Sei sulla pagina 1di 23

INTERVINIENDO EN CONTEXTOS COMUNITARIOS

PERSPECTIVAS Y VIOLENCIA DE GÉNERO

PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA-[GRUPO1]-B

INTEGRANTES DEL GRUPO

CONSUELO MERCEDES ROJAS SOTO


CÓD 1521025085
MANUELA ALEJANDRA AMADO MÉNDEZ
CÓD 1511025580
CARLOS MARINO MUÑOZ ORTEGA
CÓD 1411022176 COD 1411022176
GIOVANA CRISTINA BELLO RODRIGUEZ
CÓD 1411021412
MARIA CAROLINA CAMARGO PARDO
CÓD 1421029095

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

2019
2

CONTENIDO

Introducción ................................................................................................................................. 3
Justificación.................................................................................................................................. 5
Objetivos ....................................................................................................................................... 7
Objetivo general ....................................................................................................................... 7
Objetivo específicos ................................................................................................................. 7
Marco Contextual ........................................................................................................................ 8
Marco Teórico ............................................................................................................................ 10
Análisis........................................................................................................................................ 14
Discusiones .................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Conclusiones ............................................................................................................................... 18
Reflexiones..................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Anexos ......................................................................................................................................... 19
Anexo 1. .................................................................................................................................. 19
Anexo2. ................................................................................................................................... 19
Anexo 3. .................................................................................................................................. 20
Anexo 4. ..................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Anexo 5. ..................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Referencias .................................................................................... Error! Bookmark not defined.
3

Introducción

La presente investigación pretende sensibilizar y concientizar a los ciudadanos sobre

una de las principales problemáticas que afecta a la sociedad; en este caso el maltrato a las

mujeres, quienes a través del tiempo han sido víctimas de atrocidades, sin importar el estrato

social y ocurre en todos los lugares: En la ciudad, vereda, calle, trabajo, transporte público y

en los propios hogares.

El Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Naciones Unidas (1994) define la violencia de género como: Todo acto de violencia basado

en la pertenencia al sexo femenino, que causa o es susceptible de causar a las mujeres daño o

sufrimiento físico, psicológico o sexual, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o

la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada

(García. C. 2013).

Este Proyecto, consiste en determinar cómo influye la violencia tanto en la mujer como

en su núcleo familiar en sus diferentes roles, debe en muchas ocasiones padecer en silencio

este flagelo, a causa de una baja autoestima, complejo de culpa ocasionado por el maltrato o

situación económica, por los hijos, por falta de credibilidad en la Justicia. Colombia ha venido

trabajando para cambiar esta percepción, un ejemplo de ello es la creación de la Ley 1257 de

2008 , la cual busca prevenir y sancionar todo acto de violencia y discriminación contra la

mujer.
4

Finalmente, mediante la aplicación de un instrumento (encuesta) realizada a un grupo

de mujeres víctimas de la violencia, se desea dar respuesta a varios interrogantes, tales como:

¿Cuáles son las razones por las cuales no denuncian?, ¿Cuál es el tipo de maltrato al que fueron

sometidas? y ¿Cuál es el papel que desempeña la sociedad frente al maltrato contra la mujer?,

cuestionamientos que permiten conocer la realidad y experiencia de las directamente

implicadas.
5

Justificación

La violencia contra la mujer es el abuso más generalizado de los derechos humanos y

menos reconocido, es un serio problema que compromete su salud física y su amor propio.

Pese a las graves consecuencias que genera, varias sociedades del mundo tienen instituciones

que legitiman, opacan y niegan el abuso.

La violencia no respeta normas, por general el esposo cree tener la posesión física y

psicológica sobre su pareja por responder ellos económicamente por el hogar, si el hombre

percibe que su esposa no cumple con su papel, o desafía los beneficios de su compañero,

éste puede entonces comportarse de manera violenta y arbitraria.

