Sei sulla pagina 1di 12

TEMA 1:

LOS ENFOQUES EN LA INVESTIGACIÓN. EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y EL ENFOQUE


CUALITATIVO. CARACTERÍSTICAS, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS.

1. EL ENFOQUE CUANTITATIVO.
a. ¿QUÉ ES?
b. BREVE RECORRIDO HISTÓRICO
c. CARACTERÍSTICAS

2. EL ENFOQUE CUALITATIVO.
a. ¿QUÉ ES?
b. BREVE RECORRIDO HISTÓRICO
c. CARACTERÍSTICAS

3. DIFERENCIAS ENTRE AMBOS ENFOQUES.


4. EL ENFOQUE MIXTO.

1. EL ENFOQUE CUANTITATIVO:
a. ¿QUÉ ES?

Enfoque basado en la recopilación de datos para probar una hipótesis, con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías.

b. BREVE RECORRIDO HISTÓRICO:

- Surge en la obra de Auguste Comte (1798‐1857) y Émile Durkheim (1858‐


1917).
- Con la influencia significativa de Francis Bacon (1561‐1626), John Locke (1632‐
1704) e Immanuel Kant (1724–1804).
- Es decir, el “abuelo” de tal enfoque es el positivismo.
- Proclama:
o Que la realidad es una sola y es necesario descubrirla y conocerla.
o El mundo social puede estudiarse de manera similar al mundo natural
o La objetividad es muy importante, el investigador observa, mide y mani
pula variables.
o Establece como fundamental el principio de verificación.
- El positivismo (muy rígido) fue remplazado por el “pospositivismo”:
fundamentado en el paradigma anterior, pero más abierto y flexible.
- Se consolida hacia la mitad del siglo pasado.
- La germinación la inician las obras de autores como Wilhelm Dilthey (1833‐
1911) y William James (1842‐1910).

c. CARACTERÍSTICAS Y PROCESOS:

- El investigador/a plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Se


pregunta sobre este problema e intentan encontrar las respuestas para estos
problemas concretos.
- Se analiza cómo se encuentra el “estado de la cuestión”, esto es, hace una
revisión de toda la literatura que se ha realizado sobre el tema que se plantea
investigar.
- Con este estado de la cuestión construye el marco teórico de su investigación, o
lo que es lo mismo, la teoría que va a guiar su investigación.
- De este marco teórico surgirán una o una serie de hipótesis, es decir, las
cuestiones que va a examinar para establecer si son ciertas o no.
- Se someten a prueba estas hipótesis estableciendo los medios, los métodos… que
se utilizarán para ello. Esto llevará a dos posibles resultados. Si se corrobora la
hipótesis, se aporta evidencia en su favor. Si se refutan o niegan, se buscan
nuevas hipótesis y mejores explicaciones.
- Por lo tanto, las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos.
- Se lleva a cabo la recogida de datos.
- Estos datos son medibles (numéricos) y su recolección se llevará a cabo por
medio de procedimientos aceptados por la comunidad científica (test,
entrevistas…). Esto último es importante puesto que para que una investigación
sea considerada y aceptada por la comunidad científica, deben de seguirse
métodos cuya fiabilidad y utilidad haya sido confirmada.
- Lo que no puede medirse u observarse con exactitud se descarta como “obj
eto” de estudio.
- Como se basa en hechos y realidades medibles cuantitativamente, los hechos
investigados deben referirse al mundo real.
- Los datos serán analizados a través de métodos estadísticos.
- El proceso debe de estar muy controlado para poder refutar investigaciones que
hayan llegado a resultados contrarios a los nuestros, siempre y cuando estemos
seguros de esos resultados, investigaciones rivales, y así mismo se minimice el
error de resultados a los que llegamos.
- La objetividad debe ser primordial en este tipo de investigaciones. Las creencias,
ambiciones, temores, deseos… del investigador o de otros investigadores cuya
tendencia sigamos, no deben influir o interferir en el proceso de investigación y
menos aún en los resultados.
- Se sigue un proceso estructurado y las hipótesis o decisiones críticas tienen lugar
antes de la recolección de los datos.
- Se pretende generalizar los datos obtenidos del estudio de una muestra,
segmento o grupo, a una colectividad mayor (universo o población). Además
busca que estos estudios puedan replicarse.
- La finalidad es explicar o predecir los fenómenos o hechos investigados,
estableciendo pautas. Se busca explicar y predecir.
- Las conclusiones derivadas generarán conocimiento.
- Se utiliza la lógica o razonamiento deductivo.
- Se pretende identificar leyes universales, o lo que es lo mismo, leyes válidas para
un mismo hecho o similar que ocurra en distintos espacios o tiempos.
- Ocurre en la realidad externa al individuo.
o ¿Qué es la realidad externa? Grinnell (1997) y Creswell (1997)
 Es una realidad objetiva, externa e independiente, que existen a
pesar de lo que pensemos sobre ella. Ejemplo: un edificio, el
SIDA, una ley…
 Es susceptible de ser conocida.
 Se necesita comprender y tener la mayor información posible de
la misma.
 Es distinta a nuestras creencias, lo que constituiría la realidad
interna.

