Sei sulla pagina 1di 44

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD CONTINENTAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA

TEMA: INDICE DE BENEFICIO ENERGETICO (IBE) Y


ESTRUCTURA DE COSTOS DE EXPORTACIÓN DE LA
ALCACHOFA A MERCADOS INTERNACIONALES

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

AUTORES:
BORJA MENDIZABAL, LESLIE CRISTINA

HORMAZA RODRIGUEZ, AMALIA ISABEL

TORRES HIDALGO, HILLARY HAROLAY

HUANCAYO – PERÚ

2019

1
DEDICATORIA
El presente trabajo esta dedicado a nuestras
familias, docentes, amigos y todas las
personas quienes colaboran
incondicionalmente en el desarrollo de nuestra
formación profesional.

2
ÍNDICE

DEDICATORIA ......................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................5
CAPITULO I ..........................................................................................................................6
Planteamiento de studio ......................................................................................................6
1.1. Delimitación de la Investigación .....................................................................6
1.1.1. Territorial ....................................................................................................6
1.1.2. Temporal .....................................................................................................6
1.1.3. Conceptual .................................................................................................7
1.2. Planteamiento del problema............................................................................7
1.3. Formulación del problema...............................................................................8
1.3.1. Problema general ......................................................................................8
1.3.2. Problema especifico .................................................................................8
1.4. Objetivos de la investigación ..........................................................................8
1.4.1. Objetivo general ........................................................................................8
1.4.2. Objetivo Especifico ...................................................................................8
1.5. Justificación de la Investigación ....................................................................9
1.5.1. Justificación Teórica .................................................................................9
1.5.2. Justificación práctica ................................................................................9
CAPITULO II ....................................................................................................................... 10
Marco teórico .................................................................................................................... 10
2.1. Antecedentes de la investigación................................................................. 10
2.1.1. Artículos científicos ................................................................................ 10
2.1.2. Tesis nacionales e internacionales ....................................................... 10
2.2. Bases Teóricas................................................................................................ 12
2.2.1. Definición de Mercado ............................................................................ 12
2.2.2. Tipos de mercado .................................................................................... 14
2.2.3. Según el tipo de cliente .......................................................................... 14
2.2.4. Según la competencia establecida ....................................................... 15
2.2.5. Mercado de Competencia Imperfecta ................................................... 15
2.3. Definición de Términos Básicos ................................................................... 16
2.4. Valor nutricional.............................................................................................. 16
CAPITULO III ...................................................................................................................... 19
Hipótesis y Variables ......................................................................................................... 19
3.1. Hipotesis .......................................................................................................... 19

3
3.1.1. Hipotesis General .................................................................................... 19
3.1.2. Hipotesis especifica ................................................................................ 19
3.2. Identificación de las variables ...................................................................... 20
3.3. Operacionalización de las variables............................................................. 20
CAPITULO IV ...................................................................................................................... 21
Metodología...................................................................................................................... 21
4.1. Enfoque de la investigación .......................................................................... 21
4.2. Tipo de investigación ..................................................................................... 21
4.3. Nivel de investigación .................................................................................... 21
4.4. Método de Investigación ................................................................................ 22
4.5. Diseño de investigación................................................................................. 22
4.6. Población y Muestra ....................................................................................... 23
4.6.1. Población.................................................................................................. 23
4.6.2. Muestra ..................................................................................................... 23
4.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................... 24
4.7.1. Técnicas ................................................................................................... 24
4.7.2. Instrumentos ............................................................................................ 24
CAPITULO IV ...................................................................................................................... 26
Resultados ........................................................................................................................ 26
5.1. Descripción del trabajo de campo ................................................................ 26
5.2. Análisis e interpretación del trabajo de campo .......................................... 26
 Producción Nacional ...................................................................................... 27
 Importaciones y países importadores ......................................................................... 34
5.3. Discusión de Resultados ............................................................................... 37
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 39
RECOMENDACIONES.......................................................................................................... 40
REFERENCIAS ..................................................................................................................... 41
APÉNDICES ........................................................................................................................ 42

4
INTRODUCCIÓN

La alcachofa, es una hortaliza muy importante en el mercado internacional, por


ser altamente nutritiva y excelente protectora de la salud. Contiene un alto
porcentaje de fibra, vitamina C y antioxidantes, lo que la hace un producto
antirreumático y diurético; además contiene inulina que es fuente de energía,
similar al azúcar, debido a esto es apreciado por los diabéticos e hipoglucémicos.
Previene el cáncer de colon, senos y próstata, además de problemas
cardiovasculares y la formación de tumores. Estos y otros beneficios, además de
los culinarios que posee, han determinado que esta hortaliza se siembre en
mayor área a nivel mundial. En nuestro país el área sembrada va en incremento,
lo que hace que sea un cultivo de interés. Este crecimiento se da debido al amplio
mercado internacional del cual el Perú solo participa con un bajo porcentaje. En
Estados Unidos de Norteamérica y en Europa se presentan ciertas. condiciones
que permiten a los exportadores peruanos una excelente oportunidad de
comercializar este producto. En Europa, donde son muchas las variedades
cultivadas, entre el 50 y el 80 % de la producción se comercializa al estado fresco
y en Estados unidos es el 75%, y la diferencia es empleada en la industria.
Además de lo anterior, la demanda de este producto en fresco es muy grande
en su estación no productiva y 5 lo poco que queda es procesado para conserva,
pero no abastece la demanda. Este hecho genera un mercado que puede ser
tan grande e incluso mayor que el de las alcachofas frescas, debido a que
mientras ... éstas se pueden exportar por poco tiempo, el mayor volumen de la
producción debe ser procesado en conservas y congelado. Además, es más
difícil llegar con un producto fresco a estos mercados por las limitaciones y
costos de transporte.

5
CAPITULO I
Planteamiento de studio

1.1. Delimitación de la Investigación


1.1.1. Territorial

El consumo de alcachofas en el Perú está ligado principalmente al


área urbana. La gastronomía ha ido introduciendo las alcachofas
en diversos platos, así como la medicina alternativa natural en
diversas preparaciones que se pueden encontrar en las tiendas
especializadas (referidas a peso y tratamientos diabéticos).

Las alcachofas con espinas en fresco se destinan sobre todo al


mercado de Lima a través del Mercado Mayorista N°1,
comercializándose a través de intermediarios a diversos mercados
locales y supermercados. Son en éstos últimos donde también se
consiguen conservas de alcachofa de diferentes marcas, cuyo
consumo es todavía muy bajo.

A escala regional el consumo esta circunscrito al uso de este


producto en algunos restaurantes.

1.1.2. Temporal

El tiempo definido para la investigación es desde el año 2008 al


2018, para dar un mejor análisis de la investigación, una mayor
profundidad dará un mejor resultado que es lo que se quiere lograr,
además ayuda a que los datos recolectados sirvan para los
exportadores de alcachofas puedan analizar mejor diferentes
factores que les podría beneficiar para su desarrollo de comercio
exterior.
6
1.1.3. Conceptual
La alcachofa (Cynara scolymus L) es originaria de Asia central y el sur de
Europa. Anualmente en el mundo se producen aproximadamente 1.4
millones de toneladas de alcachofa en fresco. El gráfico 1 muestra que la
producción mundial de alcachofas después de una disminución hasta el
año 20016 se recupera rápidamente. En el año 2017 la producción llega
a 1.35 millones de Tm. Cultivadas en 120,044 Ha., con un rendimiento
promedio de 11 TM por Ha.

