Sei sulla pagina 1di 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Norte de la universidad Peruana”


Fundada el 13 de feberero del 1963
Facultad de ingenieria
Escuela Académico Profesional de Ingenieria Civil
ÌNDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 2
OBJETIVOS ................................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERA ................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................... 3
MATERIALES ................................................................................................................ 4
DESARROLLO DE CUATRO TEMAS DEL II FORO DEL AGUA EN
CAJAMARCA ................................................................................................................. 4
 GESTIÓN INTEGRAL Y ESTRATEGIAS DEL RECURSO HÍDRICO EN EL
MEDIO RURAL Y URBANO ORIENTADO AL AGUA SEGURA ........................... 4
 PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DEL AGUA ............................................ 6
 USO DEL AGUA, IMPACTO Y BENEFICIOS ........................................ 7
 Beneficios del suministro de agua y del saneamiento........................... 8
 CAMBIO CLIMÁTICO Y SEGURIDAD HÍDRICA: MEDIADAS DE
ADAPTACIÓN Y MRSE DESDE UNA GESTIÓN LOCAL ...................................... 9
 El concepto de seguridad hídrica como referente para la gestión
del agua. ...................................................................................................... 9
 Análisis del contexto internacional y regional. ........................................ 9
 Análisis de legislación comparada............................................................ 9
 Aspecto político.......................................................................................... 10
 SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA CON ENFOQUE DE GESTIÓN DE
CUENCAS HIDROGRÁFICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO
HÍDRICO. ...................................................................................................................... 10
 Conceptos generales ................................................................................ 10
 Afectaciones a derechos de uso en la cuenca. .................................... 11
 PROPUESTA DE PLAN DE GESTIÓN DE RECURSO HÍDRICO EN LA
REGIÓN DE CAJAMARCA. ...................................................................................... 15
 Proceso Participativo para la formulación del Plan de Gestión ......... 15
 Etapas en la elaboración de los planes de gestión de recursos
hídricos ........................................................................................................ 15
 Cuenca del Río Chonta ............................................................................ 21
CONCLUSIONES ..................................................................Error! Bookmark not defined.
WEBGRAFÍA ................................................................................................................ 23

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero del 1963
Facultad de ingenieria
Escuela Académico Profesional de Ingenieria Civil

INTRODUCCIÓN

La Casa del Agua conformada por instituciones públicas, privadas y de la


sociedad civil de Cajamarca, desarrolló el II Foro del Agua denominado
“Promoviendo la seguridad hídrica para el desarrollo sostenible de Cajamarca”,
que tiene como objetivos contribuir a la generación de una visión de desarrollo
sostenible sobre la gestión de los recursos hídricos, fomentar el manejo de
herramientas que permitan la formulación de proyectos de inversión para la
implementación de sistemas hídricos productivos y promover el fortalecimiento
de las organizaciones de administradores y usuarios de agua, para una nueva
gobernanza de los sistemas hídricos productivos.

En el presente informe se desarrollará cuatro temas tales como:

Primero: Gestión integral y estrategias del recurso hídrico en el medio rural y


urbano orientado al agua segura.

Segundo: Cambio climático y seguridad hídrica: mediadas de adaptación y


MRSE desde una gestión local.

Tercero: Siembra y cosecha de agua con enfoque de gestión de cuencas


hidrográficas para la sostenibilidad del recurso hídrico.

Cuarto:

La información fue extraída de algunas fuentes como, de internet, mi persona


gracias al conocimiento obtenido de asistir al foro ya mencionados guiones
arriba.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero del 1963
Facultad de ingenieria
Escuela Académico Profesional de Ingenieria Civil

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERA

 Contribuir a la generación de una visión de desarrollo sostenible


sobre la gestión de los recursos hídricos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el estilo más óptimo de gestión integral y estrategias


del recurso hídrico en el medio rural y urbano orientado al agua
segura.

 Precisar pautas para siembra y cosecha de agua con enfoque de


gestión de cuencas hidrográficas.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero del 1963
Facultad de ingenieria
Escuela Académico Profesional de Ingenieria Civil

MATERIALES
 Internet
 Impresora
 Libros
 Ordenador

DESARROLLO DEL CUATRO TEMAS DEL II FORO DEL AGUA


EN CAJAMARCA

GESTIÓN INTEGRAL Y ESTRATEGIAS DEL RECURSO HÍDRICO EN


EL MEDIO RURAL Y URBANO ORIENTADO AL AGUA SEGURA

.
Gestión integrada.- Significa que todos los usos diferentes del recurso hídrico
deben ser considerados en conjunto. La distribución del agua y las decisiones
de gestión consideran los efectos de cada uno de los usos sobre los otros. Son
capaces de tomar en cuenta de forma global, las metas sociales y económicas,
incluyendo la búsqueda del desarrollo sostenible.

Por lo tanto, la Gestión integrada del recurso hídrico es un proceso sistemático


para el desarrollo sostenible, y supervisión del recurso hídrico en el contexto de
objetivos sociales, económicos y ambientales.

