Sei sulla pagina 1di 13

PRUEBA DE EVALUACION

1.- EXPLIQUE Y EJEMPLIFIQUEUD. SOBRE LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO HUMANO.

Los 3 niveles de conocimiento humano son:

CONOCIMIENTO VULGAR: Lo tienen todos los seres humanos, conocimiento pragmático,


llamado también conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o
aparente las cosas o personas que nos rodean. Es aquel que el hombre aprende del medio
donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.

Características del Conocimiento Vulgar


Sensitivo
Aunque parte de los acontecimientos el conocimiento se estructura con lo aparente, no
trata de buscar relación con los hechos.
Superficial
No profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a la
simple observación sensorial.
Subjetivo
La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de
quién los observes; por cuanto sus afirmaciones se sustentan en la realidad interna del
que conoce y donde las opiniones, juicios, aptitudes y valores personales son los
elementos que orientan su obtención o internalización.
Dogmático
Este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia
suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no
verificados.
Estático
Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el
principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.
Asistemático
Porque la apariencia y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin
obedecer a un orden lógico; Porque se da en forma aislada, sin conexión con otros
elementos que le puedan servir de antecedentes o consecuentes.
Inexacto
Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.
No acumulativo
La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin
considerar otras ideas ya formuladas.

Conocimiento científico
Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el
conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de
manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado
ámbito de la realidad. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con
pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo
una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen
los métodos de indagación. Es el método que nos permite satisfacer la necesidad de
lograr un conocimiento verdadero.
Características del Conocimiento Científico
Racional
No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica
mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos,
etc.
Fáctico
Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos.
Objetivo
Los hechos se describen y se presentan cual es, independiente de su valor emocional
y de su modo de pensar y de sentir quien los observa. A pesar de estar basado
también en la experiencia, es verificables por otros y concuerda con la realidad del
objeto tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese.
Metódico
Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se
utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.
Auto-Correctivo o Progresivo
Es de esta forma porque mediante la lucha de las conjeturas sobre un hecho con la
realidad y el análisis del hecho en sí, que se ajustan y rechazan las conclusiones.
General
Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes". Se
preocupa por lograr que cada conocimiento parcial sirva como enlace para alcanzar
una comprensión de mayor alcance.
Sistemático
Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que
forman sistemas. Es adquirido por procedimientos metódicos y es organizado en su
búsqueda y resultados, que tienden a la construcción de ideas racionalmente
ordenadas dentro de una totalidad.
Acumulativo
Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.
CONOCIMIENTO FILOSOFICO:
Lo tienen muy pocos, conocimiento holístico, genérico, panorámico, absoluto

Se entiende por este tipo de clasificación, a todo lo inherente al ser humano


basándose en su conducta y pensamiento.

El análisis y la crítica son las herramientas que posee un filósofo para poder llegar a
dicho conocimiento.
Para ver las fallas dentro de alguna conducta que se convierte en la problemática del
ser, el análisis es fundamental para mejorar el discurso filosófico.

La crítica abre paso al planteamiento de nuevas soluciones que involucran al colectivo


y sus demás problemáticas.

Elementos principales

Dentro de los principales elementos del éste encontramos los siguientes:

