Sei sulla pagina 1di 20

TABLA DE CONTENIDO

Introducción 04
Objetivo General 05
Objetivos Específicos 05
TEMA 1- LA ACCION CAMNBIARIA
Concepto la Acción Cambiaria 06
1.2- Requisitos 06
1.3 - Presupuestos 06
1.4 – Excepciones 07
1.5 – Procedimiento 09
1.6 - Prescripción Y Caducidad De La Acción Cambiaria 10
1.6.1 – la prescripción 10
1.6.2 – la caducidad 11

Tema 2 – La Acción Causal


2.1 - Acción Causal En Materia Cambiaria 11
2.2 - Requisitos De La Acción Causal 12
2.3 - Procedimiento De La Acción Causal 13
2.4 - Presupuestos De La Acción Causal 13
2.5 - Prescripción Y Caducidad De La Acción Causal. 14

Tema 3 – La Acción De Enriquecimiento Cambiario


3.1 - Requisitos De La Acción De Enriquecimiento Cambiario 14
3.2 - Presupuestos De La Acción De Enriquecimiento Cambiario 15
3.4 - Prescripción Y Caducidad De La Acción De Enriquecimiento Cambiario. 15

Tema 4 – Reposición, Cancelación Y Reivindicación De Títulos Valores.


4.1 - Reposición De Títulos Valores 16
4.1.2 - Clases O Formas De Reposición 16
4.2 - Cancelación De Títulos Valores 17
4.2.1 - Efectos De La Cancelación De Títulos Valores 17
4.2.2 - Diferencias Entre Reposición Y Cancelación 17
4.3 - Reivindicación De Títulos Valores 17
4.3.1 - Elementos De La Reivindicación 17
4.3.2.- Procedencia De La Reivindicación De Títulos Valores 18
4.3.3 - Procedimiento Para La Cancelación, Reposición Y Reivindicación
De Títulos Valores. 18
4.4 - Procedimiento Judicial 19

Conclusión 21

Bibliografía 22
INTRODUCCIÓN
El presente taller hace énfasis en lo relacionado con la acción cambiaria, las
excepciones a la acción cambiaria, la acción causal, la acción de enriquecimiento
cambiario y la Reposición, cancelación y reivindicación de títulos valores.
La característica principal del tema de la acción cambiaria es que hace parte del
derecho comercial en donde se explica la facultad que tiene un sujeto de pretender
ante los órganos jurisdiccionales del estado, la satisfacción de un derecho que le
corresponde. Es común que el derecho de la acción de cobro judicial de los títulos
de crédito forme parte del derecho sustantivo con el objeto de inducir una
integración de las instituciones que desarrollan el derecho de los títulos de crédito.
Podemos decir que la acción cambiaria es el derecho que tiene el sujeto activo de
la obligación contenida en un título de crédito (tomador, beneficiario o último
tenedor) para pretender el pago de la obligación por la vía judicial, a través de un
proceso ejecutivo. De igual forma podemos decir que la acción cambiaria es un
derecho genérico para todos los títulos, de manera que cuando se pretende exigir
el cumplimiento forzoso de los mismos, se ejerce dicha acción.
OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de este taller investigativo es conocer el procedimiento que se


deben llevar para hacer efectiva la acción cambiaria y no cambiarias derivadas del
título valor qué tengamos en posesión o su titularidad dependiendo de factores
como su ley de circulación, así mismo las clases de excepciones que se presentan
y en qué momento prosperan, prescripción y caducidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Determinar causas y consecuencias de la prescripción de las acciones


cambiarias y no cambiarias de los títulos valores que se utilizan en la práctica del
ejercicio comercial.

• Analizar los requisitos y excepciones que operan en la acción cambiaria y


causal, reparaciones y reivindicaciones de títulos valores.

• Identificar los medios para exigir el pago de una obligación crediticia.
LA ACCIÓN CAMBIARIA

La acción cambiaria es aquella que puede promover el acreedor para exigir el pago
total o parcial de una deuda que se tiene respaldada por un título valor. Esta acción
procede contra el obligado principal y sus avalistas, contra los endosantes y sus
avalistas y contra el girador y sus avalistas.
La ley diferencia la acción cambiaria de acuerdo a la persona a la cual se dirige;
las hay directa y de regreso. Artículo 781 del C. de Co.

1. La acción cambiaria directa: Es cuando se ejercita contra el aceptante de


una orden o el otorgante de una promesa cambiaria o sus avalistas.
2. La acción cambiaria de regreso: cuando se ejercita contra cualquier otro
obligado.

En síntesis, la acción cambiaria es simplemente exigir los derechos incorporados


en un título valor por medio de una demanda.

1.2) REQUISITOS PARA EJERCER LA ACCION CAMBIARIA

Para considerar un título valor como título ejecutivo debe reunir los requisitos
señalado en el artículo 488 del Código de Procedimiento Civil que son:
 Que el documento contenga una obligación clara, expresa y exigible.
 Que provenga del deudor o de su causante.
 Que el documento constituya plena prueba contra él.

Estos requisitos los cumple el título valor y además respecto al tercer requisito
cabe agregar que este de por sí constituye plena prueba por no exigirse el
reconocimiento de la firma.

