Sei sulla pagina 1di 59

INFORME DE PRACTICAS

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA


TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

DEDICATORIA:

A MI MADRE SABELA CUENTAS

VALENZUELA, MI PADRE SANTIAGO QUISPE

TTITO A QUIENES AGRADEZCO SU APOYO

DE MANERA INFINITA. QUIENES HAN

DEPOSITADO SU CONFIANZA EN MÍ PARA

CRECER COMO PROFESIONAL.

[Fecha] 1
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

AGRADECIMIENTO:

A MIS AMIGOS Y COMPAÑEROS POR SU

APOYO MORAL, QUIENES SIEMPRE HAN

ESTADO EN LAS BUENAS Y MALAS

APOYÁNDONOS UNOS A OTROS A MIS

DOCENTES QUIENES ME FORMARON EN

MI ETAPA DE ESTUDIANTE.

[Fecha] 2
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

Contenido
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 9
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES ............................................................................... 8
1.1. DEL CENTRO DE PRACTICAS ............................................................................ 11
1.1.1. Ejecución presupuestaria .................................................................................... 11
1.1.2. Sistema de Contratación ..................................................................................... 11
1.1.3. Modalidad de ejecución. .................................................................................... 11
1.2. DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZO LAS PRACTICAS ....................... 11
1.2.1. Descripción de la empresa.................................................................................. 11
1.3. DEL PRACTICANTE ............................................................................................... 12
1.4. PERIODO DE PRÁCTICAS..................................................................................... 10
1.5. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA..................................................................... 13
CAPÍTULO II: OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN ................................................................. 13
2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 15
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 15
2.3. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 15
CAPITULO III. INGENIERÍA DEL PROYECTO ................................................................. 17
3.1. GENERALIDADES. ..................................................................................................... 17
3.2. DATOS GENERALES ................................................................................................. 17
3.2.1. UBICACIÓN .......................................................................................................... 15
3.3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE ........................................................... 19
3.3.1. Sistema de agua potable existente. ......................................................................... 19
3.3.2. Sistema existente de alcantarillado ................................................................... 21
3.4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PROYECTADO ...................................................... 22
3.4.1. Captación ................................................................................................................ 23
3.4.2. Planta de tratamiento y cámara de bombeo de agua potable .................................. 23
3.4.3. Línea de impulsión ................................................................................................. 23
3.4.4. Reservorio apoyado ................................................................................................ 23
3.4.5. Línea de aducción ................................................................................................... 23
3.4.6. Redes de distribución ............................................................................................. 24
3.4.7. Conexiones domiciliarias ....................................................................................... 22
3.5. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PROYECTADO ...... 25

[Fecha] 3
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

3.5.1. Redes colectoras ................................................................................................. 23


3.5.2. Buzones .............................................................................................................. 23
3.5.3. Conexiones domiciliarias ................................................................................... 23
3.5.4. Cámara de bombeo ............................................................................................. 24
3.5.5. Planta de tratamiento de aguas residuales .......................................................... 24
3.6. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES PROYECTADO.......................................................................................... 24
3.7. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE ............................................. 25
3.7.1 CAPTACION DEL LAGO ..........................................Error! Bookmark not defined.
CAPITULO IV: MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 27
4.1. REFINE Y NIVELACION............................................................................................ 27
4.2. LIMPIEZA DE LAS LINEAS ...................................................................................... 27
4.3. REPLANTEO………………………………………………………………………….28
CAPITULO V. INSTRUMENTOS ......................................................................................... 31
5.1. ESTACION TOTAL…………………………………………………………………..31
5.2. NIVEL DE INGENIERO……………………………………………………………...32
5.3. INSTRUMENTOS SIMPLES…………………………………………………………33

CAPITULO VI: ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PERIODO DE


PRACTICAS…………………………………………………………………………………35

CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

[Fecha] 4
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

[Fecha] 5
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

Figura 1: Ubicación del proyecto ............................................................................................. 18

Figura 2: Localización del proyecto ......................................................................................... 19

Figura 3: Estacion total TOPCON modeloGPT-7500 ............................................................. 38

Figura 4: Nivel de ingeniero TOPCON modelo ATB4 .............Error! Bookmark not defined.

Figura 5: Nivelacion de tuberia (colector) ................................Error! Bookmark not defined.

Figura 6: Datos necesarios para sacar pendiente .......................Error! Bookmark not defined.

Figura 7: Lecturas de buzones ...................................................Error! Bookmark not defined.

Figura 8: Secciones de 2.50m para hallar el corte .................................................................... 46

Figura 9: Vista en el terreno natural ......................................................................................... 46

Figura 10: Punto que se quiere nivelar ..................................................................................... 47

Figura 11: Protocolo de pendiente .............................................Error! Bookmark not defined.

Figura 12: Replanteo de redes de desagüe ............................................................................... 48

Figura 13: Plano de replanteo final (una parte) .........................Error! Bookmark not defined.

Figura 14: Plantillas para nivelar ...............................................Error! Bookmark not defined.

Figura 15: Puntos ubicados con varillas de acero .....................Error! Bookmark not defined.

Figura 16: Trazo con yeso para el perfilamiento de taludes ......Error! Bookmark not defined.

Figura 17: Medición de la laguna de sedimentación 01 y 02 ....Error! Bookmark not defined.

Figura 18: Superficie preparada en condiciones para instalar la geomembrana ............... Error!

Bookmark not defined.

Figura 19: Dibujo en AutoCAD de laguna de sedimentación 01 y 02 (PTAR) ................ Error!

Bookmark not defined.

Figura 20: Equipo preparado para la nivelación........................Error! Bookmark not defined.

Figura 21: Control del solado en la cámara de secado de lodos Error! Bookmark not defined.

Figura 22: Se observa la conformación del enrocado ...............Error! Bookmark not defined.

[Fecha] 6
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

Figura 23: Verificación del eje del pedraplen .......................................................................... 51

Figura 24: Replanteo con estación total de los bordes ............................................................. 52

Figura 25: Enumeración de progresivas ....................................Error! Bookmark not defined.

Figura 26: : Finalización del pedraplén .....................................Error! Bookmark not defined.

Figura 30: Perfilamiento de taludes ...........................................Error! Bookmark not defined.

Figura 31: Excavación de zona de acumulación de sedimentosError! Bookmark not defined.

Figura 32: Tubería cribada HDPE D=100mm, para bombeo de sedimentosError! Bookmark

not defined.

Figura 33: Traslado del material excedente...............................Error! Bookmark not defined.

Figura 34: Vaciado de concreto del estación de bombeo de lodosError! Bookmark not

defined.

Figura 35: Encofrado de estación de bombeo de lodos .............Error! Bookmark not defined.

Figura 36: Armado de acero de estacion de bombeo de lodos ..Error! Bookmark not defined.

Figura 37: Colocación de la tubería HDPE D=100mm .............Error! Bookmark not defined.

Figura 38: tuberías instaladas para salida de agua.....................Error! Bookmark not defined.

Figura 39: Traslado de rollos de geomembrana ........................Error! Bookmark not defined.

Figura 40: Tendido de la geomebrana .......................................Error! Bookmark not defined.

Figura 41: Soldadura de geomembrana por cuña caliente ........Error! Bookmark not defined.

Figura 42: soldadura por extrusión ............................................Error! Bookmark not defined.

