Sei sulla pagina 1di 35

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Región Poza Rica

PROTOCOLO

“Fitorremediación de suelo contaminado con Cadmio


mediante Nicotiana tabacum”

En Modalidad de

TESIS

P R E S E N TA

Patricia Sánchez Rivera

Experiencia Recepcional del Programa Educativo


Ingeniería Ambiental

Director: Mtra. Luz Nalleli Chávez Martínez


Asesor: Dr. José Jacinto Sánchez Quiroz

Marzo, 2017
ÍDICE
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................1
JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................4
OBJETIVOS PARTICULARES........................................................................................4
HIPÓTESIS........................................................................................................................5
I. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................6
II. METODOLOGÍA....................................................................................................12
Referencias..............................................................................................................................14
Introducción

INTRODUCCIÓN

El suelo es un componente fundamental del medio ambiente, forma parte de la


superficie terrestre sobre la que se encuentra la vida vegetal y sobre la cual se
implanta la mayor parte de las actividades humanas, siendo la interfaz entre la tierra,
el aire y el agua, lo que le confiere la capacidad de desempeñar las funciones
naturales como de su uso.

La contaminación se refiere a un incremento no controlado de sustancias que


pueden causar daño a los organismos de los ecosistemas. A veces, la contaminación
es de origen natural, pero en general es causada por el hombre que con las
actividades que lleva a cabo, diariamente esparce sustancias agresivas, muchas de
las cuales son transformadas por los organismos vivos (biodegradables) y otras que
son persistentes (no biodegradables).

En el suelo, el tiempo de residencia de los contaminantes suele ser alto y


generalmente los contaminantes tanto del aire como del agua llegan a él. El daño a
los organismos con frecuencia es menor para los animales que para con las plantas.
Metales como cadmio han sido encontrados en el suelo y en el agua subterránea, en
áreas donde las emisiones de este metal han presentado aumento en sus
concentraciones, debido al desarrollo industrial. El cadmio se encuentra entre los
elementos potencialmente tóxicos de mayor importancia ambiental, y comúnmente
presentes en sitios contaminados, los cuales pueden encontrarse biodisponibles y
movilizarse hacia las poblaciones cercanas, provocando problemas de intoxicación.

El cadmio de origen antropogénico, generalmente presente en los horizontes


superficiales, su absorción por las plantas depende de factores del suelo y del
cultivo. Si los factores y condiciones del suelo favorecen la movilidad del cadmio
también facilitarán la absorción por las plantas. Usualmente, mientras mayor sea el
pH del suelo, mayor será la retención del cadmio.
1
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Introducción

Algunos suelos pueden tener niveles de cadmio elevados porque las rocas de las
que se formaron tenían el elemento en su composición. Entre las fuentes de
contaminación del cadmio se encuentra el empleo de combustibles fósiles y la
incineración de residuos. También el cadmio se encuentra en fertilizantes fosfatados,
los desechos de la fabricación de cementos, la disposición de residuos sólidos,
depósitos de lodos y aguas residuales industriales.

La determinación de cadmio como metal pesado en el ambiente es de gran


importancia, la acumulación de este en el organismo humano causa enfermedades
muy graves que pueden causar la muerte. El cadmio ocasiona enfermedades tales
como; bronquitis, enfisema, nefrotoxicidad, infertilidad, cáncer de próstata,
alteraciones neurológicas y enfermedades vasculares.

En el presente trabajo el objetivo probar la eficiencia de Nicotiana tabacum, para


remover el cadmio de suelo contaminado, ya que hay antecedentes de que esta
especie es capaz de retener este metal y bioacumularlo, es por eso que presenta
características ideales para realizar fitoremediación.

2
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Justificación

JUSTIFICACIÓN

El presente estudio está enfocado a obtener datos sobre la medición de la


concentración de cadmio en sedimento y planta por fitorremediación mediante el uso
de la planta de tabaco (Nicotiana tabacum), con el fin de conocer la capacidad
absorbente que tiene la especie frente a este metal. Además de que los resultados o
datos obtenidos servirán como base para futuras investigaciones en la determinación
de concentraciones de cadmio en la región, ya que la especie puede ser sensible a
ciertas características climáticas.

3
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Objetivo

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la eficiencia de Nicotiana tabacum para la fitorremediación de suelo


contaminado con cadmio.

OBJETIVOS PARTICULARES

 Seleccionar el sedimento y ejemplares de Nicotiana tabacum.


 Determinar la concentración de Cd inicial en sedimento y planta de tabaco.
 Preparar el sedimento contaminado con Cd.
 Efectuar la fitorremediación con Nicotiana tabacum
 Determinar de concentración de Cd final en sedimento y planta de tabaco.

4
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Hipótesis

HIPÓTESIS

La Nicotiana tabacum es una especie eficiente para realizar fitorremediación de


suelos contaminados con cadmio.

5
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Marco Teórico

I. MARCO TEÓRICO

Suelo

Se llama suelo al sustrato en el que se desarrolla la vida vegetal y animal, y que


actúa como filtro y transformador de los contaminantes.

También se puede definir como “suelo, al cuerpo natural que se encuentra en la capa
superior de la corteza terrestre y está situado sobre el lecho rocoso. El suelo está
compuesto por minerales, materia orgánica, aire y organismos vivos. Éste se forma
debido a los fenómenos físicos, químicos y biológicos que se originan sobre el medio
rocoso (roca madre), produciendo su meteorización y dando como resultado un
suelo.

La formación de un suelo tiene como punto inicial las rocas en la superficie terrestre
que, por medio de la meteorización, son desintegradas alteradas por acción de
diversos agentes como son: el clima, la topografía, el tiempo y algunos factores
bióticos.

El suelo era considerado como un medio con capacidad prácticamente ilimitada para
almacenar y ser depósito de residuos contaminantes sin originar efectos nocivos, al
menos de forma inmediata (IGME, 2009); en la actualidad se considera al suelo
como un recurso no renovable, ya que su degradación se presenta en forma
relativamente rápida y su formación y regeneración son extremadamente lentas.