1.3) PRESUPUESTOS DE LA ACCION CAMBIARIA

La generalidad es que la acción cambiaria, se puede iniciar cuando el título valor


no es pagado. En la legislación colombiana el artículo 780 del C. de Co. se
encuentran específicas así:

1) En caso de falta de aceptación o de aceptación parcial.


2) En caso de falta de pago o de pago parcial.
3) Cuando el girador o el aceptante sean declarados en quiebra, o en estado de
liquidación, o se les abra concurso de acreedores, o se hallen en cualquier otra
situación semejante.

 Falta de aceptación o de aceptación parcial, el fundamento de estos


eventos radica en que, si la persona no tiene voluntad de aceptar, menos
tendrá la de pagar. En caso de la aceptación parcial la acción cambiaria se
inicia por el valor que no es cubierto por la aceptación. Aplica de acuerdo a la
ley para la letra y pagaré
 Falta de pago o de pago parcial, Cuando el deudor no cancela el valor la
total de título valor o lo hace de forma parcial. Aplica a todos los títulos
valores
 Cuando el girador o el aceptante sean declarados en quiebra, o en
estado de liquidación, o se les abra concurso de acreedores, o se hallen
en cualquier otra situación semejante, Esta es la cesación de pago
productos de las situaciones antes señaladas.

1.4) EXCEPCIONES A LA ACCION CAMBIARIA

De forma general la excepción es un medio o instrumento de defensa, que tiene el


demandado, para rebatir las pretensiones del demandante, el Dr. Hildebrando Leal
señala “que es una forma especial de ejercer el derecho de defensa y la
contradicción”.
Los requisitos formales del título valor se controvierte mediante el recurso de
reposición
En el caso de las excepciones procedente para ejercer en el tema de consulta se
encuentra taxativamente en el artículo 784 del C. de Co. Esta excepción puede
alcanzar el carácter de excepciones de mérito, y ser propuesta dentro de los 10 días
siguientes a la notificación de mandamiento de pago, manifestado los hechos en los
que se fundamentan.

Contra la acción cambiaria solo proceden siguientes excepciones:

1) Las que se funden en el hecho de no haber sido el demandado quien suscribió


el título.
2) La incapacidad del demandado al suscribir el título.
3) Las de falta de representación o de poder bastante de quien haya suscrito el título
a nombre del demandado.
4) Las fundadas en la omisión de los requisitos que el título deba contener y que la
ley no supla expresamente.
5) La alteración del texto del título, sin perjuicio de lo dispuesto respecto de los
signatarios posteriores a la alteración.
6) Las relativas a la no negociabilidad del título
7) Las que se funden en quitas o en pago total o parcial, siempre que consten en el
título.
8) Las que se funden en la consignación del importe del título conforme a la ley o
en el depósito del mismo importe hecho en los términos de este Título.
9) Las que se funden en la cancelación judicial del título o en orden judicial de
suspender su pago, proferida como se prevé en este Título.
10) Las de prescripción o caducidad, y las que se basen en la falta de requisitos
necesarios para el ejercicio de la acción.
11) Las que se deriven de la falta de entrega del título o de la entrega sin intención
de hacerlo negociable, contra quien no sea tenedor de buena fe.
12) Las derivadas del negocio jurídico que dio origen a la creación o transferencia
del título, contra el demandante que haya sido parte en el respectivo negocio o
contra cualquier otro demandante que no sea tenedor de buena fe exenta de culpa.
13) Los demás personales que pudiere oponer el demandado contra el actor.

En Dr. Hildebrando Leal, en su libro Títulos Valores realiza una clasificación de las
excepciones antes enunciadas, en modalidades que denomina absoluta, relativa,
real u objetiva y personal.

De la Modalidad Absoluta, hacen parte las excepciones que cualquier deudor


puede proponer, como los son las que cimentan en quitas (rebajas) el pago parcial
o total, si constan en el titulo; las que versen sobre la falta de requisitos necesarios
para el ejercicio de la acción; las basadas en la consignación del importe o en el
depósito del importe de acuerdo a la ley; las basadas en la cancelación judicial del
título o en la orden judicial de suspensión de su pago,

La Modalidad Relativa, la conforma las que solo pueden promoverlas un deudor o


varios deudores interesados en forma directa. Hacen parte de esta modalidad las
basadas en el hecho que el deudor alegue no ser el suscritor del título valor, su
incapacidad para suscribir el título, la falta de representación o de poder de quien
suscribe el título a nombre del demandado, alteración del título, sin prejuicio de los
dispuesto sobre los signatarios posteriores a la alternación, las basadas en
prescripción y caducidad, las que versen sobre la falta de requisitos necesarios para
el ejercicio de la acción, las producto del negocio jurídico que origino el título o su
trasferencias , contra el demandante que sido parte del negocio o contra cualquier
otro demandante que ha sido el tenedor de buena fe excepto de culpa.

La Modalidad real u objetiva, de esta forma parte los que pueden ser propuestos
por cualquier tenedor. De esta modalidad hacen las basadas en falta de requisitos
legales del título, sobre su alteración, sobre la no negociabilidad del título y sobre
caducidad y prescripción.