1.2. Planteamiento del problema

El Perú cuenta con un potencial de desarrollo por la actividad


agroindustrial que dinamiza la actividad económica.

La actividad de la Agro exportación ha ido creciendo de forma paulatina


en la medida que se han ido incorporando mayores hectáreas al cultivo
de la hortaliza alcachofa en este departamento. La actividad agro
exportadora ha contribuido al desarrollo de las provincias de Perú
mediante mayores niveles de empleo, aumento del ingreso de los
trabajadores colocados por las agro exportadoras, mayor proyección a la
comunidad de las empresas agro exportadoras que contribuyen a una
mejor salud de la población, así como el apoyo en que puedan tener mejor
calidad de vida. El desarrollo de la actividad agroindustrial ha favorecido
la migración de trabajadores dela Sierra de la región, para trabajar en las
empresas agroindustriales, lo que ha posibilitado también que se reduzca
los niveles de pobreza y pobreza extrema, generándose un impacto
positivo dentro del desarrollo económico. A pesar del mencionado
desarrollo, existen limitaciones para ampliar la exportación de Alcachofa
en dicho departamento, puesto que hay muchos agricultores que tienen
desconocimiento de la correcta estructura de costos de exportación hacia
los mercados internacionales.

7
1.3. Formulación del problema
1.3.1. Problema general

Cuál es el Índice de Beneficio Energético (IBE) y estructura de


costos de exportación de la alcachofa a mercados
internacionales

1.3.2. Problema especifico


Buscar la mejor forma de aprovechar los benéficos que nos
proporciona la alcachofa.

Optar por la mejor forma de exportación de la hortaliza y una mejor


forma de su plantación y conservación para obtener calidad y ser
favorable para su exportación.

1.4. Objetivos de la investigación


1.4.1. Objetivo general

Determinar el índice de beneficios y estructura de costos de


exportación de la alcachofa a mercados internacionales.

1.4.2. Objetivo Especifico


 Determinar los medios de transporte a emplear para la
exportación de la mercancía.

 Determinar los costos de exportación de cada uno de los


medios de transporte a emplear para el traslado de la
mercancía.

 Determinar el precio de las cotizaciones, según el medio de


transporte a emplear para el traslado de la mercancía.

 Determinar el precio de las cotizaciones, según el lugar de


entrega de la mercancía.

 Identificar los factores que determinan el medio de


transporte a emplear para el traslado de la mercancía.

 Determinar el precio de los seguros de exportación según el

8
medio de transporte a emplear.

1.5. Justificación de la Investigación


1.5.1. Justificación Teórica

Los agricultores no conocen bien sobre los costos de exportación,


por eso no deciden en exportar directamente al mercado
internacional, sólo se dedican a abastecer con el producto en fresco
a las empresas agroexportadoras. Es importante que, los
agricultores empleen un plan de exportación, puesto que esto
permitirá un mayor desarrollo socio económico en el Perú.

1.5.2. Justificación práctica

La alcachofa es una hortaliza muy aceptada en los mercados


porque contiene inulina, elemento que provee energía, similar al
azúcar, además es rico en vitamina A, calcio y Fósforo. Una de las
características sobresalientes del consumidor de hortalizas en el
mercado internacional, es su preocupación por la salud, la calidad,
la seguridad, la comodidad (productos que requieran poco o ningún
tiempo en su preparación), la disponibilidad, la novedad y los
precios. Se debe trabajar con costos bajos posibles, de manera que
se ofrezca precios que puedan ser competitivos con la oferta
internacional. Es vital calcular correctamente los costos y precios
de exportación, fijando éstos sobre bases reales, ya que tanto los
precios de venta como los costos, no son los mismos que en el
mercado interno.

El nivel de consumo de alcachofas en conserva en el mercado


Internacional hace que el Perú sea uno de los mayores
importadores.

9
CAPITULO II
Marco teórico

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Artículos científicos

2.1.2. Tesis nacionales e internacionales

En el ámbito internacional, León (2007) en su tesis realizada sobre


el ‘‘Estudio de factibilidad para la exportación de corazones de
alcachofa en conserva desde la provincia de Imbabura, Ecuador
hacia el mercado francés’’ demostró que es importante la
exportación de este producto y la creación de una empresa debido
a que ayuda al desarrollo de su sector, las mismas que solventarán
la economía de las familias locales, teniendo como efecto un gran
aporte para el crecimiento de la provincia y del país. Así mismo el
proyecto es rentable en términos económicos debido a que
presenta indicadores favorables, como la rentabilidad sobre el
capital propio, con una tasa activa del 12% y una tasa interna de
retorno de 36,041% que es mayor a la tasa de oportunidad de
8.90%. Así mismo en Ecuador, existe una análisis más específico
tomando a una empresa, es por ello que en la tesis realizada de
Estrella y Criollo (2013) en el ‘‘Proyecto de pre-factibilidad para

10
producción y comercialización de alcachofa de la empresa
Inaexpo’’ nos menciona que la información actual que se tiene de
la alcachofa muestra una creciente tendencia en el mercado
internacional liderados por esta empresa, según información de
mercado existe una demanda potencial insatisfecha a nivel local, le
empresa INAEXPO se encuentra consolidada a nivel internacional
exportando alcachofa procesada, el consumo interno es poco
representativo con respecto a la exportación que la empresa realiza
y según la información financiera presentada y evaluada el
proyecto muestra rentabilidad en un horizonte de 5 años, lo que
significa hasta el 2018. En consecuencia, el proyecto es factible, ya
que el producto tiene excelente acogida a nivel internacional, y se
cuenta con asistencia técnica directa de parte de INAEXPO.

En nuestro país, Cabral (2006) en su tesis de maestría ‘‘Analizar la


viabilidad de exportar alcachofa fresca congelada, corazones y
fondos en conserva, desde la región Junín, al mercado
norteamericano’’ sostiene que la exportación de este producto para
los próximos años se encuentra en una etapa de crecimiento, dado
que aún existe una demanda no atendida en los mercados
internacionales. El autor nos dice que la sierra del Perú, tiene un
potencial, que no se está explotando aún, así mismo el consumo
per cápita por la alcachofa permanecería constante a lo largo de
los años proyectados. Al hacer una evaluación de la viabilidad del
negocio para exportar la alcachofa resultó ser rentable. Cornejo
(2008) en su tesis llamada ‘‘Estudio de prefactibilidad de una
empresa procesadora y comercializadora de alcachofas en
conservas a los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea’’
nos informa que es viable económica y financieramente, ya que los
resultados obtenidos luego de la evaluación son adecuados para
un proyecto de este tipo, teniéndose un VAN económico de
S/.3.002M con una TIR de 39% y un VAN financiero de S/.1.826M
con una TIR de 69%. Además el periodo de recuperación de
inversión sería de 4 años.