El suelo realiza un gran número de funciones clave tanto ambientales como


económicas, sociales y culturales que son esenciales para la vida. Es indispensable
para la producción de alimentos y el crecimiento vegetal, almacena minerales,
materia orgánica, agua y otras sustancias químicas y participa en su transformación;
sirve de filtro natural para las aguas subterráneas; es habitad de una gran cantidad
6
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Marco Teórico

de organismos; proporciona materia prima para la construcción además de que es un


elemento del paisaje y patrimonio cultural (SEMARNAT, 2005).

Caracteristicas del suelo

El suelo esta comúesto por sustancias sólidas, agua y aire. Las sustancias sólidad,
son los residuos de plantas, animales vivos o muerto y los minerales que proceden
de la desintegración y descomposición de las rocas. En el agua se disuelven los
minerales del suelo para que las raíces de las plantas pueden tomarlos. Sin aire en el
suelo se mueren las raíces de las plantas y los pequeños animales que viven een él
(Mocoa, 2002).

Propiedades físicas del suelo

Los suelos contienen propiedades físicas las cuales son:

 El color, tiene color oscuro generalemente son más ricos en materia orgánica,
mientras los colores pardos, rojizos y amarillentos indican que los suelos son
bien aireados y no se encharcan, aquellos que presentan color grises y
manchados de verdeazuloso indican que los suelos permancen mucho tiempo
encharcados.

 Textura del suelo que se dervia de la roca madre, en las que las particulas
más pequeñas se llaman arcillas, los intermiedios limos y la más grandes se
llaman arenas.

 Estructura del suelo es la manera como se unen particulas para formar


terrones, cuando las particulas están unidas en formas de lámina o lajas se
dice que hay estructura laminar, cuando forman columnas con los bordes
redondeados se dice que la estructura es de columna y si estas tienen
bordesanguloso, la estrucutra es prismática. Si las particulas del suelo se
unen en forma de bloque de varios tamaños con bordes redondeados o

7
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Marco Teórico

angulosos, se dice que la estrucutra es blocosa. Cuando las particulas de


suelo forman terrones pequeños y redondeados como gránulos, la estrucutra
se dice que es granular. Se dice que no hay estructura cuando las particulas
del suelo forman terrones. Esto ocurre en aquellos suelos gredosos, en donde
las arenas no están reunidas en granos pequeños.

 Porosidad del suelo está compuesta por los poros o pequeñas cavidades que
existen en el suelo, por lo que en estas cavidades o poros penetran el aire y
el agua. En los suelos que tienen particulas grandes como las arenas, los
poros son grandes y el agua y el aire penetran fácilmente, pero también hay
suelos que tienen partículas más pequeñas como las arcillas, los poros son
muy pequeños por lo tanto agua y el aire no penetran con facilidad.

 Profundidad del suelo hasta donde llegan, sin tropiezo, las raíces de las
plantas en busca de agua y alimentos. Los tropiezos o limitaciones que
encuentran las raíces para penetrar son capas endurecidas, piedras o rocas,
agua, sales dañinas (Mocoa 2002)

Propiedades químicas del suelo

Las cuales son:

 La acidez, esta propiedad enn el suelo hace que haya muy pocos alimentos
para las raíces de las plantas, por lo que la producción de las cosechas son
muy bajas.

 La fertilidad en el suelo es cuando existe gran cantidad de alimentos o


nutrientes para el crecimiento de las plantas.

 M.O. es la fuente principal de nutrientes para contribuir a un buen desarrollo


de las plantas (Mocoa 2002)

8
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Marco Teórico

Contaminación del suelo

La calidad de un suelo es su capacidad para desarrollar una serie de funciones, la


que puede llegar a ser afectada negativamente cuando ocurre la contaminación del
mismo. La contaminación de un suelo hace referencia a la presencia de un elemento
o de un compuesto químico en una concentración tal en la que se producen efectos
desfavorables, que se traducen en la pérdida de las aptitudes que solía poseer el
suelo para realizar una determinada función o incluso puede llegar a hacer
inutilizable al suelo, a no ser que se le dé algún tratamiento previo. Esto se asocia
con la entrada de sustancias de origen antropogénico que son depositadas a través
de diferentes vías.

Entre los contaminantes del suelo se encuentran los metales pesados, los metaloides
como el arsénico y el selenio, los cuales pueden presentar diferentes estados de
oxidación en el agua, el aire y el suelo; y diferentes grados de reactividad, carga
iónica y solubilidad del agua.

La norma oficial mexicana NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004, establece los criterios


para determinar las concentraciones de remediación de suelos contaminados por
arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo,
selenio, talio y vanadio. En la norma mencionada se presenta una tabla con las
concentraciones de referencia totales (CRT), para superficies menores o iguales que
1000 m², en la que se establecen los límites para definir a un suelo como
contaminado. Esta tabla se reproduce en la Tabla 1.

9
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Marco Teórico

Tabla 1

CONCENTRACIONES DE REFERENCIA TOTALES (CRT) POR TIPO DE SUELO,


(NOM-147- SEMARNAT/SSA1-2004)

Uso agrícola, residencial, Uso industrial


Contaminante
comercial (mg/Kg) (mg/Kg)

Arsénico 22 260

Bario 5400 67000

Berilio 150 1900

Cadmio 37 450

Cromo
280 510
Hexavalente

Mercurio 23 310

Níquel 1600 20000

Plata 390 5100

Plomo 400 800

Selenio 390 5100

Talio 52 67

Vanadio 78 1000

Metales pesados

10
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Marco Teórico

Los metales pesados se definen en base a sus propiedades físicas en el estado


sólido como son: alta reflectividad, alta conductividad eléctrica, alta conductividad
térmica, propiedades mecánicas como fuerza y ductilidad. Otra definición más
práctica, desde el punto de vista de la toxicidad, se basa en sus propiedades cuando
están en solución: “metal es un elemnto que bajo condiciones biológicas puede
reaccionar perdiendo unoo o más electrones para formar un catión”. Los metaloides
poseen propiedades físicas semejantes a las de los metales y no metales, éstos son
el arsénico, germanio, antimonio, selenio y telurio. Los compuestos metálicos y
metaloides se presentan en diferente estado de oxidación de agua, aire y suelo y
presentan diversos grados de reactividad, carga iónica y solubilidad en agua. La
definición rigurosa de metal pesado todavía no es estableciada por los científicos y
es tema de discusión. Una de sus definiciones se basa en la gravedad especifica:
“Metal pesado es aque metal con gravedad especifica >5 g/cm 3, sin embargo esta
definicón no es útil respecto al estudio de los efectos toxicológicos que algunos
metales pesados tienen sobre el ambiente y los seres vivos, así que otra definición
de metal pesado que se ha adoptado es “grupo de metales o metaaloides asociados
con contaminación y toxicidad potencial” (Reyes-Navarrete 2010).

