Sei sulla pagina 1di 19

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, EFPEM

MAESTRÍA EN FORMACIÓN DOCENTE

Clase No. 6. Curso de Sociolingüística de la Diversidad Guatemalteca

https://www.google.com.gt/search?q=pol%C3%ADticas+educativas+en+contextos+de+diversidad+cultural,+versi%C3%B3n+pdf&biw=1093&bih=530&tbm=isch&source=lnms&
sa=X&ved=0ahUKEwjc0tjVyNDPAhUGOiYKHYVaBGUQ_AUIBigB&dpr=1.25#imgrc=FuGaxe1x-zmbbM%3A

1
Bienvenidas y bienvenidos:

Muy buena tarde a todas y a todos.

Competencia
Usted identifica decisiones y épocas del tratamiento de la educación escolar por parte del Estado
de Guatemala según el reconocimiento de la población indígena.

Contenido conceptual:
Políticas educativas en Guatemala

Pregunta:

¿Qué entiende usted por política educativa?

http://otra-educacion.blogspot.com/search/label/USA

2
Escuchar el siguiente discurso de Natalia López: https://www.youtube.com/watch?v=tvDf-4o7SnA.
10’.06

Pregunta ¿Qué partes del discurso señalan cambios para la educación escolar?

Qué es política educativa


“Conjunto de medidas y disposiciones legales por medio de las cuales se establecen los lineamientos
generales para la realización de los objetivos de la educación dentro de un ámbito determinado
(nación, provincia, municipio).

“Enseñanza en la lengua materna, el empleo de la lengua materna de los educandos como medio
de enseñanza, aunque la expresión pueda también referirse a la lengua materna como asignatura.
Se trata de un componente importante de la educación de calidad, en particular en los primeros
años. En opinión de los expertos, se debe combinar a la vez la enseñanza de la lengua materna y la
enseñanza mediante esta lengua”. (UNESCO. La educación en un mundo plurilingüe. 2003).

Instrumentos de política pública

Hay instrumentos al alcance de las políticas como “Desregular, legalizar, privatizar, crear y simular
mercados; incentivos económicos como subsidios, impuestos; regulación directa; provisión de
servicios directa o indirectamente: educación, sanidad, infraestructura, cultura; seguros o ayudas
ante la adversidad: seguridad social, ayuda a afectados por desastres” (Gómez, José Javier. ECLAC, 2010).

Fundamentos de las políticas educativas

La Constitución de Guatemala se refiere en el artículo 71 al “derecho a la educación. Se garantiza la


libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar
educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la
fundación y mantenimiento de centros educativos culturales y museos”. Artículo 72. “fines de la
educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona, el
conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Se declaran de interés nacional la
educación, la instrucción, formación social y la enseñanza sistemática de la Constitución de la
República y de los derechos humanos”. Artículo 73. “Libertad de educación y asistencia económica
estatal. La familia es fuente de la educación y los padres tienen derecho a escoger la que ha de
impartirse a sus hijos menores….”.
El artículo 74 habla de educación obligatoria, el artículo 76 se refiere a Sistema Educativo y
enseñanza bilingüe, el artículo 78 habla del magisterio.

3
Otro ejemplo se tiene que “El proceso educativo debe orientarse al pleno desarrollo de la
personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos
humanos, el pluralismo ideológico, las libertades fundamentales, la justicia y la paz. A la educación
le corresponde formar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad
democrática y pluralista, lograr una subsistencia digna, favorecer la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, preservar el
medio ambiente y promover una cultura de paz. Tener los principios de gratuidad, laicidad,
obligatoriedad, autonomía, participación, democracia”. (Fundamentos teóricos de las políticas educativas implementadas en
el quinquenio 2005/2010. Uruguay).

Políticas educativas en contextos de diversidad cultural

https://www.google.com.gt/search?q=pol%C3%ADticas+educativas+en+contextos+de+diversidad+cultural,+versi%C3%B3n+pdf&biw=1093&bih=530&tbm=isch&source=lnms&sa=X
&ved=0ahUKEwjc0tjVyNDPAhUGOiYKHYVaBGUQ_AUIBigB&dpr=1.25#imgrc=_

“La Declaración Universal sobre Diversidad Cultural promulgada por UNESCO, la comprende no sólo
como un elemento fundamental de la identidad patrimonial de la humanidad, sino también como
un factor de desarrollo que amplía las posibilidades de elección y acceso a una existencia intelectual,
afectiva, moral y espiritual satisfactoria (Art. 3). El respeto y ejercicio de la diversidad cultural como
elemento que ayuda a mejorar la calidad de vida de la humanidad, se transforma en la base sobre
la cual los modelos programáticos y epistemológicos escolares puedan crear prácticas pedagógicas
culturalmente pertinentes, orientadas a la convivencia plural y culturalmente equitativa”.(UNESCO.
2005. Políticas educativas en atención a la diversidad cultural.)

Escuchar la siguiente canción: https://www.youtube.com/watch?v=2FA8euwgpwE 2’.24 No al


racismo canción para la igualdad.

4
Influencias teóricas, políticas y económicas sobre las políticas educativas

Escuchar 12 minutos de la siguiente entrevista:


https://www.youtube.com/watch?v=3gDWXwAuCso Políticas educativas de la globalización. 30’

Pregunta: ¿Cuáles son los efectos de las presiones de instituciones de carácter internacional en las
políticas educativas en Guatemala?

Según Salvador Orlando Alfaro en su artículo Políticas Educativas y el modelo de desarrollo


dominante: un acercamiento crítico, dice que “Bajo la racionalidad liberal el sistema educativo se
inspira en ideas fundamentales de la administración fordista: eficiencia, eficacia y calidad, las que
fueron acuñadas por la pedagogía estadounidense, del eficientismo industrial que traslada al campo
pedagógico, y en general de las ciencias sociales, conceptos empresariales. De esta manera se
vincula lineal y mecánicamente el sistema educativo al aparato productivo, subordinando el primero
a los intereses del segundo. Se considera a la educación como una entidad productora de capital
humano, como inversión personal y colectiva, la cual debe ser rentable en términos
económicos”(Revista Realidad 2009).