Figura 43: Anclaje de geomembrana en zanja ..........................Error! Bookmark not defined.

Figura 44: Instalación de la geomembrana en la segunda laguna de sedimentación ........ Error!

Bookmark not defined.

Figura 45: Vaciado de concreto en columna. ............................Error! Bookmark not defined.

Figura 46: Encofrado de columna central. ................................Error! Bookmark not defined.

[Fecha] 7
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

Figura 47; Aplicación de imprimante en la superficie exterior de ambos Lechos

bacterianos. ................................................................................Error! Bookmark not defined.

Figura 48: Vaciado de concreto para muros ..............................Error! Bookmark not defined.

Figura 49: Estaca de varilla de acero .........................................Error! Bookmark not defined.

Figura 50: Trazo con yeso en el terreno natural ........................Error! Bookmark not defined.

Figura 51: Se observa la conformación del enrocado .............................................................. 50

Cuadro 1: Ruta Puno-Desaguadero 19

Cuadro 2: Reservorio existente ................................................................................................ 20

Cuadro 3: Circuito agua ........................................................................................................... 21

Cuadro 4: Reservorio proyectado ............................................................................................. 23

Cuadro 5: Línea de aducción .................................................................................................... 24

Cuadro 6: Red de agua ............................................................................................................. 24

Cuadro 7: Redes colectoras ...................................................................................................... 25

Cuadro 8: Buzones ................................................................................................................... 25

[Fecha] 8
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

INTRODUCCIÓN

Las Prácticas Pre-profesionales que se encuentra dentro de la estructura curricular de la


Escuela Superior Tecnológica SENCICO, tiene como objetivo y propósito que el alumno pueda
aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a través de los cursos durante los cuatro semestres
académicos.

En tal sentido en el presente Informe se da a conocer la experiencia adquirida, durante el


periodo de prácticas, de la obra “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE DESAGUADERO –
DISTRITO DE DESAGUADERO – PROVINCIA DE CHUCUITO – REGION PUNO”
Código SNIP N° 257607.

El presente informe se ha elaborado en base a 6 capítulos divididos de la siguiente manera:

CAPITULO I: Aborda los aspectos generales donde se detallan del centro de prácticas, así

como la información del practicante.

CAPITULO II: Se detallan los objetivos y justificación del presente informe.

CAPITULO IV: se describe el marco teórico, así como la definición de términos.

CAPITULO V: Se detalla las actividades realizadas en el centro de prácticas

CAPITULO VI: Se detalla el proceso constructivo general

CAPITULO VII: Conclusiones y recomendaciones.

[Fecha] 9
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

[Fecha] 10
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. DEL CENTRO DE PRACTICAS

Las prácticas se desarrollaron en la obra denominada “Ampliación y Mejoramiento del Sistema


de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Desaguadero – Distrito de Desaguadero –
Provincia de Chucuito - Región Puno”.

1.1.1. Ejecución presupuestaria

La obra fue ejecutada por modalidad de ejecución presupuestaria Indirecta, por


CONTRATA.

1.1.2. Sistema de Contratación

El sistema de contratación corresponde a SUMA ALZADA.

1.1.3. Modalidad de ejecución.

LLAVE EN MANO

1.2. DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZO LAS PRACTICAS


Las Prácticas Pre-Profesionales fueron realizadas en la empresa privada “CONSORCIO
CUMI”

1.2.1. Descripción de la empresa.


 Razón Social: CONSORCIO CUMI
 RUC: 20563077370
 Dirección legal: Av. Fco. Canaval y Moreyra Nro. 350 (3 Er Piso Oficina E) –
San Isidro.
 Actividad Principal: Actividades de Arquitetura e Ingeniería.

[Fecha] 11
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

 Gerente General: Ing. Henry Shuta Lloclla.


 Residente: Ing. Luis Edmundo Ugarte Quispealaya.
 Supervisor: Consorcio RH Supervisores.

“CONSORCIO CUMI” cuenta con una amplia experiencia en el manejo de proyectos de


construcción y de Ingeniería, conformada con personal profesional de primer nivel altamente
capacitados y experimentados. Con un alto compromiso en sus acciones desde el comienzo de
todo proyecto que se encamina, durante su ejecución y finalización del mismo. Nuestro
consorcio cuenta con los recursos y medios para cubrir absolutamente todas las necesidades de
nuestros contratistas y se adaptan sin ningún problema a los más complejos requerimientos.
Siempre buscando la satisfacción por completo del usuario con altos estándares de calidad y
seguridad en el momento de concluida la obra.

El consorcio está conformado por IDS y CICMA que son dos empresas constructoras.

 MISIÓN
“El Consorcio CUMI es una contratista general de construcción civil, cuya
misión es satisfacer las necesidades de sus usuarios antes, durante y después
de finalizado el proyecto; teniendo el compromiso de cumplir con los
estándares de calidad y plazos fijados por este, respetamos en todo momento
la legislación medioambiental, laboral y toda aquella que tenga relación con el
accionar de la organización, buscando siempre oportunidades para el
desarrollo de sus trabajadores, generando vínculos estratégicos con sus
proveedores y creando valor a sus accionistas.”
 VISIÓN
“Ser reconocidos como una contratista líder, en construcción de obras civiles,
que piensa, desarrolla y entrega servicios de calidad, con un absoluto
compromiso con sus usuarios, de acuerdo a sus necesidades; brindándoles
confianza y seguridad.”

[Fecha] 12
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

1.3. DEL PRACTICANTE


 Institución Académica: SENCICO
 Carrera Profesional: Topografía
 Alumno: Dante Daniel Quispe Cuentas

1.4. PERIODO DE PRÁCTICAS

Las prácticas Pre-Profesionales fueron realizadas en un período de cuatro (04) meses


consecutivos; desde el día 10 de octubre del 2016 hasta el 11 de febrero del 2017.
1.5. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

[Fecha] 13
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

[Fecha] 14
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

CAPITULO II

OBJETIVOS

CAPÍTULO II: OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN


2.1. OBJETIVO GENERAL

 Informar sobre las actividades realizadas durante el periodo de prácticas


preprofesionales, utilizando los conocimientos adquiridos en el SENCICO

[Fecha] 15
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Adquirir experiencias y destrezas vinculadas a la formación profesional.


 Consolidar los conocimientos y experiencias adquiridas en el instituto con el
desenvolvimiento profesional.
 Apoyar en el control de calidad de la obra, y en el correcto proceso constructivo
durante la ejecución de esta.

2.3. JUSTIFICACIÓN
La Práctica es un proceso que le posibilita al estudiante ubicar claramente su tendencia
profesional acorde con su formación, desarrollar actitudes y aptitudes, habilidades y destrezas
en los contextos donde le corresponda actuar. Además, le permite; al practicante poner a prueba
la solidez, coherencia y pertinencia de los enfoques teóricos, metodológicos aplicables al objeto
de conocimiento específico de estudio.
Es muy importante la realización de las prácticas Pre-Profesionales y la realización del presente
informe, para el logro de requisito básico para acceder al bachillerato automático, ya que se
observa la importancia de la aplicación de los conocimientos adquiridos en la Universidad y
aplicarlos en el Centro de Prácticas para poder adquirir la experiencia teórica y técnica en el
Área de desarrollo como profesión.

