento similar
al de un sacacorchos.

Los organismos que se desplazan mediante flagelos polares pueden hacerlo mediante dos estrategias, Este
movimiento depende de la dirección de rotación del flagelo.
TRACTELA: el flagelo "tira" del organismo ubicándose delante de él,
si es horario.
PULSELA: el flagelo impulsa al organismo situándose atrás de él,
mediante rotación antihoraria.
Las bacterias cambian de dirección utilizando ambos métodos.
En el caso de las bacterias peritricas el movimiento horario provoca un desplazamiento aleatorio hasta colocar a
la bacteria en la posición deseada para de nuevo girar en sentido antihorario y avanzar.

Q.F. Nelly Navarrete Freire Ms.C 8


5.- PILIS Y FIMBRIAS
Son proyecciones mas rígidas que los flagelos, se originan en la membrana citoplasmática y son de naturaleza
proteica.

1- Fimbrias: Ayudan a la adherencia de las bacterias a distintas superficies, sólidas o a otras células y son
esenciales en la virulencia de algunos patógenos.

2- Pili sexual: Son apéndices celulares ligeramente mayores que las fimbrias y se utilizan para la transferencia de
material genético entre bacterias en un proceso denominado conjugación bacteriana.

6.- CÁPSULA
La cápsula se puede definir como una estructura superficial que presentan muchas bacterias en su ambiente
natural, situado externamente respecto de la pared celular. Consistente en acumulación de material mucoso o
viscoso, constituida usualmente por polisacáridos, sin embargo en ciertos bacilos están compuestas de
polipéptidos
Según su consistencia la cápsula puede ser rígida o flexible.

a.- Cápsula: estructura rígida, se une firmemente a la superficie bacteriana. Inhiben la ingestión y muerte
producida por los macrófagos (fagocitosis), constituye por lo tanto un factor de virulencia. También protege a la
bacteria contra la desecación y contra agentes antibacterianos. Durante el cultivo in vitro la síntesis de la cápsula
a menudo se pierde. Poseen los antígenos capsulares “k”. No se tiñen con tinciones habituales.

b.- Glucocálix: estructura flexible, se une de forma laxa a la superficie bacteriana. Este participa en la formación
de biopelículas. Tambien protege a la bacteria de la fagocitosis y de la acción de antimicrobianos.

Q.F. Nelly Navarrete Freire Ms.C 9


7.-ENDOSPORAS

Las endósporas bacterianas son formas de perdurabilidad de ciertos grupos de bacterias frente al calor, la
desecación, la radiación y las influencias químicas. Son formas de reposo (estado metabólico prácticamente
detenido) y no formas reproductivas; representan una etapa del ciclo de vida de ciertas bacterias.

Son formadoras de esporas las bacterias bacilares Gram positivas, entre ellas, las pertenecientes al
genero Bacillus (aeróbicas) y las del genero Clostridium (anaeróbicas).

Las esporas son fácilmente diseminadas por el aire; cuando caen en medios ricos en nutrientes, se desencadena
su germinación, se reinicia la actividad metabólica, de modo que cada espora genera una nueva célula vegetativa,
capaz de dividirse y llevar a cabo una actividad metabólica normal. O sea, la esporulación se puede considerar
como un potente proceso de supervivencia de ciertas bacterias Gram positivas cuando se enfrentan a
condiciones severas de privación de nutrientes.

La posición de la endoespora puede ser central, terminal o subterminal; del mismo modo, su tamaño sera igual
que la célula bacteriana (género Bacillus), de mayor tamaño, deformando el cuerpo bacteriano (género
Clostridium).

Las endosporas pueden también causar enfermedades, se puede contraerse carbunco por la inhalación de
endosporas de Bacillus anthracis y tétanos por la contaminación de las heridas con endosporas de Clostridium
tetani.

Se colorean en caliente con carlbolfucsina y no se decoloran cuando el frotis es lavado con etanol.

Q.F. Nelly Navarrete Freire Ms.C 10


GLOSARIO

Peptidasas: Antes conocidas como proteasas, son enzimas que rompen enlaces peptídicos de las proteínas.

Polisacáridos: Biomoléculas formadas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos.

Monosacáridos: O azucares simples, son los glúcidos mas sencillos, no se hidrolizan, es decir no se descomponen
en otros compuestos mas simples.

Péptidos: Moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos, mediante enlace peptídicos.

Enlace peptídico: Es un enlace entre el grupo amino (-NH2) de n aminoácido y el grupo carboxilo(-COOH) de otro
aminoácido.

Hidrófobo: Sustancias que no son repelidas por el agua o que no se pueden mezclar con ella

endotoxina: Se trata de una estructura compuesta por complejos de lípidos y azucares (polisacáridos) de la pared
celular de algunas bacterias Gram negativas.

Quimiotaxi: Fenómeno en el cual organismos uni o pluricelulares dirigen sus movimientos de acuerdo con la
concentración de ciertas sustancias químicas en su medio ambiente.

Conjugación bacteriana: Proceso de transferencia de material genético entre una célula procariota donadora y
un aceptora, mediante el contacto directo.

Antígeno: Molécula toxica para el organismo, como por ejemplo: una proteína derivada de una bacteria.
Endotoxina:

Q.F. Nelly Navarrete Freire Ms.C 11


BIBLIOGRAFIA
1.- Harold F (1972). «Conservation and transformation of energy by bacterial membranes». Bacteriol Rev 36 (2): 172-
230.

2.- Gram, HC (1884). «Über die isolierte Färbung der Schizomyceten in Schnitt- und Trockenpräparaten». Fortschr.
Med. 2: 185-189.

3.- Beachey E (1981). «Bacterial adherence: adhesin-receptor interactions mediating the attachment of bacteria to
mucosal surface». J Infect Dis143 (3): 325 - 45.

4.- Daffé M, Etienne G (1999). «The capsule of Mycobacterium tuberculosis and its implications for
pathogenicity». Tuber Lung Dis 79 (3): 153 - 69.

5.- Nicholson W, Munakata N, Horneck G, Melosh H, Setlow P (2000). «Resistance of Bacillus endospores to extreme
terrestrial and extraterrestrial environments». Microbiol Mol Biol Rev64 (3): 548 - 72.

6.- Van Heijenoort J (2001). «Formation of the glycan chains in the synthesis of bacterial
peptidoglycan». Glycobiology 11 (3): 25R - 36R.

7.- Harold F (1972). «Conservation and transformation of energy by bacterial membranes». Bacteriol Rev 36 (2): 172-
230.

8.- Donlan R (2002). «Biofilms: microbial life on surfaces». Emerg Infect Dis 8 (9): 881-90.

9.- Bardy SL, Ng SY, Jarrell KF (febrero de 2003). «Prokaryotic motility structures». Microbiology (Reading,
Engl.) 149 (Pt 2): 295-304. PMID 12624192. doi:10.1099/mic.0.25948-0.

10.- Macnab RM (2003). «How bacteria assemble flagella». Annu. Rev. Microbiol. 57: 77-100. PMID 12730325

11.- Jarrell, K.F. & Albers, S.V. The archaellum: an old motility structure with a new name. Trends Microbiol 20, 307-12
(2012).

12.- KP Talaro Foundations in Microbiology, McGraw Hill, 6a. Ed.

13.- Elias A. Said et al. 2009, PD-1 Induced IL10 Production by Monocytes Impairs T-cell Activation in a Reversible
Fashion. Nature Medicine. 2010; 452-9.

Q.F. Nelly Navarrete Freire Ms.C 12

Potrebbero piacerti anche