 Conocimiento empírico: Está basado en las experiencias personales que crean


al conocimiento, dependiendo de la percepción que se tenga del mismo y de
las facultades de la persona para aprender. Aprender a desarrollar facultades
como escribir, a leer, un idioma nuevo, conocer los colores letras y números, y
poder darle nombre a los distintos elementos del entorno; pertenecen al
conocimiento empírico.
 Conocimiento teológico: Se refiere a la confianza que tiene el ser humano ante
los diferentes fenómenos que no tienen una explicación que compruebe la
veracidad de la existencia de los mismos. La creación del universo, la
existencia de los diez mandamientos, los milagros explicados en la biblia, e
incluso la vida de Jesús.
 Conocimiento científico: Está basado en la evidencia que comprueba la
veracidad de los estudios, por ejemplo, teorías como la del Big Bang, la Ley de
la Gravedad, teorías de Darwin, el heliocentrismo, movimientos de traslación y
rotación.
 Conocimiento intuitivo: Está relacionado con la intuición que tiene el ser
humano para detectar los factores que se presentan en el entorno del mismo y
en las relaciones sentimentales y sociales. Reconocer los diferentes estados
de ánimo de una persona, interpretar el lenguaje corporal de los demás, y
saber reconocer las emociones de terceros.
 Autoconocimiento filosófico: El autoconocimiento del ser es una herramienta
clave para la evolución de la humanidad, a nivel espiritual le brinda beneficios a
las personas para poder responder preguntas existenciales y saber vivir según
las capacidades que tiene en sí mismo. Está relacionado directamente a la
sabiduría del ser humano y de su necesidad de entender los distintos
fenómenos que a su alrededor suceden; comprender la razón de la existencia,
el porqué del origen de las especies y otro tipo de cuestionamientos referentes
a la sociedad y localidad a la que pertenece.

Características del conocimiento filosófico

Cada uno de los conocimientos filosóficos comparte una característica en


común con los demás: la necesidad de adquirir sabiduría a través de cualquier
medio que tenga disponible el ser.

Entendemos por sabiduría a todo carácter que forma a la inteligencia según las
experiencias propias que experimenta el ser humano para poder llegar a un
mejor entendimiento del objeto o situación en estudio.

Para poder discernir entre el bien del mal, la sabiduría nos lleva a un estado
reflexivo en el que podemos decidir sobre lo que nos conviene o no, o
simplemente para sentir el placer de poseer información universal. Es por ello
que la sabiduría es una característica que se vuelve parte del conocimiento de
filosofía y su aplicación en la vida cotidiana del individuo.

En otro orden de ideas, hay diversas características que diferencian


al filosófico del científico.

Según el filósofo griego Aristóteles, existen cuatro características principales en


las que se puede dividir el filosófico:

 Racional: Es carente completamente de alguna condición emocional, está


basado en la canalización de la lógica, que le permiten al filósofo estudiar a
fondo y sin compromisos emocionales cualquier factor lleno de complejidad.
 Crítico: Como lo hemos mencionado con anterioridad, para el conocimiento
filosófico se necesita la capacidad de procesar la información de manera crítica
para tener mejor objetividad en las conclusiones.
 Analítico: Se centra en temáticas puntuales, es decir, abarca un tema en
específico para poder detallar los conceptos y teorías en particular.
 Histórico: Está ligado siempre a hechos históricos y sociales que se
desencadenaron en una localidad en específico.

2.- ¿CON QUE INSTRUMENTOS IDENTIFICA UD. A LA FILOSOFÍA? ¿POR QUÉ?


Para mí la filosofía es como unos lentes porque como los lentes nos amplía la visión
de uno respecto del mundo objetivo
Otro objeto seria la lámpara ya que nos ilumina hacia la verdad y nos da la visión
necesaria para encontrarla.
Otro objeto sería una brújula ya que al igual que al igual q una brújula nos ayuda a
encontrar nuestro rumbo de pensamiento.