[Fecha] 16
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

CAPITULO III

INGENIERIA DEL

PROYECTO

CAPITULO III. INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.1. GENERALIDADES.

Nombre del proyecto : AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
DE DESAGUADERO – DISTRITO DE DESAGUADERO –

[Fecha] 17
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

PROVINCIA DE CHUCUITO – REGION PUNO


Unidad formuladora :MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DESAGUADERO
Sector : GOBIERNO LOCAL
Unidad Ejecutora :MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DESAGUADERO
Sector : GOBIERNO LOCAL
Pliego :MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DESAGUADERO
Responsable : GUMERCINDO PARI ESCOBAR
Plazo de ejecución : 360 días

Fecha de Inicio de obra : 15 de Julio del 2014


Fecha de Término Programado : 07 de Julio del 2015

3.2. DATOS GENERALES

3.2.1. UBICACIÓN
El distrito de Desaguadero se halla ubicado en la meseta altiplánica, en la región Puno
y del Lago Titicaca, a 159 km desde la ciudad de Puno, sobre el río fluyente
Desaguadero que es límite fronterizo con la hermana República de Bolivia, a una altitud
de 3,840 msnm en las coordenada de 16°33'43" latitud sur y 69°02'25" de longitud oeste
de Greenwich.
El área del estudio muestra una planicie de pradera natural, por donde discurre las aguas
del Titicaca (río desaguadero), el resto de dichas praderas son dedicadas exclusivamente
a la actividad agropecuaria la misma que representan un aporte económico al ingreso
familiar principalmente al área rural del distrito de Desaguadero; el relieve topográfico
es eminentemente accidentado en su gran mayoría (cerros, laderas, etc.).

3.2.1.1. Ubicación Política

Región : Puno
Provincia : Chucuito
Distrito : Desaguadero

[Fecha] 18
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

Localidad : Desaguadero

3.2.1.2. Ubicación Geográfica

El área de estudio se localiza a una elevación con respecto al nivel del mar
de:

Altitud promedio : 3,812.00 m.s.n.m.

El área del proyecto geográficamente se encuentra en el BM referencial,


ubicado en la Plaza Mayor 2 de Mayo, en el lado norte del monumento central
a 1 m del pedestal, y cuyos valores referenciales son:

COORDENADA ESTE : E 495,712.00

COORDENADA NORTE : N 8’168,572.00

Ubicación

del proyecto

Desaguadero

Figura 1: Ubicación del proyecto

[Fecha] 19
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

DESAGUADERO
Localización

del proyecto

Figura 2: Localización del proyecto

3.2.1.3. Vías de acceso

Terrestre: La principal vía es la Carretera Panamericana Sur (Puno - Desaguadero).


El viaje tiene una duración de 2.15 horas aprox. en ómnibus; 159 Km. de recorrido.
Cuadro 1: Ruta Puno-Desaguadero

Ruta I Distancia Tiempo Tipo de Carretera


(Km.) (Min.) vía
Puno – Ilave 59 60 Asfaltada Puno – Desaguadero
Ilave – Juli 25 20 Asfaltada Puno – Desaguadero
Juli – Pomata 30 24 Asfaltada Puno – Desaguadero
Pomata – Desaguadero 45 30 Asfaltada Puno – Desaguadero

3.3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE


3.3.1. Sistema de agua potable existente.

La cobertura del servicio ha logrado atender al 27% de la población total en el ámbito


urbano. El servicio en la actualidad es deficiente debido a que este servicio solo se
brinda por una hora cada día y no cubre la demanda de la población; por lo que los
conectados al sistema de agua potable almacenan el agua en cilindros, lavadores y
baldes que no tienen condiciones sanitarias.

El actual sistema de agua potable del distrito que es por bombeo, se encuentra en
regulares condiciones de operatividad y conservación. Este sistema se abastece de
un pozo manantial ubicado en la Comunidad de Cumi, a 3,6 Km del reservorio de
310 m³ (ubicado en el corte de Apacheta). Solo el 10% cuentan con un sistema de
micro medición, por lo que las pérdidas del líquido vital son enormes.

[Fecha] 20
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

Los pobladores no conectados al servicio de agua potable 73% acarrean agua de sus
vecinos conectados al sistema o, tienen pozos artesanales, en los que generalmente
no cloran el agua; en época de lluvias captan las aguas de los techos de las viviendas.

3.3.1.1. Fuente de abastecimiento actual

Se ha obtenido como fuente de agua desde el lugar de Cumi, tomando como caudal
de rendimiento promedio de 40 L/s. Lo cual es inexistente. Debido al Colapso de las
redes de distribución y el Incremento de la población, así como la extensión de las
zonas urbanas.

3.3.1.2. Almacenamiento de agua

Actualmente la población del Distrito de Desaguadero cuenta con 01 reservorio que


posee un volumen aproximado de 310 m3, construido aproximadamente en el año de
1999, para almacenamiento de agua.

Cuadro 2: Reservorio existente

Reservorio Cota (msnm) Volumen (m3)


T-EXISTENTE 3850 310

3.3.1.3. Redes de agua potable

La cobertura del servicio ha logrado atender al 27% de la población total en el ámbito


urbano. El servicio en la actualidad es deficiente debido a que este servicio solo se
brinda por dos horas al día y no cubre la demanda de la población; por lo que los
conectados al sistema de agua potable almacenan el agua en cilindros, lavadores y
baldes que no tienen condiciones sanitarias.

El actual sistema de agua potable del distrito que es por bombeo, se encuentra en
regulares condiciones de operatividad y conservación. Este sistema se abastece de un
pozo manantial ubicado en la Comunidad de Cumi, a 3,6 Km del reservorio de 310
m³ (ubicado en el corte de Apacheta) Solo el 10% cuentan con un sistema de micro
medición, por lo que las pérdidas del líquido vital son enormes.

[Fecha] 21
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

Los pobladores no conectados al servicio de agua potable 73% acarrean agua de sus
vecinos conectados al sistema o, tienen pozos artesanales, en los que generalmente
no cloran el agua; en época de lluvias captan las aguas de los techos de las viviendas.

Cuadro 3: Circuito agua

Componente Nº de circuitos Longitud de circuitos (m)


Red de agua 15 5680.90

La población atendida con el servicio de agua potable, es del 30% de la población,


de los cuales el 70% de viviendas cuenta con conexiones domiciliarias y 30% de las
viviendas se abastece mediante piletas públicas y pozos (caisson).

3.3.2. Sistema existente de alcantarillado


3.3.2.1. Redes de alcantarillado.-
Actualmente la red de colectores del sistema de alcantarillado tiene una longitud de
5,032 ml de tubería de concreto reforzado, de los cuales el 50% están en estado
defectuoso y deteriorados, y buzones de inspección que funcionan por bombeo y se
encuentran instalados en las principales calles de la localidad de Desaguadero y que
descargan las aguas residuales de la ciudad hacia los emisores y la laguna de
oxidación ubicado en la Comunidad de Carancas.
3.3.2.2. Buzones.-
Están en estado defectuoso y deteriorado, y buzones de inspección que funcionan
por bombeo y se encuentran instalados en las principales calles de la localidad de
Desaguadero.
3.3.2.3. Emisor y Planta de tratamiento de aguas residuales.-
La Laguna de Oxidación ubicado en la Comunidad de Carancas (Sector Patáni)
solamente cuenta con dos lagunas primarias, faltando las dos secundarias.
El emisor se encuentra completamente fuera de servicio, por lo cual las aguas se
derivan o fluyen directamente al Rio desaguadero.