Razones del porqué, el mundo enfrenta una crisis hídrica inminente:

 El recurso hídrico se encuentran bajo presión creciente debido al aumento


poblacional, la actividad económica y el aumento de la competencia entre
los usuarios;
 Las tomas de agua han aumentado dos veces más rápido que el
crecimiento de la población y actualmente un tercio de la población
mundial vive en países que experimentan estrés hídrico entre medio y
alto;
 La contaminación está aumentando aún más la escasez de agua, al
reducir la utilidad del agua en lugares “corriente abajo”;
 Limitaciones en la gestión del agua, un enfoque en el desarrollo de nuevas
fuentes en lugar de impulsar una mejor gestión de las existentes y
propuestas sectoriales de tipo jerárquico para la administración del

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero del 1963
Facultad de ingenieria
Escuela Académico Profesional de Ingenieria Civil

 recurso, han dado como resultado un desarrollo y gestión del recurso


hídrico, carentes de coordinación.
 Un mayor desarrollo significa un mayor impacto en el ambiente.
 Las preocupaciones actuales con respecto a la variabilidad y el cambio
climático requieren una gestión del recurso hídrico optimizada para
enfrentarse con inundaciones y sequías más intensas.

Crisis hídrica - hechos

 Únicamente el 0.4% del total del agua global está disponible para los
seres humanos.
 En la actualidad más de 2 mil millones de personas se ven afectadas por
escasez de agua en más de 40 países.
 263 cuencas de ríos son compartidas por dos o más naciones.
 Cada día se depositan en los cauces de agua 2 millones de toneladas de
desechos humanos.
 La mitad de la población de los países en desarrollo está expuesta a
fuentes de agua contaminadas lo cual aumenta la incidencia de
enfermedades.
 90% de los desastres naturales en la década de los noventa, estuvieron
relacionados con el agua.
 El incremento de la población de 6 billones a 9 millones sería el principal
conductor de la gestión del recurso hídrico en los próximos 50 años.

ASUNTOS CLAVES EN LA GESTIÓN DEL AGUA

Crisis de la gobernabilidad del agua.- Las propuestas de tipo sectorial, que


han dominado en el pasado la gestión del recurso hídrico, siguen prevaleciendo.
Esto conduce a un desarrollo y gestión del recurso de manera fragmentada y sin
coordinación.

Garantizando el agua para las personas.-Aunque la mayoría de los países le


dan máxima prioridad a la satisfacción de las necesidades básicas humanas de
agua, una quinta parte de la población mundial no tiene acceso a agua potable
segura y la mitad de la población mundial no tiene acceso a un saneamiento
adecuado.

Garantizando el agua para la producción de alimentos.- Las proyecciones


demográficas indican que en los próximos 25 años se va a requerir alimentos
para 2-3 billones de personas adicionales. El agua se está considerando cada
vez más como una limitación clave para la producción de alimentos, equivalente
a (o más crucial que) la escasez de tierras.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero del 1963
Facultad de ingenieria
Escuela Académico Profesional de Ingenieria Civil

Protegiendo los ecosistemas vitales.- Los ecosistemas terrestres ubicados en


las zonas, corriente arriba de una cuenca son importantes para la infiltración del
agua de lluvia, la recarga de las aguas subterráneas y los regímenes de flujo de
los ríos. Los ecosistemas acuáticos producen una variedad de beneficios
económicos, incluyendo productos tales como madera, leña y plantas
medicinales. Además proveen hábitats y lugares de reproducción para la vida
silvestre.

PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DEL AGUA

A continuación presentaremos los cuatro principios que han sido la base de una
parte significativa de la reforma subsiguiente del sector hídrico.

Principio 1. El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para


mantener la vida, el desarrollo y el medio ambiente.

La noción de que el agua dulce es un recurso finito, se deriva de que el ciclo del
agua en promedio produce una cantidad fija de agua en un periodo determinado.
Esta cantidad total no puede ser alterada todavía, mediante acciones humanas,
aunque puede ser disminuida por la contaminación producida por el ser humano
(lo que frecuentemente ocurre).

Principio 2. El desarrollo y gestión del recurso hídrico debe fundamentarse


en una propuesta participativa, involucrando a usuarios, planificadores y
tomadores de decisiones en todo nivel.

El agua es un tema en el cual todos estamos interesados. La participación tiene


lugar únicamente cuando los interesados son parte del proceso de toma de
decisiones. El tipo de participación va a depender de la escala espacial relevante
para las decisiones particulares de gestión del recurso hídrico y de inversión.
Esta participación se verá afectada también, por la naturaleza del ambiente
político en el que dichas decisiones son tomadas. Una propuesta participativa es
el mejor medio para lograr consenso y acuerdos comunes a largo plazo.

Principio 3. Las mujeres tienen un papel central en la provisión, gestión y


salvaguardia del agua.