“El neoliberalismo educativo, inserta su política educativa bajo teorías que auspician su desarrollo
y consolidación en el medio rural (teoría del capital humano y de las competencias); sin embargo
existen otras posturas sociopedagógicas vigentes (pedagogía crítica y corriente de la educación
como bien social) que permiten desde otro enfoque, vislumbrar nuevas posibilidades en los
procesos educativos y sus finalidades esenciales, en aras de la recuperación de la función social de
la educación coadyuvante en la formación de una sociedad más justa y democrática. Así, el debate
teórico ante los cambios de diferentes gobiernos nacionales en la primera década del siglo XXI,
adquiere relevancia y actualidad en América Latina, especialmente en el medio rural”. (Liberio Victorino
Ramírez y Lilia Lechuga Ortíz, 2006, POLÍTICAS EDUCATIVAS NEOLIBERALES Y POSTURAS TEÓRICAS SOCIOPEDAGÓGICAS RURALES. Aportaciones al debate actual en América Latina).

“La internacionalización o la globalización del conocimiento, en este caso, como sostiene


Schriewer(2011),es más bien la universalización de una determinada forma de ver el mundo.” (Monarca,
Héctor Fundamentos de las políticas educativas para el liderazgo organizacional. Análisis de un caso Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XIX, núm. 3, julio-septiembre, 2013, pp. 523-
535 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela).

“En la medida en que el universalismo va convirtiéndose en una realidad en la región –al menos en
el nivel primario– y comienzan a acceder a las aulas niños y jóvenes históricamente excluidos de las
prácticas educativas, el fracaso en el trato de estos nuevos alumnos se hace evidente”. (Kisilevski, Marta y
otros. 2010. Indicadores, metas y políticas educativas).

“Los organismos formuladores de políticas educativas han asumido la tarea de prescribir estándares
educativos, basados en Banco Mundial, OCDE, UE, CEPAL, FMI. Se trata de estándares para evaluar
calidad, eficacia, pertinencia, productividad y competitividad educativa. Son indicadores de la
globalización económica y estandarización tecnológica, industrial, comercial y productiva. Dejando
como asignatura pendiente lo fundamental que define el proceso educativo: la carencia de un
modelo pedagógico sobre los grandes objetivos y finalidades de la educación. (…) Buscar una política
educativa transmoderna que supere la brecha existencial y psíquica abierta entre globalización,
tradicionalismo y educación, y se aboque a la búsqueda de un nuevo principio regulador entre
racionalidad global técnica-instrumental e identidad cultural y psicológica; mediante la integración
de nuevas esferas de desarrollo de potencial humano aun inexploradas por la educación”. (Moreno,
Prudenciano. 2010. La Política Educativa de la Globalización).

5
“Bajo esta nueva perspectiva denominada teoría conductual del liderazgo, Murillo (2006:12)
identifica dos líneas diferenciadas: “por un lado, la investigación sobre las características del trabajo
directivo, lo que implicaba caracterizar qué actividades, funciones y responsabilidades asumen los
directivos y cómo distribuyen su tiempo; y, por otro, los estudios sobre las conductas de los
directivos eficaces. Sin embargo, a pesar de haber otorgado importancia a la organización y al
contexto en el análisis de los resultados escolares, ha ofrecido una visión centrada prácticamente
de forma exclusiva en el director (CEPPE, 2009). Por otra parte, las teorías del liderazgo distribuido
muestran la necesidad de la implicación de distintos miembros y sectores de la comunidad educativa
en los procesos de cambio y mejora educativa (Hargreaves y Fink, 2008)”. Citado en Fundamentos de las políticas
educativas para el liderazgo organizacional. Análisis de un caso Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XIX, núm. 3, julio-septiembre, 2013, pp. 523-535 Universidad del Zulia Maracaibo,
Venezuela).

Cuando se habla de indicadores de la educación “Los indicadores con mayor presencia en casi todas
las propuestas se refieren al acceso a la educación, específicamente las tasas de matrícula por nivel
educativo, y en algunos casos, las tasas específicas de edad. Elemento constante suele ser el
conjunto de indicadores necesarios para el análisis de las trayectorias educativas de los alumnos,
generalmente descritas por los indicadores de proceso relativos a la promoción, repetición y
abandono de los respectivos niveles educativos, y más específicamente, las tasas de supervivencia
en un grado en particular.
Conclusión de estudios en la población escolarizada, niveles de instrucción de la población adulta y
tasas de analfabetismo según grupos de edad y colectivos pre-definidos, también forman parte de
los indicadores recurrentes presentes en dichos sistemas. (…). Los indicadores referidos a gasto e
inversión educativa son un factor clave en el análisis de los esfuerzos necesarios para el
mejoramiento de la educación, y como tal son incluidos en las diferentes propuestas, aunque la
especificidad y componentes incluidos pueden ser distintos entre ellas.
Algunos (pocos) indicadores de docentes desde una perspectiva de disponibilidad de recursos, y en
algunos casos asociados con la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje”. (Kilisevski, Marta y otros. 2010.
Indicadores, metas y políticas educativas).

“Al respecto Margarita Noriega, hace referencia a las teorías dominantes en los sistemas
educativos, donde indica: “En la actualidad, la mayoría de los proyectos de reforma impuestos o
propuestos para los sistemas educativos tienen su anclaje teórico en conceptualizaciones que
circulan de manera predominante y constituyen el fundamento racional sobre el que se edifican.
Predomina la teoría del capital humano y las ideas derivadas de la concepción de que existe un
mercado de la educación”. (…).Se hace necesario analizar también una corriente pedagógica
relativamente nueva, articulada a la teoría del capital humano y que generalmente se ha aparejado
a los cambios curriculares y metodológicos de los planes y programas educativos, en esta reciente
oleada modernizadora de la educación en su versión neoliberal, que impacta a todos los niveles y
modalidades escolares: la teoría de las competencias. (Noriega, 1996; 33) (citado en (Liberio Victorino Ramírez y Lilia Lechuga Ortíz,
2006, POLÍTICAS EDUCATIVAS NEOLIBERALES Y POSTURAS TEÓRICAS SOCIOPEDAGÓGICAS RURALES. Aportaciones al debate actual en América Latina).