[Fecha] 22
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

3.4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PROYECTADO

El diseño comprende la Sectorización del área a servir, así:

a) Reservorio 2000 m3: Sector de servicio entre la cota 3857.00 m.s.n.m. hasta la curva a
nivel 3810.00 m.s.n.m.
El Reservorio 2000 m3 abastecerá de agua potable del área que comprende desde la Av.
Cultura hasta las viviendas ubicadas paralelo al Lago Titicaca, por lo tanto la población
beneficiaria requiere de un Caudal Máximo Horario de 80.82 lt/s.
b) Reservorio 1100 m3: Sector de servicio entre la cota 3852.00 m.s.n.m. hasta la curva a
nivel 3815.00 m.s.n.m. aproximadamente.
Comprende el área de servicio desde la curva a nivel 3837.00 hasta la Av. Cultura,
requiriendo el Caudal Máximo Horario de 62.83 lt/s.

Tratamiento

de agua y

Cámara de

Bombeo

Lago

Titicaca

L= 3315 ml

IMPULSIÓ

[Fecha] 23
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

3.4.1. Captación
La captación propuesta es del Sector CUMI – Lago Titicaca, El agua captada será transportada hasta un
Caisson que tiene la capacidad de almacenar 226 m3 que sumado al Caudal Máximo Diario a captar
mediante la Galería Filtrante de 789 lt/seg, garantiza el abastecimiento de agua potable.

NOTA: Cabe mencionar que la captación mediante la galería filtrante fue modificada.

3.4.2. Planta de tratamiento y cámara de bombeo de agua potable


De acuerdo a lo señalado, estas unidades comprenderá la Captación, almacenamiento y
tratamiento del agua captado, la Planta de Tratamiento de Agua Potable comprende:
Sedimentador, Filtros rápidos, Almacenamiento – Bombeo y sistema de cloración, en la
Cámara de Bombeo se incorpora 04 Equipos de Bombeo de 150 HP.

3.4.3. Línea de impulsión


La línea de Impulsión comprende de la Planta de tratamiento y Cámara de bombeo siguiendo
en paralelo con la carretera Panamericana Sur (Puno Desaguadero), hacia el Reservorio de
2000 m3 Ubicado en el cerro Colkaparqui, con una longitud de 3610 ml y un diámetro de
tubería de 12 pulg (315 mm)

3.4.4. Reservorio apoyado


El área del reservorio está ubicada en el cerro Colque Parque se contempla la Construcción de
dos Reservorio de concreto armado de 2000m3 y 1100 m3, de capacidad, muros de concreto
armado f’c= 210 Kg/cm2, techo de cúpula, con sus respectivos accesorios, el que tiene la
finalidad de garantizar la presión y la dotación de agua necesaria.

Cuadro 4: Reservorio proyectado

Reservorio Cota (msnm) Volumen (m3)


T-1 3857 2000
T-2 3852 1100

3.4.5. Línea de aducción


De Línea de Aducción con tubería PVC SAP de 7.5; esta longitud es extenso que comprende
desde cada reservorio proyectado hasta la red de distribución.

Las Líneas de Aducción comprenden:

[Fecha] 24
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

Cuadro 5: Línea de aducción

Reservorio Cota (msnm) Cota Longitud Diámetro (pulg)


(msnm) (m)
T-1 3857 3810 252.50 10
T-2 3852 3815 174.50 10

3.4.6. Redes de distribución


Para el perfecto funcionamiento del sistema es necesario la complementación de tuberías
primarias para conseguir circuitos cerrados y la instalación de otras nuevas para atender a las
zonas de expansión inmediata, apta para absorber las demandas del horizonte de proyecto.

Para calles con ancho menor a 24 m se proyectó una línea a un lado de la vereda, y siempre que
fue posible en el lado de mayor altura.

Las redes de distribución serán implantadas con recubrimiento de 1,0 m sobre la clave de las
tuberías.

Están previstas válvulas de interrupción para la red de distribución de modo que permita aislar
sectores de redes no mayores de 500 m.

La red de distribución tendrá una cobertura en toda la zona urbana de la ciudad de Desaguadero,
incluyéndose el barrio Lupaca.

Cuadro 6: Red de agua

TUBERIA M LONGITUD
SUMINISTRO TUB. PVC CLASE 7.5 DE 250 mm M 427.00
SUMINISTRO TUB. PVC CLASE 7.5 DE 200 mm M 3,051.00
SUMINISTRO TUB. PVC CLASE 7.5 DE 160 mm M 3,164.00
SUMINISTRO TUB. PVC CLASE 7.5 DE 110 mm M 17,952.00
SUMINISTRO TUB. PVC CLASE 7.5 DE 90 mm M 1,535.50
INSTALACION DE TUB. PVC CLASE 7.5 M 27,128.50

[Fecha] 25
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

3.4.7. Conexiones domiciliarias


Se tiene un total de 2,964 conexiones domiciliarias incluyendo las conexiones institucionales.

3.5.DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PROYECTADO


3.5.1. Redes colectoras

El sistema de alcantarillado comprende el suministro e instalación del colector primario del


barrio San Andrés (panamericana sur) y Agua Dulce (Lupaca), con tuberías de UF PVC S-25 y
S-20. Interceptados por unidades de cámaras de inspección (Buzones) con profundidades que
varían desde 1.20 a 4.80 m, según los diseños e indicaciones de las especificaciones técnicas
del expediente técnico.

Cuadro 7: Redes colectoras

COMPONENTE LONGITUD DIÁMETRO CLASE DE


(m) (pulg o mm) MATERIAL
REDES COLECTORAS 20,052.86 200 PVC UF S-25
REDES COLECTORAS 3,486.50 250 PVC UF S-25
REDES COLECTORAS 1,573.00 450 PVC UF S-25
TOTAL 25,112.36

3.5.2. Buzones

Se Proyectaron 545 unidades de cámaras de inspección (Buzones) con profundidades que


varían desde 1.20 a 3.0m, según los diseños e indicaciones de las especificaciones técnicas del
expediente técnico.

Cuadro 8: Buzones

COMPONENTE CANTIDAD (und)


Buzones 1.00 – 1.50 m 270
Buzones 1.51 – 2.00 m 85
Buzones 2.01 – 2.50 m 55
Buzones 2.51 – 3.00 m 135
Buzones 3.01 – 4.00 m 18
Buzones 4.01 – 5.00 m 21
TOTAL 584

[Fecha] 26
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

3.5.3. Conexiones domiciliarias

Se tiene 2964 conexiones domiciliarias de desagüe en la ciudad de Desaguadero.

3.5.4. Cámara de bombeo


Se considera un Caisson o Cárcamo Captador de Bombeo, con volumen útil de bombeo de 85
m3. Ubicado en la cota 3812.00 m.s.n.m., consta de una Cámara seca y una Cámara Húmeda y
con la finalidad de que los equipos de bombeo sean protegidos, antes de la llegada de las aguas
servidas al cárcamo se construirán una unidad Sedimentador y una Cámara de Rejas.