El rol múltiple de las mujeres como proveedoras y usuarias del agua y como
guardianas del medio ambiente, por lo general, se ha reflejado en la organización
de las instituciones para el desarrollo y gestión del recurso hídrico. Ha sido
reconocido ampliamente, que las mujeres juegan un papel clave en la

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero del 1963
Facultad de ingenieria
Escuela Académico Profesional de Ingenieria Civil

recolección y salvaguardia del agua para uso doméstico y, en muchos casos,


para uso agrícola. Sin embargo, las mujeres tienen un papel de menor influencia
que los hombres en la gestión, el análisis de los problemas y los procesos de
toma de decisiones relacionados con el recurso hídrico. La GIRH requiere
reconocimiento de género.

Principio 4. El agua tiene un valor económico en todos sus usos


competitivos. Debe ser reconocida como un bien económico y además
como un bien social.

Dentro de este principio, es vital reconocer primero el derecho básico de todos


los seres humanos de tener acceso a agua limpia y a saneamiento por un precio
accesible. La gestión del agua como un bien económico es una manera
importante de lograr objetivos sociales tales como el uso eficiente y equitativo y
la promoción de la conservación y protección del recurso hídrico. El agua tiene
valor como bien económico y además como bien social.

USO DEL AGUA, IMPACTO Y BENEFICIOS

Beneficios ambientales:

 Los ecosistemas pueden beneficiarse de la aplicación de una propuesta


integrada para la gestión del agua, al dar una voz a las necesidades
medioambientales en el debate de la distribución del agua. En la
actualidad, es común, que estas necesidades no estén representadas en
la mesa de negociación.
 La GIRH puede colaborar con el sector, al aumentar el conocimiento entre
otros usuarios de las necesidades de los ecosistemas y de los beneficios
que estos les generan. Frecuentemente estos beneficios son sub-
valuados y no se incorporan en el planeamiento y la toma de decisiones.
 El planteamiento del ecosistema, provee un nuevo marco para la GIRH
que enfoca más la atención en una propuesta sistemática para la gestión
hídrica:

Beneficios para la agricultura:

 La pobre imagen del sector agrícola está relacionada con su papel como
el mayor usuario de agua y el principal generador de fuentes difusas de
contaminación de recursos de agua superficial y subterránea.
 Al reunir a todos los sectores y a todos los interesados en el proceso de
toma de decisiones, la GIRH es capaz de reflejar el “valor” combinado del
agua para la sociedad como un todo, en la toma de decisiones difíciles

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero del 1963
Facultad de ingenieria
Escuela Académico Profesional de Ingenieria Civil
que se relacionan con la distribución del agua. de las aguas de desechos
municipales e industriales.
 La GIRH hace un llamado al planeamiento integrado, de forma que el
agua, la tierra y los otros recursos sean utilizados de manera sostenible.
Para el sector agrícola, la GIRH busca aumentar la productividad hídrica
(es decir, más cultivo por gota) dentro de las limitaciones impuestas por
el contexto económico, social y ecológico de una región o país en
particular.

Beneficios del suministro de agua y del saneamiento


 Por encima de todo, una GIRH aplicada apropiadamente va a conducir a
garantizar el agua para las personas pobres y sin acceso a ella. La
implementación de políticas basadas en la GIRH debe significar una
mayor garantía en los suministros domésticos de agua y menores costos
de tratamiento, debido a que la contaminación es combatida de una
manera más efectiva.
 El reconocer los derechos de las personas y, particularmente, de las
mujeres y de los pobres, en la repartición equitativa del recurso hídrico
para uso doméstico y para usos productivos en el hogar, conduce
inevitablemente a la necesidad de asegurar la representación apropiada
de estos grupos en las instancias que toman decisiones con respecto a la
distribución del recurso hídrico.
 El enfoque en la gestión integrada y en el uso eficiente, debe ser un
estímulo para el sector que promueva el reciclaje, la reutilización y la
reducción de desechos. De manera frecuente, los sistemas de
saneamiento empleados anteriormente, se enfocaban en la remoción del
problema de los desechos de las áreas de ocupación humana, con el fin
mantener los territorios humanos limpios y saludables, pero simplemente,
remplazando el problema de los desechos y generando efectos
ambientales negativos en otro sitio.
 En un nivel local práctico, el aumento en la integración de la gestión del
recurso hídrico puede conducir a la reducción significativa de los costos
de suministro de los servicios domésticos de agua.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero del 1963
Facultad de ingenieria
Escuela Académico Profesional de Ingenieria Civil

CAMBIO CLIMÁTICO Y SEGURIDAD HÍDRICA: MEDIADAS DE


ADAPTACIÓN Y MRSE DESDE UNA GESTIÓN LOCAL

El concepto de seguridad hídrica como referente para la gestión del agua.


A través de revisión de documentación, el intercambio con especialistas de la
región, los encuentros con diferentes actores involucrados en la gestión del agua
a diferentes niveles y espacios – tanto del ámbito gubernamental, como
académico y privado – se analizó la propuesta conceptual de seguridad hídrica
y su aporte a la gestión del agua, como medida de adaptación al cambio climático
y al desarrollo humano en general.