La violencia contra la mujer es una problemática de salud pública que trasciende

aspectos psicológicos, sociales, económicos y culturales. La violencia contra las mujeres se

aprecia como una barrera para su desarrollo social e integral, ya que la violencia en todas

sus manifestaciones, se considera un obstáculo para la igualdad, el desarrollo y la paz de los

pueblos.

De esta forma nos acercaremos a indagar cómo influye la violencia en la mujer, en su

estado psicológico y psicosocial, escogimos un grupo de mujeres del Municipio de San

Andrés de Cuerquia (Antioquia), que ha sufrido algún tipo de violencia intrafamiliar. Este

proyecto se hace necesario para dar a conocer la opinión las mujeres.

El punto de inicio de esta propuesta es el cotejo de todas las dificultades observadas y

expresadas por diferentes integrantes de las organizaciones de mujeres existentes

(ASOMANOL-Asociación del Norte lejano) y Corporación de amas de Casa; con el fin de

orientar a las mujeres hacia el pleno gocé de sus derechos.


6

Hemos escogido la teoría Construccionismo social que surge en medio de un

conjunto complejo de propuestas teóricas de las ciencias humanas en la contemporaneidad.

Este abordaje se constituye como movimiento de crítica a la psicología social "modernista".

(Gergen. K. 1996).

La violencia de género lleva implícita la discriminación por razón de sexo,

usualmente esta violencia se da de los hombres hacia las mujeres. Es una violencia

instrumental, busca perpetuar una situación de sumisión.

Profundizar la violencia de género desde la perspectiva de la psicología social, y

entender cómo afecta este fenómeno a la mujer, es importante para el campo de psicología

social porque nos interesamos en aportar estadísticas recientes sobre este problema, esto para

brindar algunas alternativas a la Asociación, con el fin de que ellos puedan intervenir y por

medio del mismo prevenir esta situación que afecta a las mujeres.
7

Objetivos

Objetivo general

 Investigar cómo influye la violencia en la mujer a nivel psicosocial y

emocional.

Objetivo específicos

 Establecer los factores que se desencadena la violencia de género.

 Elaborar un instrumento (Cuestionario) que nos permita obtener

información sobre la violencia contra la mujer.

 Investigar la capacidad que tiene la mujeres para identificar los

diferentes tipos de violencia de genero


8

Marco Contextual

San Andrés de Cuerquia es un municipio del norte de Antioquia Colombia,

fundado en 11 de junio de 1853 por los hermanos Baldomero y pedro José Jaramillo y

auxiliados por el presbítero Domingo Angarita Mendoza.

Limita al Norte con Toledo, Briceño, con Yarumal, por el sur con Santa Rosa de

Osos, San José de la Montaña con el municipio de Sabanalarga. Ostenta un clima templado

y su economía está representada en producción cafetera y agrícola.

Cuenta con una demografía enmarcada en una población total de 6.226 habitantes,

población Urbana: 2521 y rural con 3.705 habitantes de los cuales están categorizados así:

2.973 mujeres con un 48, 5% hombres 3153 con un 51,5 % de la población. (Según

investigación en SISBEN Municipal).

Desarrollaremos un análisis y diagnóstico de la situación de violencia de las mujeres

en este municipio, con una propuesta teórica y metodológica que nos permita desde el punto

de partida de las asociaciones de mujeres de la localidad, acceder a la adquisición de

conocimientos sobre qué actitudes y prácticas de violencia contra la mujer que existen en la

comunidad, qué se ha desarrollado anteriormente para abordar el problema, qué resultados se

obtuvieron, qué experiencia se adquirió, quiénes han sido los principales factores y agentes

que propician y permiten que perviva la violencia, cómo afecta esta problemática a las

mujeres en su estado psicosocial y emocional

En el contexto geopolítico se destaca que gran parte de la violencia contra la mujer,

tiene sus raíces en las desigualdades de Género, en la cultura arraigada de antaño donde las

mujeres solo eran tratadas como objetos sexuales y utilizadas para el placer y deseo de los
9

hombres o para la servidumbre, con honorarios muy bajos con el argumento del instinto

cuidador de que “las mujeres nacieron para estar en la casa y criar hijos” obstaculizando su

formación académica. Según el SISBEN municipal solo 30 % de las mujeres acceden a la

educación superior. Es por esto que necesitamos una sociedad que dignifique a las mujeres

desde la niñez hasta la ancianidad, además de gobiernos comprometidos en la

implementación de políticas públicas que garanticen las condiciones de equidad de género y

la disminución de las desigualdades sociales.