3.- EXPLIQUE UD. LA FILOSOFIA DE PLATÓN Y HERÁCLITO


Filosofía de platón
La teoría platónica puede desarrollarse a partir de dos mitos: la alegoría de la
caverna (que ejemplifica su teoría ontológico-gnoseológica) y el mito del carro alado
(que ejemplifica su teoría sobre la naturaleza humana y sobre la estructura del
estado).
Platón describe el ser dividido en dos mundos, un mundo inteligible o ideal, donde se
encuentran las ideas de las que son copias los entes sensibles, pertenecientes estos
últimos al mundo sensible. Las ideas del mundo inteligible son entidades perfectas y
objeto del verdadero conocimiento, mientras que los entes sensibles son copias
imperfectas de las ideas y pertenecen al dominio de la apariencia. Para identificar los
grados de conocimiento del ser, Platón desarrolla el llamado paradigma de la línea,
que propone una forma de conocer para cada forma de ser. Como vemos, el modelo
platónico es racionalista (aunque llamarlo así sea un anacronismo) ya que no cree en
la experiencia sensitiva como portadora de verdadero conocimiento.
En este dualismo entre mundo sensible e inteligible, se encuentra el alma que es
aquello que nos conecta con el mundo inteligible. El alma, según Platón, proviene del
mundo de las ideas, conociendo en ese entonces todas las ideas antes de migrar
hacia el mundo sensible y pasar por el río del olvido, donde olvida todo su
conocimiento sobre el mundo ideal. Entonces, al conocer en el mundo sensible, el
alma en realidad recuerda su conocimiento del mundo ideal. El conocimiento
es reminiscencia.
Este alma como fundamento y principio de conocimiento y vital (dota de vida al cuerpo
y permite conocer) está dividido en tres partes. Según el mito del carro alado, el alma
tiene una parte racional que es inmortal (que se representa en el auriga del carro), y
una parte irracional formada por una parte irascible (que se representa en uno de sus
caballos, caracterizado de color blanco) y una parte concupiscible (representada por el
otro caballo, caracterizado de color negro).
En la extrapolación de la teoría del alma al Estado, Platón identifica tres sectores
sociales que se suscriben cada una a una parte del alma, proponiendo el dominio de
cada una de las partes sobre las demás. De esta forma, se encuentran
los productores como grupo social, donde la parte dominante del alma es
la concupiscible, y su virtud es la templanza; los guardianes, donde la parte dominante
del alma es la irascible, y su virtud es la fortaleza; y los gobernantes (grupo
conformado según Platón por filósofos), donde la parte dominante del alma es
la racional y cuya virtud es la prudencia.
En este momento Platón plantea el gobierno perfecto como aquél en que gobierne el
grupo de los filósofos, aquellos poseedores del saber y conocedores de la Idea del
Bien que se alcanza mediante el ascenso dialéctico. Y en última instancia es un Rey
filósofo, virtuoso aquél que debe gobernar.

Concluidas estas dos teorías, debe explicarse su enlace mediante el ascenso


dialéctico ejemplificado con el paradigma de la línea. Tras abandonar las sombras de
la caverna, aquél que se atreve a conocer el mundo de las ideas, realiza un ascenso
dialéctico, en este ascenso, se comienza por el grado de conocimiento
correspondiente a la primera parte del mundo sensible, las imágenes, conocidas por
la imaginación (eikasía). Siguiendo el ascenso dialéctico hay un segundo nivel de
conocimiento sensible, la creencia (pistis), que corresponde a las cosas
sensibles propiamente dichas. Estos dos primeros niveles de conocimiento son los que
constituyen la opinión (doxa). Ya entrados en el mundo inteligible podemos llegar a
conocer mediante el entendimiento (diánoia) las ideas matemáticas, que conforma el
primer paso en el dominio de la ciencia (episteme) y en segundo lugar mediante
la inteligencia (gnóesis) se conocen las ideas morales y metafísicas. Este ascenso
culmina con el conocimiento de la Idea del Bien, que alumbra todas las demás ideas
dando sentido y permitiendo vislumbrar todas las relaciones que entre ellas se
despliegan.
Tras este ascenso, el buen filósofo debe volver con sus compañeros en la cueva e
intentar apelar sobre ellos para que salgan de su letargo. Platón señala que este
quehacer no puede aceptarse de buen grado por los que ignoran la condición del
conocimiento, y así explica la condena de Sócrates a beber la cicuta.
Filosofía de Heráclito

La filosofía de Heráclito y las bases de su pensamiento.

El cambio como principio de la realidad


Todo está en movimiento, todo cambia de una forma constante, lo que es en este
momento nunca más lo volverá a ser y lo que fue en su momento, nunca más lo será.
Existen los contrarios de los que surge la realidad: lo frío se calienta y lo caliente se
enfría. Así, explica el movimiento en el Universo.