Análisis del contexto internacional y regional.


Se revisó información agregada, oportuna y confiable de carácter formal, tanto
vinculante (leyes) como no vinculante (declaraciones) emitida por las instancias
regionales de SICA y CARICOM, capaz de permitir la identificación de
contenidos sustantivos y de mecanismos de decisión relacionados con los
indicadores y variables que condujeran a elaborar una propuesta de línea base
sobre el marco jurídico en torno a seguridad hídrica, adaptación al cambio
climático y la descentralización.

Análisis de legislación comparada.


La revisión de las políticas públicas de agua y cambio climático plasmadas en
ley en los estados miembro de CARICOM y SICA, permitió identificar las
tendencias en la regulación jurídica resumidas en el Cuadro 1, identificadas a
partir del análisis de contenido de los textos legales así como los temas legales
relevantes para el estudio.

Seguridad hídrica municipal, gestión del agua y diseño de medidas de


adaptación
La evaluación de la seguridad hídrica se realizó a nivel de municipios, para ello,
el concepto de seguridad hídrica se disgregó en elementos que se analizaron
mediante los indicadores que aparecen en el Cuadro 4.

Diseño de medidas de adaptación.


Después del análisis de resultados de la seguridad hídrica, en los talleres
municipales se priorizaron los temas a través de la técnica “Análisis Multi-criterio”
realizada con los asistentes. De esta manera, cada municipio seleccionó los
temas de su interés.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero del 1963
Facultad de ingenieria
Escuela Académico Profesional de Ingenieria Civil

El contexto internacional y regional en materia de cambio climático y adaptación.


En el escenario de la seguridad hídrica y la adaptación al cambio climático
participan actores a nivel mundial, continental, regional, nacional y local, ya que
la escasez y sobreabundancia temporal y espacial del agua y los impactos del
cambio climático son fenómenos globales con impactos locales.

Aspecto político
A nivel mundial, el liderazgo político es ejercido por la Asamblea General de
Naciones Unidas AGNU; en el continente por la Asamblea de la Organización de
Estados Americanos OEA; en la región de CARICOM y SICA, por la reunión de
presidentes, jefes de estado o primeros ministros; a nivel nacional, por las
asambleas legislativas y los jefes de estado o primeros ministros reunidos en
gabinete de gobierno; y a nivel local, por autoridades municipales, consejos de
desarrollo y autoridades de cuencas, según el caso.

SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA CON ENFOQUE DE GESTIÓN DE


CUENCAS HIDROGRÁFICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL
RECURSO HÍDRICO.

Conceptos generales

¿Cómo podemos entender la cosecha de agua en la cuenca?

Acciones humanas: Recoger agua para aprovechar su uso productivo.

¿Cómo podemos entender la siembra de agua en la cuenca?

Acciones humanas: Regular algún componente (superficial o subterráneo) del


ciclo hidrológico, para aprovecharlo en otro momento o lugar.

¿Dónde ocurren ambos?

 Componente marítimo: desalación…


 Componente atmosférico: atrapa nieblas o neblineros…
 C. continental (superficial o subterráneo): micropresas, amunas, bofedal
...
 Cuencas del Pacífico y Titicaca.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero del 1963
Facultad de ingenieria
Escuela Académico Profesional de Ingenieria Civil

¿Cómo se vincula la cosecha de agua con el ciclo natural?

Como acción humana, genera afectaciones a los procesos naturales. Como acto
económico, puede generar afectaciones sociales (derechos).

Depende en cual componente del ciclo hidrológico se trate:

 Componente marítimo: desalación…


 Componente atmosférico: atrapa nieblas o neblineros…
 Componente continental (superficial o subterráneo): micropresas, amunas,
ampliación de bofedales …

Fuente: Google

Afectaciones a derechos de uso en la cuenca.


En el Componente continental del ciclo hidrológico se pueden generar
afectaciones a derechos de uso, aguas abajo de la cuenca y a varios procesos
naturales del ciclo hidrológico En este caso (superficial y subterráneo), para no

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero del 1963
Facultad de ingenieria
Escuela Académico Profesional de Ingenieria Civil

generar afectaciones a derechos de uso, aguas abajo de la cuenca, entonces las


medidas de siembra y cosecha de agua deben ir juntas.

¿QUÉ ES SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA?

Sembrar agua consiste en:

Prácticas hidráulicas para captar, infiltrar, almacenar y distribuir el agua,


asegurando su disponibilidad. Es relevante, por su bajo costo y alta eficiencia.
Impacto significativo en la hidrología del área de captación y aguas abajo.

Infiltración de agua en el subsuelo con el objetivo de almacenar e incrementar la


humedad del subsuelo, que alimenta acuíferos/manantes que se utilizan para el
consumo humano, riego, etc. EL ECOSISTEMA ES INFRAESTRUCTURA
VERDE.