“La teoría del capital humano actúa como articulador en la ideología desarrollista en la educación.
Esta idea se engancha a la de libertad de elección del sujeto en sí mismo, de modo que, según el
capital humano, el proceso educativo proporciona una mayor calificación de la fuerza de trabajo, la
cual se refleja en la productividad de los individuos y a su vez en el incremento de las tasas de
crecimiento de la producción, que finalmente impactan a la economía, haciéndola eficiente, y
contribuyendo al efectivo desarrollo de las naciones”. Liberio Victorino Ramírez y ….

“Específicamente, en el campo de las políticas educativas “la repercusión de la globalización


capitalista flexible fue el modelo educativo por competencias, desprendido de la Secretary´s

6
Commission en Archieving Necessary Skills de la Secretaria del Trabajo de USA en 1991, en cuyos
informes se analizaban las capacidades que la gente necesita en una economía flexible” (Moreno, 2002; 136)
citado en Liberio Victorino Ramírez y ….

“La Pedagogía crítica.


Esta postura teórica, tiene sus más profundas raíces en las aportaciones filosóficas de la Escuela de
Frankfurt, postura que resalta la importancia de construir un discurso de emancipación y
transformación social. Así la pedagogía crítica prioriza la importancia pedagógica del espacio social
concreto que contextualiza a la educación; donde el conocimiento se historisa, produce y socializa,
para brindar elementos que permitan a los sujetos la toma de conciencia de su realidad, con miras
a la búsqueda de transformaciones sociales, políticas y económicas, que conlleven a una sociedad
más justa y democrática.

La teoría de la liberación es una clara manifestación de la preocupación por la educación, que se


genera desde las trincheras del tercer mundo, pero también en países desarrollados (Torres, 2004)
donde las vivencias empíricas dan tela suficiente para diseñar valiosas aportaciones al respecto
(citado en Liberio Victorino Ramírez). La acción educativa debe buscar, según las bases de la teoría
de la liberación, dignificar, democratizar, pero sobre todo humanizar las relaciones sociales; en este
sentido educar no es una mera transmisión de conocimientos verticales y estáticos, sino la creación
de una situación pedagógica en la que los seres humanos se descubran a sí mismos y aprendan a
tomar conciencia del mundo en el que viven e interactúan. En contraposición la educación
liberadora, el educador fomenta la creatividad y la conciencia crítica en el educando, donde éstos
van desarrollando aptitudes para la comprensión del mundo a través de la reflexión y acción sobre
la realidad. Ambos actores del proceso educativo se enfrentan al proceso de conocer a través del
dialogo ya que nadie educa a nadie, sino mediatizado por la sociedad, favoreciendo así la
construcción de una práctica educativa histórica” Liberio Victorino Ramírez y …

“Los teóricos de la reproducción-resistencia, valoran a las escuelas como espacios histórico-


culturales, en los que pueden emerger conflictos de poder y resistencia a través de la participación
de los actores sociales que protagonizan la dinámica escolar, dominados y dominadores, ambos
participando en la determinación de la historia cotidiana. Otro elemento que se toma como base
en la conformación de la teoría de la resistencia, son los estudios pedagógicos y sociológicos acerca
del currículo oculto. En esta perspectiva se concluye que el sistema educativo sirve pasivamente a
la reproducción y sostenimiento de las relaciones de explotación y dominación de las clases
sociales”. (Liberio Victorino Ramírez y ….

7
https://www.google.com.gt/search?q=pol%C3%ADtica+educativa+y+pobreza,+caricaturas&biw=1093&bih=530&tbm=isch&imgil=ibhbZES2fjXpXM%253A%253BngbExD05RlggoM%2
53Bhttp%25253A%25252F%25252Fwww.efaro.info%25252FCASTELLA%25252FEChistes%25252FEChedu.html&source=iu&pf=m&fir=ibhbZES2fjXpXM%253A%252CngbExD05RlggoM
%252C_&usg=__aMlDzlx3JoMnay3SdfNsvEWRM5o%3D&ved=0ahUKEwjF2fPdz9LPAhVJax4KHdbeBtIQyjcIKg&ei=o8n8V4X8BcnWeda9m5AN#imgrc=B4pgr3yqsDmqtM%3A

La escuela y la discriminación

Jorge Alfonso Torres Romero, en su artículo La discriminación en la escuela. Apuntes sobre derechos
humanos, discapacidad y educación nos dice lo siguiente:
“La existencia de cualquier forma de discriminación en la escuela entraña el fracaso de la misma.
Fracaso, primero, en su misión de hacer que los alumnos aprendan, porque la o el estudiante
discriminado no se encuentra en aptitud de aprender, dedicado como está a defenderse de la
humillación, los abusos y la violencia psicológica y/o física de que es objeto. Y fracaso, en segundo
lugar, en su propósito de hacer que los alumnos aprendan a convivir ahora y en el futuro en un
marco de respeto a la diversidad, porque en un contexto donde prevalece la discriminación, lo que
asimila el alumnado no es la cultura de la tolerancia, la empatía y la cooperación, sino las duras e
implacables reglas de la arbitrariedad, la fuerza y el atropello.

¿Qué es la discriminación? Cuando hablamos de discriminación nos estamos refiriendo a un


conjunto muy heterogéneo de actitudes y prácticas sociales e institucionales que, de manera directa
o indirecta, en forma intencionada o no, propician un trato de inferioridad a determinadas personas
o grupos sociales en razón de rasgos o atributos que éstos presentan y que socialmente son poco
valorados o estigmatizados. Estos rasgos (que son los motivos y los detonantes de la discriminación)
pueden ser el color de la piel, el origen étnico, la condición socioeconómica, la apariencia, la edad,
la discapacidad y un muy largo etcétera.
En suma, toda discriminación, independientemente de su modalidad y de su destinatario, presenta
los siguientes rasgos: • Se sustenta en sentimientos implícitos o abiertos de desprecio a
determinadas personas y grupos. • Estos sentimientos se hallan asociados a prejuicios, estereotipos
y estigmas que llevan a las personas a considerar a otras personas y grupos no sólo como diferentes,
sino como inferiores en un sentido intelectual, social o moral, por lo que ameritan ser tratadas como
si valieran menos. • Esto en la práctica se traduce en la degradación e invisibilización de estas

8
personas: se omiten sus necesidades, se deslegitiman sus demandas, se obtura su acceso a
oportunidades de desarrollo y se restringen sus derechos fundamentales. • Todo ello
necesariamente conduce a la exclusión social, como condición crónica, sistemática, que es el
producto más conspicuo de la discriminación.