Y por último la Modalidad personal, las excepciones que son oponibles por el
deudor solamente al tenedor con quien mantuvo relaciones en el negocio
fundamental o en la trasmisión del mismo. Se clasifican en esta modalidad aquellas
nacidas de la falta de entrega del título o la entrega sin intención de hacerlo
negociable contra quien no sea tenedor de buena fe, el producto del negocio jurídico
que origino el título o su trasferencia, la excepción de que trata el numeral 13 del
Art. 784. De C. de Co.

1.5) PROCEDIMIENTO DE LA ACCION CAMBIARIA

El cobro de títulos valores siempre se hace mediante procesos ejecutivos. Artículo


793 del c. de Co.
Este procedimiento se desarrolla de acuerdo a las disposiciones legales para
procesos ejecutivos, que establece el C.G.P en sus artículos 422 y siguientes.
“Pueden demandarse ejecutivamente obligaciones, claras, expresas y exigibles que
consten en documentos que provengan del deudor o su causante, y constituyan
plena prueba contra él...”

El proceso ejecutivo cambiario se estructura así:


 Las partes intervinientes del proceso: Demandante (acreedor), demandado
(deudor), terceros, juez.
 Titulo Ejecutivo: Titulo valor.
 Acción: El derecho del interesado de acudir al órgano jurisdiccional.
 La demanda: Acto jurídico-procesal que el demandante basado en hechos y
fundamentos jurídico, que amparan pretensiones.
 El Petium : Formulación concreta de la demanda.
 Las pretensiones: Lo que pide el demandado.
 Librado el mandamiento de pago, se ordena el pago al ejecutado y el
embargo y secuestro de sus bienes.
 El juez ordenara la sentencia correspondiente, seguir adelante la ejecución
o desestimar las excepciones promovida por el demandado.

Las excepciones para este tipo de procesos están previstas en los artículos 442 y
443.Se pueden promover excepciones de previas y de mérito.

Las excepciones previas se promueven, mediante el recurso de reposición contra


el mandamiento de pago. En caso de prosperidad de estas excepciones el juez
puede tomar las medidas que permitan la continuidad del proceso, como también
pude otorgar un término de cinco días, para que sea subsanada la demanda. En
caso de no subsanar en el término el despacho pude revocar la orden de pago;
estando dentro del término de ejecutoria de este auto que es de cinco días, el
demandado puede presentar ante este juez un proceso declarativo, vencido este
término pude presentar este formular este proceso por separado.

Las excepciones de mérito, se proponen dentro de los diez días siguientes a la


notificación del mandamiento de pago, expresando los hechos en que se fundan y
aportando las pruebas pertinentes; de estas excepciones mediante auto se le otorga
un término de diez días al ejecutante, para que se pronuncie sobre estas, adjunte o
solicite pruebas que pretenda valer en el proceso. Posterior a estos se cita audiencia
de acuerdo al Artículo 443. Del C.G.P, tratándose de un proceso de mínima cuantía
la audiencia del artículo 392 del C.G.P.; si el proceso es de menor y mayor cuantía
se tramita la audiencia de acuerdo a la estipulación de artículo 372 del C.G.P y
siendo necesaria la que estipula el artículo 373 C.P.G.
La prosperidad de la totalidad de estas excepciones pone fin al proceso. Si no
prosperan o prosperan parcialmente, el juez dictara sentencia de seguir adelante la
ejecución como corresponda.
La competencia de estos procesos, se establece desde el factor territorial (lugar de
domicilio de las partes y de cuantía (mínima, menor y mayor cuantía).

1.6) PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD DE LA ACCIÓN CAMBIARIA.

1.6.1) La prescripción: se constituye de acuerdo a la ley con el vencimiento de


plazos, para ejercer la acción.
En el caso de la prescripción cambiaria, estos plazos están sujetos a si la acción es
directa para lo cual el plazo es de tres años a partir del vencimiento.
Si la acción cambiaria de regreso del último tenedor prescribirá en un año contado
desde la fecha del protesto o, si el título fuere sin protesto, desde la fecha del
vencimiento; y, en su caso, desde que concluyan los plazos de presentación.
Artículos 789 y 709 del C.G.P. respectivamente.
La acción del obligado de regreso contra los demás obligados anteriores prescribe
a los seis meses contados a partir de la fecha del pago voluntario o de la fecha que
se notifique la demanda.

Lo que motiva interrupción de la prescripción de un deudor cambiario, no interrumpe


respectos de los otros deudores, excepto si son del mismo grado. Esto aplica para
el pagaré, letra de cambio y títulos valores similares.
En caso del cheque, la acción cambiaria, respecto al último tenedor señala un
término para la prescripción de la acción de seis meses contados desde su
presentación y al endosante y avalista, también de seis meses, pero contados del
día siguiente aquel que se pague el cheque. La prescripción para el cobro de capital
e interés de los bonos, es de cuatro años, contados a partir de su expedición.
Con la presentación de la demanda también se interrumpe el término de
prescripción e impide que opere la caducidad de la acción, en dos eventos, uno e
lograr notificar el mandamiento ejecutivo, al demandado dentro del término de un
año contados a partir del día siguiente del día siguiente a la notificación de la
providencia al demandante. Pasado este término, los mencionados efectos solo se
producirán con la notificación al demandado. El término de prescripción también se
interrumpe por el requerimiento escrito realizado al deudor directamente por el
acreedor. Este requerimiento solo podrá hacerse por una vez. Articulo 94 C.P.G.