La forestería y la agroforestería en base a especies nativas, asociada a prácticas de


conservación de suelos como andenerías, zanjas de infiltración, terrazas de formación
lenta. Regeneran y mejoran los suelos…regulan el agua.

Sistema de andenería de Chal huanca- Apurímac.

Fuente: Google

Cosechar agua consiste en:

Captar agua de lluvia, almacenarla y reutilizarla para beber, regar los cultivos,
para el ganado, criar peces... Es una de las tecnologías más antiguas del mundo.
Civilizaciones en Asia, Europa, África y América la han utilizado.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero del 1963
Facultad de ingenieria
Escuela Académico Profesional de Ingenieria Civil

Cosecha y almacenamiento del agua de lluvia en una bolsa impermeable.


Honduras.

Fuente: Google

En la S&CA, se emplean estructuras de almacenamiento natural o artificial,


desde donde se distribuye el agua, para atender demandas de riego,
abastecimiento doméstico, y otros.

La siembra de algunos cultivos y forrajes en secano es también una forma de


cosecha de agua de lluvia. Un sistema que se puede aprovechar a pesar de su
vulnerabilidad.

Riego tecnificado en pequeñas parcelas. Honduras.

Fuente: Google

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero del 1963
Facultad de ingenieria
Escuela Académico Profesional de Ingenieria Civil

ENFOQUE: ¿POR QUÉ LA SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA AYUDA LA


ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO?

Prácticas que contribuyen directamente a REDUCIR LA VULNERABILIDAD E


INCREMENTAR LA CAPACIDAD ADAPTATIVA. Pone en valor el agua casi
marginal….Es una adaptación a condiciones locales.

Prácticas de Adaptación Basada en los Ecosistema (ABE). Enfoca las prácticas


para mejorar la calidad y cantidad los servicios ecosistémicos, gestionada por
una población determinada.

Forma práctica de adecuar los medios de vida MV: el agua, los pastos, y otros
activos como EL CONOCIMIENTO ANCESTRAL. Ayuda a la SEGURIDAD
HIDRICA/SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Las precipitaciones anuales para el 2030 muestran deficiencias mayormente en


la sierra entre -10 y -20% y en la selva norte y central (selva alta) de hasta -10%.

Incremento de la temperatura máxima de hasta 1,6 °C en promedio


(0,53°C/década), y de hasta 1,4°C para la temperatura mínima (0,47 °C/década).

Atajados y ampliación de bofedales.

Fuente: Google

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero del 1963
Facultad de ingenieria
Escuela Académico Profesional de Ingenieria Civil

PROPUESTA DE PLAN DE GESTIÓN DE RECURSO HÍDRICO EN LA


REGIÓN DE CAJAMARCA.
Proceso Participativo para la formulación del Plan de Gestión
El Plan de Gestión de Recursos Hídricos, conducido por la Autoridad Nacional
del Agua a través de la Autoridad Administrativa del Agua y que cuenta con el
acompañamiento del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, supone un
cambio en el paradigma de la gestión de los recursos hídricos, pues se pasa de
una visión sectorial a una visión multisectorial que considera aspectos sociales,
ambientales y económicos. Este modelo de gestión se denomina Gestión
Integrada de los Recursos Hídricos.

El análisis y la propuesta para la elaboración del Plan de Gestión de Recursos


Hídricos han tomado en cuenta las esferas social, ambiental y económica, que
constituyen las dimensiones de la GIRH:

Esfera social: Necesidades y deseos, qué modelo de cuenca se quiere, cuál es


la capacidad de pago, cuáles son las prioridades, a qué se está dispuesto a
renunciar y a qué no, etcétera.

Esfera ambiental: Qué recursos están disponibles, en cuáles hay crisis, qué
zonas se deben preservar, cómo hacer sostenible ambientalmente la explotación
del recurso, en qué condiciones se les quieren dejar a las generaciones futuras,
etcétera.

Esfera económica: Qué modelo económico y territorial se diseña en el país, qué


actividades necesitan agua como insumo, en qué cantidad, con qué
disponibilidad tecnológica, qué modelo de sostenibilidad económica se puede
plantear (se debe pensar en explotación y mantenimiento, no solo en inversión).

Etapas en la elaboración de los planes de gestión de recursos hídricos


Son los siguientes:

Diagnóstico: Partiendo de la recuperación de la memoria de los grupos de


interés (recopilación de estudios, proyectos, espacios institucionales), se han
trabajado secuencialmente los problemas y las potencialidades, que son los
insumos del diagnóstico cualitativo y cuantitativo presentado.

Partes del diagnóstico:

• Memoria histórica de la gestión de RRHH: línea de tiempo

• Identificación de problemas y causas: árbol de problemas consensuado

• Potencialidades

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero del 1963
Facultad de ingenieria
Escuela Académico Profesional de Ingenieria Civil

Alternativas: Se ha trabajado en la construcción de escenarios futuros y la


visión, y a partir de ellos se han identificado las líneas estratégicas para el Plan,
que han servido de marco para la elaboración del modelo hidrológico y el
planteamiento de alternativas que han sido valoradas colectivamente y
priorizadas. Sobre esta base, se ha propuesto el Programa de Medidas tales
como.