El conocimiento
Si todo se encuentra sumergido en un cambio permanente, se ha de reconocer que
todo está sometido al devenir, la realidad es cambio. Esto le lleva a distinguir entre lo
que podemos conocer de las cosas frente a lo que las cosas son verdaderamente.
El logos
El logos, en la filosofía de Heráclito, es la unidad que permanece viva mientras se
produce la lucha entre los contrarios: es la ley que establece dicho cambio como
principio de orden en el Universo. El cambio es lo normal, es el orden, el logos es lo
que explica la necesidad de ese cambio.
El fuego
Toma al fuego como el ejemplo más exacto del devenir: simboliza la lucha
de elementos. No es el arjé para Heráclito, sino una realidad de carácter poético que
explica la vida y la muerte.

4.- REFIÉRASE SOBRE LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS FILOSÓFICAS: IDEA-


MATERIA, IDEALISMO-MATERIALISMO, METAFÍSICA-DIALÉCTICA, FONDO-
FORMA, CONCRETO-ABSTRACTO, FENÓMENO-ESENCIA, CAUSA-EFECTO,
INDUCCIÓN-DEDUCCIÓN, ANÁLISIS-SÍNTESIS, EXÉGESIS, MAYÉUTICA,
DIALÉCTICA, CONTRARIOS, SALTO Y HOLÍSTICA.
CATEGORIAS FILOSOFICAS:
IDEA: Platón considera que la Idea es el objeto de una intuición intelectual y que
representa la esencia inmutable y eterna de la realidad (es ajena al cambio, por lo
tanto), y que tiene existencia independiente de la realidad sensible (o sea, que es
subsistente).

MATERIA: categoría filosófica para designar la realidad objetiva, que existe con
independencia de la conciencia y en ésta se refleja.

IDEALISMO: El idealismo es una de las dos tendencias fundamentales en filosofía,


que en la solución del problema sobre la relación entre el ser y el pensar por oposición
al materialismo, considera primario la conciencia, el espíritu, negando que éstos sean
un producto de la materia. El idealismo considera el mundo como la encarnación de
una “conciencia”, de una “idea absoluta”, de un “espíritu universal”. El idealismo afirma
que “sólo nuestra conciencia tiene una existencia real y que el mundo material, el ser,
la naturaleza, sólo existen en nuestra conciencia, en nuestras sensaciones, en
nuestras percepciones, en nuestras ideas”.
MATEALISMO: es la categoria que postula que la materia es lo primario y que la
conciencia existe como consecuencia de un estado altamente organizado de ésta, lo
que produce un cambio cualitativo.

En cuanto a la relación del pensamiento humano y el mundo que nos rodea y la


cognoscibilidad de ese mundo, el materialismo afirma que el mundo es material y que
existe objetivamente, independientemente de la conciencia. Según esta concepción, la
conciencia y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de
organización de la materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva.

METAFISICA: es una rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del
pensamiento filosófico: el ser en cuanto tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma. En
esa línea, intenta describir las propiedades, fundamentos, condiciones y causas
primeras de la realidad, así como su sentido y finalidad. Su objeto de estudio es lo
inmaterial, de allí su pugna con los positivistas, quienes consideran que sus
fundamentos escapan a la objetividad empírica.

DIALECTICA: Se conoce como dialéctica a la técnica que intenta descubrir la verdad


mediante la confrontación de argumentos contrarios entre sí.

La dialéctica es el arte de persuadir, debatir y razonar ideas diferentes.

En un discurso, la dialéctica consiste en presentar una idea principal o concepto,


denominado tesis, al cual se le contraponen diferentes argumentos e ideas, conocidas
como antítesis. Ahora bien, para solventar esta oposición de ideas surge la síntesis,
que se presenta como una nueva manera de comprender el tema.