1.6.2) La Caducidad: No es más que la pérdida de potestad legal, que se tiene para
adelantar diligencias tendientes necesarias para conservar el derecho incorporado
en un título valor. Las diligencias son el protesto, la presentación para el pago y el
aviso de rechazo. Opera la caducidad cuando no se cumplen con las determinadas
diligencias en el plazo que la ley dispone.
Con la caducidad de la acción cambiaria no se pierde el derecho, sino que dificulta
su consecución. Cuando se trata de una acción cambiaria directa, está no está
sujeta a la caducidad, es la acción cambiaria de regreso la que se ve afectada por
esta figura de acuerdo a lo que establece el artículo 785 de C. de Co.

.
2) LA ACCIÓN CAUSAL

Es un recurso procesal de naturaleza extra cambiaría


que tutela el derecho del portador de la letra a recibir su importe, pero
cuyo fundamento y origen no radica en los títulos mismo, sino en las relaciones o
negocios jurídicos subyacentes, y ejercitable únicamente contra el sujeto que en
ellos haya sido parte con el tenedor.

Tanto la emisión como la transmisión de los títulos tiene su causa en relaciones


jurídicas preexistentes o coetáneas, que suelen general transmisiones de valor
entre los distintos elementos personales que en ella intervienen. Estas relaciones
causales se establecen única y exclusivamente entre librador y tomador y entre
cada endosante y endosatario.
.
2.1) ACCIÓN CAUSAL EN MATERIA CAMBIARIA

Es la alternativa, cuando no se tuvo oportunidad para ejercer la acción cambiaria,


para que las pretensiones del tenedor no sean vulneradas, esta acción no es más
que la exigencia de la prestación que origino la creación o transferencia del título
valor objeto de la controversia.
Para el tratadista GILBETO PEÑA CASTRILLON los títulos valores se crean y
circulan como consecuencia de otras relaciones jurídicas previas o
simultáneamente concluidas en las que encuentran su fundamento, origen o
antecedente.
Las acciones cambiarias coexisten entre la relación que vinculan las partes (girador-
beneficiario; endosatario y su endosante), y las que resulten del negocio que se dé
entre ellas, el cual dio origen al título valor o a su transferencia. Es aquí donde se
debate sobre la acción causal, la que se considera como causa petendi a la relación
fundamental y por petitum al pago de la suma debida en base a esa relación.
Del artículo 882 del Código de Comercio surge la acción causal, en los incisos
primero y segundo. Señala que la entrega de títulos valores de contenido crediticio
por una obligación principal, vale como pago de esta, si no se estipula otra cosa,
pero llevara implícita la condición resolutoria del pago, en caso de que el
instrumento sea rechazado o no sea descargado de cualquier manera. Cumplida la
condición resolutoria, el acreedor podrá hacer efectivo el pago de la obligación
originaria, devolviendo el instrumento o dando caución, a satisfacción del juez, de
indemnizar el deudor los perjuicios que puedan causarle la no devolución del mismo.
2.2) REQUISITOS DE LA ACCION CAUSAL

De lo prescrito por el artículo 882 del código de comercio son básicamente 2 las
exigencias para ejercitar la acción causal: la devolución del título y el ejercicio de
determinados actos de conservación.
1. Devolución del título o caución
La necesidad de devolver el título cuando el tenedor opta por ejercitar la acción
originaria busca primordialmente permitir al demandado que ejercite él las que en
su favor se derivan del título. En forma secundaria, persigue evitar que el deudor
que pague la obligación causal, se vea sujeto a pagar de nuevo cuando un tercero
le presente el título. La solución es imperfecta, porque al permitir que el tenedor se
abstenga de devolver el título, dando caución que garantice el pago de los posibles
perjuicios, se atiende a la segunda finalidad que para nosotros es subalterna, pero
se olvida la primera. El hecho de que el tenedor del título permita que decaigan las
acciones que de él emanan, le impide también el ejercicio de la acción fundamental.
2. Actos conservatorios
Si el acreedor deja caducar las acciones provenientes del instrumento, se extingue
así mismo la obligación originaria. De allí se deduce que es condición para el
ejercicio de la acción causal que el acreedor haya realizado los actos
conservatorios, tales como la presentación para la aceptación o para el pago y, en
su caso, el protesto.
Si el beneficiario del cheque deja caducar la acción cambiaria, este hecho en nada
afecta al librador, puesto que carece de acción contra el banco. En este caso, resulta
injusta la norma nacional, al impedirle, sin razón ninguna, el ejercicio de la acción
causal al beneficiario descuidado.
2.3) PROCEDIMIENTO DE LA ACCION CAUSAL
La acción causal, que es de derecho común, se promoverá teniendo en cuenta
determinados hechos fundamentadores y mediante un proceso de conocimiento y
podrá iniciarla el acreedor que por alguna razón lo estimare conveniente a
sus intereses, previa renuncia de las acciones cambiarias, o bien porque se verá
compelido a ello cuando haya perdido aquella (o aquellas), o sea
por prescripción, caducidad. También cuando las acciones cambiarias no
prosperasen judicialmente por cualquier otra razón. La acción causal esta referida
normalmente a los obligados inmediatos, vinculados entre sí por relaciones
jurídicas extra cambiarias que habrán sido el origen de la letra o
del pagaré cuya acción cambiaria no se requiere o no se puede ejercer.

