Sei sulla pagina 1di 22

FUNCIONES DE LOS PÁRRAFOS

I.
A. Leer los dos párrafos que se presentan a continuación. Se
parecen en algunos aspectos, pero a la vez son muy diferentes.
Darle un título apropiado a cada uno.

1. 2.

Una noche, Don Isi- El caballo es un mamífero herbívoro de


dro y sus tres hijos buena talla, cuerpo esbelto y patas largas,
escucharon un tropel perteneciente a la familia de los équidos.
de caballos retozando Tiene vista muy penetrante, cabeza larga
entre las hortalizas. con grandes ojos laterales, orejas móviles,
Encendieron sus linter- pequeñas y puntiagudas, y orificios nasales
nas, se colgaron al hombro las escopetas ampliamente dilatados. Su pelo es suave,
y salieron a ver qué pasaba. ¡Tremendo corto y tupido y forma largas crines en el
susto se llevaron cuando se dieron cuenta cuello y un mechón frontal; la cola está
de que eran unos caballos de todos colo- cubierta de cerdas largas y abundantes.
res! Les apuntaron para dispararles. Pero, Los miembros son alargados y en ellos
como eran caballos encantados, las balas está tan sólo desarrollado el tercer dedo,
se volvieron humo en el espacio. Al oir los protegido en su extremo por una uña muy
disparos, los caballos abandonaron las compacta denominada casco. La alzada
hortalizas habiéndolas dañado mucho, y media de un caballo es de 1.50 m y vive
se fugaron sin dejar rastro siquiera, como unos 30 años. Se alimenta preferentemente
si en vez de caminar, volaran. de heno, avena y paja cortada.
Tomado de: Cuentos de animales fantásticos para
niños. Coedición latinoamericana.
Bogotá: Editorial Norma, 1984.

4
B. Comparar los verdaderos títulos con los que escribió en el
ejercicio anterior. ¿Por qué estos títulos son adecuados para estos
párrafos? Discutir con los compañeros y el profesor. ¿Podrían
intercambiarse los títulos? Explicar.

Título del párrafo No. 1:


La visita de los caballos encantados

Título del párrafo No. 2:


El caballo

C. Contestar.

¿Cuál fue el propósito del autor que escribió el párrafo No. 1?

¿Cuál fue el propósito del autor que escribió el párrafo No. 2?

D. Conclusión.

Un párrafo tiene, además de todas las características estudiadas,


un propósito específico con el cual lo escribió su autor. Narrar y
describir son dos tipos de propósitos diferentes.

5
Aclaración
Propósito: Identificar los elementos de los párrafos narrativos y descriptivos.

II.
A. Realizar los siguientes ejercicios con base en la información
contenida en la "La visita de los caballos encantados" y "El
caballo".

Párrafo narrativo: La visita de los caballos encantados

1. Los siguientes son los eventos que realizaron o les sucedieron a Don Isidro y
sus tres hijos. Pero están en desorden. Ordenarlos asignándole a cada uno
una letra de la a a la g en la línea correspondiente.

Se llevaron un susto.
Encendieron las linternas.
Escucharon un tropel de caballos.
Salieron a ver qué pasaba.
Apuntaron a los caballos para dispararles.
Se colgaron al hombro las escopetas.
Se dieron cuenta de que eran caballos de colores.

2. Los siguientes son los eventos que realizaron o les sucedieron a los caballos
encantados. Están en orden, pero incompletos. Completarlos.
a) Retozaron entre las hortalizas.
b) .
c) Dañaron las hortalizas.
d) Abandonaron las hortalizas.
e) .

3. Sin mirar el párrafo de nuevo, contar a un compañero los eventos que narra.
Asegurarse de no cambiar la secuencia en que sucedieron.

6
B. Párrafo descriptivo: El caballo

1. Leer el párrafo de nuevo y anotar en todas las líneas las características físicas
del caballo.

7
2. Organizar estas características físicas en la siguiente tabla. Completar los
espacios.

Partes del caballo Característica (s)

Cuerpo

Cabeza

Ojos laterales

pequeñas

Orificios nasales ampliamente dilatados

Pelo

Cubierta de cerda largas y abundantes

Miembros

Dedos

8
3. En este párrafo hay algunas características del caballo que no son físicas, sino
que se refieren a sus actividades o comportamientos. Completar las siguientes
oraciones utilizando la información del párrafo.

a. El caballo aproximadamente 30 años.

b. leche cuando es pequeño; o sea, es un


.
c. El caballo es un animal porque

vegetales, preferentemente heno, y


cortada.