2. EL ENFOQUE CUALITATIVO.
a. ¿QUÉ ES?

Es un tipo de investigación que utiliza la recolección de datos sin que se dé una


medición numérica de los mismos. Se trata de un conjunto de prácticas interpretativas
que hacen al mundo “visible”, lo transforman y lo convierten en una serie de
representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos.

b. BREVE RECORRIDO HISTÓRICO

Diferentes autores ubican sus orígenes en distintos momentos:

- Vidich y Lyman (2002) los sitúan en los siglos XV y XVI con la denominada
etnografía temprana, en la que se estudiaba a los pueblos primitivos;
- Lincoln y Denzin (2003) fundamentalmente los circunscriben a principios
del siglo XX, al igual que Creswell (2005).
- A nuestro juicio, el enfoque cualitativo realmente se inicia como
un proceso investigativo a finales del siglo XIX y sobre todo en el comienzo del
siglo XX, aunque algunos arqueólogos realizaron estudios inductivos en la mitad del
XIX.
- Según Mertens (2005) el enfoque cualitativo surge del constructivismo, el cual
propone:

o No hay una realidad objetiva, la realidad es edificada socialmente,


por consecuencia, múltiples construcciones mentales pueden ser
“aprehendidas” sobre ésta, algunas de las cuales pueden estar en
conflicto con otras; de este modo, las percepciones de la realidad son
modificadas a través del proceso del estudio (Mertens, 2005)
o El conocimiento es construido socialmente por las personas que
participan en la investigación.
o La tarea fundamental del investigador es entender el mundo
complejo de la experiencia vivencial desde el punto de vista de quienes
la experimentan, así como comprender sus diversas construcciones sociales
sobre el significado de los hechos y el conocimiento.
o La investigación es en parte producto de los valores del investigador
y no puede ser independiente de ellos.
o El investigador y los individuos estudiados se involucran en un
Proceso interactivo. El conocimiento resulta de tal interacción social
y de la influencia de la cultura.
o No es posible establecer generalizaciones libres del contexto y del
tiempo.
Entre algunos de los autores que durante el siglo XX influyeron en el desarrollo del
constructivismo tenemos a:
- Mary Parker Follett (1868‐1933), en el campo de la Administración y las
Organizaciones.
- Jean Piaget (1896‐1980) en la Educación.
- Margaret Mead (1901‐1978) en la Antropología.

c. CARACTERÍSTICAS Y PROCESOS:

- Los datos no son numéricos y por tanto no hay estadística.