11
En el plano local Alvarado y Benavides (2014) nos dice en la tesis
‘‘La agroexportación liberteña y su incidencia en el crecimiento
económico de La Libertad 2009-2013’’ que la agroexportación
incidió de manera positiva en el crecimiento económico de la región
La Libertad para ese periodo, esto se afirmó de acuerdo al análisis
de datos de los diferentes indicadores de crecimiento económico y
la agroexportación, los cuales han beneficiado de una forma directa
e indirecta creando mayor empleo, aumento del PBI, aumento de
inversiones públicas y privadas. Además se pudo afirmar que las
empresas deben aprovechar las diferentes ventajas competitivas,
como la biodiversidad en la productividad de la región La Libertad,
las condiciones climáticas adecuadas y la búsqueda de nuevos
mercados para insertar los productos agrícolas con valor
agregado.Después de un estudio general ya efectuado de las
agroexportaciones en nuestra Región, es importante conocer la
situación del mercado que escogimos, Espinoza y Sánchez (2014)
en la tesis ‘‘Oportunidades de negocio en el mercado de Corea del
Sur para la exportación peruana de uva fresca 2014’’ nos
manifiesta que Corea del Sur seguirá creciendo y manteniendo una
economía favorable y puede permitir el desarrollo e incremento de
negocios, así como el ingreso de inversionistas que generarán un
mayor dinamismo a su economía. Por otra parte para su producto
en estudio, la uva, la región norte es donde se centra la mayor
producción para su exportación. Así mismo los autores nos dicen
que las exportaciones peruanas ingresan al mercado coreano con
mayor competitividad con respecto a productos de otros países,
debido al Acuerdo Comercial firmado entre ambos.

2.2. Bases Teóricas


2.2.1. Definición de Mercado
En términos económicos, se le dice mercado al escenario (físico o
virtual) donde tiene lugar un conjunto de transacciones e
intercambios de bienes y servicios entre los participantes a partir
del mecanismo de oferta y demanda. Existen diversos tipos de
12
mercados: como los minoristas o mayoristas, los de materias
primas y los de productos intermedios, y también los mercados de
acciones o bolsas de valores. A través de la historia se han
constituido distintos tipos de mercado: los primeros funcionaban
por medio del trueque, es decir, el intercambio directo de bienes
mediante la valorización de los mismos. El modelo económico
actual requiere de una complicada interrelación en la que se
entrecruzan las distintas monedas nacionales, los sistemas de
bonos locales e internacionales, el circuito bursátil y los
movimientos de aduana, importación y exportación entre países y
bloques comerciales. El mercado es, también, el conjunto de todos
los compradores reales y potenciales de un producto o servicio.
Estos compradores comparten una necesidad o deseo
determinados que se pueden satisfacer mediante relaciones de
intercambio. Para propósitos de marketing, definimos mercado
como las personas u organizaciones con necesidades de
satisfacer, dinero para gastar y deseo de gastarlo. Para efectos de
la mercadotecnia, un mercado, son los consumidores reales y
potenciales de un producto o servicio. Esta definición se
complementa con los siguientes tres elementos:

 La presencia de uno o varios individuos con necesidades y


deseos por satisfacer.
 La presencia de uno o varios individuos con necesidades y
deseos de satisfacer La presencia de personas que ponen los
productos a disposición de los individuos con necesidades, a
cambio de una remuneración Mercado es personas u
organizaciones con necesidades o deseos con la capacidad y
disposición de comprar.
 Un grupo de personas u organizaciones que carezca de alguna
de estas características no es un mercado. Grupo de
compradores reales y potenciales (individuos u organizaciones)
con necesidades que satisfacer a través de un intercambio
comercial. (Rodríguez 2014).
13
2.2.2. Tipos de mercado
Desde el punto de vista geográfico Las empresas tienen
identificado geográficamente su mercado. En la práctica, los
mercados se dividen de esta manera:
 Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o
más países en el extranjero.
 Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio
nacional para el intercambio de bienes y servicios.
 Mercado Regional: Es una zona geográfica determinada
libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites
políticos.
 Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que
se desarrolla en áreas donde las empresas trabajan al mayoreo
dentro de una ciudad.
 Mercado Metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor
de una ciudad relativamente grande.
 Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda
establecida o en modernos centros comerciales dentro de un
área metropolitana.

2.2.3. Según el tipo de cliente


 Los tipos de mercado desde el punto de vista del cliente, se dividen
en:
 Mercado del Consumidor. En este tipo de mercado los bienes y
servicios son adquiridos para un uso personal, por ejemplo, la ama
de casa que compra una lavadora para su hogar.
 Mercado del Productor o Industrial. Está formado por individuos,
empresas u organizaciones que adquieren productos, materias
primas y servicios para la producción de otros bienes y servicios.
 Mercado del Revendedor. Está conformado por individuos,
empresas u organizaciones que obtienen utilidades al revender o
rentar bienes y servicios, por ejemplo, los supermercados que
revenden una amplia gama de productos.

14
 Mercado del Gobierno. Está formado por las instituciones del
gobierno o del sector público que adquieren bienes o servicios para
llevar a cabo sus principales funciones, por ejemplo, para la
administración del estado, para brindar servicios sociales (drenaje,
pavimentación, limpieza, etc.), para mantener la seguridad y otros.

2.2.4. Según la competencia establecida

Existen cuatro tipos de mercado:

 Mercado de Competencia Perfecta. Este tipo de mercado tiene dos


características principales: Los bienes y servicios que se ofrecen
en venta son todos iguales; y los compradores y vendedores son
tan numerosos que ningún comprador ni vendedor puede influir en
el precio del mercado, por tanto, se dice que son precio-aceptantes.
 Mercado Monopolista. Es aquel en el que sólo hay una empresa en
la industria. Esta empresa fabrica o comercializa un producto
totalmente diferente al de cualquier otra. La causa fundamental del
monopolio son las barreras a la entrada; es decir, que otras
empresas no pueden ingresar y competir con la empresa que
ejerce el monopolio. Las barreras a la entrada tienen tres orígenes:
a) Un recurso clave (por ejemplo, la materia prima) es propiedad
de una única empresa.
 Las autoridades conceden el derecho exclusivo a una única
empresa para producir un bien o un servicio.
 Los costes de producción hacen que un único productor sea más
eficiente que todo el resto de productores.

2.2.5. Mercado de Competencia Imperfecta


Es aquel que opera entre los dos extremos
a. El Mercado de Competencia Perfecta
b. El de Monopolio Puro. Existen dos clases de mercados de competencia
imperfecta: i. Mercado de Competencia Monopolística: Es aquel donde
existen muchas empresas que venden productos similares pero no

15
idénticos. ii. Mercado de Oligopolio: Es aquel donde existen pocos
vendedores y muchos compradores. El oligopolio puede ser: Perfecto
(Cuando unas pocas empresas venden un producto homogéneo) o
Imperfecto (Cuando unas cuantas empresas venden productos
heterogéneos)

2.3. Definición de Términos Básicos


 Definición de Exportación
De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC),
exportar es el acto u operación de despacho de mercancías de un
país hacia el extranjero para su uso o consumo definitivo. En las
ciencias económicas la exportación se define como el envío de un
producto o servicio a un país extranjero con fines comerciales. Estos
envíos se encuentran regulados por una serie de disposiciones
legales y controles impositivos que actúan como marco contextual de
las relaciones comerciales entre países. En nuestro país, La ley
General de Aduanas señala que la exportación es el régimen
aduanero que se aplica a las mercancías de libre circulación que salen
del país para uso y consumo definitivo en el exterior. Cabe destacarse
que la exportación siempre se efectúa en un marco legal y bajo
condiciones ya estipuladas entre los países involucrados en la
transacción comercial. Así es que intervienen y se respetan las
legislaciones vigentes en el país emisor y en el que recibe la
mercancía

Condiciones para exportar Para desarrollar la actividad exportadora


se debe considerar lo siguiente:

2.4. Valor nutricional


Valor nutricional de la alcachofa

 Análisis de Mercado: Se centra en conocer qué quiere el mercado,


cómo lo quiere y si la empresa está en capacidad de cubrir dichos
mercados. Por tanto, es un proceso sistemático y objetivo que permite

16
captar la información necesaria para diseñar las estrategias de
negocio y evaluar el proyecto.