• Escenarios

• Visión

• Ejes estratégicos

• Objetivos

• Políticas

• Estrategias

• Valores

• Modelo de gestión

• Alternativas

• Valoración

• Priorización

Plan: Precisa los objetivos, programas y proyectos para la GIRH, además de la


propuesta del plan de implementación, en función del cual se ha trabajado la
definición de compromisos de los principales actores de la cuenca.

Partes del plan:

• Plan de gestión

• Programa de medidas

• Programas

• Subprogramas

• Intervenciones

• Proyectos

• Plan de implementación y compromisos

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero del 1963
Facultad de ingenieria
Escuela Académico Profesional de Ingenieria Civil

• Plan de financiamiento

• Plan de monitoreo

Monitoreo: Sostenido con base en un sistema que involucra indicadores


operativos y de decisión.

Los que participan en el monitoreo son los siguientes:

 Sistema de decisiones
 Indicadores estratégicos
 Indicadores de gestión
 Indicadores operativos
 Actualización
 Correctivos
Plan de gestión de recurso hídrico Mashcon_Chonta en la región de Cajamarca.
Diagnóstico Situacional

Clima.

Precipitación pluvial.- La precipitación promedio total anual varía entre 1,250 mm


en las partes altas hasta 600 mm en las bajas; en todas las altitudes, el régimen
de lluvias a lo largo del año presenta un período lluvioso de octubre a abril con
un decaimiento leve en noviembre y diciembre y otro, de escasa precipitación
entre los meses de mayo a septiembre, que alcanza sus niveles más bajos de
junio a agosto, donde se registran valores inferiores a 10 mm/mes.

Temperatura.- En las partes altas, la temperatura máxima media mensual oscila


entre 15.7°C y 19.3°C, valores que corresponden a los meses de marzo y enero,
respectivamente, mientras que la temperatura mínima media mensual, se
encuentran entre -1.2°C y 1.6°C, para los meses de agosto y marzo,
respectivamente; en las partes bajas, la temperatura máxima media mensual
oscila entre 20.9°C y 21.9°C, valores que corresponden a los meses de marzo y
setiembre, respectivamente, mientras que la temperatura mínima media mensual
se encuentran entre 4.6°C y 9.3°C, para los meses de julio y febrero,
respectivamente.

Radiación solar.- En relación a esta variable, sólo se cuenta con información


tomada en las partes bajas de la cuencas y el valle del Cajamarquino, donde a
nivel total mensual, se reporta un menor valor de 16.4 (MJ/m2/d) medido en el
mes de mayo, mientras que el mayor valor es de 19.0 (MJ/m2/d), ocurrido en el
mes de noviembre.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero del 1963
Facultad de ingenieria
Escuela Académico Profesional de Ingenieria Civil

Hidrografía de las Cuencas


La cuenca del Río Mashcón está dividida en nueve Unidades Hidrográficas (UH)
menores, que en forma conjunta cubren un área de 315 km²: (1) Río Grande -
UH 4,989,888, (2) Río Porcón - UH 4,989,889, (3) Río Tres Ríos - UH 4,989,882,
(4) Río Paccha - UH 4,989,884, (5) Río Sambar - UH 4,989,886 (6) UH
4,989,881, (7) UH 4,989,887, (8) UH 4,989,883 y (9) UH 4,989,885; sus
principales parámetros fisiográficos se presentan en el Cuadro N° 3-1. Los Ríos
Grande y Porcón, constituyen los afluentes más importantes del Mashcón;
cubren un área de drenaje de 147.10 km2, que corresponde a casi el 50% del
área total de la cuenca.

Características Geomorfológicas y Fisiográficas

Geomorfología.

El área del Plan de Gestión, pertenece a la Cordillera Occidental de los Andes


y en ella se distinguen las siguientes unidades geomorfológicas:

Cordillera Occidental.- Esta unidad está constituida por una cadena de cerros
cuyas altitudes varían entre los 3,000 y los 4,100 m.s.n.m., sobre la cual se ha
desarrollado la Superficie Puna caracterizada por extensas pleniplanicies, donde
se observa algunas lagunas de origen glaciar. Esta unidad geomorfológica,
dentro de la cual está la Divisoria Continental, muestra evidencia de haber sufrido
una intensa erosión glaciar. En ella se observan ríos y quebradas profundas con
laderas empinadas. El relieve diverso que se observa es el resultado de la
erosión en unidades sedimentarias de distinta composición, sobresaliendo en las
rocas más resistentes como son las areniscas, cuarcitas y calizas. El fallamiento
inverso y el desarrollo de pliegues en los sedimentos aflorantes resistentes,
colaboran en la formación de crestas abruptas.