III.

Observar la siguiente imagen para construir con base en ella, un


párrafo descriptivo y otro narrativo.

9
A. Redactar un párrafo que describa uno de los personajes de la
imagen.

Título

Sacar una lista de las características físicas y de comportamiento incluida en el


texto:

Físicas De comportamiento

 
 


 
 


 
 


 
 


 
 

10
B. Redactar un párrafo narrativo con la imagen de la página 9.

Título

Escribir en orden la secuencia de eventos desarrollados en el párrafo:

1.

2.

3.

4.

5.

11
EL PÁRRAFO

Unidad 2
I.
A. Leer los siguientes textos para escribir, en la línea
correspondiente, el propósito que tuvo el autor al escribir
cada uno.

1. Claude Véricel el amigo de los animales


El perro recorrió en diagonal el patio pasando por entre el perfume de las rosas,
el color de los geranios y el verde húmedo de los frondosos helechos. Bordeó
una fuente y entró en la habitación donde el profesor Véricel hacía su reposo ha-
cia el final de la mañana, después del almuerzo tempranero. Miró en las paredes
las condecoraciones francesas y colombianas otorgadas al científico, se acercó
y lo despertó poniéndole una mano sobre el regazo. Véricel abrió los ojos y lo
reconoció de inmediato.
Román, Celso. Claude Véricel el amigo de los animales. Bogotá: Panamericana, 1998.

Propósito

2. El cuendú
Existe en el nordeste de la república un animal curiosísimo con aspecto de puerco
espín y erizo a la vez, cubierto con larguísimas púas de sombría fama. Dícese de
él que, al ser atacado, lanza sus flechas contra su enemigo con la velocidad de
una bala, y esto desde ocho a diez metros. Dichas púas, según la misma popular
creencia, son venenosas y no se pueden arrancar más de la carne. A tal monstruo
se le llama cuendú.
Quiroga, Horacio. Los cuentos de mis hijos. Bogotá: Alfaguara, 1970.

Propósito

12
3. Memorias infantiles
Una mañana mi hermano mayor y yo nos desayunábamos para salir corriendo a
coger el tranvía del colegio, en la plaza de Bolívar. De pronto bailaron los muebles,
se volcaron las tazas del chocolate, se bambolearon las lámparas, los bastidores
de vidrio saltaron en pedazos, y cuando pretendíamos ponernos de pie el suelo
ondulaba y se deslizaba hacia los lados. Yo sentí mareo y la boca se me llenó de
saliva. Entonces, las sirvientas en la cocina invocaron a gritos a San Emigdio,
patrono de los temblores, quien adquirió un gran prestigio en la ciudad a partir de
ese día.
Caballero, Calderón Eduardo. Memorias infantiles. Bogotá: Panamericana, 1994.

Propósito

4. El valle de Chiquinquirá
Encierra el Valle dos ramales de la cordillera Oriental de los Andes, deslindados
por valles o cercos; y vistos por cualquiera de las alturas parecen “figuras geomé-
tricas arrojadas al ocaso” donde contrastan los varios y animados colores de los
prados y las arboledas que esmaltan todo el campo. Hacia el sureste, el lago de
Fúquene encrespa sus ondas a impulsos del viento y el tembloroso azogue de
su opalino espejo pausado y silencioso se desliza en mil giros, humedeciendo la
campiña y arrastrando en su corriente la barca del pescador o la elegante y
cómoda lancha del turista.
Casas, José Joaquín. Antología comunicativa. Bogotá: Norma, 1998.

Propósito

13
5. Esteros y lagunas
Son áreas inundadas producidas por la acumulación de aguas permanentes o
estacionales alimentadas en general por aguas lluvias. Sus fondos son, por lo
general, poco profundos y fangosos con tendencia a reducirse por sedimentación.
Se caracterizan además, por una estratificación térmica de la superficie hacia el
fondo, escasez de oxígeno disuelto y la presencia de materia orgánica acumulada.
Con frecuencia, su superficie está cubierta de plantas acuáticas flotantes, sumer-
gidas o enraizadas en las orillas. Entre las más comunes están los “buchones”,
las aráceas como la “lechuga de agua” y el “arracacho”, las “lentejas de agua” y
algunas gramíneas y ciperáceas. Muchas de estas plantas sirven como refugio y
fuente de alimento a la fauna silvestre y no pocas son utilizadas en embalses
artificiales para descontaminar flujos de aguas polucionadas.
Del Llano, Flora. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá: Panamericana, 1997.