El suelo y los metales pesados

La concentración de metales pesados en el suelo depende básicamente de la forma


en que estos elementos se muevan dentro del sistema natural. Los mecanismos de
movilidad, transporte y distribución están íntimamente ligados con la forma química y
con las interacciones fisicoquímicas que estos metales sostengan con las demás
especies del medio. Estos mecanismos básicamente son: procesos de dilución,
adsorción, precipitación, oclusión, migración, acomplejamiento, difusión en los
minerales, unión con los constituyentes orgánicos, absorción por la microbiota y
volatilización (Paradelo y colaboradores, 2011); sin embargo, los factores que tiene
influencia significativa son: el pH del suelo y, en menor grado, el contenido de
materia orgánica (Reyes y Avendaño, 2012).

La movilización de los metales está relacionada con las condiciones del medio, de
manera que el descenso de pH, los cambios de las condiciones redox o el
11
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Marco Teórico

incremento de sales inorgánicas y agentes acomplejantes naturales o sintéticos,


pueden aumentar la movilización de éstos (Bourg, 1995).

En el suelo, los metales se asocian con distintas fracciones; en solución, como iones
de metal libre y complejos metálicos solubles; adsorbidos en los sitios de intercambio
de los constituyentes inorgánicos del suelo; ligados a la materia orgánica;
precipitados como óxidos, hidróxidos y carbonatos y en forma residual en las
estructuras de los minerales que contienen silicatos.

Los metales pesados se han convertido en un tema importante en el campo de la


Ingeniería Ambiental como de la Salud Pública: pues los daños que causan son tan
severos y, en ocasiones, ausentes de síntomas, que las autoridades ambientales y
de salud de todo el mundo prestan atención en minimizar la exposición de elementos
tóxicos a la población; en particular, de la población infantil (Cabrera, 1999).

El interés ambiental por los metales pesados en los suelos, está relacionado con su
carácter acumulativo, no biodegradabilidad, su capacidad de acumulación en el perfil
del suelo hasta concentraciones tóxicas y su interacción con diferentes propiedades
del suelo determinan su acumulación, movilidad y biodisponibilidad hacia otros
componentes del ecosistema (Micó, 2007).

Las características del suelo juegan un papel importante en reducir o aumentar la


toxicidad de los metales en el suelo. Colombo y colaboradores (1998), comentaron
que la distribución de los metales pesados en los perfiles del suelo, así como su
disponibilidad está controlada por parámetros como propiedades intrínsecas del
metal y características de los suelos.

La NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004 indica que, cuando existe una superficie


contaminada mayor que 1000 m², existe la necesidad de realizar el desarrollo de un
modelo conceptual. Un modelo conceptual es la representación esquemática del
sistema ambiental y de los procesos físicos, químicos y biológicos que determinan el
transporte de los contaminantes desde la fuente hacia el ambiente y sus posibles

12
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Marco Teórico

receptores. Es una herramienta indispensable para definir la extensión de la


afectación, con base en el riesgo potencial a organismos vivos (NOM-147-
SEMARNAT/SSA1-2004). En la figura 1 se presenta un ejemplo de un modelo
conceptual conteniendo la potencialidad de riesgos a la salud o al ambiente, en un
evento de contaminación.

Figura 1. Modelo conceptual. Potencial de riesgos a la salud o al ambiente, en


un evento de contaminación de suelo (NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004, 2007).

El cadmio

13
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Marco Teórico

El cadmio es un sólido blando de color blanco-azul, metal gris-negro o polvo gris o


blanco. Se utiliza en la soldadura de plata, en la fabricación de baterías y metalizado,
en plásticos y pigmentos, y como catalizador. Es un subproducto de la producción del
zinc (New Jersey Departmen of Healt, 2009).

Las principales fuentes de emisión de cadmio, en México, son las baterías


recargables de níquel/cadmio, los fertilizantes, los pigmentos y los estabilizadores en
plástico y PVC, los pigmentos en pinturas, la galvanización, los catalizadores y
conservadores en la industria del plástico, y en la elaboración de pinturas y
aleaciones (SEMARNAT, 2009); en las industrias minero metalúrgicas de metales no
ferrosos, en la metalurgia del hierro y acero, en la fabricación de fertilizantes
fosfatados, en la incineración de residuos de madera, carbón o plásticos, en la
combustión de aceite y gasolina (Ramírez A., 2000).

El cadmio es virtualmente tóxico para el organismo humano, la característica de ser


un elemento acumulativo, hace que sea un elemento contaminante que exige un
estricto control. Según un estudio de Nogawa y colaboradores (1989) la dosis mínima
de cadmio capaz de inducir efectos adversos para la salud humana sería de 2 mg.
Barrow (1998) encontró que en suelos incubados con cadmio, éste se mantiene en
solución, conservando su efecto tóxico. Laegreid y colaboradores (1999) señalan que
la disponibilidad y movilidad del cadmio en el suelo depende del pH, la humedad, la
materia orgánica, el tipo y cantidad de arcilla; además de la cantidad y el número de
años de aplicación de fertilizantes fosforados.

Las principales vías de entrada del cadmio al organismo humano son la inhalación y
la ingestión. La absorción por vía inhalatoria es la más completa, la que depende de
la solubilidad y el tamaño de las partículas. El 15% de las partículas de cadmio en el
aire ambiental es absorbido por los humanos; la absorción de partículas del humo del
cigarro se estima en un 40%. Una vez absorbido por los pulmones o el tracto
gastrointestinal, el cadmio es transportado por la sangre al hígado y otras partes del
cuerpo (López y Repetto, 1995).

14
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Marco Teórico

La concentración de cadmio en el organismo está influida por la edad del individuo.


El recién nacido está casi libre del metal; la cantidad total en personas de 50 años no
expuestas varía entre 5 y 30 mg y disminuye bastante a los 80 años. Si la persona es
fumadora, estos valores pueden aumentar entre un 10%-100% (López y Repetto,
1995).