FONDO Y FORMA: se suele utilizar el término ‘fondo’ como expresión de la ‘esencia’,


lo que subyace y sobrevive más o menos intacto a las contingencias exteriores, lo
‘inmutable’, aquello cuya existencia se presupone pero no se ve. La ‘forma’, en
cambio, es el aspecto más o menos contingente, cambiante y adaptable a las
circunstancias que envuelven al fondo; es el disfraz, el caparazón, la defensa, la
manifestación ostensible del fondo, lo que nuestros sentidos perceptivos sí pueden
captar. Es por definición mutable y, a menudo, por desconfianza platónica hacia la
apariencia, se sobreentiende que también engañoso: la forma y el fondo no siempre se
corresponden, dice la mitología popular, aunque dicha correspondencia sería lo
esperable. Y cuando no lo hacen, razona la mitología colectiva, se debe a que el
ambiente exterior no le ha sido propicio al ‘fondo’, que se ha visto de alguna manera
‘pervertido’, se ha visto obligado a ‘mutar’, a disfrazarse para sobrevivir.

CONCRETO-ABSTRACTO: Son dos categorías dialécticamente vinculadas entre sí.


Lo abstracto es un estado no desarrollado del objeto, un estado en que todavía no se
han puesto de relieve por completo todas sus propiedades, todas sus particularidades;
en tanto, lo concreto es el objeto en su integridad orgánica, en toda la multilateralidad
de sus aspectos y conexiones. Son relativas las diferencias entre lo abstracto y lo
concreto. Si un objeto concreto íntegro es examinado como parte de un sistema más
general, tal objeto puede resultar abstracto. Por ejemplo, en cuanta sustancia
biológica, el hombre es una estructura compleja a la que son inherentes una gran
diversidad de funciones, un conjunto de complejos procesos biológicos. Más si se le
examina desde el punto de vista de las relaciones sociales a las que se halla
integrado, su naturaleza biológica se verá ya como aspecto abstracto, idéntica en
mucho a la de los demás hombres. Lo abstracto y lo concreto ayudan de modo
importante a caracterizar el conocimiento teórico acerca de los objetos. Por abstracto
se entiende el conocimiento no completo, unilateral. Este conocimiento refleja distintos
aspectos, rasgos y facetas de los objetos concretos, separados de otros de sus
aspectos y propiedades

FENÓMENO-ESENCIA: Categorías filosóficas que reflejan diferentes aspectos de los


objetos, de los procesos de la realidad objetiva. La esencia expresa las características
fundamentales de los objetos, su naturaleza interna, los procesos profundos que se
desarrollan. El fenómeno es una manifestación exterior de la esencia, la forma exterior
en que los objetos y los procesos aparecen en la superficie. La esencia de las cosas
está latente y es inaccesible a la observación simple. Las formas exteriores,
directamente percibidas por los órganos de los sentidos, pueden ofrecer una idea falsa
de la esencia verdadera de las cosas. Así el Sol parece girar alrededor de la Tierra,
mientras que en realidad, es la Tierra la que gira alrededor del Sol. El salario del
obrero contratado por el capitalista aparece como la remuneración de todo su trabajo;
en realidad, su trabajo no es pagado sino en parte, y el resto es acaparado por el
capitalista bajo forma de plusvalía, fuente de los beneficios capitalistas.

CAUSA-EFECTO: Las categorías filosóficas de “causa” y “efecto” expresan la relación


existente entre dos fenómenos, de los cuales uno, llamado causa, produce
ineluctablemente el otro, denominado efecto; esa relación recibe el nombre de relación
causal (o de causa y efecto).

Cualidades principales de la causalidad

Cuando el vapor hace girar la rueda móvil de la turbina, la relación que surge entre la
tuerza del vapor y la rueda móvil existe independientemente de nuestra conciencia, en
la propia realidad, en la naturaleza. Este y otros ejemplos semejantes muestran que
cualquier relación causal es originada por cosas con existencia real. Por eso, uno de
los rasgos nías importantes de la relación de causa y efecto es su carácter objetivo.