Valles.- La Cordillera de los Andes está cortada por ríos y quebradas que en
ciertos tramo forman cañones profundos. Los valles principales pueden haberse
profundizado, hasta cierto punto, por factores tectónicos pero mayormente son
producto de erosión. En sección transversal se reconoce una parte alta ancha y
una parte inferior encañonada, las mismas que representan a la etapa valle y a
la etapa cañón, respectivamente. En general, el desarrollo geomorfológico del
área está íntimamente vinculado con las diferentes fases de la tectónica andina.

Cobertura Vegetal y Usos de la Tierra.


El uso actual de la tierra está caracterizada por la presencia de Cultivos
alimenticios (principalmente trigo, cebada, papa y maíz) que ocupan 19,778.27
ha (27.12% del área), Pastos naturales en 28,396.52 ha (38.93% del área),
5,133.40 ha (7.04%) que están cubiertas por Pastos cultivados (principalmente

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero del 1963
Facultad de ingenieria
Escuela Académico Profesional de Ingenieria Civil

Recursos Hídricos
Las precipitaciones.- Las precipitaciones que ocurren dentro del área del estudio,
constituyen el principal recurso para la actividad agrícola que se desarrolla en
las cuencas, a tal punto que, en cerca del 80% del total del área dedicada a esta
actividad, se implementa el denominado “cultivo al secano”, el que se caracteriza
por la siembra de cultivos con períodos vegetativos que coinciden con los meses
de lluvias.

Fuentes de agua superficial


Cuenca del Río Mashcón.- En la cuenca del Río Mashcón se tienen ubicadas 2
lagunas, 6 ríos, 89 quebradas y 1,041 manantiales.

Lagunas.- Las lagunas se encuentran localizadas en la parte alta de las


subcuencas de los Ríos Grande y Tres Ríos y son conocidas con los nombres
de Batiacocha (3,190 msnm) y Mataracocha (3,273 msnm). La primera, no
descarga a ninguna quebrada y es aprovechada como abrevadero natural en la
crianza de ganado; mientras que la segunda, cuenta con una presa construida
con mampostería y concreto y actualmente, sus descargas son aprovechadas
con fines agrícolas.

Ríos y quebradas.- Los ríos inventariados en la cuenca del Mashcón, son los que
corresponden a sus tributarios principales: Grande, Porcón, Tres Ríos, Paccha y
Sambar, a los que hay que agregar, el propio Río Mashcón. Se han inventariado
89 quebradas afluentes de los ríos citados; 26 el Río Grande, 25 en el Río
Porcón, 14 en el Río Tres Ríos, 13 en el Río Paccha y 10 quebradas en el Río
Sambar.

Cuenca del Río Chonta


Lagunas.- En la cuenca del Río Chonta se han inventariado 22 lagunas, de las
cuales 5 se sitúan en la UH Alto Chonta, 4 en la UH de la quebrada Soytorume,
4 en la UH Medio Alto Chonta , 4 en la UH del Río Azufre, 3 en la UH del Río
Quinuario y 2 en la UH Bajo Chonta. Sus ubicaciones altitudinales se sitúan
mayormente encima de la cota 3,500 msnm llegando hasta la cota 4,024 msnm,
donde se encuentra la laguna Totora, la más alta de las reportadas. Sólo dos
lagunas, Licliconga y La Saca I, se ubican entre las cotas 3,000-3,100 msnm (UH
Bajo Chonta).

Ríos y quebradas.-Además del curso principal, los ríos inventariados en la


cuenca del Chonta son los que corresponden a sus tributarios principales:
Quinuario (Paccha), Azufre, Grande y Yanatotora.

Los manantiales.- En las cuencas de los Ríos Mashcón y Chonta se han


inventariado un total de 2,552 manantiales, espacialmente distribuidos con
mayor densidad en sus partes media y media alta (entre las cotas 3,000 y 3,750

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero del 1963
Facultad de ingenieria
Escuela Académico Profesional de Ingenieria Civil
msnm). Según las mediciones de caudal reportadas en estudios anteriores4,
algunas de las cuales han sido verificadas por el Consultor, un 90% de los
manantiales inventariados reportan un caudal por debajo de 1 l/s, 5% un caudal
entre 1 y 2 l/s, 2% un caudal entre 2 y 5 l/s y sólo 11 manantiales (0.3%) aforan
un caudal entre 5 y 30 l/s.

Aguas subterráneas.- En la parte baja de las cuencas, en el piso agroecológico


denominado Valle Quechua, se ha identificado la existencia de un acuífero
estratificado con posibilidades de ser explotado.

Usos de Agua

Los usos actuales del agua dentro del área del Plan de Gestión son variados y
están relacionadas con las actividades poblacionales, comerciales, industriales,
agrícolas, ganaderas, forestales y acuícolas.

Uso poblacional.- La ciudad de Cajamarca, es el centro poblado urbano más


importante que se encuentra dentro del ámbito de influencia de las cuencas de
los Ríos Mashcón y Chonta; su población actual, supera los 125,000 habitantes5
y reportan un consumo de 246 l/s. Baños del Inca, el otro centro poblado ubicado
dentro del Estudio, cuenta con 9600 habitantes y consume actualmente 23 l/s,
que se obtienen de manatiales.