 Exportación: Es el acto u operación de despacho de mercancías de


un país hacia el extranjero para su uso o consumo definitivo. Se
efectúa en un marco legal y bajo condiciones ya estipuladas entre los
países involucrados en la transacción comercial.

 Viabilidad: Consiste en ver si es posible ejecutar el proyecto y darle


la continuidad que precisa.

 Condiciones y oportunidades de mercado: Este proceso permite


determinar las posibilidades que existen de transformar las ventas
potenciales en ventas reales, en donde se evalúan factores como
tamaño, competencia o clientes.

 Factores económicos: Son los elementos o recursos de una


economía, lo cual mantiene el funcionamiento adecuado del circuito
social y económico de un lugar.

 Ventajas comerciales del TLC: Son los elementos que se pueden


aprovechar entre los países socios del acuerdo comercial inscrito,
mediante la exportación o importación de bienes.

 Capacidad de oferta y exportación: Es la cantidad exportable de


bienes y/o servicios que las distintas organizaciones, empresas o
personas tienen a su alcance con el deseo de vender en el mercado
en un determinado tiempo y espacio.

17
 Beneficios La Alcachofa
Posee un gran contenido de agua y nutrientes como los azúcares
(hidratos de carbono) en forma de fibra e inulina. La fibra tiene efecto
saciante y favorece el tránsito intestinal, mientras que la inulina es un
azúcar no digerible que contribuye a la reducción del riesgo de
enfermedades degenerativas.
Tiene beneficios como en:
 Digestión y depuración: favorece la rápida digestión y eliminación de
grasas; ayuda a eliminar toxinas del organismo.

 Hígado: colabora con la función hepática, se utiliza en enfermedades


vinculadas como la cirrosis, intoxicación, hepatitis, etc.

 Adelgazante: la alcachofa es ideal para perder peso y quemar grasas


extras, Tiene bajo contenido calórico y alto en agua, es utilizado por la
industria farmacéutica para elaborar numerosos preparados
destinados a ayudar a digerir comidas fuertes que sobrecargan el
hígado y la vesícula.

 Riñones: tiene propiedades diuréticas y depurativas para los riñones,


ayuda a eliminar el exceso de líquidos.

18
CAPITULO III
Hipótesis y Variables

3.1. Hipotesis
3.1.1. Hipotesis General
La falta de conocimientos de producción, comercialización y
consumo de alcachofa determinan la necesidad de realizar un
diagnostico de la producción de alcachofa. El desconocimiento de
los requerimientos de alcachofa a nivel mundial y local no permite
conocer la brecha de mercado para impulsar su producción en el
país. La falta de estudios técnicos de mercado y financieros
determinan la necesidad de elaborar un estudio de pre factibilidad
para definir rentabilidad de esta actividad.

3.1.2. Hipotesis especifica


 La falta de conocimientos de producción, comercialización y
consumo de alcachofa determinan la necesidad de realizar
un diagnostico de la producción de alcachofa.
 El desconocimiento de los requerimientos de alcachofa a
nivel mundial y local no permite conocer la brecha de
mercado para impulsar su producción en el país.
 La falta de estudios técnicos de mercado y financieros
determinan la necesidad de elaborar un estudio de pre
factibilidad para definir rentabilidad de esta actividad.

19
3.2. Identificación de las variables
Independiente: Análisis del mercado.
Dependiente: Viabilidad de exportación.

3.3. Operacionalización de las variables

20
CAPITULO IV
Metodología

4.1. Enfoque de la investigación


El método cuantitativo Nos basamos a los datos estadísticos e
información que se obtuvo de diferentes fuentes de información, y en lo
cualitativo realizando una investigación en los sectores productores de la
alcachofa.

4.2. Tipo de investigación


No experimental – Cualitativo: Transversal - descriptivo La presente
investigación es considerada como no experimental - cualitativa con un
diseño transversal descriptivo debido a que su propósito es estudiar la
viabilidad de exportación de alcachofas hacia el mercado internacional.
Se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad.

4.3. Nivel de investigación

La investigación es aplicada se centra en la resolución de problemas en


un contexto determinado, es decir, busca la aplicación
utilización de conocimientos, desde una o varias áreas
especializadas, con el propósito de implementarlos de
forma práctica para satisfacer necesidades concretas,
proporcionando una solución a problemas del sector social o productivo.

21
4.4. Método de Investigación
 El método deductivo: Permitirá establecer y llegar a la verdad
partiendo de los conocimientos generales para poder establecer
conocimientos específicos, lo que significa que se singularizará el
problema planteado, logrando concentrar los aspectos de la
investigación en aspectos puntuales. Esto permite indagar en los
aspectos genéricos relativos a la investigación, puntos de partida
que hacen posible la orientación hacia los temas complejos a
desarrollarse, esto es, los parámetros teóricos y normativos que
den soluciones requeridas.

 El método inductivo: En base a ciertos conocimientos específicos


que podrán ser utilizados, se lograra establecer principios o aportes
que permitan determinar la variabilidad de las hipótesis planteadas.
El método histórico: Fundamental en nuestra investigación, debido
a que basándonos en datos históricos podremos determinar
comportamientos o tendencias que clarificaran el panorama, y
establecer un diagnostico basado en cifras o eventos que ya
ocurrieron en el tiempo. Además de brindarnos la oportunidad de
proyectarlos en el tiempo en un marco con ciertos elementos y
parámetros específicos.

 El método empírico: Sin duda alguna, la observación directa de


los fenómenos analizados constituye parte esencial de la
investigación que plantemos hacer. El conocimiento del problema
y del objeto de la investigación además del estudio de su curso
natural, permitirá alcanzar alta relevancia en la investigación.

4.5. Diseño de investigación


El presente trabajo desarrollará una investigación científica, pues en todo
el proceso se obtendrá los resultados mediante procedimientos
metódicos, donde se utilizará la reflexión, los razonamientos lógicos y la

22
investigación, que responderá a una búsqueda intencionada, para lo cual
se delimitarán los objetivos y se prevendrán los medios de indagación
necesarios para el éxito del proyecto a desarrollar.

4.6. Población y Muestra


4.6.1. Población
Exportación y beneficios de la alcachofa en Los mercados
internacionales
4.6.2. Muestra
Beneficios que adquiere la población y productores de alcachofa
de nuestro país.

A. Unidad de análisis

La alcachofa (Cynara scolymus L) es originaria de Asia central


y el sur de Europa. Anualmente en el mundo se producen
aproximadamente 1.4 millones de toneladas de alcachofa en
fresco. El gráfico 1 muestra que la producción mundial de
alcachofas después de una disminución hasta el año 2002 se
recupera rápidamente. En el año 2004 la producción llega a
1.35 millones de Tm. Cultivadas en 120,044 Ha., con un
rendimiento promedio de 11 TM por Ha.