¿Qué consecuencias tiene la discriminación? Lo dicho hasta aquí permite entender que no estamos
ante un asunto menor, sino ante una problemática de graves consecuencias. Enuncio las principales:
• Daña la dignidad de las personas. Al humillarlas, al degradarlas, las despoja de su condición de
seres humanos y de personas y las deja en estado de vulnerabilidad frente a todo tipo de abusos.
Muchas personas incluso interiorizan tanto la discriminación, que terminan pensando que ellas son
las responsables de la discriminación que sufren. • Socava la igualdad, principio constitutivo de la
democracia. La discriminación provoca que, a despecho de la igualdad formal, unas personas tengan
acceso efectivo a derechos y otras personas no. Y la negación de derechos para unos, significa
privilegios para otros, de modo que en una sociedad democrática, en donde todos somos for- 21
malmente iguales, la discriminación es el fundamento de los privilegios sociales. • Ataca el principio
de ciudadanía. Una persona discriminada es una persona con sus derechos disminuidos que no
puede, más que formal y retóricamente, ser considerado como un ciudadano en toda la extensión
de la palabra. • Niega la diversidad. La discriminación se caracteriza por estigmatizar y en ocasiones
por perseguir activamente determinadas diferencias que juzga indeseables, ilegítimas o
perturbadoras, cancelando la expresión de la diversidad que es connatural a toda sociedad y que
constituye el corazón de la convivencia en democracia. • Entraña costos que lastran el desarrollo
económico general. Al marginar por razones de estigma a determinadas personas y colectivos de
oportunidades educativas y laborales, termina por impedir que se incorporen a la vida productiva,
generando pérdidas incalculables para la economía y un monstruoso desperdicio de talentos,
aptitudes y experiencias. • Genera y produce desigualdad. Al negar el ejercicio efectivo de derechos
y el acceso a oportunidades de desarrollo, la discriminación condena a personas y colectivos sociales
enteros a la marginalidad y a la exclusión social, de suerte que alienta fenómenos de pobreza y
desigualdad”. (http://www.sev.gob.mx/actualizacion/files/2014/02/DerechoNoDiscriminacionMexico/materiales/discriminacion_escuela.pdf)

Breve recorrido acerca de políticas educativas en Guatemala y otros países:

La educación escolar en Guatemala pasó un buen tiempo bajo la responsabilidad de la iglesia


Católica, luego se funda el Ministerio de Educación como parte del Estado y se dan distintos hechos
en cuanto a la diversidad cultural, más de desconocimiento oficial que de reconocimiento:
eliminación de los idiomas indígenas, la educación como medio de civilización a la población
indígena, castellanización obligatoria, integración a la cultura nacional, etc.

A partir de 1980, se empieza a hablar de educación bilingüe intercultural.

Esta tesis de grado resume parte de la historia de las políticas educativas en Guatemala.
http://www.repositorio.usac.edu.gt/1251/1/07_2103.pdf

Políticas educativas actuales en Guatemala

“Estas políticas son de interés nacional y de aplicabilidad para el sector público y privado. Tienen
como fin principal orientar las líneas de trabajo presentes y futuras, para la consecución de los

9
objetivos que tiendan al desarrollo integral de la persona a través de un Sistema Nacional de
Educación de calidad, incluyente, efectivo, respetuoso de la diversidad del país y que coadyuve al
fortalecimiento de la formación de la ciudadanía guatemalteca. La gestión descentralizada, el uso
efectivo y probo de los recursos públicos y la rendición de cuentas a la sociedad, son fundamentales
para el logro de estas políticas”.

Principios. La educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes principios:

1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del Estado.


2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los Derechos
Humanos.
3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.
4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un proceso
permanente, gradual y progresivo.
5. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática.
6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en función de las
comunidades que la conforman.
7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador.

Políticas educativas:
1. COBERTURA Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin
discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y extraescolar.

2. CALIDAD Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas
sean sujetos de una educación pertinente y relevante.

3. MODELO DE GESTIÓN Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y


transparencia en el sistema educativo nacional.

4. RECURSO HUMANO Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano


del Sistema Educativo Nacional. 4. RECURSO HUMANO Fortalecimiento de la formación,
evaluación y gestión del recurso humano del Sistema Educativo Nacional.

5. EDUCACIÓN BILINGÜE MULTICULTURAL E INTERCULTURAL Fortalecimiento de la Educación


Bilingüe Multicultural e Intercultural.

6. AUMENTO DE LA INVERSION EDUCATIVA Incremento de la asignación presupuestaria a la


Educación hasta alcanzar lo que establece el Artículo 102 de la Ley de Educación Nacional, (7% del
producto interno bruto).

7. EQUIDAD Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que conforman
los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables, reconociendo su contexto y el
mundo actual.

8. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESCENTRALIZACION Fortalecer la institucionalidad del


sistema educativo nacional y la participación desde el ámbito local para garantizar la calidad,

10
cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística en todos los niveles con equidad, transparencia
y visión de largo plazo”. (Consejo Nacional de Educación de Guatemala, 2010).

En busca del desarrollo curricular

Textos extractados del Currículum Nacional Base de Guatemala

“Visión de Nación: Guatemala es un estado multiétnico, multicultural y multilingüe, que se está


desarrollando como una nación justa, democrática, pluralista y pacifista. Está cimentada en la
riqueza de su diversidad natural, social, étnica, cultural y lingüística y en la vivencia permanente de
valores para la convivencia y la consolidación de la cultura de paz, en función del desarrollo
equitativo y del bienestar personal y colectivo de todas las guatemaltecas y los guatemaltecos”.