LÍNEA DE IMPULSIÓN (Cárcamo – Laguna de Oxidación)

La línea de Impulsión de Aguas servidas para el tratamiento serán Evacuadas del Cárcamo,
hacia la planta de tratamiento de aguas servidas, con una Longitud de 3441.80 ml. Con tubería
PVC UF C-10 ф 310 mm. En el trayecto se proyecta válvula de purga de aire y sólidos. Los
equipos de bombeo cuyo motor debe tener una potencia de 110 HP y se instalaran cuatro
unidades, que funcionaran alternadamente de forma simultanean cada 02 equipos de bombeo.

3.5.5. Planta de tratamiento de aguas residuales

Este componente del proyecto original, tuvo una variación debido a un adicional de la obra
proveniente de un presupuesto deductivo vinculante.

3.6.DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES PROYECTADO

El proyecto de planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), consta de la

construcción de las siguientes obras adicionales:

 canal de ingreso
 trampa de grasas y desarenador
 partidor del caudal
 reactor anaerobio “UASB”
 lecho bacteriano
 lecho de secado de lodos
 lagunas de sedimentación

[Fecha] 27
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

 sistema de oxidación por contacto


 sistema de desinfección con rayos UV
 obras exteriores.

NOTA: Cabe mencionar que hay componentes de la PTAR que ya estaban


concluidas, algunos a mitad de la construcción.
Construcción de lecho de secado de lodos
Este Componente comprende la construcción de una batería de lechos de secado, esta
estructura será de concreto armado con una resistencia a la compresión de f’c=280 Kg/cm2, y
estará dispuesto con un sistema de recolección de lixiviados, los lixiviados serán bombeados
al partidor de caudal a 6”, para repetir el ciclo del tratamiento.
Los lodos secos, serán transportados y dispuestos en el relleno sanitario de la localidad de
Desaguadero.
Construcción de lagunas de sedimentación
Este Componente comprende la construcción de dos lagunas de sedimentación
complementarias a los lechos bacterianos, funcionan como clarificadores, serán construidos
con terraplenes de material clasificado y revestido interiormente con geomembrana, contará
con un sistema de distribución de agua al ingreso mediante buzonetas de concreto y tubería
HDPE, para la colección de las aguas claras se ha considerado la instalación de tubería
cribada al otro extremo del ingreso, las aguas claras pasaran al sistema de oxidación por
contacto.
Los sedimentos “lodos” acumulados serán bombeados hasta el lecho de secado de lodos.

3.7. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

3.7.1. CAPTACIÓN DEL LAGO (CUMI)


Este Componente comprende la construcción de un Caisson de Concreto Armado con una
resistencia a la compresión de f’c=210 Kg/cm2 de forma circular, la caseta albergará un equipo
de bombeo, asimismo en este componente se encuentra el suministro de todos los accesorios y
válvulas necesarios para el árbol de descarga y la instrumentación necesaria para el correcto
funcionamiento de los equipos.
También una construcción de un pedraplén para el acceso a dicho caisson

[Fecha] 28
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

CAPITULO IV

MARCO TEORICO

[Fecha] 29
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

CAPITULO IV. MARCO TEORICO

4.1 REFINE Y NIVELACION

Para proceder a instalar las líneas de acueducto y alcantarillado, previamente las zanjas
excavadas deberán estar refinadas y niveladas.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial
cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo. La
nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobada.
4.2 LIMPIEZA DE LAS LINEAS
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse su buen estado, conjuntamente con sus
correspondientes uniones, los cuales deberán estar convenientemente lubricados.
Antes del proceso de instalación se efectuará una limpieza del interior de la tubería con
instrumentos de aire a presión. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán
permanecer limpias en su interior. Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados
temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar
el ingreso de elementos extraños a ella.
Para la correcta colocación de las líneas de acueducto y alcantarillado, se utilizarán
procedimientos adecuados, con sus correspondientes herramientas.
Instalación de tuberías
Se describe a continuación el procedimiento de colocación de las líneas de desagüe con
uniones flexibles.
Nivelación y alineamiento. Las tuberías deberán quedar alineadas según el eje de la
excavación, sin que exista ninguna deformación a lo largo de la línea de caída
La instalación de un tramo se empezará por su parte extrema inferior, teniendo cuidado que la
campana de la tubería, quede con dirección aguas arriba.
Niplería. Todo el tramo será instalado con tubos completos a excepción del ingreso
y salida del buzón en donde se colocarán niples de 0,60 m como máximo, anclados
convenientemente al buzón.
Profundidad de la línea de desagüe. En todo tramo de arranque, el recubrimiento del relleno
será de 1,00 m como mínimo, medido de clave de tubo a nivel de pavimento.
Sólo en caso de pasajes peatonales y/o calles angostas hasta de 3,00 m de ancho, en donde no
exista circulación de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0,60 m. En

[Fecha] 30
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

cualquier otro punto del tramo, el recubrimiento será igual o mayor a 1,00 m. Tales
profundidades serán determinados por las pendientes de diseño del tramo o por las
interferencias de los servicios existentes.
Las redes simplificadas, cuando van colocadas en las veredas y jardines, tendrán un
recubrimiento mínimo de 0,50 m.
Las redes condominiales tendrán un recubrimiento mínimo de 0,30 m cuando van colocadas
interiormente al lote.
Cambio de diámetro de la línea de desagüe. En los puntos de cambio de diámetro de línea,
en los ingresos y salidas del buzón, se harán coincidir las tuberías; en la clave, cuando el
cambio sea de menor a mayor diámetro en fondo cuando el cambio sea de mayor a menor
diámetro.
Uniones o juntas. Las uniones que juntarán las conexiones entre los tubos y su hermeticidad,
pueden ser de dos tipos:
− Elásticas: anillos de jebe.
− No elásticas: mortero de cemento y arena, material asfáltico o de plomo, éstas últimas para
los tubos de fierro fundido.
− Encajar la espiga del tubo en la campana, teniendo cuidado de no sacarla del alineamiento.
− Llenar las partes laterales y superior de la unión con mortero, removiendo con una
herramienta apropiada (rastrillo), el material que caiga en el interior del tubo

4.3 REPLANTEO
Como ya se ha mencionado, se llama replanteo al proceso inverso al
levantamiento: consiste básicamente en establecer en un terreno dado
direcciones, líneas o ejes y alturas según un proyecto indique. El replanteo
es el comienzo de toda obra, ya sea de edificación, de vialidad o de minería,
ya que mediante este procedimiento quedan establecidos en terreno
mediante un trazado con cal o aserrín los puntos y ejes necesarios para
comenzar a trabajar.

[Fecha] 31
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

Levantamiento Planimétrico:
Mediante este Levantamiento podemos obtener lo que es una vista en planta del área donde se
realiza dicho Trabajo, llevando un orden de secuencia recta de los puntos levantados, o sea,
podemos visualizar todos los objetos físicos que se encuentran en dicha área como son:
(árboles, zafacones, letreros, postes de luz, registros, etc.), también una vista en planta del
terreno, ya sea una carretera (podemos obtener el eje, borde contén, pie contén, limite acera,
limite propiedad), un solar, etc.
Levantamiento Altimétrico:
Mediante este Levantamiento podemos obtener la altura con relación al nivel del mar de
nuestro terreno en cuestión, o sea, lo que se conoce como Cota o Elevación con relación al
nivel del mar.