B. Tamaño de la muestra

En promedio la producción mundial evoluciona con un ligero


incremento (0.5%), asociado a la contracción de la producción
de Italia (-3.4%) y al estancamiento de la producción en España
que solo creció a una tasa del 1.7% en el período. Estos países
disminuyen las áreas cultivadas en alcachofa por el costo
elevado de la mano de obra aunque siguen siendo los mayores
productores con el 58% de la producción mundial (ver cuadro
1). En el mundo Perú y China son los países que registran en el

23
período 2000-2004 las tasas más altas de crecimiento de la
producción 86% y 13% respectivamente.

C. Selección de la muestra
La producción de alcachofas en el Perú ha crecido
sostenidamente en los últimos años ampliando las áreas de
producción a los valles de la sierra colocándolo en una posición
expectante en la producción mundial.

4.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


4.7.1. Técnicas

Entrevistas: Se realizaron entrevistas a las empresas


exportadoras de alcachofa a fin de reforzar y adquirir información
sobre la realidad actual de los productores agroexportadoras de la
región para viabilizar la exportación del producto contribuyendo así
al cumplimiento total de los objetivos de nuestro proyecto.

Herramientas de inteligencia comercial: Ya que no podemos


aplicar una observación directa en cuanto al comportamiento del
mercado se utilizarán las herramientas de inteligencia comercial,
las cuales nos brindarán apoyo en cuanto a investigaciones que
tengan similares objetivos al nuestro, con lo cual identificaremos
algunas pautas presentes en el mercado peruano el cual es objeto
de nuestro estudio y a obtener información estadística para poder
apoyar al desarrollo del proyecto. Como el uso de Sunat, Minagri,
Portal Agrario de La Libertad, Adex, Trade Map, Siicex, Cesce,
Market Acces Map, Banco Mundial.

4.7.2. Instrumentos

Análisis de fuentes primarias: Entrevistas, nos permiten obtener


información sobre la realidad de la producción en el Perú, como de

24
las principales empresas, respecto a su capacidad de exportación
y de gestión.

Análisis de fuentes secundarias: Con la necesidad de contar con


más datos de validez, recurrimos a fuentes tales como: Trade Map,
Global Trade Atlas y USITC las cuales son consideradas como
herramientas de inteligencia comercial.

Informes de páginas confiables: Como de la FAO, Banco


Mundial, Iber Global, CIA y Santander Trade, acerca de datos sobre
la sociedad, economía y política del país destino.

25
CAPITULO IV
Resultados

5.1. Descripción del trabajo de campo


Realizamos las consultas de datos estadísticos y la elaboración de
comparativas de anteriores años y deduciremos la producción y mejoras
que se le puede implementar para obtener mejores resultados.

5.2. Análisis e interpretación del trabajo de campo

En promedio la producción mundial evoluciona con un ligero incremento


(0.5%), asociado a la contracción de la producción de Italia (-3.4%) y al
estancamiento de la producción en España que solo creció a una tasa del
1.7% en el período. Estos países disminuyen las áreas cultivadas en
alcachofa por el costo elevado de la mano de obra aunque siguen siendo
los mayores productores con el 58% de la producción mundial (ver cuadro
1). En el mundo Perú y China son los países que registran en el período
2000-2004 las tasas más altas de crecimiento de la producción 86% y
13% respectivamente.

Producción de Alcachofa en los


principales países productores. 2008-
2018
2008 - 2018
País
Crec % Particip Cant prom.
prom % anual (Tm)

26
Italia -3,4 35,9 471,0

España 1,7 22,3 292,7

Francia -2,9 4,6 60,9

China 13,4 3,2 41,4

Argentina 1,0 6,6 86,4

Egipto -4,2 5,8 75,8

Chile 6,5 2,0 26,7

Argelia -2,5 2,7 35,8

EstadosUnidos -3,9 3,3 43,4

Marruecos 7,0 3,5 46,5

Grecia 3,3 2,6 34,8

Turquía 4,7 2,1 27,2

Túnez -9,7 1,2 15,2

Perú 85,6 1,4 18,9

Mundo 0,5 100,0 1.313,6

Fuente: FAO

Elaborado por SASE-Kipu Internacional

Argentina, Chile y Perú son los principales productores de alcachofa en


América latina. Un porcentaje alto de alcachofas se industrializa para
conserva.

 Producción Nacional
La producción de alcachofas en el Perú ha crecido sostenidamente en los últimos
años ampliando las áreas de producción a los valles de la sierra colocándolo en
una posición expectante en la producción mundial.

Area cultivada de Alcachofa en el Perú.


2008

Región Ha %

Total Nacional 5.974 100,0

La Libertad 2.413 40,4

Lima 1.481 24,8

Ica 1.304 21,8

Ancash 170 2,8

Huánuco 165 2,8

Junín 124 2,1

27
Arequipa 100 1,7

Lambayeque 90 1,5

Huancavelica 56 0,9

Tacna 27 0,5

Ayacucho 26 0,4

Apurímac 18 0,3
Fuente: MINAG

Elaborado: SASE-KIPU

La variedad comercial más importante es la Green Globe, de tamaño


grande, forma globosa, color verde y sin espinas.

En el año 2005 se produjeron 125,000 Tm. La Libertad, Lima, Ica,


Huánuco, Ancash y Junín son los departamentos productores más
importantes. Cabe indicar que la estadística oficial no refleja la real
extensión del cultivo existente em Junín, que supera las 300 Ha..

La producción nacional ha crecido vertiginosamente como consecuencia


del incremento en las áreas sembradas y el uso de una alta tecnología en
la conducción del cultivo. Gráfico 2. Area cultivada de Alcachofa en el Perú.
1997-2005

La superficie de 7,0

Alcachofa cosechada a 6,0


5,0
Miles de Ha.

nivel nacional ha crecido 4,0


3,0
sostenidamente en
2,0
especial a partir del año 1,0
0,0
2002 como se muestra 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Año
Fuente: MINAG
en el gráfico 2. En el año Elaborado por SASE-KIpu

2005 la superficie
cultivada con alcachofa alcanzó casi 6,000 Ha. El 40% de las áreas se
encuentra en La Libertad, seguido de Lima que representa el 25% y el
departamento de Ica el 21%. El rendimiento promedio nacional es de 14
TM/Ha, lo que es 27 % mayor que el rendimiento promedio mundial.

Los precios en chacra en el ámbito nacional son inestables, aunque las


fluctuaciones que se presentan no son muy significativas, estando en
promedio a la fecha en S/.1.26 por kilo.

28
 Producción Regional

En el Perú la región de Huánuco posee espacios geográficos interesantes


para el cultivo de alcachofa por su clima sin heladas, disponibilidad de
agua y cercanía a los centros de transformación. Posee zonas entre los
2,000 y 3,200 metros de altitud que cuentan con disponibilidad
permanente de agua y con temperaturas entre 15 a 17 grados centígrados
adecuadas para el cultivo de la Alcachofa.

La disponibilidad de agua en Huánuco proviene de la precipitación pluvial,


que fluctúa entre los 700 a 1,200 mm anuales, complementando el riego
sobre todo en los meses de abril a agosto.