Principios
Equidad: Garantiza el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y étnicas, promueve
la igualdad de oportunidades para todos y todas.
Pertinencia: Asume las dimensiones personal y sociocultural de la persona humana y las vincula a
su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato (Pueblo, país, mundo). De esta manera,
el curriculum asume un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe.
Sostenibilidad: Promueve el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes valores y destrezas
para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio entre el ser humano la naturaleza y la
sociedad.
Participación y Compromiso Social: Elementos básicos de la vida democrática. La participación
requiere de comunicación como acción y proceso de interlocución permanente entre todos los
sujetos curriculares para el intercambio de ideas, aspiraciones y propuestas y mecanismos para
afrontar y resolver problemas. Aunado a la participación, se encuentra el compromiso social; es
decir, la corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales en el proceso de
construcción curricular.
Pluralismo: Presupone la existencia de una situación plural diversa. En este sentido, debe
entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos ante las distintas formas de
pensamiento y manifestaciones de las culturas y sociedades.

Niveles de Concreción
El proceso de concreción curricular se lleva a cabo en tres instancias o niveles de planificación:
nacional, regional y local, que articulados e integrados generan el curriculum para los centros
educativos.

Nacional Constituye el marco general de los procesos informativos y formativos del sistema
educativo guatemalteco. Prescribe los lineamientos nacionales, los elementos comunes y las bases
psicopedagógicas generales, contiene, además, los elementos provenientes de las culturas del país.
Con ello, el Curriculum Nacional contribuye a la construcción del proyecto de una nación
multiétnica, pluricultural y multilingüe. Tiene carácter normativo, establece los parámetros dentro
de los cuales deben funcionar todos los centros educativos del país, de los sectores oficial y
privado,.además,. es la base sobre la cual se autorregulan los otros niveles de concreción curricular.

Regional. Su propósito fundamental es contextualizar el Curriculum en atención a las características


y necesidades de cada una de las regiones sociolingüísticas del país. Para ello, genera los elementos,

11
las formas, los procedimientos y las técnicas de organización dentro de la región para la
participación y la satisfacción de las necesidades y características educativas de la misma,
vinculándolas con los procesos establecidos a nivel nacional. Establece los lineamientos que
orientan la concreción del curriculum desde las vivencias y expectativas regionales y se estructura
para que sea del conocimiento y práctica de todos los estudiantes de determinada región. Se
desarrolla de manera gradual según ciclos y niveles educativos. Refleja la imagen social, económica,
cultural y lingüística de la región y de la Guatemala Pluricultural.

Local. Tiene como propósito fundamental hacer operativo el curriculum en el ámbito local, tomando
en cuenta las características, las necesidades, los intereses y los problemas de la localidad. Elabora
el plan educativo de Centro Escolar y los programas y planes de clase, integrando las necesidades
locales y los intereses de las y los estudiantes, las orientaciones nacionales y las normativas
generales a nivel regional.

Competencias Marco

1. Promueve y practica los valores en general, la democracia, la cultura de paz y el respeto a los
Derechos Humanos Universales y los específicos de los Pueblos y grupos sociales guatemaltecos y
del mundo.
2. Actúa con asertividad, seguridad, confianza, libertad, responsabilidad, laboriosidad y honestidad.
3. Utiliza el pensamiento lógico, reflexivo, critico propositivo y creativo en la construcción del
conocimiento y solución de problemas cotidianos.
4. Se comunica en dos o más idiomas nacionales, uno o más extranjeros y en otras formas de
lenguaje.
5. Aplica los saberes, la tecnología y los conocimientos de las artes y las ciencias, propias de su
cultura y de otras culturas, enfocadas al desarrollo personal, familiar, comunitario, social y nacional.
6. Utiliza críticamente los conocimientos de los procesos históricos desde la diversidad de los
Pueblos del país y del mundo, para comprender el presente y construir el futuro.
7. Utiliza el diálogo y las diversas formas de comunicación y negociación, como medios de
prevención, resolución y transformación de conflictos respetando las diferencias culturales y de
opinión.
8. Respeta, conoce y promueve la cultura y la cosmovisión de los Pueblos Garífuna, Ladino, Maya y
Xinka y otros Pueblos del Mundo.
9. Contribuye al desarrollo sostenible de la naturaleza, la sociedad y las culturas del país y del
mundo.
10. Respeta y practica normas de salud individual y colectiva, seguridad social y ambiental, a partir
de su propia cosmovisión y de la normativa nacional e internacional.
11. Ejerce y promueve el liderazgo democrático y participativo, y la toma de decisiones libre y
responsablemente.
12. Valora, practica, crea y promueve el arte y otras creaciones culturales de los Pueblos Garífuna,
Ladino Maya, Xinka y de otros pueblos del mundo.
13. Manifiesta capacidades, actitudes habilidades, destrezas y hábitos para el aprendizaje
permanente en los distintos ámbitos de la vida.
14. Practica y fomenta la actividad física, la recreación, el deporte en sus diferentes ámbitos y utiliza
apropiadamente el tiempo.
15. Vivencia y promueve la unidad en la diversidad y la organización social con equidad, como base
del desarrollo plural.

12
Ejemplo de descripción de área

“Se estimula el desarrollo de la conciencia critico / reflexiva en la y el estudiante mediante la


apropiación de instrumentos de elaboración y expresión del pensamiento en su lengua materna
con el fin de comunicar adecuadamente sus sentimientos, sensaciones y emociones y se
fomenta la utilización de la comunicación apropiada, según la ocasión, con el fin de incidir en su
entorno, no solo para su propio bienestar y éxito, sino también para el colectivo. Se hace énfasis,
también en el desarrollo de la creatividad y en la apreciación de las manifestaciones estéticas,
como parte fundamental del crecimiento humano.
Se considera de vital importancia en esta área el aprendizaje de una segunda lengua L 2 la cual
se percibe como el instrumento de comunicación que una persona aprende después de su
lengua materna. Por lo consiguiente, para el desarrollo de competencias lingüísticas en una
segunda lengua se parte de los conocimientos que las y los estudiantes han generado en su
idioma materno. Se toma en cuenta que las destrezas de pensamiento y de comunicación en
una segunda lengua responden a un proceso necesario frente al multilingüismo del país en
donde la diversidad lingüística permite la opción de desarrollar tanto la L 1 como el aprendizaje
de una segunda lengua o L 2.
Por otro lado, el dominio de un tercer idioma contribuye al enriquecimiento cultural, social,
político y económico de la persona y al mejoramiento de la calidad de vida. Proporciona una
herramienta más para un buen desempeño en el campo laboral, contribuyendo a enfrentar los
retos del momento. Si bien es cierto que la elección del tercer idioma o idioma extranjero será
determinada por las necesidades y los intereses de la comunidad, en este caso se incluye el
aprendizaje del inglés como idioma extranjero. Dada la diversidad y la riqueza idiomática del
país, el Área de Comunicación y Lenguaje en el Nivel Medio, Ciclo Básico comprende las
siguientes subáreas: L1, L2, L3”. (http://cnbguatemala.org/index.php?title=%C3%81rea_de_Comunicaci%C3%B3n_y_Lenguaje_-
_B%C3%A1sico)