San Andrés de Cuerquia es un municipio con un alto porcentaje de mujeres con alta

incidencia de maltrato. A partir de hacer consciente esta problemática tomaron la decisión e

iniciativa de asociarse y trabajar juntas con el apoyo de la institucionalidad ( Alcaldía ,

Comisaria , Hospital , Policía , Personería, entre otras ) con el objetivo de empoderar a las

mujeres de la comunidad; por medio de la Asociación Municipal de mujeres –

ASOMANOL.

Las mujeres participantes en esta investigación pertenecen a la asociación de

Mujeres de San Andrés de Cuerquia; el tamaño de la muestra es de 25 mujeres que han

padecido violencia en edades de 18- 60 años.


10

Marco Teórico

Para iniciar, es útil hablar de la raíz etimológica del término violencia; este remite al

concepto de “fuerza”. Este sustantivo se relaciona con verbos tales como “violentar”,

“violar” y “forzar”. A partir de esta primera aproximación semántica, podemos decir que la

violencia implica siempre el uso de la fuerza para producir un daño. (Pérez. J& Merino. M.

(2009).

La violencia de género puede adoptar diversas formas, lo que permite clasificar el

delito, de acuerdo con la relación en que ésta se enmarca y el ejercicio de poder que supone,

en las siguientes categorías: violación sexual e incesto, acoso sexual en el trabajo y en las

instituciones de educación, violencia sexual contra mujeres detenidas o presas, actos de

violencia contra las mujeres desarraigadas, tráfico de mujeres y violencia doméstica. (Rico.

N. 1996. pg 5).

Gómez, hace una conclusión de acuerdo con su investigación, Violencia Contra La

Mujer, manifiesta, que según las características de las mujeres y sus historias de vida, han

estado más expuestas a la violencia por parte de sus esposos o compañeros las mujeres que

pertenecen a hogares incompletos, las mujeres que actualmente son jefas de hogar, que no

cuentan con recursos económicos suficientes y que no han tenido educación o solo han

cursado la primaria. (Gómez. 2013 p. 89).

Medicina legal y Ciencias Forenses, informa que cincuenta y un mil ciento ochenta y

dos (51.182) mujeres fueron víctimas de “violencia de pareja”. Eso quiere decir que cada 10
11

minutos hay una agresión tan grave que obliga a un examen de lesiones personales en

Medicina Legal. Son 140 casos diarios., "Mi marido me pegaba lo normal". Esa fue la

respuesta que recibió hace un mes uno de los legistas de Medicina Legal de una mujer que

llegó con un brazo roto (Medicina Legal y Ciencias Forenses. 2016).

El Construccionismo Social posibilita no una verdad absoluta, motiva a crear

diálogos en la interacción con los demás. Esta perspectiva construccionista puede identificar

en las situaciones de abuso discutidas en este texto, las interpretaciones y reinterpretaciones

que las personas hacen del abuso vivido van a depender de sus historias de vida, pues en las

culturas se tienen diferentes sentidos para esas cuestiones, tales como: la dificultad para

distinguir el abuso de la protección, el abandono del cuidado, la explotación del amor. Se

sabe entonces que las personas que han sufrido abuso son vulnerables. (Castañón, G. A.