INDUCCIÓN-DEDUCCIÓN: Inducción es el modo de razonar desde lo particular a lo


general, desde los hechos a las síntesis. Deducción es el modo de razonar desde lo
general a lo particular, desde las tesis generales a las conclusiones particulares. Los
filósofos empíricos (Bacon y otros) atribuían una importancia exclusiva a la inducción,
subordinándole la deducción. Los filósofos racionalistas (Spinoza, Leibnitz, Descartes),
por el contrario, colocaban en primer plano la deducción. En la concepción metafísica,
la inducción y la deducción, como modos de indagación, están mutuamente
contrapuestas y se excluyen una a otra. En cambio, la dialéctica materialista sólo las
considera como formas particulares, pero no autónomas, no aisladas, de investigación,
siendo imposible la una sin la otra. Toda deducción científica es el resultado del previo
estudio inductivo del material y se basa en este estudio. A su vez, la inducción es
auténticamente científica sólo cuando el estudio de los fenómenos singulares,
particulares, se basa en el conocimiento de las leyes generales que rigen el proceso
del desarrollo. Hay que “tener en cuenta su conexión entre sí, su mutuo complemento”

ANÁLISIS-SÍNTESIS: Los conceptos de análisis y síntesis se refieren a dos


actividades complementarias en el estudio de realidades complejas. El análisis
consiste en la separación de las partes de esas realidades hasta llegar a conocer sus
elementos fundamentales y las relaciones que existen entre ellos. La síntesis, por otro
lado, se refiere a la composición de un todo por reunión de sus partes o elementos.
Esta construcción se puede realizar uniendo las partes, fusionándolas u
organizándolas de diversas maneras.

La capacidad de análisis y síntesis nos permite conocer más profundamente las


realidades con las que nos enfrentamos, simplificar su descripción, descubrir
relaciones aparentemente ocultas y construir nuevos conocimientos a partir de otros
que ya poseíamos. Por todo ello, tiene un carácter genérico y está relacionada con
varias competencias (pensamiento crítico, resolución de problemas, organización y
planificación o toma de decisiones, por poner algunos ejemplos).

EXÉGESIS: es una explicación o interpretación de un texto, en especial de la Biblia.


Hermenéutica y exégesis son sinónimos que se emplean indistintamente en muchos
casos.
Sin embargo, en ocasiones se le da a la palabra hermenéutica un matiz más espiritual
en lo relativo a los significados mientras que, el término exégesis puede tener un
componente más centrado en la literalidad, con la intención de reconstruir el
significado original.

MAYÉUTICA: Término fue utilizado por Platón para referirse a la segunda fase del
método de investigación de Sócrates, comparando el arte de las comadronas con esta
fase del método socrático, con la que pretendía ayudar a dar a luz a la verdad.

El método socrático era un método práctico basado en el diálogo, que constaba de dos
fases: la ironía y la mayéutica, y con el que, a través del razonamiento inductivo, se
podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación.
Con la ironía Sócrates pretendía hacer ver a su interlocutor su ignorancia, condición
para poder investigar algo. Con la mayéutica, buscar una definición cada vez más
universal del objeto de investigación, es decir, dar a luz a la verdad.
DIALÉCTICA: Se conoce como dialéctica a la técnica que intenta descubrir la verdad
mediante la confrontación de argumentos contrarios entre sí.
La dialéctica es el arte de persuadir, debatir y razonar ideas diferentes.

CONTRARIOS: Categoría que denota una de las partes de la contradicción. La unidad de los
contrarios, de partes y tendencias contrarias, forma la contradicción, que es la fuerza motriz y
la fuente del desarrollo de las cosas. El concepto de “contrario” también se utiliza para
caracterizar el grado de desarrollo, de incremento y de madurez de la contradicción. De
manera distinta a lo que ocurre con las diferencias, en las cuales la contradicción todavía no se
ha desarrollado y aún existe “en sí” el contrario denota que la contradicción ha llegado a su
más alto grado de desarrollo, cuando la lucha de partes y tendencias opuestas entra en el
estadio decisivo de su desarrollo y resolución.

SALTO: Salto es la solución de la continuidad, la transición rápida y súbita de una cualidad a


otra, gracias a la acumulación paulatina de los cambios cuantitativos insignificantes e
imperceptibles.

HOLÍSTICA: La holística se refiere a la manera de ver las cosas en su totalidad, de tal forma que
nos permita apreciar las interacciones y procesos que se dan en un evento y que no se
perciben si se estudian las partes por separado. Sin embargo la holística no impide que se
analice cada caso en particular, análisis que es más provechoso cuando ocurre dentro de una
comprensión holística.