[Fecha] 32
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

CAPITULO V

INSTRUMENTOS

[Fecha] 33
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

CAPITULO V: INTRUMENTOS

5.1 ESTACION TOTAL

Se conoce con este nombre, al instrumento que integra en un sólo equipo las funciones
realizadas por el teodolito electrónico, un medidor electrónico de distancias y un
microprocesador para realizar los cálculos que sean necesarios para determinar las coordenadas
rectangulares de los puntos del terreno. Entre las operaciones que realiza una Estación Total,
puede mencionarse: obtención de promedios de mediciones múltiples angulares y de distancias,
corrección electrónica de distancias por constantes de prisma, presión atmosférica y
temperatura, correcciones por curvatura y refracción terrestre, reducción de la distancia
inclinada a sus componentes horizontal y vertical así como el cálculo de coordenadas de los
puntos levantados.
Estación total utilizada en campo
Para los trabajos de levantamiento y replanteo se utilizó una estación total marca TOPCON
modelo GPT-7500

[Fecha] 34
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

Esta estación total posee un teclado alfanumérico, plomada láser, una pantalla táctil y múltiples
funciones que ayudan al fácil manejo de dicha estación.
5.2 NIVEL DE INGENIERO
Es la versión sofisticada del nivel de mano, este en lugar de sostenerse con la mano se coloca
sobre un trípode, la óptica tiene más aumentos y la gota es mucho más sensible. nivel-
basculante un gran adelanto se logró cuando se introdujo el compensador automático, dando
lugar al nivel automático, su funcionamiento está basado en un péndulo que por gravedad, en
estado estable este siempre estará en forma vertical, y con la ayuda de un prisma, este nos dará
la referencia horizontal que estamos buscando.
Este nivel tiene una burbuja circular (ojo de buey) que puede no estar completamente centrada,
pero el compensador automático hace justamente eso, compensar, este adelanto resultó tan
provechoso, que se incorporó en los teodolitos más precisos y en las estaciones totales, aun
cuando su funcionamiento puede variar, el principio sigue siendo el mismo.
Nivel de ingeniero utilizado en campo
El nivel de ingeniero utilizado en campo es de la marca TOPCON Modelo AT-B4

[Fecha] 35
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

5.3 INTRUMENTOS SIMPLES


Complementarios a la estación total:

 Trípode

 Bastones porta prismas

Complementarios al nivel de ingeniero:

 Trípode

 Mira

 Ojo de pollo para mira

Otros:

 Wincha

 Cordel

 Estacas

 Yeso

 Flexómetro

 Tiras líneas

[Fecha] 36
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

CAPITULO IV

ACTIVIDADES

DESARROLLADAS EN EL

PERIODO DE PRACTICAS

[Fecha] 37
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

CAPITULO III. ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE EL PERIODO DE


PRÁCTICAS

En este capítulo se hará la descripción de las actividades realizadas por el practicante, asignadas
por el ingeniero residente en la obra: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE DESAGUADERO –
DISTRITO DE DESAGUADERO – PROVINCIA DE CHUCUITO – REGIÓN PUNO”.

Las responsabilidades que se asignó mi persona durante el periodo de prácticas fueron:

 En un principio se me asigno a la red de distribución de desagüe, la cual ya


estaba en 70% concluida, donde se realizó los cálculos de las pendientes,
mediciones y posteriormente elaboración de planos post-construcción.
 Luego fui asignado a la planta tratamiento de aguas residuales (PTAR) donde
tenía que hacer el replanteo para la construcción de los componentes, controlar
altimétricamente los diferentes niveles de acabados según los planos.
Cabe mencionar que hay componentes de la PTAR que ya habían sido
construidas anteriormente.

 Control altimétrico y planimétrico (plantillado) de toda la plataforma de


la laguna de sedimentación y la conformación de terraplenes finales.
 Trazo y replanteo de la laguna de sedimentación (PTAR)

 Después fui asignado a la planta tratamiento de agua potable (PTAP)


donde tenía que encargarme en el control la construcción del pedraplén.
 Finalmente me encargue del montaje del pase aéreo que soportaría los
tubos que llevarían agua hacia los reservorios y el emplantillado de la línea de
impulsión.
Detallaremos para mejor entendimiento a continuación.

[Fecha] 38
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

3.1 CONTROL DE PENDIENTE EN TUBERIAS DE DESAGUE.

Se me encomendó la tarea de ayudar en el trabajo que se estaba realizando en ese entonces, esta
actividad consistía en sacar la pendiente que iba a tener la tubería de acuerdo a la distancia y a
la profundidad te tenía que tener el buzón cabe resaltar que la profundidad mínima para los
buzones era de 1.20m y las buzonetas era de 0.50m

Materiales y equipos que se utilizó:

 Nivel topográfico
 Mira topográfica
 Wincha
 Calculadora

Figura 1: nivelación de tubería (colector)

FUENTE: Elaboración propia

[Fecha] 39
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

Para hacer el control del pendiente primero tenemos que hallar la pendiente el cual su fórmula

es la diferencia de alturas de los buzones (distancia vertical) entre la distancia horizontal por

1000. Lo dividimos entre mil para que nos saga una pendiente al ‰ para tener mayor precisión.

Distancia horizontal
45.50

tuberia

Distancia vertical 0.40

Figura 2: Datos necesarios para sacar pendiente

FUENTE: Elaboración propia

En este caso aplicaríamos la formula para hallar la pendiente

0.40
𝑆 = 45.50 𝑥 1000 da una pendiente del 8.791 ‰

3.1.1 EMPLANTILLADO PARA LA CAMA DEL TUBO USANDO METODO DE

VISTAS.

Lo primero que tenemos que hacer en saber cuanto es la diferencia de alturas entre los dos

los buzones (base a base) y tener las lecturas correspondientes

vista 4.35 vista 4.75

bz- 44
bz- 44a

Figura 3: Lecturas en los buzones

FUENTE: Elaboración propia

[Fecha] 40
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

Luego en el trazo donde se hará la zanja lo dividimos en secciones midiendo desde el eje del

buzon en secciones de 2.50m (Recomendado) para que con esta distancia poder hallar la

profundidad de corte.

45.50
bz- 44 bz- 44a

2.50 2.50
5.00

Figura 4: secciones de 2.50m para hallar el corte

FUENTE: Elaboración propia

Después hacer los cálculos para saber cuando tiene que ser la profundidad de excavación a

partir del terreno natural para llegar a la cama donde reposara el tubo, se tendrá que hacer unos

20 centímetros mas adentro para quitar el material que no es adecuado y sustituirlo por uno que

si le dará un buen reposo al tubo.

Este cálculo es el siguiente:

Tenemos la pendiente que es 8.791 ‰ está pendiente se tiene que multiplicar por la distancia

que es de nuestra sección que viene a ser de 2.50m.

Entonces tenemos la formula.

8.791
8.791‰ =
1000

8.791∗2.50
= 0.022 eso quiere decir que en 2.50m con la pendiente de 8.791‰ baja 0.022m
1000

en otras palabras 22mm

[Fecha] 41
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

Y el cálculo para las demás secciones es igual

Ejemplo para 5.00 metros

8.791∗5.00
= 0.044 y para 5.00 metros baja 44mm
1000

Entonces tenemos esos cálculos (para 2.50m es 0.022m y para 5.00m es de 0.044m) los cuales

tenemos que sumar a la vista del bz-44

Entonces la vista en el buzón 44 es de 4.350m y sumados con los 0.022m que es lo que baja

(porque estamos nivelando de arriba hacia abajo) en 2.50m entonces tenemos que la vista en

2.50m tendría que ser de 4.372m. Este resultado tenemos que restarlo con la vista en 2.50m en

el terreno natural que es de 1.40m.