2004. pg. 12)

Dentro de las diferentes teorías psicológicas que han sido dadas a conocer en

Colombia se destaca la denominada teoría de “La construcción social de realidad”, de

Berger. P. psicólogo Australiano y Luckmann. T. Psicólogo Alemán (citados en García,

2010). Dentro de las nociones que toma esta teoría se destaca la realidad, que son los

diferentes eventos a los que se ve expuesto el ser humano y a los cuales no le es fácil

adaptase para así controlar los diferentes cambios.

Según el periódico El Tiempo en su más reciente edición, Las Dramáticas Cifras de la

Violencia Contra la Mujer En Colombia, indican que, siete (7) de cada diez (10) mujeres son

víctimas de una agresión, así mismo “Cerca del 26 por ciento de las mujeres afirman haber

sido maltratadas verbalmente en algún momento de su vida, y el 37 por ciento ha sufrido


12

algún tipo de violencia física”. (Redacción El Tiempo. Se conmemora día internacional para

eliminar violencia contra la mujer. 2016).

Este tipo de violencia está relacionada con toda acción u omisión destinada a

degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas

por medio de intimidación, manipulación, amenaza, humillación, aislamiento o cualquier

otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica (Gómez. C., Murad R. &

Calderón. A. 2013).

La violencia física es la forma más recurrente de las violencias que sufren las

mujeres. Las cifras muestran que ya se empieza a detectar y a denunciar el inicio del ciclo de

la violencia: las agresiones verbales que constituyen violencia psicológica. (Londoño. B,

Giraldo. S, Montoya. A, Moadie. V, Victoria. M, Goyes. I. & Montezuma. S. 2013. p.46).

El maltrato suele comenzar con conductas de abuso psicológico, difíciles de

identificar porque están enmascaradas en apariencia de cariño y afecto. Estos

comportamientos restrictivos y controladores van socavando la capacidad de decisión y

autonomía de las mujeres.


13

Aspectos Metodológicos

Pretendemos recopilar información, clasificarla e interpretarla para obtener

deducciones e hipótesis.

Utilizaremos las siguientes técnicas:

1. Acercamiento a la población (mujeres de la asociación de mujeres –

ASOMANOL).

2. Entrevista abierta individual.

3. Encuestas.

4. Discriminación de la información suministrada por las mujeres de la

asociación que han sido víctimas de la violencia de género.

5. Análisis y diagnóstico de la situación de las mujeres violentadas en la

comunidad, sus efectos psicológicos y sociales.


14

Análisis
15

ANALISIS ENCUESTA
20
15
10
5 # PERSONAS
0
HA…
TIPO…

CONSU…

PRECARI…
FACTOR…
ESPOSO

NO

APEGO
GOLPES

OTRA
POCO

Agresor Total
Esposo 9
Hijos 0
Ex Pareja 11
Suegros 0
Padres 0

Ha Denunciado Al Agresor Total


Si 0
No 20

Factores Asociados A La Violencia Total


Cultura Patriarca 5
Dependencia Económica 1
Trastorno De Personalidad Del Asesor 0
16

Consumo De Alcohol U Otra Sustancia 7


Celos 6
Discusiones 1

Factor Relevante En La Violencia Total


Inseguridad 0
Estrés 0
Baja Autoestima 10
Miedo 9
Apego 1
Ansiedad 0
Dificultada Para Relacionarse 0
Cultura 0

La Violencia Se Puede Prevenir Total


Si 6
No 14

Tipo Violencia Total


Sexual 0
Física 8
Psicológica 12
Económica 0

Ha Recibido Ayuda Por Alguna Institución Total


Si 2
No 18

Manifestaciones De Violencia Sometida Total


Humillaciones 7
Golpes 5
Culpabilización 0
17

Intimidación 1
Aislamiento 0
Verbal 7

Motivo De Tolerancia Al Maltrato Total


Precariedad Económica 2
Futuro Incierto De Los Hijos 9
Aislamiento Social 0
Represarías 0
Vergüenza Social 9
Otra 0

