Sei sulla pagina 1di 12

Ensayo Argumentativo

Por
Eduardo Cabrera
Aseguramiento de la calidad en educación superior a distancia y virtual -445005

Presentado a
Edgar Crisanto Medina

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CEAD Cali
Escuela de Ciencias de la Educación
(Fecha) día-mes-año
Introducción

Parte de la calidad esta en el aprender para mejorar

Contenidos

1. Aproximación al concepto de calidad de educación superior

Es complejo definir el concepto de calidad


“En realidad la calidad es un concepto relativo asociado al proyecto
institucional, a sus objetivos, finalidades y resultados, a su eficiencia y costo, a
su aptitud para cumplir su compromiso social o bien para satisfacer las
necesidades de sus usuarios, destinatarios o clientes” (López, 2006, p. 38).
Castaño-Duque, G. & García-Serna, L. (2012). Una revisión teórica de
la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Educ. y
Educ. V. (15), (2), (p. 221-224). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83424870005

Bernasconi (2009) concuerda con López, ya que


piensa que la calidad de la educación superior no puede
medirse en términos absolutos, porque depende de
los objetivos que la institución se haya planteado. Castaño-Duque, G. &
García-Serna, L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la
educación superior en el contexto colombiano. Educ. y Educ. V. (15),
(2), (p. 221-224). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83424870005
Referencias

 Castaño-Duque, G. & García-Serna, L. (2012). Una revisión teórica de la


calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Educ. y
Educ. V. (15), (2), (p. 221-224). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83424870005

 Silva., Bernal, E. & Hernández, C. (2014). Modelo de aseguramiento


interno de la calidad para las instituciones de educación superior en el
marco del mejoramiento continuo de la calidad de la educación superior
en Colombia. (p.11-29). Recuperado de:
https://www.cna.gov.co/1741/articles-
186502_Modelo_aseguramiento.pdf

2. La calidad como atributo contingente y referente universal


De acuerdo con las lecturas:
 Lago, D., Gamboa, A. & Montes, A. (2014). Calidad de la
educación superior: un análisis de sus principales determinantes.
Revista Saber, ciencia y libertad. (8)2. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5104971.pdf

 Pineda, M. (2011). Sobre sistema educativo y complejidad.


Revista de investigaciones UNAD. (10)8. Recuperado de:
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-
investigaciones-unad/article/view/759/1431

3. La calidad en perspectiva
De acuerdo con las lecturas:
 Gómez, V. & Celis, J. (2009). Sistema de aseguramiento de la
calidad de la educación superior: consideraciones sobre la
acreditación en Colombia. Revista colombiana de sociología. (p.
88-110). Recuperado de:
https://www.universidad.edu.co/images/cmlopera/descargables/as
eguramientodelacalidad.pdf

4. Tendencias, retos y desafíos en la calidad de la educación superior


De acuerdo con las lecturas:
 Castaño-Duque, G. & García-Serna, L. (2012). Una revisión
teórica de la calidad de la educación superior en el contexto
colombiano. Educ. y Educ. V. (15), (2), (p. 224-234). Recuperado
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83424870005
5. Calidad de la Educación superior en Colombia
6. Modelos relacionados con la calidad universitaria

 Silva., Bernal, E. & Hernández, C. (2014). Modelo de


aseguramiento interno de la calidad para las instituciones de
educación superior en el marco del mejoramiento continuo de la
calidad de la educación superior en Colombia. (p.11-29).
Recuperado de:
https://www.cna.gov.co/1741/articles-
186502_Modelo_aseguramiento.pdf
 Lago, D., Gamboa, A. & Montes, A. (2014). Calidad de la
educación superior: un análisis de sus principales determinantes.
Revista Saber, ciencia y libertad. (8)2. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5104971.pdf

Ensayo argumentativo 2
Con todo, puede afirmarse que la regulación y la supervisión se asocian
más al proceso histórico de masificación de la educación. En cambio, la
acreditación surge sobre todo con la globalización y para garantizar y
hacer posible la gran movilidad de estudiantes y docentes.
Rama C., Domínguez J. (2011) el aseguramiento de la Calidad de la
educación superior virtual. Editorial Gráfica Real

La calidad es un término que antes era aplicado para diferentes contextos


organizacionales más no para la educación superior según Castaño, G y
García L, " La evolución del concepto de calidad en el ámbito educativo ha ido
a la par con los cambios de cada época. En un inicio se asociaba a los
procesos industriales, de ahí la definición tradicional del concepto de calidad
que da Green (1994) en el que se le asocia a la idea de ofrecer un producto
o servicio distintivo o especial, que implica estándares elevados en la
elaboración o entrega de ese producto o servicio y que ofrece un estatus
especial a quien lo produce u ofrece; pero este concepto no es muy adecuado
cuando se trata de calidad en la educación" (p.221)