La acción causal puede ejercitarse: si el acreedor insatisfecho es el tomador, podrá


dirigirse reclamando el reembolso contra el librador; si es un endosatario, podrá
dirigirse contra su endosante; y si es el propio librador, dado de la letra (a la propia
orden), éste podrá dirigirse contra el librado al que proveyó oportunamente de
fondos
En el ejercicio de la acción causal se deja sin efecto el título valor emitido o
transferido, ya que este instrumento debe devolverse a su emisor, constituyéndose
en uno de los requisitos esenciales para ejercitarla.
En la acción causal la demanda o la acción se dirige únicamente contra quienes
hubieren sido parte en el negocio que origino el título, en tanto que, en la acción
cambiaria, su ejercicio prospera contra las personas que suscribieron el título o
contra alguna de ellas, a elección del actor.
La acción causal debe llevarse mediante el trámite ordinario consagrado en la
codificación procesal civil.
Ahora bien, la acción cambiaria y la causal pueden ser ejercidas por el acreedor
indistintamente, lo cual significa que el término de prescripción de la última corre
paralelo con la primera; en otras palabras, la acción causal prescribe con la
prescripción de la acción cambiaria, extinguiéndose también la obligación
fundamental o negocio subyacente
En consecuencia, al hacer uso de la acción causal, el negocio subyacente que la
originó se torna principal para las partes. En el fondo la pretensión fundamental es
simplemente el pago de la obligación al acreedor. En la acción causal solo se pide
el capital del título y los intereses.
.
2.4) PRESUPUESTOS DE LA ACCION CAUSAL

Ahora bien, son necesarios para poder ejercitar la acción causal los siguientes
elementos.
1. Que no se haya producido el pago del tirulo ya que si no es evidente que se
extinguió la obligación nacida del contrato causal.
2. Que le título se haya presentado al cobro y se hayan ejecutado todos los
actos precisos por el tenedor, tales como el protesto en caso de falta de
pago en tiempo y forma: para mantener sus derechos; habiéndose ´pues
evitado que se perjudique el título por culpa del acreedor y que se extinga
consecuentemente la obligación causal.
3. Que exista un negocio jurídico subyacente en que basarse la acción causal.
4. Que el sujeto este legitimado para ello
5. Que no se pase el plazo existente para la prescripción de las acciones
causales.
6. Que la reclamación se realice aportando el título y documento del contrato
causal, así como que la cantidad reclamada sea la adecuada; de tal manera
que se deposite el titilo al iniciar la acción causal, es pues esta acción fruto
del no ejercicio de la acción cambiaria cuando se da el incumplimiento. De
la obligación; pudiéndose entonces ejercer la mencionada acción causal.

2.5) PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD DE LA ACCIÓN CAUSAL.

Tratándose de la pretensión jurídica causal, la prescripción opera en el plazo legal


que le corresponda, según la naturaleza de la relación jurídica de la que deriva.
Así, si la relación jurídica causal nace.
La acción causal prescribe con la prescripción de la acción cambiaria
extinguiéndose también la obligación fundamental o negocio subyacente

3.) LA ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO CAMBIARIO

La ley no permite que ninguna persona se lucre sin justificación alguna, a costa del
empobrecimiento de otra. En efecto, si el acreedor no pudo ejercer la acción
cambiaria o la causal, puede intentar la acción de enriquecimiento cambiario contra
del título valor.
artículo 882 del código de comercio «La entrega de letras, cheques, pagarés y
demás títulos-valores de contenido crediticio, por una obligación anterior, valdrá
como pago de ésta si no se estipula otra cosa; pero llevará implícita la condición
resolutoria del pago, en caso de que el instrumento sea rechazado o no sea
descargado de cualquier manera.»

3.1) REQUISITOS DE LA ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO CAMBIARIO

En la acción de enriquecimiento sin causa el demandante debe demostrar los


siguientes requisitos. La acción de enriquecimiento sin causa no prospera ni tiene
cabida por el solo hecho de existir enriquecimiento de un lado, además es necesario
que haya empobrecimiento del otro. La acción de enriquecimiento sin causa se basa
en el principio general de que nadie puede ser enriquecido a costa de otro.
 Que se trate de un título valor de contenido crediticio que haya sido
entregado al acreedor, como pago de una obligación precedente.
 Que como consecuencia de la caducidad o prescripción de todas las
acciones directas o de regreso el instrumento negociable se haya descargado
por completo y que, por lo mismo, el acreedor -tenedor legítimo- carezca de
los remedios cambiarios derivados del título valor, sin que, por lo demás,
pueda acudir a la acción proveniente del negocio jurídico de base o
fundamental, pues a ella se habrían extendido los efectos nocivos que
perjudicaron o extinguieron las primeras acciones (cfr. artículos 729, 739, 789,
790, 791 y 882, inciso 3º, del Código de Comercio).
 Que a causa de la caducidad o prescripción el demandado haya recibido un
provecho o ventaja patrimonial.
 Que el demandante haya padecido un empobrecimiento que sea correlativo
con el enriquecimiento aludido, configurándose así una situación patrimonial
desequilibrada y contraria a la equidad. (cfr. G. J., t. CXCVI, pág. 55; CCXXV,
763; sentencias de 25 de octubre de 2000, exp. 5744 y 19 de diciembre de
2007, exp. #00101-01; entre otras).
3.2) PRESUPUESTOS DE LA ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO CAMBIARIO.