La intoxicación por cadmio se manifiesta por una variedad de patologías que


incluyen: disfunción y lesión renal, hipertensión, daños pulmonares, lesiones óseas,
disfunciones sexuales, carcinogénesis, mutagénesis y teratogénesis (López y
Repetto, 1995). El envenenamiento por cadmio produce osteoporosis, enfisema
pulmonar, cáncer de pulmón, cáncer de próstata, hipertensión, diversas cardiopatías
y retraso en la habilidad verbal de los niños (Valdés y Cabrera, 1999).

Niños expuestos a niveles tóxicos de cadmio manifestarán efectos similares a los


que se observan en adultos, daño a los riñones y pulmones. El cadmio que se ha
detectado en la leche materna, en una pequeña cantidad, pasará al cuerpo del bebé
durante la alimentación de pecho. La cantidad que puede pasar al bebé depende de
la exposición que sufrió la madre (ATSDR, 2012).

Legislación ambiental mexicana en materia de contaminación de suelos.

Los problemas de contaminación ambiental de manera antropogénica surgen con


motivo de la actividad del hombre; por esto es necesario orientar las conductas
individuales y sociales para evitar las perturbaciones al medio ambiente provocadas
por el mismo. Esto se pretende lograr con la promulgación de leyes y normas que
regulan la calidad del ambiente, y en las que se disponen sanciones a quien se
encuentre culpable de ocasionar daños al ambiente.
Dentro de los países del continente americano los límites permisibles de
concentraciones de distintos metales en los suelos varían. En la Tabla 2 se presentan
los límites establecidos por distintos países.
15
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Marco Teórico

Tabla 2. Concentraciones de referencias totales para plomo y cadmio por tipo de uso de suelo en
diferentes países.
Uso residencial
Uso industrial Uso residencial Uso industrial
País comercial (Pb
(Pb mg/kg) (Cd mg/kg) (Cd mg/kg)
mg/kg)
Canadá 300SA - 140SH 600 10 22
Costa Rica 300 900 8 20
Estados Unidos
400 800 37 450
De América
Hong Kong 258 UR – 857 PP 2290 74 UR – 245 PP 653
Italia 100 1000 2 15

SA= Salud Ambiental SH= Salud Humana UR= Urbano Residencial PP= Parques
Públicos.

Tecnologías de fitorremediación

Las fitotecnologías se basan en los mecanismos fisiológicos básicos que tienen lugar
en las plantas y en los microorganismos asociados a ellas, tales como: traspiración,
fotosíntesis, metabolismo y nutrición.

dependiendo del tipo de contaminante, las condiciones del sitio y el nivel de limpieza
requerido; las tecnologías de fitorremediación se pueden utilizar como medio de
contención (rizofiltración, fitoestabilización y fitoinmovilización) o eliminación
(fitodegradación, fitoextracción y fitovolatilización) (Thangavel, 2004).

La fitoestabilización permite inmovilizar contaminantes en el suelo a través de su


absorción y acumulación en las raíces o bien, por precipitación en la zona de la
rizosfera. Este proceso reduce la movilidad de los contaminantes y evita su migración
a las aguas subterráneas o al aire (Barton, 2005). La fitoestabilización es efectiva en
suelos de textura fina con alto contenido de materia orgánica (Padmavathiamma,
2007). Se aplica principalmente en terrenos extensos en donde existe contaminación
superficial. Esta tecnología tiene como ventajas, sobre otros métodos de remedión
16
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Marco Teórico

de suelos, que es de menor costo, fácil de aplicar y estéticamente agradable.


Algunas plantas empleadas con fines de fitoestabilización son: Hyparrhenia hirta
(Pb); Zygophyllum fabago (Zn); Lupinus albus (Cd, As); Anthyllis vulneraria (Zn, Pb,
Cd); Deschampsia cespitosa (Pb, Cd, Zn); Cardaminopsis arenosa (Cd, Zn);
Horedeum vulgare, Lupinus angustifolius y Secale cereale (As); Lolium italicum y
Festuca arundinaceae (Pb, Zn); y Brassica juncea (Cd, Zn, Cu, Mn, Fe, Pb) (Bolan,
2003); (Clemente, 2006); (Rizzi, 2004); (Kucharski, 2005); (Frérot, 2006); (Mains,
2006); (Vázquez, 2006); (Conesa, 2007).

La rizofiltración utiliza las plantas para eliminar del medio hídrico contaminantes a
través de la raíz (Dushenkov, 1995). En la rizofiltración estas plantas se cultivan de
manera hidropónica. Cuando el sistema radicular está bien desarrollado, las plantas
se introducen en el agua contaminada con metales, en donde las raíces los absorben
y acumulan. A medida que las raíces se van saturando, las plantas se cosechan y se
disponen para su uso final (Nedelkoska, 2000). Existe una gran cantidad de estudios
relacionados con la capacidad de acumulación de contaminantes de diversas plantas
acuáticas, algunos ejemplos de ellas son: Scirpus lacustris (Cd, Cu, Pb, Mg, Fe, Se,
Cr), Lemna gibba (Pb, As, Cu, Cd, Ni, Cr, Al, Fe, Zn, Mn), Azolla caroliniana (Hg, Cr
Sr, Cu, Cd, Zn, Ni, Pb, Au, Pt), Elatine trianda (As), Wolffia papulifera (Cd),
Polygonum punctatum (Cu, Cd, Pb, Se, As, Hg, Cr, Mn) y Myriophylhum aquaticum,
Ludwigina palustris y Mentha aquatic (Cu, Zn, Mn, Fe, Ni) (Zhao, 1998); (Boniardi,
1999); (Fogarty, 1999); (Antunes, 2001); (Mkandawire, 2005).