Como se mencionaba anteriormente, la calidad de la educación superior no


puede verse en términos absolutos, y esto se hace evidente ya que uno de
los grandes aspectos para determinarla es la pertinencia social de la misma, lo
cual se puede revelar a través de la medición del impacto social que genera un
programa o institución desde el punto de vista de matrículas, áreas de
conocimiento, programas de estudio, vinculación con el sector productivo, y
por las repercusiones o transformaciones que trae a la sociedad; por lo tanto el
concepto de calidad depende en gran parte de cada institución y de qué
tan pendiente está de su entorno social, del cual debe considerar los aspectos
políticos, económicos, culturales y sociales, y los cuales no contarán con la
misma priorización a la hora de tomar acciones pero que de una u otra forma
deben ser considerados (Sánchez, 2011). Castaño-Duque, G. & García-Serna,
L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el
contexto colombiano. Educ. y Educ. V. (15), (2), (p. 221-224). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83424870005

Bernasconi (2009) concuerda con López, ya que piensa que la calidad de la

educación superior no puede medirse en términos absolutos, porque depende

de los objetivos que la institución se haya planteado. Así mismo, el autor

manifiesta, cuando se intenta medir la calidad de la universidad, ésta se

contrasta con una idea universal de lo que debe ser, dejando de lado que cada

institución se encuentra inmersa en un contexto diferente. Respecto a los

objetivos y finalidades institucionales también se encuentra la definición de

calidad de la educación superior del programa de cooperación entre

instituciones de educación superior de la Unión Europea y América Latina

ALFA (2009), pero esta vez haciendo alusión a la misión, ya que la calidad se

puede definir como el grado de ajuste de las acciones de una institución para

poner en marcha las orientaciones que emanan desde su misión y propósitos

institucionales. Castaño-Duque, G. & García-Serna, L. (2012). Una revisión

teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Educ.

y Educ. V. (15), (2), (p. 221-224). Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83424870005
Contenidos

Dimensión etnográfica: comprende los ítems 1, 2, 3, 4, 5 y 6


relativos a la edad, sexo, estudios, curso, disponibilidad de internet
en casa, edad en la que utilizó por primera vez las redes sociales.
Dimensión relacional: centrada en conocer la relación que los
estudiantes mantienen actualmente con las redes sociales (ítems 7, 8,
9, 10 y 11), con distintas alternativas de respuesta, referidos al
interés, frecuencia y motivos por los que utilizan las redes sociales.
Dimensión innovadora: a través de esta dimensión pretendemos
conocer la utilidad que las redes sociales tienen para los estudiantes
ya que muchas veces no se utilizan con regularidad ni con
provecho. Se compone de los ítems 12, 13, 14, 15, 16 y 17 que a
excepción del ítem 12 con las alternativas de respuesta (sí/no, no
sabe/no contesta) en los ítems restantes aparecen distintas
respuestas referidas a las diferentes posibilidades educativas de las
redes acerca de compartir documentos, fotografías, fomentar la
comunicación entre profesores y alumnos, compartir conocimientos
entre los alumnos, compartir conocimientos entre los usuarios y
fomentar la comunicación en general. Dimensión formativa: Esta
dimensión pretende conocer la valoración de las posibilidades
formativas que albergan las redes sociales (18, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 30,
33, 34, 35 y 36). Es una escala tipo Likert con cuatro alternativas de
respuesta que van desde «Nada» (1) hasta «Mucho» (4). Dimensión
informativa: valoración de los estudiantes acerca de las posibilidades
informativas de las redes sociales (19, 20, 21, 28, 29, 31 y 32 ítems),
presenta cuatro alternativas de respuesta que van desde «Nada» (1)
hasta «Mucho» (4). Los ítems 37 y 38 responden a preguntas
abiertas, relativas a las ventajas e inconvenientes que pueden tener
las redes sociales en el ámbito educativo. Hemos utilizado la técnica
de análisis de contenido con la identificación, selección y
estructuración de las categorías para cada una de las respuestas
obtenidas
Referencias

● Castaño-Duque, G. & García-Serna, L. (2012). Una revisión teórica de la


calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Educ. y
Educ. V. (15), (2), (p. 221-224). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83424870005

● Silva., Bernal, E. & Hernández, C. (2014). Modelo de aseguramiento


interno de la calidad para las instituciones de educación superior en el
marco del mejoramiento continuo de la calidad de la educación superior
en Colombia. (p.11-29). Recuperado de:
https://www.cna.gov.co/1741/articles-
186502_Modelo_aseguramiento.pdf

1. La calidad como atributo contingente y referente universal


De acuerdo con las lecturas:
● Lago, D., Gamboa, A. & Montes, A. (2014). Calidad de la
educación superior: un análisis de sus principales determinantes.
Revista Saber, ciencia y libertad. (8)2. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5104971.pdf

● Pineda, M. (2011). Sobre sistema educativo y complejidad.