La Sociedad Le Da Importancia A La Violencia Contra


Total
La Mujer
Poco 12
Mucha 3
Nada 5

ANALISIS ENCUESTA
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2 # PERSONAS
0
FACTORES…

VERGÜENZA…
CONSUMO DE…

PRECARIEDAD…
ESPOSO

NO

NO
PSICOLOGICA

HUMILLACIONES
AISLAMIENTO
PADRES

ANSIEDAD

NADA
ESTRÉS
18

Conclusiones

Hay factores de orden ideológico-cultural que se entran en juego cuando las mujeres

deben tomar una decisión para enfrentar las agresiones y abusos que sufren. La violencia de

género en el ámbito doméstico es una conducta que ha sido asimilada a una forma de

relación conyugal y que, debido al prejuicio que lleva a no inmiscuirse en la privacidad de la

vida matrimonial y familiar, ha sido silenciada tanto por la sociedad como por las propias

víctimas.

La violencia hacia la mujer es un comportamiento aprendido, consciente y deliberado,

producto de una estructura social que se ha basado en la inequidad. Los fenómenos de

violencia resultan de una relación de poder desigual, que es practicada por quienes sienten

que tienen el derecho de intimidar y controlar a otros.

Las mujeres con un nivel de educación superior que han sufrido algún tipo de violencia

les da pena y vergüenza social denunciar este atropello; cabe resaltar que la violencia en las

mujeres no escoge estrato social ni edad.

Estar dispuestos a escuchar y entender al otro son unas de las funciones claves del

psicólogo, indispensables para trabajar el tema de la visualización de los relatos de las

mujeres víctimas sobrevivientes y así mantener la fidelidad y el respeto a sus vivencias y a

sus vidas en el momento de servir como mediadores para que estos sean visibles y nos

ayuden como ejemplos para otras mujeres.


19

Anexos

Fotografías acercamiento de (25) mujeres (ASOMANOL-Asociación del Norte lejano)

y Corporación de amas de Casa del Municipio de San Andrés de Cuerquia (Antioquia) que

ha sufrido algún tipo de violencia intrafamiliar.

Anexo 1.

Anexo2.

Consentimiento Informado de (25) mujeres (ASOMANOL-Asociación del Norte

lejano) y Corporación de amas de Casa del Municipio de San Andrés de Cuerquia

(Antioquia) que ha sufrido algún tipo de violencia intrafamiliar.


20

COMO INFLUYE LA VIOLENCIA EN LA MUJER EN SU ESTADO PSICOLÓGICO Y SOCIAL


CONSENTIMIENTO INFORMADO
La presente investigación es conducida por estudiantes de psicología del Politécnico Grancolombiano
Institución Universitaria.
El fin de esta encuesta consiste en recoger información en un grupo de mujeres víctimas de la violencia
para identificar cómo influye la violencia en la mujer en su estado psicológico, social y emocional.
Se realizará una encuesta individual, la participación en esta es estrictamente voluntaria. La información que
se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los académicos, así como también
se conservará en todo momento el anonimato, guardando reserva de sus datos de identificación.
Firma del participante:________________________________________________

Nombre de la Organización: ____________________________________________

Firma del estudiante ___________________________________________________

Instrucciones: seleccione con una X la respuesta que considere correcta

Nombre y Apellidos:

Ciudad de residencia:

Edad: 18 a 28 años ____ 29 a 39 años ____ Estado civil: Soltera ___ Casada ___ Separada

40 a 60 años_____ 61 a 90 _____ ___Unión Libre ___ Viuda ___

Estrato socioeconómico: Número de hijos: 0 ____1____ 2____ 3____

1____ 2____ 3____ 4____ 5_____ 4____ 5_____

ANEXO 3 ENCUESTA

Ocupación: Grado de escolaridad:

Ama de casa ____ Estudiante ____ Primaria ___ Secundaria ____ Técnica ___

Empleada ___ Dependiente _____ Tecnología ___ Universidad ___

1. Identifique su agresor: Esposo ___ Hijos ___ Ex Pareja ___ Sociedad ___ Familiares: ___

2. Qué tipo de violencia ha sido víctima: Sexual ___ Física ___ Psicología ___

3. Ha denunciado: SI ___ NO ____


21

4. Ha recibido ayuda Psicológica: SI __ N0__


5. ¿Cuáles considera que son los factores asociados a la violencia en las mujeres?