Vemos que en el terreno natural a 2.50m del buzón 44 tenemos que hacer un corte 2.972 metros

de profundidad a este tenemos que aumentar unos 0.20m para quitar el terreno no apto.

vista 1.40

2.50
bz- 44
bz- 44a

Figura 5: vista en el terreno natural

FUENTE: Elaboración propia

[Fecha] 42
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

Y de la misma manera podemos hallar cualquier punto que necesitemos para el emplantillado

correspondiente.

3.1.1 CÁLCULO PARA EL LOMO DEL TUBO USANDO METODO DE VISTAS.

Para hallar la vista en el lomo de tubo se tiene que restar el diámetro de la tubería que en este

caso es de 200mm a la vista de la plantilla de la cama del tubo y sumarlo con el espesor de la

tubería.

Ejemplo: la vista del lomo de tubo a 2.50m de distancia del buzón 44 sería.

Tenemos que a 2.50m del buzón 44 la vista de la cama del tubo es de 4.372 a esta vista sumamos

el diámetro de tubería que es de 0.200m menos su espesor que es de 0.005

4.372-0.195 =4.177 esta es la vista en el lomo de la tubería a 2.50m del buzón 44

Figura 6: Punto que se quiere nivelar

FUENTE: Elaboración propia

Estos trabajos se realizaban llegando debidamente un protocolo de pendiente revisado en campo

por la supervisión de la obra.

[Fecha] 43
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

CERTIFICADO
PRUEBA DE NIVELACIÓN TOPOGRAFICA COLECTORES ALCANTARILLADO

OB RA : “ A M P LIA CIÓN Y M EJORA M IENTO DEL SISTEM A DE A GUA P OTA B LE Y


A LCA NTA RILLA DO DE LA CIUDA D DE DESA GUA DERO – DISTRITO DE

DESA GUA DERO – P ROVINCIA DE CHUCUITO – REGION P UNO”


ENTIDA D CONTRA TA NTE : M UNICIP A LIDA D DISTRITA L DE DESA GUA DERO
CONTRA TISTA : CONSORCIO CUM I
SUP ERVISION : CONSORCIO SUP ERVISOR RH
UB ICA CIÓN DE LA OB RA : DISTRITO: DESA GUA DERO - P ROVINCIA : CHUCUITO - DP TO.: P UNO
FECHA :

I. LO C A LIZ A C IO N D E L T R A M O

A NEXO : DESA GUA DERO


SA N
CA LLE : B ERNA NDO

II. C R O Q UIS

T R A M O : 44 -4 4 A
B Zi (ING) : 44 B Zj (SA L) : 44A

CTi = 3,135.345 CTj = 3,134.885


(H= 1.48 ) (H= 1.42 )
CFi = 3,133.865 CFj= 3,133.465

Ø
i j
S

III. D A T OS
TIP O DE TUB ERIA ………………………………………………… P…………
VC ...…
UF ………
ISO …………
4435 ………………………...
S-20
DIA M ETRO NOM INA L DE TUB ERIA ……………………………………..………………….
(Ø) : 200 mm
LONGITUD DEL TRA M O……………………………………… …………………………
(L) : 45.50 m
COTA FONDO B UZON DE INGRESO……………… ………………………………….……………………
(CFi) :….. 3,133.865 m.s.n.m.
COTA FONDO B UZON DE SA LIDA …………………… …………………………….………………………
(CFj) :.. 3,133.465 m.s.n.m.
IV . C A LC ULO S G E O M E T R IC O S

DESNIVEL ENTRE FONDOS DE B UZONES…… …………………………………………..


(∆H=CFi-CFj) : 0.40 m
P ENDIENTE DEL TRA M O…………………………………………………………
(S=∆H/L) : 0.008791 m/m <> 8.79 0
/ 00
V. P R O C E D IM IE N T O D E C O N T R O L Y V E R IF IC A C IO N D E N IV E LA C IO N T O P O G R A F IC A

BM 1: 3,135.285 VA T. : 1.523 A LT. INST. : 3136.808 m.s.n.m.


BM 2 : 0.000 VA T. : 0.000 A LT. INST. : 0.000 m.s.n.m.
A
C O T A C A LC U LA D A LE I D O E N ER R OR
PT O. D IST LE C T U R A R C ON F OR M ID A D
P E LO C LA V E EST A D IA ( mm)
EN EST A D IA
BZ 44 0.00 3,133.865
1 0.80 3,133.858 3,134.053 2.755 2.754 0.001 OK
2 7.00 3,133.803 3,133.998 2.810 2.809 0.001 OK
3 14.00 3,133.742 3,133.937 2.871 2.870 0.001 OK
4 21.00 3,133.680 3,133.875 2.933 2.932 0.001 OK
5 28.00 3,133.619 3,133.814 2.994 2.993 0.001 OK
6 35.00 3,133.557 3,133.752 3.056 3.055 0.001 OK
7 42.00 3,133.496 3,133.691 3.117 3.116 0.001 OK
8 44.70 3,133.472 3,133.667 3.141 3.140 0.001 OK
B Z 44A 45.50 3,133.465 OK

Observaciones:

TOP OGRA FO RESIDENTE DE OB RA SUP ERVISOR DE OB RA

Figura 6: Protocolo de pendiente

FUENTE: Consorcio cumi

[Fecha] 44
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

3.1.3 REPLANTEO DEL SISTEMA DE DESAGUE PARA EL PLANO DE POST

CONSTRUCCION

Se me encargo la labor de hacer un replanteo de todo el sistema de desagüe, ya que este no tenía

puntos de apoyo como puntos de cota fija que estuvieran enlazados entre sí. Entonces tuve la

labor de unir estos puntos de cota fija y ver cuanto era el error de punto a punto y así mismo

comprobar las pendientes de la tubería, cota fonda, cota tapa, y distancias de eje de buzón a eje

de buzón.

Materiales y equipos que se utilizó:

 Nivel topográfico
 Mira topográfica
 Wincha
 pico

Figura 6: Replanteo de redes de desagüe

FUENTE: Elaboración propia

[Fecha] 45
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

3811.9791.61
3810.373 3812.012
1.20
3810.817
3812.024
1.14
3810.887

3811.7511.78
3809.972

3810.449

Figura 6: Plano de replanteo final (una parte)

FUENTE: Elaboración propia

3.1.4 REPLANTEO DE COMPONENTES EN LA PTAR Y CONTROL ALTIMETRICO

3.1.4.1 REPLANTEO DE LA LAGUNA DE SEDIMENTACION

Se me encomendó la tarea de hacer el replanteo de la laguna de sedimentación, así como hacer

los trazos correspondientes. Controlar la excavación y la conformación de dicha laguna.

Materiales:

 Wincha
 Nivel de ingeniero
 Estación total

[Fecha] 46
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

El perfilado y nivelado para el compactado: El control del plantillado final al nivel requerido
se hizo con un nivel topográfico, y han sido colocado a una distancia de 10m aproximadamente.
Esta actividad se realizó hasta llegar al nivel requerido.