Revista de investigaciones UNAD. (10)8. Recuperado de:
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-
investigaciones-unad/article/view/759/1431

2. La calidad en perspectiva
De acuerdo con las lecturas:
● Gómez, V. & Celis, J. (2009). Sistema de aseguramiento de la
calidad de la educación superior: consideraciones sobre la
acreditación en Colombia. Revista colombiana de sociología. (p.
88-110). Recuperado de:
https://www.universidad.edu.co/images/cmlopera/descargables/as
eguramientodelacalidad.pdf

4. Tendencias, retos y desafíos en la calidad de la educación superior


De acuerdo con las lecturas:
● Castaño-Duque, G. & García-Serna, L. (2012). Una revisión
teórica de la calidad de la educación superior en el contexto
colombiano. Educ. y Educ. V. (15), (2), (p. 224-234). Recuperado
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83424870005
5. Calidad de la Educación superior en Colombia
6. Modelos relacionados con la calidad universitaria

● Silva., Bernal, E. & Hernández, C. (2014). Modelo de


aseguramiento interno de la calidad para las instituciones de
educación superior en el marco del mejoramiento continuo de la
calidad de la educación superior en Colombia. (p.11-29).
Recuperado de:
https://www.cna.gov.co/1741/articles-
186502_Modelo_aseguramiento.pdf
● Lago, D., Gamboa, A. & Montes, A. (2014). Calidad de la
educación superior: un análisis de sus principales determinantes.
Revista Saber, ciencia y libertad. (8)2. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5104971.pdf

Introducción

Ensayo Argumentativo3

La calidad es un término que antes era aplicado para diferentes contextos


organizacionales más no para la educación superior según Castaño, G y
García L, " La evolución del concepto de calidad en el ámbito educativo ha ido
a la par con los cambios de cada época. En un inicio se asociaba a los
procesos industriales, de ahí la definición tradicional del concepto de calidad
que da Green (1994) en el que se le asocia a la idea de ofrecer un producto
o servicio distintivo o especial, que implica estándares elevados en la
elaboración o entrega de ese producto o servicio y que ofrece un estatus
especial a quien lo produce u ofrece; pero este concepto no es muy adecuado
cuando se trata de calidad en la educación" (p.221)

Como se mencionaba anteriormente, la calidad de la educación superior no


puede verse en términos absolutos, y esto se hace evidente ya que uno de
los grandes aspectos para determinarla es la pertinencia social de la misma, lo
cual se puede revelar a través de la medición del impacto social que genera un
programa o institución desde el punto de vista de matrículas, áreas de
conocimiento, programas de estudio, vinculación con el sector productivo, y
por las repercusiones o transformaciones que trae a la sociedad; por lo tanto el
concepto de calidad depende en gran parte de cada institución y de qué
tan pendiente está de su entorno social, del cual debe considerar los aspectos
políticos, económicos, culturales y sociales, y los cuales no contarán con la
misma priorización a la hora de tomar acciones pero que de una u otra forma
deben ser considerados (Sánchez, 2011). Castaño-Duque, G. & García-Serna,
L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el
contexto colombiano. Educ. y Educ. V. (15), (2), (p. 221-224). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83424870005

Bernasconi (2009) concuerda con López, ya que piensa que la calidad de la

educación superior no puede medirse en términos absolutos, porque depende

de los objetivos que la institución se haya planteado. Así mismo, el autor

manifiesta, cuando se intenta medir la calidad de la universidad, ésta se

contrasta con una idea universal de lo que debe ser, dejando de lado que cada

institución se encuentra inmersa en un contexto diferente. Respecto a los

objetivos y finalidades institucionales también se encuentra la definición de

calidad de la educación superior del programa de cooperación entre

instituciones de educación superior de la Unión Europea y América Latina

ALFA (2009), pero esta vez haciendo alusión a la misión, ya que la calidad se

puede definir como el grado de ajuste de las acciones de una institución para

poner en marcha las orientaciones que emanan desde su misión y propósitos

institucionales. Castaño-Duque, G. & García-Serna, L. (2012). Una revisión

teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Educ.