La holística ha estado presente en el desarrollo del pensamiento universal.

5.- DESARROLLE SUS IDEAS SOBRE LA RELACIÓN DIALÉCTICA ENTRE EL MUNDO OBJETIVO Y EL
SUJETOCOGNOSCENTE COMO INVESTIGADOR FÍSICO. ¿QUÉ ES LA VERDAD? (Tome como
referencia la FIG. N°01)

6.-EMITA OPINIÓN CRÍTICA SOBRE CADA UNA DE LAS LEYES HEGUELIANAS.

Ley de la unidad y lucha de los contrarios:

La idea de las contradicciones preocupa desde hace mucho a los hombres de ciencia. Los
metafísicos, por ejemplo, basándose en que no debe haber contradicciones lógicas formales,
afirmaban que tampoco en la naturaleza debe haber contradicciones, propiedades, aspectos ni
determinaciones opuestos. Zenón, filósofo de la Grecia Antigua trataba ya de demostrar que la
contradicción, cualquiera que sea el lugar donde se manifieste, es algo irreal, imposible,
absurdo.

Ley de los saltos cuantitativos a cualitativos:

Para comprender la esencia de esta ley se debe poner en claro, ante todo, que es calidad y
cantidad, En torno de nosotros hay muchos objetos y fenómenos de lo mas diversos, y todos
ellos se mueven y cambian sin cesar. Mas, a pesar de ello, no los confundimos, los
distinguimos y determinamos. No los vemos como si estuvieran fundidos en una masa gris y
amorfa, sino que cada uno de ellos se distingue de los otros por particularidades y propiedades
inherentes a el solo.

La calidad es lo que hace que un objeto sea precisamente lo que es y no otro, y lo distingue de
los demás objetos..

La calidad se manifiesta en cualidades. La cualidad caracteriza una cosa por algún aspecto
determinado en tanto que la calidad da una idea de conjunto del objeto. El color amarillo, la
maleabilidad, y otros rasgos del ORO tomados por separado son sus cualidades, y estas
cualidades juntas son su calidad. Además de una calidad determinada, cada objeto posee
también cantidad. A diferencia de la calidad, la cantidad peculiariza al objeto bajo el aspecto
del grado de desarrollo o intensidad de las cualidades que le son inherentes, así como del de
su magnitud, volumen, etc. Como regla, la cantidad se expresa en número. Tienen expresión
numérica las dimensiones, peso, volumen de los objetos, la intensidad de sus colores y de los
sonidos que emiten, etc.

La cantidad y la calidad son un todo único, porque representan aspectos de un mismo objeto.
Pero entre ellas existen también grandes diferencias. El cambio de la calidad lleva al cambio
del objeto, a su transformación en otro objeto; el cambio de la cantidad dentro de ciertos
límites no da lugar a una transformación visible del objeto.

Ley de la negación de la negación:

La esencia y fenómeno como ya sabemos, son contradictorios y, al desarrollarse a base de las


contradicciones internas, crean en ellos mismos las condiciones de su propia destrucción para
pasar a otra calidad nueva, superior. La negación es precisamente la superación de lo viejo a
base de las contradicciones internas, el resultado del autodesarrollo y auto movimiento de los
objetos y fenómenos. Así hemos aclarado que, como resultado de la negación, se resuelve una
u otra contradicción, se destruye lo viejo y se consolida lo nuevo. Mas ¿Cesa el desarrollo ahí?,
no, el desarrollo no se interrumpe con el nacimiento de lo nuevo. Lo nuevo no es eternamente
nuevo, Al desarrollarse, prepara premisas y condiciones para el nacimiento de algo más nuevo
y avanzado.