Uso agropecuario.- La actividad agrícola actual en el área del Estudio se


desarrolla dentro de una extensión de 25 048 ha de tierras destinadas a la
siembra de cultivos alimenticios y pastos; los primeros con un área de siembra
de 19,915 ha, mientras que los pastos cultivados - por lo general, asociaciones
de Rye grass, trébol y alfalfa, ocupan un área de 5,133 ha.

Oferta de Agua
Oferta de agua superficial.- El objetivo principal de esta parte del estudio ha
sido determinar los caudales de un cierto nivel de probabilidad (específicamente
los cuantiles del 75%) para cada mes y para cualquier punto de la red de drenaje
de las cuencas de Mashcón y Chonta. Para estos propósitos y debido a la falta
de información hidrométrica, se desarrolló un modelo hidrológico conceptual a
escala de tiempo mensual para simular la relación precipitación-caudal
(PRECAUD-1).

Conclusiones de la Data presentada por:


Cuenca del Río Mashcón.
Los resultados presentados corresponden a los muestreos realizados en los
años 2005, 2006 y 2007. Actualmente, en la sub-cuenca del Río Mashcón, la
DESA-Cajamarca cuenta con 12 estaciones de monitoreo.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero del 1963
Facultad de ingenieria
Escuela Académico Profesional de Ingenieria Civil

En lo que respecta al parámetro Plomo, en la estación RG-1 (Nacientes del Río


Grande) se han detectado concentraciones que superan el valor límite en dos
oportunidades; posiblemente se deba a las condiciones geológicas de la zona
(altamente mineralizada), que con la presencia de procesos físicos naturales
como: lluvias torrenciales, colapso de orillas y erosión inducida por escorrentía,
hacen que los sedimentos se introduzcan en las aguas superficiales. En los
demás muestreos realizados en la misma estación de monitoreo, las
concentraciones no superaron el valor límite de la Ley General de Aguas para la
clase II.

Cuenca del Río Chonta


Los resultados presentados corresponden a los muestreos realizados durante
los años 2006 y 2007. Actualmente, en la subcuenca del Río Chonta, la DESA
Cajamarca cuenta con 14 estaciones de monitoreo.

Las concentraciones reportadas de Plomo, Cobre, Zinc, Arsénico, Mercurio,


Cadmio, Cromo, Selenio y Cianuro WAD en las estaciones ubicadas en los Ríos
Azufre, Grande y Chonta y en las quebradas Quecher, Arnacocha,
Ocuchamachay, Huáscar, Chaquicocha y Chailhuagón, indican que no superan
los valores limites estipulados en la referida Clasificación de los Cursos de Agua
de la Ley General de Aguas.

Como se mencionó anteriormente, La normatividad peruana no contempla


valores límites para el Hierro, Manganeso e inclusive Aluminio; por lo que la
Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de Cajamarca (DESA-Cajamarca), ha
tomado como referencia la “Norma de Calidad Ambiental del Agua-Criterios de
Calidad Admisible para Uso Agrícola” del Ecuador. Se han encontrado
concentraciones de Fierro en las estaciones QQE (una oportunidad), QA-2 (dos
oportunidades), RGCh-2. RCH-4, RCH-5 (una oportunidad) y RCH-6 en forma
casi permanente, que superan los valores límites de la norma referencial, en los
demás muestreos realizados en las mismas estaciones, las concentraciones no
superaron el estándar de la norma referencial. La presencia del fierro en el Río
Chonta, podría deberse, a la extracción de material de construcción (desde
Otuzco hacia Baños del Inca), lo que ocasiona remoción de sedimentos (suelos
mineralizados disturbados).

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero del 1963
Facultad de ingenieria
Escuela Académico Profesional de Ingenieria Civil

CONCLUSIONES

 Luego de terminar el estudio, el estilo más óptimo de gestión integral y


estrategias del recurso hídrico en el medio rural y urbano, se da gracias a
la guía que presenta Autoridad Nacional del agua(ANA)

 En la cosecha de agua, gracias a la gestión de las autoridades y la mano


de obra no calificada, se generó posos en las partes altas, para luego ser
transportadas a las zonas bajas, que se utilizaran para riego, otros.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero del 1963
Facultad de ingenieria
Escuela Académico Profesional de Ingenieria Civil

WEBGRAFÍA

 file:///C:/Users/compunueva/Downloads/3173-9743-1-PB.pdf

 http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/plan_gestion_
recursos_hidricos_mashcon_chonta_0_0_3.pdf

 http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/resumen_metodologico_5dic.pdf

 https://www.scribd.com/document/367051570/Primer-Foro-Internacional-
Del-Agua

 https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-cam_files/guia-girh-a-
escala-municipal.pdf

23

Potrebbero piacerti anche