La fitoextracción o fitoacumulación consiste en la absorción de metales


contaminantes mediante las raíces de las plantas y su acumulación en tallos y hojas.
El primer paso para la aplicación de esta técnica es la selección de las especies de
planta más adecuada para los metales presentes y las características del
emplazamiento. Una vez completado el desarrollo vegetativo de la planta el siguiente
paso es cortarlas y proceder a su incineración y traslado de las cenizas a un
vertedero de seguridad. La fitoacumulación se puede repetir ilimitadamente hasta
que la concentración remanente de metales en el suelo esté dentro de los límites

17
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Marco Teórico

considerados como aceptables (Kumar et al., 1995). Algunas plantas empleadas para
esta técnica fitocorrectiva son: Thlaspi caerulescens (Cd); Sedum alfredii, Viola
baoshanensis y Vertiveria zizanioides (Zn, Cd, Pb); Alyssum murale, Trifolium
nigriscens, Psychotria douarrei, Geissois pruinosa, Homalium guillainii, Hybanthus
floribundus, Sebertia acuminata, Stackhousia tryonii, Pimelea leptospermoides,
Aeollanthus biformifolius y Haumaniastrum robertii (Ni); Brassica juncea, Helianthus
annuus, Sesbania drummondii (Pb); Brassica napus (Cu, Pb, Zn); y Pistia stratiotes
(Ag, Cd, Cr, Cu, Hg, Ni, Pb, Zn) (Begonia, 1998); (Reeves, 2003).

La fitovolatilización se produce a medida que los árboles y otras plantas en


crecimiento absorben agua junto con contaminantes orgánicos e inorgánicos.
Algunos de estos pueden llegar hasta las hojas y evaporarse o volatilizarse en la
atmósfera (Prasad, 2003). Mediante este proceso se han eliminado contaminantes
como: compuestos orgánicos volátiles (benceno, nitrobenceno, tolueno, etilbenceno y
m-xileno), As, Se y Hg (Burken, 2006). Las plantas Salicornia bigelovii, Brassica
juncea, Astragalus bisulcatus y Chara canescens se han empleado para la
remediación de sitios contaminados con Se (Lin Z. Q.) y la Arabidopsis thaliana para
el Hg (Cherian, 2005).

En la fitodegradación las plantas y los microorganismos asociados a ellas degradan


los contaminantes orgánicos en productos inofensivos, o bien, mineralizarlos hasta
CO2 y H2O. En este proceso los contaminantes son metabolizados dentro de los
tejidos vegetales y las plantas producen enzimas como la dehalogenasa y la
oxigenasa, que ayudan a catalizar la degradación (Singh y Jain, 2003). La
fitodegradación se ha empleado para la remoción de explosivos como el TNT,
hidrocarburos halogenados, Bisfenol A, PAHs y pesticidas organoclorados y
organofosforados (Hannink, 2001).
Ventajas y limitaciones de la fitorremediación

La fitorremediación, por sí misma, muestra una serie de ventajas y limitaciones en


comparación con otras tecnologías convencionales. Las fitotecnologías son
18
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Marco Teórico

especialmente útiles para su aplicación en grandes superficies, con contaminantes


relativamente inmóviles o con niveles de contaminación bajo, y deben considerarse
procesos de recuperación a largo plazo.

Evaluación de la concentración de plomo y cadmio en suelo superficial de


parques y plazas públicas, en tres municipios del área metropolitana de
Monterrey, Nuevo León, México.

La investigación fue realizada por Verónica Rocío de la Peña Cerda con el propósito
de determinar la concentración de plomo y cadmio en suelos superficiales de plazas
y parques públicos de tres municipios del Área Metropolitana de Monterrey y
correlacionar las dos técnicas utilizadas: espectroscopia de absorción atómica (EAA)
y espectroscopia de fluorescencia de rayos X portátil (XRF), para comprobar la
factibilidad del uso del equipo portátil en el campo. Se determinó el coeficiente de
correlación de Pearson r y el coeficiente de determinación R2 para tamaños de
partícula menores que 2 mm, menor que 0.250 mm y menores que 0.105 mm. Se
realizaron los siguientes análisis físicos y químicos complementarios a las muestras,
la determinación de humedad, pH, cloruros, sulfatos, carbón orgánico, materia
orgánica y CaCO3.

Al obtener las concentraciones de plomo y cadmio de las muestras analizadas, se


observó que uno de los parques públicos excedía la concentración de plomo
establecida como concentración de referencia total (CRT) en la NOM-147-
SEMARNAT/SSA1-2004, lo que representa un suelo contaminado. En las partículas
menores que 0.105 mm se presenta la mayor correlación entre las dos técnicas
utilizadas, con un valor r de 0.968 y R2 de 0.938, indicando una correlación
significativa entre las dos técnicas, haciendo factible el uso de XRF portátil en el
campo, para la obtención de resultados semicuantitativos de manera preliminar. Por
medio del análisis por XRF se detectó que en el 81.25% de las muestras analizadas
las concentraciones de vanadio son superiores a las establecidas como CRT, por la
NOM-147- SEMARNAT/SSA1-2004, por lo que se recomienda realizar
19
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Marco Teórico

investigaciones para identificar si las altas concentraciones se deben a la


contaminación antropogénica o son de origen natural (CERDA, 2014).

Los suelos contaminados: un grave problema ambiental y una oportunidad


para algunas especies vegetales.

Una de las consecuencias más negativas de la revolución industrial ha sido la


dispersión de los contaminantes en el agua, atmósfera y suelo. De éstos, el suelo es
el medio más estático, donde los contaminantes pueden permanecer durante mucho
tiempo. Esta permanencia a largo plazo es especialmente grave en el caso de
contaminantes inorgánicos como los metales pesados, que no pueden ser
degradados. Su persistencia, acumulación progresiva y/o su transferencia a otros
sistemas supone una amenaza para la salud humana y la de los ecosistemas. La
minería y actividades asociadas generan una gran cantidad de residuos pétreos y
lodos ricos en metales pesados que son depositados en la superficie del entorno
minero. Así, el suelo original de la mina se degrada o se pierde irreversiblemente. El
“nuevo suelo” sufre un grave impacto durante la explotación minera, es
frecuentemente inestable, y está formado por materiales poco aptos para el
desarrollo de las actividades biológicas y los procesos formadores de suelo. Incluso
después de desaparecida la actividad industrial estas condiciones adversas persisten
durante mucho tiempo por el bajo nivel de materia orgánica y nutrientes, elevada y
periódica erosión, gran fluctuación de temperatura superficial, sequía, condiciones de
pH, etc., sin olvidar el elevado nivel de metales presentes en el substrato.