En el año 2004 se sembraron 10 Ha.; en el 2005 se cultivaron 165 Ha.


instaladas en las provincias de Ambo (53 Ha.), Pachitea (15 Ha.) y
Huánuco (97 Ha.), siendo la producción de 360 Tm., de las cuales 281
correspondieron a Ambo. En la campaña 2006 - 2007 se han sembrado
213 Ha. distribuida en las localidades que figuran en el cuadro 3. En el
distrito de Ambo se ha registrado el mayor número de Ha.

Provincia Localidades Sembradas (Ha)

Huánuco Pillao 45

Mayobamba 20

Churubamba 20

Ambo Conchamarca 56

Ambo 32

Pachitea Chaglla 12

Panao 12

Molinos 16

TOTAL 213
Fuente: DRA Huánuco – PARA/USAID

El Proyecto PRA ha realizado una prospección sobre las áreas aptas para el
cultivo de alcachofa en Huánuco, y señala un potencial de 700 Ha. para la
siembra.

29
Zonas adecuadas para siembra de alcachofas y potencial en Ha.

Provincia Distrito Ha.


Huánuco Amarilis, Chinchao, 200
Churubamba, Kichki

Pachitea Molinos, Chaglla, Panao 250

Ambo San Rafael, Ambo, 250


Conchamarca

Fuente: PRA /USAID-Huánuco

 Situación de la gestión organizacional


En la región Huánuco la actividad productiva agrícola se caracteriza por:
a) Al nivel de productores:
 El fraccionamiento de las parcelas en pequeños minifundios
 El bajo nivel e asociatividad entre los productores
 La escasa capacidad técnica y gestión empresarial
 El desconocimiento del mercado
 La deficiente infraestructura productiva y de servicios
 El acceso limitado al crédito.

El predominio de la pequeña agricultura es uno de los problemas más


serios que dificulta el desarrollo de cultivos para los mercados externos,
pues el reto más importante es uniformizar la producción con fines de
conseguir una acorde con las exigencias del mercado.

 Las empresas:

Actualmente en la región Huánuco las empresas procesadoras y


exportadoras Agromantaro SAC, TALSA y Procesadora SAC compran
alcachofa fresca y apoyan con asistencia técnica y financiera a los
productores de la región. Las empresas operan bajo el esquema de firma
de contratos de habilitación y compra a futuro (generalmente 5 años) a los
agricultores.

En el año 2002 en Concepción-Junín se instaló la primera planta


procesadora de alcachofa de Procesadora SAC, que exporta corazones

30
de alcachofa en salmuera, fondos de alcachofa y “Babies artichokes” a
España y a los Estados Unidos. A inicios del año 2005 se sumaron a la
producción y procesamiento de alcachofa dos empresas importantes:
Talsa S.A. y Agroindustrias del Mantaro S.A., ambas de dimensiones
mayores que Procesadora S.A.C., la misma que recientemente ha
trasladado su planta a Paucartambo, Pasco. Estas empresas exportan
alcachofa en diferentes presentaciones, y se proveen de materia prima de
agricultores ubicados en Valle del Mantaro, Huánuco, Huancavelica y
Tarma.

La ubicación cercana de las zonas productoras de Huánuco a la región


Junín y Pasco donde operan estas empresas, está logrando que mejore
el nivel de productividad y calidad de la alcachofa.

Los requerimientos de materia prima para el procesamiento y la


exportación, han inducido a estas empresas conjuntamente con ONGs,
tales como Technoserve, Chemonics / Proyecto PRA (USAID), a apoyar
la gestión de los agricultores con asistencia técnica en cultivo, cosecha y
post cosecha además de apoyo financiero para la adquisición de semillas,
plaguicidas y herramientas para el cuidado del cultivo.

Sin embargo persiste en los agricultores el nivel de informalidad y la


resistencia para organizarse y conformar asociaciones que les permita
estandarizar y conseguir volúmenes importantes de producción.

 Problemas en la relación Productor – Empresa:

No obstante la relación de los agricultores con las empresas, algunos


problemas persisten y se han generado otros nuevos, como:

- Incumplimiento de los contratos establecidos.


- Las empresas demoran los pagos por la producción (no es contra
entrega).
- Alta variabilidad genética de las plantas.
- Problemas en la calidad de los productos.
- Precios fijos.
- Falta de volumen de producción (incrementa costo de acopio).

31
- Alto nivel de descarte en la producción.
- No hay alternativa de uso para la producción de descarte.
- Los productores no cuentan con mercados alternativos

 Situación de la proveeduría de bienes y servicios claves para la


Cadena Exportadora.

A nivel de la producción:

a. La provisión de insumos es realizada por las las empresas quienes


proveen de plantines y la asistencia técnica e insumos provienen de
Lima y Junín

b. A pesar de la participación de los empresarios existen problemas


en la oportunidad del abastecimiento de insumos.

c. También existe deficiencia y baja oferta de los servicios de


asistencia técnica y asesoramiento, que se manifiesta en la
descoordinación con los cronogramas de producción.

d. Escaza oferta de servicios de capacitación y asesoramiento para la


organización de los productores.

Transporte:

e. La Región posee una pobre oferta de transporte adecuado para el


traslado a los centros de venta y procesamiento.

f. Existen muy pocas vías de comunicación desde las diferentes zonas


de producción hacia los puntos de venta y acopio, y éstas incluso, se
encuentran en mal estado y/o se agravan en época de lluvias.

Crédito:

g. Existen muy pocas entidades que brinden financiamiento acorde a las


necesidades de los productores, en la Región una parte ha sido
provisto por el Proyecto PRA/USAID, sin embargo es preocupante el
destino de los productores al final de éstos proyectos.

h. Existen cajas rurales que ofertan financiamiento pero con altas tasas
de interés

Información

32
i. Los productores disponen de información limitada, en cuanto a
precios y de mercado porque está circunscrita a la que le proveen los
empresarios.

j. No existen centros de información especializados a los que puedan


acceder los productores.

 Situación de los mercados

La tendencia en los hábitos de consumo a nivel mundial demanda que los


productos alimenticios sean inocuos, prácticos, innovadores y
competitivos además que cuenten con características nutracéuticas.
Estas condiciones hacen de la alcachofa un producto con grandes
posibilidades de posicionamiento en los mercados nacional e
internacional.

 Mercado Nacional y Regional


El consumo de alcachofas en el Perú está ligado principalmente al área
urbana. La gastronomía ha ido introduciendo las alcachofas en diversos
platos, así como la medicina alternativa natural en diversas preparaciones
que se pueden encontrar en las tiendas especializadas (referidas a peso
y tratamientos diabéticos).

Las alcachofas con espinas en fresco se destinan sobre todo al mercado


de Lima a través del Mercado Mayorista N° 1, comercializándose a través
de intermediarios a diversos mercados locales y supermercados. Son en
éstos últimos donde también se consiguen conservas de alcachofa de
diferentes marcas, cuyo consumo es todavía muy bajo.

A escala regional el consumo esta circunscrito al uso de este producto en


algunos restaurantes.

 Mercado Internacional
El producto definido en Huánuco con mayor potencial exportador en los próximos
años es la alcachofa en conserva.

Este producto se encuentra comprendido en la partida 200590 del Sistema


Armonizado (SA) con la denominación: “Las demás hortalizas y las mezclas de
hortalizas preparadas o conservadas sin congelar”. En esta partida se incluye la

33
subpartida nacional 2005901000 que comprende el producto alcachofas
(alcauciles) preparadas o conservadas, sin congelar.