En términos generales, en materia civil, el enriquecimiento sin causa o injusto se


origina siempre que el patrimonio de una persona se aumente a costa de otro, sin
que exista causa justificante para ello.
A raíz de se deben cumplir cierto presupuesto para convalidar los requisitos
La corte suprema de justicia ha aumentado a cinco los elementos constitutivos del
enriquecimiento sin causa y ha dicho que sin la reunión de ellos no puede
configurarse. Para la corte deben concurrir Los elementos del enriquecimiento sin
causa son:

1) que exista un enriquecimiento, es decir, que el obligado haya obtenido una


ventaja patrimonial, la cual puede ser positiva o negativa, esto es, no solo en el
sentido de la adición de algo sino también el de evitar el menoscabo de un
patrimonio.

2) que haya un empobrecimiento, correlativo, lo cual significa que la ventaja


obtenida por el enriquecimiento haya costado algo al empobrecido, o sea, que
expensas de este se haya efectuado el enriquecimiento, es necesario aclarar que
la ventaja del enriquecimiento puede derivar de las desventajas del empobrecido, o
a la inversa, la desventaja de esta deriva en la ventaja de aquel. Lo común es que
el cambio de la situación patrimonial se opere mediante una prestación hecha por
el empobrecido al enriquecido, pero el enriquecimiento es susceptible de verificarse
también por intermedio de otro patrimonio. El acontecimiento que produce el
desplazamiento de un patrimonio a otro debe reaccionar inmediatamente a los
sujetos activos y pasivos de la pretensión de enriquecimiento, lo cual equivale a
exigir que la circunstancia que origina la ganancia y la perdida sea una y sea la
misma,
3) para que el empobrecimiento sufrido por el demandante, como consecuencia el
enriquecimiento del demandado, sea injusto, se requiere que el desequilibrio entre
los dos patrimonios se haya producido sin causa jurídica.
3.4) PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO
CAMBIARIO.
El inciso 3 del artículo 882 del código de comercio señala que esta acción
prescribe al año sin dar más señales ni detalles.
La doctrina de la Corte suprema de justicia señala que la prescripción empieza a
contarse desde que ocurre la prescripción o caducidad del instrumento o título de
la discordia.

En sentencia SC2343-2018 del 26 de junio de 2018


1. Que el hito para tener por configurada la prescripción o la caducidad de
la acción cambiaria, como presupuesto estructural, es la simple
consumación de uno cualquiera de esos fenómenos jurídicos, por cuanto
nada distinto es del resorte del artículo 882 citado.
2. Que como consecuencia, el momento a partir del cual comienza a transitar
el año para la prescripción de la acción de enriquecimiento cambiario es el
instante en que se configura la caducidad o la prescripción del instrumento
negociable, y no la fecha de la providencia que declara una u otra cosa
dentro la acción promovida por el acreedor, tal cual se ha motivado en las ya
citadas sentencias 034 de 14 de marzo de 2001, expediente 6550; 147 de 19
de diciembre de 2007, radicación 00101; 057 de 26 de junio de 2008,
expediente 00112; 13 de octubre de 2009, radicación 00605 y de 9 de
septiembre de 2013, expediente 00339.»

Es decir que no hace falta que exista una sentencia judicial que declare la
prescripción o caducidad del título valor, pues lo que esta declare resulta
irrelevante, ya que la prescripción de la acción de enriquecimiento cambiario
empieza a correr desde el momento mismo en que los títulos valores prescriben.
En otras palabras, la prescripción de la acción por enriquecimiento sin causa
sucede a los 4 años contados a partir de la fecha de vencimiento del título valor.

4.) REPOSICIÓN, CANCELACIÓN Y REIVINDICACIÓN DE TÍTULOS VALORES.

4.1) REPOSICIÓN DE TÍTULOS VALORES


La reposición no es más que el remplazo o nueva edición de un título valor, ya que
el anterior debido un deterioro o destrucción parcial, que, aunque conserva datos
que permiten identificarlos, ya no con cumplía con las exigencias necesarias para
su normal circulación, y para la identificación de las personas obligadas. Procede
para cualquier tipo de título valor.

4.1.2) CLASES O FORMAS DE REPOSICIÓN

 Por deterioro: Es el daño causado por el uso, el movimiento y la circulación; la


forma del título aparece maltrecha, averiada, dañada, pero conserva su
estructura.
 Por destrucción: Es el deterioro grave y deformación producto de la mala
conservación, del descuido y hasta de las conductas dañinas. La destrucción
debe ser parcial, porque de ser total, procedería primero la cancelación y
posteriormente la reposición.
 Extravío, hurto o destrucción total de un título nominativo o a la orden.