y Educ. V. (15), (2), (p. 221-224). Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83424870005
Contenidos

Dimensión etnográfica: comprende los ítems 1, 2, 3, 4, 5 y 6


relativos a la edad, sexo, estudios, curso, disponibilidad de internet
en casa, edad en la que utilizó por primera vez las redes sociales.
Dimensión relacional: centrada en conocer la relación que los
estudiantes mantienen actualmente con las redes sociales (ítems 7, 8,
9, 10 y 11), con distintas alternativas de respuesta, referidos al
interés, frecuencia y motivos por los que utilizan las redes sociales.
Dimensión innovadora: a través de esta dimensión pretendemos
conocer la utilidad que las redes sociales tienen para los estudiantes
ya que muchas veces no se utilizan con regularidad ni con
provecho. Se compone de los ítems 12, 13, 14, 15, 16 y 17 que a
excepción del ítem 12 con las alternativas de respuesta (sí/no, no
sabe/no contesta) en los ítems restantes aparecen distintas
respuestas referidas a las diferentes posibilidades educativas de las
redes acerca de compartir documentos, fotografías, fomentar la
comunicación entre profesores y alumnos, compartir conocimientos
entre los alumnos, compartir conocimientos entre los usuarios y
fomentar la comunicación en general. Dimensión formativa: Esta
dimensión pretende conocer la valoración de las posibilidades
formativas que albergan las redes sociales (18, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 30,
33, 34, 35 y 36). Es una escala tipo Likert con cuatro alternativas de
respuesta que van desde «Nada» (1) hasta «Mucho» (4). Dimensión
informativa: valoración de los estudiantes acerca de las posibilidades
informativas de las redes sociales (19, 20, 21, 28, 29, 31 y 32 ítems),
presenta cuatro alternativas de respuesta que van desde «Nada» (1)
hasta «Mucho» (4). Los ítems 37 y 38 responden a preguntas
abiertas, relativas a las ventajas e inconvenientes que pueden tener
las redes sociales en el ámbito educativo. Hemos utilizado la técnica
de análisis de contenido con la identificación, selección y
estructuración de las categorías para cada una de las respuestas
obtenidas

Referencias

● Castaño-Duque, G. & García-Serna, L. (2012). Una revisión teórica de la


calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Educ. y
Educ. V. (15), (2), (p. 221-224). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83424870005
● Silva., Bernal, E. & Hernández, C. (2014). Modelo de aseguramiento
interno de la calidad para las instituciones de educación superior en el
marco del mejoramiento continuo de la calidad de la educación superior
en Colombia. (p.11-29). Recuperado de:
https://www.cna.gov.co/1741/articles-
186502_Modelo_aseguramiento.pdf

1. La calidad como atributo contingente y referente universal


De acuerdo con las lecturas:
● Lago, D., Gamboa, A. & Montes, A. (2014). Calidad de la
educación superior: un análisis de sus principales determinantes.
Revista Saber, ciencia y libertad. (8)2. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5104971.pdf

● Pineda, M. (2011). Sobre sistema educativo y complejidad.


Revista de investigaciones UNAD. (10)8. Recuperado de:
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-
investigaciones-unad/article/view/759/1431

2. La calidad en perspectiva
De acuerdo con las lecturas:
● Gómez, V. & Celis, J. (2009). Sistema de aseguramiento de la
calidad de la educación superior: consideraciones sobre la
acreditación en Colombia. Revista colombiana de sociología. (p.
88-110). Recuperado de:
https://www.universidad.edu.co/images/cmlopera/descargables/as
eguramientodelacalidad.pdf

4. Tendencias, retos y desafíos en la calidad de la educación superior


De acuerdo con las lecturas:
● Castaño-Duque, G. & García-Serna, L. (2012). Una revisión
teórica de la calidad de la educación superior en el contexto
colombiano. Educ. y Educ. V. (15), (2), (p. 224-234). Recuperado
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83424870005

5. Calidad de la Educación superior en Colombia


6. Modelos relacionados con la calidad universitaria

● Silva., Bernal, E. & Hernández, C. (2014). Modelo de


aseguramiento interno de la calidad para las instituciones de
educación superior en el marco del mejoramiento continuo de la
calidad de la educación superior en Colombia. (p.11-29).
Recuperado de:
https://www.cna.gov.co/1741/articles-
186502_Modelo_aseguramiento.pdf
● Lago, D., Gamboa, A. & Montes, A. (2014). Calidad de la
educación superior: un análisis de sus principales determinantes.
Revista Saber, ciencia y libertad. (8)2. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5104971.pdf

Potrebbero piacerti anche