Cultura Patriarcal ___ Dependencia Económica ___ Trastorno de Personalidad en el Agresor ___

Consumo de Alcohol y/o Sustancias ___ Celos ___ Discusiones ___

6. ¿Cuáles fueron las manifestaciones de violencia a la que fue sometida?

Desprecio ___ Humillaciones ___ Golpes _____ Culpabilización ____

Intimidación __ Aislamiento ____ Verbal _____

7 ¿Diga cuál considera usted que es el factor conductual más relevante en la violencia en

la mujer: Inseguridad ___ Estrés ____ Baja Autoestima ___ Miedo__ Apego ___

Ansiedad ___ Soledad ___ Cultural ___

7. ¿Seleccione el motivo de tolerancia al maltrato :

Precariedad Económica ___ Futuro Incierto de los Hijos___ Aislamiento social ___

Represarías __ vergüenza social ___

8. Considero que el agresor cambiaría la conducta violenta: SI __ NO___

9. ¿Cree usted que puede predecir la violencia y evitarla? Sí ___ No ___

10. Considera que la sociedad le da importancia a la violencia contra las mujeres :

Mucha ___ Poca ____ Nada ____

Muchas gracias, por su tiempo, participación y colaboración al diligenciar esta encuesta.


22

Bibliografía
María Eugenia Agudelo Bedoya, P. E. (30 de Enero de 2012). Investigacion cientifica.
Recuperado el junio de 2019, de Constructivismo y construccionismo social: Algunos
puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/6341/1/14-
%20Constructivismo%20y%20construccionismo%20social.%20Algunos%20puntos
%20comunes%20y%20algunas%20divergencias%20de%20estas%20corrientes%20te
óricas.pdf

Dra Patricia Aliaga, S. A. (3 de abril de 2003). revista chilena de obstetricia y ginecologia.


Recuperado el junio de 2019, de scielo.concyt.cl:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262003000100015

Hernandez, C. G. (5 de junioi de 2005). violencia de genero. Recuperado el 2019 de junio,


de psicoterapeutas.com: http://www.psicoterapeutas.com/violencia_de_genero.html

Claudia Gomez Lopez, R. M. (3 de agosto de 2013). Historias de violencia, roles, prácticas


y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010.
Recuperado el 2019 de junio, de minsalud.gov.co:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%2
0-
%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA.p
df

Rico, N. (3 de julio de 1996). VIOLENCIA DE GÉ NERO: UN PROBLEMA DE DERECHOS


HUMANOS. Recuperado el 2019 de mayo, de cepal.org:
https://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/3/27403/violenciadegenero.pdf

Forences, M. L. (14 de agosto de 2008). Cada día, 140 mujeres son agredidas por sus
parejas en Colombia. Recuperado el mayo de 2019, de medicinalegal.gov.co:
23

http://www.medicinalegal.gov.co/cada-dia-140-mujeres-son-agredidas-por-sus-
parejas-en-colombia

MUJERES, O. (s.f.). Incorporacion de la perspectiva de genero. Recuperado el mayo de


2019, de unwomen.org: http://www.unwomen.org/es/how-we-work/un-system-
coordination/gender-mainstreaming

SAS, P. C. (8 de marzo de 2015). SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE


TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS VIOLENCIAS CONTRA LAS
MUJERES. Recuperado el 2019 de marzo, de equidadmujer.gov.co:
http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Segunda-medicion-estudio-
tolerancia-violencias-contra-mujeres.pdf

Potrebbero piacerti anche