La consecuencia directa de esta contaminación del suelo es una ausencia inicial de


vegetación o la pérdida de su productividad, la disminución de la biodiversidad e
indirectamente la contaminación del aire, y aguas superficiales y subterráneas
(Wong, 2003). Sin embargo, las poblaciones de una gran variedad de especies de
plantas son capaces de colonizar estos suelos degradados por actividades mineras,
si les damos la oportunidad y el tiempo necesario; son las especies metalofitas.

20
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Marco Teórico

Las metalofitas son especies de plantas que han desarrollado los mecanismos
fisiológicos para resistir, tolerar y sobrevivir en suelos con altos niveles de metales y,
por ello, son endémicas de suelos con afloramientos naturales de minerales
metálicos. Estas rarezas botánicas tienen muy difícil su supervivencia, por una parte,
por su especialización para sobrevivir en entornos contaminados con unos minerales
concretos, y por otra, por su restringida supervivencia en zonas no mineralizadas.
Además, el propio desarrollo de la minería de la zona afecta y puede eliminar la
vegetación nativa durante el desarrollo continuado de la actividad, y por la deposición
de materiales y residuos en la superficie del entorno. En este caso estaremos
perdiendo la biodiversidad de unas especies que han tardado cientos, miles o
millones de años en desarrollar mecanismos para sobrevivir en suelos metalíferos
(Shaw, 1990). Pero no sólo eso, sino que, si no actuamos a tiempo, con la pérdida de
estas especies habremos perdido unas herramientas biológicas fundamentales para
la revegetación y la recuperación de suelos contaminados por actividades
industriales y mineras.

Además de las especies metalofitas también encontramos otras especies, de un


ámbito de distribución más extenso, pero que por la presión selectiva son capaces de
sobrevivir en suelos metalíferos; son las especies pseudometalofitas. Aunque la
presencia de genes para la tolerancia a metales es baja en especies no metalofitas,
la alta presión selectiva de estos suelos posibilita la selección de poblaciones en
especies normales con tolerancias mucho mayores que otras poblaciones de su
misma especie. Además, las poblaciones tolerantes a metales normalmente son
capaces de tolerar otros factores edafoclimáticos adversos de estos entornos.

21
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Marco Teórico

El dilema de la tolerancia de las plantas a los metales: excluir o acumular

La propia inmovilidad de las plantas les obliga a desarrollar estrategias muy precisas
para sobrevivir en los suelos con altos niveles de metales. La mayor parte de las
especies que toleran la presencia de metales son especies que impiden su entrada
en la raíz y su transporte a los tejidos fotosintéticos, son las especies exclusoras.

Las más raras y escasas entre las tolerantes son las especies que acumulan metales
en sus tejidos aéreos, incluso cuando la concentración de los metales en suelo es
muy baja; son las especies hiperacumuladoras. Su concentración final en los tejidos
aéreos depende del metal y de la especie, llegando a superar el 2% de su peso seco
(Brooks, 1998). La especie más común son las hiperacumuladoras de Ni siendo más
escasas las de Co, Cu, Zn, Cr, Pb y Cd. La habilidad para concentrar metales en los
tejidos se ha relacionado con una función defensiva frente al estrés biótico
(Poschenrieder et al., 2006) y con la disminución de la competencia con otras
especies vegetales mediante interacción alelopática (alelopatía elemental) (Boyd y
Martens, 1998). En cualquier caso, estas especies deben tener garantizados unos
mecanismos de tolerancia interna para inmovilizar, compartimentar y desintoxicar los
metales que llegan al interior celular. Los mecanismos más eficientes son la
formación de complejos metálicos en el citosol mediante compuestos orgánicos
producidos por las plantas, y la compartimentación de los metales en las vacuolas.
Los estudios de los últimos años han permitido conocer algunos de los mecanismos
de tolerancia y acumulación de metales, especialmente en la especie Thlaspi
caerulescens (J. y C. Presl), una especie hiperacumuladora de Zn. Esta especie es
considerada como una especie modelo en los estudios de tolerancia a metales y de
fitoextracción.

Debido a las características especiales de las especies tolerantes a metales, éstas


han estado en el punto de mira de las tecnologías innovadoras y ecológicas para la
restauración de suelos contaminados con metales, como las tecnologías de
fitorremediación.

22
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Marco Teórico

Estudio de especies nativas de suelos mineros contaminados con Pb, Zn y Cd


en el norte de España: selección, tolerancia y aplicación potencial.

La región de Las Encartaciones en Bizkaia (Norte de España) está caracterizada por


una gran tradición minera. Además de la minería del hierro en la parte occidental, en
el valle de Karranza, han existido muchas explotaciones relacionadas con la minería
del Pb y del Zn, todas ellas abandonadas desde hace décadas. Nuestro estudio se
centró en las escombreras mineras y terrenos adyacentes de una mina de galena
abandonada desde la década de los 60, en una zona kárstica y montañosa, con un
suelo del tipo acrisol gleico. El suelo tenía un pH de 6,9, contenido en materia
orgánica 3%, una relación de C/N de 15 y niveles medios de Zn 51.304 (5.990-
159.157) mg Zn kg-1, Pb 28.203 (8.350- 69.803) mg Pb kg-1, Cd 42 (4-163) mg Cd
kg-1. Como puede comprobarse, la zona presentó una gran heterogeneidad en la
distribución y en la concentración de los metales. Inicialmente se realizó un inventario
florístico del entorno, para posteriormente tomar varios ejemplares de una misma
especie en varias zonas del mismo, así como una muestra del suelo de la rizosfera
de cada ejemplar. En el suelo recogido y en la materia seca de la plantas se analizó
el contenido de metales.

Las 50 especies identificadas pertenecen a 29 géneros de 18 familias. La


abundancia de especies y de cobertura vegetal disminuía con el nivel de metal en el
suelo. La vegetación del entorno minero estaba constituida mayoritariamente por
pseudometalofitas, algunas con niveles muy bajos de metales en sus tejidos aéreos
(Festuca rubra L., Agrostis capillaris L., Pteridium aquilinum L.). Además, se
encontraron especies hipertolerantes en lugares con alta concentración de metales:
Thlaspi caerulescens, Jasione montana L., Rumex acetosa L. y Festuca rubra L. De
éstas, algunas presentaban altos niveles de metales en sus hojas, como R. acetosa y
J. montana. Sin embargo, los niveles más altos se encontraron en la especie
hiperacumuladora de Zn T. caerulescens (14.000 mg kg-1 materia seca). Esta
acumulación es comparable a la de otros ecotipos europeos de esta especie. A esta

23
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Marco Teórico

población de T. caerulescens la hemos denominado “Lanestosa” por el pueblo de


procedencia.