Figura 3: Plantillas para nivelar

FUENTE: Elaboración propia

Trazo y replanteo: Para esta actividad se utilizó la estación total para poder ubicar los puntos
en la laguna de sedimentación, que son requeridos para realizar los trazos.

Figura 4: puntos ubicados con varillas de acero

FUENTE: Elaboración propia

[Fecha] 47
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

Esta actividad se hizo manualmente, utilizando para tal fin equipos de ingeniería como:
Nivel topográfico, estación total, miras, prisma, flexómetro y otros tales como estacas
(varillas de acero), cordel, yeso; para el trazado y plantillado correspondiente.

Figura 29: Trazo con yeso para el perfilamiento de taludes

FUENTE: Elaboración propia

Medición con la finalidad de determinar el área real de la laguna de sedimentación 01 y 02 en


la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), Para este trabajo se utilizó un flexómetro
de 7 m y una wincha de 61m. Para el cálculo del área total se dividió en sub-áreas, para
finalmente hacer la suma correspondiente. Este trabajo se realizó una vez terminada de preparar
la superficie para luego instalar la geomembrana.

Figura 5: Medición de la laguna de sedimentación 01 y 02

FUENTE: Elaboración propia

[Fecha] 48
E D C B

3.00

5.00
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA

LAGUNA DE SEDIMENTACION 01
LAGUNA DE SEDIMENTACION 02

5.00

0.20 1.20
1.10

2.00

5.00
5.00
3.00

FUENTE: Consorcio Cumi


3.00 2.00

3.00 2.00

5.00
5.00

07

07
7.

7.
3.00

4.
24

PLANTA DE LAGUNAS DE SEDIMENTACION

RELLENO CON AFIRMADO


RELLENO CON AFIRMADO
RELLENO CON AFIRMADO
PRE PROFESIONALES

CORTE A-A (L.S. 01 - 02) CORTE A-A LAGUNA DE SEDIMENTACION 01 CORTE A-A (L.S. 01)
RELLENO CON AFIRMADO
RELLENO CON AFIRMADO

CORTE A-A (L.S. 02) CORTE A-A LAGUNA DE SEDIMENTACION 02


INFORME DE PRACTICAS

Figura 6: Dibujo en AutoCAD de laguna de sedimentación 01 y 02 (PTAR)

[Fecha]
49
TOPOGRAFÍA
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

CONSTRUCCIÓN DE CAMARA DE SECADO DE LODOS

En este componente tuve la labor de replantear, hacer los trazos correspondientes para el
encofrado y controlar los distintos niveles de acabado este trabajo se realizo con wincha, nivel
de ingeniero, mira y tiralíneas.

Figura 7: Equipo preparado para la nivelación

FUENTE: Elaboración propia

Figura 8: Control del solado en la cámara de secado de lodos

FUENTE: Elaboración propia

[Fecha] 50
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (PTAP)

En la PTAP tuve la labor de hacer el diseño y el cálculo de materiales para la elaboración del

pedraplén, tomé en cuenta un plano de batimetría que se había elaborado con un BM.

Después del trabajo en gabinete salimos a campo para la construcción del pedraplén esta

actividad consistió en la extensión y compactación de materiales pétreos adecuados, procedente

de una cantera. El trabajo fue realizado por una excavadora y participación de los volquetes que

trasladaban la roca.

El trabajo fue mantener el eje, los costados y el nivel requerido durante la ejecución del
pedraplén, esta actividad se realizó hasta alcanzar una longitud de 270m. Los equipos que se
utilizaron son el nivel topográfico, mira, estación total, y otros materiales como estacas, yeso,
pintura requeridos para el plantillado y enumeración de progresivas.

Figura 9: Se observa la conformación del enrocado

FUENTE: Elaboración propia

[Fecha] 51
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

Figura 10: verificación del eje con estación total

FUENTE: ELAVORACION PROPIA

Figura 11: replanteo con estación total de los bordes

FUENTE: ELAVORACION PROPIA

[Fecha] 52
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

Figura 12: trazo con yeso de eje y bordes

FUENTE: ELAVORACION PROPIA

Figura 13: finalización del predraplen

FUENTE: ELAVORACION PROPIA

[Fecha] 53
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

MONTAJE DE PASE AEREO

Para ese trabajo primero se hizo un reconocimiento de campo, para ver donde podría ser el lugar
adecuado donde se harían las zapatas que soportarían el pase aéreo, para este trabajo se necesitó
de una estación total y un nivel.

Al ubicar el lugar donde se harían las zapatas del pase aéreo, se tuvo que trazar un eje con la
estación y medir las distancias. Cabe resaltar que el pase aéreo ya estaba hecho y media 44.00m
(solo faltaba el montaje)

Con el nivel de ingeniero se vio el desnivel que iba a tener y la pendiente que se iba a llevar. Se
encontró en campo que el desnivel iba a ser de 1.50 m. entonces el puente tendría una distancia
horizontal diferente ya no seria 44.00m ahora seria 43.974m

Figura 145: Mediciones con estación y nivel

FUENTE: ELAVORACION PROPIA

Después se tuvo que trazar unas líneas que iba a ser perpendiculares al eje principal para poder
dar comienzo a la excavación de las zapatas y a su posterior vaciado. Las medidas que se
obtuvieron con la estación total fueron de 43.973 en distancia horizontal con lo cual
comenzamos a la excavación del terreno para las zapatas

[Fecha] 54
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

Figura 155: Vaciado de zapata zona A (con apreciación de eje perpendicular)

FUENTE: ELAVORACION PROPIA

Figura 165: Vaciado de zapata zona B

FUENTE: ELAVORACION PROPIA

[Fecha] 55
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

Después de acabar con el vaciado de las zapatas se comenzó al montaje del pase aéreo, este
trabajo se hizo gracias a una grúa que levanto el pase aéreo para ubicarlo en los tornillos de las
zapatas.

Figura 175: Levantamiento con grúa de pase aéreo

FUENTE: ELAVORACION PROPIA

Figura 185: Anclaje de pase aéreo terminado

FUENTE: ELAVORACION PROPIA

[Fecha] 56
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

MEDICION CON NIVEL PARA LA ALTURA DE CORTE DE LA LINEA DE


IMPULSION

Este trabajo fue de calcular la altura de corte y de relleno que tendría el terreno natural en la
línea de impulsión, para que esta línea no tuviera muchas válvulas ya sea de purga de solidos o
de purga de aire, así que se hizo un levantamiento topográfico con una estación total con el fin
de sacar el perfil longitudinal y la pendiente adecuada, posteriormente se hizo el nivelamiento
con un nivel de ingeniero dando asi las alturas de corte para la instalación de las tuberías.

Figura 195: excavación de terreno rocoso

FUENTE: ELAVORACION PROPIA

[Fecha] 57
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

Figura 205: Marcando nivel de acabado de columna

FUENTE: ELAVORACION PROPIA

Figura 215: Nivelación de terreno línea de impulsion

FUENTE: ELAVORACION PROPIA

[Fecha] 58
INFORME DE PRACTICAS
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
TOPOGRAFÍA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PRE PROFESIONALES

Figura 225: colocación de tubería en el tramo nivelado

FUENTE: ELAVORACION PROPIA

Figura 235: Nivelación de terreno línea de impulsion

FUENTE: ELAVORACION PROPIA

[Fecha] 59

Potrebbero piacerti anche