 Importaciones y países importadores


El mercado de las importaciones de hortalizas preparadas o conservadas
sin congelar, comprendidas en la partida del SA 200590 tiene un valor
aproximado de 1,300 millones de dólares anuales. Este mercado en el
período 2000-2004 muestra una clara tendencia al crecimiento con una
tasa promedio anual del 12%. Comprende diversas hortalizas, entre ellas
la alcachofa. Es importante determinar el tamaño de este mercado ya que
existe un factor de sustitución entre las diferentes hortalizas procesadas.

Japón es el principal país importador en este rubro, sus importaciones


representan casi la cuarta parte de las importaciones mundiales (24.4%)
las cuales crecieron a una tasa del 10% durante el período mencionado.

Dinámica de las Importaciones de las demás Hortalizas


preparadas o conservadas sin congelar.

30

25 Japón
Particip % promedio 2000/04

20
Usa
15
Alemania
10
Canadá R Unido
Francia
5 Bélgica
Holanda España
Hong Kong Italia Corea
Australia Oman
0
-10 0 10 Suecia 20 30 80

Crecimiento promedio 2000/04


promedio mundial 11.6 %

Fuente: Comtrade

Elaborado por SASE-KIPU

Le sigue en im-portancia Estados Unidos cuyas impor-taciones son el 16%


del total mundial y crecen a una tasa del 6%. Otro país que tiene participa-

34
ción importante es Alemania cuyas im-portaciones crecie-ron al 12.4% en
promedio durante 2000-2004.

La Unión Europea como bloque econó-mico es el mayor importador en este


rubro, sus impor-taciones en conjunto representan el 38% del total y tienen
una tasa de crecimiento dinámicas entre el 13% y el 20%.

El gráfico 4 presenta una visión de conjunto sobre la dinámica de los


principales países importadores.

 Exportaciones y países Exportadores.

Las exportaciones mundiales de hortalizas preparadas o conservadas sin


congelar, comprendidas en la partida del SA 200590 tienen un valor
aproximado de 1,320 millones de dólares anuales. Durante el período 2000-
2004 las cifras muestran una tendencia al crecimiento con una tasa promedio
anual del 12%.

China es el exportador más importante, sus exportaciones representan el


23% de las exportaciones mundiales. Le siguen España y Francia países
que participan cada uno con el 12% y 10% de las exportaciones mundiales
España es uno de los países que destina un gran porcentaje de su
producción (70%) al proceso industrial tanto en conserva como congelado.
Los principales países exportadores tienen tasas de crecimiento dinámicas.

Tailandia y Estados Unidos muestran tendencias decrecientes en sus


exportaciones durante el mismo período de -2% y -5% respectivamente.

En el gráfico 5 se muestra que Perú, Turquía y Grecia incursionan en este


mercado con tasas muy dinámicas de 81%, 38% y 24% aunque con poca
significación respecto del total de exportaciones mundiales.

 Competidores en los principales mercados de destino de las Exportaciones


del Perú
Estados Unidos, España y Francia son los principales mercados de destino de las
exportaciones peruanas de alcachofas en conserva. En general son mercados
dinámicos que durante el período 2003-2005 crecieron a tasas promedio muy altas:
Estados Unidos 10%, España 167% y Francia 21%. (Ver cuadro 5)

35
En estos tres mercados, las importaciones de alcachofas preparadas y conservadas
procedentes del Perú tienen una participación importante.

En Estados Unidos las importaciones de alcachofas en conserva procedentes del


Perú representan el 11% y es el segundo proveedor después de España que
abastece a este mercado con el 73%.

En el mercado de España, Perú es el principal proveedor con el 89% de las


importaciones. España es el segundo país de destino de las exportaciones del Perú.

En Francia las conservas de alcachofa del Perú participan con el 14% de sus
importaciones, constituyéndose como su tercer proveedor importante después de
España e Italia.

Canadá es un mercado interesante porque sus importaciones son muy


dinámicas, durante el período 2003-2005 creció a una tasa del 10% y las
importaciones desde el Perú crecieron a una tasa promedio del 74%.

El Perú, a diferencia de sus competidores muestra altas tasas de crecimiento


en las exportaciones de conservas de alcachofa a estos países, lo que
incrementa su participación en estos mercados, tal como se muestra en el
cuadro 2.

En estos países la demanda supera ampliamente la oferta local, quedando un


amplio mercado para las alcachofas importadas, principalmente en conservas.

Dicha situación se torna más alentadora para las alcachofas peruanas,


considerando las altas tasas de crecimiento que alcanzaron las exportaciones hacia
dichos mercados durante el período 2003-2005.

Existe un importante potencial de mercado con las conservas de alcachofas bebe


debido a que la producción es escasa por el alto costo de la mano de obra, lo que
hace que el precio de este tipo de conserva sea bastante superior a una conserva
de corazones. “La conserva de Baby artichokes es la crema de las cremas” y
empresas peruanas están atacando este nicho de mercado.

36
Dinámica de las Importaciones y sus proveedores en los principales mercados
de destino de las exportaciones del Perú de alcachofas en conserva.
Indicadores Mercados Países proveedores
de
destino
1 2 3 4 5
Estados España Perú Chile Italia México
Unidos
Millones 110,9 80,5 12,3 10,6 5,4 1,1
US$
Particip % 100,0 72,6 11,1 9,6 4,8 1,0
Crec % 10,3 -7,8 187,2 78,4 6,1 -15,4
Prom
España Perú Egipto Francia China Italia
Millones 9,0 7,9 0,3 0,2 0,1 0,2
US$
Particip % 100,0 88,6 3,4 1,8 1,2 2,7
Crec % 166,6 182,4 192,4 159,3 30,0
Prom
Francia España Italia Perú Bélgica Alemania
Millones 24,2 14,9 5,3 3,3 0,1 0,2
US$
Particip % 100,0 61,6 22,0 13,8 0,5 0,7
Crec % 20,8 13,3 9,8 90,0 79,5 11,2
Prom
Canadá España China Estados Unidos Tailandia Perú
Millones 10,6 5,6 1,2 1,1 0,8 0,4
US$
Particip % 100,0 53,1 11,7 10,1 7,8 3,9
Crec % 10,3 3,2 19,6 23,7 10,2 74,7
Prom
Fuente: Estados Unidos. CCI - US Census Bureau
España, Francia, Alemania. CCI - Eurostat
Canadá. CCI – OECD
Elaborado por SASE-KIPU

5.3. Discusión de Resultados

Para realizar el análisis de la capacidad competitiva de Perú como región


exportadora de alcachofa y, en función a los resultados, definir las
estrategias y las actividades del Plan Operativo, se aplicaron tres
instrumentos que combinan tanto el diagnóstico situacional y prospectivo
como las aspiraciones del grupo humano involucrado en la cadena.

Los dos primeros instrumentos, el Diamante de Competitividad y el FODA


se complementaron con el diseño de la Cadena Futura de la alcachofa,
cuya proyección a diez años refleja tanto las aspiraciones de los actores
regionales como los retos que deben de superar para alcanzar sus
objetivos.

37
De la comparación de la cadena actual y la cadena futura también se
infieren estrategias que permitan pasar de la situación productiva,
tecnológica, organizacional y comercial actual a la que se propone lograr
en el año 2021.