4.2) CANCELACIÓN DE TÍTULOS VALORES


La anulación judicial de un documento por extravío, hurto o destrucción total de un
título valores nominativos o a la orden. Esta no procede contra títulos al portador.

Procede esta figura por causas en las cuales no interviene la voluntad del tenedor,
artículo 803 del Código de Comercio; los casos de destrucción total del
instrumento, su extravío o perdida y el hurto.

4.2.1) EFECTOS DE LA CANELACION DE TITULOS VALORES


Produce efectos sobre el procedimiento como lo son:
 La interrupción de los términos de prescripción.
 La suspensión de los términos de caducidad.
Produce efectos respecto del título:
 La sentencia desincorpora el derecho contenido en el título valor cancelado,
y vuelve a legitimar al tenedor desposeído por el extravío, hurto o
destrucción.

4.2.2) DIFERENCIAS ENTRE REPOSICIÓN Y CANCELACIÓN

La reposición remplaza físicamente un título valor deteriorado, pero que


esencialmente es el mismo título que se ha destruido parcialmente o deteriorado
productos de la vejez del título, humedad, descuido o violencia. Para que pueda
ejecutarse el derecho incorporado en él.
La cancelación por su parte es una figura extraordinaria, que aplica para casos
donde no hay lugar a reponer el título valor. En la cancelación se declara sin valor
el título objeto de esta y se procede a la creación de un nuevo título valor.

4.3) REIVINDICACIÓN DE TÍTULOS VALORES

La reivindicación o conocida también como acción de dominio, es la que tiene el


dueño de una cosa corporal, de la que está en posesión, para lograr la restitución
de quien no siendo titular la posea. Por ser los títulos valores cosas o bienes
corporales, esta acción puede proceder en caso de extravío, hurto o algún otro
medio de apropiación ilícita.

4.3.1) Elementos de la Reivindicación:


 El derecho de dominio del actor.
 Cosa singular reivindicable o cuota determinada de ella.
 La posesión del demandado
 La identidad entre el bien objeto de la controversia y el que posee el
demandado.

4.3.2.) PROCEDENCIA DE LA REIVINDICACION DE TITULOS VALORES


Esta acción procede contra:
 El primer adquiriente y contra cualquier tenedor siguiente que no sea de
buena fe libre de culpa.

 Todos los títulos valores pueden ser objeto de reivindicación, incluso los
títulos al portador, en los casos de extravío, hurto o algún otro medio de
apropiación ilícita.

 El actor de la acción reivindicatoria es titular del derecho que fue desposeído,


o mejor del derecho incorporado en el titulo hurtado o extraviado

4.3.3) PROCEDIMIENTO PARA LA CANCELACION, REPOSICIÓN Y


REIVINDICACION DE TITULOS VALORES.
El código general de procesos en su artículo 398, contiene el procedimiento legal,
a seguir para que un título valor, sea objeto de cancelación, reposición o
reivindicación de forma privada o judicial.

Si bien la norma una parte procedimental privada, esta no constituye en estos casos
requisito de procedibilidad.

 Procedimiento Privado para cancelación, reposición y reivindicación de


títulos valores.

Se debe presentar solicitud escrita de cancelación y/o reposición, según el caso al


emisor, aceptante o girador, acompañado de las constancias y pruebas, pertinente
de den cuanta del extravío, perdida, hurto deterioro o la destrucción total o parcial
de un título valor y en caso devolviendo el título al principal obligado
Se debe realizar por parte del interesado una publicación de aviso informando sobre
el extravío, hurto o destrucción total o parcial del título en un diario de circulación
nacional y sobre la petición de cancelación y reposición, en el que se incluirán todos
los datos necesarios para la completa identificación del título, incluyendo el nombre
del emisor, aceptante o girador y la dirección donde este recibirá notificación.

Transcurridos diez (10) días desde la fecha de publicación del aviso, si no se


presenta oposición de terceros comunicada por escrito ante la entidad o persona
emisora, aceptante o giradora, esta podrá tener por cancelado el título y, si es del
caso, pagarlo o reponer el documento. En este evento, el título extraviado, hurtado,
deteriorado o destruido carecerá de valor y la entidad o persona emisora, aceptante
o giradora estará legalmente facultada para reponerlo o cancelarlo. Cualquier
reclamación de terceros vencido el término de diez (10) días del inciso anterior,
deberá dirigirse directamente ante la persona que obtuvo la cancelación, reposición
o pago.

Si se presenta oposición de terceros o si el emisor, aceptante o girador del título


se niega a cancelarlo o a reponerlo por cualquier causa, el interesado deberá
presentar la demanda ante el juez competente.

4.4) PROCEDIMIENTO JUDICIAL, para cancelación, reposición y reivindicación de


títulos valores.

Clase de proceso, el inciso 6 del artículo 390 del Código General del Proceso
establece que se tramite por el procedimiento verbal sumario los asuntos relativos
a la reposición, cancelación y reivindicación de títulos valores.

La demanda sobre reposición, cancelación y reivindicación de títulos valores deberá


contener los datos necesarios para la completa identificación del documento.
Tratándose de reposición y cancelación del título se acompañará de un extracto de
la demanda que contenga los mencionados datos y el nombre de las partes.