7.- FUNDAMENTE EPISTÉMICAMENTE, CON SEIS RAZONES, EL CARÁCTER


CIENTÍFICO DE LA FÍSICA.
Para poder hacer más acertada acerca de las ciencias que apoyan a la física, fue
necesario buscar información acerca de que es la física así como su objeto de estudio y
ver qué es lo que estudian otras ciencias para después poder analizar cómo y qué es lo
que la física necesita de otras ciencias para así poder satisfacer su objeto de estudio.
Para poder lograr esto fue necesario buscar en fuentes de información como sitios de
internet y algunos libros electrónicos ya que son las fuentes de consulta más cercanas y
fáciles de usar.
Una vez obtenida la información es necesario descartar lo que no es necesario para lo
cual debemos de ver cuál es nuestro objetivo claro para así poder clasificar que es la
física
La física es una de las ciencias naturales que se encarga del estudio de la energía,
la materia y el espacio-tiempo, así como las interacciones de estos tres conceptos
entre sí.

8.- DIFERENCIE: La DOXA, GNOSIS Y EPISTEME; DEFINIENDO LA


EPISTEMOLOGÍA Y LA ÉTICA.
Doxa:
En filosofía, se entiende como doxa al conocimiento que no brinda una certeza
absoluta. La doxa, por lo tanto, es un saber aparente y no un dato objetivo. Dicho de
otro modo: la doxa no constituye un verdadero conocimiento de la realidad.
Gnosis: Se trata de un fenómeno de conocimiento espiritual experimentado por los
gnósticos (sectas cristianas primitivas del gnosticismo). Para los gnósticos, la gnosis
es el conocimiento que es parte de la esencia humana. Es un conocimiento intuitivo,
que no es el conocimiento científico o racional.
Episteme: Término griego, cuya raíz significa “conocimiento”, que a menudo se
traduce por “ciencia”, y con el que los filósofos griegos se referían al conocimiento
verdadero, como opuesto al conocimiento aparente, la creencia razonable. Para
Platón, la episteme es verdadero conocimiento, que solo puede ser conocimiento de lo
inmutable, de la verdadera realidad, de las Ideas, en oposición a la “doxa”, a la
“opinión”, al conocimiento de la realidad sensible.
9.- SUSTENTE UD. VUESTRA COSMOVISIÓN Y LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
O GNOSEOLOGÍA.
La gnoseología: estudia las diferentes teorías del conocimiento a fondo, sean
planteado numerosas dudas sobre la posibilidad y veracidad del conocimiento y es a
partir de descartes que los filósofos comienzan a hacer frente a estas interrogantes y
dichas respuestas han dado lugar a diferentes doctrinas como son el
dogmatismo,escepticismo,subjetivismo,criticismo,pragmatismo, así mismo las
preguntas sobre el origen y las bases del conocimiento han dado lugar a las siguientes
doctrinas como son el racionalismo, el empirismo, el intelectualismo, el apriorismo.
10.- ¿ES IMPORTANTE PARA UD. EL MONISMO Y EL DETERMINISMO
FILOSÓFICO?, ¿POR QUÉ?
El monismo nos recibe a que la creencia que el universo y los fenómenos en general
formamos parte de una misma esencia es una postura filosófica bastante compleja y
admite muchos matices en lugar porque la idea de un dios personificado desaparece
totalmente y el principio de todos o es material o espiritual pero nunca pueden ser
ambas cosas a la vez recordando con esto a los filósofos naturistas o los presocráticos
cuando discutían cual era el principio sobre el cual emana todo lo que existe el
monismo apunta mucho hacia esa dirección por ejemplo si retomamos la idea de
Thales que nos decía que su principio fundamental era el agua , un monista podría
agregar entonces todos somos agua .
Determinismo Filosófico:
El determinismo filosófico establece que todos los eventos, incluyendo las decisiones
morales, están determinados por causas previas. Esta teoría sostiene que el universo
es completamente racional debido a que el total conocimiento de una situación dada
revelaría su futuro.
Las bases del determinismo filosófico corresponden a la idea de que, en principio, todo
puede ser explicado y que todo lo que es tiene suficientes razones para ser como es y
no de otra manera. Por consecuencia, el individuo no tendría poder de elección sobre
su vida, dado que los eventos que la preceden la han condicionado completamente.

Potrebbero piacerti anche