24
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Metodología

II. METODOLOGÍA

Para esta investigación se tomaron cuatro muestras de sedimento con diferentes


concentraciones de cadmio (Cd).

El experimento se realizó mediante el diseño de bloques con cuatro repeticiones,


para lo cual se utilizó una caja cuya superficie es de 1 m 2, el área final donde se
hicieron cuatro bloques de 50 cm por 50 cm, en los cuales se tomaron las muestras.

Muestreo

Para el muestreo se tomaron diferentes muestras por bloques a diferentes


profundidades.

Equipo

Se utilizó espectrofotómetro de absorción atómica para determinación de metales


pesados.

Procedimiento de determinación de cadmio en suelo

 Secar y tamizar la muestra de suelo

 Pesar el suelo y colocarlos aparte

25
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Cronograma

Cronograma

Protocolo

Metodología

Análisis de
resultados

Porciento de avances:

26
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Cronograma

27
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Referencias

Referencias

Alkorta, I., Hernández-Allica, J., Becerril, J. M., Amezaga, I., Albizu, I., Garbisu, C.
2004. Recent findings on the phytoremediation of soils contaminated with
environmentally toxic heavy metals and metalloids such as zinc, cadmium,
leadand arsenic. Rev. Environ. Sci. Bio/Technol. 3: 71-90.

Antunes, A. P. (2001). Batch studies on the removal of gold (III) from aqueous
solution by Azolla filiculoides. . Biotechnoly Letters., 23: 249-251.
ATSDR. (2012). Agency for Toxic Substances and Disease Registry. Public Health
Statement for Cadmium,.
Barac, T. (2004). Engineered endophytic bacteria improve phytoremediation of water
soluble, volatile, organic pollutants. . Nat. Biotechnol., 22:583-588.
Barrow N. (1998). Effects of time and temperature on the sorption of cadmium, zinc,
cobalt and nickel by an soil. Australian Journal of Soil Reserch, págs. pp 941-
950.
Barton, C. M.-K. (2005). Phytostabilization of a landfill containing coal combustion
waste. Environmental Geosciences., 12: 251-265.
Begonia, G. B. (1998). Growth Responses of Indian Mustard [Brassica juncea (L.)
Czern.] and Its Phytoextraction of Lead from a Contaminated Soil Bull. .
Environmental Contamanation and Toxicology. , 61:38-43.
Bolan, N. S. (2003). Role of phosphorus in inmobilization and bioavailability of heavy
metals in the soil-plant system. Reviews of Environmental Contamination and
Toxicology., 177:1-44.
Boniardi, N. R. (1999). Effect of dissolved metals on the organic load removal
efficiency of Lemna gibba. . Water Research. , 33: 530-538.
Bourg, A. (1995). Speciation of Heavy metals in soils and groundwater and
implications for their natural and provoked mobility. En A. Bourg, Heavy
Metals, Problems and Solutions (pág. 414pp). Berlin Heidelberg: Springer-
Verlag.

28
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Referencias

Boyd, R. S., Martens, S.N. 1998. The significance of metal hyperaccumulation for
biotic interactions. Chemoecology 8: 1-7.
Brooks RR, ed., Plants that Hyperaccumulate Heavy Metals. Oxon, UK: CAB
International.

Burken, J. G. (2006). Phytoremediation of volatile organic compounds. . En:


Phytoremediation Rhizoremediation. Springer Netherlands, ISBN 978-1-4020-
4952-1. 199-216.
Cabrera, V. P. (1999). La contaminación por metales pesados en Torreón, Coahuila
México, en Defensa del Ambiente. A. C. Texas Center for Policy Studies y
CILADHAC.
CERDA, V. R. (2014). EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO Y
CADMIO EN SUELO SUPERFICIAL DE PARQUES Y PLAZAS PÚBLICAS,
EN TRES MUNICIPIOS DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY,
NUEVO LEÓN, MÉXICO. Nuevo León.
Cherian, S. O. (2005). Transgenic plants in phytoremediation: recent advances and
new possibilities. . Environmental Science & Technology. , 39: 9377-9390.
Clemente, R. A. (2006). A remediation strategy based on active phytoremediation
followed by natural attenuation in a soil contaminated by pyrite waste.
Environmental Pollution., 43: 397-406.
Colombo, L. M. (1989). Soil profile distribution of heavy metals in soil atended with
sewage sludge for eight years. Agr. Med. Inter. J. of Agric. Sci, págs. 128:273-
283.
Conesa, H. M. (2007). Initial studies for the phytostabilization of a mine tailing from
the Cartagena-La Union Mining District (SE Spain). Chemosphere. , 66: 38-44.
Dushenkov, V. K. (1995). Rhizofiltration: the use of plants to remove heavy metals
from aqueous streams. Environmental Science & Technology, . 29:1239-1245.
Fogarty, R. V.-O. (1999). Metal removal by immobilised and non-immobilised Azolla
filiculoides. . Biotechnology Technology. , 13:530-538.
Frérot, H. L.-S. (2006). Specific interactions between local metallicolous plants
improve the phytostabilization of mine soils. Plant and Soil. , 282:53-65.

29
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Referencias

Hannink, N. R. (2001). Phytoremediation of TNT by transgenic plants expressing a


bacterial nitroreductase. . Nature Biotechnology. , 19:1168-1172.
Hoja informativa sobre sustancias peligrosas. (2009). New Jersey departmen of healt.
IGME. (2009). La investigación de suelos contaminado en el IGME. Madrid, España:
Instituto Geológico y Minero de España.
Johnson, M. S. , Cooke, A. y Stevenson, J.K. 1994. Revegetation of metalliferous
wastes and land after metal mining. En Mining and its environmental impact.
(eds Hester, R. E. y Harrison, R. M.) pp 31-48. Royal Soc Of Chemistry,
Letchworth,UK.