Ciencias Naturales “El área de Ciencias Naturales se caracteriza por la integración de conocimientos
generales de Física, Química y Biología a lo largo de los tres años, visualizando el área como un
conjunto de conocimientos interdisciplinarios. El área se orienta a que las y los estudiantes apliquen
el método científico y utilicen los avances tecnológicos en el mejoramiento del medio social y
natural donde viven, propiciando un aprendizaje significativo a partir del contacto con su medio y
desde su cosmovisión.
Incluye la descripción del Universo y sus componentes, hace énfasis en el planeta Tierra, los
fenómenos que ocurren en él y las leyes físicas que los rigen, así como la evolución, desarrollo e
interacciones de los seres que lo habitan, y la necesidad de su conservación. Resalta el valor de la
dignidad humana y propicia la autoidentificación de las y los estudiantes como seres biológicos que
interactúan con el medio, del cual dependen y que a la vez utilizan de manera sostenible. Además,
relaciona al ser humano con el entorno en una forma participativa, formando seres capaces de
integrarse a su medio, respetuosos de la diversidad de los elementos físicos, biológicos,
antropológicos y culturales que lo conforman y con los cuales mantienen una relación global de
equilibrio y responsabilidad. Por último, el área provee las herramientas para que las y los
estudiantes utilicen con propiedad los conocimientos básicos en la prevención y mitigación de los
desastres naturales, así como reaccionar de forma efectiva protegiendo su vida y la de otras y otros,
en caso de que éstos ocurran.
Los aprendizajes adquiridos por las y los estudiantes les permitirán mejorar sus interacciones con el
entorno y actuar como agentes capaces de responder eficientemente a los cambios del mismo para

13
beneficio individual y de su comunidad. Además, les facilitarán la comprensión de los fenómenos
naturales y las leyes que los rigen por medio de explicaciones científicas. Se espera que las y los
estudiantes utilicen el pensamiento científico para analizar y resolver problemas cotidianos
(nutrición, salud, higiene personal, el uso racional de los recursos naturales, protección
del ambiente, entre otros.); y que valoren los saberes ancestrales relacionados con las Ciencias
Naturales”. (http://cnbguatemala.org/index.php?title=%C3%81rea_de_Ciencias_Naturales_-_B%C3%A1sico)

Algunas leyes que orientan la educación


Decreto Número 81-2002. Ley Educativa contra la discriminación
Artículo 2. Es función del Ministerio de Educación incluir en el proceso de Reforma Educativa el
enfoque a la eliminación de la discriminación en todas sus formas: en el nuevo curriculum, en los
materiales educativos y en las acciones de Enseñanza-Aprendizaje.

Decreto número 19-2003. Ley de idiomas nacionales

ARTICULO 13. Educación. El sistema educativo nacional, en los ámbitos público y privado, deberá
aplicar en todos los procesos, modalidades y niveles, el respeto, promoción, desarrollo y utilización
de los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka, conforme a las particularidades de cada comunidad
lingüística.

ARTICULO 21. Recursos financieros. El Estado asignará anualmente en el Presupuesto General de


Ingresos y Egresos de la Nación, los recursos necesarios para el desarrollo, promoción y utilización
de los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka, en las dependencias que estime pertinente, incluyendo a la
Academia de las Lenguas Mayas.

Decreto 14-2002. Ley General de Descentralización

Artículo 7. Prioridades. Sin perjuicio del traslado de las competencias administrativas, económicas,
políticas y sociales al municipio y demás instituciones del Estado, prioritariamente se llevará a cabo
la descentralización de la competencia gubernamental en las áreas de: 1. Educación, 2. Salud y
Asistencia Social, 3. Seguridad Ciudadana, 4. Ambiente y Recursos Naturales, 5. Agricultura, 6.
Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, 7. Economía, 8. Cultura, recreación y deportes.

Acuerdo Gubernativo No. 526-2003. Creación del Viceministerio de Educación Bilingüe e


Intercultural

Artículo 1. Se crea un tercer Viceministerio en el Ministerio de Educación como Viceministerio de


Educación Bilingüe e intercultural, encargado de los temas de la lengua, la cultura y multietnicidad
del país.

El Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural además de lo que la Constitución Política de


la República de Guatemala y las leyes específicas prevén desarrollará, básicamente, las funciones de
velar por el desarrollo de las personas y de los pueblos indígenas, establecer las directrices y bases
para que el Ministerio de Educación preste y organice los servicios educativos con pertinencia
lingüística y cultural, impulsar enseñanza bilingüe, multicultural e intercultural, promover y

14
fortalecer una política educativa para el desarrollo de los pueblos indígenas, con base en su idioma
y cultura propias, contribuir al desarrollo integral de los pueblos indígenas a través de la educación
bilingüe intercultural, impulsar el estudio, conocimientos y desarrollo de las culturas e idiomas
indígenas, velar por la aplicación de la educación bilingüe intercultural en todos los niveles, áreas y
modalidades educativas, promover la enseñanza y aprendizaje de idiomas extranjeros, para
fortalecer la comunicación mundial y todas aquellas funciones técnicas que le sean asignadas por el
Ministerio de Educación.

Acuerdo Gubernativo número 22-2004. Generalizar la educación bilingüe multicultural e


intercultural en el sistema educativo nacional.

Artículo 2. Generalización de la multiculturalidad e interculturalidad. Se establece la


obligatoriedad de la enseñanza y práctica de la multiculturalidad e interculturalidad como políticas
públicas para el tratamiento de las diferencias étnicas y culturales para todos los estudiantes de los
sectores público y privado.