Propósito

6. El hombre sitiado por los tigres


Había una vez un hombre que vivía solo en el monte, en compañía de un perro
y un loro. Había también muchos tigres que todas las noches rugían en la otra
orilla del río; a veces lo cruzaban a nado. Pero esto pasaba pocas veces, porque
el hombre era un buen cazador y los tenía a raya. El hombre pasaba el año cui-
dando una plantación de caña de azúcar y la cuidaba también durante la noche,
cuando había luna. Pero en las noches lluviosas venían los chanchos salvajes y le
pisoteaban y devoraban su plantación. Por lo cual el hombre estaba desesperado.
Quiroga, Horacio. Los cuentos de mis hijos. Bogotá: Alfaguara, 1970.

Propósito

14
B. En la siguiente tabla clasificar los párrafos según el propósito
del autor (escribir el título en la columna correspondiente).

Descriptivos Narrativos

1. Discutir con los compañeros y el profesor las razones por las cuales se realizó
la clasificación para llegar a una conclusión.

2. Escribir la conclusión:

15
II.
A. Completar la información de acuerdo con la información de
los textos, según se indica.

Narración: ¿Qué pasa?

1. Leer de nuevo el párrafo 3 para completar los siguientes eventos.

Una mañana mi hermano y yo

De pronto


Y cuando pretendíamos ponernos en pie

Entonces las sirvientas en la cocina

16
La secuencia de eventos está a veces indicada por
algunas palabras especiales.

2. Escribir las palabras que indican secuencia entre los eventos del párrafo 3.


Los eventos de un párrafo narrativo generalmente ocurren


en el tiempo de una manera secuencial.

3. Ordenar los seis eventos del párrafo 1, según la secuencia en la que ocurren.




y

• Véricel y

Descripción: ¿Cómo es?

4. Leer de nuevo el párrafo 5 para completar las siguientes descripciones.


Sus fondos son, por lo general,

17
Se caracterizan, además, por


y Con frecuencia su superficie

Muchas de estas plantas

y no pocas

En un texto descriptivo se pueden describir varias cosas.

Para cada una de las características del ejercicio anterior, indicar qué se está
describiendo.


Las características incluidas en un párrafo descriptivo pueden referirse a


aspectos diversos de lo que está describiendo.

Indicar el aspecto que se describe en cada una de las características.


18
B. Leer los siguientes textos para identificar el propósito que tuvo
el autor al escribir cada uno.

1. Los muiscas

Como habitantes de climas fríos, los Muiscas eran sobrios y empecinados la-
bradores de la tierra, de constitución física fuerte, mediana estatura, anchas
espaldas y extremidades cortas, de pies y dedos pequeños, piel cobriza, cabello
negro lacio, ojos rasgados, pómulos salientes y nariz ancha. Con tendencia a la
actividad manual y a la vida sedentaria, por sus pacientes labores estas per-
sonas eran de recto proceder, dulzura en el carácter y costumbres metódicas.
Además, conferían gran importancia al cacicazgo a que pertenecían, sintiéndose
cada miembro perteneciente a él unido por los deberes de lealtad, obediencia y
pago de tributos al gobernante y de solidaridad con el resto de sus semejantes.
Cada uno cumplía responsablemente con las labores que la posición social le
asignaba, y estas virtudes creaban una profunda cohesión interna en cada una
de las comunidades.
Espinosa, Cobaleda Mario. Guatavita, un encantamiento de agua, oro, tierra y vientos.
Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 2000.