Kucharski, R. S.-N. (2005). The use of indigenous plant species and calcium
phosphate for the stabilization of highly metal-polluted sites in southern
Poland. Plant and Soil., 273: 291-305.
Laegreid M., B. O. (1999). Sorption and desorption of cadmium for soils: influence of
phosphate, Soil Science, Baltimore.
Lin Z. Q., d.-S. M. (s.f.). Evaluation of the macroalga, Chara canescens, for the
remediation of selenium-contaminated agricultural drainage by microcosms. .
Journal of Environmental Quality. , págs. 31: 2104-2110.
Lopez-Artiguez M., R. M. (1995). Estado actual de la toxicología del cadmio,
Toxicologia avanzada. Madrid España: Ediciones Diaz de Santos S.A.,.
Macek, T. K. (2007). Novel roles for genetically modified plants in environmental
protection. . Trends in Biotechnology., 26: 146-152.
Macek, T. K. (2007). Novel roles for genetically modified plants in environmental
protection. . Trends in Biotechnology. , 26: 146-152.
Mains, D. C. (2006). Phytostabilization of gold mine tailings, New Zealand. Part 1:
Plant establishment in alkaline saline substrate. International Journal of
Phytoremediation., págs. 8: 131-147.
Mico, C. P. (2007). Baseline values for heavy metals in agricultural soils in an
European Mediterranean region. J. Science of the Total Environment 378:13-
17.
Micó, C. P. (2007). Baseline values for heavy metals in agricultural soils in an
European Mediterranean region. J. Science of the Total Environment.
30
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Referencias

Mkandawire, M. T. (2005). Resource manipulation in uranium and arsenic attenuation


by Lemna gibba L. (duckweed) in tailing water of a former uranium mine. .
Water, Air, & Soil Pollution. , 166: 83-101.
Mocoa. (2002). El suelo Propiedades físicas- químicas- conservación.
Montagu, M. (2005). Technological milestones from plant science to agricultural
biotechnology. . Trends Plant Sci. , 10: 559-560.
Navarrete, R. (2010). Metales pesados, importancia y analisis. durango: Alarcón.
Nedelkoska, T. V. (2000). Hyperaccumulation of cadmium by hairy roots of Thlaspi
caerulescens. Biotechnology and Bioengineering. , 67: 607-615.
Nesnerova, P. (2004). First semi-synthetic preparation of sex pheromones. . Green
Chem., 6:305–307.
Nogawa, K. H. (1989). A dose response analysis of cadmium in general environment
with special reference to total cadmium intake limit. J. Environ, págs. Res.
78:7-16.
NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004. (2 de Marzo de 2007). Criterios para determinar
concentraciones de remediación de suelos contaminados por arsénico, bario,
berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio,
talio y/o vanadio. Diario Oficial de la Federación, Secretaría de Economía.
Padmavathiamma, P. K. (2007). Phytoremediation Technology: Hyper-accumulation
Metals in Plants. Water, Air, & Soil Pollution., 184: 105-126.
Paradelo, R. V. (2011). Reduction of the short-term availability of copper, lead and
zinc in a contaminated soil amended with municipal solid waste compost.
Journal of Hazardous Materials, págs. 188 98–104.
Poschenrieder, C. Tolrà, R. Barceló. 2006. Can metals defend plants against biotic
stress? Trends in Plant Science 11: 288-295.
Prasad, M. N. (2003). Metal hyperaccumulation in plants- biodiversity prospecting for
phytoremediation technology. Journal of Molecular Biology & Genetics. 6: 276-
312. Journal of Molecular Biology & Genetics., págs. 6: 276-312.
Ramírez A. (2000). Toxicología del cadmio. En F. d. Medicina, Conceptos actuales
para evaluar exposición ambiental u ocupacional con indicadores biológicos
(págs. pg 51-64.).

31
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Referencias

Reeves, R. D. (2003). Tropical hyperaccumulators of metals and their potential for


phytoextraction. . Plant and Soil. , 249: 57-65.
Reyes M., A. G. (2012). Estudio ambiental sobre el riesgo ecológico que representa
el plomo presente en el suelo. Rev. Esc. Adm. Neg., No. 72,.
Rittmann, B. E. (2006). Microbial ecology to manage processes in environmental
biotechnology. Trends Biotechnol. 24: 261-266. Trends Biotechnol. , 24: 261-
266.
Rizzi, L. P. (2004). Soil physical changes and plant availability of Zn and Pb in a
treatability test of phytostabilization. Chemosphere., 57: 1039-1046.
Saleh-Lakha, S. G. (2005). Is the battle over genetically modified foods finally over. .
Biotechnol Adv., 23:93-96.
Shaw, A. 1990. Heavy metal tolerance in plants:evolutionary aspects. CRC Press,
Boca raton, Florida.
SEMARNAT. (2005). informe de la situación del medio ambiente en México. México :
Compendio de estadisticas ambientales.
SEMARNAT. (2005). Informe de la situación del medio ambiente en México,
compendio de esstadisticas ambientales. articulo, México .
Thangavel, P. S. (2004). Phytoextraction – Role of hyper accumulators in metal
contaminated soils. En Proceedings of the Indian National Science Academy.
(págs. 70(1):109-130.).
Valdés, P. F. (1999). La contaminación por metales pesados en Torreón, Coahuila
México, en Defensa del Ambiente. Texas Center for Policy Studies y
CILADHAC.
Vázquez, S. A. (2006). Use of White Lupin Plant for Phytostabilization of Cd and As
Polluted Acid Soil. Water, Air, & Soil Pollution., 177: 349-365.
Villacieros, M. (2005). PCB rhizoremediation by Pseudomonas fluorescens F113
derivatives using a Sinorhizobium meliloti nod system to drive bph gene
expression. Appl. Environ. Microbiol., 71: 2687-2694.
Wong, M. H. 2003. Ecological restoration of mine degraded soils, with emphasis on
metal contaminated soils. Chemosphere 50: 775-780.

32
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental
Referencias

Zhao, M. D. (1998). Removal and recovery of nickel from aqueous solution and
electroplating rinse effluent using Azolla filiculoides. Process Biochemistry, 3:
249-255.

33
Universidad Veracruzana - Facultad de Ciencias Químicas - Región Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería Ambiental

Potrebbero piacerti anche