Se ordenará en el auto admisorio la publicación por una vez de dicho extracto en un


diario de circulación nacional, con identificación del juzgado de conocimiento.

No existiendo oposición, transcurridos diez días de la fecha de publicación y vencido


el traslado al demandado, sino se presentare oposición se dictará sentencia que
decrete la cancelación y reposición, a menos que el juez considere conveniente
decretar pruebas de oficio.

Existiendo oposición, si los demandados negaren haber firmado el título o formulare


oposición oportuna y llegare a probarse que dichos demandados sí habían suscrito
el título o se acreditaren los hechos fundamentales de la demanda, el juez decretará
la cancelación o reposición pedida.

Si al decretarse la cancelación del título no hubiere vencido, el juez ordenará a los


signatarios que suscriban el título sustituto. Si no lo hicieren, el juez lo firmará. El
nuevo título vencerá treinta (30) días después del vencimiento del título cancelado.

Si el título ya estuviere vencido o venciere durante el procedimiento, el actor podrá


pedir al juez que ordene a los signatarios que depositen, a disposición del juzgado,
el importe del título. Si los obligados se negaren a realizar el pago, quien obtuvo la
cancelación podrá legitimarse con la copia de la sentencia, para exigir las
prestaciones derivadas del título. El depósito del importe del título hecho por uno de
los signatarios libera a los otros de la obligación de hacerlo. Y si lo hicieren varios,
solo subsistirá el depósito de quien libere mayor número de obligados. Si los
obligados depositan parte del importe del título, el juez pondrá el hecho en
conocimiento del demandante y si este aceptare el pago parcial, dispondrá que le
sean entregadas las suma depositadas. En este caso dicho demandante conservará
acción por el saldo insoluto.

El juez, si el actor otorga garantía suficiente, ordenará la suspensión del


cumplimiento de las obligaciones derivadas del título y, con las restricciones y
requisitos que señale, facultará al demandante para ejercitar aquellos derechos que
solo podrían ejercitarse durante el procedimiento de cancelación o de reposición,
en su caso.

Aún en el caso de no haber presentado oposición, el tenedor del título cancelado


conservará sus derechos contra quien obtuvo la cancelación y el cobro del título.
CONCLUSIÓN

Se puede concluir que la acción cambiaria y sus efectos son un mecanismo legal
que puede ejecutar el tenedor de un Título Valor, el cual es el beneficiario del efecto
cambiario ahí contenido, para las diferentes situaciones que se presentan en el
ejercicio comercial.
 La acción cambiaria es el derecho que tiene el sujeto activo de la obligación
contenida en un título de crédito (tomador, beneficiario o último tenedor) para
pretender el pago en la vía judicial por medio de un proceso ejecutivo.
 La acción cambiaria en la vía directa es la que el tenedor o poseedor legítimo
de una letra de cambio pretende satisfacer su derecho de crédito y ejercita ese
derecho en contra de la persona principal obligado en cambio sí se ejercita en
contra de otra persona obligada se llama acción de regreso.
 La acción cambiaría por enriquecimiento es aquella que cuando se ha perdido
la acción cambiaria contra todos los obligados, no teniendo contra ellos acción
causal, puede accionar contra el librador o el aceptante o el endosante por la suma
en que hubiesen enriquecido injustamente en su perjuicio.
 Es una acción residual, subsidiaria y supletoria que sólo se puede utilizar en
los casos en que no se puedan utilizar acciones cambiarias ni la acción causal y
siempre que concurran los requisitos necesarios propios del enriquecimiento injusto,
permite que el portador de una letra de cambio que carezca ya de acciones
cambiarias, por caducidad o prescripción de ellas, y que no cuente con acción
causal contra su garante inmediato, pueda accionar contra el integrante del nexo
cambiario.
 La acción causal es la acción extra cambiaria que puede promover el portador
legitimado de una letra de cambio contra el firmante inmediato anterior que lo
garantiza en el nexo cambiario, siempre que la letra no esté perjudicada y tenga
establecida y vigente, con dicho sujeto, la relación jurídica de derecho común por la
cual se la libró.
 Las acciones causales y de enriquecimiento son recursos de cobro
subsidiarios a la pérdida de la acción cambiaría por olvido, desconocimiento o por
extinción, aunque haya actuado con diligencia. Es la opción que se presenta cuando
el cobro judicial es imposible.
BIBLIOGRAFIA

 Código de Comercio

 Código General de Proceso.

 Trujillo Cárdenas Bernardo. De los titulo valores, Parte General Tomo 1,


decimoctava edición, Bogotá. Editorial Leyer.

 Ramiro Renfijo, Títulos Valores, séptima edición, Medellín. Editorial Señal


Editora.

 Hildebrando Leal Pérez, Títulos Valores, parte general, especial


procedimental y práctica, decimonovena edición. Editorial Uniacademia
Leyer

 Sentencia 03190 del 15 de diciembre de 2017

 www.gerencie.com/cuando-procede-la-accion-cambiaria

 http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/acci%C3%B3n-causal-en-
materia-cambiaria/acci%C3%B3n-causal-en-materia-cambiaria.htm
 https://es.slideshare.net/mmerchan_7/prescripcin-y-caducidad-38078225

Potrebbero piacerti anche