Artículo 4. Principios. Se establecen los siguientes:


1. Igualdad en la Diversidad: El Estado y las instituciones de la sociedad deben tratar con equidad a
todos los idiomas, culturas, pueblos y comunidades lingüísticas del país.
2. Unidad en la Diversidad: Dentro de la multietnicidad de Guatemala, el aprendizaje debe
promover la unidad nacional en el campo político y la diversidad cultural en el ámbito
antropológico. La unidad nacional no debe ser confundida con uniformidad cultural y lingüística.
3. Respeto a Derechos Colectivos: El Estado y las instituciones de la sociedad deben reconocer de
manera positiva el derecho inherente de los pueblos y comunidades lingüísticas a mantener,
desarrollar y utilizar sus idiomas, tradiciones, costumbres, formas de organización y cultura en
general, institucionalizándolos desde sus estructuras y, a través de políticas públicas.
4. Pertinencia y Restitución: El idioma y cultura del educando deben ser utilizados por el educador
o mediador por razones prácticas de comunicación en el aula y, concordancia entre escuela y
hogar. La niñez indígena tiene derecho al aprendizaje en y de su propio idioma y cultura aunque
domine el Español y se desenvuelva en la cultura Ladina.
5. Obligatoriedad: Sin exceptuar las propias formas de educación Maya, Garífuna y Xinka, es
obligación del Estado y de las instituciones de la sociedad, desarrollar la educación bilingüe
multicultural e intercultural en los diferentes procesos, áreas, niveles y modalidades de
educación.
6. Bilingüismo Aditivo: La educación bilingüe intercultural, adiciona los idiomas indígenas y el
español o viceversa, y no la sustitución de uno por el otro. Por el contrario, el bilingüismo
sustractivo es la sustitución sistemática y progresiva de los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka por
el idioma español.
7. Justicia: El Ministerio de Educación debe diseñar, ejecutar y monitorear programas de acción
afirmativa y priorizar la prestación de los servicios educativos en el idioma y cultura de los
pueblos Maya, Garífuna y Xinka para reducir su marginación, eliminar su exclusión y
discriminación.

15
8. Reflexibidad: Para tener credibilidad en materia de multiculturalidad, interculturalidad y
multilingüidad, el Ministerio de Educación debe incorporar la realidad étnica y lingüística de los
cuatro pueblos guatemaltecos en: su estructura organizativa, personal laborante, lengua de
mayor uso, cultura institucional, patrones estéticos, beneficiarios de galardones y, ambiente
letrado. Asimismo debe proceder con equidad étnica y de género.

Artículo 5. Currículo. El currículo del Sistema Nacional de Educación debe responder a las
características, necesidades, intereses y aspiraciones del país, así como responder a las realidades
lingüísticas, culturales, económicas, geográficas, y naturaleza de los pueblos y comunidades
lingüísticas que lo conforman. Además, debe fomentar el conocimiento mutuo entre las personas
y los pueblos para fortalecer la unidad nacional.

Artículo 6. Pertinencia del Currículo para Pueblos Indígenas. Los programas y servicios educativos
de los pueblos indígenas deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con estos, a fin de
responder a sus necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, conocimientos, técnicas,
sistema de valores, idioma, literatura y demás aspiraciones sociales, económicas, lingüísticas y
culturales.

MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE MULTICULTURAL E INTERCULTURAL

Artículo 9. Modalidades de Educación Bilingüe. Se establecen las siguientes:

1. Aprendizaje en y del idioma materno y, enseñanza progresiva de un segundo idioma


nacional. En el caso de comunidades monolingües Mayas, Xinka o Garífuna el segundo
idioma es el español y, en el caso de comunidades monolingües Español, el segundo idioma
es un idioma indígena.
2. Aprendizaje paralelo en y del idioma materno y, de un segundo idioma. Es aplicable en
escuelas y aulas ubicadas en comunidades bilingües.

3. Aprendizaje en y del idioma de mayor uso y, aprendizaje progresivo del idioma propio.
Esta modalidad se aplica a escuelas y aulas en comunidades donde existe pérdida del idioma
indígena como idioma materno.

4. Cada una de estas modalidades de educación bilingüe por la consubstancialidad entre idioma
y cultura, conllevan la planificación, desarrollo y aplicación de la multiculturalidad e
interculturalidad dentro y fuera de las aulas y, establecimientos educativos

Artículo 29. Codificación Presupuestaria. El Ministerio de Finanzas y El Ministerio de Educación


codificarán los gastos de inversión, funcionamiento y deuda pública, por componentes de la
estructura programática para la ejecución de la Educación Bilingüe multicultural e Intercultural, por
comunidades lingüísticas y pueblos. Esta codificación permitirá el monitoreo y evaluación de sus
avances y logros, y las implicaciones de dichos gastos en la cobertura y calidad educativas.

16
En el Estado actual, existe una maquinaria política, ideológica y militar que se ha articulado para
mantener el sometimiento de nuestros Pueblos. Han adecuado leyes y pretenden cambiar la
Constitución para legalizar el saqueo, el despojo y la explotación. Los Pueblos Indígenas apoyamos
propuestas coyunturales para generar cambios significativos que se han venido demandando desde
hace tiempo en beneficio de toda la sociedad guatemalteca. Estas demandas no cambiarán los
problemas estructurales pero aportarán hacia las transformaciones que necesitamos. (…).
Demandamos construir un Estado representativo de los Pueblos que cohabitamos en
Guatemala y que sea respetuoso. (Waqib’ Kej. Demandas y propuestas políticas de los pueblos indígenas….)

CONTENIDOS DE LAS DEMANDAS Y PROPUESTAS POLÍTICAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE


IXIMULEW:(Waqib’ Kej. DEMANDAS Y PROPUESTAS POLÍTICAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE
IXIMULEW.2015):
 Defensa de la vida: derecho al territorio y derechos de la madre tierra
 Política: autonomía, libre determinación y fundación del estado plurinacional
 Jurídico: desarrollo del sistema jurídico de los pueblos indígenas y construcción del
pluralismo jurídico
 Social: ejercicio pleno de todos nuestros derechos
 Economía: desmercantilización y economía para la vida
 Cultura: fortalecimiento de nuestras cosmovisiones e identidades de los pueblos indígenas
 Cosmovisión y espiritualidad: para la reconstitución del ser originario

“Reestructurar el sistema educativo en el país para que responda a nuestras demandas educativas
como Pueblos Maya, Xinka, Garífuna y Ladino/ Mestizo. Los Pueblos Indígenas debemos disponer y
decidir sobre nuestras propias escuelas en los diversos niveles de la enseñanza escolar, personal
bilingüe y el propio material didáctico.