Propósito

2. Los gatos persas, razas reconocidas

Todos los gatos persas, no importa su color, tienen la misma constitución corpo-
ral. Su cabeza es redonda y gruesa, con cráneo ancho y cara redonda; asentada
sobre una nuca corta y gruesa. Las orejas, pequeñas y redondas, giradas hacia
delante y no muy anchas en la base, nacen sobre la parte inferior de la cabeza y
tienen penachos largos que no se encuentran en las puntas de las orejas, tal
como sucede respecto a los linces, sino que éstos salen de la base de la oreja.
Debido a los ojos grandes, redondos y muy abiertos, la cara de los persas tiene un
aspecto infantil. La nariz es corta, aplanada y ancha. El perfil de estos gatos tiene
el típico “stop” que es el escalón entre la frente y la nariz. Mejillas redondeadas,
un mentón fuerte y bien desarrollado y mandíbulas anchas y poderosas también

19
son características de los persas. No deben tener anomalías en la dentadura y
mandíbula. Su constitución corporal es grande y mediana; no obstante, decisivo
para un gato persa no es su tamaño, sino el aspecto armonioso en conjunto. El
cuerpo es fuerte, con patas cortas, sólidas y rectas. Los hombros y tronco del
gato son regularmente robustos, con parte media redondeada y espalda horizon-
tal. Los pies, grandes, redondos y fuertes, poseen delante cinco dedos, y detrás
cuatro muy apretados, con penachos largos. La cola, muy tupida, es corta, sin
curva, dobladura o nudos.
Müller, Ulrike. El nuevo libro del gato. España: Editorial Everest S.A., 1987.

Propósito

C. Leer nuevamente el párrafo 1 para completar las siguientes


oraciones.
1. Como habitantes de climas fríos, los muiscas eran
y .

2. La fuerte constitución física de los Muiscas se caracterizaba por:

a) e)
b) f)
c) g)
d) h)
i)
3. Los Muiscas tenían tendencia a y .

4. Cinco características de la forma de ser los Muiscas eran:

a) c)
b) d)
e)
Concluir:

El autor describe a los Muiscas indicando sus características


y .

20
D. Leer el texto 2 para completar con su información el siguiente
diagrama.

1. Escribir sobre cada línea una característica física del gato persa que se des-
cribe en el texto.

1. 9.
2. 10.
3. 11.
4. 12.
5. 13.
6. 14.
7. 15.
8.

21
III.
A. Leer el siguiente texto para identificar el propósito que tuvo el
autor al escribirlo.
La flor
La flor es el órgano de reproducción de la planta. Una flor completa tiene las si-
guientes partes: cáliz, corola, estambres, y pistilo. El cáliz está formado por hojitas
verdes llamadas sépalos, cuya función es proteger la flor interna. La corola tiene
hojitas de variados colores, formas y tamaños, que pueden estar unidas o separa-
das. Los estambres forman el órgano masculino de la flor. Cada estambre consta
de filamento, antera y polen. El filamento es un hilo muy delgado que sostiene la
antera. La antera es una bolsa o saquito membranoso que encierra granos de
polen. Este es un polvillo amarillento en que cada grano es una célula masculina.
El pistilo es la parte femenina de la flor y consta de tres partes: ovario, estilo y
estigma. El ovario es un abultamiento en la parte inferior del pistilo; contiene los
óvulos, unos corpúsculos redondeados que se transforman en semillas. El estilo
es un largo tubito por donde entra el polen al ovario. El estigma es la parte alta o
terminal del estilo.

El autor las partes de la ,


los componentes de cada una de esas y la
que realizan.

B. Observar la gráfica para desarrollar la siguiente guía.

22
1. El órgano masculino de la flor está formado por ;
cada uno de éstos tiene las siguientes partes: ,
y .

2. Representar el órgano masculino en una gráfica, identificando cada parte con


su nombre correspondiente.

3. Completar.

El ovario, y el conforman
, que es el órgano de la flor.

4. Escribir el nombre de cada parte del órgano femenino de la flor en la gráfica.

23
5. Realizar los siguientes ejercicios.

a) Escribir oraciones que indiquen las relaciones que existen entre las partes
del estambre.
filamento — antera — polen

b) Escribir oraciones que expresen relaciones que existen entre las partes del
pistilo.
ovario — estilo — estigma

6. Escribir, en el cuaderno, un párrafo descriptivo sobre el lugar del colegio que


más le gusta. Tener en cuenta los aspectos de la descripción identificados en
la página 17.

7. Escribir, en el cuaderno, un párrafo narrativo donde relate sus últimas vacacio-


nes. Tener en cuenta los aspectos de la narración identificados en la página

24
25

Potrebbero piacerti anche