- Las hipótesis o preguntas pueden surgir antes, durante o después de la
recolección de datos.
- La recogida de datos sirve para definir las preguntas más importantes de la
investigación, refinarlas y responderlas.
- El proceso de investigación es circular y se autoalimenta constantemente.
Frecuentemente es necesario regresar a etapas previas.
- La secuencia o fases de investigación no es siempre igual sino que responde
a las necesidades del hecho a investigar.
- La revisión bibliográfica hecha en la primera etapa del proceso de
investigación puede completarse mediante el transcurso de la misma.
- La literatura científica apoyará desde el planteamiento desde el problema
hasta la elaboración de resultados.
- La inmersión en el tema de estudio supone una primera sensibilización con
el ambiente o entorno que vamos a investigar: identificar informantes que
nos ayuden.
- La muestra, la recolección de datos y el análisis de los mismos se hacen
prácticamente de manera simultánea.
- Los planteamientos no son tan específicos ni están tan definidos como en el
enfoque cuantitativo.
- El investigador comienza examinando el mundo social y desarrolla una
teoría coherente con los datos que obtiene. Por lo tanto se basa en una
lógica y proceso inductivo. Los datos inducen a pensar…
- Las investigaciones van de lo particular a lo general.
- Son de interés las interactuaciones de individuos, grupos y colectividades.
- Las preguntas son abiertas.
- Se recopilan datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no
verbal, así como visual.
- La preocupación directa del investigador se concentra en las vivencias de
los participantes, tal como fueron o son sentidas y experimentadas.
- Para Patton los datos cualitativos son descripciones detalladas de
situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus
manifestaciones.
- Se utilizan técnicas como la observación, entrevistas abiertas, revisión de
documentos, discusión en grupo, registro de historias de vida, e interacción
con grupos o comunidades.
- El propósito es reconstruir la realidad.
- A veces se le llama holístico porque quiere considerar todo y no únicamente
las partes.
- No hay manipulación ni estimulación de la realidad.
- Pretende interpretar hechos. Encontrar significados.
- La realidad surge conforme a las interpretaciones del investigador,
participantes y demás actores. Son realidades que se van modificando en el
transcurso de la investigación.
- El investigador se introduce en las experiencias de los participantes y
construye conocimiento siendo consciente de que es parte de esa realidad
estudiada.
- No pretende generalizar los resultados a poblaciones más extensas.

3. DIFERENCIAS ENTRE AMBOS ENFOQUES:


4. EL ENFOQUE MIXTO:

El enfoque mixto surge como consecuencia de la necesidad de afrontar la complejidad


de los problemas de investigación planteados en todas las ciencias y de
enfocarlos holísticamente (de manera integral). En 1973, Sam Sieber sugirió la
combinación de estudios de enfoque cualitativo con encuestas, creando “un
nuevo estilo de investigación” y la integración de distintas técnicas en un mismo
estudio. En 1979 dos trabajos fueron clave de los métodos mixtos: Trend y Jick. El
primero hizo un llamado a combinar el análisis de datos
cuantitativos y cualitativos para resolver las discrepancias entre los estudios
cuantitativos y cualitativos; y el segundo introdujo los conceptos básicos de los diseños
mixtos, propuso recabar datos mediante técnicas cuantitativas y cualitativas, e ilustró
la triangulación de datos; además de comentar la necesidad de obtener “una
fotografía más enriquecedora y con mayor sentido de entendimiento de los
fenómenos”.

Tal enfoque no hubiera surgido sin el sustento filosófico de los métodos mixtos: el
pragmatismo, el cual representó una vía alternativa ante el pospositivismo y el
constructivismo, ya que:

- Rechaza la dicotomía entre dualismos tradicionales (racionalismo versus


empirismo, realismo en contraposición al antirrealismo, libre albedrío
vs. determinismo, etc.).
- El pragmatismo niega la visión de que debe escogerse entre las dos
categorías.
- Concibe a los paradigmas no solamente como visiones globales del
mundo, posturas epistemológicas y sistemas de creencias compartidos por
los miembros de un área del conocimiento; sino también como “ejemplos
modelo de investigación”, flexibles respecto a la forma en que debe
inquirirse en un campo determinado del quehacer científico.
- Considera que el conocimiento es construido pero que también se basa en
la realidad del mundo que experimentamos y en el cual vivimos.
- Se orienta a la “acción” más que a la discusión filosófica.
- Refuerza el pluralismo y la compatibilidad
- Adopta una aproximación hacia la investigación explícitamente
orientada a valores, que se deriva de los valores culturales.

Steckler et al. (1992) propusieron cuatro modelos:

• Modelo 1: métodos cualitativos para desarrollar medidas cuantitativas.


• Modelo 2: métodos cuantitativos para reforzar descubrimientos cualitativos.
• Modelo 3: métodos cualitativos para explicar descubrimientos cuantitativos.
• Modelo 4: métodos cuantitativos y cualitativos para ser usados por igual en paralelo.

Potrebbero piacerti anche