Respetar nuestros procesos de educación como Pueblos Indígenas promoviendo la enseñanza de


las ciencias, la tecnología, las artes y la filosofía Indígena, en sus distintos niveles. Como alumnas y
alumnos Indígenas debemos conocer y aprender nuestras propias cosmovisiones, porque el perfil y
las directrices del Estado reflejan otros valores y otra visión del mundo.”

Cordial invitación para que todas y todos lean el Currículum Regional que ha diseñado el MINISTERIO
DE EDUCACIÓN DE GUATEMALA, hay para los tres pueblos.

Pendiente el tratamiento de la diversidad cultural en las carreras del nivel medio. ¿?

Preguntas finales:
¿Por qué no se ha concretado el cnb en el aula de los niveles primario y medio?
¿Cuáles son las recomendaciones para que se concrete el cnb en la educación guatemalteca?
¿Cuáles deben ser los aportes de la educación superior para transformar la educación guatemalteca
según el contexto de diversidad cultural?

17
https://www.google.com.gt/search?q=pol%C3%ADtica+educativa+y+pobreza,+caricaturas&biw=1093&bih=530&tbm=isch&imgil=ibhbZES2fjXpXM%253A%253BngbExD05RlggoM%2
53Bhttp%25253A%25252F%25252Fwww.e-
faro.info%25252FCASTELLA%25252FEChistes%25252FEChedu.html&source=iu&pf=m&fir=ibhbZES2fjXpXM%253A%252CngbExD05RlggoM%252C_&usg=__aMlDzlx3JoMnay3SdfNsv
EWRM5o%3D&ved=0ahUKEwjF2fPdz9LPAhVJax4KHdbeBtIQyjcIKg&ei=o8n8V4X8BcnWeda9m5AN#imgrc=XhU3gODo2wxTcM%3A

Ver el futuro:
“La propuesta de una política educativa transmoderna apunta hacia la libertad, comunicación
intercultural y gestión democrática escolar”. (Moreno, Prudenciano. 2010. La Política Educativa de
la Globalización).

“Entre éstas se destacan a la pedagogía crítica y la corriente de la educación como bien social;
posturas que posibilitan una visión humanística de una urgente transformación social, que orienta
a los hombres y mujeres hacia la construcción de una sociedad más justa, democrática, racional,
alejada de la injusticia y la explotación”. ((Liberio Victorino Ramírez y Lilia Lechuga Ortíz, 2006,
POLÍTICAS EDUCATIVAS NEOLIBERALES Y POSTURAS TEÓRICAS SOCIOPEDAGÓGICAS RURALES.
Aportaciones al debate actual en América Latina).

“El IDH destaca que lo que incide en la salida de la pobreza es distinto a lo que previene que las y
los latinoamericanos vuelvan a recaer en ella. En la década pasada, los mercados laborales y la
educación fueron los grandes motores para dejar la pobreza. Sin embargo, es fundamental que las
políticas públicas de nueva generación fortalezcan los cuatro factores que impiden retrocesos:
protección social, sistemas de cuidado, activos físicos y financieros (como un auto, casa propia,
cuenta de ahorro o dinero en el banco que actúan como ‘colchones’ durante las crisis), y calificación
laboral. Estos elementos clave componen lo que el IDH denomina canastas de ‘resiliencia’, que es
la capacidad de absorber shocks y prevenir retrocesos, lo que es fundamental para la región en este
momento de ralentización económica”(Informe Nacional de Desarrollo Humano 2015-2016: Más allá del conflicto, luchas por el bienestar).

18
Palabras, hechos, ideas y proyecciones del trabajo No. 4:

Tipos de materiales educativos; paratextuales, currículo y documentos complementarios; tiempos


y procesos de elaboración; los autores de materiales; cobertura de materiales educativos;
capacitación a docentes para elaboración de textos; recursos limitados; pérdida de idioma es
también pérdida de conocimientos; conservación del idioma como derecho a la educación desde la
lengua materna, uso en la administración pública y la asignación de recursos; cooficialización de
lenguas; censos lingüísticos; universidades indígenas; recursos de aprendizaje; materiales
educativos pueden ser diseñados por estudiantes; evaluación de uso del material; oportunidades y
amenazas en la edad digital; tics y multilingüismo;

Falta contenido cultural; fomentar la conciencia lingüística; programas de inmersión; falta


diversidad en el currículo; hay lenguas originarias sin alfabeto; el enfoque no es uniforme en EBI;
Aprovechar la riqueza léxica de los idiomas mayas en la producción de materiales textuales; textos
con los conocimientos de la comunidad kaqchikel; contextualización para la elaboración de
materiales; enseñanza en el ciberespacio; diseño de políticas lingüísticas; manuscritos complejos.

Tarea/evaluación

Ensayo argumentativo: Los desafíos de la educación escolar en Guatemala. Este ensayo debe tener
énfasis en plantear desafíos políticos, económicos, culturales para la atención de la diversidad
cultural y lingüística. Es trabajo individual. Subir a la plataforma el día 17 de octubre.
Criterios de evaluación: Indicadores a apreciar en el ensayo: Estructura conceptual que toma en
cuenta introducción, desarrollo, conclusiones. En la introducción tener en cuenta el tema o temas
a tratar, idea principal, objetivo, para qué y para quién se dirige el ensayo. El desarrollo se refiere a
ideas secundarias, fundamentos teóricos, citas, ideas personales, datos, contrargumentos. En las
conclusiones se considera la síntesis de los argumentos tratados en el ensayo y la postura del autor
del ensayo.

Documentos para las y los que tienen el placer de leer:

Políticas educativas en atención a la diversidad cultural. Brasil, Chile, Colombia, México y Perú
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001470/147054s.pdf

La política educativa de la globalización. http://www.snte.org.mx/pdfindigena/apoyo6.pdf

Christian Laval. 2003. La escuela no es una empresa.

MUCHAS GRACIAS. Luis Javier Crisóstomo Celular No. 56122904 claro

Correo electrónico buscandoconocimientos2014@gmail.com

19

Potrebbero piacerti anche