Los instrumentos de análisis se aplicaron con la participación de actores


involucrados en el esfuerzo exportador de la alcachofa: agricultores,
empresarios, funcionarios públicos y representantes de instituciones
privadas de promoción y desarrollo. En reuniones de trabajo con los
actores locales, se analizaron y valoraron los atributos que inciden positiva
o negativamente en la competitividad de la cadena: El resultado de este
análisis se presenta en el Diamante de Competitividad del Alcachofa.
También se realizó el análisis de las Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas-FODA y se bosquejó la Cadena Futura. Estos
avances fueron completados por el Equipo Consultor tomando como
referencia otras experiencias exportadoras de pequeños productores de
alcachofa en el Perú y el comportamiento del mercado internacional. Para
efectos del análisis, se considera que el ámbito de los factores internos es
la cadena productiva de la alcachofa en la región.

38
CONCLUSIONES

 La información actual y escaza que se tiene de la alcachofa muestra una


creciente tendencia en el mercado internacional, también revela el poco
consumo que se tiene a nivel local.
 Según información de mercado existe una demanda potencial
insatisfecha a nivel local, las empresas se encuentran consolidadas a
nivel internacional exportando alcachofa procesada, el consumo interno
es poco representativo con respecto a la exportación que la empresa
realiza.
 Por el momento se busca incrementar su volumen de exportación de
alcachofa procesada, el mercado local es reducido en comparación con
las cifras que las empresas mantienen a nivel internacional.
 No existe información detallada de la producción y cifras especificas del
producto a nivel de instituciones especializadas y organismos públicos
rectores de actividades agrícolas.
 Técnicamente la producción de alcachofa requiere de una inversión
aproximada de 130 mil dólares para la adquisición de activos fijos, activos
fijos intangibles y capital de trabajo necesarios para desarrollar esta
actividad.
 Existen instituciones públicas dedicadas al financiamiento y fomento de
actividades agrícolas que a través de créditos comerciales con tasa
accesibles del 10% promueve el desarrollo y emprendimiento de este tipo
de proyectos.

39
RECOMENDACIONES

 Claramente se puede ver que el mercado local se convierte en un


potencial nicho de mercado para ingresar en el, sin embargo este
requeriría de estrategias adecuadas para dar a conocer a la población
local de los beneficios del consumo de este producto.
 De parte de los organismos de control encargados del campo agrícola, se
debería mantener información más amplia sobre este cultivo por razones
de beneficio para la salud de quien lo consume así como para incentivar
al agricultor a desarrollar esta actividad rentable pero poco conocida.
 El cultivo de alcachofa requiere de cuidados adecuados y debidamente
supervisados por un experto en el campo agrícola, durante el desarrollo
de los cultivos debe existir el control suficiente y necesario para cumplir
con la producción proyectada.
 La información de mercado, técnica y financiera consolidada por medio
de esta investigación muestra que el desarrollo de este proyecto puede
conducir a lograr rentabilidad, dinamizar la agricultura, satisfacer la
demanda internacional de la empresas que se encarga de la exportación,
incrementar fuentes de trabajo, es necesario el desarrollo de esta idea y
otros proyectos de tipo agrícola, con el tiempo mejorar y darle valor
agregado para cambiar el modelo actual primario en un potencial
industrializado.
 Debe existir el compromiso de brindar facilidades, así como la información
y el apoyo técnico adecuado para el normal desarrollo de proyectos
agrícolas.

40
REFERENCIAS

 Diagnostico de la Cadena Productiva de Alcachofa. Dirección de


Promoción Agraria. Ministerio de Agricultura – Dirección Regional Agraria
de Junín. 2003

 Estadísticas de PROMPEX: PrompexStat. Varios Años.


http://www.prompex.gob.pe/stat/

 Estadísticas de Comercio Exterior. UN Commodity Trade Statistics


Database (UN Comtrade). 2000-2004.
http://unstats.un.org/unsd/comtrade/

 FAOSTAT. FAO Dirección de Estadística 2006


http://faostat.fao.org/faostat/

 Información de monitoreo Internacional: Alcachofa procesada. Sistema de


Inteligencia de mercados. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Corporación Colombia Internacional. 2006

 Información de monitoreo Internacional: Alcachofa en Conserva: Estudio


de Caso Perú. Sistema de Inteligencia de mercados. Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural. Corporación Colombia Internacional. 2005

 Investigación de mercados: Alcachofa. Oscar Malca. Universidad del


Pacífico-COSUDE

 Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora de Alcachofas.


Diagnóstico

 Proyecto de Cooperación Técnica: Apoyo a la Promoción y Desarrollo de


Alianzas Productivas Tcl/ Rla/ 2905 (A). Informe del Taller de
Identificación de Alcachofas – Junín. Junín, Agosto 2003.

41
APÉNDICES

INDICE DE BENEFICIO ENERGETICO (IBE) Y ESTRUCTURA DE COSTOS DE EXPORTACIÓN DE LA ALCACHOFA A MERCADOS INTERNACIONALES

PROBLEMA GENERAL OBJETIVOS HIPOTESIS METODOLOGÍA


Cuál es el Índice de Beneficio Energético (IBE) y OBJETIVO GENERAL La falta de conocimientos de producción, TIPO DE INVESTIGACIÓN
estructura de costos de exportación de la alcachofa a
Determinar el índice de beneficios y estructura de comercialización y consumo de alcachofa determinan Transversal
mercados internacionales
costos de exportación de la alcachofa a mercados la necesidad de realizar un diagnóstico de la Cuantitativa
internacionales. producción de alcachofa. El desconocimiento de los
requerimientos de alcachofa a nivel mundial y local no DISEÑO
OBJETIVO ESPECIFICO permite conocer la brecha de mercado para impulsar No experimental – correlacional, Transversal
Determinar los medios de transporte a emplear para su producción en el país.
la exportación de la mercancía.
POBLACIÓN MUESTRA
Determinar los costos de exportación de cada uno de VARIABLES
los medios de transporte a emplear para el traslado
VARIABLE INDEPENDIENTE POBLACIÓN
de la mercancía.
Análisis del mercado. Exportación y beneficios de la alcachofa en Los
Determinar el precio de las cotizaciones, según el
mercados internacionales
medio de transporte a emplear para el traslado de la
mercancía. VARIABLE DEPENDIENTE
Viabilidad de exportación. MUESTRA
Determinar el precio de las cotizaciones, según el
lugar de entrega de la mercancía. Beneficios que adquiere la población y productores
de alcachofa de nuestro país.
Identificar los factores que determinan el medio de
transporte a emplear para el traslado de la
TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS
mercancía.
Herramientas de inteligencia comercial
Determinar el precio de los seguros de exportación
Análisis de fuentes primarias y secundarias
según el

42
CONSUMIDOR FINAL

DETALLISTAS SUPERMERCADOS HOTELES Y


RESTAURANTES

IMPORTADOR MAYORISTA

ALCACHOFA EN
CONSERVA
BROKER

PROCESADORES EXPORTADORES DE MERCADO LOCAL Y DE


ALCACHOFA JUNÍN LIMA

CENTROS DE ACOPIO DE ACOPIADORES


EMPRESAS INDEPENDIENTES
PROCESADORAS

ALCACHOFA ALCACHOFA
FRESCA FRESCA DE
SEGUNDA

PRODUCTORES PRODUCTORES
INDIVIDUALES ORGANIZADOS
ASOCIATIVAMENTE
44

Potrebbero piacerti anche